Anda di halaman 1dari 10

Unidad 1

Historia de la Psicología Social y su desarrollo en el marco de las


ciencias

La Psicología Social.

Entendemos por PS un punto de vista, una perspectiva desde la que se


aborda el estudio de una amplia gama de temas en lo que se entrecruza lo
social, lo histórico, lo psicológico y lo biológico. Se centra en comprender las
causas del comportamiento y del pensamiento social. Busca mediante el uso
de métodos científicos identificar los factores que forman sentimientos,
conductas y pensamientos en situaciones sociales y como, a su vez son
influidos por factores sociales cognitivos, medioambientales, culturales y
biológicos.

La PS surge como solución racional a los problemas sociales, como


instrumento para el control inteligente del ambiente físico y social y la
emancipación de condiciones sociales, políticas y económicas perjudiciales
para la salud física, psicológica y moral de los ciudadanos.

Habrá que entender a la PS como progreso, avance, cambio,


mejoramiento; busca reorganizar la sociedad desde la praxis social a través de
reflexión teórica. Toda operación humana se compone de dos partes la teoría
conceptual y la práctica ejecutiva; la convergencia entre lo básico y lo aplicado
porque no puede hacerse nada sólido mientras no se haya establecido la parte
teórica.

Sin embargo, hay un tránsito de la teoría a la práctica y se constituye la


Psicología Aplicada como principal protagonista porque en el desarrollo de la
ciencia porque ofrece mejores trabajos metodológicos. La nueva psicología
altera lo que había sido el orden previo: “ahora es la práctica el juez de la
teoría, la que define criterios de verdad, la dicta como construir conceptos y
como formular leyes” (Vygotski). La práctica posibilita la reflexión del
conocimiento y es en la práctica donde surgen las contradicciones, se
encuentran soluciones a las discusiones.

El ejemplo más claro se muestra en la Investigación sobre la Dinámica


de Grupos porque su estudio debe superar lo descriptivo, se deben investigar
todas las condiciones de vida de los grupos, las fuerzas que generan el cambio
y las que lo resisten; se deben tomar en cuenta todos los aspectos de la vida
de los grupos usando métodos cualitativos y cuantitativos tanto en el
laboratorio como en la calle. Es también el campo de la dinámica de grupos
donde están unidas la teoría y la práctica; no hay que olvidarse que lo
metodológico y lo aplicado son dos caras de la misma moneda.

Según Lewin, el progreso de la PS depende la superación de ciertas


dificultades:
1. La integración de áreas de hechos y conceptos para tratar hechos
culturales, históricos, sociológicos, psicológicos y físicos.
2. El tratamiento de los hechos como interdependientes.
3. El manejo de problemas históricos y sistemáticos.
4. El manejo de problemas con grupos e individuos.
5. El manejo de objetos de cualquier dimensión, desde un grupo hasta una
nación.
6. El estudio de problemas de atmósfera (amistad, presión, etc)
Los límites de la Aplicación.

La Aplicación forma parte de la Psicología como ciencia, es uno de los


elementos que la definen, caracteriza, legitiman y lleva a formular teorías
siendo éstas necesarias para promover el bienestar humano (individual y
social). Sólo a través de la formulación de teorías llegaremos a las raíces del
comportamiento humo.

Está en la propia naturaleza de la PS ser aplicable; muchos procesos


(comunicación, negociación, relaciones intergrupales, persuasión, etc.) que
forman parte de la vida social, organizacional y política son estudiados por la
PS y al mismo tiempo contribuyen a perfeccionar a la PS permitiéndole estudiar
estos fenómenos en escenarios de la vida real.

La PS Aplicada es una manera de aproximarse a la realidad de los


orígenes y manifestaciones del comportamiento humano. Esta caracterizada
por:
1. El manejo de teorías y métodos.
2. El abordaje de asuntos de la vida cotidiana.
3. El análisis de hipótesis en escenarios reales.
4. La perspectiva interdisciplinar.

Los esquemas elaborados por la PS funcionan como modelos de la


realidad y que son útiles para entenderla y como modelos para manipular a la
realidad que se refieren. Las teorías de la PS son útiles para entender
determinados fenómenos o tratar de influir en ellos, provocándolos,
cambiándolos o interrumpiéndolos. Todas las teorías de la PS son modelos de y
para. La comprensión de un problema es el primer paso para su solución. De la
misma manera hay que entender que una teoría de la PS no resuelve el
problema en sí mismo sino que añade otra dimensión a la discusión de los
problemas para averiguar que es lo que debería hacerse para solucionarlos.

Aplicación y relevancia.

En la actualidad la PS intenta dar una respuesta a los problemas sociales


mediante una amplitud metodológica y una clara apertura interdisciplinar
porque entiende que la realidad del laboratorio no es coincidente con lo que
pasa en el mundo exterior.

La PS se ofrece como un instrumento al servicio de la promoción del


bienestar porque los problemas más urgentes de hoy no han sido producto de
la naturaleza misma ni como producto del castigo divino sino que han
causados el hombre. Son problemas humanos cuya solución requiere del
cambio de nuestras conductas y de nuestras instituciones sociales; pretende
ser una ciencia implicada en los procesos conductuales y sociales.

La PS debe promocionar el bienestar ayudando a la comprensión del


problema, intentando predecir los principios del comportamiento humano y
formulando programas dirigidos a la solución de los problemas sociales.
Nivel teórico de las aplicaciones.

Los temas más mencionados en publicaciones periódicas entre 1985 y


1995 fueron: Salud, Psicología de las organizaciones y del trabajo, Procesos
básicos (liderazgo, atribución, refuerzo, actitudes, poder), Sexualidad, Adicción
(drogas, alcohol, tabaco), SIDA, Psicología Jurídica, Estrés, Psicología
Ambiental, Relaciones Grupales y discriminación, Conducta política, entre
otros.

Los que oscilaron favorablemente son los Procesos Básicos y Salud,


SIDA, estrés y las adicciones. Por otro lado, la psicología política fue en declive.

Las áreas de aplicación a las que le han brindado un capítulo particular


en manuales (1992) son: Ambiental, Jurídica, Política, Educativa, Salud, etc.

En España el crecimiento de la PS ha sido notorio; una reunión de


amigos con escueta programación se convirtió en un Congreso Nacional de PS
con más de 2000 inscriptos (Antes de 1995). Allí, los temas con mayor número
de ponencias fueron: Trabajo y Organizaciones, Salud, Procesos básicos,
Ambiental, Comunitaria, Educación, Relaciones Intergrupales.

Los temas más publicados por la revista “PS Aplicada” entre 1991 y
1995: Psicología de las Organizaciones, Psicología Comunitaria, Psicología del
Deporte, Procesos Básicos, Estrés, Maltrato Infantil, Psicología Ambiental, etc.

Cuestiones acerca del comportamiento social y el pensamiento social:


Métodos de investigación en la PS.

Método Experimental: el conocimiento a través de la intervención.

Este método es el preferido por los psicólogos sociales. El investigador


empieza con un objetivo claro: Determinar si (y hasta qué punto) un factor
específico (variable) influye en el comportamiento social. Para descubrirlo varía
sistemáticamente la presencia o fuerza del factor e intenta determinar si las
variaciones tienen impacto en el comportamiento o en el pensamiento social.
Si hay efectos los individuos expuestos a diferentes cantidades del factor
deberán mostrar diferentes patrones de comportamiento.

Generalmente, el factor sistemáticamente variado por el experimentador


se llama variable independiente (X) y el aspecto del comportamiento social
estudiado es la variable dependiente (Y). En un experimento los participantes
en diferentes grupos están expuestos a diferentes niveles de la variable
independiente. El investigador compara el comportamiento de los grupos y si
varía puede concluir que la variable independiente afecta el comportamiento
social. Ej: X = Notas de exámenes Y = Hs de estudio dedicadas. A mayor
cantidad de hs de estudio mejores notas en el curso.

Por lo general, los experimentadores desean examinar el impacto de


muchas variables independientes a la vez. Cuando dos o más variables están
incluidas en un experimento, se puede obtener gran cantidad de información.
En situaciones reales nuestro comportamiento y pensamiento está influido por
muchos y diferentes factores y no por uno solo. También pueden examinarse
las interacciones potenciales entre variables (si el impacto de una variable
independiente se ve afectada por una o más variables dependientes).

Condiciones para el éxito de la experimentación.

Asignación al azar de los participantes en los grupos:


Cada persona que forme parte del estudio debe tener la misma
oportunidad de estar expuesta a cada nivel de la variable independiente. Si los
participantes no son asignados al azar a cada grupo no se podrá saber si las
diferencias es su comportamiento son por cuestiones propias, por el impacto
de las variables independientes o por las dos cosas.

Todos los factores que pueden afectar la conducta deben ser constantes:
De lo contrario la variable independiente podría confundirse con otra
variable; cuando esto ocurre no se puede determinar la causa de la diferencia
y los hallazgos son ininterpretables.

Método Correlacional: el conocimiento a través de la observación


sistemática.

Impedimento para usar la Experimentación.

Hay veces que la experimentación no se puede usar. Esto se puede


deber a dos razones; primero, porque la variación sistemática de algún factor
de interés no puede ser controlada por el investigador. Ejemplo: Un
experimentador cree que los políticos que usan determinadas técnicas de
persuasión ganen las elecciones que otros que usan técnicas diferentes. Sería
muy difícil convencer del uso de estas técnicas a un grupo de candidatos y a
otro que se abstenga de hacerlo para que los investigadores pudieran ver
cuántos candidatos en cada condición ganarían las elecciones.

Segundo, cuestiones éticas pueden disuadir a un investigador de hacer


lo que de otra forma podría ser un experimento factible. Ejemplo: Un
experimentador cree que determinados factores aumentan la probabilidad de
violencia en las relaciones sexuales, como la exposición a películas que
contienen violencia. No sería ético si así lo hiciera porque no tiene derecho a
exponer a los individuos a cuestiones que pudieran ponerlos en riesgo.

El Método Correlacional.

Los experimentadores no cambian ninguna variable para observar los


efectos que se producen en alguna otra variable sino que observan los cambios
que ocurren naturalmente en las variables de interés para ver si los cambios
están asociados a los de otra. Estas asociaciones se llaman correlaciones y la
asociación más fuerte es la correlación más alta.

Este método ofrece ventajas. Por un lado, los psicólogos sociales pueden
usarlo para investigar el comportamiento en situaciones de la vida real. Los
hallazgos servir para una investigación de laboratorio más refinada. Por otro,
se puede acceder a datos de interés en poco tiempo y pueden incluirse
variables muy diferentes a la vez.

Desarrollo histórico.
Inicios.

La PS se gesta en la confluencia de dos acontecimientos:


1. La rebelión contra el individualismo a finales del s. XIII (1300) que
domina la política, religión y la filosofía.
2. Las revoluciones políticas, económicas y tecnológicas en Europa a fines
del s. XIII (1300).

Es difícil responder con exactitud cuando empezó la PS porque no hubo


ningún hecho puntual que marcara su inicio, pero sí que entre 1908 y 1924
logra su independencia cuando fueron publicados textos que contenían la
palabra PS en su título. El primero se baso en la perspectiva que el
comportamiento social proviene de tendencias o instintos innatos, aunque
muchos psicólogos sociales actuales rechacen la idea; el segundo, (de Allport)
sostuvo que el comportamiento social proviene de muchos y diferentes
factores, inclusive la presencia de otras personas y sus acciones específicas.
Destacó el valor de la experimentación, la capacidad para reconocer
emociones mediante expresiones faciales y el impacto de la presencia de los
demás en la realización de tareas.

La PS inició su florecimiento después de la PGM (1918) y hacia fines de


la década del 30 se investigó (Lewin) sobre investigó sobre liderazgo y
procesos grupales; no fue sino hasta 1940 que se escribiría el primer manual
de PS, en donde Otto Klineberg pone de manifiesto las tendencias más
importantes de la época:
1. La PS tiene una vertiente comparada, no sólo en el sentido animal –
hombre, también en los asuntos relacionados con la conducta en
comunidades, culturas y distintas sociedades.
2. La PS es cada vez más experimental y estadística.
3. La PS se vuelve aplicada.

La Juventud de la PS: De los 40s a los 60s.

Después de la SGM la PS continuó creciendo durante la década del 40 y


50. Amplió su campo de aplicación en muchas direcciones. Los psicólogos
sociales centraron su atención en las influencias que los grupos y sus
miembros ejercían en la conducta individual, examinando el vínculo entre
personalidad y comportamiento social (autoritarismo y nazismo).

A partir de la década del 50 pierde su carácter interdisciplinar al salirse


de temas sociales y se centra en la corriente Cognitiva y conductista buscando
resultados positivos centrados en el sujeto. La Teoría Cognitiva propone que a
los seres humanos no les gusta la incoherencia y se esfuerzan por eliminarla
entre las actitudes o entre sus actitudes y su comportamiento.
En los años 60s la PS llega a su mayoría de edad. El número de
psicólogos sociales creció dramáticamente y la disciplina se extendió hasta
cubrir prácticamente cada aspecto de interacción social. Entre las líneas de
investigación más importantes están: atracción interpersonal y el amor
romántico, formación de impresiones, atribución y otros aspectos de la
percepción social; varios aspectos de influencia social como obediencia,
conformidad y sumisión; y los efectos del entorno físico en el comportamiento
social.

Una disciplina madura: De los 70s a los 90s.

Durante los 70s el cambio se aceleró y nuevos temas tomaron


importancia: atribución (proceso por el que intentamos comprender las causas
del comportamiento de los demás; porqué actúan como actúan), las diferencias
de género y discriminación sexual (diferencias del comportamiento de hombres
y mujeres y el impacto de estereotipos) y la psicología ambiental (los efectos
del entorno físico - ruido, calor, las masas, la calidad del aire – en el
comportamiento social).

En los 80s se conformaron dos grandes tendencias de gran impacto en


la PS:

La influencia de la Teoría Cognitiva.


Tomando como base los factores cognitivos (actitudes, creencias,
valores, inferencias), los psicólogos sociales reconocieron que la comprensión
del comportamiento social podía aumentar si se prestaba atención a los
procesos cognitivos (memoria y razonamiento).

La aplicación del conocimiento social.


Aumentó el interés en salud personal, procesos legales, comportamiento
en el lugar de trabajo, etc. Se comenzaron a aplicar los hallazgos y principios
de la PS a la solución de problemas prácticos. Se comienza a tomar la
experimentación sistemática para la solución de este tipo de problemas
aportando resultados beneficiosos.

¿Hacia dónde nos dirigimos? El 2000 y más allá.

Algunas suposiciones sobre como cambiará la PS en las próximas


décadas son:

Cognición y aplicación: conocimiento y sofisticación.


Los psicólogos sociales usarán el conocimiento sobre los procesos
cognitivos (memoria, inferencia y razonamiento) además de otros
descubrimientos para entender el comportamiento y el pensamiento social
aplicando los hallazgos a problemas prácticos.

Adopción de una perspectiva pluricultural.


Los procesos básicos (el amor y la atracción, la conformidad, la
persuasión o el prejuicio) pueden verse afectados por factores culturales. Por
ejemplo, algunas culturas no tienen la noción de amor romántico tan
prevalente como en las culturas occidentales, por lo que no es aceptable
asumir que los aspectos básicos del comportamiento social son iguales
alrededor del mundo.
De la misma manera los psicólogos sociales han reconocido que
descubrimientos con un género no pueden aplicarse al otro porque hay
diferencias en el comportamiento social entre mujeres y hombres y las
investigaciones que se centran en un género pueden perder parte de la
perspectiva global.

Razón Social y Razón Mecánica: De Hobbes a Lewin.


La Revolución Científica y las Ciencias Sociales.

El binomio ciencia – tecnología es el factor más distintivo de la sociedad


moderna, sobre todo de las industrializadas. Los procesos de profundas
transformaciones han sido posibles por el modo de afrontar la realidad y de su
interacción con la tecnología. De la relación ciencia – tecnología surgió un
progreso basado en el conocimiento científico. Las consecuencias de la
aplicación de ese conocimiento científico son problemas que se resuelven y
surgen otros nuevos. Esto es un proceso continuo característico de los avances
de la ciencia y hace necesario replantearse la racionalidad científica.

Lo que al principio surgió como un cambio de pensar terminó siendo un


cambio de mentalidad; la nueva racionalidad científica. El mundo deja de ser
una creación divina para convertirse en una dinámica de la razón.

Esa nueva racionalidad como forma de conocimiento le va a dar al


hombre frente al entorno nuevas condiciones de existencia y una vida más
prolongada y feliz. Una vez instalados los logros de la nueva racionalidad
científica, la extensión a nuevos ámbitos de la realidad es cuestión de tiempo.
La revolución científica no tardará en alcanzar un tipo de conocimiento
aplicado a las Ciencias Sociales, es así como surgen nuevas ramas como la
Sociología científica.

La filosofía social: Reflexiones de Hobbes.

Hobbes es uno de los filósofos más influyentes en el pensamiento


moderno. Su admiración por los trabajos de Galileo y Copérnico lo lleva a
pensar que el estudio del hombre y la sociedad deben fundarse en los mismos
conceptos y métodos que ellos descubrieron. Las mismas razones que
posibilitaron descifrar el orden del cosmos y predecirlo debían posibilitar la
construcción de un orden político – El Estado – que garantizara la seguridad y
la paz de los ciudadanos. Pero el Estado es una construcción humana y por eso
la necesidad de conocer su naturaleza, pasiones y afectos, pensamientos,
sentidos y motivaciones; entender lo que realmente es, la ley natural que los
determina y explica.

Buscará fundamentar un saber político, una razón del Estado más seguro
y predictivo parecido al de la filosofía natural, que se atiene a principios
generales y deducciones rigurosas, de lo general a lo particular hasta llegar a
un conocimiento de todas las consecuencias para afrontar problemas
concretos. Conocer científicamente algo, conocer sus causas, es conocer como
se produce, poder pronosticar su producción y reproducción para imitar a la
naturaleza.

La PS: reflexiones sobre Lewin.

Es la persona que más influyó en la PS. Su afirmación “nada es tan


práctico como una buena teoría” hace referencia a la conveniencia de que la
PS Aplicada debe hacer más uso de la teoría y la PS Teórica acercarse más a
los problemas reales de la sociedad.

Lewin señala que el éxito se debe más al alejamiento de la realidad para


construirla en forma simbólica que al empirismo. Invoca la colaboración de
otras Ciencias Sociales como la Sociología, Antropología, Ciencia Política y la
Economía. Su pensamiento se basa en el modo de pensar de Galileo, en
conceptos sin valoraciones y funcionales, una lógica de mediciones precisas y
la acción estratégica, su racionalidad científica lo lleva a aplicar en la práctica
todos los conocimientos.

Desde allí es posible pensar en una PS que refleje y legitime el orden


social existente y que cuestionar valores en los que se basa ese orden social
para promover nuevos.

La Psicología del Hombre – Masa.

Uno de los libros más representativos del siglo XX es “La rebelión de las
masas” de Ortega y Gasset donde describe y analiza un tipo de hombre de una
época caracterizada por grandes transformaciones sociales que permitieron el
acceso al poder de las masas.
En el siglo XX Ortega y Gasset escribe “La rebelión de las masas” en
donde describe y analiza un nuevo tipo humano, el hombre masa cuya
personalidad puede explicar muchos acontecimientos y tendencias actuales.

En su libro llegó a afirmar que “el hombre no tiene naturaleza, si no que


tiene historia”, es decir que el hombre se define por como resuelve los
problemas en la vida y lo hace según sus características biológicas y naturales,
su circunstancia histórica y social y según sus capacidades mentales..

Según Ortega y Gasset, “el hombre masa”, surge en el siglo XIX


producto de la cultura occidental moderna. Es un modo de ser hombre, las
características que lo identifican son:
1. Cree tener derechos pero no obligaciones,
2. Al actuar impone su voluntad con violencia,
3. Pretende acabar con las discusiones imponiendo a los demás sus
opiniones.
4. En el fondo no le interesa la verdad.

Toma la civilización que resulta del esfuerzo humano como algo


simplemente natural, o sea quiere las ventajas y beneficios que ésta le
proporciona, pero no toma en cuenta la ciencia y las técnicas sociales
complejas que la han hecho posible.

En el orden moral, se da por bueno como es, odia todo lo que es


diferente y no admite superioridades.

No tiene metas propias si no que quiere ser igual a todos los de su grupo
de referencia. No es creativo, no es original sino que es pasivo o inerte. Tienen
la personalidad de un niño mimado, de ahí la rebeldía de las masas.

Ortega muestra coincidencia en su análisis con alguna de las teorías del


hombre neurótico al que se lo considera como un niño mimado que cree que
todo se debe a él y que no tiene deberes para con los demás y por ello no
respeta ni estima a los otros. Así, tanto el hombre masa como el neurótico
tienen un proceso de socialización insuficiente o anormal por lo que no han
sido capaces de apropiarse de los valores comunes de la humanidad.

Es un ser a quien se le ha permitido la libre expansión de sus deseos


vitales y cree que no debe a nadie lo que posee. Es un ser ingrato.

Hay además un paralelismo con los rasgos del autoritario. Ambos sienten
odio hacia las formas de humanidad diferentes a la propia. El autoritario
impone a los demás agresivamente sus valores de la misma manera que el
hombre masa que impone sus opiniones mediante violencia y contra toda
razón. Ninguno de los dos posee ideas propias. El autoritario aparece como
reprimido sexual mientras que el masa ha perdido todo romanticismo; ambos
prefieren la vida bajo una autoridad absoluta.

Anda mungkin juga menyukai