Anda di halaman 1dari 21

Campeche, Campeche.

25 de marzo del 2011

FORO REGIONAL
“HACIA UN NUEVO PROYECTO NACIONAL DE DESARROLLO”
Resumen de Ponencias

REFORMA DE LA POLÍTICA SOCIAL PARA LA EQUIDAD .

Intervinieron:
 Dr. Rolando Cordera Campos
 Lic. Ángel A. Buendía Tirado
 Lic. Juan Pablo Arroyo Ortíz
 Doctor Jorge Gasca Santos
 Lic. Alfonso Esquivel
 Mtro. Jorge Luis canche Escamilla

Resumen de Datos/Presentaciones:

Dr. Rolando Cordera Campos, Profesor Emérito de la Facultad de Economía de la


Universidad Nacional Autónoma de México

 Para llegar a un proyecto nacional, es importante reconocer que no estamos de acuerdo y


encontrar los puntos clave para negociar y encontrar ideas que nos permita ir hacia
adelante
 Como referencia tenemos la gran crisis, y para evitar shocks similares debemos identificar
los factores que nos llevaron a esta crisis.
 Reconocemos como gremio la incapacidad de prever y de identificar las grandes crisis,
pues fuimos incapaces de identificar el shock que llegó.
 El modelo que tenemos se agotó, la falta de intervención del gobierno en las acciones
sociales; esto se convirtió en meros programas sectoriales.
 El papel del estado limitado, nos ha dejado una economía débil y una sociedad en franca
desprotección pues ahora el 44% de nuestra población está en pobreza multidimensional
 La reproducción de la pobreza y sus efectos de urbanización, así como la falta de
oportunidades nos debe llevar a concluir que la globalización con tonos neoliberales, nos
exige que tengamos nuevas visiones mas allá de criterios económicos para reconstituir la
estructura del gasto social que permitan promover el desarrollo de la sociedad. Debemos
priorizar social y sectorialmente para llevar los recursos a quienes realmente lo necesitan
 El estado de bienestar debe ser universal; para esto los criterios de éxito económico deben
cambiar; la redistribución del ingreso debe estar basado en una política fiscal que
incremente los ingresos progresividad en la aplicación de impuestos con universalidad y
pero con un gasto inteligente, bajando los gastos superfluos
 No existe justificación para la pobreza masiva y la desigualdad aguda que existe en nuestro
país; se requieren oportunidades de empleo, una visión de largo plazo y la generación de
igualdad y equidad. Estos criterios deben ser riguroso para la evaluación de las políticas
sociales y económicas y esto requiere una revisión institucional y establecer reglas
transparentes que exijan revisiones y evaluaciones periódicos
 Se propone crear un consejo ciudadano que vigile que las políticas económicas y sociales
que fomenten la igualdad y la equidad. Se requiere cambiar el eje de partida; de basar el
desarrollo social en el desempeño económico y articular una política económica basada en
un deseo de desarrollo social.

Lic. Ángel A. Buendía Tirado, Miembro del Consejo Asesor Consultivo de Ex Presidentes de
El Colegio Nacional de Economistas

 Quienes tienen hoy la capacidad de tomar decisiones tienen una formación dogmática; se
aplican las mismas recetas cuando y los resultados son los mismos y hemos fallado en
aplicar el gasto para mejorar el bienestar de la sociedad.
 Hemos socializado las pérdidas y privatizado ganancias; hoy somos poco competitivos,
desiguales a pesar de la apertura y hemos dejado de hacer lo más importante, que es
atender las necesidades sociales. Hoy el estado es incapaz de cumplir con su primordial
responsabilidad: la seguridad social
 Se nos ha instalado el cliché de que necesitamos reformas, pero lo primordial que es
reformar el estado, y aunque no parece claro es indispensable, pues la visión del estado
debe ser eliminar la pobreza y la desigualdad
 Hoy, toda la riqueza del país se concentra en el centro y esto provoca que se acrecente la
desigualdad den el país; en Campeche el problema es grave
 Tenemos una política social que no ataca la pobreza y no permiten romper el círculo de la
pobreza, atacamos los síntomas y no el fondo de los causantes de la pobreza; tenemos
calles pavimentadas pero gente con hambre.
 Hoy la política social está basada en motivos electorales y asistenciales pero no
fundamentales
 El modelo económico neoliberal arrinconó al estado; el mercado no escucha las
necesidades sociales, esta es responsabilidad del Estado
Lic. Juan Pablo Arroyo Ortíz, Profesor de Tiempo Completo Titular B de la Universidad
Nacional Autónoma de México y Miembro del Consejo Asesor Consultivo de Ex Presidentes de El
Colegio Nacional de Economistas

 La política social actual tiene el programa de oportunidades: Se ha ampliado el padrón de


beneficiaros hasta llegar a más de cinco millones de familias, tanto en el medio rural como
en el urbano; se ha focalizado con mayor precisión a población en localidades en pobreza
 Se ha incrementado el gasto público educación, el tema de calidad es conocido de todos;
se tiene cubierta la población que demanda servicios educativos hasta sexto grado, pero el
resultado es muy cuestionable por las deficiencias y el ALTO NIVEL de abandono escolar.
 Se tiene el componente de SALUD a través de del SEGURO POPULAR, que tiene ya un
amplio grupo de población con esta cobertura.
 ¡¡La proporción de población que se agrega al programa no es proporcional al incremento
necesario en infraestructura y personal!!
 Se ha incrementado el gasto público para desarrollo social pero los resultados apenas ha
disminuido la pobreza.
 Hoy más del 60% de los ingresos del país se concentran en los 3 deciles más altos del país.
 La crisis mundial de 2008-2009 nos ha enseñado que el mercado no es autoajustable
o Que los mercados no siempre son eficientes
o La estabilidad como objetivo central lleva a una restricción monetaria y al
desempleo
o Que la política de estabilización puede servir para muchas otras cosas menos para
la equidad y el desarrollo social a los individuos, porque genera el desempleo
 Urge la intervención del Estado:
o Para proveer de condiciones de seguridad económica y jurídica,
o Proveer protección social a los individuos,
o Fortalecer a la sociedad frente al oligopolio,
 EL OBJETIVO CENTRAL DE LA POLÍTICA DEBE SER LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO SOCIAL
CON EQUIDAD
 Tenemos problemas estructurales; entre otros establecer que el 90% de las empresas
tienen menos de 5 trabajadores, 75% son informales. 500 empresas (de 3 millones)
producen el 93.7% del PIB del país.
 El problema bancario no permite reducir la equidad; la tasa de interés no permite disponer
de crédito para desarrollar la actividad económica que genere oportunidades
 Los logros educativos son nulos, hoy la población joven tiene poca capacidad para
incorporarse y competir en el mercado laboral.
 Los desafíos son muchos; Concentración y desigualdad; Estructura de empleo en
deterioro; Ante la industria global, tenemos la proliferación de las micro y pequeñas
empresas la mayor parte de ellas en servicios; Una economía cuya generación de riqueza
es en la extracción del petróleo, el turismo y el trabajo que emigra a EUA; Un Estado con
organismos autónomos que se ocupan de contener el crecimiento y un gobierno limitado
sin capacidad de promover el desarrollo; Un gobierno que no ha sido promotor del
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
 Crecer con equidad es indispensable pues la distribución del ingreso es desigual.
o Hasta el sexto decil en el Ingreso de las familias se llega apenas a tres salarios
mínimos.
o POBREZA EXTREMA
 Una de las cifras estables de la economía es la retribución al trabajo.
o EL SALARIO NO REMUNERA EL TRABAJO
 Las remuneraciones de mayor crecimiento es el de la retribución al capital,
ganancias, regalías y transferencias al extranjero.
 Un crecimiento con un mercado interno fuerte y el salario es una variable de
DISTRIBUCIÓN, DEBE SER LA JUSTA RETRIBUCIÓN AL TRABAJO.
 Exportar pero con un mercado interno robusto.
 El salario debe considerarse como instrumento de distribución, no sólo como costo de
producción.
 Economía, con desarrollo integral, con soberanía en la producción estratégica.
 Para generar el empleo que incorpore a la población activa, sobre todo a los jóvenes que
se capacitan en la educación media superior y superior.
 Economía de mercado en donde tengamos capacidad de estar integrados con equidad.
 Donde haya que proteger, se protege.
 Libertad de mercado, pero con igualdad de derechos económicos
 Tenemos (todavía) la riqueza del petróleo pero no le agregamos valor, como nunca antes,
generamos excedentes petroleros, no sabemos donde quedaron
 Tenemos mercado, 112 millones de habitantes, hay que darle poder económico. Tenemos
recursos naturales, hay que agregarles valor en el mercado nacional y darle poder de
mercado al productor nacional. Sobre todo en el campo defender su valor con COMERCIO
JUSTO
 Competitividad en la empresa nacional: No se debe perder el espacio en el mercado, el
Estado debe cuidar, con respaldo de las empresas, el desarrollo tecnológico y no sólo
explotar y exportar la fuerza laboral.
 La productividad con proyecto de educación superior de largo plazo y aplicación de
tecnología en la producción; vincular la educación con la inversión.
 La formación y actualización de los economistas para enfrentar estos DESAFÍOS
 Economistas con una formación teórica y metodológica que rompa con la rigidez de la
ortodoxia.
 Revisar la experiencia latinoamericana ante el embate del pensamiento sajón.
 REPLANTEAR LA TEORÍA ECONÓMICA PARA REPENSAR EL DESARROLLO ECONÓMICO,
NO SÓLO EN EL CRECIMIENTO,
 ÁMBITO EN EL QUE SE RESUELVE LA POBREZA
Doctor Jorge Gasca Santos, Maestro de tiempo completo de la Universidad Autónoma de
Campeche

 La calidad y equidad en la educación es fundamental. Generar equidad en educación


implica educar de acuerdo a las desigualdades.
 Aunque el gasto en educación ha incrementado la cobertura no ha incrementado la
calidad de la misma; los conflictos del sector educativo en México son múltiples, está
sujeto voluntades políticas y sindicales.
 El valor de cambio de los conocimientos, en México, se desvanece; el desempleo es
enorme aun para gente preparada, es por esto que existe una enorme cantidad de
estudiantes que dejan sus estudios.
 Se puede incentivar el continuar la educación entre los jóvenes, conseguir más certificados
o títulos, pero esto no resuelve el problema de la calidad.

Lic. Alfonso Esquivel, Profesor de la Carrera de Economía de la Universidad Autónoma de


Campeche; Asesor y Ex Director de General de Cultura del Estado

 Las crecientes demandas del entorno exigen una mejor administración de las instituciones
y una adaptación a un inminente progreso tecnológico.
 Debemos ser partícipes de las tecnologías de información y comunicación pues estos
cambios han marcado las pautas de nuevas formas de administración
 En cuestión de educación, las bibliotecas digitales o virtuales son ahora necesarias para
eficientar los servicios educativos y difundir la cultura y el conocimiento
 En la creación, difusión y creación de conocimiento es inevitable en el quehacer diario; las
tecnologías hoy juegan un papel importantísimo en la gestión del conocimiento.
 Las estrategias de gestión del conocimiento se enfocan en la reestructuración de los
currículos de estudio, la participación del sector privado y centros de investigación.
 El conocimiento es un proceso; es el logro de la nueva economía y constituye los grandes
activos de las empresas y de los países. El valor de las organizaciones no son los activos, el
potencial que tiene para generar y aplicar conocimiento.
 Es necesario cambiar el modelo educativo y basarlo en la generación de competencias de
capacidades técnicas y tecnológicas. Esto es una urgencia social.
 La tecnología nos permite tener una gestión de conocimiento que promueva las relaciones
interculturales.

Mtro. Jorge Luis Canche Escamilla, Profesor Investigador y Ex Director de la Facultad de


Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán

 La política social es un instrumento público que tiene como objetivo redistribuir los frutos
del desarrollo económico entre las mayorías.
 Pero hoy, la generación de bienestar es imposible, pues el desempeño económico no ha
proporcionado los recursos necesarios para lograrlo.
 El incremento en el gasto social no ha mejorado los resultados, pues hemos presenciado
un incremento del desempleo y una caída drástica de los salarios reales.
 Es necesario crear una política de empleo que permita generar oportunidades para
mejorar los ingresos reales de las personas y cambiar la visión asistencialista por una de
participación ciudadana
 Las políticas sociales deben cubrir las demandas de la sociedad, en un contexto de dialogo,
de intercambio y cooperación para dar respuesta real y responsable a las necesidades;
solo así se genera un bienestar social.

RECONSTRUCCIÓN DE LAS HACIENDAS PÚBLICAS


Intervinieron:
 Mtro. Enrique Ariel Escalante Arceo
 Mtro. Óscar López
 Lic. Luis Manuel Orcí Gándara
 C.P. Tirso Agustín R. de la Gala Gómez
 Dip. Vidal Llerenas Morales

Resumen de Datos/Presentaciones:

Mtro. Enrique Ariel Escalante Arceo, Secretario de Desarrollo Industrial y Comercial del
Gobierno del Estado de Campeche

 Para el desarrollo de los pueblos y la creación de competitividad, es necesario desarrollar


infraestructura. Sobre este “andamio” se pueden desarrollar las comunidades
 Hemos presenciado un incremento en la inversión en infraestructura, pero es necesario
replantear la forma de distribución de estos recursos, pues existen diferencias que
generan más diferencias. Para disipar esta disparidad es necesario un Proyecto Nacional,
sobre el cual se puedan vincular las regiones.
 Se requiere un proyecto nacional de infraestructura que considere la integración regional,
para generar igualdad entre los estados; no podemos crear al país desde el centro.
 Es indispensable replantear la manera de tomar decisiones, y la forma de priorizar los
proyectos de infraestructura.

Mtro. Oscar López,

 El estado actual de las haciendas públicas estatales y municipales es efecto de un sistema


de coordinación fiscal en el cual se cedieron derechos de recaudación a cambio de
transferencias federales.
 La concentración hacendaria en la federación y la dependencia
 Participación de estados en presupuesto de egresos la federación; para esto es necesario
que el senado (los estados tienen igual representación) tenga participación en este
proceso, pues de la manera actual, los estados con mayor representación obtienen
mayores recursos y no quienes más lo necesitan.
 Elevar al rango constitucional el sistema de distribución de recursos pues en México esto
solo está en la Ley de coordinación fiscal donde no hay participación directa de los
estados.
 Participación de estados en las fórmulas de distribución de políticas nacionales recurrentes
pues actualmente el gobierno federal tiene la facultad de cambiar las formulas de
distribución sin intervención de los estados.
 El actual diseño constitucional e institucional no permite una repartición adecuada de
recursos.

Lic. Luis Manuel Orcí Gándara, Comisión Nacional de los Derechos Humanos

 La responsabilidad del estado como promotor del desarrollo económico, no está explícita y
es ignorada.
 La constitución está llena de derechos económicos, pero no hay leyes que “fuercen” a
ejercer estos derechos. Hoy solo existe una semilla que es el Seguro Popular
 México firmo un pacto con la ONU para proteger lo que la constitución dice, pero 10 años
después de la firma porque parecía ser que daría resultados, pero 10 años después (1986)
había un ambiente pesimista, pues las condiciones de vida de la población mundial había
decaído; esto se atribuye al neoliberalismo, pues las condiciones de los trabajadores se
habían deteriorado.
 Hoy en materia de propuesta hacendaria; se está proponiendo incrementar la recaudación
sin subir las tasas de impuestos y tiene implicación importante pues amplia el IVA y
protege a una parte de la gente pobre.
 El mercado cautivo, el mercado formal, paga hoy todos los impuestos; de la manera que se
propone el mercado informal (aprox el 50%) estará sujeto a pagar impuestos.

C.P. Tirso Agustín R. de la Gala Gómez, Secretario de Finanzas del Gobierno del Estado
de Campeche

 En enero del 2011 se ha incrementado el ingreso petrolero porque el conflicto árabe ha


favorecido esta recaudación, contrastado contra los ingresos no petroleros
presupuestados que ha caído.
 Campeche produce casi el 70% del total nacional, pero esta cantidad está descendiendo.
 En cuestión de ingresos para los estados, la fórmula de participación castigan la gran
recaudación, pues los que más producen es obvio que mas decrecen en tiempos de crisis y
esto ocasiona que se sigan arrastrando los efectos de la crisis en los años subsecuentes.
 Para Campeche no se ha dado la oportunidad de crear el desarrollo por sus recursos pues
se castiga su producción y su baja población.
 En México se le entrega un fondo compensatorio a los estados productores de petróleo
para generar desarrollo, pero en Campeche se ha utilizado únicamente para compensar
las bajas constantes de participaciones

REFORMA MONETARIA Y FINANCIERA


Intervinieron:
 Dr. Rafael Gamboa González
 Lic. Alfredo Phillips Olmedo
 Ing. Arturo Arenas
 Dr. Alberto Torres García
 Mtro. Ramón Arredondo Anguiano
 Mtro. Fidel Alcocer Martínez

Resumen de Datos/Presentaciones:

Dr. Rafael Gamboa González, Titular de la Unidad de Banca de Desarrollo de la Secretaría


de Hacienda y Crédito Público

 Si bien el sistema financiero mexicano es muy sólido, éste tiene un gran espacio de
crecimiento, ya que actualmente el financiamiento interno como porcentaje del PIB se
encuentra por debajo de países con niveles de ingreso similar al nuestro.
 El número de usuarios de al menos un servicio financiero se ha incrementado de 45% en
2007 a 60% en 2009. De la población usuaria, el 26% sólo utiliza con un tipo de servicio y
un 40% no utiliza ninguno.
 Aproximadamente un tercio de los municipios en México no cuenta con servicios
financieros formales.
 Únicamente el 8% de los municipios con menos de 50 mil habitantes cuentan con
presencia de una sucursal.
 Para la actual Administración, la inclusión financiera tiene la mayor relevancia, por ser un
medio eficaz para permitir a las personas de menores recursos estar en la posibilidad de
realizar sus proyectos productivos, generando una sociedad más equitativa.
 La política de inclusión financiera tiene como objetivo ofrecer a la población servicios
financieros formales, justos, accesibles y sostenibles que contribuyan al desarrollo
económico.
 La falta de inclusión financiera se debe a problemas o fallas tanto de oferta como de
demanda.
- Falta de infraestructura y canales de distribución de servicios financieros formales
adecuados
- Desarrollo de productos acordes a las necesidades de la población objetivo
- Conocimiento de los servicios financieros y percepción de exclusión
- Capacidad para solicitar servicios financieros
 Loselementosaconsiderarparaabatirlosproblemasdeofertadeserviciosfinancierosson:
- Desarrollo de la infraestructura
- Desarrollo de productos
- Generación de la confianza en los proveedores de servicios y en las tecnologías
que emplean
 La pobreza financiera no implica que la población no pueda beneficiarse de los servicios
financieros.
 Demanda Para atender la demanda insatisfecha por servicios financieros se requiere:
- Fomentar la educación financiera, siendo concretos en los productos y/o servicios
que resuelven los problemas que tiene la población
- Promover servicios de asistencia técnica y capacitación a los usuarios potenciales
de los servicios financieros para que estén en condición es de solcitar lo que
requieren
 A través de Bansefi, sea tiende a los intermediarios del sector del ahorro y crédito popular
y se trabaja en programas para la inclusión financiera del agente que vive en pobza de
oportunidades.
 Financiera Con su Programa de distribución electrónica de apoyos gubernamentales,
Bansefi promueve la apertura de cuentas y el uso de medios electrónicos en la entrega de
los recursos, en población que en su mayoría no utiliza servicios financieros formales.
 La Banca de Desarrollo también ha contribuido al crecimiento del financiamiento interno
al sector privado, especialmente de sectores que carecían de crédito. Entre 2006 y 2010 el
saldo de su cartera se ha incrementado 352 mil millones de pesos, 71% real. Su
crecimiento ha sido cuidando su capital y la calidad de su cartera.
 Con crédito y garantías, la Banca de Desarrollo ha logrado avanzar enla atención de
sectores que tradicionalmente han tenido problemas para acceder al financiamiento.
 La Banca de Desarrollo ha promovido el financiamiento a través de intermediarios
privados. Entre 2007 y 2010 se ha incrementado en 63% el número de intermediarios
financieros no bancarios que trabajan con la Banca de Desarrollo.
 Actualmente, el crédito inducido con garantías de la banca de desarrollo a través de
intermediarios privados asciende a 244 mil millones de pesos, lo cual representa el 40 por
ciento del saldo total de la cartera de la banca de desarrollo al sector privado, 15 puntos
porcentuales más de lo que representaba en diciembre de 2006.
 Con el apoyo de las garantías de Nafin, el crédito de la banca comercial a las micro,
pequeñas y medianas empresas se ha incrementado 71% en términos reales en esta
administración. En 2010 por cada peso de garantía de Nafin se indujeron 2.7 pesos de
financiamiento.
 Desarrollo En las décadas de los 70, 80 y 90 la Banca de Desarrollo tuvo periodos de altos
crecimientos seguidos por importantes contracciones de crédito. La malas prácticas
crediticias y operativas de las instituciones tuvieron un costo fiscal para el Gobierno de
261 mil millones de pesos de 2010.
 La Banca de Desarrollo tiene que seguir innovando y diseñando productos y servicios que
de manera eficaz y eficiente lleguen a la población objetivo.
 Se deben buscar reformas que efectivamente mejor en la capacidad de respuesta y
eficiencia operativa y crediticia de la Banca de Desarrollo y no otra q las obstaculicen.
 La actuación de la Banca de Desarrollo debe seguir rigiéndose por el cuidado de su capital
para no perder en el futuro el camino avanzado.

Lic. Alfredo Phillips Olmedo, Coordinador Ejecutivo del Consejo Asesor de la hacienda
Pública de El Colegio Nacional de Economistas

 Si no hay financiamiento no hay desarrollo; es importante identificar que la recesión no ha


terminado pues existe todavía gran desempleo y la recuperación es lenta
 En materia financiera, si tenemos inequidad, la mayor parte de los créditos se van a las
grandes empresas, pero por lo general no lo utilizan pues tienen acceso a los mercados
internacionales. Quienes realmente necesitan este financiamiento no lo tienen y por el
contrario están financiando con producto a las grandes empresas.
 ¿Cómo se podría reformar el sector financiero?
- Por los 60s la banca estaba “sobreregulada”, en ese entonces se concentraba el
crédito en el sector público
- Se dice que la banca esta sólida, pero solo la banca de depósito, y el crédito esta
dirigido al crédito al consumo.
- Y la reglamentación para el sector financiero es casi nulo
 En materia financiera, también hay un desequilibrio regional muy grande. El crédito a la
banca está concentrado en Edo de México, DF y NL.
 El Banco de México debería tener política monetaria y financiera para dar estabilidad y
focalizar el crédito para que vaya a donde tiene que ir, pues actualmente Banxico tiene
una política ortodoxa, su única preocupación es la inflación
 Hoy México tienen un gran ingreso de capitales especulativos derivados de los
diferenciales de interés, que han tardado en llegar, pero se pueden ir en minutos.
 La fuerza del peso está afectando a la planta productiva; las grandes reservas nos cuestan
y se podrían utilizar otros mecanismos para respaldar la moneda.
 Gran parte de las estrategias mundiales para salir de la crisis están basados en la
exportación, y en México esta parte no se está apoyando, lo cual dificulta la competencia
de México.

Ing. Arturo Arenas, Director del área de crédito de la Asociación de Bancos de México
 En las economías desarrolladas ha sido necesario un fuerte aumento del capital (público y
privado) para acomodar las fuertes pérdidas. Si bien parte de este dinero se
“recuperará”, el costo neto para las arcas públicas será significativo
 La banca mexicana es solvente: cuenta con elevado nivel de capitalización por encima de
referencias internacionales.
 La morosidad ha disminuido a niveles previos a la crisis, mientras que la cobertura se
mantiene elevada
 Tras la crisis de los 90’s en México, el primer componente del crédito bancario durante
esta década fue el consumo, seguido del hipotecario y en tercer lugar por las empresas.
 La expansión del crédito bancario del 2003 al 2007 fue muy destacada. En este periodo de
crecimiento, México se encuentra dentro de los países en América Latina con el
crecimiento del crédito más acelerado en relación al crecimiento de su economía.
 Desde noviembre, el crecimiento anual de la cartera de crédito vigente alcanzó el 10% y el
crédito a las PyMEs ha crecido con mucha mayor fuerza: +19 %; Incluso, el crédito al
consumo ha tenido una rápida recuperación
 En los últimos 5 años, el crédito a empresas casi se duplicó en proporción al PIB; el crédito
a la vivienda ha crecido dinámicamente. Desde 2003, el número de clientes ha crecido en
más de 17 millones
 La Banca mexicana se ha mantenido sólida y no requirió de apoyo público. El nivel de
inversión en infraestructura de la banca es elevado: 10% de las utilidades. No obstante,
adicionalmente ha existido una reinversión importante para lograr una elevada solvencia,
con niveles de capitalización por encima de lo exigido.
 Hoy hay un 80% más de cajeros automáticos y 196% más de TPVs que hace 6 años (2004
vs 2010). La banca ha multiplicado casi por 2 las tarjetas de crédito y tarjetas de débito en
los últimos 5 años, lo cual mejora los medios de pago
 Se ha realizado una importante ampliación en la cobertura de servicios bancarios en las
localidades de mayor tamaño
 En el crédito a empresas y a la vivienda hay bancos de menor tamaño que participan
activamente, que además han ganado cuota de mercado. En el crédito al consumo,
algunos bancos de gran tamaño también han perdido cuota de mercado
 La banca mantiene tasas de financiamiento competitivas y estables: Más del 70% de la
cartera de los bancos cuenta con una tasa promedio ponderada del 9.4%
 En las tasas en créditos con garantías, más homogeneizables por riesgo, la creciente
competencia ha llevado a bajar tasas significativamente

Lic. Alberto Torres García: Director de Estudios Económicos del Banco de México

 La crisis financiera internacional ha dejado importantes lecciones y ha planteado nuevos


desafíos para los bancos centrales. En particular, es indispensable replantear el papel que
los bancos centrales habían venido desempeñando en la conducción de la política
monetaria y en la procuración de la estabilidad financiera.
 En los años previos a la crisis financiera reciente, un número importante de economías
avanzadas y emergentes adoptaron el régimen de objetivos de inflación como marco
conceptual para la conducción de la política monetaria. Sin embargo, la experiencia
reciente en algunas economías avanzadas mostró que una inflación baja y estable no es
suficiente para asegurar un entorno macroeconómico estable.
 El crecimiento de casi 60 años de 50 países y su relación con la inflación en negativa, a
menor inflación, mayor crecimiento
 Recientemente el Banco de México ha aumentado la transparencia en la instrumentación
de la política monetaria para estar en línea con las mejores prácticas en la materia.
 Se creó el “Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero” integrado por autoridades de la
SHCP, Banxico, IPAB, CNBV, CNDF y Consar. Con la creación y puesta en marcha de este
Consejo, México junto con EUA e Inglaterra fueron los primeros países del G-20 en
instrumentar este tipo de mecanismos de coordinación y empezarlos a hacer operativos.
 Los retos de la economía mexicana: existe un panorama incierto para el crecimiento de la
economía mundial; ante ello se han tomado mediadas para blindar la economía ante un
escenario desfavorable con una postura fiscal sólida, una política monetaria congruente
con la estabilidad de precios, fortalecimiento de la política de acumulación de reservas
internacionales y renovación de la línea de crédito flexible con el FMI
 Con respecto a la apreciación del peso. Se aprecia por que están entrando capitales al país,
por la estabilidad macro y los diferenciales de tasas de interés. El sistema de precios
señala que se requiere invertir en el mercado interno.
 Además de una política macroeconómica adecuada, es necesario fortalecer las fuentes
internas de crecimiento complementado con una estructura de incentivos que favorezca
la productividad.
 Así es importante insistir en algunas reformas clave que están pendientes: laboral,
competencia, telecomunicaciones y sector energético
 Menciona un estudio hecho de la comisión federal de competencia

Mtro. Ramon Arredondo Anguiano Asesor en materia de proyectos de inversión y


finanzas del gobierno del estado de Campeche

 En 1982 surge la banca de desarrollo después de la nacionalización de la banca y de una


verdadera reforma hacendaria.
 Los bancos de desarrollo se concibieron como bancos especialistas por tema y deben
fomentar el desarrollo de servicios estratégicos para el país, dando crédito de primer y
segundo piso; deben proveer asistencia técnica y financiamiento para proyectos de
desarrollo regional.
 Actualmente solo tenemos el Banejercito, Bancomex, Banobras, Bansefi, Nafin.
 La inversión extranjera en los bancos de desarrollo es de 20% en AL es de 40% y en México
es del 81%
 En México la banca esta oligopolizada y esto ocasiona que las tarifas y las condiciones
contractuales de un financiamiento sean hasta 10% mayor a sus países de origen.
 Los créditos a las PYMES son en extremo caros TIIE + 10 o 15% y los créditos al consumo
llegan hasta el 40%
 Según MC el 85% de los adultos mexicanos nunca han usado un producto financiero y el
90% de los micronegocios utilizan solo efectivo.
 Bansefi tiene los programas adecuados pero requiere impulso, pues falta penetración.
 Las Mypimes, que representan el 99% de las empresas en México y proveen el 70% del
empleo y son despreciados por la banca, las condiciones promueven que el 50% de las
pymes “mueran” antes de los 5 años de operación.
 La fuente de financiamiento de las micros son los proveedores con una 80% y la banca
representa un 4%
 Después de la crisis del 94, las cosas cambiaron, ni el gobierno cree en nuestra banca, el
50% de los créditos son en la banca comercial y solo el 25 % en la banca de desarrollo
 Propuesta; la banca de desarrollo debe volver a sus orígenes, brindar asistencia técnica y
hacer la ingeniería financiera adecuada a las necesidades de los proyectos productivos;
brindar tasas preferenciales para la inversión en activos fijos, diseñar programas de
garantías de cobro.
 La banca de desarrollo no solo debe ser crédito, debe fungir como una banca de inversión
que de vida a los proyectos productivos y fomente el crecimiento.

Mtro. Fidel Alcocer Martínez Director de la Facultad de Contaduría y Administración de la


Universidad Autónoma de Campeche

 En el sistema financiero los microusuarios no están considerados, pero son relevantes el


22% de la población vive en comunidades rurales y el 57% no tienen acceso a sucursales
bancarias.
 El financiamiento es un impulsor de crecimiento, entonces se debe hacer una
estratificación de las necesidades de cada usuario.
 Tal como funciona el sistema financiero, solo los grandes usuarios tienen acceso al crédito
a tasas competitivas, los micro no tienen capacidad de negociación, las oportunidades son
limitados y caras
 El actual microcrédito exige garantías intensiva, altas tasas de interés y alta frecuencia en
los pagos (banco azteca ej,)
 Se debe tener una visión integral de las finanzas, debe permitir el establecimiento de
fuentes de financiamiento
 El estado debe crear las oportunidades para otorgar a los usuarios opciones claras y reales
de financiamiento.
DESARROLLO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD
Intervinieron:
 Dr. José Andrés Casco Flores, Director Ejecutivo de El Colegio Nacional de Economistas
 Lic. Raúl Vela Sosa, Vicepresidente de la Península de Yucatán de El Colegio Nacional de
Economistas
 Mtro. Rodrigo León Olea, Director General del Centro de Información Económica del
Estado de Campeche
 Dr. Francisco Gurri García, Investigador Asociado del Colegio de la Frontera Sur

Resumen de Datos/Presentaciones:

Dr. José Andrés Casco Flores, Director Ejecutivo de El Colegio Nacional de Economistas

 De 2003 a 2009, el PIB del sector primario contribuyó con el 3.9% del PIB nacional, la
industria de alimentos, bebidas y tabaco 5.2%; y el sector agroalimentario el 9.1% del PIB
total de la economía.
 En el mismo periodo las manufacturas contribuyeron con el 34% y los servicios con el 64%.
 El sector primario aporta 42.5% del PIB agroalimentario y el agroindustrial 57.5%
 De 2003 a 2009 el Producto Interno Bruto (PIB) Nacional creció en promedio a una tasa
anual de 1.8% y el PIB del sector primario en 2.1%.
 La participación más alta del PIB del sector primario en el PIB estatal corresponde a los
estados de Sinaloa (13.1%); Durango (12.7%); Zacatecas (11.7%); Nayarit (11.5%) y
Michoacán (11.3).
 La participación de la población ocupada en el sector primario es mayor que su
participación en el PIB, excepto Sonora.
 En los estados con mayor pobreza relativa, la población ocupada en el sector primario
tiene mayor peso en la ocupación total (Chiapas, Oaxaca, y Guerrero).
 En el periodo de 2005 a 2010 la población ocupada en el sector agropecuario ha
disminuido en 1.3% promedio anual.
 Los mayores descensos de población ocupada se han registrado en el grupo de
trabajadores no remunerados y trabajadores por cuenta propia, con promedios anuales de
2.6% y 2.5% respectivamente.
 Mientras que el grupo de empleadores y subordinados remunerados tuvieron una
ampliación de personal para el mismo periodo.
 EN LAS REGIONES DÓNDE LOS CULTIVOS SON INTENSIVOS EN MANO DE OBRA, EL
MERCADO LABORAL TIENDE A SER MÁS DINÁMICO: En el grupo de granos básicos los más
tecnificados son trigo y sorgo. En maíz y frijol hay zonas mecanizadas, sin embargo existen
zonas que dependen en gran medida de la mano de obra
 La productividad laboral de las actividades primarias está por debajo de la media nacional,
no obstante de 2003 a 2009 se registra una tendencia al alza.
 Mientras que la productividad laboral de la agroindustria esta por encima de la media
nacional y de la industria manufacturera.
 NIVEL DE INGRESOS DE POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR AGROPECUARIO
- Para el año 2010, del total de la población ocupada en el sector agropecuario el
34.3% de la población no recibe ingresos y el 24.1% recibe hasta un salario
mínimo, la mano de obra empleada es en mayor medida familiar.
- El grupo de personas que percibe un ingreso superior a 5 salarios mínimos,
representa el 1.6% de la población total ocupada en el sector.
- A pesar de las rigideces en el sector laboral (asistencia vinculada a permanecer), la
población ocupada sin remuneración o con un salario se está saliendo del sector.
 Las remuneraciones al trabajo subordinado incrementaron significativamente su
participación dentro de la estructura relativa del ingreso relativo. Por su parte, el
autoconsumo ha ido perdiendo importancia rápidamente.
 La renta de la propiedad muestra una participación creciente, indicativo de que el
mercado de tierras se ha dinamizado.
 El rubro de alimentos y bebidas se ha mantenido estable y es el más importante dentro del
presupuesto de los hogares rurales.
 Sin embargo, la participación relativa del gasto en vivienda y transporte se ha
incrementado. La misma tendencia se observó en servicios de educación y esparcimiento
hasta 2006.
 De 1994 a 2004, los ingresos monetarios aumentaron en importancia respecto a los
ingresos no monetarios.
 En el ingreso corriente total, los sueldos y salarios aumentaron su participación de 32.3%
en 1994 a 40.3% en 2004, las transferencias pasaron de 11.9% a 18.0% y los negocios no
agropecuarios de 8.4% a 12.8% en el periodo 1994-2004.
 Los ingresos por negocios agropecuarios han perdido participación, de 15.7% a 6.3% en el
mismo periodo, sobre todo en el decil más pobre.
 La dimensión total del país es de 197.8 millones de hectáreas, México tiene 11,500
kilómetros de litorales.
 El 28.3% del territorio nacional es de clima muy seco; 27.7% de clima cálido y 23.2% de
clima templado.
 De las 197.8 millones de hectáreas que conforman la superficie nacional el 16% son tierras
agrícolas; 61% de agostadero y 23% bosques y selvas.
 En el periodo de 1994 a 2010, la producción de los diez cultivos básicos ha mantenido una
tendencia ligeramente creciente, del 0.4% anual.
 Los productos que presentaron los mayores crecimientos anuales en el mismo periodo
fueron: ajonjolí (9.1%), cebada (5.0%), sorgo (3.4%) y cártamo (2.7%).
 En el año 2010, los rendimientos más altos en la modalidad de riego se presentaron en
maíz, arroz y trigo, los cuales también han aumentado de manera significativa de 1994 a
2010.
 En temporal, el frijol y el maíz presentaron las mayores variaciones de rendimiento entre
1994-1997 y 2006-2009.
 En el promedio ponderado, los cultivos que experimentaron el mayor incremento de
rendimiento fueron el algodón, maíz, frijol, trigo y sorgo.
 El grupo de cereales, en el año 1991 concentró el 46.2% de la superficie sembrada en el
país y en el año 2009 el 40.0%. Mientras que en su participación en el valor de la
producción disminuyó, al pasar de 25.7% en 1991 a 23.7% en 2009.
 En el año 2009 el grupo hortofrutícola representó el 9.0% de la superficie sembrada y
generó alrededor del 36.3% del valor de la producción.
 Los principales factores que han jugado un papel importante en el comportamiento de los
precios son: la crisis financiera del 2008; la especulación en el mercado de commodities; la
política de EE.UU. respecto al los biocombustibles, la creciente demanda de los países
asiáticos, entre otros.
 El crecimiento del comercio agroalimentario y pesquero de México presentó un mayor
dinamismo a partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN) en 1994.
 La FAO define como países con dependencia alimentaria a aquellos donde las
importaciones de alimentos absorben una cuarta parte o más de los ingresos por
exportaciones totales.
 En México esta relación disminuyó de 8.2% en el periodo 1994-1997 a 7.6% en el periodo
2006-2009.
 La apertura comercial ha permitido incrementar considerablemente el componente de
comercio exterior dentro de la estructura productiva del sector. Las exportaciones
pasaron de representar el 26.5% del PIB Agroalimentario en el año 2000 a 39.6% en el
2009. En el caso de las importaciones, el cambio fue de 30.6% a 45.6%, respectivamente.
 México es un importante exportador de productos de valor agregado destinados al
consumidor final: hortalizas, frutas, bebidas y alimentos procesados.
 En términos de políticas públicas:
- El sector requiere certidumbre, cada administración es un nuevo programa y las
decisiones se toman a destiempo.
- No hay instituciones financieras que fomenten la actividad agropecuaria
- Es necesario utilizar libremente los recursos que existen para impulsar el
desarrollo del sector

Lic. Raúl Vela Sosa, Vicepresidente de la Península de Yucatán de El Colegio Nacional de


Economistas

 El Estado tradicional ha reducido su participación en la conducción de diversos procesos,


cediendo espacios a otros agentes económicos.
 Hoy día uno de los planteamientos de mayor importancia es de las políticas de desarrollo
regional, a la luz de la preocupación de los gobiernos por disminuir los desequilibrios en el
desarrollo desigual de las regiones geográficas.
 Para que se generen beneficios en un modelo de descentralización necesariamente tendrá
que haber una armonización y articulación entre los intereses de la sociedad y las políticas
públicas.
 En nuestra península la historia registra momentos de dinamismo económico en ciertos
sectores que contribuyeron a fomentar el crecimiento.
 Un primer caso, la transición de una economía de actividad intensiva de captura de
camarón a la de expansión de la extracción de petróleo en Campeche.
 Un segundo caso, el tránsito de una actividad de explotación de chicle, de la madera y los
beneficios de una Zona libre comercial a la de la actual dinámica turística internacional en
Quintana Roo.
 Y un tercero, el salto de obtener grandes ingresos por la comercialización de la fibra de
henequén a la de un modelo maquilador de exportación en Yucatán.
 En los casos descritos el petróleo, el turismo y la inversión extranjera en maquila,
propiciaron la creación de infraestructura para las ciudades, comunicaciones,
electrificación, crecimiento del empleo, crecimiento del sector financiero y el de los
servicios especializados, lo que fortaleció a la amplia capa de clase media urbana.
 Por otra parte, esto trajo también la generación de puestos de empleo no obligadamente
calificados, pero sí necesarios en la cadena laboral que se creó ante una dinámica
económica activada.
 En la medida de que los beneficios de ese crecimiento se dispersan en la geografía
propician un efecto de atracción hacia otras actividades productivas y de servicios.
 Una experiencia que retrata una política pública que contribuyó al desarrollo local de
Yucatán, a partir de una serie de estrategias de cambio para que nuestra entidad
federativa (Yucatán) pudiera integrarse a nuevos mercados internacionales, se promovió
la inversión extranjera directa a través de ofrecer infraestructura y condiciones
preferentes a inversionistas, en particular, a los de la industria maquiladora de
exportación.
 Sin embargo para no seguir concentrando en la ciudad de Mérida, capital del Estado, los
servicios, las inversiones y las oportunidades de empleo, se propició un desarrollo
equilibrado con una reorganización geográfica a partir del perfil socioeconómico de las
regiones, agrupándolas en función de su vocación productiva y de sus problemas
comunes. Esto dio lugar a la creación de 9 regiones socioeconómicas.
 La transformación que se buscaba entonces tendía al definitivo cambio estructural en el
padrón productivo yucateco en aras de su modernización, pensando en destinar recursos
a financiar actividades e infraestructura ligadas a la nueva visión económica de Yucatán,
que era hacernos competitivos ante los mercados mundiales.
 Pero teníamos un problema. Cuando se da la inserción internacional de una economía, el
cambio estructural debe tener efectos económicos de largo plazo ante el cambio de
patrón productivo, y la producción de conocimientos tendrá influencia definitiva sobre el
ritmo de crecimiento económico, por lo que había que invertir en capital humano para el
aprendizaje de los individuos, lo que traería efectos sobre la productividad de los propios
individuos y sobre los resultados en el desarrollo económico
 Se inició una política de ampliación de cobertura educativa del nivel superior, que no solo
motivó la creación de 2 universidades tecnológicas, 4 institutos tecnológicos y un campus
de la Universidad Autónoma de Yucatán en el municipio rural, sino que significó la
descentralización de la oferta educativa profesional en 6 regiones distintas de la geografía
yucateca, constituyendo un impacto directo para el desarrollo económico, social y
territorial de Yucatán.
 Esta política propició lo que yo llamo “Bono de matrícula”, que significa que en los años
siguientes de fundadas las instituciones educativas, se diera un crecimiento natural de la
matricula, y que el ciclo expansivo de crecimiento de la oferta escolar llegara a
representar más del 33% de estudiantes de nuevo ingreso y el 17% del total de la
matrícula del nivel.
 La política pública de educación superior en Yucatán de entonces, se concibió como un
detonante no solo para formar capital intelectual sino para el desarrollo económico.
 Estas experiencias regionales que por lo regular son excluidas del análisis para las
estrategias de desarrollo nacional, son muy importantes en lo local y por su contribución
al espectro nacional, si entendemos que en economías abiertas los procesos económicos
regionales tienen relaciones directas con agentes externos.
 Por ello para propósitos de diseñar políticas públicas de desarrollo económico, se debe
partir de considerar las diferencias entre la dinámica nacional y las dinámicas regionales
 Para el caso de la Península de Yucatán, será necesario visualizarla como un corredor de
producción, comercio y turismo en donde se estimule el crecimiento, se incorpore mayor
valor agregado a los procesos productivos y se tenga mayor retención de divisas.
 En el entorno peninsular de Yucatán las pequeñas y medianas empresas se han convertido
en su principal activo de productividad, por lo cual resulta una prioridad que las diversas
instancias gubernamentales fortalezcan su capacidad en la búsqueda de ampliar los
mercados del exterior.
 Se necesita valorar el papel estratégico del territorio en el desarrollo nacional y regional.
Esto implica la búsqueda de formas alternativas de inserción internacional del país como
un todo y en sus diferentes regiones.
- Se sugiere la adopción y aplicación de mecanismos de gestión territorial
descentralizada en sus distintas escalas espaciales, regionales, locales y
municipales.
- Se requiere fortalecer las capacidades regionales para definir su propio estilo de
desarrollo y el uso de instrumentos de política congruentes con tal decisión.
- Se deben atacar las causas del subdesarrollo regional y no sus consecuencias.
- Se necesita capacidad productiva regional para apropiar parte del excedente
económico allí generado a fin de reinvertirlo en la propia región, diversificando su
base económica y conferir sustentabilidad de largo plazo.
- Se debe contar con inclusión social, que implica la toma en cuenta de los
diferentes actores políticos y la mejor repartición del ingreso nacional y regional
entre las personas, así como su participación en las decisiones de competencia de
la región.
- Se requiere trabajar en un creciente proceso de concientización y movilización
social en torno a la protección ambiental y manejo racional y sustentable de los
recursos naturales de la región.

Mtro. Rodrigo León Olea, Director General del Centro de Información Económica del Estado
de Campeche

 Hoy la información es mas poderosa que nunca; los avances tecnológicos nos permiten
procesar de mejor manera la información y esto nos da conciencia de la realidad y las
situaciones reales
 La realidad es compleja y así las responsabilidades y obligaciones públicas
 En Campeche el 50% de la población se encuentra en 2 ciudades, y el otro 50% se
encuentra disperso haciéndolo el 4º estado menos denso de la república
 La consecuencia de esto es que la el costo de los servicios públicos es mucho mas grande
para un 50% de población dispersa.
 En términos de planeación estatal es necesario identificar la manera de llevar todos estos
servicios a todo los campechanos
 Fuera de Pemex, la economía de Campeche es distinta, y su presencia muchas veces
sobrevalua indicadores con los que se toman decisiones para políticas públicas, por
ejemplo, Campeche es el segundo lugar en nivel de ingresos percibidos.
 Se debe revisar la información cuidadosamente para generar políticas públicas mas
adecuadas.

Dr. Francisco Gurri García, Investigador Asociado del Colegio de la Frontera Sur

 Se compararon dos estrategias campesinas en el sur de Campeche definidas al nivel de la


unidad doméstica que difieren en:
- Como se organizan para producir y como producen.
- Estrategia reproductiva: Composición y estructura de la unidad doméstica,
- Dos perspectivas culturales sobre el objetivo de la actividad agrícola. (Estrategia
Doméstica de Agricultura de Subsistencia (EAS) y Estrategia Doméstica de
Agricultura Comercial (EAC))
- Establecen relaciones diferentes con los centros urbanos
 Estrategia Domestica de Agricultura de Subsistencia
- Eran campesinos antes de llegar a Calakmul, Muchos refugiados de conflictos de
tierras en Chiapas
- La agricultura no es mas que un componente de una estrategia de supervivencia
diversificada.
- Agricultura es lo que hace la gente pobre. Para avanzar social y o económicamente
uno tiene que dedicarse a otra cosa.
 Estrategia Doméstica de Agricultura Comercial
- La mayoría no eran agricultores antes de llegar a Calakmul, y vinieron a aprovechar
la tierra que ofrecía la reforma agraria para tener lo suyo (dejar de ser asalariados)
- La agricultura es el negocio familiar. Dependen de ahorros e inversión de capital..
- Su objetivo es aliarse con sus hijos cuando estos crezcan para hacer crecer el
negocio familiar.
 En temporada de escases las familias de estrategia doméstica reducen su consumo
calórico y tienen que compensar la falta de alimento con cambios metabólicos. En la
estrategia comercial, estos cambios son mínimos
 En cuestión de sustentabilidad, la estrategia comercial es altamente ineficiente y depende
de energía no renovable que además tienen que traer del exterior. Sin embargo en la
estrategia de subsistencia es altamente sustentable.
 En cuanto a vulnerabilidad, es importante notar que los dos sistemas se están adaptando a
cosas distinto. En el modelo de subsistencia existe una diversificación de riesgo
importante, tienen muchas actividades poco eficientes.
 Por su parte el modelo comercial es altamente vulnerable para el entorno en el que se
encuentran pues ante una contingencia dependen de los ahorros para minimizar las
consecuencias. Adicionalmente dependen de su interacción con la ciudad de abrir
oportunidades de venta y dependen, estas oportunidades se cierran pues llegan a la
ciudad y hay precios más bajos por importaciones. Esto genera una economía de remesas
pues expulsa a los campesinos al extranjero en búsqueda de mejores ingresos.
• Dejar de promover la agricultura comercial sobre la agricultura de subsistencia.
• Promover mecanismos que mejoren la calidad de vida y por ende la adaptabilidad de
agricultores de subsistencia. Estos pueden ser subsidios por practicar la actividad agrícola
o subir los salarios mínimos.
• Abrir mercados solidarios que permitan el establecimiento de cadenas parentales de
intercambio entre el campo y la ciudad, y que promuevan la diversidad anual de cultivos.

Anda mungkin juga menyukai