Anda di halaman 1dari 7

4 / Dossier Palabras clave: naturaleza, ambiente, espacio y territorio

Territorio y poder:
el territorio de la carretera y el
territorio de la Chimba*
Teresa Cáceres
Estudiante del Doctorado IDES/UNGS en Ciencias Sociales
teresacace@gmail.com

Introducción

Las palabras son construcciones de específico y a la ciudad de Santiago en


poder. Aun así, no todas las palabras tienen general se ven reflejados en discursos
el mismo protagonismo. Hay “palabras públicos, estrategias de acción, y lo que es
claves” al decir de Raymond Williams, que más relevante para los efectos de este
cobran relevancia y son centrales en artículo: la co-creación de un territorio a
determinados momentos. Son dinámicas en partir de retazos de temporalidades y de
el tiempo ya que la palabra de hoy no escalas espaciales diversas.
significara lo mismo mañana, mejor dicho, no
“se sentirá” de la misma forma. Las palabras
claves movilizan sentimientos epocales, por lo La Costanera Norte es...
que las luchas y las pugnas por llenar de
sentido estas palabras son centrales. Son
palabras vivientes. El Ministerio de Obras Públicas chileno
Territorio es una de ellas. Define reflotó en el año 1994 un proyecto vial que
espacio, actores en ese espacio, relaciones de hacía treinta años estaba considerado en el
poder. La palabra territorio tiene en su centro Plan Regulador Metropolitano. Ese proyecto
la noción explícita del poder “ejercido”. El se convirtió en el plan de una carretera de
territorio tiene agencia. Sus límites son alta velocidad que uniría los sectores Oriente
difusos. ¿El territorio se define (limita) a sí y Poniente de Santiago en la ribera norte del
mismo? ¿Es definido desde fuera? Río Mapocho. Para el Ministerio de Obras
En el presente artículo se presentan en Públicas, esta obra vial era necesaria debido
un territorio específico la pugna por el al crecimiento acelerado del parque
establecimiento del territorio (o territorio tal y automotor de Santiago y representaba
como cada grupo de actores lo define), en la costos menores para el Estado ya que su
zona conocida antiguamente como La ejecución y mantenimiento fueron licitados a
Chimba, “al otro lado del río Mapocho” en empresas privadas.
Santiago de Chile, ante el proceso de Ya en 1995 los habitantes de la zona
construcción de una vía rápida: la Costanera que sería impactada, primero recopilaron
Norte. Actores enfrentados se deslegitimaron información y luego, en 1996, dieron el
como ordenadores del territorio y se niegan vamos a una acción conjunta de repudio a la
mutuamente el derecho a colocar límites al construcción de la carretera que, con el
mismo. transcurso del tiempo, abarcó múltiples
Pugnaron por la definición misma de la repertorios de acción.
unidad territorial: la zona La decisión de construir la carretera
impactada ¿era una “zona divisible”, parte de era una prerrogativa del Ejecutivo pero se
una unidad mayor? ¿O era un territorio con vio entorpecida por algunos gobiernos
identidad propia? El sentido dado al territorio

Publicación del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES


Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales / 5

municipales,1 particularmente el de la particularmente para las organizaciones de


comuna de Providencia, de tendencia Bellavista, barrio que se encuentra repartido
opositora al gobierno de la Concertación.2 en dos comunas; Recoleta (Bellavista
En 1997 se abrió la licitación para Recoleta) y Providencia (Pedro de Valdivia
adjudicar la obra, licitación que debió ser Norte), quienes tenían mayor afinidad de
suspendida y retrasada en varias ocasiones, intereses con el sector Independencia y
en un principio por la presión de la Recoleta que con el sector Las Condes y Lo
ciudadanía, y luego por la acción de la Barnechea, y donde se aglutinaba parte
Comisión Nacional del Medio Ambiente, importante de los referentes que se negaban
CONAMA, que en el Estudio de Impacto a la construcción de la carretera.
Ambiental, obligatorio para obras de La estrategia de los vecinos para
envergadura, debía incorporar el enfrentar esta sectorialización fue acelerar
componente de participación ciudadana. En un proceso que ya estaba en camino: la
este caso dicho componente cobró relevancia creación y consolidación de la Coordinadora
dado que la comunidad estaba altamente No a la Costanera Norte. Hacia julio de 1997
movilizada, organizada y contaba entre sus la Coordinadora elaboró una declaración
miembros profesionales que podían dialogar acerca de la participación ciudadana en la
de igual a igual, en términos técnicos, con que señalaban su inconformidad con las
los planificadores del proyecto. garantías del proceso: el documento
Pese a lo anterior, la modalidad de denunciaba que la información poco
participación que propugnó CONAMA, no fue transparente, los recursos desiguales, el
satisfactoria para muchas de las ambiente poco propicio al diálogo. Estas
organizaciones debido a que les impedía condiciones hicieron afirmar a los miembros
actuar como un solo grupo de interés, de la Coordinadora, que si bien participarían
restándoles fuerzas, según sus propias en el proceso, “guardamos el derecho de
declaraciones. El área geográfica que sería seguir la defensa de nuestras comunidades,
impactada por la carretera fue dividida en la salud y la calidad de vida de Santiago en
tres sectores. En cada uno de ellos se general, por todas las vías que la democracia
realizaron conversaciones paralelas para nos garantice” (Coordinadora No a la
discutir el proyecto. Cada sector incluía las Costanera Norte, 1997). La Coordinadora
comunas que, según el Estado tenían agrupa entonces a 25 organizaciones.
similitudes, en tanto intereses y El Estudio de Impacto Ambiental
especificidades del proyecto constructivo. Las finalmente fue favorable a la construcción de
comunas de Providencia, Las Condes y Lo la carretera, pero fue impugnado por la
Barnechea (sector medio alto y alto) se Coordinadora la que siguiendo diversos
incluían en un sector. Luego Independencia y repertorios de acción (vía judicial,
Recoleta (sector medio), y por último deliberación técnica, marchas y
Pudahuel y Renca (sector medio bajo). movilizaciones, entre otras) presionó a la
Pareció inadecuado este sistema, Comisión Regional del Medio Ambiente,
COREMA, encargada técnica de la realización
del Estudio de Impacto Ambiental para
* Parte del trabajo de campo en que se basa este artículo revisar las conclusiones del estudio.
fue levantado en el marco del Proyecto de Gobernanza El 4 de noviembre el consejo
Urbana. Investigación y promoción de participación consultivo de la COREMA retrasa
urbana en el Barrio Bellavista. Realizado por SUR
Profesionales de Santiago de Chile/ GURI, Universidad de
nuevamente la licitación, lo que es celebrado
Toronto, Canadá conducido por la economista Lucy como una victoria por la Coordinadora. Pocos
Winchester. días después el Presidente Frei aplaza la
1
La división político administrativa de Chile, estado licitación para después del 28 de abril del
unitario, lo divide en 13 regiones (administradas cada
una por un intendente nombrado por el presidente); cada
siguiente año, 1998.
región se divide en provincias (administradas por Durante ese tiempo, la Coordinadora
gobernadores también nombrados por el ejecutivo) y se dedicó a hacer campañas nacionales e
estas a su vez en comunas, cuya expresión internacionales buscando apoyo. Por su parte
administrativa es el municipio (su alcalde y consejo
municipal son elegidos en votación directa por los y las
el Ministerio de Obras Públicas reformulaba
votantes inscritos en la circunscripción municipal). el proyecto de acuerdo al Estudio de Impacto
2 Alianza política de centro y centro izquierda que Ambiental y dialogaba con distintos actores
gobierna a Chile desde 1990, tras el retorno a la
democracia.

Publicación del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES


6 / Dossier Palabras clave: naturaleza, ambiente, espacio y territorio

para hacer posible la construcción de la Ello no impide que sigan realizándose


carretera. manifestaciones contra la construcción de la
El nuevo Estudio de Impacto carretera. El 16 de agosto, un día antes que
Ambiental fue favorable a la construcción de terminara el período legal de participación en
la carretera, pero aún así la licitación debió la evaluación ambiental, se llamó a una toma
suspenderse. En noviembre de 1998 se simbólica del Río Mapocho para manifestar el
volvió a postergar la licitación, y la rechazo al proyecto.
Coordinadora informa en sus boletines que, En los nuevos boletines que emite
diversas organizaciones que la integran, Ciudad Viva –denominados “La Chimba”–
habían presentado una “lluvia de querellas” aparecen ejemplos de distintos proyectos en
en contra de la construcción de la obra vial lo el mundo que describen el resultado negativo
que, auguraban, retrasaría aún más la de la construcción de carreteras, y que
licitación. muestran una visión de ciudad integral:
En agosto de 1999 la Corte Suprema sustentable, priorizando al residente, con
en fallo unánime rechaza la apelación al espacios para la gente que se moviliza en
recurso de protección presentado por las transporte público, etc.
organizaciones, lo que permitía la licitación En suma, el proceso de negociación
por la Costanera Norte. Como se verá los con los habitantes de la zona a impactar duró
atrasos a la licitación ya habían sido mucho más de lo presupuestado por el
bastantes. gobierno, el cual debió incorporar
En el año 2000 se licita importantes cambios hasta poder llegar a
definitivamente la Costanera Norte. Sin concesionar la carretera, lo que ocurrió en el
embargo el trazado final reflejó el proceso de 2000. El primer tramo de la carretera fue
negociaciones con los diversos actores, abierto en el 2005.
involucrados; desde los actores por
separado, luego articulados en la
Coordinadora No a la Costanera Norte, y Territorio, territorialidad:
posteriormente en la organización que, a esa
altura estaba iniciando su proceso, Ciudad la pugna de poder
Viva.3 Esta última comenzó conversaciones
con la empresa adjudicada dando a conocer
su punto de vista para seguir negociando, ya Según Sack (1986), territorialidad es
a estas alturas, un trazado que impactara lo ejercicio de poder sobre un área geográfica.
menos posible la vida del territorio. Como lo El poder, no obstante no se “ejerce” sólo
reconoce un artículo de prensa publicado el sobre la tierra delimitada, sino sobre las
2001 por La Tercera “a la manera habitual de personas y las relaciones que se suceden allí.
las organizaciones norteamericanas o Cuando el Estado chileno intentaba construir
europeas, basan (Ciudad Viva) su protesta una carretera “al otro lado del río” intentaba
en estudios documentados y son apoyados establecer un orden social específico que
por especialistas de prestigio inmaculado. Y privilegiaba la circulación por sobre la
consiguen éxitos. Porque aunque el habitación, la velocidad por sobre el pasaje
Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el tranquilo; el futuro (entendido como
consorcio que se adjudicó la licitación no lo expansión automotriz, como velocidad de
reconocen explícitamente, el trazado original desplazamiento entre sectores básicamente
que el MOP licitó a comienzos del año pasado habitacionales a sectores básicamente
y que desataba las iras de las 25 entidades industriales y comerciales) por sobre el
comunitarias de Ciudad Viva se ha pasado (entendido no en términos negativos,
transformado en un proyecto que recoge las según las entrevistas realizadas a personeros
principales reivindicaciones de los vecinos del proyecto Costanera Norte, sino como
afectados” (La Tercera, 2001). inviable. Una ciudad sin vías rápidas sólo es
posible con concentraciones humanas bajas,
y con extensiones geográficas reducidas. Una
3
Organización que fue creada sobre las bases de la ciudad de hoy sin vías rápidas, es una ciudad
Coordinadora No a la Costanera Norte, una vez de embotellamientos y de pérdida de tiempo
observado el aprendizaje y el capital acumulado en lo productivo por un lado, de pérdida de calidad
referente a acción colectiva. Se profundizará
de vida por otro).
posteriormente en el texto.

Publicación del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES


Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales / 7

Cuando la Coordinadora No a la La Chimba entonces se constituyó


Costanera Norte se oponía a dicha como proveedor alimenticio de la ciudad
construcción quería a su vez preservar un “oficial”, manteniendo de esa forma una
orden específico. Intereses disímiles4 impronta mixta entre lo rural y lo urbano: La
confluían, no sin conflictos internos, en pos Chimba estaba lo suficientemente cerca, en
de un objetivo común. La preservación del términos funcionales como para proveer de
orden estuvo asociado al mantenimiento de verduras y hortalizas al sector constituido
un estilo de vida “de a pie”: habitar o como Santiago, y lo suficientemente lejos, en
trabajar en un espacio tranquilo, con términos identitarios, como para mantener
reminiscencias de un pasado que se una distancia epocal: la Chimba ancla en el
materializaba en la imagen de la Chimba. “pasado” pre-moderno. De esta realidad
Para dar cuenta de este pasado, nos queda como heredera la Vega Central, hasta
detendremos en el imaginario de la Chimba a el día de hoy uno de los puntos típicos de la
partir de las reflexiones del texto de ciudad y centro de abastecimiento de frutas
Winchester, et. al. (2001) en los siguientes y hortalizas para comerciantes, vecinos y
párrafos. consumidores que hasta hoy tienen la
Con la denominación “la Chimba”,5 se costumbre de viajar, a veces distancias
llamaba a las tierras ubicadas en la ribera considerables para comprar sus alimentos
norte del río Mapocho desde los tiempos de frescos. En un principio se instalaron además
la colonia (siglo XVII). La ciudad fue en la Chimba los indios libertos trabajando
construida en la ribera sur del mismo río como artesanos. Se producía entonces una
dejándolo en un principio como una suerte realidad popular que contribuía a esta
de frontera natural. Esto se veía potenciado diferenciación con la ribera sur del río
por las frecuentes crecidas del Mapocho, que Mapocho, que unía menor planificación y
dejaban aislado el sector chimbero. Esa mayor desenfreno, en espacios como las
marca del aislamiento es mantenida hasta casas de remolienda, especie de burdel de la
hoy en el imaginario santiaguino; así época que funcionaba como lugar de
mientras la diferenciación oriente / poniente encuentro y disfrute entre clientes, muchos
marca la distribución de los ingresos (hacia de ellos notables personajes históricos.
el oriente, “arriba”, habitan las ricos. Hacia el Así la identidad chimbera aparece
poniente, “abajo”, los pobres), la como motor de impulso en la preservación
diferenciación norte / sur, particularmente en de una especie de aislamiento, de un disfrute
el centro de la capital también marca una lento de la vida, en la que no cabe una vía
marginalidad antigua, entre la ciudad rápida. Sin embargo, la preservación de un
propiamente tal, y la ciudad a medias, sin orden va dando paso en el transcurso del
planificación de origen. Es otra de las marcas proceso de lucha ciudadana a un proceso de
(no tan poderosa como la de oriente / construcción de un orden: una identidad
poniente) de la tensión entre inclusión y chimbera remite al pasado y a poco andar la
exclusión en Santiago. Por cierto, una de las acción colectiva va mostrando la
críticas a la Costanera Norte (enclavada en la construcción de un proyecto futuro, con
ribera norte, pero tendiente a unir oriente y elementos de ese pasado idealizado (y
poniente de la capital) consistía en hacer utilizado en términos estratégicos para
explícito que la obra privilegiaba a aquellos adherir simpatías). El proyecto futuro se
con más recursos, dado que los costos de concretiza cuando la Coordinadora da un
tarificación sólo serían cubiertos por paso y se refunda en la organización Ciudad
personas adineradas. Viva.
En el proceso, las organizaciones
fueron descubriendo que, si bien sus
4
Económicos como los que representa la organización de
intereses eran distintos, tenían puntos en
Comerciantes en la periferia de la Vega; residenciales común y estilos de trabajo que se articulaban
como los de diversas Juntas de Vecinos o asociaciones de bien, que era agradable trabajar en conjunto
arrendatarios; ambientales como los del Comité de y que había otros temas que ameritaban
Defensa del Parque Metropolitano o el Comité Ecológico
de Bellavista; culturales como el de la Corporación
seguir participando por el desarrollo de los
Cultural de Bellavista, todas estas organizaciones, entre barrios. Reconocen en la diversidad de sus
otras agrupadas en la Coordinadora. miembros gran parte de su potencial para
5
Palabra de origen quechua que significa barrio o establecer espacios fuertes y flexibles de
localidad situada al otro lado del río.

Publicación del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES


8 / Dossier Palabras clave: naturaleza, ambiente, espacio y territorio

negociación en diversos temas. Recogen y “ciudad” o “país”) era comprendido desde


potencian un tipo de trabajo que han venido esa perspectiva: la reflexión mayor ponía en
realizando en el transcurso de esta cuestión “la ciudad que queremos” con
movilización: la generación de planes nociones de calidad de vida que priorizaban
alternativos a la Costanera Norte y más en el menor desplazamiento, la vida de ciudad-
general, planes que tiendan a un nuevo tipo barrio: vivir cerca del trabajo, movilizarse en
de ciudad. Reconocen tres áreas prioritarias: medios públicos y eficientes, priorizar la
Planes reguladores, basura y transporte. efectividad descansada, más que la rapidez
Ahora Ciudad Viva se focaliza en el futuro, lo ineficiente. Los personeros del Estado por su
que se ve plasmado en el título de un libro parte, se posicionaban desde el rol de
lanzado por ellos: “La ciudad que queremos”. “ordenador externo” que implicaba privilegiar
El Ministerio de Obras Públicas pugna una ciudad como unidad, no barrios
por un tipo de orden. La Coordinadora y particulares. Esta visión además consideraba
luego Ciudad Viva por otro. En la misma área que el aumento en la calidad de vida citadina
geográfica, tanto los intereses representados requería la mejora en la circulación, una
por el Ministerio, como los intereses priorización por la rapidez y el
representados por las organizaciones, desplazamiento: las escalas urbanas de hoy
pugnan por constituir territorialidad. Y es que sólo privilegiarían el estilo de
el territorio, entendido como construcción “ciudad/habitable” para elites.
social no existe en el vacío: “No existe Es interesante considerar que, entre
ningún territorio en sí, sólo existe un las mutuas críticas vertidas, la noción de que
territorio para alguien, que puede ser un cada interés era un “interés de elite”
actor social tanto individual como colectivo aparecía constantemente: que la carretera
(Desde la familia hasta el Estado y la sólo beneficiaba a quienes se trasladaban de
organización supra-nacional)”. (Monnet, oriente a poniente para administrar sus
1999: 111) empresas; que los intereses de la Chimba,
“La noción misma de territorio remite eran los de una elite intelectual que se
a varios parámetros, a la vez objetivos y negaba al progreso para toda la capital por
subjetivos” (Provansal y Molina, 1992: 57). mantener un estilo de vida inviable y
Provansal y Molina señalan, entre los perjudicar el avance de la mayoría. Las
objetivos, prácticas culturales de explotación críticas fueron muchas en un proceso arduo y
y transformación; las prácticas sociales y las largo.
políticas de apropiación y de gestión; y las Otro de los puntos en disputa en el
prácticas de comunicación que pueden ser conflicto Costanera fue la diferenciación
internas al espacio así configurado, o entre “un territorio” y “varios territorios”.
externas y orientadas hacia espacios vecinos. Para el Estado, Costanera Norte pasa por
Estos elementos, que relacionan el espacio territorios muy diferentes en lo social, por
con el “hacer” cultural sobre él, lo conforman ello la discusión del proceso de construcción
en términos compartidos y es en ese sentido de la carretera se sectorizó. El sector oriente
que hablamos de su objetivación. Por otro comprende las comunas más pudientes de la
lado, está la subjetividad de los individuos capital: Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea
que habitan el territorio, que se comparte de y Providencia. El sector centro comprende las
generación en generación, la apropiación comunas de Recoleta e Independencia, de
específica que individuos o grupos hacen del extracción media y el sector poniente
territorio. Esta relación entre condiciones comprende las comunas de Renca y
objetivas y subjetivas hace del territorio una Pudahuel, más populares. Para los grupos
entidad estable y dinámica a su vez. que luchaban por su no construcción, la
La noción de territorio que tuvieron división era otra: el sector centro y el
quienes se organizaron en la zona impactada Poniente pertenecían a La Chimba, como ya
por la Carretera era la noción del dijimos, un sector aislado, más
“habitante”, es decir, de quien construye en “desordenado”, más caótico y, en algún
donde está, sea éste residente o trabajador. sentido, más libre. Estado y Sociedad Civil
“Se habita lo que es propio, lo que ratifica focalizan en distintas escalas, no en forma
nuestro ser” (Cohen, 2006: 60). El entorno inocente, sino en forma claramente
(como aquel espacio fuera del territorio, o estratégica.
como territorio más débil más lejano,

Publicación del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES


Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales / 9

La separación por sectores boletín, de manera independiente a los otros.


socioeconómicos, altos, medios y bajos, es En los últimos años con la formación de la
claramente funcional al Estado. Dividiendo al organización Ciudad Viva, se creó el boletín
sector movilizado y poniendo de relieve sus “La Chimba” que aparece en formato impreso
diferencias de interés la acción colectiva se y en la página web, además de ser enviado
ve mermada. La separación histórica- por correo electrónico.
cultural, potencia al sector movilizado y le da En 1988, la Coordinadora editó el libro
una identidad que posibilita las alianzas con “No a La Costanera Norte”, que incluía una
otros sectores ajenos a la frontera geográfica propuesta de trabajo, revelando el carácter
del conflicto que, por distintas razones proactivo y la intención de construir una
ideológicas o culturales se sienten cercanos a nueva forma de ciudad. En esta nueva etapa
una imagen amable como la de la Chimba. se desarrolla información continua que ha
Para este caso la noción de Corboz de contribuido a fortalecer redes de apoyo y a la
doble exposición parece ser ideal: “la misma autoformación: experiencias como las de
extensión geográfica es reivindicada por Portland, que en 1970 desincentivó el uso del
grupos incompatibles, que elaboran automóvil, o la experiencia de Toronto
proyectos contradictorios” (Corboz, 2001: respecto a la Spadina Express way, proyecto
21). de carretera que fue frenado por un
movimiento ciudadano que triunfó y que
convirtió el proyecto en un tren ligero de
impacto positivo para la comunidad, fueron
Acción colectiva sobre el estudiados y difundidos en y por las
territorio organizaciones.
Se comenzaron a formular proyectos
buscando financiamientos que les dieran
Desde la perspectiva específica de la sustentabilidad. Hubo proyectos municipales
sociedad civil, en el documento “La ciudad que fueron llevados a cabo, especialmente
que queremos” se reconocen cinco formas de en lo referente a control de basuras.
acción que configuraron una estrategia Ganaron un premio Andrés Bello, entregado
múltiple respecto a la Costanera Norte: en Colombia por la experiencia del barrio
Bellavista y aún consideran que queda
• “La Vía Judicial mucho por hacer.
• El Sistema de Eva-luación La acción colectiva que se inició con la
Ambiental lucha por el “No a la Costanera Norte” ha
• La Movilización ampliado los horizontes del movimiento pero
• La Presión Política siempre con una noción específica de
• La información a través de los territorio. Respecto al por qué ha funcionado
medios masivos y nuestros propios y se mantiene el trabajo en un espacio local,
medios” (Sagaris y Araya, 1998: 8) que partió focalizado en la movilización
contra la Costanera Norte y que hoy amplía
A estas formas el acontecer de los los objetivos a otros puntos de desarrollo,
hechos permite agregar dos vías estratégicas Lake Sagaris, una de las líderes de este
de acción. movimiento relata: “(Tenemos) la suerte de
tener identidad fuerte y flexible, que implica
• La formación de redes de estrategias, medios, contactos. El día que
distinto tipo nos olvidamos de nosotros y tratamos de
• La autoformación hacer lo que funcionó para otros, morimos”.
Como grupo, las acciones que han
Respecto al tema de los medios realizado han cambiado de escala, por un
propios, cabe recalcar la multiplicidad de lado, han profundizado y complejizado su
folletos enviados a los vecinos y a las redes noción de territorio haciendo un doble juego:
que poco a poco fueron aumentando. por un lado siguen “territorializados”:
Primero, el Diario Mural del Comité trabajan en las áreas geográficas en que
Ecológico, después La Voz de Bellavista. Una siempre “han habitado”, y están ahí sus
vez establecida la Coordinadora No a la principales banderas de lucha, ahora ligadas
Costanera Norte, ésta siguió sacando un a la sostenibilidad y al ambientalismo. Pero

Publicación del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES


10 / Dossier Palabras clave: naturaleza, ambiente, espacio y territorio

se han abstraído y han generado una lleva más allá del mismo y que les facilita la
discusión macro respecto al territorio que los reactualización de su gestión territorial.

Bibliografía

Cohen, Ester (2006), Los Narradores de Auschwitz. Ediciones Fineo Lilmod, México.
Coordinadora No a la Costanera Norte (1997), Declaración acerca de la participación ciudadana.
Documento interno, Santiago.
Corboz, André (2001) “El territorio como palimpsesto”, mimeo.
La Tercera (2001), “La Batalla de la Costanera Norte”, 4 de febrero de 2001; Reportajes,
obtenidos desde
<http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,3255_5714_523501,00.html>, consultado el 25-09-
2007.
Monnet, Jerôme (1999): “Las escalas de la representación y el manejo del territorio”, en Beatriz
Nates (comp.), Primer seminario internacional sobre territorio y cultura en Manizales, Colombia,
Ediciones Abya-Yala, Quito, pp. 109-121.
Provansal, Danielle y Pedro Molina (1992): “Territorio, política medioambiental e identidad”, en
Historia y Fuente Oral, N° 8, Invención y Realidad. Publicacions Universitat de Barcelona
Andalucía, pp. 55-60.
Sack, R. D. (1986), Human Territoriality: Its Theory and History, University Press, Cambrige.
Sagaris, Lake y Araya, Ricardo (1998), La Ciudad que Queremos. Observatorio de Conflictos
Ambientales, Ciudad Viva, Santiago.
Winchester, Lucy; Cáceres, Teresa; Rodríguez, Alfredo (2001), “Bellavista: la defensa de un
barrio. Activismo político local”, en Proposiciones, vol. 28, Ediciones SUR Santiago de
Chile, obtenido desde <http://www.sitiosur.cl/r.asp?id=423>, consultado el 26-9-2007.

Publicación del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES

Anda mungkin juga menyukai