Anda di halaman 1dari 25

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA Tª TRADUCCIÓN

¿QUÉ ES LA TRADUCCIÓN?

La traducción no es una ciencia, sino una habilidad, un saber hacer. Consiste


principalmente en saber recorrer todo el proceso traductor sabiendo resolver todos los
problemas que surjan a través del proceso traductor.

Una traducción no se limita a traducir una palabra de una lengua a otra, el traductor crea un
nuevo texto. A veces es necesario reelaborar el texto original antes de que sea traducido.
Pero normalmente tenemos que ser leales al texto original.

Nota:*No hay ningún ente que regule las tarifas de las traducciones, por eso se produce la
competencia desleal.

EJERCICIO 1: REELABORACIÓN DEL FAX

Madrid, 22 de septiembre de 2005

Estimado Carlo:

En su último fax del día 26 de junio de 2005 nos comunicó que antes del verano estarían
listos los nuevos termocalentadores. Dado que estamos a finales de septiembre y no hemos
recibido noticias de usted hasta el momento, le rogamos que nos comunique si éstos estarán
disponibles para este invierno.

A la espera de su contestación, reciba un cordial saludo

Atentamente

Se trata de un conocimiento tanto declarativo, es un saber qué, se aprende por exposición y


de una sola vez (x ej., en invierno hace frío: esto se sabe o no se sabe), como operativo o
procedimental, es un saber cómo, el cual se adquiere gradualmente con la práctica y
fundamentalmente traduciendo. No tiene por qué conocerse del todo, es decir, no tenemos
que saber traducir todo.

La traducción ha existido desde siempre, y desde hace siglos muchas personas han
reflexionado sobre la traducción. Hasta la segunda mitad del siglo veinte, o sea, hasta la 2ª
Guerra Mundial, hablamos de Historia de la traducción, y a partir de 1945 hablamos de la
Teoría de la traducción.

En 1959, Jakobson (On linguistic Aspects of Translation), que se ocupó de la lingüística y


de la traducción, diferencia 3 tipos de traducción:

1Traducción intersemiótica: es la interpretación de un signo verbal en la que este se


traduce a cualquier otro sistema no verbal de símbolos→ transmutación
Ej: lenguaje de sordos, braille...

2Traducción intralingüística: es la interpretación de un signo verbal en la que este se


traduce a otros signos de la misma lengua (x ej., el Quijote adaptado a un público
infantil)→ reformulación

3Traducción interlingüística: es la interpretación de un signo verbal que se traduce a


otra lengua.→ translation proper

Jakobson amplia mucho la visión que hasta su época había tenido la traducción. George
Steiner (1975) Después de Babel distingue también estos tres tipos de traducción, y los
amplia a todo acto de comunicación. Según su criterio, la comunicación humana es una
traducción. Nosotros nos centraremos en la traducción interlingüística.

¿POR QUÉ SOMOS NECESARIOS?

La razón de ser de la traducción es la diferencia lingüística y cultural. Se traduce para


comunicar, para trasvasar la barrera de comunicación que viene dada por la diversidad
lingüística.

Su destino es alguien que desconoce esa lengua y esa cultura→ finalidad comunicativa
Traducimos para un destinatario que nos necesita como mediadores lingüísticos y
culturales. Este no siempre es el mismo que encarga la traducción. Por ej.: un editor
(empleador) y sus empleados (destinatarios).

El encargo puede tener diversas finalidades que condicionarán el proceso de traducción.


Por ej., una obra literaria (el Quijote): nos pueden encargar una edición filológica (que tiene
prólogo, crítica a esa edición, y escrita por expertos), crítica, para un cómic, una serie de
TV...

PRESUPUESTOS BÁSICOS DE LA TRADUCCIÓN

La traducción encuentra su razón de ser en las diferencias que hay entre lenguas y culturas.

La primera finalidad de la traducción es la comunicación. Su destino es alguien que


desconoce esa lengua y esa cultura. La traducción varía según el encargo.

EJERCICIO 2: CÓMIC MAFALDA

La finalidad de este cómic es de entretener al lector. Se trata de un texto humorístico. A la


hora de traducir se nos plantean problemas lingüísticos y culturales.

Es muy importante la finalidad de esta traducción, es un humor de crítica social para


adultos, pero sin embargo, en la actualidad los lectores son niños o jóvenes. Por otro lado,
se trata de una traducción subordinada a la imagen. También la traducción audiovisual, de
videojuegos... son traducciones subordinadas.
Para finalizar, el contexto de este texto humorístico es también condicional.

PRINCIPIOS BÁSICOS/ RASGOS DEFINITORIOS DE LA TRADUCCIÓN

1.-Primacía de la comunicación y adecuación a la lengua y cultura de llegada.

Para expresar una misma intención comunicativa, cada lengua y cultura utiliza métodos
lingüísticos diferentes. Por ej.: un estornudo: la respuesta variará según el idioma // si
estamos en Londres: “it´s raining cats and dogs”; pero si estamos en Vitoria y decimos que
llueve perros y gatos no tiene sentido.

Hay que adecuar el texto a la lengua de llegada.

adecuación→ adecuar el texto original


aceptabilidad→ el texto aceptable para la lengua de destino

El uso de los diferentes medios lingüísticos para lograr una identidad de intenciones
comunicativas es uno de los principios fundamentales que rige el funcionamiento de la
traducción.

2.-Actualización textual.

Las palabras y oraciones de un texto adquieren un sentido concreto en su contexto. Hay que
tener en cuenta el género contextual para saber cómo expresar una idea en otra lengua o en
otra cultura.

EJERCICIO 3: IMAGEN PUBLICITARIA DE RENFE

En mi caso, he traducido este texto al francés: N´importe quel temps est bon pour voyager
en train.

He jugado con la polisemia de la palabra temps (tiempo) para expresar una idea de estación
(4 partes del año). Además, he respetado la rima de la oración.

El contexto actualiza el significado. Hay que tener en cuenta el tema de la intraducibilidad:


¿Es traducible el texto? Si tenemos una visión restringida de la traducción, probablemente
no será siempre traducible (por ej., cuando traducimos palabra por palabra).

Las soluciones de la traducción varían según la lengua. Cada idioma tiene sus expresiones
lingüísticas propias.

3.-Intervención del contexto.


El traductor debe atender a cuatro tipos de contextos diferentes pero relacionados entre sí:

1-Contexto lingüístico: debemos mirar todo el texto excluyendo la imagen, lo cual


daría como resultado un texto incomprensible.

2-Contexto textual: se trata del texto + imágen. En el ejemplo citado anteriormente,


esto consistiría en comprender la doble actualización de la palabra "estación".

3- Contexto situacional: gracias a la información que se desprende del contexto


textual entendemos la situación comunicativa que queremos expresar.

4-Contexto sociohistórico: este encadenamiento de contextos culmina con el


conocimiento cultural de la lengua de origen. En nuestro ejemplo: ¿qué significa
RENFE?

Sin el conocimiento de estos contextos encadenados no podemos comprender el sentido del


texto, y por lo tanto, nos resultará imposible traducirlo.

4.-Aspectos culturales y destinatario de la traducción.

La intención del texto de partida es convencer. El traductor busca formas lingüísticas


apropiadas. Hay que tener en cuenta el bagaje cultural propio de cada lengua y cultura, para
que el destinatario pueda recibir el mismo sentido que el destinatario del texto original. Por
ello las palabras, letras, contexto y problemas culturales adquieren una gran importancia en
el proceso traductor. Es fundamental que el traductor tenga en mente al destinatario. Tiene
que resolver problemas originados por el contexto y por las diferencias culturales.

To →texto original→destinatario original T Tm→texto meta→dest.m


R
A
D
U
C
T
@
R

5.-Importancia de la adscripción textual y de la finalidad de la traducción.

En este caso, la campaña publicitaria, el traductor puede ser literal en este caso. Ésta será
después redefinida, reformulada por el publicista (empleador).

La finalidad determina la naturaleza de la traducción.

El proceso traductor viene determinado por la adscripción textual y por la finalidad de la


traducción. Por ejemplo: una poesía es un texto literario (adsc. textual) y su finalidad es
transmitir belleza, entretener, musicalidad... A la hora de traducir, deberíamos alejarnos
bastante del To . La adscripción textual determina la finalidad.

6.-Traducción como proceso mental.

Todas las traducciones son hechos tangibles, pero cada una de ellas son el resultado de un
proceso cognitivo que no es material. El traductor lo ha desarrollado para encontrar una
solución traductora. Este proceso consiste en:

1)Comprensión del texto.


2)Resolución de los problemas lingüísticos y extralingüísticos planteados.
3)Reformulación del texto sin olvidar la finalidad perseguida en su traducción.
Para ello se piensa en la finalidad y en el destinatario. También hay que resolver
problemas lingüísticos y extralingüísticos.
4)Reformulación en la lengua y cultura de llegada.
5)El sujeto traductor efectúa la labor de mediación para llegar a un resultado
concreto. Éste debe poseer ciertos conocimientos y habilidades que van más allá del
conocimiento de las lenguas de origen o de llegada→COMPETENCIA
TRADUCTORA

El traductor efectúa un proceso mental muy complejo en el que intervienen numerosas


operaciones cerebrales. Los procesos básicos de este proceso son la comprensión básica del
texto de partida y la reexpresión de ese mismo texto en otra lengua.

DEFINICIÓN DE TRADUCCIÓN

Hay numerosas definiciones de traducción porque se trata de un proceso muy complejo.


Vienen dadas a partir de 1945. (consultar hoja)

PRAGMÁTICA→ una frase puede tener varios significados, depende del contexto. Según
el contexto, una frase varios significados.

HERMENÉUTICA→ disciplina que se dedica a la interpretación textual.

La traducción es un proceso interpretativo y comunicativo que consiste en la reformulación


de un texto con los medios de otra lengua que se desarrolla en un contexto social concreto y
tiene una finalidad determinada. Se define como:

 Acto de comunicación: la traducción tiene una finalidad comunicativa para que un


destinatario que desconozca la lengua o la cultura de esa lengua pueda entenderlo.
Según el destinatario, el traductor se adaptará.

 Operación textual: la traducción se sitúa en el plano del habla. No se traducen


unidades aisladas y descontextualizadas, sino que se traducen textos. Para ello,
debemos tener en cuenta los mecanismos de funcionamiento textual (coherencia,
cohesión), los géneros textuales...
Los mecanismos varían de lengua a lengua.

 Actividad cognitiva: sujeto traductor→ COMPETENCIA TRADUCTORA


El traductor lleva a cabo un complejo proceso mental para traducir. Se trata de
interpretar para después reexpresar y comunicar. La definición de traducción que
vamos a utilizar va a tener un carácter inclusivo, es decir, incluye los tres apartados.

CLASIFICACIÓN DE LA TRADUCCIÓN

1-Modalidades: variedades de la traducción que se distinguen entre los modos de traductor.

• MODO TRADUCTOR: es la variación de la traducción atendiendo a las


características del modo, To y Tm. Hay 3 tipos:

-Simple→traducción de un To escrito a otro Tm escrito.


-Complejo→se producen cambios con respecto al To, por ejemplo, la
traducción a la vista.
-Subordinado→en el To se produce una mezcla de medios o de modos, por
ejemplo, en la traducción de canciones. Éste a su vez puede ser simple o
complejo.
*Simple: si se mantiene el modo del original, por ej., el doblaje.
*Complejo: si no se mantiene el modo del original, por ej., subtitulad

MODALIDADES DE TRADUCCIÓN

*Traducción escrita
*Traducción a la vista
*Interpretación simultánea: traducción oral espontánea
*Interpretación consecutiva: traducción oral no espontánea
*Interpretación de enlace: traducción oral de conversaciones que tiene doble
direccionalidad (una reunión de trabajo, política...)
*Voces superpuestas: se trata de una modalidad de doblaje utilizada especialmente en
documentales, en la que se superpone la locución del actor de doblaje al texto oral original.
El texto oral original se emite a un volumen inferior a la traducción, que se emite unos tres
segundos después pero finaliza al mismo tiempo.
*Traducción directa
*Traducción inversa
*Susurrado: interpretación simultánea realizada en voz baja al oído del destinatario.
*Doblaje: traducción audiovisual en la que el texto visual permanece inalterado pero se
sustituye el texto oral original por otro texto oral en otra lengua.
*Subtitulación: consiste en la traducción audiovisual en la que el texto audiovisual
completo permanece inalterado y se le añade un texto escrito que se emite simultáneamente
a los enunciados correspondientes en Lo. Tiene lugar una traducción sintética: en la pantalla
no cabe todo el texto original.
*Traducción de canciones: se traduce la letra de las canciones, por ej., para una partitura.
También se adapta a otras lenguas.
*Supratitulación musical: por ej., la ópera. Consiste en la traducción de la letra de una
canción que se proyecta en una banda magnética situada generalmente encima del escenario
o de las propias butacas. Al igual que en la subtitulación, hay que suprimir.
*Traducción de programas informáticos→localización de software: se trata de una
modalidad muy reciente que tiene cada vez más presencia en el mercado laboral. Consiste
en la traducción de sistemas informáticos, de software, de programas...por ej., WORD
(ayuda, instrucciones...)
*Traducción de programas informáticos multimedia→localización de videojuegos: es lo
mismo que lo anterior, pero de aquellos programas informáticos que incluyen de forma
integrada texto, audio, escrito y video.
*Traducción de páginas web: muchas páginas web están traducidas y localizadas.
*Traducción iconográfica: consiste en la traducción de textos subordinados de tipo
iconográfico. Por ej., un jeroglífico, un cartel publicitario...

2.-Tipos

TIPOS DE TRADUCCIÓN

Son las variedades de traducción que se distinguen por el ámbito socio-profesional o el


género textual al que pertenece el texto que tenemos que traducir. Por ej., traducción de
textos especializados: traducción jurídica, económica, administrativa, científica, técnica,
mística; traducción de textos no especializados: literaria, publicitaria, periodística...;
Interpretación de conferencias: es la traducción oral que se realiza entre especialistas que
necesitan adquirir o intercambiar información; interpretación social: traducción oral que
tiene lugar para que los individuos implicados establezcan relación con ciertos servicios
públicos o privados, por ej., hospitales, juzgados, policía, departamentos extranjería;
interpretación de tribunales: traducción oral que se utiliza para establecer comunicación
entre los participantes de una vista oral y el tribunal.

3.-Clases

CLASES DE TRADUCCIÓN

Son las distinciones que se hacen según la naturaleza del proceso traductor en cada
individuo.

-Traducción natural: habilidad innata de mediación entre lenguas y culturas que tiene cada
hablante bilingüe.
-Traducción profesional: aquella que se hace con un fin profesional en sí mismo,
independientemente de la función.
-Traducción pedagógica: consiste en la utilización de la traducción en el aprendizaje de
lenguas, por ej., la EOI.
-Traducción explicativa: consiste en la utilización puntual y consciente de la traducción
como acceso al significado de un elemento de otra lengua (glosarios, vocabulario...)
-Traducción interiorizada: consiste en el contraste espontáneo con la lengua materna
(primeros estadios de aprendizaje).
-Traducción directa: es la traducción de la lengua extranjera hacia la lengua materna
(francés-español).
-Traducción inversa: es la traducción de la lengua materna del sujeto traductor hacia la
lengua extranjera (español-francés).

4.-Métodos

MÉTODOS DE TRADUCCIÓN

Son variedades de la traducción según el método de traducción utilizado. El traductor


optará por una u otra opción. Es válido utilizar cualquiera de las cuatro. La opción que se
elija tiene que utilizarse hasta el final.

1) Interpretativo-comunicativo: es el que busca la traducción del sentido del texto. El


traductor lo adopta cuando se quiere mantener la misma función y provocar el mismo
efecto en el destinatario.

2) Literal: es el que opta por la reconversión de los elementos lingüísticos del texto original
(palabra por palabra, sintagma por sintagma).

3) Libre: se trata de modificar categorías semánticas o comunicativas. Este método


traductor no opta por re-expresar el sentido del To, sino por mantener funciones similares y
la misma información.

• Dimensión semiótica: variar de poesía a prosa.


• Dimensión comunicativa: variar de tono o de dialecto

4) Filológico: traducción erudita y crítica. Opta por introducir comentarios filológicos,


históricos... se restringe a la traducción de textos literarios para estudiantes o público
erudito. Puede aparecer el texto original y traducción. Por ej., el texto del Cid: texto
castellano antiguo→ traducción español moderno.

UNIDAD DE TRADUCCIÓN

Es una unidad mínima que tiene significado. La unidad de traducción es muy complicada
de definir, porque es variable.

- ¿Por qué la unidad de traducción no es la palabra?

Consideramos a grandes rasgos que la unidad de traducción es la unidad comunicativa


con la que trabaja el traductor.

1.- Emplazamiento, localización textual


La unidad se enmarca en un marco textual. El texto es la unidad comunicativa. El
traductor no opera a nivel de palabra, sino a nivel de texto. La unidad de traducción
opera a nivel bitextual, y no tiene por qué ser igual a la de su To. El proceso
comprensión-reformulación no es lineal, suelen haber interferencias.

2.- Organización, estructuración variable

La unidad de traducción tiene un carácter dinámico, siempre va a variar. Su extensión y


estructuración cambiará según el texto que tengamos que traducir. Es una unidad de
sentido, puede ser también una microunidad (coma, pausa oral...)
La unidad de traducción es el texto, pero eso no impide que se establezcan unidades
subordinadas. Tenemos: macrounidades (texto); microunidades (nivel inferior al de
microunidades, unidades portadoras de sentido que vienen determinadas por el
desarrollo del proceso traductor. Puede ser una frase, palabra, sintagma...); unidades
intermedias, las cuales son también variables y dependen de la modalidad de la
traducción (por ej., en una traducción escrita, éstas pueden ser un párrafo, un
epígrafe...depende de cómo estructuremos la traducción).
En una obra teatral: macrounidad: texto completo; microunidad: palabra, oración;
unidad intermedia: acto, réplica.

3.- Aplicación compleja

La unidad de traducción tiene una aplicación compleja. El texto existe en relación con
otros textos. Cada unidad está interconectada con el resto de unidades que forman el
texto. Por ej., una réplica tiene algo que ver con escena, y esto con acto...
Este entretejido está determinado por mecanismos de coherencia y cohesión→ red de
relaciones que conforman el funcionamiento del texto.

COHERENCIA→ estructuración global de la información que contienen los textos


COHESIÓN→ es la relación entre las unidades semánticas y sintácticas de los textos
(que cada trozo no vaya por su lado, y que tenga relación el uno con el otro).

En el proceso traductor se produce una combinación de procesamiento de la


información. Todas las unidades de traducción están en constante interacción, tanto en
la fase de comprensión como en la de reexpresión, así que la unidad de traducción es
variable durante el mismo proceso traductor.
En la práctica, la unidad de traducción nos sirve para ser coherentes en todo el texto.

COMPETENCIA TRADUCTORA

Es el sistema o conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias


para traducir.
Hablamos de macrocompetencias, que se desglosan en distintas subcompetencias que
interactúan entre sí y que en conjunto son necesarias para el correcto ejercicio profesional
de la traducción.
1.- Competencia bilingüe o comunicativa y textual

Debemos conocer al menos dos lenguas y dos culturas, que comprenden la fase de Co
(comprensión del original) y Rm (reexpresión del texto meta).
Tenemos que poseer también el conocimiento de las convenciones textuales (cambio de las
cifras, comas, puntos...) de las lenguas y culturas con las que trabajamos.

2.- Competencia cultural

Comprende no sólo el conocimiento enciclopédico (Hª y Cª) con respecto a los países
donde se hablan esas lenguas, sino también un conocimiento de los valores, mitos,
creencias, comportamientos de esas culturas y sus representaciones.
Cuanto más alejadas estén esas culturas, más cambiarán los valores y los mitos.

3.- Competencia temática

Comprende los conocimientos básicos sobre los campos temáticos en los que trabaja el
traductor, los cuales le permiten acceder a la comprensión del texto o a la documentación
que emplee para entender ese texto. Por ej., en traducción jurídica deberemos tener
nociones básicas de derecho.
Esta competencia no la tenemos por qué poseer ya, se adquiere con la experiencia y
ejercicio profesional.

4.- Competencia instrumental y profesional

Comprende el uso de fuentes documentales de todo tipo, saber buscar la terminología


propia de cada texto, gestionar las bases de datos, saber aplicar la informática a nuestra
profesión→Windows, Word, Internet, Correo Electrónico... (básicas), memorias de
traducción, bases de datos... (específicas).
También comprende los conocimientos básicos para la gestión del ejercicio profesional:
condiciones fiscales, cómo haber un presupuesto, factura... así como la deontología (ciencia
o tratado de los deberes), posibilidades de asociacionismo profesional...

5.- Competencia psicofisiológica

Comprende el conocimiento o la conciencia crítica de ser traductor. Debemos tener


confianza en nuestro trabajo y en nosotros mismos. Tenemos que tener la capacidad de
atención, memoria, trabajo, audición...

6.- Competencia interpersonal

Capacidad para interrelacionarnos, de trabajar en equipo no sólo con otros traductores o


profesionales del rango, sino que también tenemos que saber cómo relacionarnos con
nuestros clientes (empleadores, destinatarios...) y cómo ponernos en contacto con los
profesionales del tema de la traducción en cuestión.
7.- Competencia estratégica

Comprende todos los procedimientos que se aplican a la organización y realización del


trabajo, a la identificación y resolución de problemas. También tenemos que saber
autoevaluar nuestro trabajo y ser capaces de tomar decisiones autónomas para recorrer con
éxito el proceso traductor.

TEXTO: DECÁLOGO DEL BUEN TRADUCTOR

MERCADO LABORAL DE LA TRADUCCIÓN

Está basado en una encuesta entre 1) egresado de traducción y 2) empleador.

Los resultados obtenidos de esta encuesta son los siguientes:

- El mercado laboral de la traducción se caracteriza por la variedad de salidas


profesionales que se ofrecen.

- El mercado ve al traductor como una persona versátil, flexible y con un sentido


crítico muy desarrollado para trabajar en diferentes campos temáticos y para
adaptarse a diferentes situaciones laborales.

*¿EN QUÉ HA TRABAJADO UN EGRESADO?

-Traducción 86,6%
-Docencia de lenguas 29,6%
-Empresa 28,3%
-Interpretación 14,3%
-Servicios multilingües: azafata, guía turística, proyectos internacionales... 12,1%
-Otros 34%

*¿QUÉ SE DEDUCE DE ESTO?

-Gran dinamismo laboral


-Los traductores cambian de trabajo con frecuencia
-La mayoría de los licenciados se han ganado la vida en algún momento como traductor,
pero están abiertos a otros campos porque son conocedores de lenguas y culturas.
-Los traductores ejercen otros trabajos diferentes, para los cuales están preparados por su
formación universitaria.

*PERFILES PROFESIONALES

-Traductor (autónomo, de plantilla junior, de plantilla senior) 54%


-Docente de lenguas 24,5%
-Revisor 16,6%
-Administrativo 15%
-Intérprete social 13,1%
-Intérprete de conferencias 8,3%
-Jefe de proyectos (traducción en equipo, cuando una traducción es muy amplia y se tiene
que dividir→la persona que la coordina) 7,3%
-Comercio exterior 7,3%
-Redactor 5,1%
-Terminólogo

*¿QUÉ DEMANDAN DE UN LICENCIADO?

-Revisores 48%
-Jefes de proyectos 46%
-Traductor senior 44%
-Traductor junior 38%
-Traductor autónomo 34%
-Terminólogos 12%
-Administrativo 10%

-Especialización (somos poco especialistas, deberíamos ser más). Para eso se ha creado el
postgrado.
-Refuerzo prácticas académicas en empresas.
-Aspectos prácticos del mundo profesional aplicados a la carrera.
-Refuerzo de ciertas áreas de formación (terminología, documentación, informática
aplicada, ortografía técnica...)
-Refuerzo de intercambios con centros extranjeros.

HOJAS: PERFILES PROFESIONALES DE LA TRADUCCIÓN (ANECA 2004)

TEMA 2: PROCEDIMIENTOS DE TRADUCCIÓN→APROXIMACIONES


LINGÜÍSTICAS

El 30 septiembre es San Jerónimo, patrón de los traductores.


La Teoría de la Traducción aparece a finales de la 2º G.M., durante los años 50, con la
creación de organizaciones internacionales como la ONU. Se da un nuevo auge de la
profesión traductor/intérprete.

Los primeros intentos de sistematización de la Tª datan de los años 50 y se marcan dentro


de un contexto lingüístico. Sus aportaciones son muy restringidas, pero debemos reconocer
su valor por ser los primeros intentos, las primeras reflexiones. Las personas que trabajaron
dentro de ese enfoque lingüístico pertenecían a departamentos de lingüística, y la mayoría
de reflexiones están hechas para ayudar al estudiante de dos lenguas.

Vinay & Darbelnet publican en 1958 el libro Stylistique comparée du français et de l


´anglais. Los autores parten de la creencia de que el sentido siempre es el mismo, es
inamovible (ahora es falso, éste depende del contexto).

Con este libro inauguran una vía que se llama estilística comparada. La finalidad de ésta y
de este libro es identificar mediante dos lenguas las dificultades con las que se encuentra el
traductor y elaborar una serie de técnicas que faciliten su trabajo y consigan el equivalente
único e ideal. Los autores hacen una comparación del francés y del inglés en tres planos
distintos: léxico, gramatical y del mensaje.

La traducción es variable, dinámica. Jugamos con el lenguaje, por lo que no puede haber
nada prefijado. El objetivo de los procedimientos de traducción es encontrar las posibles
dificultades con las que se puede topar un traductor.

Hablaremos de tres planos:

1) PLANO LÉXICO: se ocupa de las diferencias entre las dos lenguas en la


representación lingüística de la realidad.

2) PLANO GRAMATICAL: se ocupa de la comparación de los elementos de la


oración y de sus características sintácticas (entre inglés y francés). Vinay y
Darbelnet establecen una clasificación de las diferencias y a partir de esas
clasificaciones establecen una tipología que incluye 7 procedimientos de traducción
que se engloban en dos grandes grupos:

- PROCEDIMIENTOS DE LA TRADUCCIÓN LITERAL

• Préstamo
• Calco
• Traducción literal

- PROCEDIMIENTOS DE TRADUCCIÓN OBLICUOS

• Transposición
• Modulación
• Equivalencia
• Adaptación

El conocimiento de sus procedimientos nos permite adquirir a los traductores un


metalenguaje (algo como competencia traductora, con términos específicos de la
traducción) adecuado, para hablar con corrección en el proceso de la actividad traductora.

3) PLANO DEL MENSAJE: se ocupa del análisis del mensaje en el contexto


lingüístico y extralingüístico.

PROCEDIMIENTOS DE TRADUCCIÓN (JEAN-PAUL VINAY & JEAN DARBELNET)

 Préstamo: palabra que se toma de una lengua sin traducirla. Con frecuencia, estos
términos extranjeros se introducen mediante la traducción. Ej: “chic”.
 Calco: se trata de una clase de préstamo en la cual se toma prestado de la lengua
extranjera el sintagma, pero se traducen literalmente los elementos que lo
componen. Es un recurso para evitar el extranjerismo.
Football: extranjerismo puro
Fútbol: préstamo
Balompié: calco

Hay tres tipos de calcos:

• Calco léxico: dos palabras que tienen una forma o una etimología similares,
pero que han evolucionado diferente en sus respectivas lenguas hasta
adquirir significados muy diversos.
• Calco ortográfico: suele aparecer en la trascripción de antropónimos,
topónimos y gentilicios.
• Calco tipográfico: se produce cuando se trasladan a la lengua de llegada
convenciones tipográficas que solo rigen en la lengua de partida (mal uso de
las mayúsculas iniciales, comillas...)
• Calco sintáctico: es producto de una correspondencia errónea entre los
elementos de una locución, una construcción, o una frase. Ej: “in order to”→
en orden a*→para; “to find quilty”→ encontrar culpable→ declarar
culpable.

 Traducción literal: es el trasvase palabra por palabra de una lengua a otra respetando
las servidumbres lingüísticas de la lengua de llegada.
 Transposición: consiste en la modificación de la categoría gramatical de una parte
de la oración sin que se produzca ninguna modificación del sentido general. Ej: “out
of order”→ no funciona; “200 years ago”→ hace 200 años (paso del adverbio ago a
verbo hace.
La transposición se realiza normalmente por razones estilísticas.
 Modulación: consiste en una variación del mensaje obtenida por medio de un
cambio en el punto de vista, en la perspectiva. Ej: conversión de una doble negación
en una afirmación o viceversa, de voz pasiva en activa, o paso de una forma usual a
otra culta.
 Equivalencia: intenta transmitir una misma situación por medio de recursos
estilísticos y estructurales completamente diferentes. Ej: “you´re welcome”→ de
nada; “men at work”→ en obras.
Desde el punto de vista funcionalista, la equivalencia se ha definido como el
mantenimiento de la función del texto de origen en el texto de llegada.
 Adaptación: si la equivalencia da cuenta de una misma situación, la adaptación
busca una correspondencia entre dos situaciones diferentes. La adaptación se aplica
a las cosas en que la situación a la que hace referencia el mensaje no existe en la
lengua de llegada y tiene que crearse en relación con otra situación, considerada
equivalente.

 Expansión: consiste en una amplificación necesaria por motivos estructurales. Por


ejemplo, en inglés los adverbios acabados en –ly se transforman en locuciones
adverbiales: actually, “en realidad”.
 Compensación: permite el juego entre la expansión y la reducción ante la pérdida de
matices relevantes o la dificultad de encontrar una correspondencia adecuada. La
compensación intenta recuperar en algún lugar el lastre que ha tenido que soltarse
en otro. Por ejemplo, boy, it began to rain like a bastard. In buckets, I swear to
God, “¡Jo! ¡De pronto empezó a llover a cántaros! Un diluvio, se lo juro”.

TEMA 3: ENFOQUE INTERPRETATIVO Y TEXTUAL A LA TEORÍA Y


PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN: TEORÍA DEL SENTIDO

En los años 70, investigadores de la ESIT (École Supérieure Interprètes et des Traducteurs)
de la universidad de la Sorbonne –Escuela de París-.

Surge como prolongación de la Teoría lingüística de la traducción, pero se distingue de la


Teoría lingüística en que no se basa en la comparación de lenguas, sino que pone de relieve
la traducción contextual→traducción que tiene en cuenta el contexto.

Se dan cuenta de que la traducción es mucho más de lo que recomendaban las teorías
lingüísticas, porque hay factores que mediatizan la traducción que no son precisamente
lingüísticos.

Los máximos representantes de esta Escuela de París son:

-D. Seleskovitch
-M. Lederer
-J. Delisle
-A. Hurtado

Lo primero que hacen es distinguir entre significación y sentido. La significación se


corresponde con la lengua y no contempla el contexto.

El sentido, por su parte, se corresponde con el habla y consiste en lo que el emisor de 1


texto quiere decir en 1 contexto concreto. Consideran que las palabras son 1 metonimia del
mensaje, pero no el mensaje en sí mismo.

Si traducimos significaciones, estamos haciendo una transcodificación. Con este término


designan las equivalencias lingüísticas fuera del contexto. No tiene en cuenta la situación
comunicativa.

Por otro lado, si traducimos sentidos estamos haciendo una traducción. Este término lo
reservan para la traducción de textos, para designar las equivalencias contextuales.

Es 1 operación que se efectúa analizando el discurso o el habla, no la lengua. J. Delisle


ofrece un listado de expresiones equivalentes, es decir, de sinónimos para referirnos a la
transcodificación o a la traducción. Para la primera, le llama equivalencia transcodificada, y
los sinónimos que nos ofrece son equivalencia de significación, equivalencia fuera de
contexto, equivalencia verbal y equivalencia de palabras. Para la traducción de sentidos, él
utiliza el término de equivalencia de traducción, y los sinónimos que nos ofrece son
equivalencia de sentido, equivalencia contextual, equivalencia idéica y equivalencia de
mensaje.

Algunas veces, la significación puede coincidir con el sentido, pero esta escuela nos dice
que se trata de traducir textos, no de traducir la lengua. En esta línea, comentamos una cita
de J. Delisle: “La traducción de la lengua es un ejercicio comparativo, la traducción de
textos un ejercicio interpretativo”.

La Escuela de París dice después que toda traducción es en realidad una mezcla de
equivalencias de sentido y de equivalencia de transcodificación. Las equivalencias de
sentido son dinámicas por naturaleza, cambian según el contexto, la cultura, la lengua...de
manera que lo que entienden por sentido es 1 conjunto de significados lingüísticos y
también conocimientos del mundo o enciclopédicos. Estos últimos son considerados como
complementos cognitivos que si no fueran añadidos a veces a las palabras del original, el
sentido de la traducción no quedaría claro para el lector, es decir, el traductor no se haría
entender.

Las equivalencias de transcodificación son estáticas y de carácter monosémico (un único


significado) y la traducción se hace de una manera más o menos mecánica: nombres
propios, cifras, nºs, términos científicos... En este caso, el traductor no necesita fijarse en el
contexto, sino que traslada inmediatamente.

La Teoría interpretativa de la traducción frente a la significación, la lengua, las palabras o


la comunicación virtual, se queda con el sentido, el discurso, el mensaje y con la
comunicación real, auténtica.

Un mismo sentido puede ser expresado de muchas maneras en otra lengua. Una de
esas maneras puede ser el resultado de la transcodificación de significados, es decir,
puede suceder que la traducción de un texto o de un enunciado coincida con la
transcodificación. La significación coincide con el sentido.

“Hay mil soles detrás de las nubes” se corresponde si hacemos una interpretación:
“Después de la tempestad viene la calma”. La traducción del sentido viene
mediatizada por la cultura.

En el texto literarios prevalece la estética, por eso es mejor dejar la traducción literal
y no la natural.

Un traductor interpretativo nunca optará por la traducción literal. Él es un traductor


de sentidos y considera que la traducción se fundamenta en lo que quieren decir las
palabras, en lo que se quiere transmitir con esas palabras. Por eso decimos que la
Escuela de París lleva al traductor por el camino de la aceptabilidad.
ADECUACIÓN (extranjerización) ≠ ACEPTABILIDAD (naturalización,
domesticación).

---------------------------------------------------------------

Este enfoque está basado en la traducción e interpretación de textos pragmáticos :


disciplina lingüística que aboga por la práctica.

Un texto pragmático puede ser un manual de instrucciones, un testamento... porque se


trata de transmitir un mensaje. Consideran que deben perseguir la aceptabilidad de la
lengua y cultura de llegada.

El texto pragmático no es literario. Delisle define los textos pragmáticos como escritos
que sirven esencialmente para vehicular una información y cuyo aspecto estético no es
el dominante.

Esta teoría interpretativa tiene un componente pedagógico muy importante. De otro


modo, no se explicaría que intenten decir a los traductores cómo deben traducir, así
que realmente esta propuesta teórica va dirigida a los estudiantes de traducción. La
didáctica de la traducción es la pedagogía de la traducción.

Abogan por mejorar el método traductor de estos profesionales. El objetivo es


introducir a los estudiantes de traducción en el complicado mundo de la práctica
traductora.

Hay que agradecer la importancia que con esta teoría adquiere el contexto, y también
es muy importante que ponen de relieve el papel del traductor en la medida que
abogan por la interpretación personal del traductor en la elaboración del sentido, en
el trasvase del mensaje. También es muy importante el papel que tienen como
pioneros en la didáctica de la traducción. Deja claro que la lingüística nunca debió
dejar de lado a los interlocutores, a los transmisores del mensaje (traductores), que
traducen en un contexto. No deberían de haberse fijado sólo en la lengua, ya que no se
puede aislar las palabras en un laboratorio.

TEMA 4: ENFOQUE FUNCIONALISTA O TEORÍA DEL SKOPOS


De forma paralela, en los años 70 en Alemania se desarrolla la escuela funcionalista
alemana, creadores de la Teoría del Skopos. En esta escuela destaca principalmente la
importancia que adquiere en la traducción la Teoría de los prototipos y de la pragmática.

La Teoría de los prototipos consiste en la serie de características que los mismos tipos de
texto comparten en la lengua A y en la lengua B.

Se distingue entre la función de lo que ellos llaman el T.T. (texto terminal = texto meta) y
el T.O., sin que por ello el Tm deje de ser una traducción del To.

Podemos tener un To que nos encargan traducirlo pero con una función distinta. Este nuevo
Tm se alejará del To porque tiene otra función.

Distinguen entre correspondencia equivalente y correspondencia heterovalente. Hablamos


de correspondencia equivalente cuando el To y el Tm tienen la misma función, mientras
que en la correspondencia heterovalente el To y el Tm tienen distinta función. En ambos
casos hablamos de traducción. En tercer lugar destaca la incorporación de elementos
subjetivos a una teoría que pretende ser científica y objetiva. Consideran que una parte de
las opciones translatorias corresponde al gusto personal del traductor, y nos recuerdan que
todo acto de comunicación tiene un carácter subjetivo.

Este modelo alemán constituye una reacción contra las teorías lingüísticas de los años 60, y
por primera vez en la Teoría de la traducción se cuestiona el concepto de equivalencia.

Aunque esta escuela se desarrolla en paralelo al enfoque interpretativo, estos rompen con
las teorías lingüísticas anteriores, y a partir de esa ruptura proponen su programa teórico,
que también se compone de tres puntos:

 Dan prioridad a la función de la traducción


 Obtienen gran relevancia las tipologías textuales
 Se produce una orientación hacia la cultura de llegada, es decir, se tenderá a
aceptabilizar el texto

Los investigadores más importantes de esta escuela son:

-Katharina Reiss
-Hans J. Vermeer

Sus publicaciones están escritas en alemán, por eso no llegan a mucha gente.
En el año 1978 dicen que toda traducción está mediatizada por el objetivo o la función que
se le asigne al texto meta en la cultura de llegada, y que no tiene por qué ser el mismo que
el del To→ Enfoque Reiss y Vermeer. Resume en buena medida las consignas de la escuela.

La finalidad de la traducción es el Tm. Además dicen que no hay una única forma de
traducir un To, sino tantas como objetivos translatorios haya. Son los mismos objetivos
translatorios los que determinan las diferentes estrategias o procedimientos de traducción.
Por ejemplo, si tenemos el prospecto de un nuevo medicamento estadounidense y nos lo
encargan traducir, será diferente la traducción si nos lo encargan con la finalidad de que
llegue a un público estadounidense de habla hispana que no sabe leer inglés, o si nos lo
encargan para importar el medicamento a la península.

En el primer ejemplo, aparte de informar sobre el medicamento, la traducción tiene que


respetar las convenciones textuales que rige el discurso de los prospectos de la cultura
estadounidense: formato, normas legales...

En el segundo encargo, el objetivo translatorio es distinto. El traductor únicamente tiene


que introducir la información sobre el medicamento, respetar las convenciones textuales de
la cultura española, al igual que las normas legales.

Todos los encargos de traducción encajan con la idea de que el Tm o translatum es siempre
una oferta informativa (información que se propone) sobre otra oferta informativa.

Sea cual sea el Tm, la oferta informativa m viene dada por la oferta informativa o.

La Teoría del Skopos engloba la traducción dentro de la teoría general de la acción


intercultural. Según los funcionalistas, toda forma de comportamiento o acción viene
determinado por su función o finalidad, y de la misma manera, el Tm también viene
determinado por su finalidad o skopos, de tal manera que el principio que domina toda
translación es su finalidad. Este hecho revolucionario en esos años implica la necesidad de
observar la traducción como una forma especial de interacción donde intervienen
representantes de diferentes culturas, es decir, la traducción ya no se ve como un proceso de
transcodificación lingüística. A partir de ese momento, la traducción, aunque no deja de
depender en gran medida del texto original, estará determinada por una realidad cultural
dada. Esa realidad englobará tres factores: a) circunstancias exteriores del momento, b)
condiciones sociales y personales de los interlocutores y c) relación mutua que comparten
los interlocutores (traductor del texto original y cultura de llegada).

Como toda acción, apuntan que la traducción es intencionada y circunstancial. A partir de


esto, la función del texto meta no se derivará ya de manera exclusiva y directa de la función
del texto original. Tampoco del efecto producido en sus primeros lectores, ni tampoco de la
intención del autor del original, sino de la finalidad de la comunicación que puede ser
distinta de la del texto original. La teoría plantea una triple ruptura:

 Las teorías anteriores afirmaban que la función del texto original se mantuviera
invariable en el texto meta, es decir, que el texto original no cambiara nunca de
función al ser traducido. De esta manera, se rompe con el concepto tradicional de la
traducción, que era que la finalidad de esta permaneciera invariable.
 También se rompe con el valor que se le ha atribuido tradicionalmente al texto
original: este tenía que ser respetado, no cambiar nada... ahora este valor se devalúa
y la traducción depende de otras muchas cosas.
 Por último, se rompe con el papel asignado tanto al lector como al traductor, y
ambos se ven revalorizados.

Hay cuestiones de traducción que no son objetivas, sino subjetivas, porque depende del
gusto del traductor. A partir de la triple ruptura, se enfatiza el dinamismo textual, es decir,
se flexibiliza la idea de texto, que hasta entonces era muy rígida. Ahora no se habla de texto
obligatorio (To ) que es único para el lector ( el receptor), sino que es el mismo texto para
todos los lectores siguiendo la corriente de la estética de la recepción, corriente dentro de la
Tª de la literatura que dice que un texto literario jamás está acabado porque cada vez que un
lector lo lee tiene una visión diferente. Por lo tanto, hay tantos textos como lectores
potenciales haya. Los que apoyan esta corriente dicen que por eso no hay un único texto.
Esta Tª también nace en Alemania y tiene mucha importancia en este aspecto. Los que
llevan a cabo esta Tª proceden de departamentos de lingüística o literatura comparada.
Consideran que un texto se termina de crear únicamente al ser recibido por el destinatario y
en una recepción lectiva determinada.

A pesar de esto, la traducción sigue dependiendo del texto original, pero a partir de la Tª del
skopos el texto original no será el único factor que determine la traducción, es decir, a partir
de los años 70 habrá que contar con otros factores que dan cuenta de la complejidad del
proceso. Tres factores de estos son:

a) Hay que tener en cuenta el skopos del texto meta→ para qué
b) Hay que tener en cuenta al traductor, que dicen que es quien decide qué, cuándo y
cómo se traduce. Supone una revalorización del papel del traductor.
c) Hay que contar con la situación receptiva o concepto situacional. Distinguen entre
contexto y cotexto. Llaman contexto al factor que hace referencia al tiempo y lugar
de la verbalización, es decir, al tiempo de la traducción. El cotexto trata del hilo del
discurso o cotexto lingüístico, es decir, a lo puramente verbal, lingüístico.

En muchas ocasiones, consideran que el contexto situacional del texto meta es muy
importante, pues determina el cambio de función, de finalidad del texto original.

*CONCLUSIÓN: se revaloriza el papel del traductor, se desacraliza el texto original


(restarle importancia, cuestionarlo) a favor de la traducción, pero al final consideran que las
traducciones son imitaciones, por lo tanto, productos de 2ª categoría.

Asumimos con la Tª del skopos que toda traducción está mediatizada por su finalidad, y en
este sentido debemos entender que es esa función la que determina la estrategia o
procedimiento de traducción que va a seguir el traductor. en vez de 11 procedimientos,
ellos hablan de 5 y dicen que todos ellos pueden servir para traducir un mismo texto según
lo que se pretenda en cada traducción.

-Traducción interlineal: se trata de una traducción palabra por palabra. Se ha utilizado


generalmente para la didáctica de lenguas extranjeras y también se utilizó para las primeras
traducciones de la Biblia. Según el enfoque funcionalista, este procedimiento de traducción
es apropiado únicamente para el objetivo de este tipo de traducción. Ej: “it´s raining cats
and dogs”= “ello está lloviendo gatos y perros”.
-Traducción literal: es un procedimiento muy cercano al anterior, pero se diferencia en que
la traducción interlineal no respeta la sintaxis de la lengua meta, y ésta sí. En el ejemplo
anterior, la traducción interlineal traducía “ello está lloviendo gatos y perros”. La
traducción literal traduciría esta oración como “lueve gatos y perros”. Este tipo de
traducción sirve además en la enseñanza de lenguas extranjeras e informa en la lengua meta
de los elementos léxicos, sintácticos y estilísticos de la lengua original.
-Traducción filológica: se diferencia de la anterior en que ésta tiene en cuenta además de la
dimensión sintáctica también la semántica y la pragmática. Tradicionalmente dicen que se
ha considerado como el ideal de la traducción, especialmente en la traducción de textos
filosóficos y literarios. Para muchos traductores sigue siendo el ideal, puesto que en la
balanza se sitúa en un punto central.
-Traducción comunicativa: este procedimiento se centra en la comunicación efectiva con
los lectores, con el destinatario. En esta estrategia de traducción, los recursos y las
convenciones de la cultura de origen se sustituye por los de la cultura meta. Es el
procedimiento preferido de la escuela funcionalista. En este caso, la frase modelo sería
traducida así: “llueve a cántaros”.
-Traducción creativa: los funcionalistas dicen que este procedimiento es el que conviene
cuando la cultura meta desconoce los términos, los conceptos o los modos de pensar en la
lengua y cultura originales, es decir, cuando el traductor ante esta situación ha de crear
nuevos signos en la lengua meta. Según ellos, se considera que este tipo de traducción es
válido para textos religiosos, filosóficos o incluso técnicos. Se da sobretodo entre culturas
que están más alejadas. Por ej: comparar el Ramadán con la Semana Santa.

--------------------------------------------------------

TEMA 5: ENFOQUE SISTÉMICO O DESCRIPTIVO

Años 70. todos estos puntos de vista se unirán en los años 80.

Localización 1: Países Bajos (James S. Holmes)→ su cultura materna es la flamenca ( hay


2, francesa y flamenca). Inaugura los estudios de traducción.

Localización 2: Israel (Itamar Even-Zohar)→ teoría de los polisistemas (1970).

A Holmes se le ocurre en una conferencia en 1972 postular y definir la disciplina de los


estudios de traducción. Establece las bases de la nueva disciplina. Hasta ahora, la
traducción dependía de la lingüística y de la literatura. Ahora es autónoma.

El último fin de esta disciplina debe ser la descripción de los fenómenos originales por el
hecho traductor y por las traducciones como hechos acabados, teniendo en cuenta además
de que éstas están condicionadas por el mundo que nos rodea.

A partir de la observación de la práctica de otro, sacamos provecho para nuestro trabajo.


Holmes dice que hay que diferenciar entre ciencia y disciplina.
La ciencia tiene 2 ramas: una pura y otra aplicada. Dentro de la rama pura tenemos dos
subdivisiones: teórica y descriptiva. Con esta última, este enfoque se dirige
fundamentalmente a las traducciones acabadas.

Ciencia> disciplina→translation studies

Los estudios de traducción son una disciplina autónoma a partir de los años 70.

La rama descriptiva se ocupa de describir las traducciones en el contexto en el que éstas se


producen. La rama teórica se ocupa de establecer principios a través de los cuales puedan
describirse dichas traducciones. La rama aplicada se ocupa de utilizar, de aplicar la
evidencia (prueba) obtenida por la teoría y la descripción para la práctica traductora y
también para la enseñanza de la traducción.

El objetivo último de la disciplina sería, según Holmes, desarrollar una teoría general de la
traducción siempre subordinada a los hallazgos obtenidos por sucesivos estudios
descriptivos a gran escala que proporcionarían las necesarias muestras empíricas de manera
que la teoría esté subordinada a la descripción, aunque ambas se relacionan entre sí.

• ITAMAR EVEN-ZOHAR

Es el creador de la teoría de los polisistemas→teoría literaria aplicable a la traducción que


consiste en la reformulación de la literatura en un sistema de sistemas. Éste es dinámico y
se distribuye de una manera jerárquica. Esta teoría de polisistemas es innovadora porque
sitúa a la traducción en un primer plano por primera vez.

Ej: un polisistema televisivo: está compuesto de sistemas, como el de los concursos, la


programación infantil, los telediarios, el entretenimiento nocturno, la televisión rosa...
Estos sistemas están continuamente luchando por ocupar la mejor posición, la posición
central. El sistema que está ubicado en esta posición es el que influye en la cultura y en la
sociedad. Los telediarios y los programas infantiles se sitúan en una posición periférica en
este polisistema.

Se considera a la traducción como un sistema porque puede acceder al centro del sistema.
También se le considera un instrumento de gran utilidad para la renovación literaria y
cultural.

A partir de esta teoría y de la incorporación de la traducción como un sistema más, esos dos
puntos tan distanciados se encuentran en 1985.

Estudiosos de varias localizaciones geográficas se encuentran en una gran conferencia y


comienzan sus estudios en el camino de la traducción en 1985.

Tenemos varios tipos de estudios: estudios de traducción, estudios descriptivos de


traducción, estudios sistémicos de la traducción o escuela de la manipulación. Esta última
tiene una connotación positiva, designa la acción de cambiar, transformar un texto para que
sea aceptable en la lengua de llegada.
Estos estudiosos siguen sus caminos en Israel, en Europa...y van contagiando a otros
investigadores porque: a) se dedican a cuestionar los enfoques tradicionales b) ponen en
entredicho la mayoría de los pilares sobre los que se asentaba la teoría de la traducción
hasta ese momento.

• EL DESCRIPTIVISMO COMO MÉTODO

Frente a la orientación prescriptivista tradicional (¿cómo tiene que realizar el traductor su


trabajo?, ¿qué pasa durante el proceso de traducción?) se potencia el descriptivismo.

Pero, a partir de ahora, esta escuela ya no se ocupa del proceso, sino de la descripción del
texto traducido tal y como es en realidad, no como nos gustaría que fuera ni tampoco como
creemos que debería ser. Sin embargo, se olvidan de decirnos cómo se describen los textos
traducidos.

• ORIENTACIÓN HACIA EL SISTEMA META

Se orientan hacia el sistema meta. El estudio de la traducción parte del sistema meta. Hasta
el momento lo que se había hecho era divinizar la cultura y el texto de origen, y ahora
partimos del texto traducido. Basa el estudio en lo tangible, en lo que es la traducción. A
partir de ahora no se fijarán en el texto meta con apriorismos que definan de antemano lo
que es o no es traducción.

Lo que se hace en realidad es desacralizar el texto original a favor de un mayor respeto por
el texto meta. Si anteriormente se hablaba de traducibilidad o intraducibilidad, lo que nos
interesa en este momento es el texto que se puede describir (el traducible),
independientemente de que tenga o no texto original.

• CARÁCTER COMPLEJO DEL CONCEPTO EQUIVALENCIA

Los estudios de traducción ponen de relieve la naturaleza compleja del concepto de


equivalencia y tienen en cuenta que no sólo hay 1 posibilidad de traducir, sino infinitas.
Dejan de hablar de equivalencia.

Holmes llega a afirmar que es perverso llamar equivalencia a la relación que existe entre un
texto original y su traducción.

• IMPUREZAS DEL TEXTO TRADUCIDO

El lenguaje nunca es neutro, y la traducción tampoco. Hasta el momento, se defendía que el


texto traducido venía a ser una reproducción del texto original, la traducción se consideraba
algo transparente y puro, era la utopía de alcanzar la reproducción fiel del texto original.

Ellos consideran que esto no tiene ninguna relación científica, importa más cómo se ha
traducido, cómo ha condicionado el contexto durante el proceso traductor.
Esta escuela es muy heterogénea. El texto original era intocable al principio. Ellos dicen
que eso no es así, el lenguaje es neutro.

• NOMINALISMO FRENTE A ESENCIALISMO

Esencialismo: anteriormente había existido una preocupación por la esencia de la


traducción, definir lo que es o no es traducción. Otra pregunta que aparece continuamente
en la teoría tradicional es: ¿Esta traducción es buena o mala? Ahora se ocupan de describir,
de criticar y no juzgar.

Los estudios descriptivos de la traducción abogan por el pragmatismo. Pasan del


esencialismo a un concepto nominalista de la traducción. Afirman que traducción es todo lo
que la cultura receptora ( desde un punto de vista socio-cultural) considera
traducción→traducción asumida

Traducción es todo lo que llamamos traducción, es decir, consideran como traducción todo
aquello que funciona o ha funcionado en un sistema determinado como traducción. Hablan
de traducción asumida, de pseudo-traducción (traducción ficticia). En lo que respecta a esta
última, por ej: una película o un libro que se nos presenta como americano, fabricado en
Jaén pero con etiqueta americana. No tiene un referente original, pero el consumidor
español lo compra como si fuera un producto extranjero. No es una traducción en el sentido
estricto esencialista, siguen una fórmula que tiene éxito y la repiten, y se presenta ante
nosotros como traducciones, y por lo tanto, deben ser estudiadas. Mucha gente no está de
acuerdo con este punto.

• NO EXCLUSIÓN TEXTO LITERARIO

Tradicionalmente no se estudiaba el texto literario (texto no pragmático). Ahora, proponen


la inclusión de los textos literarios en sus investigaciones, porque les interesa comprobar
cómo funciona y qué papel desempeña su traducción en el sistema cultural de llegada.

En realidad, lo que intentan es pasar por alto la dicotomía (método de clasificación en que
las divisiones y subdivisiones sólo tienen dos partes). Ej: traducción general/traducción
especializada.

Para no tener que decidir qué es texto especializado y qué no es, se olvidan de ello.
Arrinconan la traducción no literaria (pragmática).

• CAMBIO DE ORDEN DE LA INVESTIGACIÓN

Anteriormente, la traducción no era una disciplina autónoma.

Ahora deciden la búsqueda de la solución contraria: que 1º se estudie la traducción y los


factores que la rodean, y que los resultados de ese estudio se apliquen después a las teorías
literarias y lingüísticas.
• CARÁCTER SISTÉMICO DE LAS INVESTIGACIONES

Hasta ese momento, la investigación de las traducciones eran atómicas (estudio de


fragmentos textuales aislados) y ahora pretenden que sean sistémicas (que se estudien los
textos traducidos en conjunto, en relación con la cultura donde se originan, labor del
traductor...)
Hay que tener en cuenta el contexto.

• HISTORICIDAD DE LAS TRADUCCIONES

Antes se estudiaban textos, fragmentos descontextualizados (ahistóricos). Ahora se


encadenan con el contexto histórico.

• DINAMISMO DEL SIGNIFICADO

Frente al carácter fijo de significado que se le daba anteriormente al texto, ellos enfatizan el
dinamismo del significado. Cada texto es variable, la traducción es variable y no se puede
fijar su significado. La traducción de un mismo texto original es un nuevo acto de
interpretación crítica, de manera que supondrá una nueva escritura que respetará las
circunstancias, el contexto que rodea en ese momento al traductor, el cual dotará de un
significado u otro a su texto traducido. Los textos traducidos son dinámicos.

Anda mungkin juga menyukai