Anda di halaman 1dari 4

CONVECCIÓN NATURAL Y FORZADA

OBJETIVO

En esta práctica se pretende estudiar la transferencia de calor por convección


natural y forzada.

FUNDAMENTO TEÓRICO

El transporte de calor a través de un medio material se puede realizar por dos


mecanismos: conducción o convección. La conducción se realiza mediante la
transferencia de energía entre moléculas adyacentes, y tiene lugar siempre que exista
un gradiente de temperatura. La transferencia de calor por convección implica el
transporte de calor a través de una fase y el mezclado de porciones calientes y frías
de un gas o líquido. Si el movimiento del fluido se debe exclusivamente a una
diferencia de densidades originada por diferente calentamiento se habla de
convección natural; si en ese movimiento influye la agitación externa o provocada,
se habla de convección forzada. En fluidos, el transporte de calor por conducción es
despreciable frente a la convección.

La transmisión de calor por conducción a través de la pared de un cilindro


cuya cara interna está a una temperatura ti y la cara externa a una te, se expresa
como:
t −t
q = − kA ml e i
∆r

q: calor por unidad de tiempo


k: coeficiente de conducción
∆r: espesor de la pared
Aml: área media logarítmica

La transmisión de calor por convección en un fluido que está en contacto con


una pared caliente, viene dada por la expresión:

q = hA( t p − t f )

q: calor por unidad de tiempo


h: coeficiente de convección
A: área perpendicular a la dirección de transferencia de calor
tf : temperatura del fluido
tp : temperatura de la pared en contacto con el fluido

En esta práctica se pretende medir el coeficiente de convección natural y


forzada (h), desde la cara externa de un recipiente de vidrio que contiene agua
caliente hasta el ambiente, a partir de la velocidad de enfriamiento del agua.
El agua caliente se mantiene en agitación con el fin de que la temperatura sea
uniforme en toda la masa del líquido, con ello se pretende eliminar la existencia de
un gradiente de temperaturas desde el seno del fluido hasta la cara interna del
recipiente, con lo que se puede suponer que no hay resistencia a la transmisión de
calor por convección en el seno del fluido. El recipiente de vidrio, de forma
cilíndrica, está aislado por la tapa superior y por la base, de modo que la única
transferencia permitida ocurre por la superficie lateral. En el recipiente, el transporte
de calor es por conducción, y presenta un área de transmisión al calor variable
(desde el área interna, Ai hasta el área externa, Ae) por lo que hay que usar un área
media logarítmica Aml.

El balance de calor para este sistema sería:

Calor perdido por el agua al enfriarse = Calor transmitido por conducción a través
del vidrio = Calor cedido al ambiente por convección

dt H 2O t H 2O − t p
− mC p = kA ml = hA e ( t p − t amb )
dθ ∆r

Introduciendo el coeficiente integral de transmisión de calor U,

= UA (t H 2O − t amb )
dt H 2O
− mC p

siendo
1
UA =
∆r 1
+
kA ml hA e

Integrando, resulta

t H 2O − t amb UA
ln =− θ
t 0
H 2O − t amb mC p

MATERIAL

El esquema del dispositivo experimental se muestra en la figura 1, y consta de


las siguientes partes:

1.- Ventilador 5.- Aislamiento inferior del recipiente


2.- Agitador 6.- Recipiente de vidrio (con agua)
3.- Termómetro 7.- Recinto de la práctica
4.- Tapa superior aislante
3
4
7

1 2

6
5

Figura 1

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En el recipiente de vidrio (6), se calienta agua hasta una temperatura próxima a


la de ebullición. Se lleva el recipiente al recinto en donde se va a realizar la práctica
(7) y se introduce en el recipiente de vidrio el mecanismo de agitación (2) y el
termómetro (3), ajustando bien la tapa superior (4) con el fin de evitar pérdidas de
calor.

Este mismo procedimiento llevado a cabo para el estudio de la convección


natural, se repite con el ventilador (1) funcionando, para evaluar el coeficiente de
convección forzada.

Es preciso determinar las siguientes variables:

t: temperatura del agua, ºC.


θ: tiempo (s)
Di: diámetro interno del vaso de vidrio. Es necesario para calcular Aml, ∆r y M. Se
determina por diferencia de alturas de agua en el recipiente, por adición de un
volumen conocido de agua.
De: diámetro externo del recipiente. Es necesario para la determinación del Aml, y
∆x. Se calcula midiendo el perímetro externo del vaso con una tira de papel, y
a partir de él, calculando De.
M: masa de agua en el recipiente
∆x: espesor del vaso.
t 0: temperatura inicial del agua para θ = 0
Cp: calor específico del agua (1cal/g ºC)
k: coeficiente de convección del vidrio Pyrex (se consulta en la bibliografía)
L: altura del vaso.
Aml: área media logarítmica. Es el área media adecuada para la conducción a través
de una pared cilíndrica, en este caso a través del recipiente. Se determina por la
siguiente expresión
Ae − Ai
A ml =
⎛D ⎞
ln⎜⎜ e ⎟⎟
⎝ Di ⎠

Ai: área interna del recipiente. Sólo se considera el área lateral.


Ae: área externa. Sólo se considera el área lateral.
tamb: temperatura ambiente. Se supondrá constante en toda la experiencia.

TRATAMIENTO DE DATOS

Representar el logaritmo del cociente de la diferencia de temperaturas frente


a θ y determinar el producto UA, para convección natural y forzada. Una vez
conocido el valor de UA, se determina el valor de h en ambos casos.

Anda mungkin juga menyukai