Anda di halaman 1dari 12

MODELOS PEDAGÓGICOS

EL M O D E L O A C A D E M I C I S T A

A partir del siglo XIX, podemos hablar de un proyecto educativo en Chile. Es cierto que
durante la Colonia se dieron instancias en las que se impartió un determinado
conocimiento, pero no se trataba de una instalación pedagógica consciente, sino
simplemente de un conocimiento útil para que la cultura dominada se asimilara a la
dominante y manejara operaciones básicas que permitieran su desempeño en el trabajo.
Por el contrario, una vez superada la Colonia, el Chile de la Independencia debe decidir
por sí mismo las directrices que guiarán su educación. La corriente de pensamiento que
se adopta es la francesa y, más específicamente, la Ilustración. De acuerdo a ello, la
razón constituye un concepto fundamental, al igual que la necesidad de "llevar las luces" a
todos por igual, en un país con un porcentaje muy bajo de estudiantes. Es en este
momento que el modelo pedagógico llamado "Academicista" o "Tradicional" se instala en
Chile.

Este modelo pedagógico se caracteriza por estar centrado en la enseñanza más que
en el aprendizaje, es decir, es más importante que el alumno sea capaz de repetir lo
dicho por el docente que su capacidad de comprender y apropiarse del conocimiento. El
énfasis, por lo tanto, estará en la memorización de conceptos y en la selección de un
tipo de saber canónico. No se consideran, entonces, los códigos propios del contexto al
que pertenece cada estudiante, sino que ellos deben asimilarse a un código
considerado como "correcto". El portador del código es el docente que, dentro de este
modelo pedagógico, sostiene una relación autoritaria con en alumno o alumna (ambos
sexos estudiaban por separado y con contenidos diferenciados), ya que impone cierta
forma de ver el conocimiento y de ver el mundo. El estudiante solamente escucha el
monólogo del profesor y se convierte en un ‘recipiente’ de lo que él o ella transmite.

El tipo de planificación asociado a este modelo es el que muchos docentes conocen


como sábana. Se trata de una enumeración de conceptos que los estudiantes deberán
aprender en un determinado lapso de tiempo, sin importar cómo ni para qué. Desde este
punto de vista, la planificación en "sábana" no permite observar la coherencia de una
unidad didáctica a través de la metodología empleada. Por lo tanto, tampoco contempla la
posibilidad de evaluar el proceso de aprendizaje, sino solamente el producto de la
acumulación sucesiva de aprendizajes.

EL M O D E L O C O N D U C T I S T A

A principios del siglo XX, la pretensión de expandir el conocimiento "por las diferentes
clases de la sociedad" (palabras de Andrés Bello en su discurso inaugural de la
Universidad de Chile) no se había logrado. Los estudios que se realizan siguen arrojando
como resultado un número muy bajo de alumnos y alumnas, en comparación con la
población total de niños. A partir de estos problemas, se generan una serie de iniciativas
para modificar el sistema educacional en Chile y para aumentar el nivel de escolaridad.

Las iniciativas que obtienen resultados con más rapidez son las destinadas a aumentar la
cantidad de niños con acceso a educación, cuyo número había crecido significativamente
en los años ’50 y ’60. Sin embargo, el crecimiento cualitativo no sucedió siempre de
manera simultánea, ya que no se cautelaba la calidad de la educación que esta gran
cantidad de estudiantes estaba recibiendo.

Los problemas surgidos a raíz del aumento en el número de alumnos y alumnas


posibilitaron la instalación del conductismo en Chile. Se comenzaron a elaborar
materiales didácticos estandarizados, que pretendían evaluar por igual a todos los
estudiantes (la P.A.A. en 1967, por ejemplo) y así facilitar la corrección, haciéndola más
'objetiva'. Desde este punto de vista, el conductismo se manifiesta a favor de una mirada
que desvincula el saber de la subjetividad, pues cree en la posibilidad de conocimiento
'puro'. Así, los alumnos y alumnas siguen aprendiendo de forma memorística y
reiterativa, a lo que se agrega la noción de aprendizaje a través del refuerzo y de la
lógica estímulo-respuesta. El estudiante debe aprender a responder siempre lo mismo
frente a un mismo estímulo. De esta concepción de la educación vienen las preguntas de
opción múltiple, los 'verdadero o falso', los 'términos pareados', etc.

Dentro de este modelo, no hay cabida para la planificación, pues el docente no es


considerado un sujeto activo y propositivo, sino simplemente un ejecutor de los
Programas o de los Textos de Estudio. Basta, entonces, con que tenga el Programa a
mano y vaya marcando aquellos conceptos que ya revisó y automatizó en los alumnos y
alumnas o que planifique en un nivel muy básico, eligiendo los conceptos del Programa
que trabajará dentro de una unidad.

EL MODELO CONSTRUCTIVISTA Y EL COGNITIVO

Debido a la necesidad de equilibrar la calidad de la educación para todos los alumnos y


alumnas del país, se instala en los años 90' la reforma que actualmente estructura
nuestro Marco Curricular. Sus fundamentos pedagógicos están en el modelo
constructivista y en el cognitivo.

El primero de ellos supone un énfasis ya no en la enseñanza, sino en el aprendizaje,


es decir, en los progresos del estudiante más que en los conceptos impartidos por
el maestro. A diferencia del modelo academicista, cuya metodología principal era la clase
expositiva, el constructivismo privilegia las actividades realizadas por los alumnos y
alumnas, de manera que no se aprende a través del lenguaje abstracto, sino que a través
de acciones. Se trata de comprender la relación docente-estudiante como una
construcción conjunta de conocimientos a través del diálogo. Ello implica problematizar
los saberes, abrir los conceptos a la discusión y consensuar con los estudiantes una
forma común de comprender una determinada disciplina. Sin embargo, no se debe
confundir este modelo con un rechazo a la clase expositiva, pues siempre es necesario,
en algún momento de la unidad, sistematizar el conocimiento adquirido a partir de las
actividades realizadas.

Por su parte, el modelo cognitivo se centra en los procesos mentales del alumno o
alumna y en su capacidad de avanzar hacia habilidades cognitivas cada vez más
complejas, ya sea por sí mismo o con la ayuda de un adulto. De esta manera, ya no
hablamos únicamente de conceptos, sino de capacidades cuya estructura es secuencial.
Para trabajar con este modelo, es necesario considerar los ritmos de aprendizaje de los
estudiantes y reconocer cuándo están en condiciones de acceder a una capacidad
intelectual superior. Es por eso que los Aprendizajes Esperados de los Programas de
Estudio parten con habilidades más simples (reconocer, identificar) y terminan con las de
mayor dificultad (analizar, interpretar, evaluar). Dentro de este modelo, la relación del
docente con el alumno o alumna se centra en el rol de facilitador del primero, ya que es el
que ayudará a los estudiantes a acercarse a los niveles más complejos del conocimiento.

Desde este punto de vista, planificar ya no puede ser simplemente elaborar un listado
de contenidos, sino también incluir los aprendizajes que se espera lograr en los alumnos
y alumnas, las actividades a través de las cuales el docente se propone lograr estos
aprendizajes y, finalmente, la forma en que evaluará si lo esperado se logró. Algunos tipos
de planificación que pueden resultar útiles para este modelo pedagógico son: la
planificación en T, la V heurística y la planificación en Trayecto.

Las planificaciones se clasifican según el tiempo de clase que abarcan -por ejemplo si son
anuales o por unidades didácticas- y según el modelo pedagógico en el que se inscriben.
Aquí te presentamos la descripción y ejemplos de cada una de ellas.

Según tiempo invertido

Una de las clasificaciones existentes para las planificaciones se relaciona con el tiempo
que abarcan. Según este criterio, existen los siguientes tipos de planificación:

Planificación anual:

• Se trata de un diseño que contempla los aprendizajes que se espera lograr


durante todo un año de clases. Como es un periodo extenso de tiempo, se
compone de varias unidades didácticas que, idealmente, deberían presentar cierta
coherencia entre sí.

Planificación de una unidad didáctica:

• Es más breve que la planificación anual, aunque no se rige por un número fijo de
horas pedagógicas, sino que cada docente lo decide según el tiempo que cree
necesario para lograr un aprendizaje determinado.

Planificación clase a clase:


• Es más específica que la unidad didáctica y es poco frecuente que los docentes
deban entregar este tipo de planificación. Sin embargo, resulta sumamente útil
para organizar la secuencia de aprendizaje dentro de una clase, señalando las
distintas etapas de trabajo desde que comienza la hora hasta que termina. De lo
contrario, el manejo del tiempo puede convertirse en un problema para la dinámica
diaria en el aula.

Según modelo pedagógico

Otra forma de clasificar las planificaciones es considerar el modelo pedagógico en el que


se inscriben, de acuerdo a los elementos que incluye cada tipo de planificación. A
continuación te mostramos algunos de los tipos que existen, junto con ejemplos para cada
uno:

Planificación en 'sábana':

• Esta forma de planificación corresponde a un modelo pedagógico tradicional o


academicista. Su estructura contiene definición de objetivos generales y
específicos, listado de contenidos a tratar, y las pruebas que se realizarán en el
semestre (sin indicadores sobre los aprendizajes a evaluar). Su ventaja es que
permite desglosar con mucha especificidad los conceptos que son necesarios para
trabajar adecuadamente una unidad. Sus desventajas se asocian con la ausencia
de una mirada didáctica respecto de los contenidos (cómo se trabajarán) y del rol
del alumno o alumna dentro de esa secuencia de aprendizaje.

Planificación en T:

• Es un tipo de planificación que se estructura en cuatro secciones: capacidades –


destrezas, valores – actitudes, procedimientos – estrategias y contenidos
conceptuales. Se inserta tanto en el modelo cognitivo (habilidades adquiridas)
como en el constructivista (forma de adquirir las habilidades).

Su ventaja es que permite abordar todos los aspectos importantes de una


planificación, pues requiere pensar en los contenidos desde su triple dimensión
(conceptual, procedimental y actitudinal) y en la forma de lograr el aprendizaje
(metodología).

Sus desventajas se asocian a la ausencia de evaluación y a su carácter


excesivamente amplio, lo que hace de la 'T' un buen modelo para planificación
anual, aunque no del todo para las unidades didácticas.

Planificación V heurística:
• Este tipo de planificación se asocia principalmente al modelo cognitivo y puede ser
muy útil para el docente, en términos de evidenciar el sustento teórico que está
tras su unidad didáctica.

En primer lugar, se debe pensar en una pregunta central que se quiera resolver
con los estudiantes (ejemplo: ¿Por qué los animales se dividen en especies?, ¿por
qué el arte del Renacimiento es de esta forma?, ¿qué objeto tecnológico podría
crearse para solucionar el problema X?).

En un lado de la pregunta se escribe todo lo que tenga relación con el desarrollo


conceptual que se necesita para responderla (filosofía, teorías, principios y
conceptos). Al otro lado de la pregunta se coloca todo lo referente a la
metodología que permitirá desarrollar los conceptos (afirmaciones de valor,
afirmaciones de conocimiento, transformaciones que debe realizar el estudiante
frente a los conceptos y hechos o actividades en que el alumno o alumna aplica lo
aprendido).

Su ventaja es que permite al profesor o profesora unir la teoría de su disciplina con


la práctica pedagógica. Se trata, en todo caso, de un modelo bastante complejo,
pues no siempre es fácil diferenciar las distintas categorías que propone.

Planificación en trayecto:

• Este tipo de planificación se inserta en los modelos cognitivo y constructivista.


Contempla cuatro casilleros principales:

aprendizaje esperado, contenidos, actividad y evaluación.

Una de sus ventajas es que trabaja con la misma nomenclatura de los Programas de
Estudio, lo que asegura un trabajo asociado a nuestro actual Marco Curricular.
Además, contempla todos los elementos necesarios para una planificación: el qué
(contenidos), el para qué (aprendizajes esperados, evaluación) y el cómo (actividad).

Es un tipo de planificación que sirve para elaborar unidades didácticas y no


planificaciones anuales, pues su brevedad requeriría reunir varios trayectos para
abarcar un año completo.
Características M. Tradicional M. Activista M. Tecnológico M. Cognitivo
Enfasis: Los Enfasis: El alumno Enfasis: Objetivos Enfasis: Procesos
Contenidos
 Filosofía  Filosofía  Filosofía  Filosofía
escolástica y humanística, positivista y pragmática y
determinista. pragmática y pragmática. racionalista.
relativista.
 Psicología de las
 Psicología facultades  Psicología  Psicología genética
asociacionista y del humanas. conductista. y cognitiva.
carácter.
 Sociedad  Sociedad  Sociedad  Sociedad capitalista
tradicional, emergente. capitalista. y meritocracia.
autoritaria. Se trae Hombre centro de Hombre: Sujeto Hombre: Ser
a todas las toda reflexión y de producción y integral con
disciplinas el protagonista de la de consumo capacidades y
método y las naturaleza. La (homogenizació potencialidades.
técnicas de las única fuente del n). Sujeto dinámico
ciencias naturales. conocimiento es que responde
Concibe al hombre la experiencia y el  “Concepción mediatizando y
como “objeto” que método del saber tecnológica, procesando
responde a las es la inducción a racionalidad información.
leyes de la través de científica e idea Aprendizaje:
causalidad. observación y de eficacia”. Proceso complejo
Concepción experimentación. Aprendizaje en el que
mecanicista de la Surge el basado en la intervienen factores
realidad, cuya ilusionismo y planificación, internos y externos.
metáfora es la doctrina liberal: métodos y Desarrollo
máquina; se Máxima procedimientos humano: Proceso
predice el resultado autenticidad y técnicos encaminado a
si se conoce el libertad predefinidos. aumentar las
estado inicial. individual. La Planificación: opciones y
Principios acción: Elemento Práctica de desarrollar
fundantes: central en el optimización del capacidades.
Correspondencia: proceso de proceso. Continuo y
Hay relación adaptación y Programación permanente.
directa entre supervivencia. basada en Interacción social:
conducta de Darwin. objetivos de Elemento
ejecución y Aprender carácter determinante en los
aprendizaje. haciendo: terminal, aprendizajes.
Determinismo Conocimiento medibles y Enfasis en las
ambiental: La efectivo si reposa observables. estrategias
conducta es en la experiencia. Actividades cognitivas y
resultado de La educación secuenciales y transformación de
estímulos debe ser útil al en estricta estructurales
ambientales. hombre y partir relación con los mentales.
Reduccionismo de las necesidades objetivos. Desarrollo del
pragmático e intereses del Relación pensamiento y
Proceso de alumno, pero escuela- procesos de
aprendizaje en además es producción. racionalización.
términos de producto de su Instrucción Educación:
estímulo-respuesta. actividad. Modelo como Función social
Universalidad: de hombre: adiestramiento cuyo fin es la
Solo el aprendizaje Autónomo y libre. y desarrollo de formación integral
es causa de habilidades y del hombre.
cambios de destrezas de Enseñanza como
conducta. La manejo. Modelo proceso de
enseñanza es una de hombre: mediación en la
forma de adiestrar productor y construcción
y condicionar. consumidor. significativa del
Modelo de hombre: conocimiento.
Sumiso y Modelo del
obediente. hombre: Sujeto
personal,
participativo y
competente.
M. Tradicional M. Activista M. Tecnológico M. Cognitivo

 Religiosa y social:  Social liberal:  Social y técnico-  Humanista y


conservar Máxima productiva. racionalista.
estructuras autenticidad y Adaptación Desarrollo pleno
jerárquicas y de libertad pasiva de las individual y
poder. Desarrollo individual. nuevas colectivo para la
del carácter a Desarrollo de la generaciones a participación y
través de la autonomía y la la sociedad producción. Acceso
disciplina y buen creatividad. establecida. a niveles
ejemplo. Transmitir Alumno, centro Sistema intelectuales
saberes específicos de su propia educativo: “red superiores. Rescata
y valoraciones acción. institucional el valor e interés
socialmente Naturaleza y vida: cuya función es por la actividad
aceptadas. Su Objetos de afinar las interior del sujeto.
objeto son los estudio a través relaciones entre Estudio de
contenidos y la de motivaciones la escuela y la fenómenos
finalidad es dotar a propias. La producción”. psíquicos
los estudiantes de escuela crea las Distribución del complejos,
los saberes condiciones para éxito y fracaso enfatizando el
acumulados. que el alumno escolar con base desarrollo y
Desarrollo de la explore y aprenda en criterios de dinamismo de
razón, entendida libremente. Su selección: procesos mentales
como dominio de finalidad: Maduración, superiores y
saberes; Conocimiento y origen social. estructuras de
conservación del proceso como Generar hábitos, conocimiento.
orden, entendido producto del entrenamiento Conducta:
como disciplina y ejercicio técnico, Respuesta de los
formar en el deber individual. adiestramiento sujetos como
hacia Dios y la operativo en el producto de
patria. oficio. eventos
psicológicos.
Respeto y
favorecimiento de
interacciones
sociales.

 Cerrado, rígido y  Abierto y laxo.  Cerrado, rígido  Abierto y flexible.


obligatorio. Ausencia de y obligatorio. Sistema de
Glosario o listado programación, Modelo técnico relaciones y
de contenidos: contenidos y y metodológico funciones:
Disciplinas y objetos explícitos. que regula el Articulación de los
autores clásicos. Compuesto por aprendizaje. diferentes
Currículo de motivaciones Proceso lineal componentes de la
saberes constituido espontáneas de mediado por práctica educativa.
por hechos, los alumnos, lo objetivos, Hipótesis de
nombres, que este solicite. secuencia de trabajo. Centrado
definiciones y contenidos e en procesos. Los
operaciones índices de contenidos son los
específicas. evaluación. medios, no los
 Conocimiento fines.
como producto de  Conocimiento:
la observación y Conductas
 Conocimiento experimentación observables y
como producto y directa del medibles en  Conocimiento:
principios alumno. forma Conjunto de
aprobados como homogénea. saberes en
unidades de constante
verdad.  Estructura transformación,
flexible para ser  Estructura basada en la
modificado y lineal, actividad propia del
adecuado según secuenciada y sujeto.
 Su estructura necesidades. jerarquizada.
depende de la  Estructura
organización procesual, dinámica
lógica, secuencia y en construcción.
implícita y
cronológica.

M. Tradicional M. Activista M. Tecnológico M. Cognitivo


 Transferencia de  Aprender  “Especie de  Proceso individual
contenidos de una haciendo con base ascención de en el que influyen
disciplina en la experiencia carácter lineal e factores internos y
determinada. Es de directa, las irreversible”. externos.
carácter motivaciones Adquisición de Transformación de
acumulativo, espontáneas y la habilidades y estructuras en
sucesivo y actividad. La prácticas forma integral,
continuo. observación y la estructuradas de dinámica,
experimentación conducta que progresiva y
son los medios pueden ser permanente.
idóneos. Conjunto observadas y Interacción activa y
de saberes medibles. productiva entre los
procedimentales y Aplica criterios significados del
actitudinales. de selección y individuo y las
distribución del informaciones
éxito y el nuevas.
fracaso.
Prerrequisitos:
Maduración,
aprestamiento,
origen social.
 Alumno: Sujeto
 Alumno: Elemento  Alumno: Centro y que debe dar
pasivo del proceso. sujeto del rendimiento.  Alumno: Sujeto
Todos los alumnos proceso. activo que
aprenden de igual selecciona, procesa
manera. Existe solo  Maestro: aplica información.
una forma de Administrador
enseñar.  Maestro: Guía y del currículo.
Aprendizajes auxiliar en las  Maestro: Mediador
mecánicos y experiencias de y facilitador de
repetitivos con aprendizaje. experiencias de
énfasis en aprendizajes.
habilidades
memorísticos y de
adiestramiento
 Método causalista:  Método:  Modelo  Métodos variados,
A estrategia única Aprendizaje por tecnicista. fundamentales en la
de enseñanza igual descubrimiento. indagación y
nivel de construcción.
aprendizaje.
 Estrategias:  Estrategias:  Estrategias:
Exposición, Encuentro directo Primacía el
atención, con espacios y método;
reiteración. experiencias de la planeamiento
vida cotidiana. riguroso,
 Actividad sistémico y
 Actividad privilegiada: La técnico.
privilegiada: observación y la  Actividades:
Exposición oral y experimentación. Instrumentales,
visual.  Condiciones: La secuenciales y
motivación, en orden.
 Condiciones participación y  Condiciones: De
básicas: Orden y actividad del racionalidad y
disciplina bajo la alumno. eficacia.
autoridad del  Rol del maestro:
maestro. Guía y  Rol del maestro:
 Rol del maestro: compañero. Agente de
Pasivo y acrítico. control técnico y
Repetidor de un regulador del
programa.  Rol del alumno: programa.
Activo, libre y de  Rol del alumno:
 Rol del alumno: exploración. Pseudoparticipa
Pasivo, mecanicista ción acrítica.
y sumiso.

M. Tradicional M. Activista M. Tecnológico M. Cognitivo

 Todos los que  Todos los que  Aquellos que  Material


faciliten la faciliten la permitan la significativo:
asociación, la manipulación y instrumentación Lógico y coherente
repetición y la experimentación. y la con la información,
mecanización: Son un fin en sí operacionalizaci la experiencia de
Libros de texto, mismo. Entorno y ón de los aprendizaje y el
fichas experiencias de la aprendizajes. nivel de los
memotécnicas, vida cotidiana. Fundamentales alumnos. Que
colores, tablero, Espacios abiertos en la eficacia de promueva
lista de datos, y estimulantes. las actividades: representaciones
cuaderno de Diseño mentales y
apuntes. Espacio curricular, el procesos
cerrado restringido libro de texto, cognitivos.
al aula. guía de Influyen desde
instrucciones. materiales
Espacio: reciclables hasta las
Restringido y últimas tecnologías,
controlado. pasando por la
oralidad, lectura,
escritura y
laboratorios, etc.
Espacios variados,
abiertos e
interactivos.

 Evaluación  Evaluación  Evaluación  Evaluación de


cuantitativa con formativa. cuantitativa y de procesos,
carácter terminal. resultados. permanente y
continua.
 Criterios flexibles  Criterios:
 Criterios uniformes y personalizantes. Uniformes y  Criterios abiertos y
y homogenizantes. homogenizantes. flexibles.

 Finalidad: Apoyar  Finalidad: El


 Finalidad: el proceso y rendimiento  Finalidad:
Determinar el adecuar la académico. Formación integral;
aprendizaje de programación. capacidades y
conocimientos competencias
transmitidos.  Técnicas: individuales.
 Técnicas: Definición de
 Técnicas: Prueba o Autoevaluación y objetivos,  Técnicas: Variadas
exámenes orales y coevaluación. indicadores de y coherentes con
escritos. evaluación, los propósitos y
pruebas niveles de
objetivas. desarrollo y
formación.
 Objeto:  Objeto:
 Objeto: Desarrollo de las Conductas
Capacidades capacidades observables:
memorísticas, de individuales de Memoria,  Objeto: Procesos de
repetición y los estudiantes: repetición, selección,
ejercitación. Creatividad, rapidez en organización,
adaptación y ejecución de creación, retención
autonomía. procedimientos, y aplicación del
algoritmos, conocimiento.
destrezas Enfoque cualitativo
motrices. que tiene encuenta
los diferentes
aspectos y sujetos
de proceso.

Anda mungkin juga menyukai