Anda di halaman 1dari 13

BÁSICO DEL LABORATORIO

Los principales equipos empleados en un laboratorio de electrónica son:

1. El Protoboard

Es un dispositivo que permite ensamblar circuitos electrónicos sin el uso de soldadura. Hace una
conexión rápida y fácil y es ideal para trabaja circuitos pequeños o de prueba.

2. El Multímetro o Téster

Es un instrumento muy útil en el laboratorio. Permite realizar mediciones de varias magnitudes de


interés, como voltaje, resistencia, corriente, capacitancia, frecuencia, etc tanto en señales continuas
como alternas.

3. El Osciloscopio

Es un instrumento que sirve para medir las variaciones en una señal eléctrica y las presenta
gráficamente a lo largo del tiempo. El osciloscopio entonces nos permite tomar la información de un
fenómeno y mostrarla en una pantalla o tubo de rayos catódicos para analizarla a lo largo del tiempo.

Colombia una Potencia en Energías Alternativas


Tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-117028.html
El agotamiento de las fuentes tradicionales de energía (combustibles fósiles) ha
puesto a la mayoría de países del mundo a encontrar soluciones en energías
alternativas. Colombia tiene un gran potencial en la generación de este tipo de
energías por su posición geográfica y ya está trabajando en ello.

Las energías alternativas o renovables son las que se aprovechan directamente


de recursos considerados inagotables como el sol, el viento, los cuerpos de agua,
la vegetación o el calor interior de la tierra.

La Agencia Internacional de Energía (AIE) dice que la base de la vida moderna del
mundo depende en un 80% del petróleo y que a medida que los países se
industrializan y sus poblaciones aumentan, también crece el consumo de energía.

En Colombia la producción de energía primaria proviene de la hidroelectricidad,


por la abundancia de agua en la mayoría de zonas del país, y en un segundo lugar
de los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), cuyas reservas ya se están
agotando.

Por eso el Gobierno Nacional en los últimos años ha invertido en el desarrollo y


aplicación de tecnologías alternativas de producción de energía, que funcionen
con recursos renovables, para solucionar el problema de la crisis energética
mundial y contribuir a un medio ambiente más limpio.

Según La Unidad de Planeación Nacional Minero Energética (UPME), las energías


renovables cubren actualmente cerca del 20% del consumo mundial de
electricidad.

Energía para toda la vida


Las energías alternativas provienen de recursos que están relacionados con los
ciclos naturales del planeta, haciendo posible que se disponga del recurso de
manera permanente.

Cada una de las energías implica diferentes tipos de tecnologías con las cuales se
obtiene energía en forma de electricidad, fuerza motriz, calor o combustibles. Se
han clasificado en seis grupos principales: Energía Solar, Energía Eólica (del
viento), Energía de la Biomasa, Energía Hidráulica, Energía de los Océanos y
Energía de la Geotermia.

Energía solar
Es la fuente primaria de luz y calor en la tierra, por esta razón se puede considerar
como una fuente renovable; para generarla, se usa como fuente la radiación solar
que llega a la Tierra.

Este tipo de energía es gratuita, no genera emisiones y es silenciosa. Además es


una de las pocas tecnologías renovables que pueden ser integradas al paisaje
urbano y es útil en zonas rurales de difícil acceso.

En Colombia se podría generar en mayor escala en las zonas del Magdalena, La


Guajira, San Andrés y Providencia.

Energía Eólica
El viento es aire en movimiento, una forma indirecta de la energía solar, este
movimiento de las masas de aire se origina por diferencia de temperatura causada
por la radiación solar sobre la tierra. Cuando el aire se calienta, su densidad se
hace menor y sube, mientras que las capas frías descienden, así se establece una
doble corriente de aire.

La energía eólica puede transformarse principalmente en energía eléctrica por


medio de aerogeneradores, o en fuerza motriz empleando molinos de viento. Es
una energía segura y gratuita, pero tiene las desventajas de que la velocidad del
viento es variable y poco confiable, los aerogeneradores producen ruido y la vida
silvestre puede verse afectada, ya que existe el riesgo que las aves caigan en
ellos y mueran.

En Colombia la zona norte cuenta con las mejores potencialidades para generar
este recurso. Por ejemplo, en la Alta Guajira, Empresas Publicas de Medellín
(EPM) puso en funcionamiento el primer parque eólico, Jepirachí, con 15
aerogeneradores que aportan 19.5 megavatios al Sistema Interconectado
Nacional.

Energía de Biomasa
La biomasa es cualquier material de tipo orgánico proveniente de seres vivos que
puede utilizarse para producir energía. Se produce al quemar biomasa, como
madera o plantas.

Este tipo de energía emite poco dióxido de carbono y podría ser una solución a los
métodos alternativos para eliminar desechos (entierro de basura y quema al aire
libre). La dificultad es que requiere alta inversión de capital y su rentabilidad sólo
se vería a largo plazo.

En Colombia se tienen estudios de producción de biomasa con el bagazo de la


caña, que se estima una producción anual de 1.5 millones de toneladas y de
cascarilla de arroz, con la que se producen más de 457.000 toneladas al año. Las
zonas más adecuadas para generar esta energía son los Santanderes, los Llanos
Orientales y la Costa Atlántica.

Energía Hidráulica
Es aquella que usa como fuente, la fuerza del agua de ríos y lagos. Se transforma
mediante las plantas de generación hidráulica y genera electricidad.

La hidroelectricidad es un método altamente eficiente en la generación de


electricidad y no contamina. Sólo es aconsejable para los países que tienen climas
y topografías apropiadas, como Colombia, donde hay un gran desarrollo de estas
infraestructuras.

Para generar este tipo de energía se deben construir represas, que pueden incluir
la desviación del curso de ríos, inundación de tierras arables y el desplazamiento
de personas. Por otro lado, los hábitats silvestres son afectados y los peces
pueden morir atrapados en las turbinas.

Energía de los Océanos


Los océanos cubren más del 70% de la energía terrestre. En ellos se pueden
encontrar dos tipos de energía: la térmica que proviene del calentamiento solar y
la mecánica a partir de las mareas y las olas.

El sol calienta la superficie de los océanos en una proporción muy alta, en


comparación con las zonas profundas, de esta manera se crea una diferencia de
temperaturas que también puede ser aprovechada, pero es insegura por los
fenómenos a que están sujetos los océanos.

Colombia, según el UPME, tiene un potencial estimado en los 3000 Km de costas


colombianas de 30 GW.

Energía Geotérmica
Proviene del calor procedente del centro de la tierra. Se transforma mediante
perforaciones muy profundas para usar la fuerza calorífica bajo la superficie de la
tierra para producir electricidad.
Esta energía es libre de contaminación, pero cuesta dos o tres veces más de lo
normal y es limitada en zonas con actividad tectónica.

El Atlas Geotérmico de Colombia destaca como zonas de mayor potencialidad los


volcanes Chiles - Cerro negro , el volcán Azufral en el departamento de Nariño, El
Parque Nacional de los Nevados y el Área Geotérmica de Paipa - Iza Boyacá.
INFERENCIA ESTADISTICA

◄Actividad ►Actividad
anterior siguiente

Usted está aquí


• campus02
• ► 100403
• ► Lecciones
• ► Act 1: Revisión de Presaberes

Act 1: Revisión de Presaberes


Conceptualización.
Dentro de la inferencia estadística, el proceso de muestreo permite que a partir de los
resultados obtenidos al analizar una muestra, se pueda obtener conclusiones en cuanto
a una o varias de las características o parámetros de una población. Esta área de la
Estadística, ayuda a determinar la confiabilidad de la inferencia de que los fenómenos
observados en la muestra ocurrirán también en la población de donde se seleccionó la
muestra. Es decir, sirve para estimar la eficacia del razonamiento inductivo con el cual
se infiere que lo observado en una parte será equivalente a lo observado en la población

Cuando el número de unidades que integra una población es muy grande, se puede
considerar a ésta como una población infinita. La población finita es aquella conformada
por un determinado o limitado número de elementos. El investigador define la población
objeto de estudio en términos de espacio y tiempo, ya que de esta manera los
resultados serán sobre la población definida en el espacio demarcado y en el tiempo
definido.

Las unidades de muestreo son conjuntos disjuntos, cuya unión conforman la población
completa. Por ejemplo en un censo poblacional los hogares conforman las unidades de
muestreo, en un estudio sobre la vida útil de las llantas de un automóvil, el auto será la
unidad de muestreo. Los elementos que se miden; es decir, sobre los que se toman los
datos de las variables a medir, constituyen las unidades de observación, que en
conjunto forman el marco de muestreo

FUENTES DE ELECTRICIDAD

La electricidad puede ser generada por múltiples procesos y formas: por acción química, magnetismo,
fricción, calor, luz, presión, entre otras.

A continuación se describen algunos de los procesos más interesantes para la producción de la energía
eléctrica.

Por magnetismo

La generación actual de energía eléctrica a gran escala, no sería factible económicamente si los únicos
generadores de voltaje disponibles fueran de naturaleza química tales como las pilas secas y las
baterías.

Una opción bastante conveniente para la producción de energía eléctrica, es hacer interactuar un campo
magnético con un conjunto de alambres conductores que se encuentren en su interior. Si se ponen
estos conductores en movimiento, se producirá un voltaje inducido en los terminales de la espira. Este
es el principio del funcionamiento de un generador eléctrico.

El generador eléctrico, es entonces, una máquina que hace uso de la inducción electromagnética, para
producir voltaje por medio de bobinas de alambre que giran en un campo magnético estacionario o por
medio de un campo magnético giratorio que pasa por un devanado estacionario.

En la actualidad más del 95% de la energía eléctrica del mundo es producida por generadores.

Por células o celdas solares

Una célula solar es un dispositivo semiconductor que absorbe la energía radiante del sol y la convierte
directa y eficientemente en energía eléctrica. Las células solares se pueden usar individualmente como
detectores de luz, por ejemplo en cámaras, o conectadas una tras otra para obtener los valores
requeridos de corriente y voltaje en la generación de energía eléctrica.

La mayoría de las células solares están hechas de cristal de silicio y han sido antieconómicas para
generar electricidad, excepto para satélites espaciales y áreas remotas donde las fuentes de potencia
convencionales no se encuentran disponibles. Investigaciones recientes han mejorado el desempeño de
estas células y al mismo tiempo han disminuido el costo de manufactura y materiales. Una forma es
utilizando concentradores ópticos como espejos y lentes, para enfocar la luz solar en células solares de
menor área.

La conversión de luz solar en energía eléctrica en una célula solar, involucra tres procesos: la absorción
de la luz solar en el material semiconductor; la generación y separación de cargas libres positivas y
negativas, las cuales se mueven a diferentes regiones de la célula solar, y la transferencia de esas
cargas separadas a través de terminales eléctricos a la aplicación externa en forma de corriente
eléctrica.

Historia de la Electricidad y el Circuito Eléctrico


Tomado de: http://www.profesorenlinea.cl/mediosocial/Circuito_ElectricoHistoria.htm

El descubrimiento o mejor dicho el desarrollo del circuito eléctrico está íntimamente ligado al propio
desarrollo de los conocimientos sobre el fenómeno de la electricidad.
Mientras la electricidad en su forma estática era todavía considerada poco más que un espectáculo de
salón, las primeras aproximaciones científicas al fenómeno y a su capacidad para ser conducida por
algún medio físico fueron hechas sistemáticamente por acuciosos investigadores durante los siglos XVII
y XVIII.

Así fue como William Gilbert, hacia el 1600, emplea por primera vez la palabra electricidad y definió el
término de fuerza eléctrica como el fenómeno de atracción que se producía al frotar ciertas sustancias.
A través de sus experiencias clasificó los materiales en conductores y aislantes.

Poco después, hacia el 1672, Otto von Guericke, físico alemán, también incursionó en las
investigaciones sobre electrostática. Observó que se producía una repulsión entre cuerpos electrizados
luego de haber sido atraídos. Ideó la primera máquina electrostática y sacó chispas de un globo hecho
de azufre, lo cual le llevó a especular sobre la naturaleza eléctrica de los relámpagos.

Charles François de Cisternay du Fay (París, 1698 – 1739), un físico francés, dedicó su vida al
estudio de los fenómenos eléctricos. Du Fay, entre otros muchos experimentos, observó que una lámina
de oro siempre era repelida por una barra de vidrio electrificada.

Publicó sus trabajos en 1733 siendo el primero en identificar la existencia de dos tipos de cargas
eléctricas (las denominadas hoy en día positiva y negativa), que él llamó carga vitria y carga resinosa,
debido a que ambas se manifestaban: de una forma al frotar, con un paño de seda, el vidrio (carga
positiva) y de forma distinta al frotar, con una piel, algunas sustancias resinosas como el ámbar o la
goma (carga negativa).

Poco después, Sir William Watson (Londres, 3 de abril 1715 - 10 de mayo 1787), un naturalista,
médico y físico inglés, siguió estudiando los fenómenos eléctricos. Realizó reformas en la botella de
Leyden agregándole una cobertura de metal, descubriendo que de esta forma se incrementaba la
descarga eléctrica.

En 1747 demostró que una descarga de electricidad estática es una corriente eléctrica y se propaga
mejor en un ambiente enrarecido que en condiciones normales. William Watson experimentó con la
botella Leyden, descubriendo que una descarga de electricidad estática es equivalente a una corriente
eléctrica.

Todas estas observaciones anteriores empiezan a dar sus frutos con Luigi Galvani, quien a partir
aproximadamente de 1780 comenzó a incluir en sus conferencias pequeños experimentos prácticos que
demostraban a los estudiantes la naturaleza y propiedades de la electricidad.

En una de estas experiencias, el científico demostró que, aplicando una pequeña corriente eléctrica a la
médula espinal de una rana, se producían grandes contracciones musculares en los miembros de la
misma. Estas descargas podían lograr que las patas (incluso separadas del cuerpo) saltaran igual que
cuando el animal estaba vivo.

Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta (18 de febrero de 1745 – 5 de marzo de 1827) fue un
físico italiano, amigo y contemporáneo de Luigi Galvani y cuando éste descubrió en 1780 que el
contacto entre dos metales diferentes con el músculo de una rana producía electricidad, también
empezó a hacer sus propios experimentos de electricidad animal, pero llegó a otra conclusión en el año
1794: que no era necesaria la participación de los músculos de los animales para producir corriente y
que la estructura muscular del animal era solo un conductor.

Este hallazgo le produjo una multiplicidad de conflictos, no sólo con su amigo Galvani, sino con la
mayoría de los físicos de la época, que aceptaban la idea de que la electricidad sólo se producía a
través del contacto de dos metales diferentes con la musculatura de los animales. Sin embargo, cuando
Volta logró construir la primera pila eléctrica, demostró que se encontraba en lo cierto, habiendo
ganado la batalla, frente a sus colegas.
Fue este invento de Alejandro (Alessandro) Volta, la pila, el que revolucionó el uso de la electricidad y
dio al mundo uno de sus mayores beneficios, el control de la circulación de una corriente eléctrica.

Volta construyó una serie de dispositivos capaces de producir electricidad que salía continuamente al
exterior a medida que se producía. Esto creaba una corriente eléctrica, que resultó mucho más útil que
una carga de electricidad estática que no fluyera.

Ese fue el punto de partida básico para la utilización práctica de la energía eléctrica pasando a través
de circuitos para cumplir diferentes finalidades.

Más tarde, hacia 1826, sería Georg Simon Ohm quien sentará las bases del estudio de la circulación
de las cargas eléctricas en el interior de materias conductoras y formula la ley que relaciona las tres
magnitudes más importantes: voltaje, intensidad y resistencia.

COMPONENTES DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO

Un circuito eléctrico práctico consta por lo menos de cuatro componentes:

a. Una fuente de energía eléctrica ( fuente de voltaje )

b. Una carga o elemento de consumo

c. Elementos de conexión o conductores

d. Un medio de control o interruptor

La corriente eléctrica convencional, a diferencia del flujo de electrones, sale por el terminal positivo de la
fuente de voltaje, circula a través de los conductores hasta la carga y regresa nuevamente a la fuente
por el otro extremo. Vale la pena aclarar que la carga es simplemente el elemento que aprovecha la
energía eléctrica y la transforma en otro tipo de energía, ya sea lumínica, térmica, etc.

Todo circuito eléctrico debe tener un interruptor o medio de control, que le permita a la corriente que
circule por él, sólo cuando sea necesario. Como consecuencia de esto, un circuito eléctrico puede estar
cerrado o abierto.

Decimos que tenemos un circuito eléctrico cerrado cuando la corriente eléctrica circula sin
inconvenientes desde un terminal de la fuente hasta el otro. Si por el contrario la corriente eléctrica no
regresa a la fuente, es porque el interruptor se accionó y el circuito se encuentra ahora abierto.

LEYES DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Dentro de las principales Leyes de los Circuitos Eléctricos están la Ley de Ohm y la Ley de Kirchhoff.
Por medio de su aplicación se pueden hallar diversas magnitudes eléctricas de los circuitos, entre las
que sobresalen la corriente eléctrica y el voltaje.

LEY DE OHM

La ley de OHM establece una relación entre tres magnitudes eléctricas fundamentales y se enuncia de
la siguiente manera:

el voltaje entre los extremos de muchos materiales conductores es directamente proporcional a


la corriente que fluye a través de el, siendo la constante de proporcionalidad la resistencia
eléctrica
La ley de OHM se expresa matemáticamente con la siguiente ecuación:

Voltaje = Resistencia x Corriente ( V = R x I )

LEYES DE KIRCHHOFF

El físico alemán Gustav Robert Kirchhoff ( 1824-1887 ) fue uno de los pioneros en el análisis de los
circuitos eléctricos. A mediados del siglo XIX, propuso dos leyes que llevan su nombre y que facilitan la
comprensión del comportamiento de voltajes y corrientes en circuitos eléctricos.

a. Primera Ley de Kirchhoff: Ley de Corrientes.

Esta ley se puede enunciar de la siguiente manera: la suma de todas las corrientes eléctricas que llegan
a un nodo, es igual a la suma de todas las corrientes eléctricas que salen de él.

Suma I llegan nodo = Suma I salen nodo

Por definición, un nodo es un punto de unión o empalme de un circuito, en donde convergen tres o más
conductores.

b. Segunda Ley de Kirchhoff: Ley de Voltajes.

Esta ley se puede enunciar de la siguiente manera: en un circuito cerrado o malla, las caídas de tensión
totales son iguales a la tensión total que se aplica en el circuito.

En otras palabras, en un circuito cerrado o malla la suma de los voltajes de los elementos de consumo
( resistores ) generalmente es igual a la suma de los voltajes de las fuentes de alimentación.

ELECTROSTÁTICA Y ELECTROMAGNETISMO

Dos de los temas más interesantes, relacionados con la electricidad y la electrónica, y de los cuáles han
surgido grandes aportes a la ciencia y la tecnología son la electrostática y el electromagnetismo. Por
una parte la electrostática se preocupa de la medida de la carga eléctrica o la cantidad de electricidad
presente en los cuerpos y en general, de los fenómenos físicos asociados a las cargas eléctricas en
reposo; mientras que el electromagnetismo se encarga del estudio de los campos magnéticos
producidos por corrientes eléctricas y su efecto en los elementos que se encuentran alrededor.

Condensadores o capacitores

Un condensador es un elemento pasivo que tiene la particularidad de almacenar carga eléctrica.

Los condensadores están formados por dos superficies metálicas conductoras llamadas armaduras, las
cuáles se hallan separadas por un medio aislante denominado dieléctrico. Este dieléctrico puede ser
aire, cerámica, papel o mica.

En los circuitos electrónicos se suele utilizar básicamente para eliminar la componente continua de una
señal eléctrica o para almacenar tensión en un determinado momento ( como batería temporal ) y
cederla posteriormente.

Inductancias o Bobinas
Los inductores son elementos pasivos formados por un arrollamiento de hilo conductor, bobinado
normalmente sobre un núcleo de una sustancia ferromagnética. La ferrita y la chapa magnética son
buenos ejemplos de los materiales más empleados. En algunas aplicaciones el núcleo es de aire,
aunque esta sustancia es mucho menos conductora del campo magnético que los elementos
ferromagnéticos.

Una inductancia es un dispositivo eléctrico que genera un flujo magnético cuando se hace circular por
ella una corriente eléctrica. Las inductancias acumulan energía en forma de corriente.

Las bobinas no son muy empleadas en electrónica debido a su tamaño, peso y existencia de un campo
magnético que puede alterar el comportamiento de otros elementos. Sin embargo su principio de
funcionamiento se emplea en la construcción de otro elemento importante: el transformador.

el Transformador

El transformador básico consta de dos bobinas eléctricamente aisladas y enrolladas sobre un núcleo
común.

La energía se transfiere de una bobina a otra por medio de acoplamiento magnético. La bobina que
recibe la energía de la fuente de c.a se llama devanado primario. La que proporciona energía a una
carga a se llama devanado secundario.

El núcleo de los transformadores se hace con un material magnético usualmente acero laminado.
Algunas bobinas se arrollan sencillamente sobre formas huecas no magnéticas ( por ejemplo, de cartón
o de plástico ), de manera que el material del núcleo sea en realidad el aire.

En electrónica los transformadores se emplean principalmente para disminuir el valor de voltaje en las
fuentes reguladas.

Aplicaciones de la
Electrostática
Tomado de:http://www.fceia.unr.edu.ar/~fisica3/Aplic-Electr.pdf

Los principios de la electrostática han sido la base para el desarrollo de


diversos dispositivos con diferentes aplicaciones. Entre estos se encuentran
los generadores electrostáticos utilizados para acelerar partículas
elementales, los precipitadores electrostáticos utilizados para reducir la
contaminación atmosférica de las centrales carboeléctricas y la xerografía que
ha revolucionado la tecnología del procesamiento de imágenes. A continuación
describiremos el principio de funcionamiento de cada uno de ellos.

Aceleradores electrostáticos:

Los primeros aceleradores se construyeron a comienzos de la década de los


treinta, en el Reino Unido y en EEUU, con el propósito de proporcionar
suficiente energía a iones livianos como hidrógeno y helio, para que penetren a
la región de las fuerzas nucleares. El acelerador británico fue diseñado por los
físicos Cockroft y Walton en Cambridge en 1930, en tanto que E. Lawrence y
M. S. Livingston desarrollaron en Berkeley el primer ciclotrón en 1932. Desde
entonces otros aceleradores se han construído para obtener haces de mayores
energías.

Estas máquinas han sido fundamentales en generar conocimientos en campos


tales como fuerzas nucleares, reacciones nucleares, interacción de radiaciones
con la materia y otros.

En la década de los ochenta, se inició la producción de un tipo de acelerador


más compacto y orientado preferentemente a trabajos aplicados de tipo
interdisciplinarios. En los nuevos destinos estas máquinas continúan generando
conocimientos básicos en campos diversos como física atómica, física del
estado sólido, ciencias de los materiales y otras, al mismo tiempo que
transfieren metodologías nucleares a otras áreas.

Xerografía:

El proceso xerográfico fue inventado en 1937 por Chester Carlson. El término


xerografía, literalmente (escritura en seco), fue realmente adoptado un poco
después para resaltar la diferencia respecto a los procesos químicos húmedos.
El concepto innovador de Carlson no encontró una aceptación inicial y sólo se
obtuvo una realización práctica de su idea después de una pequeña compañía
arriesgase su futuro en sus intensos esfuerzos para desarrollar el proceso.

El proceso de obtención de imágenes electrostáticas tiene lugar sobre una


lámina delgada de un material fotoconductor que está apoyado sobre un
soporte metálico conectado a tierra. Un fotoconductor es un sólido que es
buen aislante en la oscuridad pero que resulta capaz de conducir la corriente
eléctrica cuando se expone a la luz. En la oscuridad, se deposita carga
electrostática uniforme sobre la superficie del fotoconductor.

Los aceleradores más antiguos fueron construídos principalmente para realizar


investigaciones en física nuclear.

Para desarrollar la imagen electrostática, se ponen en contacto con una lámina


unas partículas pigmentadas finas con carga negativa. Estas partículas de toner
son atraídas hacia las regiones superficiales con carga positiva y entonces
aparece una imagen visible. El toner se transfiere a continuación a una hoja de
papel que ha sido cargada positivamente con objeto de que pueda atraerlas. Un
breve calentamiento del papel funde el toner y lo pega produciendo una
fotocopia permanente lisa para su utilización.

Finalmente, para preparar la lámina fotoconductora en el caso de una


repetición del proceso, cualquier partícula de toner que permanece en la
superficie se limpia mecánicamente y se borra la imagen electrostática
residual, es decir, se descarga inundándola de luz. El fotoconductor está ahora
listo para un nuevo ciclo, partiendo de la etapa de carga. En las fotocopiadoras
de alta velocidad la capa fotoconductora frecuentemente tiene la forma de un
tambor o cinta de movimiento continuo alrededor de cuyo perímetro están
situados ciertos dispositivos para realizar las diversas funciones de la figura.

Precipitador electrostático:

Una importante aplicación de la descarga eléctrica en gases es un dispositiva


llamado precipitador electroestático. Este aparato se utiliza para eliminar
partículas de materia de los gases de combustión, reduciendo de ese modo la
contaminación del aire. En especial es útil en centrales carboeléctricas y en
operaciones industriales que generan grandes cantidades de humo. Los
sistemas actuales son capaces de eliminar más del 99% de la ceniza y el polvo
(en peso) del humo.

Generalmente se mantiene un alto voltaje (por lo común, de 40 kV a 100 kV)


entre un alambre que corre hacia abajo por el centro de un ducto y la pared
exterior, la cual esta conectada a tierra. El alambre se mantiene a un potencial
negativo respecto de las paredes, por lo que el campo eléctrico se dirige hacia
el alambre. El campo eléctrico cerca del alambre alcanza valores
suficientemente altos para producir una descarga en corona alrededor del
alambre y la formación de iones positivos, electrones e iones negativos.

Además de reducir el nivel de partículas de materias en la atmósfera, el


precipitador electrostática recupera de la chimenea materiales valiosos en
forma de óxidos metálicos.

Cuando los electrones y los iones negativos se aceleran hacia la pared exterior
por medio de un campo eléctrico no uniforme, las partículas de polvo en la
corriente de gas se cargan a partir de los choques y la captura de iones. Puesto
que la mayor parte de las partículas de polvo cargadas son negativas, pueden
ser extraídas hacia la pared exterior mediante un campo eléctrico. Al sacudir
de manera periódica el ducto, las partículas se desprenden y caen, y se agrupan
en el fondo.

Anda mungkin juga menyukai