Anda di halaman 1dari 5

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

1. EL GOLPE DE ESTADO (LOS HECHOS)


El 13 de septiembre de 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de
Rivera, se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y exigió
al rey el traspaso de poder a los militares, dando así un golpe de Estado. El gobierno
aconsejó al rey destituir a los sublevados, pero Alfonso XIII mandó formar gobierno a Miguel
Primo de Rivera, quien decidió convertirse en dictador militar único
2. INTERPRETACIÓN HISTORIOGRÁFICA
Para algunos historiadores fue un Movimiento prefascista que llevaría a la dictadura
de Franco, fue un movimiento antiliberal, el cirujano de hierro costista que hizo que Primo de
Rivera contase con numerosos apoyos.
Otras visiones historiográficas desligan la dictadura del contexto fascista europeo.
la figura de Miguel Primo de Rivera no tendría similitudes con el líder fascista Benito
Mussolini. Primo de Rivera no encabezaba ningún partido, no tenía carisma popular y su
régimen no tenía ideología alguna. La dictadura sería una solución transitoria al
desmoronamiento del régimen de la Restauración,
3. CONTEXTO HISTÓRICO: Europa y España
En la interpretación política del régimen encontramos dos coordenadas,
España y Europa:
En la España de Alfonso XIII se asiste a la crisis del liberalismo doctrinario y del
modelo de Restauración bipartidista de Cánovas, por la imposibilidad de seguir
excluyendo a los otros planteamientos políticos; democracia, socialismo y nacionalismo.
Y en el contexto internacional, se está produciendo la crisis de las democracias
liberales, que durante el periodo de entreguerras,fueron atacadas por el fascismo y su
propuesta de gobierno autoritario y por el socialismo que presentó como alternativa la
dictadura del proletariado.
4. CAUSAS DEL GOLPE DE ESTADO: LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA
RESTAURACIÓN. (ALFONSO XIII)
4.1 Crisis del sistema político: descomposición del sistema canovista
Hay una inestabilidad continua por diferentes causas:
En primer lugar por el papel activo del monarca en la designación de los gobiernos,
que apoyó la implantación dictatorial por miedo a la democratización del régimen, asociada
con la revolución social.
En segundo lugar por la crisis de los partidos del turno: la falta de líderes fuertes
había roto la unidad interna, aparecían divididos en facciones y sin programas políticos. Los
líderes más relevantes fueron Maura para el p. Conservador y Romanones para el Liberal, y
no conseguían mayorías suficientes parlamentarias para gobernar de manera estable,
Y finalmente por el debilitamiento de la estructura caciquil, ante el desarrollo de las
ciudades.
4.2. Desarrollo de la oposición política excluida del poder: socialistas,
radicales, republicanos y nacionalistas.
Hay un conjunto de fuerzas políticas en crecimiento que tienen cerrado su acceso a la
política nacional,
El republicanismo con dos partidos: Partido Republicano de Melquíades Álvarez y
Gumersindo de Azcárate y el Partido Radical de Alejandro Lerroux, con mayor presencia
en Cataluña, El nacionalismo catalán. En 1907 se unieron todas las fuerzas
nacionalistas catalanas en Solidaritat Catalana,
El nacionalismo vasco, el PNV de Sabino Arana, fundado en 1894, continuará
desarrollándose con fuerza

2
El anarquismo dominado por el sindicalismo nacional con la CNT, fundada en 1910.
Y el socialismo, siguió creciendo aunque en 1921 se escindió un grupo para formar el
Partido Comunista de España, PCE, seguidores de la III Internacional rusa.
4.3. La agitación social: movimiento obrero, anarquismo y socialismo
La neutralidad en la I GM favoreció la situación de auge económico. En España, los
patronos ante la necesidad de producir y para evitar conflictos, tuvieron más tendencia a
negociar con los sindicatos, que se vieron respaldados por los ecos de la Revolución rusa de
1917. Y así, entre 1914-19 asistimos a un desarrollo económico y un afianzamiento de los
sindicatos.
La situación cambió bruscamente con la postguerra y su crisis. Las fábricas cerraron,
descendió la producción, aumentó el paro y subieron los precios, lo que provocó la aparición
de las protestas obreras y el crecimiento del sindicalismo
Los obreros y campesinos protagonizaron numerosas protestas. La huelga general
de 1917, el llamado “Trienio bolchevique” en Andalucía, con la ocupación de tierras y
ayuntamientos entre 1918 y 1920, son los mejores ejemplos.
A todo esto hay que añadir una generalización del anticlericalismo: que podía
terminar en el asalto y quema de conventos.
Y las acciones de los atentados anarquistas, especialmente entre 1919 y 1921
La agitación social hizo que la patronal, especialmente en Cataluña, pasara a la línea
dura creando una asociación, la Federación Patronal, aplicando el lock out y el Sindicalismo
Libre o terrorismo blanco con pistoleros a sueldo para controlar la situación y el orden.
Además la agitación social fue controlada por las autoridades civiles y militares
practicando un terrorismo de Estado al servicio de la patronal, aplicaron la ley de fugas y la
represión militar. La represión tuvo como balance un numeroso número de muertos, la
mayoría obreros y campesinos.
4.4. La cuestión militar: el problema de Marruecos
En Marruecos se había establecido un protectorado en colaboración con Francia
desde 1906, pero las tribus rifeñas no se sometían al dominio español y hostigaban al
ejército español constantemente. El control sobre Marruecos era antipopular, y provocaba
numerosas protestas ante los reclutamientos obligatorios, como en la Semana Trágica de
Barcelona en 1909, y ante los fracasos del ejército español, como en la derrota del barranco
del Lobo en 1909, o el Desastre de Annual de 1921
Marruecos puso de manifiesto el problema crónico del ejército español,
macrocefalia, falta de recursos y necesidad de modernización, y además creó división en
el ejército por el recelo al rápido ascenso de los africanistas
El punto clave de la crisis fue el desastre de Annual de 1921 -que provocó la
apertura del expediente instruido por el general Picasso para depurar responsabilidades.

5. EL GOLPE DE ESTADO. APOYOS Y SIGNIFICADO


Los apoyos fueron numerosos, el monarca, Alfonso XIII, que veía peligrar la
monarquía; un sector del ejército, partidario del restablecimiento del orden y de paralizar el
expediente Picasso; el empresariado en general, y especialmente el catalán, que aspiraba
acabar con el peligro anarquista y restaurar el orden público; las clases medias
desengañadas del régimen, contrarias a la corrupción política, al alza de precios y a la
guerra marroquí.
En el triunfo fue importante la falta de oposición al golpe, ya que anarquistas y
socialistas quedaron pasivos ante la caída del viejo régimen, y tan sólo los minoritarios
comunistas del PC se opusieron abiertamente.
La dictadura aparecía como solución a la crisis política y social. El dictador se
justificó en un Manifiesto populista, en el que el golpe se presentaba como un proyecto

2
regenerador, “un paréntesis de curación” de los males del país, se anunciaba la firme
decisión de acabar con el caciquismo, el bandidaje político, la indisciplina social y los
separatismos.
En realidad, la Dictadura de Primo fue un último intento para mantener el ya caduco
sistema de la Restauración.

LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930)


La dictadura atravesó dos fases, el Directorio Militar (1923-25) en el que el gobierno
de la nación estuvo bajo dirección de militares, y el Directorio Civil (1925-1930), en el que el
poder se traspasó a civiles, aunque los militares siguieron presentes y el carácter del
gobierno siguió siendo autoritario

6. EL DIRECTORIO MILITAR (1923-25)


Las primeras medidas se encaminaron a establecer una férrea dictadura militar,
forma de gobierno al margen del constitucionalismo y por lo tanto se suprimieron las Cortes
y la Constitución de 1876.
Primo de Rivera se convirtió en ministro único, asesorado por un Directorio
Militar que decretó el estado de guerra durante dos años.
6.1. Implantación del estado de guerra (1923-25).
Todas las estructuras políticas y sociales se pusieron bajo control militar. Los
militares se hicieron cargo de los gobiernos civiles. Y para acabar con el caciquismo, se
elaboró un Estatuto Municipal y otro Provincial, por el que se disolvían los
Ayuntamientos, y eran sustituidos por unas Juntas de vocales, formadas por los mayores
contribuyentes de cada localidad y nombradas por los Gobiernos civiles (bajo dirección
militar). Así, tanto en lo político, como en lo social no se alteraba la base del sistema
oligárquico de terratenientes e industriales, tan sólo se reorganizaba.
Se aplicó una dura política de represión que se concretó en la merma de libertades
públicas y en la prohibición de reuniones y asociaciones, a lo que se sumó la censura de
prensa y la ilegalización y control de la oposición política. El Republicanismo, pasó a la
clandestinidad, pero vivirá momentos de auge, y en 1925 Manuel Azaña creó Acción
Republicana. El nacionalismo catalán fue reprimido en todas sus expresiones políticas y
culturales, . Y dentro del Sindicalismo los más castigados fueron los anarquistas, pero a
pesar de la ilegalización de la CNT, se creó la FAI, Federación Anarquista Ibérica, en 1927, el
sector más radical de los anarquistas.
Por último, se inició el desarrollo del Corporativismo político-social, con la creación
en 1924 de la Unión Patriótica Militar, partido único del régimen.
6.2. El conflicto de la guerra de Marruecos
El conflicto tendrá fin gracias a que Abd el Krim, cometió el error táctico de atacar a los
franceses en 1925. Esto propició la actuación conjunta de Francia y España en Alhucemas,
que le obligó a rendirse y facilitó el final de la guerra ya en 1927.

7. EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)


A finales de 1925 Miguel Primo de Rivera decidió sustituir el Directorio Militar por
un gobierno civil. La dictadura dejaba de ser una solución transitoria, para intentar
construir un nuevo régimen que sustituyese al del turno canovista de la Restauración.
Este nuevo régimen en parte estuvo inspirado en el fascismo italiano y sus estructuras
políticas y sociales.
7.1. La estructura del nuevo régimen tuvo como pilares: el partido, la
Asamblea consultiva y la pseudo constitución)

2
Unión Patriótica Militar (UPM): partido único nacido en 1924, seguía el modelo del
corporativismo social fascista italiano. Creado desde arriba y bajo dirección militar, unificaba
los apoyos católicos y conservadores surgidos tras el golpe. Intentaba reforzar el
nacionalismo frente a los separatismos nacionalistas y el internacionalismo obrero. También
se reactivó la antigua institución del Somatén, ciudadanos voluntarios armados, para
colaborar con el orden público.
Para institucionalizar la dictadura se convocó en 1927 una Asamblea Nacional
Consultiva, formada en su mayoría por miembros de la Unión Patriótica, elegidos mediante
sufragio restringido. Era una copia del Gran Consejo Fascista italiano y no tenía capacidad
legislativa, tan sólo consultiva y asesora del dictador.
La Asamblea Nacional Consultiva se encargó de elaborar una especie de
Constitución, que no llegó a entrar en vigor, en ella se formulaba un estado sin soberanía
nacional, ni división de poderes y muy autoritario.
7.2. La política económica:
La actuación de Primo de Rivera en los terrenos económico y social, junto con la
solución del problema de Marruecos, fue fundamental para crear en la sociedad española
una sensación de que el régimen había tenido un balance positivo, pero no hay que olvidar,
que Primo de Rivera se benefició ampliamente de una situación de auge económico mundial:
los felices años veinte.
La política económica llevada a cabo por el general Primo de Rivera estuvo claramente
vinculada con un nacionalismo regeneracionista, en el que existía una voluntad por
aumentar la renta nacional y reactivar la economía, que se realizaría mediante la
intervención estatal proteccionista y el aumento del gasto público. Las líneas de
intervención económica se centraron en la nacionalización de importantes sectores de la
economía, en la intervención estatal y en el fomento de obras públicas, con el objetivo de
combatir la postguerra y reactivar la economía.
Para combatir los efectos de la crisis de postguerra:
o Se creó el Consejo de Economía Nacional, que era un órgano corporativo y
consultivo para dirigir la economía nacional, y sin su permiso no podía instalarse ninguna
nueva industria.
o Se tomaron medidas proteccionistas para proteger la industria nacional de la
extranjera con aranceles, y se concedieron ayudas o subvenciones a aquellas empresas que
no eran competitivas en el exterior, con el Decreto de Protección de la Industria
Nacional.
o Se crearon monopolios en los sectores claves de la economía: 1929 creación de
CAMPSA (Compañía Arrendataria del Monopolio del Petróleo S.A.) y concesión de la
Compañía Nacional Telefónica a la norteamericana ITT, Internacional Telephone and
Telegraph,
Para reactivar la economía se creó un Plan Nacional de Infraestructuras, que
canalizaría la inversión pública
o Se fundaron las Confederaciones hidrográficas, para el aprovechamiento
integral de las cuencas fluviales en regadíos y obtención de energía. Fue la única reforma
del mundo agrario, la estructura de la propiedad siguió intacta
o Se creó en 1926 del Circuito Nacional de Firmes Especiales, para la
construcción de carreteras
o En cuanto al ferrocarril se inició el proceso de nacionalización que no se completó.
o Como consecuencia aumentó la demanda de la industria del cemento, acero y
lingotes de hierro
Política hacendística

Los resultados fueron positivos a corto plazo, la industria experimento un


crecimiento importante y la renta nacional aumentó, pero la estructura social y económica

2
seguía intacta. En hacienda no habrá ninguna reforma que gravase según el volumen de
renta o propiedad, y así el presupuesto estatal seguirá dependiendo de la emisión de deuda
pública. La parte negativa se completó con el déficit de la balanza de pagos, incrementado
con la disminución de las remesas de los emigrantes y el aumento de las importaciones
7.3. Política social: corporativismo y movimiento obrero
En cuanto a la política social, Primo de Rivera tenía opiniones convencionales y
paternalistas y, nunca pretendió llevar a cabo una transformación radical de la sociedad.
Seguirá el modelo italiano y pondrá en marcha la Organización corporativa del trabajo
con ayuda de su ministro de trabajo Eduardo Aunós.
En agosto de 1926 apareció el Código de Trabajo, que resumía la legislación social,
disposiciones relativas a contratos de trabajo, accidentes y tribunales industriales.
Pero lo más destacado de la labor social de la Dictadura, a la vez que lo más discutido,
fue la organización corporativa del trabajo a partir de los Comités paritarios. Fue creada
en noviembre de 1926 y era una especie de sindicato oficial que pretendía regular la
negociación de los convenios y problemas laborales. El comité paritario era la célula
primaria de la organización corporativa; el segundo peldaño lo constituían las Comisiones
Mixtas Provinciales y, finalmente, los Consejos de la Corporación de cada oficio eran el
órgano superior, que se unían en la Organización Corporativa Nacional. La
representación de patronos y obreros eran igual en cada peldaño, un sindicalismo vertical en
el que la labor presidencial era ejercida por una persona nombrada por el Gobierno.
En buena medida, fue la organización corporativa la responsable de que existiera una
paz social durante la Dictadura de Primo de Rivera.Los principales beneficios que obtuvo la
clase obrera durante la Dictadura fueron más una consecuencia de la estabilidad en el
empleo y de la extensión de la seguridad social que de una mejora en las condiciones de
trabajo conseguida a través de la negociación.
8. CRISIS Y CAÍDA DE LA DICTADURA
Los intentos de Primo de Rivera de consolidar su nuevo régimen con una Constitución y
una Asamblea Nacional Consultiva, en sustitución de las viejas Cortes, no obtuvo
prácticamente ningún apoyo político. A ello se añadió la crisis económica internacional de
1929, que también empezaba a fluir en España.
Los anteriores partidos de la Restauración canovista, liberales y conservadores se
negaron a colaborar con el dictador y exigieron a Alfonso XIII el restablecimiento de la
Constitución de 1876 y la convocatoria de elecciones. Dentro del ejército la oposición se
organiza en torno a rivalidades personales y las arbitrariedades de Primo de Rivera en los
ascensos y la oposición más liberal, que cuajará en los intentos de pronunciamiento de
inspiración republicana de 1924 y 1929. En 1929 en la Universidad el descontento se
generalizó ante la falta de libertad y surgieron manifestaciones. Los universitarios se
organizan en un sindicato de carácter republicano, la Federación Universitaria Escolar (FUE),
que se convirtió en la punta de lanza de las protestas. Los intelectuales también
mostraron su oposición, Unamuno, Blasco Ibáñez….La oposición más fuerte partió de los
republicanos que comenzaron a organizarse y unieron sus fuerzas en Alianza Republicana,
y también de los nacionalismos, y más aún el grupo de izquierdas Estat Catalá, dirigido por
Francesc Maciá. También la izquierda obrera se oponía al régimen, el PSOE, y la CNT
especialmente a partir de 1927 con la FAI;
El rey retiró su confianza a Miguel Primo de Rivera, aislado completamente, el
dictador presentó al rey su dimisión el 28 de enero de 1930.

Anda mungkin juga menyukai