Anda di halaman 1dari 45

UNIVERSIDAD DE CHILE 1

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

APUNTES DE APOYO TRABAJO TEÓRICO DIRIGIDO


CARTILAGO, ARTICULACIONES Y HUESO
Docente Encargado: Prof. Dra. María Angélica Torres

CARTÍLAGO

GENERALIDADES
El cartílago es una forma especializada de tejido conectivo compuesto por células y
MEC, es relativamente sólido y generalmente está rodeado por una capa de tejido conectivo
denso llamada membrana del cartílago o pericondrio. (genessen). El cartílago puede constituir
la plantilla o el molde de futuros huesos. La flexibilidad y resistencia a la compresión del
cartílago le permite la función de absorber los choques, posee una superficie lisa que permite
los movimientos casi libres de roce de las superficies articulares de los huesos

En el individuo adulto, solo está presente en dos sitos corporales.


1) En estructuras cartilaginosas extraesqueleticas.
• los anillos cartilaginosos de la pared traqueal.
• en las paredes de los conductos aéreos que comunican a los pulmones.
• en la laringe y nariz, existen placas de cartílago.
• en la pared de la porción interna de la Trompa de Eustaquio.
• en los cartílagos costales.(que unen a los extremos anteriores de las costillas).

2) En las articulaciones. Los extremos de los huesos están recubiertos de cartílago, el llamado
cartílago articular.

El tejido cartilaginoso se origina a partir de células mesenquimaticas (ectomesenquima


para la zona cefálica), igual que todos los tejidos conectivos. Hacia la 5 semana del desarrollo
embrionario en la zona en la cual se formara el cartílago se observa la acumulación de células
mesenquimales que poco a poco se redondean y pierden sus prolongaciones citoplasmáticas
originando los centros de condrificación. Las células se condensan y diferencian en células
denominadas células condrogénicas y luego condroblastos.
Estas inician la secreción de los
componentes macromoleculares de la matriz del
cartílago donde rápidamente quedan atrapadas en
lagunas. Al mismo tiempo las células periféricas
empiezan la formación de un recubrimiento
fibroso. el pericondrio. La mayoría de los huesos
largos del organismo se forman primero durante
el periodo embrionario como un molde
cartilaginoso, el cual posteriormente es
reemplazado por hueso. Este proceso
corresponde a la formación ósea u osificacion
endocondral

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 2
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

CÉLULAS DEL CARTÍLAGO: Células Condrogénicas, Condroblastos y Condrocitos.


Las Células Condrogénicas derivadas de las células mesenquimaticas dan origen a los
Condroblastos o condrocitos inmaduros se ubican más cercanos al pericondrio en lagunas
ovales, aplanadas en sentido paralelo a la superficie y producen activamente la MEC del
cartílago, son células secretoras por excelencia. Los Condrocitos maduros al contrario,
ubicados más profundamente en el seno del tejido aislados en pequeñas lagunas o espacios de
la MEC más redondeadas, tienen el citoplasma acidófilo, el RER poco desarrollado, contienen
gran cantidad de glucógeno y pequeñas gotas de lípidos.
El cartílago no contiene vasos sanguíneos ni inervación (salvo las articulaciones) y las
células se nutren por difusión a través de la sustancia fundamental amorfa de la MEC.

Pericondrio: Está constituido por dos capas, una interna celular y otra externa fibrosa
Capa condrógena del pericondrio.
Las células de la capa interna de pericondrio generan en forma repetida nuevos
condroblastos que depositan matriz sobre la matriz previamente formada.

La capa fibrosa del pericondrio.


Las células de la capa externa del pericondrio se diferencian en fibroblastos productores
de colágeno, como consecuencia de esto, el cartílago adquiere una capa externa de tejido
conectivo denso irregular.

El pericondrio permanece hasta la vida adulta en algunas áreas cartilaginosas. En otras


partes el pericondrio desaparece, como en el caso de los cartílagos articulares. Después de que
los condroblastos quedan incluidos en capas profundas de la matriz del cartílago se denominan
condrocitos. Quedan incluidos en diminutos espacios de matriz o lagunas.

Figura 1 Figura 2 Laguna primaria

Laguna secundaria

Matriz Matriz Territorial


Interterritorial

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 3
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

MATRIZ EXTRACELULAR DEL CARTÍLAGO

• Es un gel amorfo y elástico con un tipo especial de organización macromolecular.


• Consiste principalmente en proteoglicanos, proteínas y glucoproteinas (condronectina),
asociadas a fibras colágenas tipo II, distribuidas en todo el gel. Y también otros tipos de
colágenos menores que contribuyen a la estabilización del Tipo II (Colágenos IX,X y XI).
• En ciertas zonas presenta un cierto grado de mineralización.

Matriz territorial
• Es la zona circundante que rodea a los condrocitos en sus lagunas.
• Toma una coloración más intensa (gran basofilia).
• Presenta tinción metacromática por la presencia de mayores cantidades de
glucosaminoglicanos (condroitinsulfato y queratansulfato).

Matriz interterritorial
Es la región intercalada entre la matriz territorial de un condrocito o un nido de células y las
circunvecinas, presentando una coloración uniforme. Entre cada laguna

LAS LAGUNAS

Laguna primaria
• Cuando el condrocito deja de secretar la sustancia intercelular que lo rodea, la laguna donde
permanece se denomina laguna primaria.
• Es factible que el condrocito pueda dividirse varias veces más y las células hijas residen en
la misma laguna.
• Estas células quedan separadas por una fina capa de matriz intercelular.
• Pueden existir varias células en una sola laguna. (nido celular).

Laguna secundaria
• Cada condrocito puede secretar la sustancia intercelular para que se forme una delgada pared
entre el condrocito y los demás, es la denominada laguna secundaria.
• La laguna primaria contiene a todas las lagunas secundarias de un nido celular. Las células
cartilaginosas de tales nidos constituyen una clona.
• La observación al microscopio óptico del tejido cartilaginoso muestra a las células en unos
espacios blanquecinos separadas de la matriz. La Microscopía electrónica ha demostrado
que el condrocito vivo ocupa todo el espacio de su laguna, y la observación de los espacios
serian solo artefacto de encogimiento.

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 4
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

CRECIMIENTO DEL CARTÍLAGO

El cartílago crece de dos maneras.


1. Crecimiento intersticial
2. Crecimiento por aposición.

Crecimiento intersticial
• Es el crecimiento de cartílago por la división celular de los condrocitos y la producción de
matriz por las células hijas.
• Los condrocitos jóvenes a pesar de quedar incluidos en su matiz no pierden la capacidad de
dividirse. La capacidad de producir la matriz por cada célula hija hace que dicha matriz se
expanda desde su interior. El conjunto de células hijas originadas de un solo condrocito se
denomina grupo isógeno.

grupo isógeno

Crecimiento por aposición


• Es el deposito de matriz por las células de la capa condrógenica del pericondrio.
• Depende de la formación de nuevos condroblastos.

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 5
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

En función de ciertas características de la MEC presentando otros tipos de fibras y de la


organización celular, vamos a distinguir cartílago hialino, elástico o fibroso. Salvo los
fibrocartilagos (cartílagos articulares), todos los demás están rodeados por pericondrio.
(genessen).
Figura

ACCION DE LAS HORMONAS Y


VITAMINAS EN EL CARTILAGO
Existe una serie de hormonas y vitaminas
que actúan sobre el cartílago hialino. Las
hormonas son la tiroxina, la testosterona y
la somatotropina, vía somatomedina, que
actúan estimulando el crecimiento del
cartílago y la síntesis de su matriz. El
efecto contrario, la detención de su
crecimiento la ejercen las hormonas
suprarrenales cortisona e hidrocortisona y
el estradiol.
Las vitaminas A, C y D también ejercen
función en el cartílago. La deficiencia de
vitamina A produce una reducción del
ancho de las placas epifisiarias que le
permiten crecer en longitud y su exceso
acelera su calcificación.
La deficiencia de vitamina C inhibe la
síntesis de la colágena de la matriz y por
lo tanto deforma la estructura
de la placa epifisiaria.
La ausencia de vitamina D, da por
resultado una deficiente absorción de
calcio y fósforo lo que se traduce en una
anormal calcificación de la matriz, cuando
este es reemplazado por hueso.

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 6
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

I.- CARTÍLAGO HIALINO


Es el cartílago más comúnmente encontrado en el organismo. Al estado fresco tiene el
aspecto de un vidrio azulado (gr: hyalos= vidrio). En un adulto se encuentra en los cartílagos
costales, en el tabique nasal, en la laringe, en la tráquea, en los bronquios, y en las superficies
articulares.

II.-CARTILAGO ELASTICO (ver figura 3 y 5)


• Histológicamente similar al cartilago hialino PERO Contiene fibras elásticas. Es muy
resistente y está adaptado para soportar la flexión repetida.
• . Su presencia en el organismo es más restringida, se le encuentra en lugares donde se
necesita sostén pero también flexibilidad como ocurre en el pabellón auditivo, la trompa
faringotimpánica, la epiglotis y algunos cartílagos de la laringe. Sus condrocitos son más
abundantes en tamaño y número que los del cartílago hialino, con el que se relaciona a veces
de manera muy intima. Igual que el hialino, posee pericondrio, pero a diferencia de el, su
matriz poco se calcifica.
• Para su observación microscópica deben emplearse coloraciones especiales como la orceína
y la resorcina-fuscina que colorea las fibras elásticas de color vino tinto.

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 7
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

III.- FIBROCARTILAGO
• Además del colágeno tipo II., contiene gran cantidad de fibras colágenas de tipo I
• Es avascular y en la edad adulta carece de pericondrio.
• Está presente en la sínfisis del pubis, en los discos intervertebrales y discos articulares, en
sitios de inserción de tendones y ligamentos.
• El fibrocartilago se continúa gradualmente en el tejido circundante (tj. Conectivo colágeno,
cartílago hialino o hueso) y carece de Pericondrio.

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 8
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

ARTICULACIONES

El término articulación hace referencia a una estructura que conecta dos o más huesos entre si,
en los sitios de contacto.

Las articulaciones se clasifican en dos grandes grupos:

I. Las falsas articulaciones o SINARTROSIS (gr. Syn=junto a, arthros=articulación): los


huesos están unidos mediante fibras (desmos) o cartilago (chondros) y se caracterizan por
tener escaso o nulo movimiento. Dentro de las sinartorosis encontraremos 4 subtipos.

Tipo Huesos unidos por: Movilidad Ejemplo


1) Sindesmosis fibras o ligamento Muy escasa Suturas craneanas
(fontanelas)

2) Sincondrosis cartílago Muy escasa  discos epifisiarios

 huesos de la base
del cráneo
3) Sinostosis fibra o cartílago ninguna detención del
osificado crecimiento en
(sinostosización) sindesmosis y
sincondrosis

4) Sínfisis cartílago y fibras gran fortaleza y  sínfisis pubiana


movilidad
limitada  discos
intervertebrales

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 9
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

II. Las verdaderas articulaciones o DIARTROSIS (gr. dia=separa, arthros=articulación)


El movimiento tiene lugar entre superficies deslizantes opuestas, separadas por una cavidad
articular aislada del medio exterior por una cápsula articular (articulación sinovial)

Hueso

Vasos
Sanguíneos

Capsula
articular

Membrana
Cartilago Sinovial
articular
Peristio
Hueso
Tendon

ARTICULACIONES SINOVIALES
• Presenta superficies de deslizamiento lubricadas de manera eficaz.
• Las superficies de deslizamiento son lisas y brillantes, lo que minimiza la fricción.
• El lubricante es un líquido claro y transparente llamado líquido sinovial.
• los revestimientos articulares de los huesos de estas articulaciones presentan un
revestimiento de cartílago hialino no cubierto por pericondrio.

Cartílago articular.
• No puede crecer por aposición por carecer de pericondrio mas lo hace de manera
intersticial.
• Presenta una superficie lisa casi perfectamente uniforme de matiz cartilaginosa no
recubierta.
• En la parte baja del cartílago, los condrocitos están dispuestos en columnas
longitudinales orientadas de manera perpendicular a al superficie.
• Es por que la mayor parte de las fibrillas de colágena de la capa profunda, tiene la
misma orientación.
• cerca de la superficie estas fibrillas se arquean de tal manera que van paralelas hacia la
superficie.
• La parte más profunda del cartílago articular se tiñe de color más oscuro y está
calcificada.

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 10
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

Cápsula articular.
• En los límites de una articulación hay una cápsula articular resistente que se fusiona
con el periostio de los huesos que participan en la articulación. Cápsula fibrosa.
• La cápsula presenta como revestimiento una capa de tejido conectivo más fina llamada
membrana sinovial.
• La cápsula fibrosa es una continuación de la capa fibrosa del periostio de los huesos.
• Consiste en láminas de fibras colágenas que se extienden del periostio de un hueso al
del otro.
• Los ligamentos articulares son engrosamientos acordonados de la cápsula fibrosa.

Membrana sinovial.
• la membrana sinovial revista la cavidad articular.
• Su superficie interna, lisa y brillante presenta protuberancias conocidas como
vellosidades y pliegues sinoviales.
• Abundan vasos sanguíneos y linfáticos y nervios.
• Las células sinoviales son los sinoviocitos.
• Están a lo largo del borde interno de la cavidad.
• La capa de revestimiento que contiene las células sinoviales, está directamente sobre la
cápsula fibrosa o se une a esta por medio de una capa de tejido conectivo laxo.
• Se diferencian tres subtipos morfológicos de membranas sinoviales:
1) Tipo fibroso.
Está presente en ligamentos y tendones y en regiones en que está sometida a
presión.
Al microscopio de luz tiene el aspecto de fibroblastos.
2) Tipo areolar.
Se localiza en sitios en que tiene que movimientos con libertad respecto a la
cápsula.
3) Tipo adiposo.
Recubre los paquetes adiposos intraarticulares, por lo general están dispuestas en
una capa que recubre el tejido adiposo.

Meniscos intraarticulares.
• Estos acoginamientos de fibrocartílago pueden tener un borde interno libre y atravesar la
articulación, con lo que la divide en dos cavidades sinoviales.

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM)


Son las articulaciones de la mandíbula con el cráneo, anatómicamente independientes,
funcionan al mismo tiempo y no es posible realizar movimientos independientes. Los huesos
involucrados son la mandíbula y el hueso temporal, de allí su nombre de articulación
temporomandibular.
Es única para los mamíferos e histológicamente corresponde a una articulación sinovial
formada por 2 huesos unidos y rodeados por una cápsula fibrosa que se continúa con el
periostio de los huesos involucrados. Esto determina la formación de una cavidad llena de
líquido sinovial, producido por la membrana sinovial.
Las superficies articulares de los huesos involucrados en la ATM, están cubiertas por
fibrocartílago, a diferencia de otras articulaciones sinoviales las cuales están recubiertas por

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 11
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007
cartílago hialino. Esto le confiere buenas propiedades respecto a reparación y resistencia tisular a
los efectos del envejecimiento. Entre las dos superficies articulares se encuentra el disco articular,
estructura de tejido conectivo fibroso denso, que armoniza las superficies articulares, permitiendo
movimientos complejos de la articulación (traslación, rotación, bisagra) (5). El disco divide a la
articulación en 2 compartimentos independientes, pero relacionados funcionalmente.. La
histología del disco está adaptada a su función, la parte anterior está formada por manojos de
fibras colágenas y finas fibras elásticas, que se continúan con el tendón del músculo pterigoideo
lateral, esta parte del disco es inervada y vascularizada. La parte central del disco, zona que
recibe la mayor fuerza de trabajo, posee manojos de fibras colágenas y algunas células
cartilaginosas, esta zona central carece de inervación e irrigación y recibe su nutrición de la zona
periférica que es muy vascularizada y del líquido sinovial. La zona posterior del tejido discal está
constituida de tejido conectivo denso que da origen a dos fascículos hacia arriba y hacia abajo,
constituyendo la zona retrodiscal, muy vascularizada e inervada. La parte superior de esta zona
retrodiscal está formada por colágeno tipo I y gruesas fibras elásticas, la parte inferior consiste
solo en finas fibras elásticas. El conjunto de estas fibras elásticas son responsables de devolver el
disco a su posición después de movimientos proturusivos (6).
Cada articulación esta rodeada por una cápsula descrita como una membrana fibrosa no
elástica. Es una estructura que consta de una membrana de colágeno densa que sella el espacio
articular y proporciona estabilidad pasiva, aumentando el espesor de las paredes para formar
ligamentos anatómicamente reconocibles. Posee además terminaciones nerviosas
propioceptivas (6). Por la parte inferior, la cápsula, está estrechamente unida al cuello del
cóndilo, lateralmente, está reforzada por un ligamento similar a un abanico que es conocido
como ligamento temporomandibular, estructura colágena que corre oblicuamente atrás y abajo
desde el sector lateral de la eminencia articular al sector posterior del cuello del cóndilo. Este
consta de 2 partes: 1) una porción oblicua externa que va desde la superficie externa de la
eminencia articular hacia abajo y atrás para insertarse en la superficie externa del cuello del
cóndilo y 2) porción horizontal interna con el mismo origen pero insertándose en el polo lateral
del condilo. La cápsula y este abanico lateral forman el ligamento de la articulación. El
ligamento temporomandibular limita el desplazamiento de la mandíbula en los tres diferentes
planos, con el objeto de evitar daño tisular y ayudar a mantener los maxilares en su posición,
este ligamento a través de su banda interna limita los movimientos retrusivos y con su banda
externa limita los movimientos de apertura. Hay además dos ligamentos accesorios asociados a
la ATM, el ligamento estilo-mandibular que se fija en la apófisis estiloide y en el ángulo de la
mandíbula y el ligamento esfeno-mandibular que se extiende entre la espina del esfenoides y la
língula de la mandíbula. Estos ligamentos accesorios limitan los movimientos protrusivos (6).
Los tejidos de la articulación son inervados por ramas del nervio aurículo-temporal,
rama a su vez del nervio mandibular del trigémino. Las fibras propioceptivas son
proporcionadas por los nervios maseterinos (rama del nervio mandibular del trigemino). La
irrigación sanguínea proviene de las arterias maxilar y temporal superficial (6).

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 12
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

TEJIDO ÓSEO
GENERALIDADES
El hueso o tejido óseo, al igual que el cartílago, corresponde a una forma especializada de
tejido conjuntivo denso, formado también por células (por los menos tres tipos identificables de
células especializadas Osteoblastos, Osteocitos, Osteoclastos) y una matriz extracelular con
fibras colágenas tipo I como su principal componente fibroso y una matriz intersticial amorfa
mineralizada.. Esta mineralización determina cirtas dificultades para trabajar con el tejido en
cortes, de modo que tendremos dos formas de preparar el hueso para observarlo al microscopio,
por pulido del hueso seco, o por descalcificación .
Es un tejido rígido que constituye la mayor parte del esqueleto de los vertebrados
superiores, formando 206 órganos individuales o huesos en el esqueleto humano. Aunque el
hueso es una de las estructuras más duras del cuerpo, es un tejido muy dinámico que cambia y
se moldea constantemente como respuesta a presiones ejercidas sobre él, produciendo
reabsorción en un lado y formación de nuevo hueso en el otro.

FUNCIONES DEL TEJIDO OSEO:


El hueso tiene 4 funciones principales:
(1) metabólica: Reservorio para diversos minerales, almacena el 99% del calcio corporal,
además fósforo, magnesio, etc.
(2) mecánica: Sostén y protección de los principales órganos del cuerpo, cerebro, médula,
corazón, hígado, etc. Inserción a los músculos estriados esqueléticos para facilitar el
movimiento y la locomoción.
(3) hemopoyética: alberga la médula ósea en su cavidad central, participando en la formación
de células sanguíneas.
(4). Almacenamiento de energía por la presencia de lípidos almacenados en la médula Ósea.

CLASIFICACION

Los Huesos según su forma se clasifican en cuatro tipos:


(1) Huesos largos - los huesos de los brazos, de las piernas, de las manos, y de los pies (pero no
de la muñeca o de los tobillos).Los huesos largos se dividen en epífisis, metáfisis y diáfisis.
La epífisis y la metáfisis se caracterizan por una capa de hueso compacto cortical que rodea
un cuerpo trabecular de hueso esponjoso. En la diáfisis, el hueso cortical se adelgaza y las
trabéculas son reemplazadas por una cavidad medular. En la metafisis se ubica el disco
articular que permite el crecimiento de estos huesos.
(2) Huesos cortos - los huesos de la muñeca y de los tobillos (carpianos y los tarsianos), poseen
una cubierta de tejido óseo compacto que envuelve un centro esponjoso.
(3) Huesos planos - las costillas, huesos frontales, parietales, la escápula, están conformados
por dos láminas o tablas de tejido óseo compacto dispuestas alrededor de un espacio
medular que está dividido en por columnas de tejido óseo esponjoso.
(4) Huesos irregulares - las vértebras y los huesos faciales, están constituidas por una delgada
capa de tejido óseo compacto que envuelve un núcleo esponjoso

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 13
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

Según su estructura macroscópica el tejido óseo se clasifica en Hueso compacto, que


constituye la corteza de los huesos y hueso esponjoso o trabecular, que forma las regiones
centrales de los huesos.

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 14
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

El hueso esta revestido en su superficie externa por una cápsula de tejido conectivo, el
periostio, con dos zonas una externa, de tejido conectivo denso irregular con gruesas fibras
colágenas que se orientan paralelas al hueso; de esta zona se desprenden hacia el hueso gruesas
fibras de tejido colágeno llamadas fibras de Sharpey que penetran dentro de él, para tomar
contacto con las fibras colágenas propias de su matriz, y la zona interna u osteoprogenitora que
contiene las células con capacidad osteógenica. Internamente las cavidades centrales del hueso
conductos de Volkmann, conductos de Havers y sus trabéculas cuando se trata de hueso
esponjoso, están revestidas por el endostio, formado a menudo por una sola capa de células con
capacidad osteógenica. Estas capas presentan canales vasculares que penetran en el hueso
compacto desarrollando en su interior una tercera capa denominada complejo haversiano o
endocortical. Estas tres capas son importantes en dos aspectos; el potencial osteogénico y la
abundante vascularización, lo que permite que participen en las actividades de modelado y
remodelado oseo y en la reparación ósea.
Estas cavidades sirven de asiento a la médula ósea roja que contiene células sanguíneas
en diferentes etapas de su desarrollo. En el adulto, la cavidad medular esta ocupada en gran
parte por medula ósea amarilla que no participa en la formación de células sanguíneas, a
excepción de que se presente un estímulo intenso dentro del organismo como una fuerte
hemorragia, la cual hace revertir la medula amarilla en roja funcionante. En el adulto esta
última esta la limitada principalmente a zonas específicas como el esternón y la cresta iliaca.

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 15
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

Microscópicamente y según la orientación de las fibras de colágeno, encontramos tres


tipos de hueso: el hueso reticular o no laminillar, lamelar o laminillar y compuesto
(7).
1. El hueso reticular (wowen bone) es aquel en que las fibras de colágeno tienen una
distribución desorganizada. Es un hueso de rápida formación, que se encuentra
principalmente durante el crecimiento embrionario y en niños pequeños, donde es
paulatinamente reemplazado por hueso lamelar. En adultos lo podemos encontrar durante
procesos reparativos y en algunas condiciones patológicas como el síndrome de Paget,
hiperparatiroidismo o fluorosis. Se caracteriza también por presentar mayor número de
osteocitos alargados y bajo contenido mineral.

2. El hueso laminillar o hueso Maduro es caracterizado por fibras paralelas de colágeno de


entre 3 y 5 um de espesor, las cuales cambian su orientación de lamela a lamela.

3. El hueso compuesto tiene las propiedades fisiológicas del hueso reticular. Este se forma en
las etapas tempranas de la formación ósea y durante la aposición endostal y periostal de
hueso. Las fibras colágenas corren paralelas a la superficie pero no están organizadas como
en el hueso lamelar.

W= Hueso Reticular
L= Hueso Laminillar

Trabécula Osea

Espacio medular

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 16
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

CELULAS DEL TEJIDO OSEO

GENERALIDADES
Las células incluidas en el hueso son los osteocitos que al igual que los condrocitos
ocupan espacios en la matriz ósea, llamadas lagunas. Las células de superficie son las células
osteógenas, los osteoblastes, las celulas de recubrimiento óseo y los osteoclastos. Tanto los
osteoblastos como los condroblastos surgen del mesénquima. Sin embargo diferencias
fundamentales entre hueso y cartílago son 1) los osteoblastos se diferencian en la cercanía de
los capilares sanguíneos y 2) la forma especial en que se nutren los osteocitos.

CELULAS OSTEOGENAS
• Llamadas también células osteoprogenitoras, son pequeñas, ahusadas y se tiñen
pálidamente. Originadas a partir de las células mesenquimáticas primitivas, células madres
• Se encuentran en la capa más profunda del periostio.
• Se encuentran en el endostio.
• Las células osteógenas componen el estroma de la médula ósea de todos los huesos.

OSTEOBLASTOS
• La función principal de los osteoblastos es secretar los componentes macromoleculares
orgánicos de la matriz ósea (fibras de colágeno, proteoglicanos, osteocalcina, osteopontina,
osteonectina). La matriz se deposita alrededor de los osteoblastos y sus prolongaciones
forman los conductillos.
• Una función adicional de los osteoblastos es participar en la nucleación de los minerales
óseos cristalinos y secretan además varias citoquinas que intervienen en la reabsorción y
formación del hueso (IL-1, IL-6, IL-11 activadores de osteoclastos), reguladas por las
hormonas paratiroidea y vit D activa. Otros factores que regulan el proceso de formación y
reabsorción son la IGF-1 (insulin like grow factor 1), PGE-2 (prostaglandina E-2),
TGFβ (Transforminng factor β) y BMP (Bone morphogenetics proteins) aumentando el
recrutamiento de osteoprogenitoras y la diferenciación de osteoblastos. En consecuencia
hay regulación paracrina, local autocrina y acción de hormonas circulantes sobre la
formación de hueso.
• Son células indivisibles, relativamente grandes, de
forma redonda o poligonal. Osteoblastos
• Su basofilia citoplasmática se debe a su abundancia
de RER y gran cantidad de fosfatasa alcalina que
puede ser evidenciada mediante métodos
histoquímicos. Son células polarizadas.
• Cuando termina el proceso de formación ósea un
10% de los osteoblastos se transforman en
osteocitos y el resto en células de recubrimiento
óseo.

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 17
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

OSTEOCITOS
• Más pequeños y basófilos que los osteoblastos. Rodeados por la matriz ósea calcificada,
generalmente conservan una capa delgada de osteoide, como revestimiento de sus lagunas.
• El citoplasma conserva retículo endoplásmico rugoso y aparatos de Golgi, con capacidad
suficiente para reparar la matriz ósea. Sus funciones serían: 1) Conservar la matriz ósea, y
2) liberar iones de calcio de dicha matriz cuando aumentan las necesidades corporales de
estos.
• Debido a que el tejido óseo tiene un alto
contenido mineral resulta ineficaz la difusión
de nutrientes, por lo que es necesario otro
tipo especial de difusión, por eso todos los
osteocitos están a una distancia de 0,2 cm. de
un capilar sanguíneo. Numerosos canales
finos, llamados canalículos, atraviesan la
matriz ósea. Son conductos angostos llenos
de líquido que interconectan las lagunas de Osteocito
los osteocitos. Las vinculan directa o
indirectamente con las superficies de los
huesos, bañadas constantemente por líquido
intersticial proveniente de los capilares. En
cada uno de estos conductillos hay una
prolongación larga y delgada de osteocito,
rodeada por líquido intersticial. La
importancia funcional de estos conductos es Vaso sanguíneo
que constituyen líneas de alimentación en
miniatura, que permiten la difusión de
nutrientes y oxígeno a todos los osteocitos.

OSTEOCLASTOS
• Son células grandes multinucleadas incapaces de reproducción.
• Miden de 20 a 100 µm. Pueden tener hasta 50 núcleos.
• Se desplazan por las superficies óseas reabsorbiendo la matriz en los sitios en que se
deteriora o que no es necesaria.
• Están presentes en las superficies de reabsorción, que corresponden a bordes irregulares del
hueso que en vez de una capa uniforme de células presentan osteoclastos dispersos.

Lagunas de Howship
Son pequeñas depresiones donde se
localizan algunos osteoclastos. Son el
resultado de la reabsorción provocada
por los osteoclastos. Osteoclasto

TD TP RP Tj Esqueléticos Laguna de Dr. María Angélica Torres


Prof.
Howship
UNIVERSIDAD DE CHILE 18
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

• Los osteoclastos presentan en la zona que se encarga de la reabsorción, una estructura


transitoria y móvil, llamada borde arrugado o fruncido. Son prolongaciones digitiformes
ramificadas que se introducen en la superficie ósea en que está situadas.
• La periferia del borde arrugado está rodeada por una zona clara, ya que carece de organelos
pero contiene microfilamentos y corresponde a una zona de sellado que aísla un espacio
donde se vacían las enzimas lisosomales que degradan la matriz ósea, principalmente la
fosfatasa ácida resistente a tartratos (TRAP), marcador especifico de preosteoclastos y
osteoclastos.
• En un plano profundo a dicho borde se encuentra una región vesicular. Contiene vesículas
de diferente tamaño y forma.
• En el extremo opuesto al hueso está la región basal de la célula que posee múltiples núcleos
rodeados por sacos de Golgi.
• La degradación de la matriz ósea
mineralizada por parte de los osteoclastos se
debe a una combinación de:
1) Descalcificación focal por parte de
ácidos orgánicos que se acumulan
bajo los bordes arrugados de los
osteoclastos (decalcificación focal
ácida).
2) Digestión extracelular realizada por
acidohidrolasas liberadas por
exocitosis en tales bordes
(degradación enzimatica).
• El borde arrugado se considera una zona
importante de endocitosis y absorción.
• No existe evidencia de que los osteoclastos
tengan actividad fagocítica intensa.
• Los osteoclastos son derivados de la célula
madre de los granulocitos y macrófagos de la
médula ósea (CFU-GM) y llega hasta el Borde Fruncido
tejido óseo por el torrente sanguíneo, se
diferencian en preosteoclastos que no son
multinucleados.

MATRIZ OSEA Y CALCIFICACION


• Las diferencias en la composición en la matriz ósea y cartilaginosa guardan relación
estrecha con las funciones de estos tejidos, la matriz de cartílago por su alto contenido de
proteoglicanos puede absorber liquido intersticial suficiente para difundirlo a largas
distancias, el tejido óseo esta provisto de conductillos para mantener la difusión, no
depende de su matriz.
• La matriz ósea presenta resistencia a la tracción por eso tiene mas contenido de colágeno
(90%).
• El colágeno del hueso es del tipo I.

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 19
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

• El 10% del contenido orgánico restante es un componente amorfo de condroitin sulfato y


ácido hialurónico.
• El hueso también presenta proteínas especificas tales como:
1. la osteonectina: proteína especifica de los huesos que fija el colágeno de la matriz a
los minerales.
2. La osteocalcina es una proteína fijadora de calcio.
3. La osteopontina, secretada por los osteoblastos, fosfoproteina con propiedades
similares a las de la fibronectina.
• La osificación normalmente incluye la formación de matriz ósea orgánica (tj osteoide) y su
calcificación subsecuente (depósito de sales minerales)
.
Sales Minerales: Los componentes inorgánicos del hueso representan en el adulto alrededor del
5% del peso seco y están compuestos en su mayor parte por depósitos de fosfato de calcio
cristalino (también hay una pequeña cantidad de fosfato de calcio amorfo). El mineral
corresponde a cristales de hidroxiapatita, dispuestos en paralelo con las fibras de colágeno.
Además del fosfato de calcio, el mineral de los huesos contiene otros iones tales como:
magnesio, potasio, sodio, carbonato y citrato.

OSIFICACION , OSTEOGENESIS = Proceso de formación de hueso.

CALCIFICACION O MINERALIZACIÓN = La formación de depósitos de sales de


calcio en el tejido.
TEJIDO OSTEOIDE = El hueso todavía no calcificado.

Es posible la calcificación en ausencia de osificación. La osificación no siempre llega a la


calcificación.

• Una zona de tejido osteoide persiste alrededor de cada osteoblasto y de cada osteocito
durante la calcificación normal.
• Se le identifica solo al M.E.T., como una región pálida que
tienen fibrillas de colágeno dispersas.
• El frente de calcificación o mineralización es el limite del
tejido osteoide y el hueso calcificado circundante, indica el
lugar de la calcificación.
• El mecanismo por el cual se deposita mineral en la matriz
orgánica (osteoide) no ha sido aun aclarado. Se ha postulado
que los iniciadores de la nucleación de fosfato de Calcio
amorfo serían las llamadas vesículas matriciales, pequeñas
estructuras limitadas por membranas de 25 a 250 nm de
diámetro, observadas libremente en la matriz, en sitios donde
se iniciará la calcificación, son protuberancias de la membrana
plasmática de los condrocitos, osteoblastos y condroblastos.

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 20
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

• Estas vesículas, estructuras independientes derivadas de la


superficie celular, contienen un complemento enzimático,
capaz de crear un microambiente adecuado que iniciaría la
nucleación de los cristales de hidroxiapatita.
• La enzima más importante observada en los procesos de
mineralización es la fosfatasa alcalina, hidroliza una amplia
gama de substratos fosfatados orgánicos. Hidroliza el
pirofosfato y otros pirofosfatos naturales inhibidores de la
calcificación.
• El transcurso posterior del proceso continúa por Nucleación
heterogénea, donde la presencia de un núcleo cristalino,
perturba el equilibrio de una solución e induce a la formación
de pequeños núcleos capaces de formar otros cristales.
• En el caso del hueso, se cree que las fibras colágenas de la matriz, altamente ordenadas
actúan como catalizadores de la nucleación, para transformar el calcio y el fosfato disueltos
en los líquidos tisulares en depósitos minerales sólidos.
• Existen inhibidores de la calcificación: el pirofosfato, los Nucleótidos, los Citratos y el ion
magnesio. Ellos inhiben la nucleación y el crecimiento de los cristales del mineral óseo.
Estos se encuentran en los tejidos que no se mineralizan normalmente.
• La mineralización sólo puede ocurrir en sitios de calcificación en potencia. Distinguiremos
entonces:
1. Mineralización primaria: depósito del 80% del mineral óseo al cabo de 3 ó 4 días
2. Mineralización Secundaria: mineralización completa del hueso 3 a 4 meses
después.

PERIOSTIO
• El periostio es una membrana de tejido conectivo, gruesa y vascularizada.
• Su región externa, comparativamente gruesa, se llama capa fibrosa, constituida por tejido
conectivo denso (irregular). La capa interna, región menos definida se llama capa
osteógena, formada por células osteógenas.
• Cuando no existe crecimiento por aposición ni reabsorción ósea, esta membrana se
denomina periostio en reposo. Los osteoblastos forman las células planas del periostio en
reposo, que presentan escasa diferenciación, constituyen las celulas bordeantes o células de
recubrimiento óseo (Bone Lining cells).
• Fibras de Sharpey o perforantes: Corresponden a ciertos haces gruesos de fibras
colágenas de la capa externa del periostio que penetran en las laminillas circunferenciales
externas o en los sistemas intersticiales del hueso, y se anclan en el periostio del hueso
subyacente. Sirven para anclar firmemente el periostio al hueso.

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 21
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

Esquema que nos ilustra la estructura del


periostio y en el las fibras de sharpey que
entran hasta el hueso. Se observan además
los osteocitos y sus prolongaciones
citoplasmáticas.

ENDOSTIO
• El endostio está formado por una capa de células planas sin componente fibroso.
• Es una fuente de osteoblastos para que se formen nuevos sistemas de Havers, además de
participar en la reparación de las fracturas.
• Es una delgada capa de células planas que reviste las paredes de las cavidades del hueso
que se alojan en la médula ósea.
• Las células osteógenas del endostio presentan diferenciación escasa, de requerirse su
proliferación estas células según el medio vascular o avascular pueden diferenciarse en
osteoblastos o condroblastos respectivamente, lo que las hace células madres bipotenciales.

Endostio

Trabécula ósea madura

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 22
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

MECANISMOS DE OSTEOGENESIS

El desarrollo del hueso se denomina osteogénesis u osificación. Son dos los mecanismos de
osteogénesis:
a) Osificación intramembranosa
b) Osificación endocondral.
Ambos se caracterizan por las siguentes etapas:
• Aumento de la vascularización en la zona que se va a osificar
• Diferenciación de células mesenquimáticas osteoprogenitoras, cuyo destino es
transformarse en osteoblastos
• Secreción de matriz osteoide por parte de los osteoblastos
• Calcificación de la matriz osteoide y transformación de los osteoblastos en osteocitos
• Remodelación del hueso recién formado por acción de los osteoclastos.

OSIFICACION INTRAMEMBRANOSA
• En huesos de la cara y la calota, clavícula y mandíbula
• Acontece en áreas de mesénquima vascularizado. Se inicia a fines del segundo mes de
gestación.
• Inicialmente hay una capa de mesénquima laxo, que antes de la osificación tiene aspecto de
células estrelladas, ampliamente separadas, de color pálido, con prolongaciones
citoplasmaticas interconectadas. Luego se inicia el desarrollo de un centro de osteogénesis
observándose la proliferación de capilares en el mesénquima. Las células mesenquimaticas
del centro de osteogénesis se diferencian y adquieren una forma más redonda y basófila,
Además presentan prolongaciones levemente más gruesas, interconectadas.
• Comienzan a secretar matriz osteógena y se diferencian en osteoblastos. (Células que
forman la matriz orgánica del hueso). Algunas de estas células quedan rodeadas por la
matriz y se denominan osteocitos.
• La matriz orgánica que producen los osteoblastos también se forma alrededor de las
prolongaciones que los conectan entre si y una vez que la matriz se mineraliza las
prolongaciones quedan contenidas en los conductillos.
• Los angostos espacios que hay entre las prolongaciones de los osteocitos y las paredes de
los conductillos que los circundan se llenan de líquido intersticial derivado de los capilares
situados por fuera de los centros osteógenos (de hueso en formación).
• La primera masa más pequeña de matriz ósea recién producida (colágeno tipo I y proteínas
especificas del hueso), adopta la forma irregular de una diminuta espícula, que se alarga
poco a poco hasta constituir una estructura anastomosante más grande, la trabécula. Sobre
las trabéculas se ubican los osteoblastos que sintetizan la matriz osteoide (no mineralizada)
la cual se tiñe de color rosa brillante y los grandes osteoblastos redondos que la cubren
presentan un citoplasma basófilo intenso.
• El crecimiento subsecuente del hueso es el resultado de la extensión de las trabéculas en
forma radial, el crecimiento continuo origina la formación de una red anastomosante de
trabéculas características del tejido óseo, conocido como hueso esponjoso. El tejido óseo
recientemente formado se llama “tejido óseo esponjosos no laminillar”, donde la disposción
del colágeno y de los osteocitos es azarosa, al contrario del “tejido óseo laminillar” donde
las fibras son paralelas, ordenadas y con osteocitos dispuestos alrededor de vasos
sanguíneos.

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 23
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007
• Cuando ha terminado la formación de hueso esponjoso, son pocas las células derivadas del
mesénquima que no se han diferenciado, sin embargo, antes que desaparezcan estas células
dejan una descendencia de células planas y delgadas, en las superficies de las trabéculas no
ocupadas por osteoblastos. Las células osteógenas no solo son bipotenciales sino que
también se reproducen, de modo que constituyen una población de células madres capaces
de dar origen a una población de hueso o cartílago.
• La población de células óseas que cubren la superficie de las espículas y trabéculas del
hueso en desarrollo, incluyen células osteógenas (u osteoprogenitoras), osteoblastos,
células de recubrimiento y osteoclastos (que veremos más adelante).
• Las células osteógenas proliferan en ambientes muy vascularizados, dando origen a
osteoblastos los que producen y depositan nuevas capas de matriz en las superficies óseas
preexistentes, constituyendo la esponjosa primitiva. Este proceso no modifica la posición
relativa de las células osteógenas, que siempre es superficial y ellas están listas para repetir
el proceso una y otra vez. Este mecanismo de crecimiento por aposición produce la
acumulación de una capa de tejido óseo a la vez, formando las laminillas que quedan
separadas por líneas incrementales o lineas de crecimineto, el tejido conjuntivo es cada es
mas escaso limitándose a la zona vascular, se conforma así el hueso compacto primitivo.
Cada nueva generación de osteoblastos genera sus propios conductillos adicionales, por los
cuales permanecen conectados los nuevos osteocitos a la superficie ósea suprayacente y los
osteocitos subyacentes.
• Además al aumentar la anchura de las trabéculas como resultado del crecimiento por
aposición, quedan incluidas en ellas capilares cercanos que aportan nutrientes a los
osteocitos de las capas mas profundas. Esta disposición garantiza que los osteocitos no
estén situados a mas de 0.2 mm. de una fuente de liquido intersticial fresco.
• Al mismo tiempo que se deposita nuevo tejido óseo en algunas superficies, en otras, se
elimina el preexistente donde ya no es necesario.

Modelaje
• Es el resultado neto del depósito de tejido óseo en algunos sitios de las trabéculas y su
reabsorción en otros por acción de los osteoclastos. Esto permite que los huesos conserven
su forma y tamaño o los modifiquen en la medida necesaria durante la vida prenatal y
postnatal.
• El crecimiento por aposición y el modelaje de las trabéculas del hueso son procesos
continuos, transformando el tejido óseo esponjoso en otro más sólido, el hueso denso o
compacto.

Reabsorción ósea
• Es la eliminación progresiva del tejido óseo y se inicia tan pronto se deposita el mismo,
evitando la acumulación innecesaria.
• Las células encargadas de tal proceso son los osteoclastos, células multinucleares
especializadas que tienen la capacidad de erosionar las superficies óseas.

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 24
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

Desarrollo del hueso compacto


• La diferencia más notable entre los huesos esponjoso y compacto es la proporción de
espacios medulares y matriz ósea mineralizada. El hueso compacto se caracteriza por tener
una mayor proporción de matriz ósea mineralizada.
• Durante la transición gradual, las superficies trabeculares conservan su población de células
osteógenas. Al acumularse capas sucesivas de tejido óseo por aposición en tales superficies,
las trabéculas se engruesan y los espacios rodeados por ellas se vuelven cada vez más
angostos.

Osteona o sistema de Havers


• El proceso de llenado gradual que trasforma el hueso esponjoso en compacto, da origen
a conductos angostos que tienen un revestimiento de células osteógenas que rodean a
los vasos que estaban presentes en los espacios del hueso esponjoso.
• Cada estructura de capas múltiples que se forma al agregarse Laminillas (capas)
consecutivas de hueso a las paredes de los espacios del hueso esponjoso recibe el
nombre de sistema de Havers u osteona.
• Vistas en corte transverso estas laminillas parecen un conjunto de anillos concéntricos
dispuestos alrededor de un pequeño conducto de Havers central, que contiene uno o
dos vasos sanguíneos de poco calibre y tiene un revestimiento de células osteógenas.
• Los sistemas de Havers tienen un diámetro promedio de 0.3 mm. y consisten en unas
seis laminillas, constituyéndose en la unidad estructural básica del hueso compacto.
• Los sistemas de Havers de hueso plano son cortos en comparación con aquellos de
huesos largos, por eso reciben el nombre de osteonas primitivas.

Conductos de Volkman (ver figuras 2 y 5)


• Las osteonas formadas bajo el periosteo se acumulan alrededor de vasos centrales,
derivados del periostio. Se los identifica porque tienen una disposición oblicua o
transversa en la diáfisis, en dirección radial y no longitudinal, a diferencia de los
conductos de Havers, a los que conectan entre si.
• Se diferencian de los conductos de Havers porque no tienen laminillas concéntricas.

Hueso maduro
• También se denomina hueso laminar o laminillar y se caracteriza por un ordenamiento
distintivo, que resulta de la agregación repetida de láminas uniformes a las superficies óseas
durante el crecimiento por aposición. Estas láminas tienen espesor de 4-12 um.
• Los osteoblastos que lo producen quedan incorporados como osteocitos en las capas de
matriz ósea que ellos mismos producen.
• En general, la dirección de las fibrillas colágenas de cualquier lamina esta dispuesta en
ángulo recto.
• Algunas características microscópicas del hueso maduro, útiles para diferenciarlo del
inmaduro son:
a) La tinción acidófila y comparativamente uniforme de su matriz.
b) El ordenamiento mas regular de sus laminillas.
c) El hecho de que sus osteocitos, son menos numerosos, tienen disposición mas
uniforme, y están presentes en lagunas mas planas.

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 25
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

5
TD TP RP Tj Esqueléticos
6 Prof. Dr. María Angélica Torres
UNIVERSIDAD DE CHILE 26
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

OSIFICACION ENDOCONDRAL
• Los huesos de las extremidades, las vertebras, y la pelvis se forman por osificación a partir
de un modelo cartilaginoso previo. En el embrión surge en primer término una estructura
llamada primordio del miembro, en cada sitio en que después estará presente uno de los
miembros. El primordio es una prominencia mesodérmica cubierta por ectodermo.
• La osificación endocondral se inicia con el desarrollo de una matriz o molde cartilaginoso.
• Las células mesenquimáticas del sitio se condensan y delinean la forma del hueso futuro y
se diferencian en condroblastos porque el molde está en un medio avascular.
• Se forma un pericondrio con sus capas habituales.
• El crecimiento subsecuente del molde cartilaginoso es un resultado de la combinación de
los crecimientos intersticial y por aposición.
• Al continuar el crecimiento del molde los condrocitos de la porción media experimentan
hipertrofia y maduración, en esta etapa se forman depósitos de calcio soluble en las
divisiones de la matriz que separa las lagunas, una vez que se ha calcificado intensamente la
parte media del modelo cartilaginoso, empieza a ser sustituido por hueso.
• Los capilares crecen en la parte del pericondrio que envuelve la porción media del modelo.
• Las células que producen la capa interna del pericondrio por estar en medio vascularizado
se diferencian y se convierten en osteoblastos que depositan matriz ósea.
• El collar óseo que se forma en plano profundo del periostio se llama hueso subperióstico u
osificación periostal, que forma el mango o yema periostal, que fortalece la porción central
cartilaginosa.
• Los capilares del periostio acompañados de células osteógenas invaden el cartílago
calcificado y enseguida irrigan su interior, son los vasos y células osteógenas
acompañantes.

CENTRO PRIMARIO DE OSIFICACION


• Produce tejido óseo que al final reemplaza a la mayor parte del cartílago del molde.
• Las células osteógenas de la yema perióstica empiezan a producir osteoblastos depositando
matriz ósea sobre el cartílago residual dando por resultado la formación de hueso
esponjoso, a la larga la porción media del molde cartilaginoso se reabsorbe, en
consecuencia se forma una cavidad medular rodeada por la corteza del hueso.

Crecimiento postnatal de los huesos largos


• El hueso continúa creciendo hasta completar el crecimiento del esqueleto.
• Este crecimiento es a expensas del crecimiento intersticial del cartílago en las placas
epifisiarias.
• El crecimiento es de un solo lado ya que el otro es remplazado por tejido óseo, eso hace que
la placa cartilaginosa esté cada vez más distante de la porción central del hueso.
• La sustitución de tejido óseo finalmente es mayor que la producción de cartílago.

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 27
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

CENTROS SECUNDARIOS (PLACA EPIFISIARIA) DE OSIFICACION


• Estos se forman en la vida postnatal, ubicados en cada epífisis cartilaginosa.
• Los condrocitos de la porción media de la epífisis experimentan hipertrofia y maduración,
calcificando la matriz que hay entre sus lagunas, los capilares y células invaden las
cavidades del cartílago calcificado.
• Las células dan origen a los osteoblastos que depositan matriz ósea en los residuos del
cartílago calcificado.
• Los condrocitos situados en la periferia de la región también se hipertrofian calcificando la
matriz y después sustituyéndola por hueso.
• Una masa de hueso esponjoso sustituye al cartílago de la porción media de la epífisis,
resultante de la propagación de la calcificación en todas direcciones, desde el centro
secundario de osificación.
• Solo se conservan el cartílago articular y un disco transverso llamado placa epifisiaria.

PLACA EPIFISIARIA
Tiene un aspecto microscópico muy distintivo cuando se observa en un corte longitudinal,
consiste en cuatro zona sucesivas que se fusionan entre si imperceptiblemente.
1. Zona de cartílago en reposo.
2. Proliferación de cartílago.
3. 3 Cartílago de maduración.
4. Calcificación de cartílago.
5. Zona de regresión y reabsorción

Zona de Cartílago en Reposo o de reserva


Es la zona de cartílago más cercana al tejido óseo de la epífisis.
Sus condrocitos no contribuyen activamente al crecimiento óseo.
Su función es fijar las otras zonas de la placa epifisaria a la epífisis.

Zona de Proliferacion de Cartílago


Contiene condrocitos que se dividen repetidamente y así sustituyen a los que desaparecen en la
cara diafisiaria de la placa.
Forman columnas longitudinales características o grupos isógenos axiles

Zona de Cartílago Hipertrofico o de Maduracion


Los condrocitos están dispuestos en columnas longitudinales y presentan hipertrofia y
acumulan glucógeno y lípidos.
Son más grandes y se tiñen de color claro, producen fosfatasa alcalina.

Zona de Calcificacion del Cartílago


Su matriz se calcifica lo que genera estímulos para la llegada de osteoblastos
Zona de regresión y de reabsorción
El cartílago mineralizado es reemplazado por matriz ósea, la cual es depositada y rapidamente
remodelada.

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 28
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 29
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007
LAS METÁFISIS.
Son las zonas ensanchadas cercanas a los extremos de un hueso largo.
Las metáfisis de un hueso en crecimiento conservan las misma forma debido a la actividad de
resorción de los numerosos osteoclastos.

REMODELACION OSEA
• Es el ajuste del contorno de un hueso durante su crecimiento, a diferencia del modelaje que
sería la reabsorcion del hueso no laminillar y el depósito de hueso maduro o laminillar
• Aunque los huesos en crecimiento están cambiando continuamente su organización interna,
mantienen de modo aproximado la misma forma externa desde el inicio del desarrollo fetal
hasta la vida adulta.
• La forma del hueso se mantiene gracias a una continua remodelación de su superficie.
• Esto significa depósito de hueso en unos
sitios del periostio y absorción en otros
puntos.
• Las metáfisis son las regiones ensanchadas
cercanas a los extremos de un hueso largo, en
que el diámetro de la diáfisis aumenta e
iguala al de la epífisis.
• Las metáfisis de un hueso en crecimiento
conservan la misma forma debido a la
actividad de los numerosos osteoclastos que
resorben hueso en la periferia ensanchada de
las metáfisis.
• Los procesos de formación y remodelación
del tejido óseo ocurren constantemente
durante la vida de un individuo. Su
intensidad es característica para cada etapa
del desarrollo. En la infancia predomina la
síntesis del tejido óseo por sobre la
reabsorción, en tanto que en la edad avanzada
la reabsorción es mayor que la formación.
• En la mandibula la continua remodelación
del hueso alveolar determina la “deriva
mesialante” de los dientes, y es el mecanismo
empleado por los ortodoncistas para
movilizar las piezas dentarias.

MECANISMO DE CRECIMIENTO OSEO


Los huesos crecen solo por aposición, esto es
debido a que los osteocitos no se dividen, a
diferencia de los condrocitos. La matriz ósea se
calcifica poco después de su producción,
impidiendo que el tejido continúe expandiéndose
desde su interior. Todo el crecimiento óseo
resulta del depósito de nuevo tejido óseo en una
superficie preexistente.

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 30
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

MECANISMO DE CICATRIZACION DE UNA FRACTURA SIMPLE EN UN HUESO


LARGO
• Una fractura simple es la ruptura de un hueso en dos partes, llamados fragmentos.
• Generalmente la fractura se acompaña del desgarro del periostio y desplazamiento de los
fragmentos. Además ocurre hemorragia por ruptura de vasos, también se interrumpen los
vasos de Havers produciéndose la necrosis del hueso.
• Dependiendo de la magnitud de la fractura, del tamaño del hueso y de la distancia del
desplazamiento de los fragmentos, por lo general estos fragmentos son manipulados hasta
colocarlos en la posición a modo de realinearlos y restaurar la línea antigua del hueso
(reducción de la fractura).
• Se produce una reacción inflamatoria aguda suele formarse un coágulo sanguíneo, la
reacción natural es la organización de este coágulo por medio de tejido de granulación
ordinario (tejido rico en vasos sanguineos, fibrblastos, fibras y células inflamatorias).
• Luego de la etapa inflamatoria aguda se produce la reabsorción de este coágulo por células
fagocitarias leucocitarias (macrófagos).
• Dependiendo del grado de Vascularización y los movimientos del sitio de fractura, el tejido
óseo se formará directamente (osificación membranosa), pero una parte lo hace de manera
indirecta, por osificación endocondral.
• El tejido de reparación de la fractura se llama callo.
• El tejido de granulación se convierte en tejido conectivo denso, dentro de él, se desarrollan
cartílago y fibrocartílago, para constituir el callo fibrocartilaginoso.
• Son collares de tejido de reparación (fibroblastos), que llenan el hueco entre los fragmentos
y después origina su unión.
• El callo alrededor de los fragmentos recibe el nombre de externo, perióstico o de fijación.
• El que se forma entre los propios fragmentos se llama interno, medular, endostico o de
unión.
• La formación de hueso, comienza a cierta distancia de la línea de fractura.
• El periostio aumenta su grosor notablemente al activarse y proliferar las células osteógenas,
este crecimiento es acompañado de capilares periósticos.
• En las capas más superficiales del callo, el crecimiento de las células es casi avascular de
modo que se transforman en condroblastos y la producción de cartílago.
• Se forma finalmente el callo óseo, que es una red de trabéculas subperiósticas.

El callo externo presenta 3 zonas:


a. Una zona de nuevas trabéculas óseas, (la mas cercana a los fragmentos).
b. Una región cartilaginosa intermedia.
c. Una zona externa de células en proliferación.

• La zona de cartílago presenta hipertrofia y maduración, se calcifica la matriz y se sustituye


por hueso.
• Las trabéculas óseas formadas en primer término se unen a los fragmentos de la fractura.
• El hueso necrótico es resorbido por los osteoclastos.
• Los osteoblastos migran a esta área y sustituyen con tejido óseo vivo.
• Remodelación del callo óseo

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 31
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007
• El callo es entonces un masa de hueso esponjoso en forma de huso y se divide en:
callo externo
callo interno.
• En el callo interno aparecen nuevas trabéculas óseas en la cavidad medular de cada
fragmento por proliferación de células del endostio, además de formarse otras trabéculas
entre los fragmentos del hueso.
• Esta formación de hueso se cumplirá solo si el riego sanguíneo es adecuado.
• Por un proceso de Remodelación el hueso esponjoso se convierte en hueso cortical denso,
se produce luego la reabsorción de las trabéculas de la periferia del callo para restablecer
los contornos originales del hueso.

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 32
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

CICATRIZACION DE UN ALVEOLO DENTARIO POSTEXTRACCION


La cicatrización alveolar post extracción no conserva la integridad anatómica del hueso.
Cuando los elementos dentarios se extraen por cualquier causa, el hueso alveolar involucrado
tiende a desaparecer. Los rebordes alveolares se pierden por reabsorción, y solo persiste un
volumen reducido de tejido que se integra a la región basal de los maxilares.
La cicatrización del alvéolo post extracción dentaria tiene muchos hechos en común con
los eventos de cicatrización y neoformación ósea de una fractura de hueso largo aunque solo es
osificación de tipo membranoso (8).
La cascada de reparación de tejidos incluye distintas fases que se superponen unas con
otras, incluyendo (1)inflamación, formación y maduración de un coágulo, (2)infiltración de
fibroblastos para reemplazar el coágulo, formación de tejido de granulación, angiogénesis,
(3)establecimiento de una matriz provisional por depósito de una matriz extracelular
permitiendo la formación de nuevo hueso, inicialmente inmaduro y luego laminillar y medular.
Siguiendo el proceso de cicatrización, un puente de tejido óseo se forma cerrando el alvéolo (9,
10).
La extracción dental produce rompimiento de vasos sanguíneos, hemorragia y formación
de un coágulo compuesto principalmente por eritrocitos y plaquetas que están contenidas en una
malla de fibrina. Los eritrocitos son claramente importantes en el transporte del oxígeno, pero
no tanto en los mecanismos de cicatrización temprana del alvéolo. Las plaquetas, sin embargo,
son imprescindibles, puesto que la liberación del contenido de sus gránulos al ambiente
extracelular (dégranulación): factores de crecimiento (PDGF, TGF-β) y factores vasoactivos
(serotonina e histamina), desempeña un papel importante en la regulación de la cascada de
cicatrización de la herida (11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18). Así el tejido de granulación madura y
la mayoría de sus vasos comienzan a desaparecer. Las células endoteliales experimentn
apoptosis y son removidas del tejido por macrófagos (19). Después de 2 semanas del proceso
de cicatrización, la porción marginal del alvéolo es cubierta por tejido conectivo rico en vasos y
células inflamatorias. El hecho más llamativo que caracteriza esta etapa es la presencia de
nuevo hueso inmaduro extendiéndose desde el hueso antiguo de las paredes del alvéolo, hasta el
centro de la herida. (ver, fig. 1). Luego de 1 mes de cicatrización, la mayor parte del alvéolo es
llenado con hueso neoformado. Este hueso contiene un gran número de osteones primarios, y se
continúa con el hueso antiguo de las paredes del alvéolo (ver fig. 2). En algunas áreas, el hueso
inmaduro es sometido a reabsorción osteoclástica, lo que indica que el proceso de
modelado/remodelado del hueso neoformado ha comenzado (ver fig. 3). Entre 2 y 3 meses de
cicatrización, se evidencia la formación de un puente de nuevo tejido duro, compuesto
principalmente por hueso inmaduro. Esta “corticalización” (20,21,22) del alvéolo incluye una
serie de eventos proliferativos y reabsortivos con lo cual se desarrolla una pared de hueso
cortical, a la cual la mucosa estaría firmemente adherida, mediante el establecimiento de un
periostio. Posteriormente, la mayoría del hueso inmaduro en el alvéolo es reemplazado con
hueso medular. Este hueso medular incluye varios vasos sanguíneos, células inflamatorias y
adipositos. Desde el tercer mes, se puede observar que el hueso inmaduro en la mayoría de las
áreas comienza a ser reemplazado por hueso lamelar (ver fig. 4). Entre 4 y 6 meses de
cicatrización, el puente de tejido duro marginal que cubre el alvéolo es reforzado por capas de
hueso lamelar depositadas en lo alto del hueso inmaduro previamente formado. Al mismo
tiempo, fibras colágenas de la mucosa llegan para insertarse en el nuevo hueso “cortical” y, por
tanto, se establece una estructura tipo periostio (ver figs.4 y 5). Después de 6 meses de
cicatrización, el puente de hueso medular se compone de una mezcla de hueso inmaduro y

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 33
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007
hueso lamelar. Toda la región del alvéolo de extracción que estaba ubicada apical al puente
óseo se caracteriza por su contenido en hueso medular. Este hueso medular está bien
organizado, contiene un gran número de adipositos, pocas células inflamatorias, y un limitado
número de trabéculas de hueso lamelar. (ver fig. 5).
Radiográficamente, la zona del alvéolo en cicatrización es más radiolúcida que el tejido
circundante, debido a que el tejido óseo inmaduro es menos mineralizado y presenta mayor
cantidad de células. La formación de nuevo tejido óseo se puede evaluar radiográficamente
después de los 45 días, cuando presenta la radiopacidad característica del tejido óseo maduro.
Igual mecanismo sucede en el caso de una fractura, o cuando se forma tejido óseo alrededor de
un implante dental.
Figura
Macrofotografías de cortes histológicos evidenciando el proceso de regeneración ósea
alveolar postextraccion en perros. (Cardaropoli G et col. 2003)

Figura 1: Semana 2: hueso neoformado (mineralizado) en la porción central del alvéolo en cicatrización. La
deposición ósea ocurre alrededor de los vasos sanguíneos. HI: hueso inmaduro; V: vasos sanguíneos. Tinción
hematoxilina eosina (H&E). aumento original X400.
Figura 2: Día 30; hueso neoformado con presencia de osteones primarios (OP) y secundarios (OS). Tinción
H&E; aumento original X 200.
Figura 3: Día 30; hueso inmaduro con gran número de osteoclastos (flechas) presentes en la superficie ósea. (HI:
hueso inmaduro; V: vasos sanguíneos). Tinción (H&E); aumento original X400.
Figura 4: formación de un puente óseo cortical en la porción marginal del alvéolo; día 60 (a), día 90 (b), día 120
(c) y día 180 (d). Notar el hueso lamelar (HL) y líneas incrementales en los días 120 (c) y 180 (d).M: mucosa;
HI: hueso inmaduro: HI con flechas indica la ubicación de la línea incremental. Tinción H&E; aumento original
X400.
Figura 5: Día 180; hueso neoformado de la porción marginal del alvéolo (hueso cortical). Notar la presencia de
osteones primarios (OP) y secundarios (OS). Tinción hematoxilina eosina; aumento original X400.

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 34
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007
REGULACIÓN FISIOLÓGICA DEL METABOLISMO ÓSEO

La edad, condiciones ambientales, mecánicas, nutricionales y hormonales, estimulan o


inhiben la producción o sustitución del tejido óseo. Entre ellas tienen especial relevancia clínica
las siguientes:

A) Condiciones mecánicas: Las piezas óseas sometidas a situaciones de fuerza distintas


a lo normal determinan una reorientación de las laminillas óseas hacia la dirección
en que pueden aumentar la resistencia del hueso a esas fuerzas.

B) Condiciones nutricionales: La carencia de sustancias nutritivas como proteínas,


vitaminas, calcio y fofato produce alteraciones en la estructura del tejido óseo. Las
vitaminas D, A C favorecen la formación y mineralización del tejido óseo

C) Condiciones hormonales: Algunas hormonas actúan en la formación del hueso, su


conservación y/o remodelación. La acción hormonal puede realizarse en forma
directa o, en ocasiones, de manera indirecta, como por ejemplo la acción estimulante
del crecimiento óseo y cartilaginoso por acción de la somatomedina, producida por
el hígado por efecto de la hormona del crecimiento (GH)

Hormona Productor Efecto


GH Hipófisis Esimula la secreción de somatomedinas e insulina en
el higado (efecto indirecto). Estimula directamente
el crecimiento del cartilago
Simatomedina Higado estimulan la mitosis y síntesis de PG en el cartílago.
Estimulan la síntesis de colágeno y proteínas no
calagenas del hueso
Hormona Paratiroidea Glándula Paratiroidea Hipercalcemiante. Estimula la osteolísis y la
(PTH) actividad osteoclástica
Calcitonina Células parafoliculares Antagonista de la PTH
de la tiroides
Tiroxina Glándula tiroides Actúa indirectamente estimulando la producción y
liberación de somatomedinas, controlando así el
crecimiento y maduración del hueso
Esteroides sexuales Gónadas Aceleran la calcificación de la placa epifisiaria. Los
estrógenos inhiben el crecimiento del cartílago
epifisiario, y aumentan la densidad del hueso adulto,
creando un balance positivo del calcio
Glucocorticoides Medula adrenal Aumentan la reabsorción ósea y disminuyen a
neoformación ósea.
Insulina Islotes de Langerhans Favorece la formación y calcificación del hueso,
del Pancreas estimula la síntesis de colágeno y facilita la
absorción intestinal del calcio. Regula ademas la
liberación de somatomedina

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 35
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las funciones principales de cartílago y hueso?
2. Nombre tres tipos de cartílago, sus diferencias y situaciones.
3. Compare el crecimiento intersticial y aposicional del cartílago. Explique con un
ejemplo
4. Describa la composición de matriz del hueso y compárelo con la composición de
cartílago.
5. Describa las células en hueso y su relación al suministro de la sangre.
6. ¿Cuáles son las funciones y sus orígenes de cada tipo de célula del hueso?
7. Describa la formación intramembranosa del y dé ejemplos de huesos o áreas de
huesos que crecen por este modo.
8. Describa la formación endocondral del hueso y de ejemplos.
9. Describa las similitudes y diferencias entre la formación intramembranosa y
endocondral del hueso.
10. Describa hueso que es el remodelaje óseo y por qué ocurre.
11. Describa brevemente los eventos de reparación del hueso.
12. Describa y de un ejemplo de cada tipo de articulación encontrada en el organismo
humano

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1) Finn Geneser Histología Tercera Edición 2000 Ed Medical Panamericana SA. Tejido
Conectivo Capitulo 8 pag 197- 224
2) Tchernitchin A. y col. Histología. Capitulo 9 Tejidos Conjuntivos o con matriz
extracelular. Ed Medierraneo1995
3) Di Fiori M., Mancini R., De Robertis E. Nuevo Atlas de Histología. Microscopía Optica,
Histoquimica y Microscopía electónica. 2° Ed. “El ateneo” Buenos Aires. 1974
4) Leeson Th., Leeson C., Paparo A. Texto/Atlas de Histología Ed. Interamericana 1988
5) Bell WE; “Clinical Management of Temporomandibular Disorders”; Year Book Medical
Publishers; Chicago; 1992.).
6) Wurgaft, R.; Montenegro M.; “Desarrollo y estructura de la ATM”; Capítulos 1(9-21), 5
(97-140); 2003.
7) Palumbo C, Palazzini 5, Zaffe D, Marotti D. Osteocyte differentiation in the tibia of
newborn rabbits: An ultrastructural study of the formation of cytoplasmic processes. Acta
Anat 1990J37: 350.
8) Hollinger J, Wong ME. The integrated processes of hard tissue regeneration with special
emphasis on fracture healing. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 1996
Dec;82(6):594-606.
9) Cardaropoli G, Araujo M, Lindhe J: Dynamics of bone tissue formation in tooth
extraction sites. An experimental study in dogs. J Clin Periodontol 2003; 30, 809–818.
10) Gomez M E, Campos A. Histologia y Embriología Bucodental ,1° edicion 1999. Cap. 12:
“Cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar” (287- 324)

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 36
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007
11) Park JY, Gemmell CH, Davies JE. Platelet interactions with titanium: modulation of
platelet activity by surface topography. Biomaterials 2001;22:2671-82.
12) Deuel TF, Senior RM, Huang JS, Griffin GL.. Chemotaxis of monocytes and neutrophils
to platelet-derived growth factor. J Clin Invest 1982;69(4):1046-9.
13) Gruber R, Varga F, Fischer MB, Watzek G. Platelets stimulate proliferation of bone cells:
involvement of platelet-derived growth factor, microparticles and membranes. Clin Oral
Impl Res 2002;13:529-35.
14) Graves DT, Valentin-Opran A, Delgado R, et al. The potential role of platelet-derived
growth factor as an autocrine or paracrine factor for human bone cells. Connective Tissue
Res 1989;23:209-18.
15) Tsukamoto T, Matsui T, Fukase M, et al. Platelet-derived growth factor B chain
homodimer enhances chemotaxis and DNA synthesis in normal osteoblast-like cells
(MC3T3-E1). Biochem Biophys Res Commun 1991;175(3):745-51.
16) Seppa H, Grotendorst G, Seppa S, et al. Platelet-derived growth factor is chemotactic for
fibroblasts. J Cell Biol 1982;92(2):584-8.
17) Lucas PA, Caplan AI. Chemotactic response of embryonic limb bud mesenchymal cells
and muscle-derived fibroblasts to transforming growth factor-beta. Connect Tissue Res
1988;18(1):1-7.
18) Pfeilschifter J, Wolf O, Naumann A, et al. Chemotactic response of osteoblast like cells to
transforming growth factor beta. J Bone Miner Res 1990;5(8):825-30.
19) Lind M. Growth factor stimulation of bone healing: effects on osteoblasts, osteomies, and
implant fixation. Acta Orthop Scand Suppl 1998;283:2-37.
20) Oprea WE, Karp JM, Hosseini MM, Davies JE. Effect of platelet releasate on bone cell
migration and recruitment in vitro. J Craniofac Surg. 2003 May;14(3):292-300.
21) http://www.earth.li/%7Ekake/maths/mathbiol/angiogenesis.html#refs
22) Ohnishi H, Fujii N, Futami T, Taguchi N, Kusakari H, Maeda T. A histochemical
investigation of the bone formation process by guided bone regeneration in rat jaws. Effect
of PTFE membrane application periods on newly formed bone. Journal of Periodontology
2000 Mar, 71 (3): 341–352.

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 37
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

GUÍA DE TRABAJOS PRACTICOS


Cartílago, Hueso y Articulaciones
Docente Encargado: Prof. Dra. María Angélica Torres

I OBJETIVOS
1. Distinguir tejido cartilaginoso del tejido óseo.
2. Reconocer los tres tipos de cartílago.
3. Comprender los mecanismos de crecimiento del cartílago.
4. Comprender cómo los componentes celulares y la matriz extracelular del cartílago y del
hueso contribuyen a la estructura y función de estos tejidos.
Reconocer las estructuras y células óseasIdentificar las diferencias entre hueso compacto y
esponjoso en diferentes preparaciones histológicas de hueso.
5. Entender los mecanismos de crecimiento del hueso.
6. Entender los mecanismos de remodelaje y reparación del hueso
7. Clasificar y diferenciar las articulaciones

En las siguientes microfotografías identifique el tejido presentado y los componentes


estructurales señalados en cada número.

TEJIDO: TEJIDO

1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6
7
8

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 38
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

De las microfotografías señaladas identifique los tipos de cartílago. Haga una tabla con las
diferencias y de un ejemplo de su ubicación en el organismo.

TEJIDO: TEJIDO TEJIDO

CARACTERISTICA

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 39
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

En el esquema de hueso largo:


1. identifique sus partes anatómicas principales especialmente la zona del cartílago
epifisiario determinadas por cada linea.
2. ¿Qué tipo de recrecimiento cartilaginoso representa este esquema. Explique?
3. Identifique en otra zona del organismo algún cartílago que presente otra forma de
crecimiento, ¿cuáles son sus características, DIBUJE?

2)

3)

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 40
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

Identifique las estructuras señaladas en cada flecha. Observe y comente las diferencias entre
hueso compacto y esponjoso. Comente con su ayudante el aspecto del hueso en diferentes
preparaciones histológicas de hueso.

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 41
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

Identifique el tipo de hueso y las estructuras señaladas en cada flecha.. Comente con su
ayudante el aspecto del hueso en diferentes preparaciones histológicas de hueso.

A B

A: Hueso=
1
2
3
4
5
6
7
8

B: Hueso=
1
2
3
4

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 42
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

Describa los mecanismos de Osificación representados en los en los esquemas a continuación

Esquema A Esquema B

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 43
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

Describa los mecanismos de Crecimiento Oseo y de un ejemplo de cada uno

Describa los mecanismos de Remodelaje Oseo y cual es su objetivo

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 44
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

Clasifique y de un ejemplo de cada tipo de articulación ósea en el organismo

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres


UNIVERSIDAD DE CHILE 45
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO HISTOLOGIA GENERAL 2007

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Cartílago Hueso y Articulaciones
Docente Encargado: Prof. Dra. María Angélica Torres

El Raquitismo es una enfermedad en niños causada por una hipovitaminosis D


(deficiencia de vitamina D).

¿Cuál es el rol de la vitamina D en la formación del tejido óseo?

La misma enfermedad en los adultos recibe el nombre de osteomalacia (ablandamiento


del hueso). Esta enfermedad se manifiesta como un defecto en la mineralizacióin ósea
principalmente en la reducción del peso y ablandamiento de los huesos largos.

¿Cual de las zonas estaría anormal en un paciente con deficiencia de vitamina D?

EXPLIQUE

TD TP RP Tj Esqueléticos Prof. Dr. María Angélica Torres

Anda mungkin juga menyukai