Anda di halaman 1dari 50

INTRODUCCION

El carbón es una de las fuentes de energía más importantes del mundo, con la que se
produce casi el 40% de la electricidad mundial. En muchos países, esta cifra es todavía
mayor: Polonia obtiene el 94% de su electricidad gracias al carbón, Sudáfrica el 92%; China el
77%; y Australia el 76%. El carbón ha sido la fuente de energía con mayor crecimiento en los
último años; mayor que la del gas, el petróleo, la energía nuclear, la energía hidroeléctrica y
las energías renovables.

El carbón ha tenido un papel importante durante siglos, no sólo en la producción de


electricidad, sino también como el principal combustible para la producción de acero y
cemento, así como en otras actividades industriales.

DEFINICIÓN

El carbón es un combustible fósil. Es una roca combustible, sedimentaria y de origen


orgánico, compuesta principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno. Se formó a partir de la
vegetación, que se ha ido consolidando entre otros estratos de roca y se ha alterado por los
efectos combinados de la presión y el calor a lo largo de millones de años para acabar
formando las vetas de carbón.

¿QUÉ ES EL CARBÓN?

El carbón son los restos alterados de la vegetación prehistórica que se acumularon


originalmente en pantanos y ciénagas.

Los depósitos de lodos y otros sedimentos, junto con los movimientos en la corteza terrestre
(conocidos como movimientos tectónicos) enterraron estos pantanos y ciénagas, a menudo a
grandes profundidades. Al quedar enterrado, el material vegetal fue sometido a altas
temperaturas y presiones. Esto provocó cambios físicos y químicos en la vegetación,
transformándola en turba y después en carbón.

La formación de carbón se inició durante el periodo carbonífero, conocido como la primera era
del carbón, que comprende desde hace 360 millones de años a hace 290 millones de años.

La calidad de cada depósito de carbón se determina por la temperatura y presión, así como
por el tiempo de formación, a lo que nos referimos como “madurez orgánica”..

Durante muchos millones de años, los efectos continuados de la temperatura y la presión han
producido cambios en el lignito, aumentando progresivamente su madurez orgánica y
transformándolo en la gama de carbones denominados “subituminosos”.

Se produjeron más cambios químicos y físicos hasta que estos carbones se hicieron más
duros y negros, formando los carbones “bituminosos” o carbones minerales. En las
condiciones adecuadas, el aumento progresivo de la madurez orgánica pudo continuar,
formando finalmente la antracita.

RANGO DE LOS CARBONES MINERALES

Existen diferentes tipos de carbones minerales en función del grado de carbonificación que
haya experimentado la material vegetal que originó el carbón. Estos van desde la turba, que
es el menos evolucionado y en que la materia vegetal muestra poca alteración, hasta la
antracita que es el carbón mineral con una mayor evolución. Esta evolución depende de la
edad del carbón, así como de la profundidad y condiciones de presión, temperatura, entorno,
etc. en las cuales la materia vegetal evolucionó hasta formar el carbón mineral. El rango de un
carbón mineral se determina en función de criterios tales como su contenido en materia volátil,
contenido en carbono fijo, humedad, poder calorífico etc. Así, a mayor rango, mayor es
contenido en carbono fijo y mayor el poder calorífico, mientras que disminuyen su humedad
natural y la cantidad de materia volátil. Existen varias clasificaciones de los carbones según su
rango. Una de las más utilizadas divide a los carbones de mayor a menor rango en: antracita,
bituminoso bajo en volátiles, bituminoso medio en volátiles, bituminoso alto en volátiles, sub-
bituminoso, lignito y turba. La hulla es un carbón mineral de tipo bituminoso medio y alto en
volátiles.

Antracita. Las antracitas datan de los periodos Carbonífero y Pérmico de la era primaria,
hace unos 250 millones de años. Es el carbón mineral de más alto rango y el que presenta
mayor contenido en carbono. Sin embargo, su poder calorífico es, en general, inferior al de los
carbones bituminosos debido a su bajo contenido en materia volátil. La antracita presenta una
ignición dificultosa pero arde dando una llama azul corta y sin apenas humos. La antracita
presenta una mayor dureza, densidad y brillo que el carbón bituminoso.

Carbón Bituminoso. Existen carbones bituminosos que datan de los periodos Jurásico,
Triásico, Pérmico y Carbonífero. Es un carbón mineral denso de color negro o marrón oscuro,
se utiliza para su combustión en centrales térmicas y para la producción de coque
metalúrgico. La hulla pertenecen a este tipo de carbón bituminoso con contenidos alto y medio
en volátiles.

Carbón Sub-Bituminoso. Estos carbones presentan propiedades intermedias entre las del
lignito y los carbones bituminosos. Normalmente se utilizan en centrales térmicas para la
producción de energía.

Lignito. Es de rango inferior al de los carbones sub-bituminosos y por lo general presenta un


color marrón oscuro por lo que se les denomina a veces lignitos pardos. Se usan
principalmente en la producción den energía en centrales térmicas. Una variedad de Lignito
muy particular es el azabache, que es muy apreciado den joyería y considerado como una
piedra semipreciosa.

Turba. La turba es un material orgánico compacto, de color pardo oscuro y rico en carbono.
La formación de turba constituye la primera etapa del proceso por el que la vegetación se
transforma en carbón mineral. Se forma como resultado de la putrefacción y carbonización
parciales de la vegetación en el agua ácida de las turberas. La formación de una turbera es
relativamente lenta como consecuencia de una escasa actividad microbiana, debida a la
acidez del agua o la baja concentración de oxígeno. El paso de los años va produciendo una
acumulación de turba que puede alcanzar varios metros de espesor, a un ritmo de crecimiento
que se calcula de entre medio y diez centímetros cada cien años. En estado fresco alcanza
hasta un 98% de humedad, pero una vez desecada puede usarse como combustible. La turba
también se usa en jardinería para mejorar suelos por su capacidad de retención de agua.
C fijo Humedad
Materia Poder
Volátil calorífico
RANGO
( %) (MJ/kg)
(%) ( %)

Antracita 86 - 98 <3 <5 23 -33

Bituminoso

(Hulla)
45 - 86 5 - 10 10 - 30 24-35
(bajo, medio
y alto en
volátiles)

Sub-
35 - 45 15 - 30 30 - 40 20-21
bituminoso

Lignito 25 - 42 40 - 60 40 - 50 10-20

Turba < 25
¿CÓMO SE UTILIZA EL CARBÓN?

El carbón tiene muchos usos importantes en todo el mundo. Los usos más
importantes son la producción de

Electricidad, la producción de acero, la fabricación de cemento y otros procesos


industriales, así como combustible líquido.

HISTORIA DEL USO DEL CARBÓN

El carbón tiene una historia larga y variada. Algunos historiadores creen que el
carbón comenzó a utilizarse comercialmente en China.

Hay indicios de una mina situada en el noroeste de China que suministraba


carbón para fundiciones de cobre y para la fabricación de monedas hacia el
año 1000 AC. Una de las primeras referencias conocidas al carbón fue
realizada por el filósofo y científico griego Aristóteles, que hacía referencia a
una roca similar al carbón vegetal. Se han encontrado restos de carbón entre
las ruinas romanas en Inglaterra, lo que indica que los romanos utilizaban la
energía del carbón desde antes del 400 DC. En las crónicas de la Edad Media
se habla de la extracción de carbón en Europa, e incluso del comercio
internacional desde las costas inglesas hacia Bélgica.

Fue durante la revolución industrial en los siglos XVIII y XIX cuando aumentó la
demanda de carbón. Las mejoras en el motor de vapor de James Watt,
patentado en 1769, fueron las responsables principales del crecimiento del uso
del carbón. La historia de la extracción y el uso del carbón está totalmente
vinculada a la de la revolución industrial: la producción de acero, el ferrocarril y
los barcos a vapor.

El carbón también se utilizó para producir gas para iluminar muchas ciudades,
lo que se denominó el “gas ciudad”. Este proceso de gasificación vio el
crecimiento del uso de la luz de gas en zonas metropolitanas a comienzos del
siglo XIX, especialmente en Londres. El uso del gas de carbón en la
iluminación de las calles acabó siendo sustituido tras la irrupción de la era
industrial.

Con el desarrollo de la energía eléctrica en el siglo XIX, el futuro del carbón fue
acercándose a la generación de electricidad. La primera central eléctrica de
combustión de carbón real, desarrollada por Thomas Edison, entró en
funcionamiento en Nueva York en 1882, proporcionando electricidad a las luces
domésticas.

El petróleo sustituyó al carbón como principal fuente de energía primaria en los


años 60, con el rápido crecimiento del sector del transporte. El carbón aún
sigue siendo fundamental en el conjunto energético del planeta, cubriendo el
23,5% de las necesidades energéticas primarias en 2002, el 39% de la
electricidad en todo el mundo, más del doble que la siguiente fuente energética,
y un esencial 64% en la producción mundial de acero.
EXTRACCIÓN DEL CARBÓN

Las operaciones unitarias que se realizan durante la extracción del carbón son:
arranque, cargue, sostenimiento, transporte y descargue.

OPERACIÓN DESCRIPCIÓN
Se utilizan métodos como el barreteo, la perforación y voladura, y
las máquinas cortadoras.

*El barreteo es un método manual en el que un trabajador extrae el


carbón con la ayuda de un pico o barreta, con un rendimiento muy
bajo y muy costoso.

ARRANQUE *Las perforaciones se realizan a 1m o 1.5 m, distribuidas de


acuerdo con un patrón definido y se cargan los explosivos para
detonarlos posteriormente con una secuencia predeterminada. De
esta manera se arranca el carbón o se afloja para extraerlo con
mayor facilidad.

*El método de máquinas cortadoras no se utiliza en el país por los


elevados costos de inversión pero es conveniente cuando se
requiere mantener altos volúmenes de producción.
Se efectúa manualmente con palas, o con máquinas cargo-
CARGUE
transportadoras.
Tiene como propósito evitar que las excavaciones se derrumben o
se cierren por efecto de las presiones internas del macizo rocoso.
SOSTENIMIENTO
Se puede utilizar madera, para el entubamiento, o soportes
mecánicos o hidráulicos.
El transporte consiste en la movilización del mineral desde el frente
de trabajo hasta la superficie para lo cual se emplean métodos
TRANSPORTE
manuales: cubetas empujadas, malacates o métodos más eficientes
como pequeños trenes.
Una vez el carbón llega a superficie es necesario descargarlo,
DESCARGUE usualmente en una tolva acondicionada para transferirlo a las
volquetas, o vehículos similares, que lo llevarán a su destino.

METODOS

Los métodos de extracción del carbón están determinados por las condiciones
geológicas del yacimiento (tamaño, calidad, continuidad, geometría, inclinación,
ubicación profundidad, competencia del mineral y las rocas adyacentes, etc.)

Los métodos de explotación que pueden aplicarse a un yacimiento difieren


según el buzamiento de los mantos, se distinguen:

• Horizontales: con buzamientos < 25°.


• inclinados: con buzamientos entre 25° y 45°.
• Verticales: con buzamientos > 45°.

Para cada una de estas pendientes se tienen dos categorías de métodos:

• Métodos de tajos.
• Métodos de frentes cortos.
Tajo largo

Es un sistema de explotación que se aplica en yacimientos horizontales, con


espesores entre 1m y 2.5 m, desarrollando un sector, bloque o panel de
explotación con un frente amplio y continuo, el cual se puede trabajar en
avance o en retirada, presentándose derrumbe del techo en las áreas ya
explotadas. El panel es de gran longitud, cubriendo desde varios cientos de
metros hasta unos 2 km. y el ancho es mucho menor, variando entre unos 60 m
y 200 m.

Método de Tajo Largo

Cámaras y pilares

Este método consiste en la extracción del mineral dejando pilares de carbón


con el fin de sostener el techo. Las cámaras son aberturas que se construyen
en forma múltiple y paralelamente, y cuando se conectan con aberturas
transversales, se forman los pilares de protección que sirven de soporte natural
en la explotación. Las cámaras se hacen tan anchas como la seguridad lo
permita, cuya limitación depende de las características y propiedades de
resistencia de las rocas del techo, del piso y del mismo carbón.

Método de Cámaras y Pilares

Ensanche de tambores:

Este método se aplica en yacimientos inclinados y verticales (20° a 70°), con


espesores de manto entre 0.6 m y 2.5 m, mantos y respaldos resistentes de tal
forma que permitan el arranque seguro del carbón. El rendimiento de la
explotación es alto, aproximadamente de un 80%.

A partir de las cruzadas o inclinados principales de transporte se dimensionan


bloques por medio de dos niveles separados unos 60 m y preparados mediante
tambores separados cada 80 m y la explotación se realiza en retroceso o en
avance.

Escalones invertidos

Este método solo se emplea en yacimientos verticales, cuando los mantos de


carbón presentan buzamientos muy altos, entre 50° y 90°, y espesores entre
0.4 m a 2 m.
Este método se comienza con la construcción de una cruzada que atraviesa los
estratos en forma perpendicular o en diagonal hasta cortar los mantos que se
van a extraer posteriormente; otra forma de acceder al depósito es por medio
de guías, clavadas o pozos

Luego de construirse las cruzadas se inician unas guías de 2 m de altura por


1.5 m de ancho siguiendo el rumbo del manto de carbón. A partir de estas
guías se construyen los tambores o pozos inclinados sobre los mantos de
carbón siguiendo la máxima pendiente del manto, con ancho de 2 m, 5.5 m de
altura y por el espesor del manto, y a partir de estos tambores se construyen
diagonales sobre las cuales se iniciará la explotación.

Método de Escalones Invertidos


TRANSPORTE:

Tenemos distintos tipos de transporte que son:

Transporte vertical

En este tipo de transporte se incluye especialmente el referido a la extracción


del material al exterior desde lugares de espera y almacenamiento llamados
embarques. Se trata de pozos circulares o elípticos habilitados de tal modo que
mediante jaulas (recipientes semiabiertos en los que se introducen vagones,
mesillas o personal) o skips (recipientes cerrados, tipo contenedor, en los que
se carga el mineral a granel) permiten realizar un desplazamiento de estos
sistemas impulsados por cables sobre doble tambor cilíndrico con embrague o
polea Koepe, sin o con cable de equilibrio respectivamente.

Transporte en galerías

Se puede hablar de diversos transportes en galerías:

Manual: Realizado en trayectos cortos y con pendientes muy suaves mediante


empuje de mesillas, vagones, carros de artillero..., o directamente con el
cuerpo individual o compartido.

Impulsado mecánicamente:

• Trenes Gasoil o eléctricos: Permiten cubrir todas las necesidades


dado que su capacidad y potencia son muy variados, su velocidad no
suele superar los 10 Km/h. El carbón se transporta en vagones con
capacidad para 900 y 3.000 litros.

• Cintas transportadoras: Compuestas de una cabeza motriz que


arrastra una banda sin fin cuyos deslizamientos son soportados por
rodillos. Es un medio que permite grandes longitudes y capacidad de
carga.
• Pancer: Maquina de transporte continuo muy robustas por su
construcción metálica. El material se desliza sobre un canal arrastrado
por laminas perpendiculares unidas por cadenas e impulsadas por una
cabeza tractora por medio de un tambor. Resiste bien la humedad y los
golpes y se adapta a pendientes mayores que las cintas, pero es poco
adecuado para grandes tramos y soporta muy mal los cambios de
dirección.

CARBONES ARTIFICIALES

Las sustancias orgánicas de origen vegetal o animal, contienen como


componentes fundamentales carbón, hidrogeno, oxigeno y nitrógeno.
Cuando estas sustancias, como la madera, los huesos son quemados
incompletamente, se descomponen y forman numerosas sustancias. Dejan
además un residuo de carbón, clasificado como artificial ya que a sido
elaborado por el hombre.
Los más conocidos son el Coque y los llamados carbón dulce, negro de humo y
carbón de hueso.
El coque

El coque es un residuo duro y poroso que resulta después de la destilación


destructiva del carbón. El coque se emplea como agente reductor para la
fundición de hierro y como combustible; tiene un color gris negruzco y un brillo
metálico. Contiene fundamentalmente carbono, alrededor del 92%; casi el 8%
restante es ceniza. El valor calorífico del coque es muy elevado.

El coque era antes un subproducto de la fabricación de gas de alumbrado. Sin


embargo, el crecimiento de la industria siderúrgica llevó a un aumento de la
demanda de coque metalúrgico, con lo que fue inevitable que pasara a
fabricarse como producto principal.

Carbón Dulce

Es de vieja data, es una de las primeras industrias que existieron. Este tipo de
combustión resulto muy ventajoso para la aplicación domestica debido a su
bajo contenido de azufre.

Para la obtención se acumula simétricamente maderas apropiadas,


cubriéndolas con polvo de carbón o barro con el fin de aislar del medio exterior.
Desde una abertura en la parte superior se enciende la madera y se mantiene
la combustión parcial haciendo pequeños orificios sobre las paredes laterales
del horno cuando la combustión se a propagado a todo la madera se cierran las
entradas de aire y se lo deja diez días para que se complete el proceso.

Dicho proceso consiste en la eliminación espontánea de los materiales volátiles


contenidos en la madera, dejando como residuo las sustancias permanentes,
como la pirita. Se procede luego el desmontaje del horno y al apilado del
carbón.

Negro de humo:

Contiene en su composición un alto porcentaje de carbono que se quema en


un ambiente desprovisto de oxigeno, por lo cual el carbono no quemado
aparece como polvo fino, negro y muy opaco. Se lo usa como pigmento negro
para preparar pinturas, tintas de imprenta, tinta china.
Carbón de hueso:

Para fabricarlos se utilizan restos de animales, particularmente huesos,


previamente desengrasados. Se los destila, obteniéndose materia volátil que se
recoge por separado y por lo tanto como residuo queda carbón animal.

Su uso mas importante es de decolorar productos industriales como el whisky o


el azúcar, también se usa como material de filtrado de agua en el proceso de
potabilzacion, con la finalidad de separar sustancias orgánicas que puede
contener el liquido.

USOS Y APLICACIONES DEL CARBON

El carbón tiene muchos usos importantes, aunque los más significativos son la
generación eléctrica, la fabricación de acero y cemento y los procesos
industriales de calentamiento, es también importante el uso doméstico del
carbón para calefacción y cocción.
El carbón es la mayor fuente de combustible usada para la generación de
energía eléctrica. Más de la mitad de la producción total de carbón a nivel
mundial, provee actualmente cerca del 40% de la electricidad producida
mundialmente. Muchos países son altamente dependientes del carbón para su
electricidad; el carbón es también indispensable para la producción de hierro y
acero; casi el 70% de la producción de acero proviene de hierro hecho en altos
hornos, los cuales utilizan carbón y coque.. La mayoría de las plantas de
cemento del mundo son alimentadas con carbón.
El carbón se utiliza en la industria siderúrgica, como coque, la industria
metalúrgica, los sistemas de calefacción central, la producción de gas y otros
combustibles sintéticos y en las centrales carboeléctricas.
Los carbones bituminosos son coquizables, es decir, que mediante un proceso
de destilación se elimina la materia volátil del carbón, quedando un carbón de
muy buena calidad que se denomina coque y que es de gran utilidad en la
industria siderúrgica (producción de hierro y acero, este último es precisamente
una aleación de hierro y carbono) y metalúrgica.
Los carbones subituminosos, llamados de flama larga por la forma en que se
realiza la combustión, no se pueden transformar en coque y se utilizan en las
centrales carboeléctricas.
Todos los tipos de carbón tienen alguna utilidad. La turba se utiliza desde hace
siglos como combustible para fuegos abiertos, La siderurgia emplea carbón
metalúrgico o coque, un combustible destilado que es casi carbono puro. El
carbón también se utilizó desde principios del siglo XIX hasta la II Guerra
Mundial para producir combustibles gaseosos, o para fabricar productos
petroleros mediante licuefacción.

Aplicaciones principales del carbón

• Combustible: Históricamente el primer uso del carbón fue como


combustible doméstico. Aun hoy sigue siendo usado para calefacción,
principalmente en los países en vías de desarrollo, mientras que en los
países desarrollados ha sido desplazado por otras fuentes más limpias
de calor (gas natural, propano, butano, electricidad).
• Generación de energía eléctrica: Las centrales térmicas de carbón
pulverizado constituyen la principal fuente mundial de energía eléctrica.
En los últimos años se han desarrollado otros tipos de centrales que
tratan de aumentar el rendimiento y reducir las emisiones
contaminantes, entre ellas las centrales de lecho fluido a presión
• Coque: El coque es el producto de la pirólisis del carbón en ausencia de
aire. Es utilizado como combustible y reductor en distintas industrias,
principalmente en los altos hornos.
• Petróleo sintético: Mediante el proceso de licuefacción directa, el
carbón puede ser transformado en un crudo similar al petróleo. La
licuefacción directa fue practicada ampliamente en Alemania durante la
Segunda Guerra Mundial pero en la actualidad no existe ninguna planta
de escala industrial en el mundo.

Coquefacción

El primer método de coquefacción del carbón consistía simplemente en apilarlo


en grandes montones al aire libre dejando una serie de conductos horizontales
y verticales. Estos conductos se llenaban con madera a la que se prendía
fuego, lo que a su vez inflamaba el carbón. Cuando la mayor parte de los
elementos volátiles del carbón habían desaparecido, las llamas se hacían más
débiles. Entonces se sofocaba parcialmente el fuego con polvo de carbón y se
rociaba con agua.

Un avance posterior fue la coquefacción de carbón en hornos de colmenas,


llamados así por su forma. Igual que en el caso del cocido al aire libre, no se
hacía nada para recuperar el gas ni el alquitrán, valiosos subproductos del
proceso. En la actualidad, casi todos los hornos de colmenas han sido
sustituidos por los modernos hornos de coque de recuperación de
subproductos. Estos hornos, por lo general agrupados en baterías de unas 60
unidades, son estrechas cámaras verticales con paredes de sílice, calentadas
por la combustión del gas que fluye entre los hornos adyacentes. Cada horno
se carga por una abertura en la parte superior con una cantidad de entre 10 y
20 toneladas de carbón, que se calienta a temperaturas de hasta 1.500 °C
durante unas 17 horas. Mientras, los gases procedentes del horno se recogen
por otra abertura en la parte superior. El alquitrán de carbón se condensa al
contacto con el agua de la tubería principal, y el gas, después de depurarse
con agua para eliminar el amoníaco y con aceite para eliminar el benceno, se
emplea para calentar los hornos. Al final del proceso de coquefacción, un
pistón saca del horno el coque al rojo vivo y lo deposita directamente en una
vagoneta que lo lleva a la campana de extinción, donde se rocía con agua. El
proceso de vaciado sólo dura unos 3 minutos, con lo que el horno puede ser
recargado con pocas pérdidas de calor.
Central termoeléctrica

El funcionamiento de todas las centrales térmicas, o termoeléctricas, es


semejante. El combustible se almacena en parques o depósitos adyacentes,
desde donde se suministra a la central, pasando a la caldera, en la que se
provoca la combustión. Esta última genera el vapor a partir del agua que circula
por una extensa red de tubos que tapizan las paredes de la caldera. El vapor
hace girar los álabes de la turbina, cuyo eje rotor gira solidariamente con el de
un generador que produce la energía eléctrica; esta energía se transporta
mediante líneas de alta tensión a los centros de consumo. Por su parte, el
vapor es enfriado en un condensador y convertido otra vez en agua, que vuelve
a los tubos de la caldera, comenzando un nuevo ciclo.

El agua en circulación que refrigera el condensador expulsa el calor extraído a


la atmósfera a través de las torres de refrigeración, grandes estructuras que
identifican estas centrales; parte del calor extraído pasa a un río próximo o al
mar. Las torres de refrigeración son enormes cilindros contraídos a media
altura (hiperboloides), que emiten de forma constante vapor de agua, no
contaminante, a la atmósfera. Para minimizar los efectos contaminantes de la
combustión sobre el entorno, la central dispone de una chimenea de gran altura
(llegan a los 300 m) y de unos precipitadores que retienen las cenizas y otros
volátiles de la combustión. Las cenizas se recuperan para su aprovechamiento
en procesos de metalurgia y en el campo de la construcción, donde se mezclan
con el cemento.
Industria del acero

El acero al carbono, constituye el principal producto de los aceros que se


producen, estimando un 90% de la producción total producida mundialmente
corresponde a aceros al carbono y el 10% restante son aceros aleados. Estos
aceros son también conocidos como aceros de construcción, La composición
química de los aceros al carbono es compleja, además del hierro, y el carbono
que generalmente no supera el 1%, hay en la aleación otros elementos
necesarios para su producción, tales como el silicio y manganeso, y hay otros
que se consideran impurezas por la dificultad de excluirlos totalmente –azufre,
fósforo, oxígeno, hidrógeno. El aumento del contenido de carbono en el acero
eleva su resistencia a la tracción, incrementa el índice de fragilidad en frío y
hace que disminuya la tenacidad y la ductilidad.

Los diferentes tipos de acero se agrupan en cinco clases principales:

• Acero al carbono: Más del 90% de todos los aceros son aceros al
carbono. Estos aceros contienen diversas cantidades de carbono y
menos del 1,65% de manganeso, el 0,60% de silicio y el 0,60% de
cobre. Entre los productos fabricados con aceros al carbono figuran
máquinas, carrocerías de automóvil, la mayor parte de las estructuras de
construcción de acero, cascos de buques, somieres y horquillas o
pasadores para el pelo.
• Aceros aleados: Estos aceros contienen una proporción determinada
de vanadio, molibdeno y otros elementos, además de cantidades
mayores de manganeso, silicio y cobre que los aceros al carbono
normales. Estos aceros se emplean, por ejemplo, para fabricar
engranajes y ejes de motores, patines o cuchillos de corte.
• Acero ultraresistente: Los aceros de baja aleación son más baratos
que los aceros aleados convencionales ya que contienen cantidades
menores de los costosos elementos de aleación. Sin embargo, reciben
un tratamiento especial que les da una resistencia mucho mayor que la
del acero al carbono. En la actualidad se construyen muchos edificios
con estructuras de aceros de baja aleación. Las vigas pueden ser más
delgadas sin disminuir su resistencia, logrando un mayor espacio interior
en los edificios.
• Aceros inoxidables: Los aceros inoxidables contienen cromo, níquel y
otros elementos de aleación, que los mantienen brillantes y resistentes a
la herrumbre y oxidación a pesar de la acción de la humedad o de
ácidos y gases corrosivos. Algunos aceros inoxidables son muy duros;
otros son muy resistentes y mantienen esa resistencia durante largos
periodos a temperaturas extremas. Debido a sus superficies brillantes,
en arquitectura se emplean muchas veces con fines decorativos. El
acero inoxidable se utiliza para las tuberías y tanques de refinerías de
petróleo o plantas químicas, para los fuselajes de los aviones o para
cápsulas espaciales. También se usa para fabricar instrumentos y
equipos quirúrgicos, o para fijar o sustituir huesos rotos, ya que resiste a
la acción de los fluidos corporales.
• Acero de Herramientas: Estos aceros se utilizan para fabricar muchos
tipos de herramientas y cabezales de corte y modelado de máquinas
empleadas en diversas operaciones de fabricación. Contienen volframio,
molibdeno y otros elementos de aleación, que les proporcionan mayor
resistencia, dureza y durabilidad.
Clases de aceros al carbono

1. Aceros al carbono que se usan en bruto de laminación para construcciones


metálicas y para piezas de maquinaria en general.

2. Aceros al carbono de baja aleación y alto límite elástico para grandes


construcciones metálicas, puentes, torres etc.

3. Aceros al carbono de fácil mecanización en tornos automáticos.

De acuerdo con las propiedades mecánicas, se establecen una serie de grupos


de aceros ordenados por su resistencia a la tracción. Popularmente son
conocidos estos aceros como:

• Acero extrasuave: El porcentaje de carbono en este acero es de


0,15%, tiene una resistencia mecánica de 38-48 kg/mm2 y una dureza
110-135HB y prácticamente no adquiere temple. Es un acero fácilmente
soldable y deformable.

Aplicaciones: Elementos de maquinaria de gran tenacidad, deformación en frío,


embutición, plegado, herrajes, etc.

• Acero suave: El porcentaje de carbono es de 0,25%, tiene una


resistencia mecánica de 48-55 kg/mm2 y una dureza 135-160HB. Se
puede soldar con técnica adecuada.

Aplicaciones: Piezas de resistencia media de buena tenacidad, deformación en


frío, embutición, plegado, herrajes, etc.

• Acero semi-suave: El porcentaje de carbono es de 0,35%. Tiene una


rsesistencia mecánica de 55-62 kg/mm2 y una dureza 150-170HB. Se
templa bien alcanzando una resistencia de 80 kg/mm2 y una dureza de
215-245HB.

Aplicaciones: Ejes, elementos de maquinaria, piezas resistentes y tenaces,


pernos, tornillos, herrajes.

• Acero semi-duro El porcentaje de carbono es de 0,45%. Tiene una


resistencia mecánica de 62-70kg/mm2 y un dureza de 280HB. Se templa
bien, alcanzando una resistencia de 90 kg/mm2, aunque hay que tener
en cuenta las deformaciones.

Aplicaciones: Ejes y elementos de máquinas, piezas bastante resistentes,


cilindro de motores de explosión, transmisiones, etc.

• Acero duro El porcentaje de carbono es de 0,55%. Tiene una


resistencia mecánica de 70-75kg/mm2, y una dureza de 200-220 HB.
Templa bien en agua y en aceite, alcanzando una resistencia de 100
kg/mm2 y una dureza de 275-300HB.

Aplicaciones: Ejes, transmisiones, tensores y piezas regularmente cargadas y


de espesores no muy elevados.
Tratamientos térmicos de los aceros al carbono

• Recocido: El objeto de este tratamiento es ablandar el acero,


homogenizar su estructura y composición química y aumentar su
ductilidad. Se aplican varios tipos de recocido.
• Temple y revenido: Al dar a los aceros al carbono un temple y revenido
se consiguen muy buenas características cuando el perfil es delgado. En
un acero al carbono bien templado o revenido, el valor del límite elástico
suele llegar a ser un 75% de la carga de rotura.

Proceso de obtención del acero:

Para transformar mineral de hierro en arrabio útil hay que eliminar sus
impurezas. Esto se logra en un alto horno forzando el paso de aire
extremadamente caliente a través de una mezcla de mineral, coque y caliza, la
llamada carga. Unas vagonetas vuelcan la carga en unas tolvas situadas en la
parte superior del horno. Una vez en el horno, la carga es sometida a chorros
de aire de hasta 870 ºC (el horno debe estar forrado con una capa de ladrillo
refractario para resistir esas temperaturas). El metal fundido se acumula en la
parte inferior. Los residuos (la escoria) flotan por encima del arrabio fundido.
Ambas sustancias se extraen periódicamente para ser procesadas. Luego el
arrabio fundido se vierte en crisol abierto para ser convertido en acero.
Fabricación del Cemento

La fabricación del cemento es una actividad industrial de procesado de


minerales que se divide en tres etapas básicas:

Obtención de la materia prima:

El proceso de fabricación del cemento comienza con la obtención de las


materias primas necesarias para conseguir la composición deseada de óxidos
metálicos para la producción de clínker.

El clínker se compone de los siguientes óxidos (datos en %)

• Porcentaje %
• Óxido de calcio "cal" ( CaO) 60-69
• Óxido de Silicio "sílice" 18-24
• Óxido de Aluminio "alúmina" ( Al2O3) 4-8
• Óxido de Hierro ( Fe2O3) 1-8

La obtención de la proporción adecuada de los distintos óxidos se realiza


mediante la dosificación de los minerales de partida:

• Caliza y marga para el aporte de CaO.


• Arcilla y pizarras para el aporte del resto óxidos.

Las materias primas son transportadas a la fábrica de cemento donde se


descargan para su almacenamiento.

La prehomogenización realizada mediante diseños adecuados del


apilamiento y la extracción de los materiales en los almacenamientos reduce
la variabilidad de los mismos.

Los estudios de composición de los materiales en las distintas zonas de


cantera y los análisis que se realizan en fábrica permiten dosificar la mezcla
de materias primas para obtener la composición deseada.

La finalidad de la molienda es reducir el tamaño de las partículas de


materias para que las reacciones químicas de cocción en el horno puedan
realizarse de forma adecuada.

Molienda y Cocción de la materia prima:

La molienda de materias primas (molienda de crudo) se realiza en equipos


mecánicos rotatorios, en los que la mezcla dosificada de materias primas es
sometida a impactos de cuerpos metálicos o a fuerzas de compresión
elevadas.
El material obtenido debe ser homogeneizado para garantizar la calidad del
clínker y la correcta operación del horno.

En la actualidad, en torno al 78 % de la producción de cemento de Europa


se realiza en hornos de vía semi-seca o semi-húmeda; y un 6 % de la
producción europea se realiza mediante vía húmeda.

Procesos de fabricación del clínker

1. Proceso de vía seca

La materia prima es introducida en el horno en forma seca y pulverulenta.

El sistema del horno comprende una torre de ciclones para intercambio


de calor en la que se precalienta el material en contacto con los gases
provenientes del horno.

El proceso de descarbonatación de la caliza (calcinación) puede estar


casi completado antes de la entrada del material en el horno si se instala
una cámara de combustión a la que se añade parte del combustible
(precalcinador).

2. Proceso de vía húmeda

Este proceso es utilizado normalmente para materias primas de alto


contenido en humedad.
El material de alimentación se prepara mediante molienda conjunta del
mismo con agua, resultando una pasta con contenido de agua de un 30-
40 % que es alimentada en el extremo más elevado del horno de clínker.

3 y 4. Procesos de vía semi-seca y semi-húmeda

El material de alimentación se consigue añadiendo o eliminando agua


respectivamente, al material obtenido en la molienda de crudo.

Se obtienen "pellets" o gránulos con un 15-20 % de humedad que son


depositados en parrillas móviles a través de las cuales se hacen circular
gases calientes provenientes del horno. Cuando el material alcanza la
entrada del horno, el agua se ha evaporado y la cocción ha comenzado.

En todos los casos, el material procesado en el horno rotatorio alcanza


una temperatura entorno a los 1450º. Es enfriado bruscamente al
abandonar el horno en enfriadores planetarios o de parrillas obteniéndose
de esta forma el clínker.

Molienda del cemento:

El proceso de fabricación de cemento termina con la molienda conjunta de


clínker, yeso y otros materiales denominados "adiciones".
Los materiales utilizables, que estan normalizados como adiciones, son
entre otros:

• Escorias de horno alto


• Humo de sílice
• Puzolanas naturales
• Cenizas volantes
• Caliza

En función de la composición, la resistencia y otras características


adicionales, el cemento es clasificado en distintos tipos y clases.

La molienda de cemento se realiza en equipos mecánicos en las que la


mezcla de materiales es sometida a impactos de cuerpos metálicos o a
fuerzas de compresión elevadas.

Para ello se utilizan los siguientes equipos:

• Prensa de rodillos
• Molinos verticales de rodillos
• Molinos de bolas
• Molinos horizontales de rodillos

Una vez obtenido el cemento se almacena en silos para ser ensacado o


cargado a granel.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CARBON

Ventajas:

• Abundante: Las reservas de carbón son extensas y están presentes en


muchos países. En la actualidad el carbón se explota en mas de 50
países.

• Seguro: El carbón es estable y por lo tanto es el combustible fósil mas


seguro desde los puntos de vista de almacenamiento, utilización y
transporte ya que no presenta problemas de fuga o derrames como
puede suceder con otros combustibles fósiles tales como el petróleo o el
gas. El transportado alrededor del mundo es en grandes barcos,
sufriéndose pocos accidentes y en ningún caso la carga de carbón es un
agente contaminante

• Suministro garantizado: La abundancia en las reservas garantiza el


suministro del producto

• Limpio: Usando tecnología disponible puede quemarse el carbón


limpiamente en todo el mundo.

• Económico: El carbón es un combustible competitivo para la


generación de electricidad a nivel mundial.

Desventajas:

• Transporte: El transporte del mismo necesita de un medio mecanizado


que perjudica el traslado a grandes distancias.

• Insalubre: La extracción del mismo es perjudicial para la salud de los


obreros ya que el hollín produce enfermedades cancerigenas.

• Preparación: Dado que únicamente se encuentra en estado sólido es


necesario triturarlo para y pulverizarlo para conseguir una buena
combustión.

EL CARBÓN Y EL MEDIO AMBIENTE

Repercusiones sobre el suelo

Explotaciones a cielo abierto, por la restauración que sufre el terreno después


de esta explotación gran parte del impacto medioambiental desaparece.

Deterioro de la capa superficial, debido a la lluvia ácida


Repercusiones sobre el agua

Térmica. Las centrales térmicas necesitan un circuito de refrigeración para


condensar el vapor. Si la central coge el agua de un río o un mar y lo vuelve a
verter se produce un aumento de temperatura en el ecositema. Si este circuito
fuese cerrado se podría aprovechar este calor para generar otras energía
pudiendo ser utilizada igualmente en el ámbito domestico como la calefacción.

Física y química. Se produce principalmente en la minería y en el sistema de


tratamiento de aguas

Repercusiones acústicas

Sobre todo las centrales térmicas, para evitar los ruidos, hacen un
revestimiento especial insonoro para que no sea tanto el impacto en las
poblaciones cercanas.

Repercusiones sobre la atmósfera

La combustión del carbón origina también residuos que pasan a la atmósfera


como los óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, partícula, hidrocarburos,
dióxido de carbono y vapor de agua. Esto productos pueden originar problemas
graves a la naturaleza si no son absorbidos por ella problemas como:

Efecto invernadero al producirse un aumento de CO2, las partículas no dejan


que el calor salga fuera de la atmósfera y se produce un aumento considerable
de temperatura, cambiando el clima en alguna zonas.

Lluvia ácida se produce por la emisión de azufre y óxidos de nitrógeno que se


generan por la combustión de combustibles fósiles como el carbón.

RESERVAS MUNDIALES

Las reservas mundiales de carbón son enormes. La cantidad de carbón


recuperable desde un punto de vista técnico y económico en las condiciones
actuales proporcionaría cinco veces más energía que las reservas de petróleo
crudo; como existen muchas reservas de carbón de alto coste, la cantidad que
será económicamente recuperable a medida que crecen los precios de la
energía podría proporcionar más de 20 veces más energía que las reservas de
petróleo. Cuatro regiones del mundo contienen tres cuartas partes de las
reservas de carbón actualmente recuperables: Estados Unidos (28%), los
países de la antigua URSS (17%), China (16%) y Europa Occidental (14%).

Más en detalle:

América
Estados unidos: Es el tercer productor de carbón en el mundo y sus reservas
son extraordinarias.
Canadá: Es un gran productor de carbón. 8.000.000 toneladas anuales.

El Salvador: Tiene minas de carbón de piedra.


Guatemala: Existen yacimientos de carbón de piedra.

Guayana: Tiene industrias menores que se dedican al tratamiento de carbón.

Haití: Tiene yacimientos menores de carbón.

Perú: Es un rubro importante en el país.

Argentina: El principal yacimiento carbonífero se halla en Río Turbio (Santa


Cruz), con reservas calculadas en 500 millones de toneladas.

Europa
Alemania: El perfil económico de este país es netamente industrial, su principal
producción es el carbón con 88.500.000 toneladas anuales.

República Checa y República Eslovaca: Las cadenas montañosas son ricas en


minerales, la producción es de 126.000 millones de toneladas anuales.

España: Es uno de los países de más rico subsuelo en Europa, los principales
yacimientos carboníferos son Asturias y Los de León. Su Producción es de
13.000.000 toneladas anuales.

Francia: Tiene grandes depósitos de carbón, de donde se extraen 55.000.000


toneladas, las cuales, sin embargo no alcanzan para satisfacer las necesidades
nacionales, pero lo que importan es aproximadamente 20.000.000 toneladas.

Holanda: El suelo holandés es bastante rico en combustible, pero carece de


minerales. Las toneladas de carbón son 11.500.000.

Irlanda: La riqueza mineral es escasa, produce 250.000 toneladas mensuales.

Italia: Produce 400.000 toneladas.

Malta: El principal puerto de la isla sirve como proveedor de carbón a los


barcos que navegan por el Mediterráneo.

Noruega: el subsuelo es pobre en combustible pero no faltan yacimientos


minerales, la producción de carbón es de 400.000 toneladas anuales.

Polonia: Es unos de los subsuelos más ricos en Europa por sus reservas
carboníferas. La producción de hulla es de 118.000.000 toneladas.

Portugal: La riqueza mineral es bastante grande, si bien no muy diversificado.


Su producción anual es de 445.000 toneladas.

Rumania: su producción es de 6.000.000 toneladas.

Suecia: tiene algunos yacimientos, en total su producción es de 85.000


toneladas.

Comunidad de estados independientes (ex urss): La riqueza del suelo es


inmenso en cuanto a los minerales, su producción es de 42.741.000 toneladas.
Kirguzia: El subsuelo Kirgus se destaca por la reservas de carbón.

Ucrania: Existe una importante cuenca.

Asia
Corea del Norte: En la zona de Pyongyang y Kaecoan el subsuelo proporciona
carbón.

Corea de Sur: El subsuelo tiene notables riquezas en carbón, que se obtienen


en los yacimientos de Samchok, Yongwol y Chongyang.

Filipinas: La explotación de carbón en cebú es insignificante.

Taiwán: La mayor riqueza del subsuelo es el carbón.

India: El subsuelo es rico en carbón en las zonas de Bengala, Bihar,


Hyderabad, y Asson.

Japón: El subsuelo es pobre, salvo el carbón, que se obtiene en una isla, su


producción anual es de 50.000.000 toneladas.

África
El carbón se explota en Colombo, Bechar y Kendadza.

Oceanía

Australia: Son notables las riquezas del subsuelo, su producción es de


31.850.000 toneladas.

Nueva Zelanda: La producción minera no es abundante, pero produce 673.000


toneladas

Gráfico de las distribuciones de carbón estimadas en el mundo:

Reservas de Carbón Estados Unidos

Antigua URSS
17%
28% China

7% Europa Occ
1%
América Ctral y
14% Sur
17% África y próximo
Oriente
16%
Resto
Aplicaciones principales del carbón:

 Comustible: Históricamente el primer uso del carbón fue como


combustible doméstico. Aun hoy sigue siendo usado para calefacción,
principalmente en los países en vías de desarrollo, mientras que en los
países desarrollados ha sido desplazados por otras fuentes más limpias
de calor (gas natural, propano, butano, electricidad).
 Carboquímica: la carboquímica es practicada principalmente en África
del Sur y China Mediante el proceso de gasificación se obtiene del
carbón un gas llamado gas de síntesis, compuesto principalmente de
hidrógeno y monóxido de carbono. El gas de síntesis es una materia
prima básica que puede transformarse en numerosos productos
químicos de interés como, por ejemplo:
 Amoniaco
 Metanol Gasolina y gasóleo de automoción a través del
proceso Fischer-Tropsch

 Generación de energía eléctrica: Las centrales térmicas de carbón


pulverizado constituyen la principal fuente mundial de energía eléctrica.
En los últimos años se han desarrollado otros tipos de centrales que
tratan de aumentar el rendimiento y reducir las emisiones
contaminantes, entre ellas las centrales de lecho fluido a presión. Otra
tecnología en auge es la de los ciclos combinados que utilizan como
combustible gas de síntesis obtenido mediante la gasificación del
carbón.

 Petróleo sintético: Mediante el proceso de licuefacción directa, el


carbón puede ser transformado en un crudo similar al petróleo. La
licuefacción directa fue practicada ampliamente en Alemania durante la
Segunda Guerra Mundial pero en la actualidad no existe ninguna planta
de escala industrial en el mundo.

 Industria del acero: La producción mundial del acero es actualmente


del 790 MMton al año.
El 70% del total de la producción se basa en la fundición de mineral de
hierro en altos hornos para luego refinarlo y convertirlo en acero en
hornos de refinación mineral a base de oxigeno. Un alto horno utiliza
mineral de hierro, coque, pequeñas cantidades de caliza y en los casos
donde se utiliza inyección de carbón pulverizado, carbón térmico
pulverizado o granulado.
La mezcla de carbón es triturada a un tamaño de 3 mm agregándose
por la parte superior del horno, calentándose a temperaturas superiores
a los 1200 ºC durante 18 a 20 hs.
Para la producción de una tonelada de acero es necesario
aproximadamente 630 kg. de carbón.
Otras
Servicios,
Industrias
Agricultura,
6%
Transporte y
Otros
9%
Cemento y
No Metalicos
6%
Electricidad y
Calor
58%
Acero
16%
Residencial
5%

HISTORIA DEL CARBON EN ARGENTINA

En 1883, explora los Valles de Río Turbio el Primer Gobernador de Santa Cruz
Carlos María Moyano, quien estudiaba las cuencas hidrográficas en apoyo a la
tesis argentina sobre su soberanía en esta región. Como consecuencia del
Tratado de Límites con Chile celebrado en 1881, y debido a que habían surgido
controversias respecto al trazado de la frontera, se iniciaron las exploraciones
en la Patagonia, precisamente desde Río Negro a Santa Cruz. El Teniente de
Navío Silvano Agustín Del Castillo; quien fue el explorador neto de nuestra
zona. En 1887, Del Castillo realiza su primer viaje a caballo a la zona de Río
Turbio orientado por los informes de Moyano y en apoyo a la tesis argentina
respecto a los límites con Chile. El 22 de febrero de 1887 se recuerda como el
Día del Descubrimiento del Carbón el la zona Minera de Río Turbio.

El 10 de octubre de 1870, Domingo Faustino Sarmiento, sanciona la Ley Nº


448 por la cual se instituía un premio de 25.000 pesos fuertes para quien
descubriera en el país una mina de carbón susceptible de ser explotada en
condiciones comercialmente favorables.

La crisis energética ligada en la Segunda Guerra Mundial, generó que se


desarrollarán en el país acciones tendientes a evaluar y estudiar la
disponibilidad del carbón ya sea como combustible o como materia prima para
fines siderúrgicos; también produce que se racionaran el uso de los
combustibles líquidos y se redujera la importación de carbón.

Se empezaron a usar mezclas de la producción agraria (maíz) con el carbón


disponible y asfaltita en las calderas y usinas de productoras de gas.

A pesar de esto entre 1939 y 1941, no se hizo nada para concretar la


explotación carbonífera nacional.
Así el 14 de diciembre de 1942, fecha en que arriba a Rio Turbio la Comisión
Nº 59, con la primera dotación de hombres a cuyo frente se encontraba el
Ingeniero Horacio Guiráldez.

A partir de allí, comenzaba una nueva historia en el sur argentino... la historia


del mayor Yacimiento de Carbón en la Argentina.

DESCUBRIMIENTO DEL PRIMER YACIMIENTO CARBONÍFERO. YCF


(1958)

Para un análisis de la producción del yacimiento de Río Turbio se pueden


distinguir cuatro períodos, utilizando como parámetro la producción, la
organización del trabajo y las técnicas utilizadas tanto para la extracción del
carbón como para su transporte.

El primer período es el de la apertura de Mina 1, la primera boca de mina que


se abrió, el período de la comisión Carbón Mineral nº 59, que se caracterizó por
la exploración geológica y los primeros trabajos de extracción con técnicas
manuales y por el transporte de carbón, a través de camiones, a Río Gallegos.
El aislamiento y despoblamiento acrecentaron las dificultades. Los
campamentos eran muy precarios, con carpas que cumplían funciones de
oficinas o viviendas.

Con el tiempo se incorporaron pabellones, galpones, depósitos y usinas con


una dotación de 120 hombres.

El Estado buscaba satisfacer intereses nacionales estratégicos, a la vez que


sentaba soberanía en un área de frontera con asentamientos de población. En
1949 se declaró de utilidad pública y sujeta a expropiación, por razones de
Defensa Nacional y de orden económico, la explotación de la cuenca
carbonífera de Río Turbio.

En Río Turbio se intensificaron los trabajos de reconocimientos geológicos,


perforaciones y labores mineras, llevados a cabo con los anticuados equipos
cedidos por YPF, cuya renovación y ampliación recién comienza a partir de
1947.

La mayor preocupación fue el problema del transporte de carbón desde Río


Turbio hasta el potencial mercado consumidor que existía en la región del Río
de la Plata y del litoral fluvial, para centrales eléctricas, ferrocarriles, frigoríficos,
etc. En aquel tiempo ya se planteaban los problemas centrales de la extracción
del carbón y su transporte a los mercados nacionales; debido a los bajos
volúmenes de producción y a la política nacional de sustituir importaciones con
la producción argentina, dentro del mercado limitado del país, no se planteaba
la cuestión de si era posible exportar carbón.

Desde el punto de vista legal, la explotación se organiza cuando el General


Juan Domingo Perón, dictó el decreto Nº 17.371 de 18 de agosto de 1950, y
creó así la Empresa Nacional de Energía (ENDE), organismo dentro del cual
conservó su individualidad como empresa nacional de energía, al solo efecto
de su gestión económica.

El decreto Nº 3682 del 6 de agosto de 1958, le atribuye el nombre y las


características actuales, bajo la denominación de YCF.

El recorrido del carbón hasta llegar a los centros de consumo consta de los
siguientes pasos: extracción, depuración, transporte ferroviario, puerto de Río
Gallegos y transporte marítimo.

El segundo período, que se importaba; a los martillos neumáticos se agregaron


máquinas rozadores (cortadores de carbón) transportadoras de cintas para el
mineral, vagonetas con mayor capacidad, locomotoras con motor Diesel, luego
eléctricas, ventilaciones eléctricas a la salida de los chiflones, explosivos de
seguridad

El carbón bruto, tal como se extrae de la mina contiene impurezas formadas


por material inorgánico existente en la veta, denominado ceniza inherente y,
minerales no combustibles que se anexan al carbón.

En Río Turbio las impurezas formadas por arcillas hicieron necesario la


selección a mano. El carbón bruto poseía un 40% de cenizas. En 1950 se
construyó una planta experimental depuradora-briqueteadora que funcionó en
la playa de mina 2. En 1958 comenzó la construcción de otra planta que llevó
de 20 toneladas por hora a 250 toneladas por hora.

El carbón de Río Turbio estaba destinado al mercado interno, no tenía


características de coquización, pero podía ser mezclado con carbones
coquizantes y de esta manera reemplazar a los que se importaban. En 1962,
Y.C.F se hace cargo de la comercialización residual de petróleo, producido en
las destilerías de La Plata y Luján de Cuyo. Dado que éste posee un alto poder
calorífico, casi sin cenizas, se hicieron mezclas de carbón de Río Turbio y
residual resultando exitosas.

La comercialización de carbón residual resultaba más redituable para la


empresa que el carbón mineral, siendo en 1971 las ventas de carbón mineral
del 46% del total, y de las del residual el 54%. En 1975 éstos variaron a 25% y
75%.

El tercer período se da cuando se produce la mecanización del trabajo de mina,


debido a la incorporación de los marchantes y las rozaduras, que son técnicas
de avanzada que actualmente se están utilizando.

Este período se inicia en 1975 y en el año 1979 se da el punto de máxima


producción con 1.400.000 toneladas brutas y más de 700.000 toneladas de
producción depurada. Esto se debió a la incorporación de tecnología moderna.
Las ventas tienen una creciente tendencia hasta 1972 que marca el máximo
con 570.000 toneladas y a partir de allí se estancan
El cuarto período es el del estancamiento y el deterioro de la maquinaria y
medios de transporte de la Empresa y la crisis de mano de obra especializada,
a causa de los retiros voluntarios no selectivos.

Recién entre 1943 y 1944 se comenzó con el uso de los primeros martillos
neumáticos picadores, para labores de extracción. De acuerdo a los datos
estadísticos de la empresa Y.C.F., la producción de los años 1943/1946 solo
llegó a las 9874 toneladas, carbón que se enviaba a Río Gallegos por medio de
camiones. Por lo cual la caracteriza este período como puramente experimental
y sin uso comercial del producto.

El primer cargamento de carbón hacia Buenos Aires fue transportado por la


motonave Santa María del Luján, a fines de 1948.

La producción de la empresa se estabiliza a partir del año 1969 en alrededor de


un millón de toneladas. La producción bruta de la mina se sitúa en las 500.000
toneladas depuradas.

En 1975 se produce la mecanización con nuevas maquinarias y técnicas.


Aparecen los marchantes, las rozadoras de doble tambor y luego de la fase
experimental, se produce un crecimiento de la producción que llega a
1.400.000 toneladas de carbón bruto en 1979.

Pero esta mecanización y aumento de la producción no se corresponde con las


ventas, que en 1979 alcanza solo a 486.000 toneladas depuradas. En este
periodo, se produce una acumulación de carbón en las playas de Yacimiento,
acumulación que produce un gasto de mantenimiento, maquinarias y personal.
En el plano nacional se imponía la política liberal del Dr. Martínez de Hoz, sin
embargo, en cuanto a YCF, la política fue de subsidiar fuertemente la
extracción del carbón sin una política nacional y una estrategia internacional
para ubicar este carbón extraído.

En el año 1979, mientras se extrae 1.400.000 toneladas, se invierten


160.000.000 de dólares, y de las ventas se obtienen solo 20.000.000.
En esos años, el promedio de déficit de la empresa YCF, ronda los
100.000.000 de dólares al año.
En 1980 la producción descenderá nuevamente debido al acumulado del año
anterior, situándose en las 963.000 toneladas, de las que se venden 308.463
toneladas de carbón depurado.

En 1982 se actualiza el proyecto de construir un muelle en Punta Loyola, idea


que ya se estudiaba en los años 50. Con el gobierno democrático se inaugura
el espigón sobre Punta Loyola, con el nombre de Presidente Illia.

En 1990 la empresa española ENDESA entabla conversaciones con YCF y


manifiesta la posibilidad de adquirir carbón de la mina de Río Turbio, para ser
mezclado con el recuperado en la mina de Puente de Gracia Rodríguez y
quemado en la Central térmica situada en la mencionada mina. En octubre de
1990 ENDESA adquirió el compromiso de estudio de esta propuesta mediante
la realización de una investigación, en la que se analizan tanto las posibilidades
de la propia mina en cuanto a reservas, métodos de explotación, dotación de
personal, etc., así como las correspondientes al ferrocarril y puerto en Punta
Loyola.

La asociación entre ENDESA y la empresa no llego a concretarse.


A este período le sucedió una etapa de rumores e incertidumbre, en la cual se
afirmaba que había diferentes empresas internacionales interesadas en YCF.
En 1992 el gobierno nacional tomó la decisión de implementar los retiros
voluntarios, a los cuales se acogieron 850 trabajadores de la cuenca.
La implementación de esta medida, al no ser selectiva, produjo un vacío en
áreas estratégicas por el retiro de técnicos y obreros especializados.

Según el informe producido en 1991 por la constructora EVT- ENERGIE- DE


STUTTGART de Alemania, las principales características del carbón mineral de
Río Turbio pueden sintetizarse de esta manera:

Poder calórico: 5.800 – 6000 Kcal. /Kg.

Porcentaje usual de cenizas: 13%

Porcentaje de azufre: 0,6 – 0,7 %

Por Decreto Nacional Nº 988/93 de fecha 7 de mayo, se dispuso la


privatización de la explotación del complejo carbonífero, ferroviario y portuario
de propiedad de Yacimientos Carboníferos Fiscales Empresa del Estado,
mediante su concesión integral por un plazo máximo de 20 años; ello así por
aplicación de la Ley Nº 23.696 de Reforma del Estado.

Luego de más de un año, el 17 de junio de 1.994, mediante Decreto Nº 979/94,


el Gobierno Nacional adjudicó la concesión integral del Yacimiento Carbonífero
de Río Turbio y de los servicios ferroportuarios con terminales en Punta Loyola
y Río Gallegos, a la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza
(F.A.T.L.y F.), IATE Sociedad Anónima, ELEPRINT Sociedad Anónima y
Dragados y Obras Portuarias Sociedad Anónima (D.Y.O.P.S.A.), en su carácter
de oferentes preadjudicatarios y socios fundadores de YACIMIENTOS
CARBONIFEROS RIO TURBIO SOCIEDAD ANONIMA (en formación).

El 14 de Junio de 2002, mediante Decreto 1034/02, se aprueba de Rescisión


de la Concesión Integral del Yacimiento Carbonífero de Río Turbio y de los
servicios ferroportuarios con terminales en Punta Loyola y Río Gallegos. Se
Designa Interventor al Eduardo A. Arnold, con sus funciones y facultades.

Posteriormente el 19 de Junio de 2002, mediante Decreto Nacional Nº


1052/2000 se aclara que, lo expresado en el Decreto 1034/02 en su Artículo 4º
Inc. C. : “No implica la explotación de ese complejo (por la Nación) limitándose
exclusivamente a su mantenimiento en condiciones óptimas”.

Este Decreto, dejaba prácticamente cerrada la empresa... por lo que se vio


movilizada toda la población, y sus representantes, hasta lograr su derogación,
la que se efectivizó mediante la Ley 1321/02 de fecha 25 de junio.

Actualmente la Empresa Y.C.R.T. se encuentra en funcionamiento con


personal transferido por parte de Y.C.R.T. S.A., habiendo suscripto locación de
obra con la Empresa Municipal de Servicios Mineros, creada por Ordenanza Nº
1818/02 por la que ésta empresa contrata la mano de obra que Y.C.R.T. S.A.
había dado de baja a partir de que el Estado Nacional rescinde la Concreción
oportunamente otorgada.

A la fecha se asumió el compromiso por parte de diferentes secciones de la


comunidad y del Gobierno Provincial, como también de representantes políticos
por la Provincia - en Nación – de encontrar las mejores alternativas que
permitan la reactivación definitiva del yacimiento, colocación del carbón en el
mercado nacional e internacional y estudios técnicos que posibiliten el
aprovechamiento de subproductos o derivados de las cenizas y estéril.

Indice de extraccion del Carbon

1600000
E x tra c c io n d e l c a rb o n e n

1400000
1200000
1000000
Año
to n .

800000
Extraccion de carbon
600000
400000
200000
0
1943 1969 1979 1980
Años
KIRCHNER CONTAMINA EN RIO TURBIO

Por Alberto Lucena - Thursday, May. 31, 2007 at 11:12 AM

Mientras promete eliminar los gases de invernadero, Kirchner y De Vido


anuncian una central térmica a carbón en Río Turbio

Usina contaminante en Río Turbio, Santa Cruz, Argentina, Carlos Machado.

Sin duda que los acontecimientos desarrollados en la provincia de Santa Cruz,


desde hace más de dos meses atrás a la fecha, han copado la atención de la
ciudadanía y de los medios de prensa, pese a los esfuerzos iniciales del
gobierno por silenciarlos y a la complicidad de buena parte de la prensa
comprada o genuflexa para ayudar a que esos esfuerzos tuvieran algún éxito.
Finalmente ese intento no se pudo concretar, ya que la magnitud de los
acontecimientos y la tenaz labor de los escasos medios independientes de la
provincia austral para difundirlos hicieron que los mismos tomaran un gran
estado público. Y no sólo eso, sino que el hartazgo de la población
santacruceña, que superó con creces largos años de vivir bajo el virtual
régimen de terror impuesto por el Gran Pingüino, primero desde su sillón de
gobernador y luego por control remoto desde la Casa Rosada, concitó la amplia
solidaridad de una gran parte de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires y
del resto del país.

Sin embargo, esos hechos que el gobierno kirchnerista no pudo contener ni


silenciar sirvieron, paradojalmente, para alejar la atención de otro plan que está
por ponerse en marcha, también en Santa Cruz, y del que nadie parece estar
enterado hasta el momento, o al menos no es comentado ni por el propio
gobierno, hasta ahora siempre tan dispuesto para publicitar sus obras, ni por la
“gran prensa”. Un plan que también está generando mucha oposición en un
vasto sector de pobladores santacruceños que se verán afectados por el
mismo.

Se trata de la mega usina de Río Turbio, que funcionará con el carbón extraído
del yacimiento homónimo como combustible y estará ubicada en las
proximidades de esa mina. Un emprendimiento que puede conducir a un
verdadero desastre ecológico a corto plazo.

Un grupo de vecinos de las localidades de Río Gallegos, 28 de Noviembre y


Río Turbio, entre otras, se han unido en el reclamo. En abril último se
dirigieron, muy respetuosamente, al presidente Kirchner, al ministro Julio De
Vido, al secretario de Energía Daniel Cameron, al entonces gobernador títere
Carlos Sancho, al ministro de Economía provincial Julio Buontempo y al
entonces interventor de Yacimientos Río Turbio y actual delegado de Kichner
en la casa de gobierno de Santa Cruz, Daniel Peralta, entre otros funcionarios,
para solicitarles que “no avancen con el proyecto”. La respuesta sólo fueron
críticas y represión para quienes se atrevieron a opinar en contra.

Esos vecinos argumentan que el funcionamiento de la mega usina será


altamente contaminante y dejará en las nacientes del río Gallegos más de
cinco mil toneladas de residuos al año -de acuerdo a datos oficiales-, cuyo
lixiviado escurrirá tanto en ese río como en sus afluentes. Aseguran que, la
vez, emanarán grandes cantidades de dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de
azufre (SO2), gases que en contacto con las nubes formarán ácido nítrico y
ácido sulfúrico, que los habituales vientos predominantemente fuertes en esa
zona patagónica diseminarán sobre los campos y ciudades de la región como
lluvia ácida. Agregan, por otra parte, que “veremos con impotencia como la
única fuente de agua potable de los habitantes de Río Gallegos dejará de serlo,
como ha pasado en cientos de ciudades del mundo debido a las usinas a
carbón, contaminadas con intolerables concentraciones de metales pesados.
Veremos también cómo el beneficio social que pretenden dar a la cuenca
carbonífera termina en un desastre cuando la contaminación sea insostenible y
la mina deba ser irremediablemente cerrada”.

Por último, señalan que no se oponen al progreso o al desarrollo, pero “nos


opondremos a la destrucción de nuestra única fuente de agua potable, por lo
tanto queremos que la usina se instale en un lugar ambientalmente seguro,
cerca de la costa marítima, lejos de las fuentes de agua potable, y que las
futuras generaciones puedan seguir haciendo uso de nuestro río”. Asimismo
ofrecen una casilla de correo electrónico para recibir adhesiones y ofrecer
información sobre este tema.

Cabe aclarar que en relación a este proyecto el gobierno no ha realizado,


como corresponde, ningún estudio de impacto ambiental.

Negocios sucios, ambiente en peligro es evidente que mientras los pobladores


de la región en la que se instalará la nueva mega usina intentan luchar contra
un emprendimiento que los perjudicará, no cesa la voracidad manifiesta de la
banda pingüinera por llevar a cabo negocios de dudosa practicidad. En tal
sentido vale la pena reproducir algunos conceptos del periodista Rubén
Lasagno, de la agencia informativa digital OPI Santa Cruz. El mismo sitio que,
pese a las amenazas y aprietes que suele atravesar, al igual que los pocos
medios realmente independientes que operan en esa provincia, ha mantenido
informados día a día a los medios nacionales, también escasos, que trataron
los acontecimientos derivados de las protestas de docentes y empleados
estatales que mantuvieron en vilo a tantas personas y al borde de un ataque de
nervios al gobierno.

Respecto del proyecto de la nueva usina de Río Turbio dice Lasagno, en un


artículo publicado casi un año atrás, el 9 de junio de 2006:

“Un dato tal vez menor pero no por ello menos importante y comprobable es
que en la ciudad de Bahía Blanca se construyó, en los ’80, una usina térmica
en la zona del puerto de Ingeniero White, cuyo funcionamiento indistintamente
es a carbón o gas, utilizándose para su movimiento mayormente este último
combustible. No obstante, su funcionamiento ha creado en el entorno de la
ciudad un ambiente irrespirable, han aumentado los casos de enfermedades de
la piel, los bronquios y las alergias y es así que los bahienses han llegado
estadísticamente a los primeros niveles mundiales de alérgicos en relación a la
cantidad de habitantes, y como si esto fuera poco la actividad ha elevado la
temperatura del estuario de Bahía Blanca, eliminando prácticamente la fauna
ictícola de los alrededores y modificando sustancialmente la pesca en las
aguas adyacentes, precisamente por el calentamiento que en algunos sectores
es de más de un grado y medio”.

“Esta usina, junto al polo petroquímico que se asienta en Puerto Galván, a 20


kilómetros de allí, desde donde fluyen permanentemente gases, donde se han
detectado escapes de cloros y sustancias altamente peligrosas, hacen de la
ciudad de Bahía Blanca un lugar altamente contaminado, lo cual se ve
facilitado por la geografía del entorno, ya que el núcleo urbano está asentado
en una gran depresión del terreno que se dispone hacia el mar y coloca a la
ciudad en medio de lo que podríamos graficar como una ‘palangana’, con
bordes elevados y un gran valle en el centro. Esto, favorecido por los fuertes
vientos, desplaza esas masas gaseosas sobre la población y es característico
observar desde las alturas, a primeras horas de la mañana, la permanencia de
una niebla que forma una techumbre sobre los edificios, producto de tanta
polución descontrolada que contamina todo el entorno”.

“La usina se hará”. Lo dijo el gobierno a través de sus voceros privilegiados.


Estos son el vicegobernador Carlos Sancho, el intendente de Río Turbio,
Matías Mazú y el interventor de YCRT (Yacimientos Carboníferos Río Turbio)
Daniel Peralta. ¿Quién duda que la usina se hará?. Nadie. Porque nadie puede
dudar que dentro de este marco de política hegemónica y dictatorial el esfuerzo
por marcar el disenso y la oposición es inocua, pero molesta. Y molesta mucho,
demasiado diríamos. Y en el curso de las negaciones que tienen en la punta de
la lengua los funcionarios que suelen defender con uñas y dientes los
proyectos que se han autoimpuesto, no caben discusiones ni segundas
opiniones. Por eso es que la usina térmica de Río Turbio ‘se hará’, e inclusive
se escuchó por allí la destemplada frase ‘cueste lo que cueste’, lo cual deja de
lado la racionalidad para entrar de lleno en la insensatez del capricho”.

“Un hecho significativo fue que al menos la carta publicada por OPI, procedente
de un conjunto de profesionales de una ONG dedicada al estudio de las
energías renovables, se haya constituido en el disparador de la discusión que
hasta este momento no se había dado. ¿Y por qué no se había dado?. Porque
el gobierno nacional entiende que las cosas las proyecta, las decide y las
ejecuta sin tener la necesidad de consultarle a nadie, porque todo lo que hace
está bien. A veces no se entiende la negación patológica que tienen los
funcionarios y políticos de ver al enemigo donde no existe. Nada que cuestione
mínimamente sus decisiones es bueno ni constructivo ni valorable. Ese es el
pensamiento stándard dentro de la administración Kirchner. Por lo tanto y
teniendo en cuenta este mismo principio, a nosotros entonces nos asiste el
derecho de pensar que nada de esto se deba poner en discusión, ni objetar ni
señalar como contraproducente”.

“Lo que hoy tendría que estar diciendo el gobierno es qué ha previsto al
respecto, qué tecnología se va a usar, cuáles son los estudios realizados con
sus correspondientes resultados, o cómo se van a mitigar las consecuencias
del deterioro medio ambiental. Pero nada de esto discute el gobierno, sólo
ataca o amenaza, como ha sucedido en el caso de al menos uno de los
ingenieros que firmó la carta, cuestión que cuando tengamos pleno
conocimiento de las alternativas que rodearon el hecho lo daremos a conocer
con nombres y apellidos”.

“Por lo tanto, y considerando el procedimiento de ‘pensar’ prohibido por el


gobierno, se debe inferir que si hay tanto interés por acallar los discursos es
porque detrás de todo esto existen intereses que se enancan en la necesidad
de desarrollo de una ciudad para hacer sus inestimables ganancias por el
tiempo que dure la fiesta. Esta reacción desmedida hace que, como nosotros,
hoy gran parte del país esté mirando hacia Río Turbio para saber cómo termina
esta historia que estaba oculta a la opinión y a salvo de las críticas, sin poder
abstraerse de pensar que detrás de tanto interés corporativo coexiste el interés
común de unos pocos”.

Y.C.R.T. (YACIMIENTOS CARBONIFEROS RIO TURBIO)

Pegado a la cordillera y a 3.100 km de Buenos Aires, Río Turbio es el pueblo


más austral del continente. En 1994 privatizó su única fuente de vida,
Yacimientos Carboníferos Fiscales. La concesión fue ganada por un consorcio
liderado por el grupo Tasselli, un experto en comprar empresas en dificultades:
en su colección de firmas figuran Aceros Zapla, Materfer, Massey Fergusson y
Ferrocarriles Metropolitanos. En el caso de YCF recibió la compañía con un
subsidio estatal de 22,5 millones de pesos o dólares durante 10 años y un
contrato de provisión de carbón a la usina térmica de San Nicolás. Esta
central— de la norteamericana AES— tenía que pagar por el carbón un 20%
más que el valor internacional.

Pero las dificultades de YCF se evidenciaron ya mucho antes ya que a partir de


los años ochenta, la explotación de Río Turbio comenzó a decrecer y hacer
insostenible todo plan de desarrollo para este combustible. Culpa del
detrimento de la producción, se perdieron los mercados ya tradicionales del
carbón, y la incorporación como consumidor potencial de la nueva central
Termo eléctrica del puerto Ingeniero White, en la región de Bahía Blanca,
provincia de Buenos Aires, y entre otras, del mineral a España.
La empresa carbonera comienza entonces solamente a subsistir, aunque en
los primeros años realizan inversiones, como lo relata don Boichetta, hasta
llegar casi a su paralización.

Los componentes del nuevo contrato social, surgido en el marco de las


relaciones sociales e institucionales, que impone la empresa privada - con
auxilio del Estado Nacional - a nivel del espacio regional fueron:

• Rentabilidad empresaria regulada y garantizada por el monopolio y por


el Estado.
• Ingresos salariales a la baja y condiciones de trabajo flexibles.
• Pérdidas de derechos laborables colectivos y la desvinculación por parte
del Estado Nacional de derechos sociales vinculados a la seguridad
social.
• Mayor apertura económica con Chile “contrario a los intereses locales de
defensa y protección de los mercados regionales”.

Esta sociedad privada después de tomar posesión del yacimiento desconoció


el convenio de trabajo y profundizo más las rémoras estructurales. Entre las
medidas adoptadas cabe destacar:

• Eliminación de sectores y departamentos.


• Recortes de beneficios y salarios indirectos.
• El cierre de la obra social.
• Nuevas reglas de contratación, despido y manejo de trabajo.
• Desconocimiento de compromisos comunitarios (como entrega de
carbón gratuito a la comunidad).
Posteriormente, entre 1995 y 1997 adaptó medidas hacia los empleados,
desconociendo los saberes previos adquiridos con los años de trabajo,
obligándolos a cambios de oficio por las necesidades de YCRT SA. Esto
implicó el achicamiento del personal ya que para los trabajadores las opciones
pasaban por perder categoría o el retiro voluntario.

El proceso de tercerización significó la concentración de tareas a pocas


personas, las que, aunque se vieron favorecidas a nivel monetario, tuvieron
pérdidas de las prestaciones sociales y tuvieron que afrontar los riesgos
empresariales. Hubo incremento de la carga horaria en los trabajadores y
multifuncionalidad obligatoria. Se logró desprender de áreas de no productivas,
redujo el personal, continua prestando servicios a un costo más reducido y con
mayores exigencias a sus subcontratistas.

En esta etapa, se produjeron cambios organizacionales y de paradigmas


productivos, no así en el orden tecnológico, producto esto de las bajas tasas de
inversión que se dieron en este período. La decisión de no producir carbón
grueso y la explotación a cielo abierto, permitió un aumento en los rindes de
producción, por la mejor liberación mecánica del estéril y coadyuvó la
producción de carbón fino para la venta subsidiada.

No se tuvo en cuenta la calidad de la capacitación de los recursos humanos


reconvertidos y significó una contradicción con las modificaciones
organizacionales que llevó a cabo la empresa. La dirección que tomaron estas
modificaciones fue hacia una “taylorización” de la mano de obra con un fuerte
incremento en los ritmos de trabajo, ampliación, diversificación de tareas. Estas
medidas se pudieron llevar a cabo gracias al carácter disciplinador de las
condiciones negativas del Mercado de Trabajo en la Cuenca Carbonífera.

Uno de los efectos cuantificables que tuvo la reducción estructural de los


gastos generales y la desinversión que se produjo en sectores fundamentales
como el de equipamiento y seguridad industrial, se ve en la cantidad de
accidentes que se dieron a partir de la concesión a Y.C.R.T.S.A. No hay que
dejar de lado otros aspectos que se encuentran correlacionados con los
cambios organizacionales empresariales por ejemplo: la supresión de horas
extras, la nueva modalidad es trabajo por producción que se realiza los fines de
semana 10 horas cada día con lo cual los trabajadores pueden estar en
actividad por 12 días ininterrumpidos por lo menos ; Esto se agudiza si
tomamos a los contratados por $200 que si desean incrementar su salario, se
ve obligados a trabajar por productividad los días mencionados. El escaso
mantenimiento, la reparación o la reposición a las maquinarias no se realiza de
manera apropiada, formando parte de la estrategia de ajuste y reducción del
déficit empresarial.

En 1992, en pleno auge el Plan de Convertibilidad se produce en la empresa


el retiro voluntario de 852 agentes. En 1993, el total de trabajadores
transferidos a la empresa privatizada (Yacimientos Río Turbio S.A.) no llegaba
a los 1.600, de los cuales sólo 1.100 estaban empleados en el yacimiento.
Desde el comienzo de concesión privada, se continúa con esta política de
ajuste, reducción de personal y no cobertura de las bajas vegetativas que se
producen; siendo la planta permanente de la empresa a fines de 1996 de 953
personas y de alrededor de 150 personas contratadas que se incorporaron,
bajo contratos a corto plazo y por “productividad”.
En 1994 el empresario Sergio Tasselli, junto con capitanes de la federación de
trabajadores de”Luz y Fuerza” había recibió la cuenca minera en concesión, la
producción fue de 350.000 toneladas. La concesionaria hoy sólo logra extraer
540.000 toneladas que es menos de lo que se sacaba antes de 1964 con la
empresa estatal. Hoy, con mucha más tecnología se saca menos cantidad de
carbón que hace treinta años.

A partir de esta importante reestructuración se produjeron los consecuentes


conflictos trabajadores- empresas, que podrían sintetizarse desde el punto
de vista laboral:

• Suspensión de la realización de las actividades por la falta de cobertura


por accidente de trabajo.
• Paralización de la producción por falta de insumos para la generación de
energía eléctrica.
• Suspensión de las actividades a partir del 16 de febrero de 2002 por la
deuda de las cuotas de los subsidios.
• Deuda a los trabajadores, en concepto de salario y otros, generando
movilizaciones y paso siendo la más relevante la de 18-04-02.
• Paralización de la producción por falta de combustible (gas oil).
• Desde el punto de vista Judicial, las acciones más relevantes fueron:
• Solicitud del Secretario general de ATE para que sean custodiadas las
instalaciones y maquinarias por seguridad.
• Sergio Tasselli solicita la rescisión de la concesión mediante un acuerdo.
• El Dr. Bernardino Zaffani presento una denuncia ante el Juzgado
Federal con el objetivo de impedir que el concesionario retire un equipo
de generación eléctrica, descargado en Punta Loyola. Y también por
vaciamiento hecho el año 2001.

El expediente 768- D -02 Proyecto de Resolución de la Cámara de Diputados


Nacional demuestra que algunas partes del contrato de concesión de la
Empresa Yacimientos Carboníferos Fiscales no se cumplieron, tales como:

• La realización de una galería principal dentro de la mina con tecnología


adecuada.
• La protección del medio ambiente.
• El pago de impuesto.
• El pago de seguros.
• La seguridad e higiene laborales.
• Remisión de los inventarios a la Cámara de Diputados.
• Correcta inversión de los montos de los subsidios.
• La cantidad de trabajadores necesarios.
• Cumplimiento con el contrato con San Nicolás.
• Prevención de accidentes de trabajo.
• Información de los bienes patrimoniales.
• Cumplimiento del plan de desarrollo minero.
• Cumplimiento de pagos (sueldos, aguinaldos, vacaciones, horas extras,
retención de obra social, aportes sindicales y provisionales).
• Generación de energía garantizada.

Sin duda, las políticas de ajuste y transformación estructural mostraron


ser “exitosas” en cuanto al logro de objetivos estratégicos de
“desestructuración” del modelo sustitutivo y de sus configuraciones
sociales. Sin embargo, no deja de llamar la atención -y de alarmar- el
constatar (a nivel tanto general como local) que la “modernización neoliberal”
continúa más preocupada por el resguardo de la rentabilidad del capital y el
debilitamiento político e institucional de los trabajadores, que por el desarrollo y
defensa de nuevos derechos, recursos, oportunidades y habilitaciones en favor
de los trabajadores, sus familias y la población afectada por las
transformaciones que se encuentran en proceso.

Pero desde agosto del año 2002 la Nación dejó de girar el subsidio y la central
de San Nicolás cortó las compras de carbón. Vino el “efecto dominó”. En enero,
los dueños privados de Río Turbio le anticiparon al Gobierno que se iban y en
mayo se declararon en convocatoria.

En la actualidad finalizó la concesión de YCRT como operadora del yacimiento


carbonífero, tras un gran esfuerzo de los trabajadores y comunidades de la
Cuenca, mostrando su total disconformidad con el empresario Sergio Taselli.
Se arribaron a algunos acuerdos entre la provincia de Santa Cruz y la Nación
por ejemplo:

• El secretario de la nación Alieto Guadagni, solicita a la provincia la


propuesta de un nombre para designar el futuro administrador del centro
minero y también se determino el accionar en forma directa los pagos
adeudados a los trabajadores; y el desarrollo de una agenda de trabajo
para salvar el emprendimiento minero.
• El Secretario de energía de la Nación notificó la rescisión del contrato de
concesión de la explotación de carbón de Río Turbio al empresario
Tasselli, resultando designado interventor don Eduardo Arnold.

Por otra parte, la Provincia de Santa Cruz y la Secretaria de Energía de la


Nación acordaron otorgarle el combustible necesario al complejo minero, ya
que carece del mismo y no puede cumplir con sus funcionamientos básicos,
además, se tiene pensado la construcción de una caldera que proveerá energía
por medio del vapor.
A finales de julio, los santacruceños Sergio Acevedo y Carlos Prades,
propusieron un proyecto en el cual se pedía la derogación del decreto 1052/02
que impedía la producción y comercialización del carbón de Río Turbio. Los
diputados y senadores nacionales aprobaron por unanimidad a mediados de
agosto este proyecto, y por fin, finalizando ese mes, el decreto se pudo
convertir en ley, lo que produjo una enorme esperanza y un gran espíritu de
aliento en la cuenca y principalmente en aquellos grupos de trabajadores que
tanto dieron por el complejo minero. La mala noticia se dio cuando esta ley fue
presentada al Presidente de la Nación y éste la vetó: sin embargo los que
presentaron el proyecto y todos aquellos que los apoyaron no bajaran los
brazos y seguirán luchando para la derogación final.

Pero la esperanza no se pierde, más aún se reafirma cuando por fin ,el tren se
puso en marcha el 24 de agosto: comenzó transportando mil toneladas de
carbón depuradas bajo la intervención estatal del complejo minero. El tren se
dirigió a Punta Loyola. Los vecinos y autoridades de la cuenca acompañaron la
partida del Tren carbonero, el intendente de Río Turbio agregó: “lo primero era
que se fuera el empresario y se logró con mucho esfuerzo de los trabajadores y
las comunidades de la cuenca. Hoy, volver al Estado en el marco de una
transición es una cuestión emblemática, por eso es un día histórico”.

RIO TURBIO

Parece que la falta del carbón durante la segunda guerra mundial (1939-45) dio
el impulso para formar las minas. La Argentina antes de la dicha guerra
importaba mucho carbón desde Galia. Las actividades de los submarinos
alemanes interrumpían este comercio. A pesar de incrementos en la
producción petrolera y leñera, y el uso de otros materiales biológicos en las
máquinas ferroviarias, el país sintió una crisis grande de combustibles. Las
primeras toneladas de carbón fueron sacadas en 1943.

El problema era enviar el carbón desde las minas hasta un puerto argentino
para transportarlo al norte. En 1949 se citó el almirante jubilado Juan A. Martín
de la Armada Argentina decir que "bajo ninguna circunstancia saldría carbón
desde Río Turbio por Puerto Natales" (1). Inicialmente se usaron camiones a
nafta. Esos camiones usaban más energía que la que llevaban como carbón.
En 1950 llegó una flota de camiones a vapor Sentinel (fabricados en
Shrewsbury, Inglaterra) tipo 'S - bajo' (id est con los cilindros debajo del
bastidor). Esos camiones fueron los últimos camiones a vapor construidos en
todo el mundo. Se operaban en convoyes de 10-15 camiones, bajo la
supervisión técnica del Señor McKay de las Malvinas. El tránsito a Río
Gallegos ocupaba unas doce horas (7). Eran de diseño moderno, pero todavía
usaban un factor grande de su carga como consumo en el viaje de 520km entre
Río Turbio y Río Gallegos y retorno. Rápidamente se descubrió la necesidad
de un ferrocarril para hacer la tarea adecuadamente. Hay un camión Sentinel
en el museo minero de Río Turbio y otro se encuentra en el zoo de Lujan. Se
los llamaba popularmente como los chufi.

Se muestra debajo la imagen del camión sobreviviente Sentinel tal como está
hoy en el museo minero de Río Turbio.

Obras

Dado el clima patagónico, todas las obras tenían que hacerse durante los
meses de octubre a abril. La descarga del material sobre la playa de Río
Gallegos comenzó en mayo de 1950. Cincuenta mil toneladas llegaron
mediante esta manera, porque Río Gallegos no tenía puerto en aquellos
tiempos. (2) El Ingeniero Atilio Cappa, empleado del Ministerio de Obras
Públicas, tenía a cargo las obras. En mayo de 1951 todo, menos 3km, estaban
terminados. Fue completado en setiembre después de pasar el crudo invierno.

La inauguración

Un informe dice que el transporte del carbón comenzó en mayo de eso año. La
inauguración formal fue el 25 de noviembre de 1951 (3). Inicialmente se
conocía al ferrocarril como el Ramal Ferro Industrial Eva Perón (RFIEP) que
transportaba el carbón desde los Yacimientos Juan Perón. Pero en el golpe de
estado militar de 1955 el Presidente Perón y su esposa fueron destituidos del
gobierno, y se renombró como Ramal Ferro Industrial Río Turbio.
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CARBÓN Y ARGENTINA

En los años 70 hubo serios trastornos en la economía mundial de la energía,


como consecuencia del rápido aumento en los precios y una reducción del 5%
en el suministro de petróleo, cuando la OPEP (Organización de Países
Exportadores de Petróleo) tomó fuerza en el mercado de la energía.

Tales situaciones no afectaron tanto a los países que se basaban en gran parte
en el carbón para cubrir sus necesidades de energía. Lo anterior, debido a la
combinación de la diversidad geográfica de las reservas carboníferas y a la
seguridad de su importación. Muchas naciones pueden usar sus propias
reservas de carbón y aquellos que no las posean pueden confiar plenamente
en el carbón importado. La confiabilidad de las importaciones está asegurada
por la competencia entre los muchos países productores de carbón en el
mundo, además de que el carbón es usualmente transportado por rutas
marítimas seguras a los países consumidores.

En el evento de una interrupción mayor en el suministro de carbón de una


región del mundo, podría pronto ser balanceada por el incremento de
suministro de otras regiones, lo cual les garantiza a los generadores de energía
y fabricantes de acero la estabilidad y seguridad en los suministros. Casi el
40% de la electricidad y cerca del 70% del acero del mundo dependen del
carbón.

La producción mundial del carbón en 1994 refleja la crisis de la minería en la


Unión Europea (la producción bajó un 17,4%) y en Rusia (decayó en un 6,2%).
En cambio se produjo un dinamismo en la industria carbonífera de Estados
Unidos, China, India, Colombia y Australia entre otros países. La producción
total en el mundo ese año fue 2.158,3 millones de toneladas, de las cuales
China produjo un 27,4%, Estados Unidos un 5,5%, la República de Suráfrica un
4,8% y Argentina muy lejos de llegar al 1%

En 1996 se produjeron más de 3.700 millones de toneladas (Mt) de carbón, de


las cuales más de la mitad fueron utilizadas para generar electricidad. Los
principales productores de carbón fueron: República Popular China, Los
Estados Unidos de América, India, Suráfrica, Australia, Rusia, Polonia,
Kazakhstan, Ucrania, Alemania, El Reino Unido e Indonesia. Del carbón
producido en 1996, más de 470 Mt fueron comercializadas internacionalmente.
Se estima que el comercio internacional del carbón bituminoso continuará
creciendo por encima de 850 Mt en el 2010.

Tanto el tamaño como la diversidad del comercio internacional del carbón son
únicos. Los más grandes productores de carbón en el mundo son la República
Popular China (1.375 Mt en 1996) y los Estados Unidos de América (878 Mt).
No obstante, el más grande productor no es necesariamente el más grande
exportador. Para algunos países, tales como Australia y Colombia, la
exportación de carbón es de mayor importancia para la economía nacional que
el consumo interno. Por otra parte, los mayores productores (República Popular
China, Estados Unidos de América e India) también importan carbón, por
razones de calidad y de logística.

Tabla de productores y principales consumidores

PAIS MEGATONELADAS
CHINA 1200
EEUU 980
INDIA 300
SUDAFRICA 225
AUSTRALIA 220
RUSIA 150
POLONIA 120
UCRANIA 75
ARGENTINA 0.002

Comercialización

Australia es el líder mundial en la exportación de carbón; en 1996 exportó 139


Mt, de una producción total de 195 Mt. Las exportaciones australianas fueron a
más de 25 países. El carbón representa el renglón de mayor valor en las
exportaciones de Australia. Otros grandes exportadores fueron los Estados
Unidos de América, que exportaron 83 Mt de un total de 878 Mt producidas a
29 países, y Sudáfrica, que exportó 59.5 Mt de un total de 208 Mt producidas.
Opuesto a esto, la República Popular China exportó sólo 29.5 Mt en 1996, de
su producción total de 1.375 Mt, reflejando así un gran consumo interno. De
todas maneras, al igual que en Indonesia, sus exportaciones están creciendo
rápidamente.

Normalmente los importadores de carbón se abastecen de un amplio rango de


fuentes. A vía de ejemplo, en 1996 Francia importó carbón de más de 15
países y los Países Bajos de más de 14 países diferentes.

La razón de esta diversidad en la comercialización del carbón, no sólo es un


asunto de poder contar con varios proveedores, sino que también tiene que ver
con el hecho de la necesidad de usar diferentes calidades de carbón para
satisfacer requerimientos específicos de los clientes.

Los consumidores de carbón, independientemente de que dependan de


suministros domésticos o importados, pueden confiar en su seguridad.

Esta seguridad significa que la generación de electricidad para uso industrial o


doméstico puede ser garantizada, a precios estables y competitivos, en
comparación con otros combustibles fósiles.
El futuro del recurso en argentina

Dada la conveniencia, desde el punto de vista de la crisis energética nacional,


se podria decir que el suministro de energía eléctrica provenientes del carbon
va a seguir ocupando un lugar preponderante en la producción eléctrica
argentina.

No obstante, es imprescindible que la utilización del carbón en la generación de


energía eléctrica esté sujeta a criterios de racionalidad y prudencia: en primer
lugar, fomentando el uso eficiente de los carbones nacionales; y, en tercer
lugar, asumiendo el objetivo de reducir al máximo el impacto medioambiental
de toda actividad energética.
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk
www.wikipedia.org
www.grupopaleo.org.ar
www.ceit.es
www.foronuclear.gov.ar
www.consumer.es
http://es.encarta.msn.com
http://mineria.iespana.es
www.ieca.es
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
LUJÁN

Asignatura: Estudio de Fuentes de Energía

Carrera: Ingeniería Industrial

Docentes: Ing. Pablo G. Provenzano


Dr. Ing. Erico Spinadel

Titulo del Trabajo: CARBON


Integrantes:

Maneyro Jose
Binci Diego
Di Martino Guillermo
Delgadillo Elba
Guerrieri Yesica
Basso Matias

Año 2007

Anda mungkin juga menyukai