Anda di halaman 1dari 26

CAPÍTULO 10

Los YACIMIENTOS DE LA REGIÓN DE ORCE

El progreso científico no se mide contando los descubrimientos, por muy deslumbrantes


que sean, sino en la progresiva profundización de nuestra forma de entender el mundo,
incluidos nosotros mismos

J. Madox, exdirector de Nature

FUENTENUEVA 1

HISTORIA DE FUENTENUEVA 1

Los primeros fósiles de este yacimiento fueron encontrados y publicados por


Peña en su Tesis Doctoral (1979). Años más tarde, creo que en 1979, mi hijo Luis
encontró un metapodo de caballo en perfecto estado de conservación, junto algunos
restos menos significativos. En repetidas visitas recolectamos cuernos de gacela y
más restos de équido. Agustí realizó varias campañas de lavado para localizar
roedores, y los resultados los publican en 1987, junto con Moyá y colaboradores.
En 1999 se reinician los trabajos. Este año la Junta de Andalucía había aprobado
un proyecto de investigación para la región de Orce en el que yo era codirector
con J. Agustí e I. Toro, por lo que esperaba que se me consultara sobre las
excavaciones, lo que no sucedió. Así pues, alguien decidió realizar un sondeo
estratigráfico en Fuentenueva 1 con resultados muy pobres.
En el año 2002 se nos concedió una excavación de urgencia. Emplazamos
adecuadamente los cortes, con una superficie aproximada de 25 metros cuadrados,
y obtuvimos unos resultados excelentes con cerca de 300 restos clasificables. La
campaña fue un éxito.

FAUNA DE FUENTENUEVA 1

Este yacimiento está situado en la biozona MN 17 de Mein y en 1987 Moyá y


colaboradores describieron la siguiente macro y micro fauna: Gacela borbonica,
Equus stenonis aff. vireti, Mimomys cf reidi, Castillotnys crusafonti ssp., Apodemus
dominans.

EL -HOMBRE DE ORCE 153


En la excavación del 2002 aumentamos considerablemente el número de
géneros y especies pasando de cinco a doce taxones, algunos de ellos relictos del
Plioceno y muy abundantes en la biozona MN 17, entre los que se encuentran
varios roedores (Mi momys cf. reidi, Castillomys cf. crusafonti, Apodemus
dominans), un caballo primitivo y poco grácil (Equus stenonis ), muchas gacelas
(Gazella borbonica), una hiena (Pachycrocuta cf. perrieri) , un lince (Lynx cf.
issiodorensis) y un ciervo de pequeño tamaño (Cervus cf. philisi). A esta fauna se
añade un bóvido de tamaño medio que es un emigrante de origen asiatico y
caracteristicas muy especiales, pues tiene los cuernos curvados y dispuestos hacia
delante (Soergelia sp.). Es muy probable que sea en los yacimientos de Fuentenueva
1 y Fonelas ( en la depresión de Guadix), donde se localicen los primeros
representantes en el sur de Europa, de este interesante fósil. Además hay otro
bóvido, un rinoceronte y muy probablemente un perro de dificil clasificación.
Lo más espectacular de esta fauna es la gran abundancia de caballos y gacelas.
Esto sugiere un espacio abierto, una gran pradera, próxima al lago, con abundante
hierba y arbustos para el pasto.
La conservación de los fósiles es bastante buena y presenta una característica
especial, pues se conservan muchos cráneos casi completos de caballos y gacelas
sin muestras de actividad de carnívoros carroñeros, lo que es muy extraño. Los
cráneos mordidos por hienas son fáciles de diferenciar, especialmente en los
animales con cuernos como las gacelas, pues se comen la cara hasta llegar al
cerebro, que les apetece mucho, por lo que sólo quedan los cuernos unidos por
restos de frontales.
Es evidente que la acumulación de fósiles en el yacimeinto de Fuentenueva 1
no se debe a la actuación de los carroñeros ni al trasporte geológico por ríos u
otros factores, pues los cráneos estan muy completos y los sedimentos son típicos
de borde de lago. Tampoco los animales se han muerto "in situ", pues no hemos
encontrado esqueletos completos. De momento, con los escasos datos disponibles,
no podemos precisar como se formó este yacimiento.

BIOESTRATIGRAFÍA

Es interesante constatar que entre Fuentenueva 1 y Venta Micena se producen


varios fenómenos. Por un lado, algunas especies se extinguen, como Pachicrocuta
perrieri, los cervidos tipicos del Plioceno (Cervus philisi) y las gacelas (Gazella
borbónica) así como los caballos robustos y poco gráciles (Equus stenonis). Por el
contrario esta fauna es sustituida en Venta Micena por un caballo más grácil,


154 JOSÉ GIBERT
auus 'ranatensis. un gran ciervo del grupo de los megacerinos, una hiena de
zran tamaño que perdurará hasta el Pleistoceno medio como Pachycrocuta
r?-eYirrostris y un arvicólido de gran interés bioestratigráfico como es Allophaiomys
rhocaenicus.
Fuentenueva 1 y Venta Micena estan separados por un episodio fluvial, durante
el cual el nivel del paleolago desciende notablemente y las llanuras entorno al lago
se hacen más extensas. Este episodio regresivo creemos que no es debido a la
tectónica local, sino que se trata de un fenómeno general, global y obedece a un
cambio climático. Durante este proceso algunas de las especies de Fuentenueva 1
se extinguen, otras permanecen en la región, y algunas evolucionan:

EXTINCIÓN EVOLUCIÓN MIGRACIÓN

Venta Micena Allophaiomys


Pbrevirrostris
E.granatensis
Lynx sp. Megacerinos

Episodio regresivo

Lynx cf issiodorensis
Pperrieri

Fuentenueva-1 C. philisi
G.borbonica
E. stenonis

Este cambio de fauna es verdaderamente importante, pues desaparece toda la


fauna típica del Plioceno, y se instala en la región de Orce la fauna caracteristica
del Pleistoceno, que perdurará largo tiempo en la cuenca de Baza.

IMPORTANCIA

En este yacimiento no hemos encontrado restos humanos o acción antrópica,


por lo que la importancia es, por el momento, estrictamente paleontológica, (con
una fauna muy similar a la de Dmanisi) y bioestratigráfica, pues detectamos rupturas
faunísticas siempre útiles para precisar migraciones y extinciones. Además su
posición estratigráfrica en relación al cron Olduvai (pues se sitúa a escasos metros

EL HOMBRE DE ORCE 155


del limite superior de Olduvai) permite precisar su edad en, aproximadamente,
1,7 millones de años, es decir una edad similar a Dmanisi.

BARRANCO DEL PASO

HISTORIA DE BARRANCO DEL PASO

Prospectando con mi hijo Luis en 1989 encontré, varios molares de elefante


hacia el final del barranco y más tarde, explorando las laderas con mi hija Patxu,
localizamos algunas piedras calizas de notable tamaño junto a restos óseos, en
diferentes lugares de una extensa capa negra. En uno de ellos la concentración era
exagerada y atípica y, el hecho de que encima de ella había unos bloques peligrosos
a punto de desprenderse, nos permitió solicitar una excavación de urgencia que
realizamos en 1991 en la que encontramos una asociación muy clara entre gijanos
de caliza jurásica trasportados intencionadamente, molares y postcraneal de elefantes
e hipopótamos concentrados en un espacio muy reducido.(Fig. 49)

C-e

O la
O
filp C'17
045 <12

423 0.1, 013 fJ


14
O lo
di%
3,
a'3
&; 81,114, o

1£X1ALIDAD A (Nospariai 1987)


6,71,4 - atarea ArcItidiadttrapn
25, 7, 6, 29, 2, 22Cantou trabajado.
23 - Esferoide
28 - 116cleornedern
36. 13, 14 lascas 0 4)

Figura 49.- Asociación de molares de Mamutus meridionales ( antes Archidiskodon meridionalis) con
cantos de caliza jurásica.

Demostrar la acción antrópica con piedras calizas es muy complicado. En


primer lugar hay que investigar el entorno geológico y comprobar si hay transporte
importante, después localizar atributos de talla como puntos de impacto, reflejos
de percusión, retoques, etc, muy dificil labor , pues las calizas enseguida se
meteorizan y alteran su morfología.


i6 JosÉ GIBERT
La parte geológica es la más fácil. Como el yacimiento estaba muy próximo a la
ladera de la montaña. la Sierra de la Umbría, era presumible que existiera transporte,
aunque de baja energía. Teniendo en cuenta el modelo de acumulación, muy
concentrado, con calizas y restos óseos muy heterogéneos, lo más probable es que el
transporte no fuera el elemento más determinante para fracturar las calizas.
El yacimiento de Barranco del Paso corresponde a una capa de arenas finas
oscuras. con una potencia que varía de 15 a 40 cm. Presenta frecuentes oxidaciones,
hay presencia de materia orgánica y restos de gasterópodos. El ambiente de
formación se corresponde con una zona pantanosa tipo "swamp" localizada en el
sector más marginal de la cuenca, con aguas poco profundas, poco oxigenadas e
influencia detrítica. En la figura 50 representamos el paleoambiente de este
yacimiento.

SUR NORTE

B"" DE LOS CONEJOS TORRE DEL SALAR

SIERRA DE LA UMBRIA Bc' DEL PASO Er DE ORCE C'OE DON ALFONSO CAÑADA DEL SALAR

Figura 50.- Paleoambiente del Barranco del Paso.

En un viaje que efectué a Sevilla le enseñé las piedras al Dr. Vallespi, Profesor
Titular de Prehistoria con gran experiencia en el Paleolítico. Al mostrarle las
piezas, no tuvo duda y enseguida encontró claras muestras de acción antrópica e
inmediatamente las orientó y me mostró las plataformas de percusión, los negativos,
reflejos, etc... Me marché muy contento. Alfredo Iglesias realizó una tesina con
este material, cuyo resumen publicamos en 1992. (Fig. 51, 52, 53, 54)
En el año 2001 realizamos una nueva excavación en la que encontramos
.1'1-andante material aislado, dientes y restos óseos sueltos junto a sílex de baja
,.:aidad. (Fig. 55)

EL HOMBRE DE ORCE 157


1.■•■■/--

Figura 51.- Canto jurásico modificado en su extremo de Barranco del Paso.

Figura 52.- Cantos jurásicos modificados de Barranco del Paso.

Figura 53.- Lasca jurasica de Barranco del Paso.

158 JOSÉ GIBERT


Isimiamdewl-imsomiffit=d
Figura 54.- Lasca jurásica de Barranco del Paso.

Figura 55.- Sílex de Barranco del Paso y Cortijo Alfonso.

EL IIOMBRE DE ORCE 159


Personalmente creo que en este yacimiento hay indicios de acción antrópica,
pero para comprobarlo, necesitamos encontrar industrias líticas en silex o cuarcita
y para ello sería necesaria una excavación extensa de 100 metros cuadrados, pues
las anteriores, por limitaciones administrativas, han sido muy reducidas.

LISTA FAUNISTICA DE BARRANCO DEL PASO

La gran novedad de este yacimiento es el hallazgo de un hipopótamo parecido


al africano (Hippopotamus antiquus) que muy probablemente es el más antiguo
de Europa; este hecho es muy importante, como señalaremos más tarde. Además
encontramos abundantes restos de un elefante (Mamuthus meridionalis) muy común
en el Pleistoceno de Europa y que. también de momento. es el más antiguo de la
región, aunque con mucha probabilidad encontraremos ejemplares de este fósil en
Fuentenueva 1. Los restos de elefante, en Barranco del Paso, son normales en toda
la capa negra, aunque hay dos concentraciones significativas: una en el yacimiento
excavado, y otra en la ladera opuesta, donde se observa la sección de un colmillo.
También hemos encontrado abundantes restos de un caballo grácil (Equus
granatensis) que, muy probablemente, tenga un origen africano. Entre los
carnívoros sólo disponemos, de momento, de un tercer molar inferior de un oso
(Ursus etruscus). En cuanto a los bóvidos hemos identificado molares de Soergelia.
Hay, además, ciervos aunque no podemos especificar su posición sistemática.
(Fig. 56)

=II 11111
Figura 56.- Molar de Ursus etruscus de Barranco del Paso.

160 JOSÉ GTBERT


Polarity (2Ma*) :+++++++++++++++
Faunal remains/Sites S.Vallier Olivola UF Blassac Dmanisi FN 1 Galera G B.del Paso V. Micena B.L.+FN3
Equus stenonis
Equus altidens
Acinonyx pardinensis
Euryboas lunensis
Lynx issiodorensis
Pachycrocuta perrieri
Pachycrocuta brevirrostris
Ursus etruscus
Homotherium sp
Megantereon sp
Canis etruscus
Sus strozzi
Stephanorhinus etruscus
Cervus perrieri
Dama nestii
Gazelospira torticornis
Gallogoral meneghini
Leptobos elatus/etruscus
Gazella borbonica
Soergelia sp
Anancus arvernensis
Mamuthus meridionales
Mimomys pliocaenicus
Mimomys reidi
Mimomys tornensis
Mimomys medasensis
Allophaiomys wandermeuleni
Allophaiomys pliocaenicus
Allophaiomys bourgondie

Tabla 6.- Principales yacimientos con datos paleomagnéticos y fauna asociada


Los ratones son muy abundantes y singulares, con algunas especies típicas de
la biozona MN 17 como Mimomys cf. medasensis , y quizás Allophaiomys
wandermeuleni.
Esta fauna es muy novedosa para el Plio-plesitoceno europeo y la región de
Orce, pues la asociación Hippopotamus antiquus con Mimomys medasensis,
Allophaiomys wandermeuleni, es atípica hasta el presente, para Europa. En efecto,
en la región de Orce, Hippopotamus antiquus se asocia con Allophaiomys
pliocaenicus en Venta Micena, Barranco León 2/2, y con Allophaiomys lavocati
en Barranco León 5 y Fuentenueva 3. En Italia los restos más antiguos de
Hippopotamus antiquus y Allophaiomys pliocenicus se localizan en la unidad Tasso
(Massini et al, 1998, Gliozzi, et al 1997, Torre et al, 1999), aunque no asociados
en el mismo yacimiento. Tanto la unidad Tasso como Venta Micena están situados
en niveles más modernos que la biozona MN17 de Mein. (Tabla 6)
Mimomys medasensis se encuentra en el yacimiento del arco mediterráneo,
como Casablanca 1 (Almenara. Castellón) y está asociado con Canis etruscus,
Ursus etruscus, Pachycrocuta brevirrostris, Equus stenonis, Gazellospita torticornis,
y Leptobos (Agustí y Galobart, 1986), y también en yacimientos del Jucar
(Valdeganga) donde se asocia con Equus stenonis, Mimomys reidi, Kislangia rex,
Stephanimys balcells. Esta fauna está situada en la biozona MN17 (Opdyke et al
1997). Así pues, Mimomys medasenses es un taxón normal en la MN17, mientras
que Hippopotamus antiquus esta situado en niveles superiores a la MN17.
Los niveles negros de Barranco del Paso están, estratigraficamente, próximos
a los niveles Barranco León 1- inferior a Barranco León 5-, donde se ha descrito
Allophaiomys pliocaenicus e Hippopotamus antiquus (Agustí et al 1987), por lo
que cabe suponer una ruptura faunística entre Barranco del Paso y Barranco León
1, caracterizada por la extinción de unos taxones propios de la MN17 (Mimomys
medasesnis) y la migración de un nuevo taxón Allophaiomys pliocaenicus. (Tabla
6)

Contrasta esta ruptura entre los taxones de roedores con la homogeneidad


de la macrofauna, pues los taxones determinados hasta ahora estan presentes en
Venta Micena. Es significativa la gran abundancia de restos dentales de Equus
granatensis muy parecidos a los de Venta Micena. Será interesante poder clasificar
sistemáticamente, cuando se encuentre nuevo material, los cérvidos y bóvidos y
comprobar si se corresponden con taxones de la MN17. Así pues, la ruptura
faunistica se limita de momento a los roedores.Otra interpretación posible es la

162 JosÉ GIBERT


pervivencia de Mimomys medasesnis hasta el Pleistoceno inferior, en la cuenca de
Baza. Quizá esta opción es la más lógica.
Lo importante de este yacimiento es que, por primera vez se localizan en la
región dos emigrantes africanos: el hipopótamo (Hipopotamus antiquus) y el caballo
grácil (Equus granatensis). (Fig.57)

Figura 57.- Molar de Hippopotamus antiquus, un emigrante africano de Barranco del Paso.

TAFONOMÍA

En Barranco del Paso, esta es la proporción entre esqueleto dental (49 %) y


postcraneal (51 %), mientras que en Venta Micena es de 27,74 % para los restos
dentales y 72,25 % para el postcraneal. En los mamiferos la proporción entre
dental y postcraneal es de 12% y 88% respectivamente. En Venta Micena los
procesos tafonómicos han respetado mucho los restos postcraneales, mientras que
en Barranco del Paso el proceso destructivo ha sido mucho mayor, debido a las
condiciones iniciales del yacimiento situado en una zona pantanosa, así como al
transporte.
La existencia de direcciones preferentes, sugiere que el material está
transportado. La ausencia de huesos largos completos, con bordes alterados y muy
redondeados. así como la presencia de dientes aislados sugiere, también, la

EL HOMBRE DE ORCE 163


existencia de transporte. La meteorización de los huesos largos es muy típica de
ambientes húmedos. El nivel fosilífero formado por arenas muy finas es muy
permeable, lo que facilita el deterioro de los fósiles.
El carbón, muy abundante, debe proceder de incendios fortuitos y coetáneos
con la formación del yacimiento, producidos en los bosques próximos.
La distribución del material en las cuadrículas es bastante homogénea. Este
modelo de distribución, unido a las evidencias de transporte sugiere que, en el
área de origen, el material debería ser abundante. Los restos líticos estan formados
por sílex gris de origen jurásico de baja calidad, por lo que es dificil identificar
evidencias de talla intencionada. También se encuentran piezas de caliza jurásica
de tamaño variable comprendido entre 3 y 8 cm.

INTERPRETACIÓN

Desgraciadamente, la excavación del 2001, no amplía los datos de la efectuada


en 1991. Sin embargo los datos disponibles indican que en el área del Barranco
del Paso murieron un elefante y un hipopótamo y que, muy probablemete, el
cráneo del elefante y, quizás también, el del hipopótamo, fueron aprovechados
por nuestros antepasados (Lámina 1). En la figura 49 puede verse la asociación
entre manuportes y restos dentales del elefante que resultan muy sugerente.
Esta asociación, como ya se ha dicho antes, es normal en muchos yacimientos
africanos cuya interpretación más plausible está basada en el aprovechamiento
oportunista del elefante por nuestros antepasados. La secuencia es la siguiente:
nuestros antepasados se refugiaban en las laderas de la sierra próxima al yacimiento
del Barranco del Paso, la Sierra de la Umbria, desde donde observaron la muerte
del elefante o la localizaron por observación de carroñeros más perpicaces, como
son los buitres.
A partir de este momento empieza la cadena operativa, eficaz y rápida, para
aprovechar los recursos, en este yacimiento sólo nos queda la constancia de su
interes por el cerebro del elefante. Inmediatamente aparecen los carroñeros más
peligrosos, como son las hienas (Pachycrocuta brevirrostris) de gran tamaño y
ocico chato a las que nuestros antepasados deben hacer frente. (Lámina 1). El
modelo de actuación antrópica, en este yacimiento, sugiere el oportunismo para
obtener proteinas animales, que se resume en: descubrir la pieza, actuar y
marchar.(Fig. 58)

64 JOSÉ G1BERT
.11
----

SS

¿■.

rri

Lamina 1.- Mamutus meridionales de grandes dimensiones del Barranco del Paso. Los homínidos intentan aprovecharlo en competencia con las hienas
(Pachycrocuta brevirrostris). La lamina esta inspirada en un dibujo de Wilson.
Fi gura 58.- Excavación del Barranco del Paso del ario 2001

BARRANCO LEÓN

HISTORIA DEL BARRANCO LEÓN

En capítulos anteriores ya he comentado como encontramos las primeras


industrias y el resto humano. Quiero recordar, no obstante, que los auténticos
descubridores de las industrias de este importante yacimiento son Luis Gibert,
Alfredo Iglesias, Fernando González y Alfonso Arribas. A partir del 2001, la
administración andaluza consideró oportuno que mi equipo dejara de trabajar en
este importante yacimiento y nos negó los permisos oportunos. El equipo que
actualmente excavan en él, debe un respeto a la historia y un profundo
agradecimiento a los investigadores que han publicado datos relevantes de este
yacimiento sin medios y con grandes dificultades.
Un momento interesante para mí fue decidir, en 1995, el lugar de la excavación
sistemática. Tenía que emplear una oruga que era muy caray no podía equivocarme.
Por otro lado era necesario preservar las capas superiores en las que hay, en lugares
muy concretos, restos fósiles.(Fig. 59)

166 .LOSÉ GIBERT


Figura 59.- A: Desmonte de la ladera de Barranco León. El Dr. Gibert controla la máquina excavadora.

La operación salió perfecta y enseguida encontramos una mandíbula de


hipopótamo rodeada de muchas industrias líticas preciosas. Lo que todo el mundo
negaba, resultaba ahora, evidente. Todos los participantes en el congreso de Orce
pudieron ver la excavación y la alabaron. La dirección de Luis, mi hijo, fue
impecable. (Fig. 61)
Pero las críticas surgieron enseguida. Me acusaron de eliminar estratos con
fósiles importantes con el fin de llegar, rápidamente, a las capas más antiguas. Era
una gran mentira. Por suerte, los arqueólogos que excavaron el yacimiento en
1999. hicieron una larga columna estratigráfica para lo que montaron un andamio
2., durante muchos días, los obreros repicaron la superficie para que los científicos
r.udieran identificar los materiales. Los arqueólogos trabajaron con intensidad y
.73.ciencia. Al final, como era lógico no encontraron ni rastro de huesos.
También me acusaron de causar grandes destrozos ecológicos. Es cierto que el
quedó un poco alterado, pero el impacto visual es mínimo y, en
7_7:J.2-anida. descubrimos un tesoro oculto de gran valor patrimonial. El posible
visual sin duda, está más que compensado.
Tengo que agradecer al propietario, el Sr. Joaquín Velera Romero, su paciencia
:=1:77esión. pues cuando la oruga empezó a desmontar la ladera del barranco y

se precipitaban hacia el fondo de la cañada, creo que se le encogía el

EL HOMBRE DE ORCE 167


Figura 61.- Visita de los congresistas al yacimiento de Barranco León 5. En el centro de la fotografía
puede verse la mandíbula de hipopótamo y a L.G bert explicando el corte.

corazón. En ocasiones yo lo veía al otro lado de la cañada con cara preocupada.


Me dio su confianza y, gracias a ello, pude trabajar con gran tranquilidad. Espero
que encuentre la adecuada recompensa.

FAUNA

En la excavación de 1995 encontramos restos del elefante (Mamutus


meridionalis) y el hipopótamo (Hipoppotamus antiquus) y el caballo grácil (Equus
zranatensis) citados anteriormente a los que debía añadir molares y postcraneal
del gran ciervo (Megaloceros sp.), así corno de bóvidos de dificil clasificación.
Pero en este yacimiento son interesantes los ratones.
En Barranco León hay varias capas fosilíferas (Fig. 62) a las que, Alfonso
Arribas numeró desde Barranco León 1 (BL-1), hasta Barranco León 5 (BL-5). A
-..vartir de 1979 iniciamos prospecciones de micromamiferos en toda la cuenca y
s de los primeros objetivos fueron Barranco de Orce y Barranco León, en donde

en,:ontramos, en los niveles inferiores, un arvicólido muy conocido y extendido al


constantemente hacemos referencia: Allpohpaiomys pliocaenicus; recientemente
ha encontrado en los niveles superiores un nuevo arvicólido al que primero
Allophaiomys bourgondie y posteriormente, en la reciente publicación del
1,3 ( ver bibliografía), Allophaiomys lavocati.

JOSÉ GIBERT
B. León sedimentary sequence
Glacis Detailed section of the Bleck Detrae' Unit

wka
Ve,. u.] uo lffl orpank menershowingmuckrác
Vag W.
411e. BL.5 111rn<811V111111211%rrniMtr,"'"'

Caratic bjeccias,„,
BiNalowilM1 wool palIMPS. marnmala a.hip memmal

eand carbonato cementad mbei. and amadroot Iracas


Brom v Y inasandW. gaStro., ■001
S. nIth rond tracas

Carbo.fic cr.t Wth load out

SIR with Dan, los!, num... gastro. and roo.sacaa

B. with paatro. and Iracas et the top

Cwhoostic aiX ma∎ rwt tac.

*ry Roe gan.w.katesand reol trates



eL. 5
(4trIrdrIzr"
0—•
',:.134110.11111i1 vl I m C vc
/11 11, pg

Barranco León 5 excavation plan


Shallow llacostrIna Inestones.
aandstonas and paleo*

111
• Flin t ano/fact. * Hippopotarnua romains
• Dolomitic dr.faCts —ir- Hurnan roma.

111.. •
• • •
/ /
• • é •
• • , . • IIIII ...
* lb
• • • •
• • • .4, e• B
Transitional •• • ••

IIIII
deposita *:

• ••
• 1
8 7 5 3 2
6 4 1

Sediments

Figura 62.- Plano de la excavación de Barranco León 5 y columna estratigráfica detallada según
L.Gibert en la que pueden verse los diferentes niveles del yacimiento.

EL HOMBRE DE ORCE 169


La macrofauna de los niveles inferiores de Barranco León es poco conocida,
pero debe ser muy similar a la de Barranco del Paso, con cuyos niveles negros
facilmente se correlaciona. Así que no debe de existir una gran diferencia entre la
macrofauna de los niveles inferiores y superiores de Barranco León, pero sí en la
microfauna, pues en los inferiores se encuentra Allophaiomys pliocaenicus y en
los superiores Allophaiomys bourgondie (ahora A. lavocati según Agustí 2003).
¿Es una nueva ruptura o una evolución?

LAS INDUSTRIAS

Las industrias presentan un aspecto muy bueno, no tienen pátina alguna, por lo
que se puede estudiar su estructura con mucho detalle y aplicar todas las técnicas.
Nosotros realizamos un trabajo previo que publicamos en 1998 en Antiquity llegando
a la conclusión de que son olduvaienses y en esta posición me mantengo. (Fig. 63 )
En Barranco León hay un ligero transporte que no altera ni los fósiles ni las
industrias; casi se puede reproducir el ambiente del Pleistoceno inferior. Todos los

45
40
35
30
25
20
15 121Serie1
I. E Serie2
10

1 2

Figura 63.- Proporciones de los diferentes elementos líticos de Barranco León 5 y Fuentenueva 3

materiales están depositados en una arena ocre muy fina, de escasa potencia, que
debía ser una playa tranquila de un riachuelo poco caudaloso. (Fig. 64, a, b; 65 a,
b; 66, 67).

EL MOLAR HUMANO BL5 -O

Este resto humano, que describimos con más detalle en otro apartado,
perteneció a un individuo adulto, de bastantes años, cosa rara en el Pleistoceno

JosÉ GIBERT
A

Figura 64.- Cantos trabajados (choppper-cores) de cuacita y sílex de Fuentenueva 3 (a) y Barranco
León 5 (b).

Figura 65.- Núcleos de sílex de Barranco León 5 (a) y Fuentenueva 3 (b).

EL HOMBRE. DE ORCE 171


Figura 66.- Lascas de sílex de barranco León 5


172 Josó GIBERT
Figura 67.- Lascas de sílex de Barranco León 5

EL HONII3RE DE ORCE 173


inferior. Nuestro antepasado murió bastante lejos del yacimiento pues en el molar
si que hay claros indicios de transporte. Probablemente su muerte, natural o no, se
produjo en las laderas de la sierra o en la cabecera del riachuelo y las aguas de
escorrentía, más las del cauce fluvial, lo transportaron hasta el yacimiento, como
otros molares aislados de animales.(Fig. 35)

INTERPRETACIÓN

La interpretación de este yacimiento es la típica estrategia oportunista, aunque


más elaborada que en Ban-anco del Paso, debido a la presencia de quarcitas y silex
de calidad que implica un área de aprovisonamiento alejada, corno comentaremos
en otro capítulo. La finalidad, no obstante, es la misma en los dos yacimientos y
esta adecuada a la obtención de proteinas por parte de nuestros antepasados, en
animales muertos o cazados cerca de los bordes del lago pantanoso o riberas
tranquilas de los riachuelos.
Lo más normal es que los grandes animales, especialmente hipopótamos y
elefantes, se murieran en las riberas y nuestros antepasados los aprovecharan.
Buscaban el silex en las laderas de las sierras o en los campamentos próximos, en
los que acumulaban materias primas procedentes de áreas alejadas, y los tallaban
en el mismo lugar donde estaban los cadáveres para aprovecharlos inmediatamente,
antes de que llegaran las hienas. Este puede ser el caso del hipopótamo del que nos
queda la mandíbula rodeada por cien industrias líticas. No obstante es muy probable
que algunos fósiles de menor tamaño procedan de playas más proximas a la ladera
de la montaña y que hayan sido trasportadas.
La muerte de nuestro antepasado, de quien procede el fragmento de molar,
pudo producirse junto al río o también en las laderas de la Sierra de la Umbría, y
ser trasportado por lluvias y otros fenomenos metereologícos y geológicos hasta
el río, para ser depositado en el yacimiento de Barranco León 5. Debemos tener
en cuenta que los molares son muy resistentes a la meteorización.

FUENTENUEVA3

HISTORIA DE FUENTENUEVA 3

Como ya hemos comentado antes, Jordi Serrallonga y yo encontramos industrias


"in situ" en el verano de 1991, pero fue Alain Bouquet, hombre culto e ilustrado
que vivía en una cueva próxima, quien se percató de la existencia de abundantes
lascas de silex durante los trabajos de electrificación de la población de Fuentenueva.
Inmediatamente se lo comunicó a B. Martínez, y éste a mí. Solicitamos un permiso
de excavación de urgencia que dirigió B. Martínez con los alumnos de la Escuela

174 JosÉ GIBERT
Taller "Palacio de los Segura". (Fig. 68) Con posterioridad y bajo la dirección del
Dr. Alain Turq- un arqueologo francés que veraneaba en Orce con el que había
establecido contactos y me parecía una persona competente- se realizó un primer
sondeo que se financió con dinero de mis proyectos de la Dirección General de
Investigación Científica y Técnica del Ministerio de Educación y Ciencia, en abril
de 1992. El sondeo fue un éxito y se confirmó la asociación entre restos óseos
fósiles e industrias.

Figura 68.- Excavación de urgencia de Fuentenueva 3

a un intercambio que nos autorizó el Ministerio, los doctores Derek


= 's --= Ioloney y Clive Gamble visitaron Orce. El especialista en estas edades
y

Roe. v él fue el primero en estudiar con detalle el yacimiento y su

época todavía no se había realizado el sondeo de A. Turq, por lo


_s eue especular delante de una superficie de aproximadamente 30
sisada en la vertiente de la colina, pero sin profundizar en ella.
bilidad de contaminación. Nosotros ya la habíamos eliminado
_ctló icos. pero era necesario que el Dr. Roe nos lo avalara.
g

raso y confirmó nuestras hipótesis. Dio una excelente


as \ -eias. nuestro lugar de alojamiento, que para mí fue muy
-

sus resultados en Oxford Archaeology, afirmando la

.ERRR
E• DE ORCE 175
presencia de industrias líticas en el Pleistoceno inferior de Orce.Era la primera vez
que los datos de Fuentenueva 3 y Barranco León salían de nuestras fronteras.
Repetimos la operación con el Dr. Bosinsnki, entonces presidente, de la
"European Science Fundation". Llegó a Orce acompañado por la Dra. Justus que
dirigía entonces las excavaciones de Dmanisi, donde ya se había encontrado una
mandíbula. Bosinski recorrió todos los yacimientos y parte de la cuenca, observó
las industrias y salió convencido de la importancia de los yacimientos y su
antigüedad. Recuerdo un comentario muy interesante. Me dijo: "¿Qué opinará
Roebroeks? Al llegar a Monrepos llamaré a Roebroeks para comentarle los hallazgos
que indican la presencia de industrias en Europa, más antiguas del millón de
años". Evidentemente Bosinski no era partidario de la "Short chronology" u
ocupación humana tardía de Europa, defendida por el paleolitista holandes. Bosinski
publicó las industrias de Orce en un excelente libro cuya portada era un paisaje de
la Cañada de Vélez.
Con Tixier, la historia fue más formal. Nos citamos en Sabadell. Turq y él estudiaron
las industrias de manera independiente y las publicamos en los Comptes Rendues.

EL YACIMIENTO

La geología de Fuentenueva 3 es más compleja que la de Barranco León.


Conjuntamente con Turq, planeamos la excavación de 1995, en la que se definieron
tres niveles con industrias. En estos momentos creo que sólo hay dos. La dificultad
reside en que los sedimentos están plegados y dificultan la excavación e
interpretación, aunque no creo que esto sea un gran problema. Sobre este hecho
me han explicado hipótesis fantásticas, como que la curvatura de los estratos se
debe a que los elefantes se apoyaron en antiguos sedimentos que se deformaron
dando lugar a un pliegue que ha quedado fósil. Es una explicación fantástica al
estilo de las de Maroto para el yacimiento de Venta Micena. El problema es que,
para algunos, eran creíbles.
En el nivel inferior, hay un paleosuelo calcimorfo con abundantes industrias
líticas y restos de fauna, pero los grandes mamiferos, el hipopótamo y el elefante,
que encontramos en 1995, cuando dirigía la excavación, se localizan en el nivel
superior, formado por una marga de color grisaceo. La fauna es muy similar a la
de Barranco León y las industrias son de tipo olduvaiense muy similares a las de
Barranco León aunque más alteradas. (Fig. 69)
Fuentenueva 3 es un yacimiento de borde de lago tranquilo, confinado entre
Sierra de la Umbría y el Cerro de la Venta. Debe ser un lugar propicio para el refugio
y muerte de grandes animales que son aprovechados por nuestros antepasados.

176 JosÉ GIBERT


Figura 69.- Lascas de sílex de Fuentenueva 3

EL HOMBRE DE ORCE 177


INTERPRETACIÓN

En el yacimiento se han encontrado grandes mamíferos corno un elefante y un


hipopótamo casi completos, lo que es excepcional. Este hecho necesita una
explicación que es, por el momento, dificil.
En la poca fauna que se me ha permitido observar, he apreciado poca actividad
de carnívoros carrofieros, y el aprovechamiento por nuestros antepasados del elefante
ha sido mínimo, pues no está descuartizado; la acción antrópica se percibe más
intensa en el nivel inferior, el paleosuelo de color blanco que en el superior.
En la excavación de 1995 registramos restos craneales (muy maltratados por
la maquina excavadora) junto a un fémur (Lo húmero?) casi completo, de elefante.
Los restos craneales estaban rodeados de inanuportes y no encontramos lascas.
Todos estos restos estaban situados en la capa margosa, por lo que muy
probablemente puedan pertenecer al famoso elefante, casi completo, del que se ha
encontrado la mandíbula, pero no el cráneo. Si esto es así, podríamos formular
una conjetura: antes de descuartizar al elefante, nuestros antepasados aprovechaban
el cráneo y su rico cerebro. Es dificil de imaginar la casi nula actividad de las
hienas en este yacimiento. Resulta incomprensible que no aprovecharan un elefante
entero. También es incomprensible que no lo hicieran nuestros antepasados. Quizás
es más fácil considerar que en ese momento, sólo necesitaban su cerebro.

JOSÉ GIBERT

Anda mungkin juga menyukai