Anda di halaman 1dari 5

Teoría y Metodología del Proyecto

Profesora: Marina Martínez

11. LA SEÑALÉTICA

1. LA SEÑALIZACIÓN

La señalización es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relacio-


nes funcionales entre los signos de orientación en el espacio y el comportamiento de los in-
dividuos.
Es de carácter “autodidáctico”, entendiéndose éste como modo de relación entre los indivi-
duos y su entorno.

Los sistemas de información y de comunicación buscan integrar óptimamente los códigos vi-
suales a la actividad psicofísica de los individuos. La finalidad de estos sistemas, en especial
el sistema señalético, es reducir toda incertidumbre y evitar que se produzcan situaciones an-
siógenas (por ejemplo, en transportes públicos, hospitales, aeropuertos), así como evitar du-
das, errores y pérdidas de tiempo de los individuos en los espacios en que ellos actúan.
 
Los recorridos y todas las formas de desplazamiento necesitan, conforme a los objetivos y
motivaciones del usuario, un sistema de referencias que permita su orientación autónoma, y
reduzca la necesidad de pedir “ayuda” a otros individuos. Un tal sistema de referencias pro-
cede de las necesidades del mismo usuario en función de sus decisiones puntuales de ac-
ción. Pero este proceder “a la carta”, implica un trabajo de discriminación visual de las seña-
les de orientación, que se encuentran insertar entre múltiples estímulos y solicitaciones ópti-
cas del propio entorno: es el ruído visual del contexto en el que se inscribe el sistema señalé-
tico. Este trabajo de discriminación visual conlleva, al mismo tiempo, el descifrado o decodifi-
cación de los signos informativos inscritos en las señales.

Para reducir los esfuerzos de discriminación visual y de comprensión, el lenguaje señalético


se sitúa de entrada en una paradoja que hay que dominar y superar: el principio de economía
de informaciones (cantidad mínima de señales, mínimo esfuerzo exigido al usuario, mínimo
tiempo en la rapidez de la comprensión) se cruza constantemente con el principio de redun-
dancia necesaria.
 
En rigor, la señalética se funda en la parte de la semiótica que postula tres “dimensiones” de
la comunicación: la dimensión sintáctica (la organización de los elementos del código dentro
de cada señal), la dimensión semántica (la expresión inequívoca del significado) y la dimen-
sión pragmática (los efectos de la información en la conducta de su destinatario). A las cuales
debemos agregar la cuarta dimensión estética, no menos importante en todo mensaje visual.

La señalética es un sistema específico de signos que debe diferenciarse de otros sistemas de


signos polisémicos (decorativos, artísticos), mientras que los signos señaléticos -y sus men-
sajes- son necesariamente monosémicos: tienen un único y claro significado, son unívocos.

1
Teoría y Metodología del Proyecto
Profesora: Marina Martínez
1. Introducción
El pictograma constituye un sistema de comunicación que, utilizando signos muy sencillos une
personas de cualquier parte del mundo. Podemos clasificarlo como un código visual autónomo
puesto que en su funcionamiento no hay ni barreras lingüísticas ni culturales.

Teniendo en cuenta esto, la exigencia más grande que debe cumplir un pictograma es:

- CONCISIÓN GRÁFICA que no debe responder a tendencias estéticas ni a modas, sino a la cla-
ridad visual, es decir: a partir de su expresión (sintaxis) y contenido (semántica) consigue una glo-
balidad comunicativa.

2. Definición de señalética
Es la parte de la comunicación que estudia las relaciones entre los signos de orientación en el es-
pacio y los comportamientos de los individuos.

Tiene un potencial didáctico en su faceta de enseñar al individuo a relacionarse con su entorno.

El lenguaje señalético debe ofrecer:

- una información inequívoca e instantánea

- una interacción automática de mensajes visuales y actos de comportamiento

- una distribución lógica de un mensaje fijo, insitu en aquellos puntos clave de los espacios o reco-
rridos que planteen dilemas

- ha de huir de “dejar huella”, “provocar impacto”, se trata de una comunicación funcional.

- economía generalizada: mínimo de elementos y el mínimo esfuerzo de comunicación.

3. Pictograma
Un pictograma es una “imagen esquematizada”. El proceso es pasar de un listado de palabras a
la acción que estas designan.

Ej. palabra Atletismo

2
Teoría y Metodología del Proyecto
Profesora: Marina Martínez

Se estudian los diversos movimientos que se producen en ese deporte. Se obtiene una preimagen
gráfica que contenga la explicación del concepto, de una manera esencial, inequívoca y simple.

Crear un pictograma es un proceso de abstracción mental que se basa en ignorar lo individual de


lo que observamos para profundizar en lo genérico, en la esencia (evitar lo accesorio para mostrar
lo esencial).

Estudiando el pictograma de atletismo se reduce a:

- La línea recta para brazos y piernas

- El rectángulo para el cuerpo

- El círculo para la cabeza

Los elementos de expresión usados son la línea y la mancha

La mancha para expresar la figura humana

La pauta modular sobre la que se trabajó para diseñar los pictogramas de los Juegos Olímpicos
de Munich es una estrella que recuerda el esquema renacentista de la figura humana de Leonar-
do.

Consta de las cuatro direcciones de la dinámica formadas por las diagonales en cruz. Mientras
que las direcciones del equilibrio son la horizontal y la vertical.

4. Código cromático

3
Teoría y Metodología del Proyecto
Profesora: Marina Martínez
El color depende de los distintos criterios: de IDENTIFICACIÓN, de CONTRASTE, de INTEGRA-
CIÓN, de REALCE y VISIBILIDAD.

Los colores de los pictogramas no sólo sirven para organizar la composición de la señal, sino que
también pueden crear un ambiente cromático general.

En todo caso es imprescindible que se diferencien bien los CARACTERES, los PICTOGRAMAS y
las FLECHAS del fondo.

5. Método para a creación de pictogramas


a) Contacto

El proceso se inicia con la toma de contacto con el espacio real

La personalidad. Todo espacio tiene unas características propias (ej.:un hospital evoca higiene,
orden, seriedad)

Dentro de cada espacio público se incluye la imagen de la marca. Se trata de la identidad del cen-
tro, su imagen global.

b) Plano y territorio

Identificación en el terreno de la ubicación de los servicios, recorridos lógicos.

c) Documentos fotográficos

Se tomarán fotografías de los puntos clave:

- puntos más importantes donde hay mayor afluencia y movimiento de público

- puntos destacables como problemas de ambigüedad o dilemas de decisión.

Condiciones ambientales: se tomará nota el estilo ambiental, colores dominantes o sus combina-
ciones, iluminación natural o artificial, decoración y mobiliario.

d) Organización

-señalar en un plano los recorridos principales.

-diferenciar los tipos de señales por grupos:

· direccionales

· pre-informativas (directorio, plano)

· de identificación

· de prohibición

e) Ficha señaletica

se realizará una ficha para cada señal informativa. Constarán:

4
Teoría y Metodología del Proyecto
Profesora: Marina Martínez
1. Pictograma

2. Pauta modular

3. Situación de la señal en el plano

4. Clase de señal (colgante, banderola, panel, mural, con pie, sobremesa,..)

5. Texto ( indicando los idiomas si son varios)

6. Colores (fondo, texto, pictograma, flecha)

7. Medidas

8. Observaciones (doble cara,...)

9. Materiales

6. Algunas normas a tener en cuenta...


- La representación. Siempre se escoge la imagen arquetípica, no la que mas se parece a la ima-
gen real (ej. la mujer siempre lleva falda).

- Dirección de lectura. Todos los signos deben leerse de izquierda a derecha (en Occidente) y de
arriba a abajo (si no tenemos en cuenta esto no sabremos qué signo es de subida y cual de baja-
da).

Anda mungkin juga menyukai