Anda di halaman 1dari 23

Problemas sociales.

Generalidades.
Decir inicios es hablar de pininos, de esperanza, de una perspectiva de las cosas que
se comienzan a hacer, que se procesan antes, que es una sistematización de
búsquedas y de pretensiones, de aspiraciones y experimentaciones.
La riqueza de contenido social, político, cultural, reside en semejante despertar,
estos tres personajes con su tarea intelectual son la antesala para el desarrollo del
pensamiento social.
El avance posible de la conciencia social e incluso del desarrollo científico de
la concepción del mundo tratan de captarlo y se encuentra en el proceso de su
conocimiento de las realidad, del positivismo, del bienestar del indio, el cholo, el
negro, ser más país con mayor libertad, justicia y más solidaridad social.
Los problemas de la sociedad se dimensionan con más fuerza y toman más sentido
desde una valoración política. La labor consiste sencillamente en puntualizar
situaciones sociales y hacer planos de tratamientos, teniendo en cuenta cierta
cordura del pensar sobre la realidad social del Ecuador. La realidad que aún nos
aprisiona y la forma que deseamos optar para emprender el vuelo. "Vuelo propio...."
Fisonomía general de los problemas sociales en el país.
Puedo decir en forma general que los problemas sociales se entienden como el
conjunto de males que aflige a ciertos sectores de la sociedad, los remedios para
ponerle término y la paz que solucione la lucha de clases entre pobres y ricos.
Esto se da por la evolución y el crecimiento de la sociedad, por lo que se dan
conflictos entre quienes poco o nada tienen y aquellos que cuentan con algo o
mucho más.
De esta pugna de intereses y poderes surge los que se denomina como Cuestión
Social o Problema Social, en la cual existen diferencias, oposiciones, rivalidades,
conflictos y choques de carácter económico, político y hasta cultural.
Se pueden numerar un sinnúmero de problemas, por muy pequeños que sean, pero
problemas son, y por lo tanto afectan a toda persona, y por ende a la sociedad.
Entre los principales para mí, por la poca experiencia que tengo, pero por el saber
diario, podría decir que son:
Los malos gobiernos, que por la mezquindad y ambición de ser ricos y más ricos,
dan como resultado:
• El desempleo.
• La delincuencia.
• La Prostitución.
• Las violaciones.
• Los asaltos.
• Los asesinatos.
• El alcoholismo; y,
• La pobreza.

Todo este sinnúmero de problemas se dan por la manera desigual de distribuir la


riqueza; si llegara un poquito de esta riqueza a todos los rincones de la patria (País),
tendríamos una mejor manera de vida.
Pero lamentablemente esto se viene dando a través de la historia, cuando existía la
lucha entre amos y esclavos; entre patricios y plebeyos, ahora se dan entre "los
dueños del poder y el pueblo".
Se puede solucionar, si todos los gobierno, todos los partidos políticos y todo aquél
opositor, y por supuesto, todo el pueblo en general, nos uniéramos, pero de
corazón, para dar soluciones de felicidad y progreso en todo lo bueno que deba
aplicarse para el buen desarrollo del país.
¿Por qué se dan los problemas sociales en nuestro medio?
Dice un artículo de nuestra Constitución Política del Estado: "Que la soberanía
radica en el pueblo", y otro dice que "Todos los ecuatorianos gozamos de los
derechos que nos otorga la constitución", pero a la hora de la verdad, ninguno de
estos 2 artículos se respeta hoy en nuestros días, la realidad es otra, se atropellan
nuestros derechos, y se viola nuestra Constitución; ¿Cómo podemos exigir respeto
si se cometen atropellos y más atropellos?.
De ahí parte toda esta desigualdad, esta forma tan equivocada de repartir las
riquezas de nuestro país; muchas veces, mejor dicho, nunca llega el presupuesto a
su destino, sino mas bien al bolsillo de unos cuantos sabidos que nos gobiernan;
hemos perdido un valor ético muy importante: LA MORAL. Ya no existe esta
palabra, no importa el dolor humano, el sufrimiento de nuestros hermanos que
desfallecen por un pedazo de pan que no tienen para llevarse a la boca. ¿Por qué?
Ya sea porque no hay trabajo, y como no lo hay, muchos se dedican a delinquir, y
las mujeres a prostituírse.
Si todos tuviéramos un trabajo, ¡que lindo sería mi Ecuador! (y el mundo entero),
pero lamentablemente no lo hay, y la falta de trabajo y la desesperación dan como
resultado: La delincuencia, porque de algo se tiene que vivir; y más aún, a veces se
tiene que vender lo poco que se tiene para emigrar a otros lugares en donde se va a
ganar un poco más, pero ¿a cambio de qué?, de sacrificios, por dejar su familia, de
ser maltratados, y de aguantar humillaciones de personas que no piensan y sienten
la discriminación de diferencias de razas y de lengua, como es la herencia que dejo
Hitler en Europa: EL RACISMO, y que se extendió a todo el mundo.
Influencias Externas En Nuestro País.
Por la falta de motivaciones y de querer ser auténticos, muchas veces nos
influenciar por ideas que vienen desde afuera, y las ponemos en práctica en nuestro
medio. Esto da como resultado que aprendamos, o mejor dicho que seamos unos
verdaderos copiones de la invasión extranjera.
Claro está que hay muchas cosas buenas, pero que en definitiva no nos ayudan a
nada, porque las interpretamos mal, y como resultado lo hacemos mal, de acuerdo a
como pensamos.
Si nos damos cuenta que la lucha simultánea por subsistir y salir adelante en
nuestros ideales de superación nos permite radicalizar ciertas copias de ideas
invasoras extranjeras, calcadas en principio de lo que uno es, y lo que uno debe ser,
privado de moralidad y de conciencia de cada individuo.
Es por eso que hoy en día estamos abarrotados con tanta influencia extranjera,
como algo tan simple como la moda, costumbres, violencia, la que se ve a diario en
el cine y en la televisión; éstas son formas directas de transmitir y comunicarse
negativamente al joven que quiere ser como ellos, y muchas veces, lo lleva por un
mal camino.
Causa común para la incidencia de los problemas sociales en el país.
Una de las causas de mayor renombre es la falta de empleo; esto da como resultado
todas aquellas cosas malas que muchas veces uno no quiere hacerlas, pero termina
haciéndolas, ya sea por la desesperación de no tener donde trabajar.
Este asunto, obliga a cualquier ser humano a cometer actos que son perjudiciales
para la sociedad, y sobre todo para uno mismo, (hablo en primera persona porque
también formo parte de esta sociedad).
De la armonía de todas las clases sociales que se proyecten a un buen fin, depende
la felicidad social.
Yo creo que un punto muy importante y que nuestros gobernantes se han olvidado
es la AGRICULTURA.
La agricultura nos podría ayudar a mejorar las condiciones de vida de las personas.
¿Cómo?, Ya que al trabajar la tierra se obtendrían frutos que se traducen en
rentabilidad para poder subsistir.
"Aquí en nuestro país hay donde hacerlo y como hacerlo, sino que somos muy
cómodos".
3. Tipos de problemas sociales.
Delincuencia.
La delincuencia en nuestro medio y en estos tiempos, requiere de un estudio muy
profundo y sistematizado, ya que son muchos los problemas que agravan los
aspectos patológicos infantiles, seguido de factores psicológicos que con mucha
frecuencia son descuidados por nuestra sociedad, y poco nos importa la mente de
un niño, porque es ahí donde se comienza a resquebrajar este miembro de la
sociedad, sin ni siquiera darle la oportunidad de llegar a ser miembro eficaz y
productivo, que contribuya a la tarea común.
Generalidades.
La culpa no es sólo exclusivamente de un determinado punto, sino que más bien
existe una serie de causas que los llevan a flaquear para convertirse en lo que la
sociedad no quiere, pero lamentablemente un "país pobre" como el nuestro tiene
que amoldarse a las circunstancias que dicte el medio, muchas veces las
experiencias extranjeras fracasan, ¿por qué? Porque no se las estudian, no se las
analizan, sino que se las aplican directamente, sin tomar las medidas necesarias.
"Si se desea tener un verdadero resultado, hay que movilizar los propios
sentimientos, revitalizar todos los esfuerzos, e incluso las debilidades y pasiones".
Causas de la delincuencia.
Para llegar al punto culminante de la "delincuencia" existen una serie de causas y
factores que influyen en un determinado ser humano a cometer un acto punible
(delinquir); puede decirse que estas causas son el "conjunto de infracciones
punibles clasificadas con fines sociológicos y estadísticos, según sea el lugar, tiempo
y especialidad que se señale a la totalidad de transgresiones penadas".
Estas causas se dan cuando los niños han sido separados del medio familiar
durante su infancia, no han tenido hogares estables, ellos se verán relegados,
perdiendo el punto de equilibrio entre la realidad y el placer, y caerán en
actividades delictivas o perversas, son hijos de padres delincuentes, y sus preceptos
morales y formación son antisociales; éstas se manifiestan a los seis o siete años de
edad; además, el maltrato físico, lo que hace que ellos huyan de sus hogares e
emigren a las calles; donde la calle es la escuela de toda clase de cosas malas, de
aprendizaje rápido para ellos, porque de una u otra forma tienen que aprender a
defenderse de todos los peligros que se les presenten en el camino.
Datos Estadísticas.
Índice Delincuencial: La Provincia del Guayas tiene un incremento diario en los
diferentes tipos de delitos, por la situación que se encuentra atravesando el país,
debido entre otras cosas a aspectos como los que se detallan a continuación:
• La pérdida de valores éticos y morales.
• La mala administración de los gobiernos.
• La falta de aplicación de las Leyes y corrupción de la Función Judicial.
• La falta de Legislación a favor del pueblo en el Congreso Nacional.
• La generalizada corrupción que se encuentra en todos los estratos sociales.
• La crisis económica.
• El desempleo masivo.
• La migración campesina.
• La inflación de los últimos años.
• La falta de alimentación, vivienda, salud, educación entre otras.

Con los datos estadísticos proporcionados por la Policía Técnica Judicial del
Guayas, podemos observar que el índice delincuencial desde el mes de enero del
año 1999, hasta el mes de marzo del año 2000, proyecta un incremento del 41%.
Se pormenoriza a continuación un estudio estadístico de los actos delincuenciales
cometidos en nuestra sociedad:

POLICÍA NACIONAL

DENUNCIAS PJ. GUAYAS

ENERO 1999 – AGOSTO 1999 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SB-T

DELITO CONTRA LA PROPIEDAD 868 684 787 953 908 882 617 929 6628

ROBO A PERSONAS (VÍA PÚBLICA) 448 350 360 284 270 285 311 401 2709

ESTRUCHES (ROBO, DEPART.) 95 70 83 206 203 180 148 147 1132

ROBO LOCALES COMERCIALES 5 11 22 167 167 136 103 104 715

ROBO A BANCOS 1 1 - 2 2 3 2 3 14

HURTO 36 9 17 23 17 16 26 21 165

ABIGEATO 1 - 4 4 2 2 5 1 19

ROBO EN TRANS. URBANO 5 4 6 17 7 7 4 3 53

ROBO CARRETERAS (TRANSA.) 4 1 - 1 2 1 1 - 10


(INTERP)

ROBO CARGA CARRETERA 2 1 - 7 6 7 6 10 39

EXTORSIÓN 3 3 4 5 3 5 - 6 29

APROPIACIÓN IND./ ABUSO CONF. 28 32 62 74 77 68 61 80 482

ESTAFAS 240 202 229 163 152 172 150 153 1461

SEPTIEMBRE 99 – MARZO 2000 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR SB-T TOT

DELITO CONTRA LA PROPIEDAD 830 902 870 1010 853 1083 1165 6713 13341

ROBO A PERSONAS (VÍA PÚBLICA) 364 481 485 631 526 615 639 3741 6450

ESTRUCHES (ROBO, DEPART) 102 97 96 59 74 127 190 745 1877


ROBO LOCALES COMERCIALES 98 53 132 8 22 9 12 334 1049

ROBO A BANCOS - 2 5 2 - 1 - 10 24

HURTO 26 27 15 30 28 23 36 185 350

ABIGEATO - 1 - - 1 - 2 4 23

ROBO EN TRANSPORTE URBANO 4 - 3 2 - 2 1 12 65

ROBO CARRETERAS (TRANS./INTERP) 7 9 5 4 3 1 - 29 39

ROBO CARGA CARRETERA 2 3 4 3 2 - - 14 53

EXTORSIÓN 6 6 5 5 9 7 5 43 72

APROPIACIÓN IND./ ABUSO CONF. 63 64 45 88 76 85 70 491 973

ESTAFAS 158 159 75 178 188 298 280 1336 2797

ENERO 1999 – AGOSTO 1999 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SB-T

DELITO CONTRA LA FE PÚBLICA 100 121 150 90 85 70 76 67 759

CHEQUES SIN FONDO 7 5 1 8 3 9 4 8 45

SEUDO AGENTE, SUPL. IDENT. 1 4 6 2 1 3 7 3 27

FALSIFICACIÓN FIRMA, DOCMENT. 14 7 22 19 18 16 16 15 127

FALSIFICACIÓN DE PRODUCTOS - - - 2 - 1 1 2 6

FALSIFICACIÓN DE MONEDA - - - - - 2 - - 2

VIOLACIÓN DE DOMICILIO - 3 2 1 4 1 2 3 16

DESTRUCCIÓN DE BIENES 41 54 68 21 17 25 36 22 284

TENEN. ILEGL. DE ARM. DE FUEGO 26 28 30 22 14 8 7 9 144


TENEN. ILEGL. DE ARM. BLANCAS 6 9 6 3 5 1 1 4 35

EVASIONES - 1 2 4 1 1 2 1 12

INVASIONES - 1 1 4 2 2 - - 10

PECULADO - - 1 1 - - - - 2

ASOCIACIÓN ILICITA (PAND. MAY) 5 9 11 3 - 1 - - 29

SEPTIEMBRE 99 – MARZO 2000 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR SBT TOT

DELITO CONTRA LA FE PÚBLICA 68 49 56 69 47 49 59 397 1156

CHEQUES SIN FONDO 7 3 1 - - - - 11 56

SEUDO AGENTE, SUPL. IDENT. 2 5 - 6 1 3 3 20 47

FALSIFICACIÓN FIRM, DOCMENT. 6 9 15 14 5 3 6 58 185

FALSIFICACIÓN DE PRODUCTOS 1 1 - 1 - - - 3 9

FALSIFICACIÓN DE MONEDA - - - - - - - 0 2

VIOLACIÓN DE DOMICILIO 3 3 3 - 2 - 1 12 28

DESTRUCCIÓN DE BIENES 30 18 24 39 25 33 23 192 467

TENEN. ILEGL.. ARM. DE FUEGO 11 8 9 7 11 10 21 77 221

TENEN. ILEGL.. ARM. BLANCAS 2 1 1 2 - - 3 9 44

EVASIONES 5 - 1 - - - - 6 18

INVASIONES - 1 - - 1 - 1 3 13

PECULADO 1 - - - 1 - - 2 4

ASOCIACIÓN ILICITA (PAND.MAY) - - 2 - 1 - 1 4 33

ENERO 1999 – AGOSTO 1999 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SB-T
VEHÍCULOS 195 140 240 211 219 275 365 323 1968

ASALTO Y ROBO DE CARROS 106 81 152 140 115 194 235 203 1226

ROBO DE CARROS 57 33 46 38 62 34 67 52 389

ROBO DE MOTOS 20 16 19 15 10 13 18 22 133

HURTO DE MOTOS - - 4 3 10 13 19 21 80

ROBO DE ACCESORIOS 9 8 13 10 18 17 15 14 104

ROBO DE BICICLETAS - 2 3 3 2 3 4 6 23

HURTO DE BICICLETAS 3 - 3 2 2 3 5 5 23

SEPT 99 / MARZO 2000 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR SB-T TOT

VEHÍCULOS 385 375 417 265 352 405 435 2634 4602

ASALTO Y ROBO DE CARROS 249 229 301 183 140 171 183 1456 2682

ROBO DE CARROS 71 77 59 36 140 172 184 139 528

ROBO DE MOTOS 10 25 15 11 14 17 18 110 243

HURTO DE MOTOS 10 26 15 11 14 18 18 112 192

ROBO DE ACCESORIOS 21 11 23 20 31 28 21 155 259

ROBO DE BICICLETAS 12 3 2 2 7 4 5 35 58

HURTO DE BICICLETAS 12 4 2 2 6 5 6 37 60

ENERO 99 – AGOSTO 1999 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SB-T

DELITO CONTRA PERSONAS 639 462 527 448 528 456 398 445 3903

HOMICIDIOS 62 31 43 52 49 37 50 42 366
SUICIDIOS 13 6 5 5 10 10 11 6 66

LINCHAMIENTOS - - - - - - - - 0

INVESTIG. OTRA CAUSA -MUERTE 40 47 51 36 64 34 37 48 357

TENTATIVA DE HOMICIDIOS 84 84 115 46 76 40 34 63 542

INTIMIDACI. (AMENAZ. -MUERTE) 42 52 46 73 46 58 43 53 413

AGRESIONES FÍSICAS 238 148 143 156 213 202 154 172 1426

PLAGIO (SECUESTRO) 6 9 6 9 5 14 12 7 68

TENTATIVA DE PLAGIO 5 1 3 2 2 - 5 6 24

RAPTO 40 30 25 4 8 5 9 8 129

ABANDONO DE MENORES 2 - - 1 - - - - 3

ESTRUPO - 1 1 - 1 1 2 - 6

VIOLACIÓN 42 20 35 14 15 19 10 18 173

TENTATIVA DE VIOLACIÓN 7 7 11 7 2 3 8 1 46

ATENTADO AL PUDOR 4 3 3 4 - 3 1 2 20

ACOSO SEXUAL - - 2 3 - 5 1 2 13

DESAPARECIDOS 13 17 7 10 14 7 6 9 83

TRATA DE BLANCAS 1 - 1 - 1 1 1 - 5

DELITOS VARIOS 40 6 30 26 22 19 14 8 165

SEPTIEMBRE /99 – MARZO 2000 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR SB-T TOT

DELITO CONTRA PERSONAS 393 413 356 416 457 431 449 3015 6918

HOMICIDIOS 44 54 56 55 56 53 49 367 733


SUICIDIOS 5 7 8 12 8 3 3 46 112

LINCHAMIENTOS - 1 - 1 - - 1 3 3

INVEST. OTRA CAUSA DE MUERTE 37 26 39 31 32 52 57 274 631

TENTATIVA DE HOMICIDIOS 58 76 86 103 112 104 78 617 1159

INTIMIDACI.(AMENAZ DE MUERTE) 37 48 33 48 56 51 34 307 720

AGRESIONES FÍSICAS 158 134 68 103 125 106 149 843 2269

PLAGIO (SECUESTRO) 5 11 8 8 11 11 16 70 138

TENTATIVA DE PLAGIO 9 5 3 1 3 2 3 26 50

RAPTO 10 10 10 14 20 19 27 110 239

ABANDONO DE MENORES - 3 - - 1 1 - 5 8

ESTUPRO - - - - - - 1 1 7

VIOLACIÓN 10 18 15 15 14 8 10 90 263

TENTATIVA DE VIOLACIÓN 2 6 6 5 7 8 6 40 86

ATENTADO AL PUDOR 3 2 4 2 4 3 - 18 38

ACOSO SEXUAL 1 2 1 3 1 - 3 11 24

DESAPARECIDOS 8 6 13 6 1 5 3 42 125

TRATA DE BLANCAS - - - 1 - 2 1 4 9

DELITOS VARIOS 6 4 6 8 6 3 8 41 206

ENERO 1999 – AGOSTO 1999 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SB-T

OTROS CASOS DE MENORES 75 45 42 34 30 14 7 11 258

TENEN. EXPED. DROG. MEN. - 9 6 5 7 1 1 2 31


PANDILLAS JUVENILES 7 9 8 1 4 - - 2 31

ESCÁNDALO MENORES 24 16 26 12 12 11 5 7 113

BATIDS. MENORES (OPERATIVOS) 44 11 1 16 7 - - - 79

FALTAMIENTO DE PALAB. DE MEN. - - 1 - - 2 1 - 4

SEPTIEMBRE 1999 – MARZO 2000 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR SB-T TOT

OTROS CASOS DE MENORES 19 12 13 9 11 8 13 85 343

TENEN. EXPED. DROG. MEN. 5 6 1 2 1 1 6 22 53

PANDILLAS JUVENILES 3 - 5 3 - 2 1 14 45

ESCÁNDALO MENORES 10 6 7 3 - - - 26 139

BATIDS. MENORES (OPERATIVOS) 1 - - - 10 4 5 20 99

FALTAMIENTO DE PALAB. DE MEN. - - - 1 - 1 1 3 7

Conclusiones de las estadísticas.- Estos cuadros de índices delincuenciales son


alarmantes, pues como nos podemos fijar, los porcentajes van en aumento. Cada
vez hay mayores cometimientos de delitos, no obstante que la Policía Nacional se
esfuerza por evitarlos y la ciudadanía en colaborar con ellos, mediante el conocido
plan impuesto por la alcaldía llamado Más Seguridad.
Podemos observar los datos de crímenes realizados desde marzo del año 1999 hasta
marzo del año 2000, y es notoria una tendencia al crecimiento de la delincuencia en
nuestra ciudad, no sólo en unos pocos actos infractores, sino en todos, por lo que
debemos buscar la forma de frenar esta propensión a la violación de la ley.
).

Qué es la inflación

Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y


servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo. Otras
definiciones la explican como el movimiento persistente al alza del nivel general de
precios o disminución del poder adquisitivo del dinero.
Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y
servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo.

En la práctica, la evolución de la inflación se mide por la variación del Índice de


Precios al Consumidor (IPC). Para comprender el fenómeno de la inflación, se debe
distinguir entre aumentos generalizados de precios, que se producen de una vez y
para siempre, de aquellos aumentos de precios que son persistentes en el tiempo.
Dentro de estos últimos también podemos hacer una distinción respecto al grado de
aumento. Hay países donde la inflación se encuentra controlada por debajo del 10%
anual, otros con inflaciones medias que no superan el 20% anual y países en los que
el crecimiento sostenido de precios ha superado el 100% anual. Cuando la variación
de los precios alcanza el 50% mensual se la denomina hiperinflación.

Causas de la inflación

La inflación, como fenómeno económico tiene causas y efectos. La definición de sus


causas no es una cuestión sencilla debido a que aumento generalizado de los precios
suele convertirse en un complejo mecanismo circular, del cuál no resulta sencillo
determinar los factores que impulsan al incremento de los precios. Esta dificultad para
determinar las causas de la inflación, ha sido el motor que impulsó a diversos teóricos
a ensayar diferentes explicaciones sobre los procesos inflacionarios. Las teorías
explicativas suelen agruparse en tres categorías. Por una parte, están las que
consideran como explicación de la inflación un exceso de demanda agregada, o sea
inflación de demanda. Por otra parte, se encuentran aquellos que apuntan a la oferta
agregada como disparadora del proceso inflacionario, esto es lo que se denomina
inflación de costos. Por último, existe un grupo de teóricos que entienden a la inflación
como el resultado de rigideces sociales, esto es lo que se denomina inflación
estructural.

Los Déficit Fiscales, su financiación a través de emisión y la inflación

El déficit fiscal es un posible disparador de un proceso inflacionario. Por una parte,


suponiendo que partimos de una situación de equilibrio entre oferta agregada y
demanda agregada, un incremento en el gasto del gobierno sin que sea acompañado
por un incremento similar en los ingresos tributarios, generará tanto un exceso de
demanda agregada, como un incremento en el déficit fiscal. Este hecho es el que
señalan los keynesianos como disparador del proceso inflacionario.

Los monetaristas también suponen que es un exceso de demanda agregada lo que


enciende el proceso inflacionario, pero difieren con los keynesianos respecto a la
causa que genera ese exceso de demanda. Desde su concepción, es un incremento
en la oferta monetaria, vía mayor disponibilidad de liquidez, lo que provoca el
incremento de la demanda agregada. Por lo tanto, si el Estado, luego de haber
agotado todas las fuentes de crédito privado, recurre a financiarse a través de
incrementos en la emisión de moneda, generará un exceso de liquidez que se
traducirá en exceso de demanda e incremento generalizado en los precios.

Cuando un gobierno acarrea una pesada deuda, cada le vez resultará más complicado
conseguir financiamiento genuino. Cuando las fuentes de crédito se agotan y los
déficits son persistentes, los gobiernos suelen recurrir a la impresión de moneda como
último instrumento para financiar sus gastos. La emisión no genuina, es decir un
incremento en la oferta de dinero no acompañado de un aumento en la demanda de
moneda, genera un incremento en los precios.

La financiación de un déficit mediante emisión, tiene efectos diferentes según se trate


de un régimen de tipo de cambio fijo o flexible. Como se verá, a los países que tengan
déficit presupuestario crónico y de alta magnitud, les resultará complicado en extremo
mantener un tipo de cambio fijo y tendrán que optar por pasar a tipo de cambio flotante
o, al menos, hacer frecuentes ajustes de la paridad monetaria.

Déficits fiscales con tipo de cambio fijo

Cuando una economía que opera bajo un sistema de tipo de cambio fijo ha agotado
sus fuentes de financiamiento provenientes de préstamos directos del público, interno
y externo, la única herramienta que le queda para financiar el exceso de gastos sobre
los ingresos es tomar préstamos del banco central.

Cada vez que el gobierno intente financiarse a través de préstamos del banco central,
incrementará la base monetaria, pero dado que los saldos monetarios que se
demandan permanecen constantes se generará un exceso de oferta de dinero. Las
familias convertirán los saldos monetarios excedentes en activos externos,
presionando hacia la devaluación del tipo de cambio. Como el banco central está
comprometido a mantener el valor de la moneda doméstica a un nivel dado, deberá
cambiar el exceso de moneda nacional por divisas. Este proceso continuará hasta que
la oferta de dinero retorne a su nivel inicial e iguale a la demanda por saldos
monetarios que se mantuvo constante durante todo el proceso.

Explicación del Concepto de Tipo de Cambio

Foro sobre la Inflación

Mientras el banco central disponga de divisas para sostener el tipo de cambio, la


inflación se mantendrá bajo control dado que los precios internacionales no varían y se
supone el cumplimiento de la ley de un solo precio. De esta forma, el gobierno podrá
mantener el nivel de precios financiando sus gastos a través de la emisión. Pero esto
es una solución que no puede sostenerse por mucho tiempo, ya que si el gobierno
insiste con financiar sus déficits mediante la creación de dinero, sólo conseguirá agotar
las reservas del banco central. Cuando los residentes del país advierten que el banco
central no podrá mantener el valor de la moneda, cambian con mayor velocidad sus
activos domésticos por activos externos, para protegerse de la eventual pérdida de
valor que sufrirán ante la futura devaluación. Finalmente, cuando las reservas del
banco central han llegado a su límite, no hay más opción que dejar que la moneda
nacional se deprecie. El proceso finalizará con el abandono del sistema de tipo de
cambio fijo, ya sea devaluando y fijando un nuevo valor más alto del tipo de cambio o
permitiendo que la moneda nacional fluctúe libremente. Al colapso de un sistema de
tipo de cambio fijo cuando se agotan las reservas del banco central se le llama crisis
de balanza de pagos.

Déficits fiscales con tipo de cambio flotante

Cuando una economía se maneja bajo un sistema de tipo de cambio flotante ante un
eventual incremento en la oferta monetaria el banco central ya no debe salir a
defender el valor de la moneda ofreciendo divisas. Si la emisión se concreta, el valor
de la moneda foránea aumentará. Dado que existe una relación entre los precios
domésticos y externos, formalizada en la ley de un solo precio o paridad del poder de
compra, la tasa de inflación será igual a la tasa de devaluación. En un sistema como
este, hay una relación directa entre la magnitud del déficit que se pretende financiar y
la tasa de inflación. El financiamiento del déficit proviene efectivamente del impuesto
inflación.

Efectos de la inflación sobre la economía de un país

Los efectos de la inflación dependen en cierta medida según ésta pueda ser prevista o
sea sorpresiva. Cualquiera sea la forma que tome la inflación, acarrea costos y
mientras mayor sea la tasa de variación de los precios mayores serán los costos.

Existen costos de mantener dinero en efectivo, por lo que los agentes económicos
dedican más tiempo a analizar qué harán con sus saldos monetarios. El proceso
inflacionario implica, para los comerciantes, costos reales para actualizar los precios.
El incremento continuo del nivel general de precios tiene efectos redistributivos a favor
de los deudores, en la puja distributiva los asalariados y todos aquellos que dependan
de ingresos nominales fijos verán disminuir sus ingresos reales. Por último, según ha
sido estudiado por Olivera-Tanzi, la inflación también ocasiona costos para el fisco
debido al retardo que existe entre el momento en que se realizan los gastos y el cobro
de los impuestos.

Existen dos tipos de inflación; por un lado tenemos aquella que se conoce con
anticipación y se incorpora a las expectativas de los agentes económicos; por otra
parte, la inflación puede ser no anticipada por los agentes económcios, que es la que
se presenta antes de que los individuos hayan ajustado sus expectativas.

Inflación Anticipada
- Los agentes tratarán de minimizar dicha pérdida reduciendo sus saldos medios de
dinero.
- Se asignará mayor parte de la riqueza al consumo de bienes durables, como medio
de protección contra el impuesto inflacionario.
- El proceso de actualización de los precios nominales implica costos reales asociados
a las erogaciones que deben realizar los comerciantes en el proceso de demarcación.
- La inflación puede generar distorsiones en la presión tributaria. Por ejemplo,
suponiendo que los tramos de impuesto a los ingresos se fijan en términos nominales,
con el paso del tiempo los ingresos nominales se incrementarán, y la gente se
desplazará a tramos tributarios más altos, incrementándose así su tasa tributaria
marginal. De esta forma, una persona cuyo ingreso real antes de impuestos es
constante sufrirá un incremento gradual en sus obligaciones tributarias y la pérdida
consiguiente de ingreso disponible, debido simplemente a la inflación. Mientras mayor
sea la variación en los precios, mayores serán los costos implicados.
- La inflación también implica costos para el Estado, ya que socava el valor de los
tributos que recauda. Esto se debe a que existe un lapso de tiempo entre el momento
en que se produce el gasto del Estado y el momento en que se recaudan los
impuestos para cubrir dichas erogaciones. En muchos países, durante este tiempo de
rezago, no existe ningún mecanismo para mantener el valor real de la obligación
tributaria. Este fenómeno se conoce como el efecto Olivera-Tanzi, que puede llevar a
un círculo vicioso. Un incremento del déficit fiscal se traduce en un aumento en la
inflación, que a su vez, reduce los ingresos tributarios; menores ingresos tributarios,
por su parte, incrementan aún más el déficit fiscal, y así sucesivamente.

Inflación no anticipada

Los principales efectos de la inflación no anticipada son redistributivos. Las sorpresas


en las tasas de inflación conducen a desplazamientos del ingreso y la riqueza entre
diferentes grupos de la población. Durante un proceso inflacionario, los deudores se
verán beneficiados a costa de los acreedores, ya que la inflación socava las tasas
reales de interés. Dependiendo del grado de aumento en los precios las tasas reales
de interés pueden volverse negativas, lo que termina favoreciendo claramente a los
sujetos que tomaron préstamos.

En general, todos los poseedores de activos financieros que tengan una tasa de
rendimiento nominal fija, sufrirán una pérdida ante aumentos en la tasa de inflación.
Para evitar el desgaste que sufren estos activos frente al aumento en los precios, se
han desarrollado instrumentos indexados, que se comprometen a pagar una tasa de
interés real o, dicho de otra manera, ajustan la tasa de interés nominal que pagan por
un índice que evita la pérdida de valor provocada por el aumento en los precios.

Los efectos redistributivos de la inflación inesperada también se manifiestan dentro del


sector familias. Los propietarios de viviendas hipotecadas resultarán beneficiados al
ver que la cuota de su hipoteca disminuye en términos reales. Por otra parte las
personas mayores, mantienen más saldos nominales que las más jóvenes, por este
motivo un proceso inflacionario redistribuye ingresos a favor de los individuos de
menor edad.

También se ven sujetos a una puja redistributiva los sectores asalariados. El aumento
en los precios socava el salario real de los trabajadores contratados. Aun cuando los
contratos laborales incluyan cláusulas de ajuste, la efectividad de estás para evitar la
pérdida de los ingresos de los trabajadores, se ve reducida ya que los contratos se
revisan esporádicamente mientras que el aumento en los precios es un proceso
continuo, de esta forma los ajustes en los contratos sólo logran mejorar por cierto
tiempo el salario real, a medida que la inflación sigue su curso ascendente, los salarios
reales vuelven a caer. De esta forma, el proceso inflacionario no solo disminuye el
salario real sino que también afecta su variabilidad.

Hiperinflación

Hiperinflación es una inflación muy elevada, según Philip Cagan es aquella que
sobrepasa el 50 por ciento mensual.

Presiones Inflacionarias y Mecanismos de Propagación de la Inflación

En todo proceso inflacionario pueden distinguirse dos elementos: las presiones


inflacionarias, que son los desequilibrios básicos causantes de aumentos autónomos
en los precios y los mecanismos de propagación. Las presiones inflacionarias se
originan en un proceso de demanda que provoca un ascenso de los precios en uno o
varios mercados. Los mecanismos de propagación hacen que esos aumentos de
precios se extiendan al sistema económico en su conjunto y se repitan a través del
tiempo. Es posible que la presión inflacionaria luego desaparezca, incluso que se
presenten tendencias deflacionarias, pero no por ello el proceso inflacionario habrá de
detenerse: mecanismos de propagación, fundamentalmente las expectativas de
inflación, pueden perpetuarlo y mantener o crear nuevas presiones inflacionarias. En
todo proceso inflacionario prolongado los desequilibrios básicos van cambiando, en
tanto que los mecanismos de propagación se hacen permanentes. (Arnaudo, Aldo "El
progama antiinflacionario de 1973")

¿QUÉ ES LA INFLACIÓN?

En economía, la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de


bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo estable. Se define también como la
caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en
particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída
en el valor de la moneda de un país en relación con otra moneda cotizada en los mercados
internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen.
También la inflación es la continua y persistente subida del nivel general de precios; se mide
mediante un índice del coste de diversos bienes y servicios. Los aumentos reiterados de los
precios erosionan el poder adquisitivo del dinero y de los demás activos financieros que
tienen valores fijos, creando así serias distorsiones económicas e incertidumbre. La inflación
es un fenómeno que se produce cuando las presiones económicas actuales y la anticipación
de los acontecimientos futuros hacen que la demanda de bienes y servicios sea superior a la
oferta disponible de dichos bienes y servicios a los precios actuales, o cuando la oferta
disponible está limitada por una escasa productividad o por restricciones del mercado. Estos
aumentos persistentes de los precios estaban históricamente vinculados a las guerras,
hambrunas, inestabilidades políticas y otros hechos concretos.
Es un desequilibrio económico caracterizado por la subida general de los precios y provocado
por la excesiva emisión de billetes de banco, un déficit presupuestario o por falta de
adecuación entre la oferta y la demanda.
La inflación es la presencia en la circulación de una gran cantidad de papel moneda que
rebasa las necesidades de la circulación de mercancías o que sobrepasa a la cantidad de oro
que lo respalda.
La inflación se puede dar porque el Estado financia su gasto público a través de la creación
(emisión de dinero, que al no tener respaldo pierde valor y por lo tanto disminuye su poder
adquisitivo de la gente, se tiene que pagar más dinero por las mismas cosas. Se rompe el
equilibrio para que la producción circule normalmente, hay un exceso de circulante en
relación con la producción.

TIPOS DE INFLACIÓN

Cuando la subida de los precios sigue una tendencia gradual y lenta, con una media anual de
unos pocos puntos porcentuales, no se considera que la inflación sea una amenaza seria para
el progreso económico y social. Puede incluso llegar a estimular la actividad económica: la
sensación de que la renta personal está creciendo por encima de la productividad puede
estimular el consumo; la inversión en la compra de viviendas puede aumentar, al anticiparse
la apreciación futura de los precios; la inversión de las empresas de negocios en fábricas y
maquinaria puede crecer, puesto que los precios aumentan por encima de los costes, y los
individuos, las empresas y los gobiernos que piden prestado descubren que pagarán los
préstamos con dinero que tendrá un menor poder adquisitivo, por lo que tendrán un mayor
incentivo para pedir dinero prestado.
Más preocupante resulta el crecimiento de la inflación cuando implica mayores subidas de
precios, con medias anuales entre el 10 y el 30% en algunos países industrializados, e
incluso del cien por cien en algunos países en vías de desarrollo. La inflación crónica tiende a
perpetuarse, aumentando aún más a medida que las distorsiones económicas y las
expectativas pesimistas se van acumulando. Para hacer frente a esta inflación crónica se
frenan las actividades normales de la economía: los consumidores compran bienes y
servicios para evitar los precios futuros; la especulación sobre la propiedad aumenta; las
empresas se centran en inversiones a corto plazo; los incentivos para ahorrar, adquirir
pólizas deseguros, planes de pensiones o bonos a largo plazo son menores, puesto que la
inflación erosiona su rentabilidad futura; los gobiernos aumentan sus gastos corrientes
anticipándose a menores ingresos en el futuro; los países que dependen de sus
exportaciones pierden ventajas competitivas en el comercio internacional, lo que les obliga a
emprender medidas proteccionistas y controles de la unidad monetaria arbitrarios.
Bajo su forma más extrema, los aumentos persistentes de los precios pueden convertirse en
lo que se denomina hiperinflación, provocando la crisis de todo el sistema económico. La
hiperinflación que se produjo en Alemania tras la I Guerra Mundial, por ejemplo, provocó que
la cantidad de dinero en circulación aumentara más de siete mil millones de veces, y que los
precios se multiplicaran por más de diez mil millones en 16 meses antes de noviembre de
1923. Otros ejemplos de hiperinflación son los fenómenos producidos en Estados Unidos y en
Francia a finales del siglo XVIII; en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y en
Austria tras la I Guerra Mundial; en Hungría, China y Grecia tras la II Guerra Mundial; y en
algunos países en vías de desarrollo en las últimas décadas del siglo XX. Esta situación fue
particularmente intensa en algunos países de América Latina, como México, Argentina o
Brasil, a partir de la década de 1960.

Cuando se produce una hiperinflación, el crecimiento del dinero y de loscréditos aumenta de


forma explosiva, destruyendo los vínculos con los activos reales y obligando a volver a
complejos acuerdos de trueque. A medida que los gobiernos intentan hacer frente a los
pagos de los programas de gasto incrementados, expandiendo la demanda, la financiación
inflacionista del déficit presupuestario distorsiona la estabilidad económica, social y política.
Una forma de inflación con relevancia histórica fue la que se produjo en la época
del bimetalismo y del patrón oro que consistía en la deflación monetaria cuando el
gobernante reducía la cantidad de metal precioso que llevaban las monedas. Esta actuación
permitía asegurar al Estado beneficios a corto plazo, puesto que éste podía utilizar la misma
cantidad de metales preciosos para acuñar más monedas, pero, a largo plazo, esto
aumentaba el nivel general de precios debido a la ley de Greshamsegún la cual 'el dinero
malo desplaza al bueno'. Estas deflaciones monetarias solían deberse a los esfuerzos bélicos
de los gobiernos, lo cual explica parcialmente la correlación de la inflación con la
inestabilidad política. La entrada de plata proveniente del Nuevo Mundo en Europa en el siglo
XVI también se asocia con los aumentos graduales de los precios en aquella época, cuando el
valor de los metales preciosos tendía a disminuir. Esta teoría, sin embargo, no es aceptada
de forma general. En la actualidad, los gobiernos hacen lo mismo cuando emiten más dinero
del necesario, o cuando, de cualquier otra forma, modifican el valor del dinero.
· Inflación moderada.
Se caracteriza por una lenta subida de los precios. Clasificamos entonces, con arbitrariedad,
las tasas anuales de inflación de un dígito. Cuando los precios son relativamente estables, el
público confía en el dinero. De esta manera lo mantiene en efectivo porque dentro de un
cierto tiempo (mes, año), tendrá casi el mismo valor que hoy.
Comienza a firmar contratos a largo plazo expresados en términos monetarios, ya que confía
en que el nivel de precios no se haya distanciado demasiado del valor del bien que vende o
que compra.
No le preocupa o no le interesa tratar de invertir su riqueza en activos “reales” en lugar de
activos monetarios y de papel ya que piensa que sus activos monetarios conservarán su
valor real.

· Inflación galopante.
Es una inflación que tiene dos o tres dígitos, que oscila entre el 20, el 100 o el 200 % al año.
Dentro del extremo inferior del conjunto encontramos países industriales avanzados, caso de
Italia. Otros países, como los latinoamericanos, Argentina y Brasil, muestran en la década de
los setenta y en la de los ochenta, tasas de inflación entre el 50 y el 700 %.
Cuando la inflación galopante arraiga, se producen graves distorsiones económicas.
Generalmente, la mayoría de los contratos se ligan a un índice de precios o a una moneda
extranjera (dólar); por ello, el dinero pierde su valor muy deprisa y los tipos de interés
pueden ser de 50 ó 100 % al año.
Entonces, el público no tiene más que la cantidad de dinero mínima indispensable para
realizar las transacciones diarias.
Los mercados financieros desaparecen y los fondos no suelen asignarse por medio de los
tipos de interés, sino por medio del racionamiento. La población recoge bienes, compra
viviendas y no presta dinero a unos tipos de interés nominales bajos.
Es extraño ver que las economías que tienen una inflación anual del 200 % consigan
sobrevivir a pesar del mal funcionamiento del sistema de precios. Por el contrario, estas
economías tienden a generar grandes distorsiones económicas, debido a que sus ciudadanos
invierten en otros países y la inversión interior desaparece.
· Hiperinflación.
Aunque parezca que las economías sobreviven con la inflación galopante, el concepto de la
hiperinflación se afianza como una tercera división. Decimos que esta se produce cuando los
precios crecen a tasas superiores al 100 % anual. Al ocurrir esto, los individuos tratan de
desprenderse del dinero líquido de que disponen antes de que los precios crezcan más y
hagan que el dinero líquido de que disponen antes de que los precios crezcan más y hagan
que el dinero pierda aún más valor. Todo este fenómeno es conocido como la huída del
dinero y consiste en la reducción de los saldos reales poseídos por los individuos, ya que la
inflación encarece la posesión del dinero.
No se puede decir nada bueno de una economía de mercado en la que los precios suben un
millón o incluso un billón % al año.
Las hiperinflaciones se consideran como algo extremo y vienen asociadas a guerras,
consecuencias de dichas guerras, revoluciones, etc.

Hoy en día todo escasea, menos el dinero. Los precios son caóticos y la producción está
desorganizada.
Todo el mundo tiende a acaparar cosas y a tratar de deshacerse del papel moneda “malo”
que desplaza de la circulación al dinero metálico “bueno”. Con ello, llegan de nuevo los
inconvenientes del trueque. La hiperinflación más documentada se produjo en Alemania
durante el periodo posterior a la primera Guerra Mundial (1.922-1.923). En ella el gobierno
puso en marcha la emisión de dinero, elevando los precios y el dinero a grandes niveles.
Consecuencia de esto fue, que el dinero que una persona tenía en 1.922 queda apenas sin
valor en 1.923. Algunos estudios han encontrado varios rasgos comunes en las
hiperinflaciones:
· Primero, la demanda real de dinero disminuye radicalmente. Como consecuencia de esto,
los precios crecen en un 29'72 %, es decir, en la trigésima parte del nivel existente
anteriormente. Se intenta deshacerse del dinero para no sufrir su pérdida de valor,
· Segundo, los precios relativos se vuelven muy inestables. Normalmente, los salarios reales
sólo varían al mes un punto porcentual o menos. Pero en esa época, los salarios reales
variaron en un tercio al mes (aumentando o disminuyendo).
Esta variación de los precios relativos y de los salarios reales muestra con claridad el elevado
costo de la inflación. Finalizando, la hiperinflación produce los efectos más profundos en la
distribución de la riqueza.

CAUSAS DE LA INFLACIÓN

La inflación de demanda es aquel fenómeno que ocurre cuando la demanda excede a la


oferta, forzando el aumento de los precios y de lossalarios, así como el coste de los
materiales, los costes de funcionamiento y los financieros. La inflación de costes se produce
cuando los precios aumentan para poder hacer frente a los costes totales manteniendo los
márgenes de beneficios. Se puede generar una espiral inflacionista cuando las instituciones y
los grupos de presión reaccionan ante cada nueva subida de precios. Se producirá una
deflación cuando se consiga revertir la espiral inflacionista.
Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho parece que existen
diversos tipos de procesos económicos diferentes que producen inflación, y esa es una de las
causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada explicación trata de dar cuenta de
un proceso generador de inflación diferente, aunque no existe una teoría unificada que
integre todos los procesos. De hecho se han señalado que existen al menos tres tipos de
inflación:
Inflación de demanda, la inflación de demanda es aquel fenómeno que ocurre cuando la
demanda excede a la oferta, forzando el aumento de los precios y de los salarios, así como el
coste de los materiales, los costes de funcionamiento y los financieros. También cuando la
demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo
de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente.

Inflación de costes, se produce cuando los precios aumentan para poder hacer frente a los
costes totales manteniendo los márgenes de beneficios. Se puede generar una espiral
inflacionista cuando las instituciones y los grupos de presión reaccionan ante cada nueva
subida de precios. También cuando el coste de la mano de obra o las materias primas se
encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los
precios.

Inflación auto construida, ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos futuros de
precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura.

Rico, verde, increíble, feraz, productivo, diverso…


Así se puede describir a América Latina. Cada uno de
estos adjetivos califica a la tierra, al suelo, al recurso
natural.
La mayoría de los países latinoamericanos tiene
suelos generosos, fértiles; los recursos mineros, la
biodiversidad, son privilegiados; sin embargo, a inicios
del tercer milenio, la mayoría de sus habitantes vive al
filo de la miseria o la pobreza, un grupo humano está
muriendo de hambre junto a la fuente de alimentos, de
sed junto a la fuente de agua, de necesidades junto a
un tesoro productivo. JOYCE HIGGINS DE GINATTA
6
Los pueblos tienen derechos y deberes. Nuestros
pueblos tienen derecho a una vida libre de pobrezas,
libre de tiranos y plena de oportunidades. Y también
tienen el deber de luchar por su propio bienestar, el
deber de informarse y no dejarse engañar y seducir por
populismos y utopías, la responsabilidad de tomar
riesgos pensados y de desbrozar y crear caminos, como
ha sido el caso de la innovadora realidad de la
dolarización en el escenario ecuatoriano.
En nuestra diversa geografía habitan pueblos
dignos de mejor vida, una suerte que nosotros mismos
debemos forjar codo a codo. El desarrollo no debe ser
dejado a la casualidad ni a la improvisación: tiene que
ser planificado y los gobernantes deben trazar la
orientación general, desregular, eliminar las cortapisas
y liberar las fuerzas creativas y las energías
productivas del sector privado para que sea este, y no
el Estado, el motor principal del desarrollo y el
progreso.
Hay luz al final del túnel. Ecuador merece una
mejor vida, por eso mi insistencia por establecer y
mantener la dolarización. Este esquema obliga a jugar
limpio y a sobrevivir mediante el uso racional y
sostenible de nuestras riquezas, generando trabajo y
formando una poderosa clase media que represente la
mayoría de la población.
Latinoamérica cambiaría significativamente para
bien si este esquema se implantara en toda la región. LA DOLARIZACIÓN
7
Sin embargo, a la par de la dolarización debemos
implementar las reglas del juego correctas del primer
mundo para repetir el fenómeno de Singapur y así,
siendo verdaderamente competitivos, vender al mundo
eficiencia, valor agregado, innovación y no miseria.
Pero no debemos quedarnos allí: para lograr en
nuestras tierras el bienestar general tan elusivo,
debemos innovar, crear, inventarnos nuevas
posibilidades y buscar donde nadie ha buscado antes,
como invito a hacerlo con mi nuevo enfoque para la
oferta y la demanda que explico en este libro.
Salvo honrosas excepciones, como el caso de Chile y
probablemente El Salvador con su iluminador
despunte, los problemas de nuestros países se han
generado y se mantienen, muchos de ellos por el mal
manejo económico y político. Desde hace muchas
décadas, los que han sustentado el poder, en vez de
hacer lo que se debe hacer, han hecho lo poco que les
han dejado hacer o lo que han querido hacer a
conveniencia de sus oscuros propósitos, generalmente
liderados por quienes financiaron sus campañas.
En la mayoría de los casos, los financistas y los que
apoyan a estos políticos caducos son parte de una
rosquilla de relaciones que defienden el privilegio de
vivir en sociedades cerradas, donde ellos controlan los
hilos del poder a costa de perpetuar el asfixiante
círculo de la pobreza latinoamericana de estos pueblos
que, como Ecuador y Argentina, han visto frustradas JOYCE HIGGINS DE GINATTA
8
sus esperanzas de progreso tras colapsar luego de
“feriados bancarios” y la congelación de sus depósitos
en los bancos privados. ¿Qué mayor abuso a la inerme
sociedad civil que despojarlos de los ahorros (ahorros
que para muchos era de su vida entera)?
Eso constituye una grotesca forma de endosar la
cuenta de la corrupción y el despilfarro a quienes sólo
fueron inocentes espectadores de la tragedia y el abuso
en la conducción política y económica de su país.
En este libro se encuentra el testimonio fidedigno de
una mujer que ha enfrentado a todas las fuerzas que
impedían el desarrollo de la patria bajo formas
diferentes, tales como el comunismo parapetado hoy en
ciertos movimientos sociales, el centralismo malsano,
la corrupción generada en su mayor parte por los
monopolios y oligopolios empresariales públicos y
privados y la “discrecionalidad” tan inconveniente
y absurdamente abusada.
Ellos, tanto en Ecuador como en otros países de
nuestra América, han frenado toda sana intención de
modernizar el Estado, disfrazando sus discursos con
falsas promesas de bienestar, de mensajes patrioteros
que explotan los sentimientos reales de angustia y
desesperanza de millones de habitantes sumidos en la
pobreza y la ignorancia. Como ejemplo, los monopolios
públicos y privados han impedido hacer eficientes los
servicios básicos tales como telefonía, energía eléctrica,
agua potable, educación, salud, vialidad, seguridad LA DOLARIZACIÓN
9
social y otros, en perjuicio de los trece millones de
ecuatorianos que hacemos la nación y tantos otros
millones de latinoamericanos.
En Ecuador, la ceguera y soberbia del poder
obnubiló a los gobernantes hasta llevarnos a la
tragedia económica y financiera del año 1999 que nos
convirtió, entre otras cosas, en el primer país
exportador de mano de obra barata e indocumentada
de América Latina.
Afortunadamente, a partir de enero del año 2000, al
dolarizarse la economía ecuatoriana, se abrió paso a la
esperanza, aunque sólo luego de un innecesario y largo
período de ajuste, por razones que en este libro se
discuten. El país comenzó a convertirse de país de
casino en país de producción, comenzó a planificar y a
obrar a largo plazo, a reactivar su economía y, poco a
poco, empezó a salir del hoyo ignominioso en que nos
colocaron los políticos sepultureros de la patria
acostumbrados a trabajar sólo para ellos mismos, para
los privilegiados de siempre y para las minorías
selectas.
Por los jóvenes -por su hoy y su mañana- tuve que
enfrentar en mi país la oposición del poder político,
económico y social de la nación. Creo en los jóvenes y
pienso y sé que es nuestra obligación cambiar al
Ecuador para que puedan desarrollar sus aptitudes. JOYCE HIGGINS DE GINATTA
10
Con la valiosa ayuda de los medios de prensa de
Ecuador, que han dado cuenta de los acontecimientos
que se suscitaron en los últimos diez a quince años he
podido recoger lo ocurrido y ensamblar este mosaico de
realidades e ideas, a fin de que cada habitante de
Latinoamérica pueda escoger entre el tan ansiado
cambio que reclaman nuestras repúblicas o,
definitivamente, mantenernos estancados en la miseria.
He podido discernir con la experiencia y con mi
investigación que el país idealizado como modelo para
nuestra economía libre y nuestro principal socio
económico, Estados Unidos, también tiene falencias y
acepta falacias y comete errores en su política hacia
América Latina que, además, se revierten en su contra
y en la nuestra. He podido comprobar que algunos
organismos multilaterales, cuyo objetivo es propender
al desarrollo socioeconómico de la región latinoamericana y del mundo, no cumplen
eficientemente sus
objetivos debido a una distorsión en su percepción de
la realidad, de sus mediciones y de sus herramientas
forzadas.
Éste es un libro de testimonios. Ésta es la saga de
la dolarización. Es la memoria viva para jamás olvidar
lo que sufrimos a causa de la corrupción y la ineptitud
y cómo luego de tantas luchas privadas y públicas
-personales y populares- llegó nuestra segunda
independencia del yugo esclavizante de los farsantes, a
través de la dolarización a partir de enero del 2000,
una independencia que aún la estamos forjando y
fortaleciendo como país. LA DOLARIZACIÓN
11
Este libro es para que, reflexivamente, jamás
permitamos que los farsantes, los mismos de siempre
ni los nuevos, nos quiten los parámetros de
estabilidad y confianza que nos ha traído la
dolarización. Sólo a través de esta moneda fuerte y
apetecible -paralelamente a otras medidas y libertades
que aquí describo- podremos ser un pueblo libre
caminar, al progreso y conminar al bienestar personal y
colectivo. 13
Capítulo I
§

Anda mungkin juga menyukai