Anda di halaman 1dari 10

DESCARTES (Esquema)

1. ONTOLOGÍA (REALIDAD).

1.A. Orden de la existencia y Orden de los conocimientos (ordo essendi et ordo


cognoscendi).
Definición del concepto Idea.
Triple vía para la adquisición de las ideas.

1.B. Sustancia infinita (res infinita): Dios.

1.C. Sustancia finita o extensa (res extensa): Mundo.


Definición del concepto Mecanicismo.

2. EPISTEMOLOGÍA (CONOCIMIENTO).

2.A. La Filosofía como fundamento de la Ciencia (mathesis universalis).

2.B. Tesis del Racionalismo.

2.C. Construcción del conocimiento seguro.


Definición de Evidencia, Claridad y Distinción.
Reglas del método.
Definición de la Duda metódica.
La primera certeza (el inicio de todo conocimiento cierto): Cogito ergo sum.

3. ANTROPOLOGÍA (HOMBRE) Y ÉTICA.

3.A. Sustancia pensante (res cogitans): Alma (Hombre).


Relación entre la ley Mecánica y la Libertad (Dualismo).
Solución al dualismo: creacionismo (interrelación por glándula pineal).

3.B. La Moral provisional.

Por David Fernández Rojo

1
2
DESCARTES

1. ONTOLOGÍA (REALIDAD).

1.A. Orden de la existencia y Orden de los conocimientos (ordo essendi et ordo


cognoscendi).

A partir de la modernidad la metafísica se reorienta hacia el problema de las posibilidades


del conocimiento (relación entre el hombre y la realidad), pues se supone que la ciencia dice todo lo
que se puede decir acerca de la realidad. La religión que continúa haciendo metafísica en sentido
clásico queda marginada.
Según Descartes la realidad se compone de 2 órdenes:
a) Orden de la existencia (Ordo essendi); y
b) Orden de los conocimientos (Ordo cognoscendi).

El orden de la existencia está sometido al orden de los conocimientos, pues solo puede
afirmarse con certeza la existencia de aquello que se piensa, es decir que lo que existe con certeza
es el pensamiento. Hay coincidencia plena entre realidad y pensamieinto (todo lo que existe puede
pensarse), no puede afirmarse la existencia de algo que no puede pensarse: esto se denomina
Racionalismo (lo que es evidente = lo que existe).
El orden de los conocimientos se compone de ideas, no de las cosas mismas. La idea se
define como "la forma de cualquier pensamiento por cuya percepción inmediata tenemos conciencia
del pensamiento". Las ideas son el contenido del pensamiento, son lo permanente, lo estable, lo
captado con evidencia por la razon.
Toda idea existe en tanto que es pensada, formando entonces parte de la res cogitans, por lo
cual toda idea posee una doble dimensión: objetiva como existente y subjetiva como pensada. Es
decir, toda idea corresponde a una realidad objetivamente existente, y toda realidad objetiva
corresponde a una idea subjetivamente pensada.

Las principales ideas son:


a) La idea de algo que piensa (res cogitans), o la idea de Alma (el Hombre), y que es la idea
más permanente, la más simple e indudable y la que abarca a todas las demás ideas (es decir,
la idea suprema).
b) La idea de algo perfecto o ilimitado (res infinita), o la idea de Dios, y que se deriva de la
idea de algo que se piensa a sí mismo, es decir de algo que es.
c) La idea de algo imperfecto o limitado (res finita), o la idea de Mundo, y que se deriva a la
vez de la idea de algo que se piensa a sí mismo y de la idea de algo que es ilimitado.

Estas tres ideas abarcan todas las demás ideas que forman el orden de los conocimientos
(ordo cognoscendi), que es un orden jerárquico. El orden de los conocimientos coincide plenamente
con el orden de la existencia, por lo tanto las tres ideas supremas poseen existencia real, es decir son
las tres sustancias que sirven de fundamento a todo el orden de la existencia.

Los 3 tipos de ideas, según la vía por la que se adquieren, son:


a) Ideas Innatas, que están en el sujeto pensante pero que no han sido formadas por él mismo
ni provienen de la experiencia;
b) Ideas Facticias, que son formadas por el sujeto pensante pero no provienen de la
experiencia;
c) Ideas Adventicias, que no son formadas por el sujeto pensante pero provienen de la
experiencia.

3
1.B. Sustancia infinita (res infinita): Dios.

Descartes demuestra la existencia de algo perfecto o infinito (res infinita), ie. Dios,
apoyándose en el argumento ontológico de San Anselmo de Canterbury y reforzándolo.
Según San Anselmo, Dios se define como "aquello mayor de lo cuál no puede pensarse
nada". Descartes, por su parte, afirma que en la res cogitans (alma o mente) existe la idea de ser
perfecto, y que si la existencia es una perfección entonces ésta debe estar incluida en la idea de ser
perfecto, por lo cual este ser perfecto existe necesariamente, pues en su esencia se incluye su
existencia.
Descartes refuerza este argumento de dos maneras:
a) Por el innatismo, afirmando que la idea de ser perfecto no es puesta por la experiencia ni
por el sujeto mismo, pues ambos son imperfectos, sino que está en la mente de todo hombre
desde el nacimiento;
b) Por su concepción del conocimiento (ordo cognoscendi), ya que afirma que toda idea
subjetiva posee existencia objetiva, y si la idea de ser perfecto existe en tanto que
pensamiento subjetivo, entonces existe tambien en tanto que realidad objetiva).

1.C. Sustancia finita o extensa (res extensa): Mundo.

La existencia algo limitado o extenso (res extensa), ie. el Mundo, se deriva de la certeza de
la existencia, por una parte, de algo que piensa y que existe necesariamente en tanto que piensa, y
por otra parte, de algo perfecto o infinito que existe necesariamente de manera externa a la res
cogitans. Además no resulta posible pensar en lo imperfecto (o limitado), es decir en el concepto de
límite, sin pensar primero en lo perfecto o ilimitado de lo cual es negación.
El Mundo como res finita o res extensa se puede llamar así porque al ser limitada posee la
cualidad (al contrario que la res infinita) de ser mensurable, medible o cuantificable, es decir, posee
extensión.
Descartes distingue 2 tipos de cualidades de la res extensa según su relación con la res
cogitans:
a) Cualidades primarias son aquellas que son objetivas, mensurables y cuantificables, pues
son atributos propios de la res extensa (como por ejemplo el movimiento y la extensión);
b) Cualidades secundarias son aquellas que son subjetivas, no mensurables ni cuantificables,
pues no son atributos propios de la res extensa sino de la forma peculiar de percibirlos que
tiene la res cogitans (como por ejemplo el dolor, el sabor, el color, etc), es decir de su
relación con la res cogitans.

El Mecanicismo se define como aquella postura que concibe:


a) Toda la realidad sujeta a las leyes de la mecánica, de modo que todo fenómeno puede
explicarse como una combinación de movimientos;
b) Todo la realidad como traducible en términos matemáticos, por lo cual toda la naturaleza es
cualitativamente homogénea (idea contraria a la concepción teleológica de Aristóteles que
distinguía entre mundo infralunar, supralunar y primer motor inmovil);
c) Todo lo que sucede en la naturaleza sucede por necesidad, lo cual equivale al determinismo
natural, como afirma el principio de razón suficiente: "nihil est sine ratione" (Leibniz) o "la
naturaleza no hace nada en vano" (Aristóteles), es decir todo sucede por alguna causa;
d) Toda la ciencia (el conocimiento verdadero) se dedica a medir movimientos. Esto es lo que
tienen en común todas las ciencias particulares con independencia de la parcela de la
realidad a la que dedique sus investigaciones;
e) Todo el Mundo como una gran máquina (un reloj), con resortes internos que se transmiten el
movimiento, creado por Dios que le dio su primer movimiento. Toda creación generada
tanto por la propia naturaleza como por el arte del Alma (Hombre) se someterán al mismo
modelo y a las mismas leyes. Las leyes fundamentales del movimiento y de la realidad son:

4
e.1) Ley de la Inercia, que afirma que el movimiento de todo cuerpo es causado por otro
cuerpo (siendo también el reposo un tipo de "movimiento");
e.2) Ley de Variación del movimiento (o del movimiento rectilíneo), que afirma que el
movimiento de todo cuerpo es rectilíneo hasta que el contacto con otro cuerpo haga
variar su trayectoria;
e.3) Ley de Conservación del movimiento, que afirma que el movimiento no aumenta ni
disminuye sino que solamente se transmite (la cantidad total de movimiento en el
Mundo creado es siempre igual desde que Dios lo creo).

5
2. EPISTEMOLOGÍA (CONOCIMIENTO).

2.A. La Filosofía como fundamento de la Ciencia (mathesis universalis).

La Verdad se define como aquello que la razón puede intuir de manera clara y distinta. La
intuición es la evidencia (ver directamente). Claridad significa sin dudas. Distinción significa sin
confusión. Por lo tanto, es verdadero aquello que la razón ve directamente sin poder dudar de ello y
sin poder confundirlo con algo distinto.
Todo conocimiento seguro o cierto, toda ciencia, hace uso del método hipotético-deductivo
o método matemático, pues así se ajusta (≈ adaequatio1) al orden impuesto por Dios a toda la
realidad creada, y que es el orden propio de su mente: este orden se llama mathesis universalis. Si
existiese una Ciencia perfecta o universal sería aquella capaz de captar evidentemente la mathesis
universalis.
La filosofía debe convertirse en esta ciencia perfecta o universal que se dedique a la
investigación de la mathesis universalis, de modo que sirviese de fundamento al desarrollo de toda
ciencia particular. Por lo tanto, la filosofía debe abandonar las disputas estériles sobre opiniones o
creencias (i.e. Escolástica) e imponer el uso metódico de la razón para alcanzar conocimientos
seguros. El primero de los conocimientos seguros que debe alcanzar es el relativo a su la propia
posibilidad del conocimiento seguro, es decir, si es posible o no el desarrollo de una supuesta
ciencia perfecta o universal, si es posible o no conocer con certeza la mathesis universalis (en tanto
que orden que rige todo el orden de los conocimientos y el orden de la existencia).
Descartes representa todo el orden del conocimiento (y de la realidad) con la metáfora del
árbol, ya que sostiene que toda la diversidad de conocimientos particulares y también el
conocimiento general (filosofía) deben compartir un mismo método ya que todos se generan por el
ejercicio de una única facultad: la razón. Las partes del árbol que representa la unidad de todos los
conocimientos seguros son:
a) La totalidad del árbol es la Filosofía;
b) La savia es la matemática (como método de desarrollo de la razón);
c) Las raíces son la metafísica;
d) El tronco es la física (como ciencia de la naturaleza);
e) Las ramas son las ciencias particulares (principalmente la moral, la medicina y la
mecánica).

2.B. Tesis del Racionalismo.

Se considera que Descartes fue el padre del racionalismo debido a que en él se encuentran
expresadas con claridad por primera vez las principales tesis de esta corriente.
Las principales tesis racionalistas de Descartes son:
a) Preeminencia de la razón para el conocimiento sobre los sentidos (o experiencia);
b) Existencia de las ideas innatas (o verdades innatas) de tipo intelectual y moral en la mente
de todo hombre;
c) Afirmación de la autonomía (o autosuficiencia) de la razón para lograr la verdad por
encima del criterio de autoridad;
d) La matemática (o el conocimiento formal) como modelo de todo conocimiento verdadero
(cierto o seguro) en oposición a los prejuicios subjetivos o creencias;
e) La razón como instrumento único para todo conocimiento posible sobre la realidad (los
límites de mi razón son los límites de mi mundo2

1
Adaequatio entre ordo cognoscendi y ordo essendi, pero toda evidencia se refiere a la res cogitans, siendo que la
evidencia coincide plenamente con la existencia.
2
Wittgenstein (Tractatus 5.6): "Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo"

6
2.C. Construcción del conocimiento seguro.

Descartes no es un mero especulador sobre el conocimiento, sino que su reflexión se deriva


de un exhaustivo interés científico. Su objetivo es dilucidar cuál es el método adecuado para el
desarrollo del conocimiento científico correcto. Este método lo expone en el "Discurso del método"
que constituía el prologo de la obra Ensayos filosóficos (naturales) que se compone de 3 ensayos
científicos: "Dióptrica", "Geometría" y "Meteoros".
Descartes pretende obtener un conocimiento claro y distinto, es decir pretende evitar los
errores que provienen de las creencias dudosas o confusas (opiniones causadas por una razón usada
sin método). El conocimiento seguro se genera aplicando el método hipotético-deductivo a partir de
las capacidades intuitiva y deductiva de la razón:
a) la intuición capta directamente la verdad de cualquier proposición, capta verdades simples;
b) la deducción deriva unas verdades a partir de otras verdades, relaciona las verdades simples
para alcanzar verdades complejas (igualmente evidentes).

El método hipotético-deductivo se compone de 4 reglas, que se refieren por una parte a la


intuición (las dos primeras reglas) y por otra parte a la deducción (las dos últimas):
1ª Regla de la Evidencia – No debe aceptarse como verdadero nada que no se presente ante el
intelecto de manera clara (no dudoso) y distinta (no confuso);
2ª Regla del Análisis – Debe dividirse (descomponer) todo lo dudoso o confuso en tantas
partes como sea necesario para captar esas partes con claridad y distinción;
3ª Regla de la Síntesis – Deben relacionarse deductivamente las verdades simples alcanzadas
por el análisis para obtener verdades complejas, yendo de lo simple a lo compuesto
(composición vs. confusión, confusión = mala relación);
4ª Regla de la Revisión – Debe repasarse la reconstrucción del orden de las verdades
complejas tantas veces como sea necesario para que el intelecto capte su evidencia igual que
la de las verdades simples.

La duda metódica consiste en dudar de todo (de toda verdad) aquello de lo que se puede
dudar (epojé) para descubrir que no es posible dudar de todo(vs. escepticismo): hay una verdad
indudable, y es que "hay algo que duda". La duda metódica tiene como finalidad encontrar la
primera verdad simple, el primer conocimiento seguro que sirva de fundamento al resto de
conocimientos seguros. Por tanto la duda metódica es el primer paso para desarrollar el método
hipotético-deductivo, ya que éste comienza cuando el intelecto capta directamente su primera
verdad simple. Si no fuera posible intuir la primera verdad simple no sería posible el desarrollo de
la ciencia como conocimiento seguro.
La duda metódica tiene 4 partes, que son:
a) Es posible dudar de la certeza externa, pues las percepciones de los sentidos captan
erróneamente la naturaleza (ofrecen información contradictoria);
b) Es posible dudar de la existencia externa , pues es posible confundir el sueño con la vigilia
(cuando tenemos imaginaciones fuertes o percepciones débiles);
c) Es posible dudar de la certeza interna (por ejemplo las matemáticas), pues podría existir un
genio maligno3 que nos hiciera creer verdadero lo falso y falso lo verdadero;
d) No es posible dudar de la existencia interna (de algo que piensa, res cogitans), pues aunque
me engañase en todo lo que pienso resulta necesaria la existencia de algo que piensa para
que pueda existir el engaño (≈ "si fallor sum"). Por tanto "cogito ergo sum" es la primera
verdad simple que el intelecto capta con evidencia plena, y a partir de cuya certeza puede
desarrollarse el método construyendo el conocimiento seguro.

3
Por ejemplo "Cerebros en cubetas".

7
El primer principio del método, que es la certeza de la existencia interna de la res cogitans,
permite derivar la certeza interna de todas las cosas pensadas (res cogitata, ordo cognoscendi). De
las cosas pensadas la idea suprema es la idea del ser perfecto (o Dios), que al poseer toda perfección
posee tambien la perfección (atributo) de la existencia, no solo como idea, sino también como
realidad con existencia externa al pensamiento, es decir como sustancia infinita (res infinita). Por
último, la existencia de Dios supone que el Alma y el Mundo son su creación, es decir existen
sustancias imperfectas o limitadas (res extensa) que pueden ser medidas o cuantificadas y de las que
se puede obtener certeza externa a través del método hipotético-deductivo, que se deriva de la
certeza interna.
Se da, por tanto, una clara jerarquización del conocimiento y de la realidad. En cuanto a la
separación entre res cogitans y res extensa, es decir al problema de la existencia de algo externo al
pensamiento, Descartes recurre a Dios como mediador que supera el abismo entre el pensamiento y
la realidad.

8
3. ANTROPOLOGÍA (HOMBRE) Y ÉTICA.

3.A. Sustancia pensante (res cogitans): Alma (Hombre).

El hombre es propiamente algo que piensa (res cogitans) o Alma, que se encuentra encerrada
en un cuerpo material (res extensa) como en una cácer o un barco: en esto consiste el dualismo
cartesiano, pues el individuo humano está compuesto de dos sustancias distintas.
El cuerpo humano, como res extensa, está determinado por las leyes de la mecánica, como
todo el Mundo sensible o naturaleza. Sin embargo, el alma humana, como res cogitans, se da el
orden a sí misma, que es una ley distinta a la mecánica y que se puede llamar ley de la libertad o
de la autodeterminación de la voluntad.
Si la ley mecánica del Cuerpo se impone a la voluntad, el Alma se pierde a sí misma al ser
dominada por la pasión (sufre pasivamente) y deja de ser libre. La libertad del alma es conseguida
cuenado la voluntad impone sus intereses al cuerpo, pues usa el mecanismo del cuerpo para lograr
(activamente) sus propios fines.
Descartes explica la interrelación entre el Alma y el Cuerpo (Mundo) en el hombre, a pesar
de ser sustancias tan diversas recurriendo al creacionismo: Dios ha querido crear el Alma para
dominar el Mundo (a pesar de que el pecado original ha disminuido su fuerza, es decir su libertad),
para lo cual ha creado la glándula pineal en el cuerpo humano a modo de habitación inextensa para
la res cogitans. Todos los demás cuerpos del Mundo son puros mecanismos (incluso los animales)
pues no contienen Alma (res cogitans).

3.B. La Moral provisional (≈ Política).

Es imposible alcanzar un primer principio evidente para la acción moral correcta, ya que la
duda metódica es aplicable paraa el conocimiento verdadero, pero no para determinar cual es la
acción buena. Esto es así porque no es posible suspender la acción mientras se intenta alcanzar la
evidencia sobre lo que es bueno, tal como se suspendía el juicio sobre lo verdadero mientras se
intentaba alcanzar la evidencia sobre lo que era verdadero, pues la acción es más urgente que la
reflexión.
Descartes propone utilizar una moral provisional para toda acción, de modo que por una
parte se evite suspender la acción y por otra parte se avance en una progresiva regulación racional
de la acción (al desarrollar el conocimiento del bien o la ciencia moral).
La moral provisional se compone de 4 reglas:
1ª Regla – La acción debe conformarse provisionalmente a la moral y religión de la sociedad
en que viva el individuo;
2ª Regla – La acción debe ser consecuente hasta el final con la adhesión que se ha decidido
adoptar;
3ª Regla – La acción debe ajustarse a las limitaciones impuestas por el mundo (orden) exterior,
los deseos morales deben ajustarse a las posibilidades reales de la acción, ya que la acción
no puede alcanzar toda posibilidad propuesta por el deseo moral;
4ª Regla – La acción debe elegir la mejor ocupación, que es la de cultivar el entendimiento
para alcanzar la verdad, es decir la acción buena del cuerpo es aquella que se pone al
servicio de la actividad propia del alma (razón, res cogitans).

Estas reglas se corresponden con las reglas del método:


a) Se niega la posibilidad de la evidencia de la acción buena, se afirma la provisionalidad de
todo conocimiento moral;
b) Se aplica el análisis a la moral, pues se busca delimitar una determinada moral particular (la
del país);
c) Se aplica la síntesis entre los deseos morales expresados por la moral particular y las
condiciones reales de la acción;

9
d) Se aplica la revisión a todas las acciones posibles (dentro de una moral particular) para hacer
que todas ellas se ajusten a la actividad propia del Alma

10

Anda mungkin juga menyukai