Anda di halaman 1dari 35

NTRODUCCIÓN

La escuela primaria de nuestra época tiene un gran compromiso con la


sociedad, el cual consiste en formar hombres críticos, reflexivos y creativos. El
enfrentamiento del individuo a una nueva era, pide en consecuencia hombres
nuevos, con ideas precisas, claras y renovadas, resultantes de una educación,
adecuada y ajustada a sus necesidades. De ello dependerá sin duda formar
hombres innovadores, que actúen como agentes de cambio de su propia
realidad.

Él más alto compromiso de los profesores no radica en cumplir con el área


programada, sino en llevar a los alumnos a adquirir un aprendizaje
significativo y funcional, y esto no consiste en la repetición mecánica o el
desciframiento de las palabras, sino en la comprensión de los contenidos.

La importancia de este trabajo radica en el compromiso que se tiene con los


estudiantes en desarrollarles la competencia de la comprensión de los textos
que analizan día con día, por que quienes estudian este nivel esperan en un
futuro aplicar todos las conocimientos señalados en el aula para con ello poder
tener un buen desempeño en otras escuelas, en su familia y en la sociedad
misma.

Durante el transcurso de la jornada de trabajo docente realizada en la escuela


primaria "Emiliano Zapata” con un grupo de sexto grado, uno de los problemas
que enfrentó el autor de la tesina fue en cuanto al tiempo, porque es muy
importante organizar y dosificar los contenidos de cada uno de las asignaturas
tomando en cuenta las suspensiones y las actividades extras que tiene cada
escuela.

A través de las experiencias vividas el autor considera que ser docente no es


fácil, es una tarea de mucha responsabilidad, se necesita tiempo y dedicación
para que el alumno adquiera aprendizaje significativo y que la organización de
los contenidos se puedan hacer de diferentes formas, es decir dejar a un lado
que siga siendo el alumno solo un receptor y no constructor de su propio
conocimiento. Pues estos son los principales obstáculos que enfrenta un
docente.
La lectura sigue construyendo hoy en día un tema importante en el campo
educativo. Para los docentes la adquisición de los procesos lectores por parte
de los alumnos constituye el primer gran reto escolar al que éstos se
enfrentan, y son conscientes de que el éxito o fracaso de dicho aprendizaje
condicionará en gran medida el futuro académico del alumno.

En la actualidad el aprendizaje lector se contempla como un proceso inacabado


que va mejorando progresivamente en la medida que se ejercita.

“Leer es un proceso cognitivo que activa las estrategias de alto nivel, dotarse
de objetivos, establecer y verificar perdiciones en torno a dificultades o
lagunas de comprensión diferenciar lo esencial de la información secundaria.
(SEP, 1994:168)

El autor de la tesina considera que leer no significa trasladar el material escrito


a la lengua oral, ni tampoco descifrar el código, si recordamos anteriormente lo
primero era que el niño lograra leer de corrido porque la comprensión vendría
después, pero eso es mecanicista, posteriormente será difícil cambiar la forma
de leer y de esa manera no se comprenden los textos. Es por ello que hoy en
día se debe de enseñar a leer a través de la interacción con el texto,
comprenderlo y utilizarlo con fines específicos y tal motivo hay que darle
sentido a lo que leen solo de esa manera aprenderán a leer
comprensivamente.

Se deben de tomar en cuenta los conocimientos previos de los niños y a partir


de lo que él piensa del tema, de las necesidades que tengan para que le den la
importancia y se interesen en ella.

El enfoque comunicativo pretende desarrollar la capacidad para desenvolverse,


es decir, desarrollar el habla y funcional que les sea útil en la vida cotidiana y
para que esto se lleve a cabo es importante que a través del habla manifiesten
sus pensamientos, emociones y experiencias, lo cual le facilitará el contacto
con la lectura.
En base a la situación descrita, el presente trabajo de investigación pretende
describir y explicar las características y fenómenos asociados al desarrollo de
la comprensión lectora, partiendo del siguiente diseño de investigación:

Planteamiento del problema: ¿Cuáles son las causas que provoca la


Incomprensión de textos en los alumnos del sexto grado de la escuela primaria
“Emiliano Zapata” de Ahuatitla Orizatlán Hgo?

El tema se determina como: “La comprensión de textos como factor


determinante para el desarrollo integral de los alumnos de sexto grado grupo
“B” de la escuela primaria Gral. Emiliano Zapata de la comunidad de Ahuatitla
Orizatlán Hgo.”

El objetivo general se define como: Identificar las principales causas de la


incomprensión de textos en el P-E-A (Proceso Enseñanza Aprendizaje) para el
desarrollo integral de los alumnos del sexto grado del nivel primaria.

Para el desarrollo de la investigación se elaboraron las siguientes actividades:

Preguntas científicas:

1. ¿Cuáles son los antecedentes históricos de la comprensión lectora en la


educación primaria, sus conceptos y definiciones?

2. ¿Por qué la comprensión lectora es un apartado del componente de la


lectura?

3. ¿Cuáles son las estrategias de lectura empleadas en el aula por el


docente y cuáles son las que se proponen según la bibliografía mas reciente?
4. ¿Cuál es el estado real que presentan los alumnos de la escuela
primaria “Emiliano Zapata” de Ahuatitla Orizatlàn Hgo en cuanto a la
incomprensión de textos?

5. ¿Cuál es el papel que juega el maestro y los padres de familia para el


desarrollo de la comprensión lectora?

TAREAS DE INVESTIGACIÓN

1. Buscar en bibliografías y en páginas de Internet cual ha sido el proceso


evolutivo en el devenir de los años en cuanto a las estrategias y técnicas que
se han empleado para la comprensión de textos.

2. Analizar en los distintos sustentos teóricos de cada una de los autores


que conciben la comprensión lectora como un apartado del componente de la
lectura.

3. Buscar en diversas fuentes acerca de cuáles son las modalidades y


tiempos de la lectura que se deben de seguir para un mejor entendimiento de
lo que se lee asimismo Investigar al docente haciéndole unas preguntas
(entrevista) donde él relate las estrategias que lleve a cabo para la
comprensión de textos con sus alumnos en el aula de clases, asimismo
consultar algunas bibliografías.

4. Mediante el diseño y aplicación de una actividad (análisis de un cuento)


valorar si los niños comprenden lo que leen, asimismo con la ayuda del análisis
estadístico se obtendrán las conclusiones correspondientes para determinar las
posibles causas de la problemática.

5. El docente y los padres de familia son una parte fundamental en la


enseñanza y sobre todo en el fomento de la lectura y para ello se investigará
qué es lo que están haciendo ellos para solucionar la problemática planteada
mediante la aplicación de encuestas.
El enfoque de este trabajo de investigación se enmarca en aspectos tanto
cuantitativos como cualitativos dado que no se limita a descubrir y explicar el
fenómeno que se vive sino que hay que darle una interpretación que a juicio
del autor considera pertinente.

La novedad y utilidad práctica residió en el aporte de la calidad de la formación


del alumno y su buen desarrollo para los futuros retos que habrá de enfrentar
en las diversas instituciones educativas.

CAPITULO I

EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS ACERCA DE LA COMPRENSION LECTORA

PRONALEES, es un Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Lectura y la


Escritura de la Educación Básica. El objetivo inicial fue realizar una revisión
analítica en los planes y programas de estudio de la asignatura de Español
para la educación primaria para mejorar la lectoescritura y para que los niños
sean críticos y analíticos con forme vayan aprendiendo. Retomó la teoría de
construcción de conocimientos de Piaget, que concibe al ser humano como un
sujeto que construye su propio conocimiento en interacción con el medio,
partiendo de su dotación inicial que es hereditaria.

Pronalees propone que desde el principio de su escolaridad el niño busque


darle sentido a lo que lee, ya que de esta forma aprenderá a leer
comprensivamente, y que a partir de la interacción con los textos vaya
comprendiendo.

El conocimiento es construido por el niño a través de la interacción de sus


estructuras mentales con el ambiente, ya que el desarrollo intelectual es un
proceso de reconstrucción del conocimiento; porque resulta una nueva forma
de pensar y estructurar las cosas de manera que da una nueva comprensión y
satisfacción al sujeto, por ejemplo cuando los niños expresan sus
conocimientos previos, a través de ello construyen un nuevo conocimiento.
A través de lo que Piaget maneja, Pronalees retoma que el lenguaje escrito es
una representación gráfica arbitraria del lenguaje hablado. Estas
configuraciones arbitrarias con formas, características y arreglos llamadas
palabras no llevan parecidos con los objetos y eventos que representan. Cada
letra tiene un nombre, una forma característica y representa uno o más
sonidos. Descifrar esos marcos de sonidos no hace automáticamente que la
palabra tenga significado, ya que en el contexto de una oración, el uso
proporciona solo claves para el significado deseado por el que escribe.

Los significados no se construyen a través de la representación gráfica de


palabras escritas, sino que el significado es creado por el lector, que lo
interpreta a través de su red de ideas, es decir no hay dos personas que
sientan un poema o una historia de la misma forma, ya que su conocimiento
literario es personal y depende de la interpretación que den a los símbolos.

La relación que establece Pronalees, con la teoría de Piaget es que ambas


buscan lograr que la educación sea significativa y para ello se impulsa que los
conocimientos sean construidos por ellos mismos y que el docente solo sea el
guiador o coordinador.

La lectura es un componente que tiene como propósito lograr la comprensión


de lo que leen, por lo tanto la comprensión lectora se maneja como un
apartado del componente de la lectura, porque se pretende que a partir del
análisis del texto, comprendan todas las funciones y características de la
lectura y no como un contenido separado de su uso ni aislado del resto del
programa.

La comprensión lectora es un apartado del componente de la lectura, ya que


permite comprender la lógica interna del programa en cada componente,
encontrar y establecer la necesaria correlación entre aspectos similares o
complementarios que se aborden en distintos apartados, por ello se debe de
pretender que los niños desarrollen gradualmente estrategias para el trabajo
intelectual. (Pronalees, 1995:17)
“Componente es un recurso de organización didáctica y no una visión de los
contenidos, ya que el estudio del lenguaje se propone de manera integral en el
uso natural del mismo” (Pronalees, 1995:16)

El autor considera que la enseñanza del español se basa en el enfoque


comunicativo y funcional, ya que comunicar significa dar y recibir información
en el ámbito de la vida cotidiana y por lo tanto leer es una de las formas de
comunicarse y funcional es por que lo utilizamos diariamente en nuestra vida.
Mientras que el propósito es propiciar el desarrollo de la competencia
comunicativa de los niños, es decir que aprendan a utilizar el lenguaje hablado
y escrito para comunicarse de manera afectiva en distintas situaciones
académicas y sociales, y ambos tienen una estrecha relación con la
comprensión lectora y la transmisión de significados por medio de la lectura.

1.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Leer es interactuar con el texto, esta interacción permite llegar a la


comprensión y para ello es necesario darle sentido a la lectura.

“Leer es un proceso cognitivo complejo que activa estrategias de alto nivel:


dotarse de objetivos, establecer y verificar predicciones, controlar lo que se va
leyendo, tomar decisiones en torno a dificultades o algunas de comprensión,
diferenciar lo que es lo esencial de la información secundario.” (SEP, 2000:88)

El autor de la tesina considera que leer puede ser un poco complicado, pues se
tienen que manejar pasos o secuencias sobre lo que se lee, para que se pueda
comprender; leer no es conjuntar o formar oraciones o formar palabras eso es
codificación, leer es aprender a relacionarlo con la vida cotidiana, y aprender a
leer se logra leyendo.

La lectura tiene un papel trascendental en la vida diaria, por lo que resulta


ineludible plantear la urgencia de un análisis más profundo del proceso de la
lectura con los niños de primer grado, porque si logramos el hábito nos llevará
a mejorar la comprensión lectora y a convertirla en una actividad
imprescindible que nos otorga un auténtico placer que se puede llegar a
transformarse en una verdadera pasión.
Por ejemplo si un niño, está rodeado de lectores o que sus papás tienen el
hábito por la lectura será más fácil de inducir a la lectura que otro niño que en
casa no tiene ese hábito, por lo que como docente debemos de ayudar a que la
lectura sea interesante para el niño y para ello se les debe de leer y que ellos
se den cuenta que la lectura es muy importante ya que sólo de esa manera
podrán alcanzar el placer por ella.

Como lo maneja Ladrón de Guevara, leer es placer solamente si es interesante


o llamativo para quien lee. (Guevara, 1999:11). Para que el niño se interese
por la lectura se debe de motivar a través de la conducción de la lectura.

La lectura es la relación de nosotros mismos no únicamente con el libro, si no


con nuestro medio o a través del mundo que el libro nos abre, la lectura tiene
su propio ritmo gobernado por el lector y abre espacios de interrogación y
meditación. Por lo tanto al niño se le debe mostrar que la lectura es muy
importante en nuestra vida cotidiana, ya que nos sirve para conocer más y a
mejorar la capacidad de comprensión.

“La lectura es la relación que se establece entre el lector y el texto, una


relación de significado que constituye una nueva adquisición cognitiva.”
(Gómez Palacio, 1995:24)

La lectura se define como la relación que existe entre el lector y el texto para
que adquiera un nuevo conocimiento a través de la comprensión del mismo.
Por lo tanto es importante promover la lectura y su comprensión en las aulas
de las escuelas primarias.

1.3 ESTRATEGIAS DE LECTURA

Las estrategias son relevantes para la comprensión del texto, cuyo desarrollo
se puede promover por medio de actividades de lectura ya que desde el inicio
del aprendizaje de la lectura los niños tienen la capacidad de realizar
predicciones, muestreo, anticipación e inferencia sobre el texto.
• Predicción. El lector se debe de imaginar el contenido del texto a partir
de las características que presenta el portador que lo contiene y puede ser del
título o ilustración. Esto ayudará al niño a comprender mejor el texto. Por
ejemplo: las preguntas que se pretenden hacer primero mencionar el título y
luego preguntar ¿De qué creen que va tratar? ¿A través de los dibujos que se
imaginan que suceda? Esto con la finalidad de que los niños imaginen lo que
va tratar el texto.

• Anticipación. Consiste en la posibilidad de descubrir a partir de la lectura


de una palabra o de algunas letras de esta, es decir un artículo deberá de
continuar con un sustantivo con el mismo género o número al final de un
renglón para anticipar lo que sigue, por ejemplo: Había una vez... Se anticipa
que tratará de un cuento.

• Inferencia. Ayuda a completar información ausente o implícita a partir de


lo dicho en el texto. Por ejemplo: eran muchos dulces y solo quedaron dos. Esto
conduce a inferir que los dulces estaban sabrosos y por eso se lo comieron. Por
que conduce a distinguir significado de la palabra dentro de un contexto.

• Confirmación y auto corrección. Al comenzar la lectura se realizan


preguntas sobre lo que puede encontrar en el texto y a medida que avanza el
lector va confirmando, modificando o rechazando las hipótesis que se formuló.
Por ejemplo: si el texto dice la cocina estaba llena de humo y a quien lee puede
conducirle dudar de la lectura que hizo de la parte anterior sobre la comida,
pues el significado de llena de humo no es aplicable a la comida.

• Muestreo. En esta estrategia el lector selecciona los indicadores que le


son más útiles del texto para que su atención no se sobre cargue de
información innecesaria. Puesto que solo escoge lo más importante.

Todas estas estrategias son muy importantes, por ello se utilizará en todo
momento cuando se realice una lectura, ya que ayudará al lector a
comprender mejor el contenido.
1.3.1 Tiempos o momentos de la lectura

 Antes de leer. Se debe de realizar un preámbulo que contenga una


relación con el texto que se leerá, para conocer y tomar en cuenta los
conocimientos previos. Este momento es muy importante para el alumno y el
maestro, ya que a través de éste el alumno se da una idea de lo que se va a
leer, y se reconocen los conocimientos previos para que el maestro parta de
ellos. Esta actividad se realizará siempre que se tenga que leer debido a que es
muy importante tomar en cuenta los conocimientos previos de los niños.

 Al leer. Que los niños escuchen, sigan la lectura, que lean o que
observen las ilustraciones para que puedan comprender. Es importante que al
realizar la lectura, se interrumpan ésta, para hacer predicciones, se
interrumpen la lectura y se hace la predicción, ya que nos ayudan a que los
niños reflexionen. Esta actividad no se puede dejar a un lado cuando
realizamos una lectura, ya que es importante que los niños realicen las
predicciones porque permiten los alumnos imaginar lo que pueda suceder y así
comprender mejor.

 Después de leer. Comentar sobre el texto, puede ser a través de


preguntas para que los niños reflexionen y puedan comprender. Es importante
cuidar el tipo de preguntas que se formulará, porque de ellas depende que el
niño reflexione o no. Sin embargo si se hace una pregunta más abierta e
imaginable podrían profundizar la reflexión y comprensión.

1.3.2 Algunas formas de lectura para la comprensión de textos

• Leer en voz alta. Es importante que desde pequeños les lean para que
despierten el interés por la lectura, y que se den cuenta que la lectura es una
necesidad para la vida y no es una obligación que tiene que cumplir solo en el
salón de clases por que la maestra lo dice. Esta modalidad es las más
recomendables para trabajar con niños pequeños, porque a través de ello les
inducirá al interés por la lectura. Por lo tanto es la que más utilizaré durante la
aplicación de la propuesta.
• Lectura compartida. Sirve para que el niño conozca y comprenda
aspectos gráficos del texto, haciendo preguntas que les permitan localizar las
palabras claves y el tema central. En esta modalidad, la lectura es realizada
por el maestro. Es importante realizar este tipo de lectura, ya que los niños
comparten ideas y conocimientos, se corrigen mutuamente y aprenden de sus
compañeros.

• Lectura guiada. Se puede hacer por equipo, donde los niños tienen que
explorar para conocer el tema. Esto es importante para los niños de primero y
segundo grado de primaria, ya que a través de las ilustraciones o del título se
basarán para intentar leer el texto, la lectura la puede realizar el maestro o los
alumnos y también es una de las que más se utilizará para la propuesta.

• Lectura por parejas. Es necesario primeramente realizar la lectura


compartida y luego se eligen parejas para que lean. Esto se hace con el fin de
que se apoyen unos a otros y compartan las ideas.

• Lectura independiente. Se realiza cuando el niño ya ha tenido


oportunidad de acumular experiencias suficientes para tratar de leer en forma
individual. Esta modalidad es la que va ir induciendo e interesando al lector por
la lectura.

1.4 COMPRENSION LECTORA

A partir de la comprensión de textos los niños pueden comprender lo que leen,


construir interpretaciones del texto y que sea consciente de qué entiende y
qué no entiende, para proceder a solucionar el problema con que se encuentra.
De tal manera la comprensión lectora se puede definir como la construcción de
significados particular que realiza el lector.

“Comprensión lectora: conjunto de habilidades cognitivas que permiten al


sujeto adquirir y exhibir una información obtenida a partir de la lectura del
lenguaje impreso” (Cabrera, 1994:52)
El autor esta consciente que la comprensión lectora es un conjunto de
habilidades, porque a través de ellos el lector aprende a seguir una secuencia
para llegar a la comprensión y así mismo adquirir nuevos conocimientos del
texto.

En nuestra actualidad se maneja que el proceso de la comprensión suele ser de


tipo interactivo y que el significado no es algo que está en el texto sino que el
lector lo construye a través de la lectura, y esto se ejercita mediante la
práctica, la enseñanza y la experiencia que se va adquiriendo.

Para Goodman. La comprensión lectora exige un proceso de codificación de


mensaje y en la medida en que el lector y el autor hablen en el mismo
lenguaje, es decir que lleven métodos para realizar la lectura y durante el acto
interactuar con el mismo lenguaje. (Goodman, 1996:58)

1.4.1 Evaluando la comprensión de textos.

Cuando se habla de evaluación se debe de tener bien definido el concepto, de


manera que el evaluador pueda valorar los criterios de evaluación, a demás
servirá para mejorar los procesos o resultados de las situaciones valoradas. El
profesor evalúa y decide el camino que debe seguir en cada momento de modo
continuo, en interacción permanente con los alumnos.

“La evaluación es un conjunto de estrategias para mejorar la calidad de


enseñanza” (Pronalees, 1995:1)

La evaluación es un proceso mediante el cual podemos valorar y mejorar los


resultados obtenidos y debe ser inicial, procesual y final.

Ángeles, menciona que antes de efectuar una evaluación de la comprensión


lectora el evaluador debe plantear que aspectos de la lectura va a valorar en el
alumno y lo que significa esos aspectos dentro del marco teórico. Por ejemplo:
el tipo de ejercicio de evaluación puede ir variando para comprobar la hipótesis
que existe para obtener el objetivo o dificultades de los sujetos evaluados, es
decir se tiene que conocer el conocimiento previo sobre el vocabulario que
dominan. (Ángeles, 1994:132)

La evaluación se entiende como parte del proceso de la enseñanza-


aprendizaje y tiene como función obtener información para tomar decisiones.

Para evaluar se debe de realizar el análisis y la explicación del desempeño de


cada alumno frente a los textos seleccionados para tal fin se puede utilizar la
observación.

“La evaluación de la comprensión tiene como propósito conocer el estado


inicial de conocimientos en que se encuentran los alumnos para conocer
cuáles son las características de la lectura que realizan de determinados textos
y los cuales son las dificultades que se enfrentan para construir sus
significados y la evaluación formativa proporciona las bases para la toma de
decisiones pedagógicas actualizadas” (Gómez Palacio, 1995:44)

Esencialmente el autor considera que se debe tomar en cuenta la evaluación


inicial y la formativa, ya que a través de ello se obtienen la información
necesaria para evaluar mediante la metodología del proceso de la enseñanza –
aprendizaje. Por ello la evaluación se caracteriza como una tarea estimulante
para los niños.

Los tipos de preguntas que se deben de elaborar pueden ser abiertas por
ejemplo: se puede hacer una pregunta de manera directa, de opción múltiple y
de opción o de tipo cloze, es decir de llenar los huecos, pero también puede ser
oral ya que estos promueven el análisis de sus propias respuestas.

Para evaluar debemos de tomar en cuenta cuatro momentos.

1. Indagación de conocimientos previos. Esta actividad es grupal. Una vez


seleccionado el texto, el maestro los releerá con el fin de diseñar la situación
didáctica que se utilizará para explorar, mediante un diálogo con los alumnos
sobre los conocimientos previos que ellos poseen con respecto al tema del
texto que se eligió. Para esta actividad es necesario que el maestro propicie o
desarrolle una interacción grupal para que los niños intercambien la
información que poseen sobre el tema y que confronten sus opciones o que
construyan nociones y conceptos.

2. Los alumnos leen los textos. Esta actividad se realiza de manera


individual, ya sea lectura en voz alta o en silencio. Ayuda a propiciar la
oportunidad de conocer en forma directa algunas de las estrategias que los
niños emplean para realizar la lectura. Mediante observación del movimiento
ocular es posible identificar estrategias de confirmación y auto corrección o la
anticipación y predicción, si los niños realizan la lectura en voz alta se debe de
registrar los desaciertos que comentan como cambios de palabras, omisiones
de palabras o de signos de puntuación que pueden ser indicadores de
obstáculos para la comprensión.

3. Los alumnos responden las preguntas. Esta actividad puede ser


individual o por equipo. Al término de la lectura, se preguntará si están listos
para contestar algunas preguntas orales o escritas. Si la respuesta es negativa
se puede realizar nuevamente la lectura y si no responde alguna pregunta se
debe de indagar la causa y si es necesario sugerir que lean nuevamente el
texto, para que puedan contestar, ya que la relectura responde a la interacción
de conocer la interpretación del lector con el texto y no limitar la actividad a
una sola oportunidad de lectura como se hacia anteriormente.

4. Análisis e interpretación de las respuestas. Esta actividad le compete al


maestro, el análisis y la interpretación que dieron los niños, en cada evaluación
se realizará sobre la base de los aspectos implicados, en ella se revisarán
parámetros para el diseño de las situaciones didácticas que en forma
específica propicien el desarrollo lector de los alumnos. Si los cuestionamientos
fueron escritos, se analizará cada respuesta para identificar los elementos que
indiquen para la elaboración de la inferencia, el establecimiento de las
relaciones entre sus conocimientos previos y la información literal, y la
comprensión de texto.

El aprendizaje en la lectura es un proceso que parte de la interacción con los


textos; durante este proceso también se desarrollan los conocimientos para
describir diferentes tipos de textos y la capacidad para adecuar el lenguaje al
contexto, siempre con claridad y orden en las ideas.
1.5 FACTORES QUE INTEVIENEN EN LA FALTA DE LA

COMPRENSION LECTORA

1.5.1 Desenvolvimiento del alumno en el aula escolar

Convertir a los alumnos en unos verdaderos lectores, analizando y


comprendiendo los textos leídos, centrada en el autodidactismo, con la calidad
pertinente se convierte en una de las grandes tareas a las que se enfrenta la
educación básica en el tiempo actual con docentes realmente comprometidos
en sacar adelante a las futuras generaciones.

En los tiempos en los que actualmente vivimos, con bastante frecuencia se


puede oír de los docentes las siguientes formas de pensar: “que los alumnos
de ahora ya no son como los de antes”, “que no les interesa para nada la
lectura”, “que no muestran interés en el desarrollo de las clases”, “que no
prestan atención a las explicaciones del profesor”, “que no entienden lo que
leen”, etc. Y las grandes preguntas son: ¿Quiénes son los responsables de todo
esto?, ¿Alguien o algo en concreto provoca este hecho?, ¿Qué se podría hacer
para solucionarlo?

Mediante el análisis que se presenta en este apartado, se pretende precisar el


papel primordial que juega la comprensión de textos para el desarrollo y
cumplimiento de cada una de las actividades abordadas en la escuela.

Para desarrollar el trabajo intelectual que implica la lectura, es necesario que


los niños estén en contacto con múltiples materiales escritos. La escritura tiene
funciones sociales y personales: permite a los individuos comunicar sus
deseos, sentimientos o pensamientos. La funcionalidad de la lectura se hace
efectiva si el niño utiliza lo que lee con propósitos específicos.

1.5.2 La práctica docente

¿Qué se debe tomar en cuenta para analizar si la propia práctica docente es


una práctica competente? Son tantos los aspectos que influyen en el ejercicio
de la docencia, tantos, que analizarla es una tarea por demás compleja,
relacionada con muchísimas cuestiones: filosóficas, psicológicas, pedagógicas,
didácticas, comunicacionales, tecnológicas, de dirección, de gestión, de
supervisión, de evaluación, de financiamiento, de política educativa a niveles
nacional, estatal, escolar, con relación a problemáticas y necesidades del
mundo globalizado.

Del contexto nacional, del entorno estatal, municipal y comunitario entre otros
muy variados lo que lo convierte en una práctica compleja en medio de una
realidad compleja, donde todo esta relacionado con todo.

La práctica educativa en nuestros tiempos requiere un perfeccionamiento en la


labor del docente buscando la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Por
ende es necesario para el profesor el conocimiento de las particularidades de
sus estudiantes, así como reconocer las características del grupo. Analizar el
contexto educativo como un entramado de relaciones donde se dan procesos
intra culturales resulta vital para fomentar la lectura y análisis de textos.

Puede constatarse que los resultados del estudio realizado reflejan que la labor
docente se parece a un tejido hecho por algunas satisfacciones y muchas
frustraciones y problemáticas. Los ambientes escolares además de ser un
entramado de conflictos, carecen también de la infraestructura y los apoyos
didácticos y en muchos casos hacen falta la formación y capacitación de los
docentes y directivos.

Lo expuesto hace pensar en la problemática de que la educación actual no es


valorada suficientemente como una oportunidad para el desarrollo y
mejoramiento de la calidad de vida. Dicho problema es vivido a través del bajo
reconocimiento de la labor docente, la poca participación de los padres de
familia en la escuela, el poco interés de los alumnos y el bajo aprovechamiento
académico.

1.5.3 Intervención de los padres de familia


Educar es enseñar a los hijos para la vida: cuidarlos y marcarles unas pautas,
unos criterios precisos de actuación, preparándolos paulatinamente para su
integración en la sociedad y adaptación a la vida adulta.

La responsabilidad como padres alcanza hasta que los hijos son adultos, es
decir, hasta que son personas independientes y pueden actuar con
responsabilidad ante los retos que la vida les propone.

En la niñez, esta intervención es todavía más necesaria, porque los hijos


dependen física y mentalmente de los padres, a vivir en un grupo e inician su
entrada en la sociedad. Es la etapa de su vida en que más se requiere del
apoyo de los mismos. Dejándoles un margen de libertad gradual para que ellos
aprendan a actuar con responsabilidad en un ambiente de dialogo y
comunicación en la familia, que tenga la confianza como elemento
indispensable, es el cauce mas decisivo para educar a los hijos.

La escuela representa el segundo marco referente en la educación de los hijos,


desde el momento que estos se incorporan a los centros educativos, la labor
educativa debe de ser compartida, no dejándole toda la carga al docente por
que como se recordara el conocimiento está en todas partes y se debe
encaminar al niño en su búsqueda.

CONCLUSIONES PARCIALES

 La labor docente resulta esencial en el proceso enseñanza-aprendizaje,


despertándole al alumnado ese gusto por la lectura, siendo este el punto de
partida para llegar a la comprensión lectora.

 La formación del alumno debe ser tendiente a encauzarlo a ser crítico y


analítico con los textos tratados dentro y fuera del aula de clases.

 Se puede resaltar que el trabajo grupal entre docentes y padres de


familia son un factor importante porque juntos encaminaran al educando a ser
un mejor lector.
 Para finalizar este capítulo el autor de la tesina considera que si el
alumno no desarrolla la competencia de la comprensión lectora le será difícil e
imposible analizar textos mas adelante, por tal motivo primeramente deberá
de tener ese gusto por la lectura ya que ese es el medio por el cual el individuo
puede llegar al perfeccionamiento y análisis literario.

CAPÍTULO II

CONCEPCIÓN METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN ACERCA DE LA


COMPRENSIÓN LECTORA EN NIVEL PRIMARIA.

2.1 Características generales de la investigación. Población y

muestra.

En definitiva, leer, es más que un simple acto mecánico de descifrado de


signos gráficos, es por encima de todo un acto de razonamiento, ya que de lo
que se trata es de saber guiar una serie de razonamientos hacia la
construcción de una interpretación del mensaje escrito a partir de la
información que proporcionen el texto y los conocimientos del lector, y, a la
vez, iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa
interpretación de tal forma que se puedan detectar las posibles
incomprensiones producidas durante la lectura.

“El objetivo principal de la comprensión lectora es conseguir que los alumnos


y alumnas aprendan y usen determinadas estrategias que le ayuden a
comprender diferentes tipos de texto y que les permitan un mejor
aprendizaje”. (Aguirre, 2007)

A consideración del autor son muchos los alumnos que tienen serias
dificultades para comprender los textos que leen. La comprensión lectora
requiere habilidades y competencias que raramente se enseñan a los
estudiantes. En la escuela sólo se enseña a leer y no comprender casi nada.
Uno de los principales factores del fracaso escolar se debe a la falta de
comprensión lectora en los textos.
Si bien es cierto que el aprendizaje de la lectura suele comenzar e impulsarse
en el hogar, también es cierto que el profesorado – en el ámbito escolar – tiene
un papel prioritario en la adquisición y el desarrollo de las destrezas lectoras.

El tipo de investigación de este documento es descriptiva-explicativa con


carácter diagnóstica, en la institución educativa en donde el autor de la tesina
esta frente a grupo.

En lo que concierne al carácter descriptivo, busca especificar propiedades y


características importantes del tema de la comprensión lectora; por otro lado
se enfatiza en la parte explicativa, porque va dirigida a profundizar en las
causas de la pobre comprensión lectora en los alumnos asignados a la autora
de la tesis, y además se acerca, a partir de este conocimiento, a una propuesta
que modifique el problema de la misma.

La esencia del estudio que conlleva este investigación son las estrategias para
optimizar la comprensión lectora, ya que por la inexistencia de estas
estrategias existe dificultades por parte de los alumnos en la comprensión de
las lecturas; en este sentido, esta investigación al encontrar las causas del
problema y acercarnos a la selección de las mejores estrategias para alcanzar
el dominio de la comprensión lectora y con su validación por especialistas del
subsistema, tanto docentes como directivos, preparará el camino para llegar a
la eficiencia del proceso enseñanza- aprendizaje en la primaria objeto de
estudio.

Se describirá a continuación la institución donde se realizó la investigación que


fue la escuela Primaria General “Emiliano Zapata”, con C.C.T. 13DPR0057B de
la Zona Escolar número 148 del Sector 10, correspondiente a la Huasteca
Hidalguense ubicada en la comunidad de Ahuatitla, municipio de Orizatlan,
Hidalgo.

Esta comunidad cuenta con un total de 4 500 habitantes aproximadamente,


los cuales son de raza indígena y todos dominan un dialecto (Náhuatl),
también la mayoría habla el castellano, la actividad principal de los habitantes
es la siembra y venta de naranja.
En la comunidad además existen otras instituciones educativas, desde
educación inicial hasta un COBAEH, también cuenta con servicio de un teléfono
público y tres tiendas DICONSA, además de contar con energía eléctrica y agua
potable, el medio de transporte que se utiliza son combis pasajeras para llegar
a la cabecera municipal de “San Felipe Orizatlan Hgo”, como
aproximadamente a unos 8 km de distancia en donde la carretera esta
pavimentada y en perfectas condiciones.

La población objeto de estudio se ubica en la Primaria “Emiliano Zapata,” en la


que existen grupos desde primer grado con 30 alumnos divididos en dos
grupos, 2 grupos de segundo con 30 alumnos, dos grupos de tercer grado con
30 alumnos, 2 de cuarto con 30 a lumnos, 2 grupos de quinto con 40 alumnos y
finalmente en sexto con 42 alumnos divididos en dos grupos. El total de
alumnos son de 202.

En la escuela investigada son 12 los maestros que dan clases frente a grupo,
el director que se encarga de la papelería y asuntos relacionados con la
disciplina de los alumnos y de la infraestructura de la institución, asimismo se
cuenta con dos intendentes encargados de la limpieza de las aulas. Cada
maestro tiene asignada una comisión, como lo son la banda de guerra,
educacacion física, artísticas, danza, salud, valores, acción social y la biblioteca
escolar.

El autor de la tesis está al frente del grupo de sexto grado y es ahí donde se
canalizó el problema, la muestra tomada fue de 20 estudiantes, que representa
el 100 % del total de ese grado. Se aplicaron instrumentos al 100 % de los
docentes de dicha escuela. El tipo de muestreo fue intencional y aleatorio.

Los alumnos investigados están entrando en la etapa de la adolescencia entre


12 y 13 años, quienes están en una etapa de rebeldía, con inquietudes,
deseosos de experimentar cosas nuevas, quienes además le hace falta
atención adecuada para que conserven una buena conducta y mejoren sus
calificaciones.

2.2 Diseño del diagnóstico e instrumentos.


Para indagar el problema de la investigación, se diseñó un diagnóstico cuyo
objetivo fue determinar los factores que dificultan en los estudiantes la
comprensión lectora, el cual se aplicó a los 20 alumnos del grupo de sexto
grado (100%) y a los 12 docentes que laboran en la institución.

El primer paso en el diagnóstico fue la determinación de variables e


indicadores.

ALUMNOS

VARIABLES INDICADORES

Lectura -Gusto por la lectura.

-Preferencia por los materiales que lee.

Comprensión lectora -Dificultades que reconocen afrontar.

-Reconocimiento de estrategias para lograrla.

-Concepto que tienen de la misma.

-Reconocimiento de sus beneficios.

-Niveles de comprensión lectora

DOCENTES

VARIABLES INDICADORES

Lectura -Gusto por la lectura.

-Frecuencia con que lee.

Comprensión lectora -Concepto tienen de la misma.

-Reconocimiento de estrategias para lograrla.

-Aplicación de estrategias para lograrla.


-Cómo identifican a los alumnos con dificultades en la comprensión.

DIAGNÓSTICO DE LOS ALUMNOS.

El primer instrumento que se utilizó para recabar información del problema fue
una encuesta con preguntas y respuestas de opción múltiple, que permitió
conocer el interés de los estudiantes por la lectura, tipos de lectura que
prefieren, si saben qué es comprender, y los beneficios de esta, sus problemas
para comprender los textos, y las causas, así como si conocen algunas
estrategias de comprensión y propuestas para mejorarla.

Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una


muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer
estados de opinión o hechos específicos.
( http://es.wikipedia.org/wiki/Encuesta)

De esta forma se pudo indagar y profundizar en las razones del porque la


comprensión lectora no se da con éxito, y además este instrumento fue un
forma de acercarse y conocer un poco los problemas que enfrenta el alumno.
Esta encuesta se encuentra en los anexos. (ver Anexo 1)

Esta encuesta se aplicó a los 20 alumnos que conforman el grupo, en donde


primeramente se les explico del motivo del mismo que estaba enfocado a una
investigación y que no estaría repercutiendo en nada en su calificación para
que contestaran con toda la sinceridad posible. La encuesta se aplico de
manera general, el autor de la tesis hacia las preguntas y los alumnos
levantaban la mano y con ello se registraban las diferentes respuestas.

La encuesta se aplicó dentro del horario de clases y en la asignatura de


Español llevándolo a cabo con mucho orden y con mucha seriedad sabiendo de
la importancia de esta investigación.
Las pruebas pedagógicas son instrumentos auxiliares del maestro, mediante su
aplicación se comprueba el aprendizaje de los alumnos, además de ser un
documento legal que justifica las calificaciones.

Es un instrumento que permite medir los conocimientos y habilidades de los


alumnos. Está destinado a determinar el nivel de logros de los objetivos del
proceso de aprendizaje

La Prueba pedagógica fue otro instrumento utilizado para valorar el nivel de


comprensión que tienen los alumnos de la muestra, y así determinar las
deficiencias que presentan. Esta prueba está compuesta por una lectura de un
cuento (ver Anexo 2): de contenido cultural-fantástico, tomado de internet, de
dicha lectura se elaboraron 5 preguntas abiertas para así poder medir el nivel
de comprensión de los alumnos.

La dinámica en la aplicación de la prueba fue la siguiente primeramente se les


comento a los alumnos que este actividad estaba relacionada al proyecto de
investigación como la encuesta aplicada en un principio y que se les iba a
proporcionar dos hojas en donde venia un cuento y de ese mismo se tenía que
contestar algunas preguntas.

DIAGNOSTICO DE LOS DOCENTES.

Se elaboró una entrevista con preguntas abiertas como instrumento de


investigación para los maestros, cuyo objetivo era explorar las mismas
dimensiones que en los alumnos, con algunas especificidades en los
indicadores, para poder encontrar las posibles causas del problema. Este
instrumento permitió explorar el gusto por la lectura, la cantidad de libros que
leen al año, qué es para ellos la comprensión lectora, el manejo de algunas
estrategias, aplicación de esas estrategias en el salón de clases, características
que presentan los alumnos con dificultades para comprender, si la
comprensión es un factor determinante para el mejoramiento del
aprovechamiento escolar y estrategias a proponer. (Ver anexo 3)

Cabe destacar que para la aplicación de la entrevista se batallo bastante ya


que por cuestión de tiempo era difícil encontrar a algún docente disponible a
contestar las preguntas, pero aun así se aplico en la hora de clases e incluso
aplicándolo antes de la entrada a clases a aquellos docentes que llegaban un
poquito antes, aplicándolo a los doce maestros que trabajan en la institución
educativa.

2.3 Resultados del diagnóstico realizado.

Encuesta a alumnos.

La encuesta se les aplicó a los 20 alumnos de sexto grado grupo “B” de la


escuela Primaria General “Emiliano Zapata”, 10 de ellos son mujeres y 10
mujeres; se optó por aplicarles a todos para ver el estado real de la
problemática y no únicamente a aquellos alumnos que estaban rezagados, sino
que se contemplo en su totalidad.

Al cuestionarles de que si les gusta leer, la respuesta se aprecia en la figura


2.1, en donde se puede visualizar que la mayoría de los alumnos están ajenos
a esta actividad (el 70% no le gusta leer y solo el 30% del alumnado le gusta
leer)

GUSTO POR LA LECTURA

Figura 2.1

Entorno al cuestionamiento No. 3. ¿Cuándo están en sus casas, cuánto tiempo


le dedican a la lectura?, las respuestas fueron las siguientes: (0-10 min=40%,
30 min= 30% y más de 1 hr= 30%) tal y como se aprecia en la figura 2.2

TIEMPO QUE LE DEDICAN A LA LECTURA


Figura 2.2

Al preguntarles acerca de los libros de texto que tienen, cual es el que les
gusta más, el 50% respondió que el libro de ciencias naturales, el 30% el de
español y el 20% respondió que el de geografía. Como se muestra en la figura
2.3

LIBROS QUE GUSTAN MAS

Figura 2.3

Asimismo se les pregunto lo siguiente, 5. ¿Cuándo están en casa, les gusta ver
la T.V., en lugar de leer? y la respuesta se observa en la figura 2.4. Con 90%=
si y solo el 10% contesto que no.

PREFERENCIA ENTRE LA TV Y LA LECTURA

Figura 2.4

Prueba Pedagógica a alumnos.

Se aplico una prueba pedagógica a los mismos 20 alumnos de la Primaria


General “Emiliano Zapata” .La intención fue medir el nivel de comprensión
que tienen los alumnos apoyados en un cuento titulado “La ratita Blanca”. (Ver
anexo)

Para evaluar la comprensión lectora se utilizó la escala para medir


comprensión de lectura desarrollada por Hinojosa y colbs. Diseñada para niños
de primaria, utilizando textos breves que expresan ideas cortas. Las categorías
empleadas son las siguientes. (G. Hinojosa, L. Zarzosa, C. Rocha, P. Alatriste,
O. Contreras, y P. Covarrubias: 1987:99-23.)

Paráfrasis reordenada (PR). Con léxico cotidiano reproduce enunciados y


pasajes del texto jerarquizándolos a partir de la idea núcleo.

Paráfrasis completa (PC). El lector, con su léxico cotidiano reproduce


enunciados y pasajes del texto detectando la idea núcleo.

Elaboración congruente (EC). El lector construye los argumentos necesarios


para entender la información sin hacer una ruptura en la continuidad de la idea
núcleo.

Paráfrasis incompleta (PF). Con su léxico cotidiano trata de reproducir


enunciados y pasajes del texto, pero no alcanza a detectar la idea núcleo.

Elaboración incongruente (EI). El lector construye los argumentos necesarios


para entender la información escrita sin que exista una continuidad con la idea
núcleo del texto.

Sin respuesta (SR). El alumno deja en blanco el lugar destinado a la respuesta.

RESULTADOS DE LA PRUEBA PEDAGOGICA

Al cuestionarles lo siguiente: ¿Por qué crees que el cuento se titula LA RATITA


BLANCA?, las respuestas se sitúan en la Paráfrasis reordenada con un 80% y
con un 20 % en la Paráfrasis completa tal y como se aprecia en la figura 2.5

Figura 2.5
En torno a la pregunta No. 2, ¿Por qué ALBA no llego al palacio, donde se
celebraba la fiesta?, las respuestas se sitúan en la categoría de la Elaboración
congruente (EC) con un 100%. El lector construye los argumentos necesarios
para entender la información sin hacer una ruptura en la continuidad de la idea
núcleo. Tal y como se muestra en la figura 2.6

ELABORACION CONGRUENTE

Figura 2.6

En el cuestionamiento No. 3, ¿Por quién fue castigada ALBA?, las respuestas se


situaron en la categoría de la Paráfrasis reordenada (PR) con el 100%. Con
léxico cotidiano reproduce enunciados y pasajes del texto jerarquizándolos a
partir de la idea núcleo. Como se evidencia en la figura 2.7

Figura 2.7

Cuando se les pregunto si tendrá algo de malo ayudar a las personas y porque,
las respuestas se situaron en la elaboración congruente con un 100%.
Elaboración congruente (EC). El lector construye los argumentos necesarios
para entender la información sin hacer una ruptura en la continuidad de la idea
núcleo. Como se muestra en la figura 2.8

Figura 2.8

Para la pregunta No.5 ¿Qué enseñanzas te deja esta historia? Las respuestas
fueran situadas en las categorías paráfrasis incompleta 50% y paráfrasis
incongruente 50%. Como se aprecia en la figura 2.9

Figura 2.9

Encuesta a docentes.
Esta encuesta se aplicó a los 12 docentes que laboran en la institución donde
se originó el problema de investigación, la mayoría de los encuestados (8)
fueron de sexo femenino. Todos cuentan con preparación a nivel licenciatura
en educación básica. Se formularon 7 preguntas para indagar sobre los
conocimientos que tienen acerca de la comprensión lectora y de sus
estrategias.

En el cuestionamiento No. 1.- Que si les gusta leer, las respuestas obtenidas
son con un 70% si y con un 30% no. Como se muestra en la figura 3.0

GUSTO POR LA LECTURA POR PARTE

DE LOS DOCENTES

Figura 3.0

Al momento de preguntarles cuántos libros han leído por completo hasta la


fecha que no sean libros de texto que manejan en la primaria, las respuestas
fueron las siguientes. Figura 3.1

LIBROS QUE HAN LEIDO LOS DOCENTES

HASTA LA FECHA

Figura 3.1

Para el cuestionamiento No. 3, si conocen estrategias de lectura los datos


arrojados se aprecian en la figura 3.2.
Figura 3.2

En torno a la pregunta que si emplean estrategias de lectura con sus alumnos


el 100% menciono que si. Figura 3.3

Figura 3.3

Asimismo se les pregunto a los mismos docentes, que es lo que


acostumbraban hacer más en sus ratos libres, leer o ver la tv. Figura 3.4

PREFERENCIA ENTRE LEER Y VER LA TV

POR PARTE DE LOS DOCENTES

Figura 3.4

En la figura 3.5 se aprecia si hasta el momento han funcionado las estrategias


de lectura que han empleado los docentes con sus respectivos grupos, si con
un 60% y no con un 40%.

Figura 3.5

Asimismo se les pregunto si en la jornada diaria de trabajo practican con sus


alumnos los minutos de lectura, contestando con un 50% que si y el resto que
no que simplemente ellos lo hacen en el transcurso en que van viendo las
materias.

Figura 3.6
A continuación se muestra la triangulación de los resultados de los
instrumentos aplicados:

INDICADORES ENCUESTA

DOCENTES ENCUESTA. ALUMNOS PRUEBA

PEDAGOGICA.

Gusto por la lectura. Solo al 70% les gusta leer Solo al 70% les gusta
leer Leen sin comprender.

(100%)

Frecuencia con que lee. Muy poco Casi nada

No se evalúo

Que es lo que más hacen en sus ratos libres: leer o ver la tv. Un 80%
prefiere sintonizar la tv. La mayoría ver la tv. No se evaluó

Reconocimiento de estrategias para lograrla. Sí conocen estrategias.

(100%) Algunos sí otros no. (50%/50%) No aplicaron ninguna, solo


repetición de palabras y parafrasear la información. (100%)

Aplicación de estrategias para lograrla.

Sí las aplican.

(100%)

No se evalúo No aplicaron estrategias, por que solo reprodujeron las


respuestas. (100%)

Cómo identifican dificultades en la comprensión. Por la falta de


concentración.

Porque no interpretan.

Por falta de hábito.

(100%) Por falta de vocabulario.

Por leer rápido sin entender nada.


Por falta de estrategias. (100%) No saben utilizar estrategias. Por lo que
continúan presentando las mismas

Características.

Reconocimiento de los beneficios de las estrategias. Sí los conocen.

(100%) Sí los conocen. (78.57%) No obtuvieron un nivel de comprensión


adecuada. (100%)

Niveles de comprensión lectora: Paráfrasis reordenada (PR). Paráfrasis


completa (PC), Elaboración congruente (EC), Paráfrasis incompleta (PF),
Elaboración incongruente (EI), Sin respuesta (SR).

No se evalúo

No se evalúo No hay una categoría clara en donde ubicar a los alumnos


difieren en el nivel de comprensión.

A partir de la tabla anterior se puede inferir a manera de conclusiones lo


siguiente:

La lectura tiene que ser incorporada entre los hábitos del niño como un acto
voluntario que le reporte placer y satisfacción, no como una obligación o un
deber.

Cuando un niño llega a la adolescencia se debe tratar sobre algún tema que
realmente lo apasione, puede despertar su interés, apartarlo de su apatía y
acercarlo a la lectura.

Los maestros deben aplicar metodologías activas, para superar el problema de


la comprensión lectora en los estudiantes.

Las programaciones curriculares deben ser diversificadas de acuerdo a la


realidad de la zona y aplicarlos en el desarrollo de sus actividades de
aprendizaje.

El tipo de relación entre maestro - alumno repercute en el interés por el


estudiante, el amor a la escuela, a la lectura, a una comprensión lectora, y el
comportamiento del alumno.
Si el maestro muestra interés y preocupación por el alumno y lo alienta
continuamente en sus pequeños, pero grandes progresos en la escuela y en su
aprendizaje, porque éste depende de la comprensión de la lectura, entonces
será optimo.

Los docentes deben asistir a cursos de capacitaciones para mejorar su


metodología.

Los alumnos deben poner más interés en las tareas educativas y por énfasis en
la lectura.

Se determina que las condiciones pedagógicas influyen en el nivel de


comprensión lectora de los alumnos.

El desarrollo de las capacidades de comprensión lectora de los alumnos


implica, que sean competentes, reflexivos, críticos, que sepan analizar
cualquier tipo de textos.

(ANEXO No. 1)

ENCUESTA PARA LOS ALUMNOS

1. ¿Te gusta leer?

a) si. Cantidad de alumnos________

b) no. Número de alumnos________

2. ¿cuales son los libros que más les gusta leer?

a) Libros de texto No. De alumnos_________

b) Libros de la biblioteca escolar No- de alumnos_________

c) Revistas No. De alumnos_________

d) Cuentos No. De alumnos__________

e) otros ¿Cuáles?________________________________________
3. ¿Cuándo están en sus casas, cuánto tiempo le dedican a la lectura?

a) 0-10 min. No. Alumnos_______

b) 30 min No. Alumnos_______

c) Mas de 1 hr. No. Alumnos_______

4. ¿De los libros d texto que tienen, cual es el que les gusta más?

a) ESPAÑOL No. Alumnos_______

b) MAT. No. Alumnos._______

c) C.NAT. No. Alumnos_______

d) HIST No. Alumnos_______

e) GEO. No. Alumnos_______

5. ¿Cuándo están en casa, les gusta ver la T.V.?

A) Si. No. Alumnos_______

b) No. No. Alumnos_______

6. ¿Qué programas les gusta ver?

a) Caricaturas No. Alumnos_______

b) Películas No. Alumnos_______

c) Música No. Alumnos_______

(ANEXO No. 2)

PRUEBA PEDAGOGICA PARA LOS ALUMNOS


HOLA AMIGUITO TE INVITO A QUE LEAS EL SIGUIENTE TEXTO Y CONTESTES
CORRECTAMENTE LAS PREGUNTAS QUE SE PLANTEAN AL FINAL… ¡PODRAS!,
YO SE QUE SI. TE DESEO MUCHA SUERTE…

La Ratita Blanca

El Hada soberana de las cumbres invito un día a todas las hadas de las nieves
a una fiesta en su palacio. Todas acudieron envueltas en sus capas de armiño y
guiando sus carrozas de escarcha. Pero una de ellas, Alba, al oír llorar a unos
niños que Vivian en una solitaria cabaña, se detuvo en el camino.

El hada entro en la pobre casa y encendió la chimenea. Los niños, calentan-


dose junto a las llamas, le contaron que sus padres hablan ido a trabajar a la
ciudad y mientras tanto, se morían de frío y miedo.

-Me quedare con vosotros hasta el regreso de vuestros padres -prometio ella.

Y así lo hizo; a la hora de marchar, nerviosa por el castigo que podía imponerle
su soberana por la tardanza, olvido la varita mágica en el interior de la cabaña.
El Hada de las cumbres contemplo con enojo a Alba.

Cómo? , No solo te presentas tarde, sino que además lo haces sin tu varita?
¡Mereces un buen castigo!

Las demás hadas defendían a su compañera en desgracia.

-Ya se que Alba tiene cierta disculpa. Ha faltado, sí, pero por su buen corazón,
el castigo no será eterno. Solo durara cien años, durante los cuales vagara por
el mundo convertida en ratita blanca.

Amiguitos, si veis por casualidad a una ratita muy linda y de blancura des-
lumbrante, sabed que es Alba, nuestra hadíta, que todavía no ha cumplido su
castigo...

Fin

¿Por qué crees que el cuento se titula LA RATITA BLANCA?

¿Por qué ALBA no llego al palacio, donde se celebraba la fiesta?

¿Por quién fue castigada ALBA?

¿Tendrá algo de malo ayudar a las personas? ¿Por qué?

¿Qué enseñanzas te deja esta historia?


(ANEXO No. 3)

ENTREVISTA PARA EL DOCENTE

ESTIMADO PROFESOR EL SIGUIENTE FORMATO ES CON EL AFAN DE RECABAR


INFORMACION PARA LA ELABORACION DE LA TESINA ENTORNO A LA
COMPRENSION LECTORA, PARA LO CUAL SE LE AGRADECE POR LAS
RESPUESTAS QUE HAGA AL RESPECTO.

1. ¿Le gusta la lectura?

2. ¿Cuántos libros a leído hasta la fecha?

3. ¿Conoce estrategias sobre la lectura?

4. ¿Emplea estrategias de lectura con sus alumnos?

5. ¿Hasta el momento le ha funcionado las estrategias de lectura que ha


empleado con sus alumnos?

6. ¿Qué es lo que acostumbra a hacer mas, leer o ver la Tv?

7. En la jornada diaria de trabajo, ¿practica con sus alumnos los minutos de


lectura? Si es así ¿en qué momento lo lleva a cabo?

Anda mungkin juga menyukai