Anda di halaman 1dari 4

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO “PROSPERIDAD PARA

TODOS” 2010-2014: ¿VISIÓN O UTOPÍA?


Por: Ana Isabel Vélez Maya

El Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para todos” 2010-2014 (PND), está


fundamentado principalmente en: mayor dinamismo económico regional
(crecimiento económico sostenido y desarrollo sostenible), mejores empleos,
consolidación de la seguridad y menor pobreza. Fundamentos que demuestran
consistencia y correlación con el diagnóstico evidenciado en el país en los últimos
años, donde se observan grandes diferencias tanto de potencialidades como de
distribución entre las Regiones; un aumento gradual del desempleo y del subempleo;
las condiciones de pobreza que aunque han mejorado aún continúan siendo muy
superiores a la meta concertada en los objetivos del Milenio; y la necesidad de
conservar y consolidar el modelo de seguridad democrática del gobierno anterior,
buscando mantener a Colombia como una región atractiva para la inversión tanto
nacional como extranjera, con menores índices de riesgo país y con mayor credibilidad
a nivel internacional.

Además, en el PND se plantea el logro de los objetivos propuestos a través de cuatro


ejes transversales: conocimiento e innovación, mayor posicionamiento en el mercado
internacional, buen gobierno y sostenibilidad ambiental; los dos primero buscan
consolidar la competitividad y la productividad del país con el ánimo de lograr la
comercialización de productos y servicios con un alto valor agregado; el tercer eje,
procura generar un alto nivel de transparencia, eficiencia y celeridad en el sector
público y el último se incluye como parte fundamental de la política de equidad inter-
generacional planteada por el gobierno, donde se propone la utilización de los
recursos naturales obteniendo el máximo beneficio con el mínimo costo ambiental
posible, en pro de cumplir con los objetivos del milenio.

Al evidenciar la amplia brecha de desarrollo existente entre las diferentes regiones y


teniendo en cuenta que Colombia es uno de los primeros países del mundo con mayor
desigualdad social (pese a la reducción del índice de pobreza en los últimos años, al
aumento del gasto público social per cápita y al crecimiento económico alcanzado),
resulta acertado y novedoso centrar el PND desde una política de Desarrollo Regional
Convergente.

Sin embargo, en el PND no se evidencian políticas claras que aborden el problema de


la desigualdad social, ya que no se percibe ninguna estrategia que ataque directa o
indirectamente el problema de concentración, tanto de la riqueza como de la
propiedad; motivo por el cual no se halla solución a la problemática de trampas de la
pobreza en el país.
Sumado a lo anterior, las metas del gobierno en materia de distribución del ingreso
son poco ambiciosas y reflejan el poco interés manifestado en este tema, al considerar
bajar el coeficiente GINI del 56,6% al 54,5%. En este punto vale la pena preguntarse; si
al alcanzar las ambiciosas metas de crecimiento, productividad y competitividad, esto
se vería realmente reflejado en prosperidad para todos o si por el contrario ahondaría
más la problemática de concentración y trampas de la pobreza.

En materia de crecimiento económico, el gobierno plantea una meta ampliamente


ambiciosa (incremento del 1,7% anual con respecto al año inmediatamente anterior),
la cual puede ser riesgosa para la economía del país si no se aplican cambios de base o
estructurales que soporten este crecimiento y le permitan su continuidad en el tiempo,
puesto que de lo contrario, el afán por cumplir con la meta propuesta, puede generar
decisiones de políticas de corto plazo que probablemente desencadenarían
estancamiento e incluso desaceleraciones de la economía.

Partiendo de lo anterior, en el PND se observa la prioridad por establecer políticas de


corte estructural y por tanto, la meta podría reflejarse en el mediano plazo, una vez las
expectativas adaptativas y racionales de los agentes económicos y de la sociedad en
general se ajusten al nuevo panorama económico y social propuesto por el gobierno.
Es de aclarar que este tipo de políticas estructurales depende de tiempo para su
análisis, discusión, aprobación e implementación (y más teniendo en cuenta que la
aprobación depende de los tiempos de decisión del Estado), y finalmente para la
sociabilización y sensibilización entre el sector privado y la comunidad en general;
razón por la cual, es un proceso del que probablemente no se podrán obtener
resultados en el corto plazo (1 ó 2 años).

Basar el PND en la implementación de un modelo transversal de largo plazo razonado


desde la innovación y el conocimiento, pone en un grado de incertidumbre el éxito de
las políticas adoptadas por el gobierno nacional; aunque cabe rescatar que es una
herramienta cultural que, en caso de aplicarse exitosamente, resulta dinamizadora de
la economía y del desarrollo del país; especialmente por la concepción en los cambios
que deben ser adoptados desde el sector educativo.

En materia de educación se estaría pasando del tradicional sistema educativo, con


problemas de calidad y sin visión de empresarismo, a uno moderno, basado en altos
estándares de calidad y competitividad, diseñado con el fin de formar personas lideres
en el contexto mundial, creadoras de empresa, desarrolladoras de I+D y generadoras
de empleo, debe tenerse presente que esto último sería una meta a largo plazo.

De lo anterior, debe mirarse además que la innovación sin políticas claras que
permitan su implementación y la conformación de nuevas empresas, no tiene ninguna
cabida en el contexto nacional actual; por tanto, para iniciar la implementación del
modelo propuesto en el PND se deben realizar varios ajustes a la normatividad vigente
en materia de tecnologías, propiedad intelectual, calidad de la educación, creación y
liquidación de empresas, y porque no decirlo sería necesario además adelantar varias
reformas al interior de las mismas dependencias, empresas y entidades del estado, a
fin de convertirlas en entidades impulsadoras de lo propuesto por el modelo, como
ejemplo para articular en este contexto al sector privado y a la comunidad en general.

Debe tenerse presente que este es un Plan enmarcado en un contexto de mediano y


largo plazo, por los sectores que busca incentivar a los cuales se les denomina
Locomotoras; los resultados son inciertos a corto plazo y en el mediano y largo plazo
están estrechamente relacionados con la aplicación del modelo de Innovación,
posicionamiento internacional, buen gobierno y sostenibilidad ambiental para generar
valor agregado y competitividad.

De las llamadas locomotoras, la que mayor incidencia tiene para el país en el corto y
mediano plazo es el sector agropecuario. Colombia es un país que cuenta con grandes
ventajas comparativas en este sector a nivel mundial, pero actualmente enfrenta como
problemáticas principales los cambios climáticos, con resultados adversos por la falta
de planificaciones anteriores que se adelantaran a buscar soluciones alternativas a
este anunciado fenómeno; dificultades de acceso a crédito para los pequeños y
medianos productores y la alta concentración de la tierra, la cual ha llegado a niveles
de 0,7 en los últimos años. Estos factores han incidido en el bajo rendimiento del
sector agropecuario, lo cual tiene impactos negativos sobre la competitividad y
productividad del sector e incidencia directa sobre el tema de seguridad alimentaria

En materia de empleo, existe la necesidad inminente de generar a través de la


innovación nuevas empresas que jalonen la sobreoferta laboral, pero debe
considerarse la necesidad de estructurar la creación de empresas y el acceso al sistema
financiero de una manera más ágil y eficiente, debido a que de acuerdo a la estructura
actual, es complicado para las MIPYME´s acceder a recursos que les permitan contratar
profesionales altamente calificados o invertir en investigación más desarrollo. Razón
por la cual las grandes empresas, y algunas medianas, son las únicas que a nivel país
pueden innovar sus productos y generarle valor agregado.

Al realizar el PND desde una perspectiva de convergencia regional se le dieron a las


Entidades Territoriales instrumentos para desarrollar sus potencialidades, a través de
proyectos de convergencia que impulsen el desarrollo de cada una de las regiones,
buscando disminuir los niveles de pobreza y la brecha existente entre las regiones.
Adicionalmente al promover en el proyecto de ley cambios con respecto al impuesto
predial, como impuesto progresivo, se busca el fortalecimiento de las finanzas de los
municipios.

Del mismo modo, las entidades territoriales mantienen su autonomía administrativa y


presupuestal, conservando su responsabilidad constitucional de mejorar el nivel de
vida de sus habitantes y procurar la auto-sostenibilidad y viabilidad de sus finanzas
territoriales.

Finalmente, en materia de normatividad, el Plan Nacional de Desarrollo está


estructurado con respecto a la legislación vigente, cumple con todos los principios
previstos en el artículo 3 de la ley 152 de 1994, y cumple con la normatividad sobre
contenido del plan, al estar integrada por dos partes, la primera corresponde al
contenido general denominada “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014”
incorporada integralmente al proyecto de ley, y la segunda contiene el Plan Operativo
Anual de Inversiones POAI, el cual se desglosa en forma general y por regiones, y se
encuentra financiado de acuerdo a un crecimiento económico esperado del 4%.

En conclusión el Plan basa la mayoría de sus políticas y estrategias en la generación de


un cambio político, social y económico de corte estructural, con el cual pueden llevarse
a cabo desarrollos importantes para el país, pero depende de la articulación de todos
los sectores y actores tanto públicos como privados, para evidenciar el cumplimiento
de las metas de competitividad y productividad. Por tanto, se esperaría ver el
comportamiento de los actores para saber si es posible el cumplimiento del plan en un
marco de mediano plazo.

Sin embargo, y pese a lo anterior, resulta utópico pretender la prosperidad para todos,
si no se invierte en mitigar las trampas de la pobreza, y no se puede desconocer que
bajo los planteamientos actuales, en el país no se pretende adoptar políticas de
redistribución que conduzcan los niveles de concentración, tanto del ingreso como de
la propiedad, a un punto socialmente aceptable.

BIBLIOGRAFÍA

Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para todos” 2010-2014, Departamento


Nacional de Planeación

Ley 179 de 2011

http://www.portafolio.com.co; “En el Plan de Desarrollo 2010 - 2014 vamos a


zonificar el país”; Hernando José Gómez

http://www.razonpublica.com; “El Plan de Desarrollo no pretende de veras combatir


la pobreza, ni la desigualdad, ni el desempleo”; Economía y Sociedad.

http://www.semana.com/noticias-nacion/desigualdad-extrema/153207.aspx;
“Desigualdad extrema”

http://www.dinero.com/actualidad/economia/como-puede-crecer-rapido-colombia-
2011_85156.aspx; ¿Cómo puede crecer más rápido Colombia en 2011?; 03/10/2011

Anda mungkin juga menyukai