Anda di halaman 1dari 10

4.

2 SÍNTESIS DE LÍNEA BASE BIOLÓGICA

4.2.1 SENSIBILIDAD BIOLÓGICA

Para efectos del presente análisis de sensibilidad biológica, se definió como áreas sensibles
aquellas áreas naturales o seminaturales que por sus características biológicas particulares,
tienen especial interés para su mantenimiento o conservación (presencia de especies
protegidas, elevada diversidad específica, presencia de endemismos, área potencial de
refugio). Además, estas áreas presentan menor intervención humana, tienen un mayor grado
de amenaza (existen áreas que están sujetas a mayor presión de uso o transformación de sus
ambientes naturales por lo tanto a mayor presión mayor sensibilidad) y frente a intervenciones
del proyecto pueden presentar una menor capacidad de recuperación debida a su menor
resistencia, resiliencia o elasticidad (por dificultades en la propagación natural de las especies,
riesgo de modificación de su biota, etc.). El criterio transformación del paisaje está referido a
los procesos de transformación en la distribución espacial de los hábitats. Entre éstos, la
perforación, disección y fragmentación corresponden a las etapas tempranas de intervención.
Se asume que la perforación y la fragmentación (la disección consiste en una forma particular
de fragmentación) tienen efectos más importantes en los primeros estadios de cambio de
paisaje, mientras que procesos como la reducción o desaparición de hábitats tienen poca
importancia relativa al inicio de la intervención en el mosaico, aumentando su importancia
conforme avanza el proceso por lo que estos últimos se asocian con una mayor sensibilidad.

Para la delimitación de las áreas más sensibles biológicamente, se empleó las unidades
definidas en los mapas de vegetación y de uso actual de la tierra, eligiendo sólo aquellas
unidades consideradas como ecosistemas naturales, de acuerdo a la clasificación de Forman y
Gordón (1986)1 (ver cuadro 4.2-1).

Cuadro 4.2-1 Clasificación de Forman y Gordon (1986)

Unidades Características

Ecosistemas Naturales Sin intervención humana significativa.

Ecosistemas Manejados Aquellos en que se manejan y cosechan las especies nativas (pastoreo, p.e.)
Aquellos en los que predominan las actividades agropecuarias con reemplazo
Ecosistemas Cultivados de las especies nativas. Se presentan generalmente en mosaico con
aglomeraciones de viviendas y parches de paisajes manejados.
Áreas compuestas por un mosaico de parches heterogéneos de áreas urbanas,
Ecosistemas suburbanos
cultivos, vegetación semi-natural manejada y vegetación natural.

Las unidades elegidas se evaluaron con criterios adaptados del Estudio Nacional de la
Diversidad Biológica elaborado por INRENA2. Para cada criterio se establecieron
indicadores, a los que se les asignó un puntaje. En el cuadro 4.2-2 se detalla los criterios, los
indicadores y sus puntajes.
1
FORMAN, R. (1986). Land Mosaics. The ecology of Landscape and Regions. Universidad de Cambridge (USA). 650 p.
2
Perú. INRENA (1997). Estudio Nacional de la Diversidad Biológica. Vol. III. Lima, INRENA. Anexo 4
Determinación de prioridades de financiamiento para las áreas naturales protegidas del SINAPE. p. 103-110

EIA Desvío Playa Lobería Vol I 4.2-1


Cuadro 4.2-2 Criterios y Escala de Ponderación

Criterios Indicador Puntaje

Riqueza3 o Baja Riqueza o diversidad específica 1 punto


diversidad4 de Mediana riqueza o diversidad específica 2 puntos
especies Alta riqueza o diversidad específica 3 puntos

Presencia de Endemismos nacionales 1 punto


endemismos Endemismos regionales 2 puntos
locales Endemismos locales 3 puntos
Grado de interés para
1
conservación Especies en otras categorías 1 punto
Presencia de
especies Especies vulnerables 2 puntos
protegidas Especies en vías de extinción 3 puntos
Bajo Potencial 1 punto
Area Potencial
Moderado Potencial 2 puntos
de Refugio
Alto Potencial 3 puntos
Ecosistemas suburbanos 1 punto
Grado de intervención
2 Ecosistemas cultivados o manejados 2 puntos
humana en el ecosistema
Ecosistemas naturales 3 puntos
Perforación 1 punto
Proceso Predominante de
3 Proceso Espacial Disección o Fragmentación 2 puntos
Transformación del Paisaje
Reducción o Desaparición 3 puntos
Alta resistencia o constancia 1 punto
5
Resistencia Mediana resistencia o constancia 2 puntos
Baja resistencia o constancia 3 puntos
Alta resiliencia 1 punto
Capacidad de recuperación 6
4 Resiliencia Mediana resiliencia 2 puntos
del ecosistema
Baja resiliencia 3 puntos
Alta elasticidad 1 punto
7
Elasticidad Mediana elasticidad 2 puntos
Baja elasticidad 3 puntos

Puesto que no todos los criterios tienen el mismo peso, considerando su importancia y grado
de influencia; se determinó su puntaje relativo empleando la técnica de DELFI3. Esta técnica
consiste en la asignación de puntajes por parte de un grupo de expertos, sobre la base de la
comparación entre criterios de decisión. El cuadro 4.2-3 muestra la ponderación de los
criterios elegidos.

3
Riqueza: número de especies de un área.
4
Diversidad: variedad de especies y abundancia relativa de las mismas.
5
Resistencia: Posibilidad de resistir un desplazamiento desde su estado inicial después de una alteración
6
Resiliencia: Posibilidad de recuperar el estado inicial después de una alteración
7
Elasticidad: Rapidez de retorno al estado inicial después de una perturbación

EIA Desvío Playa Lobería Vol I 4.2-2


Los resultados de la ponderación indican que los criterios de mayor peso son especies
protegidas y área potencial de refugio, seguidos de los criterios de intervención humana,
resistencia, resiliencia, elasticidad y transformación del paisaje. En el siguiente nivel de
importancia coinciden los criterios de riqueza o diversidad y endemismos (ver cuadro 4.2-3).

Cuadro 4.2-3 Tabla de Ponderación para los Criterios de Sensibilidad Biológica


Ponderación
Criterios
(P)
Riqueza o diversidad 5
Endemismos 5
Especies protegidas 20
Area potencial de refugio 20
Intervención humana 10
Resistencia 10
Resiliencia 10
Elasticidad 10
Transformación del paisaje 10
Total 100

4.2.1.2 Áreas De Sensibilidad Biológica

En base a los puntajes del cuadro 4.2-2 y los resultados de la ponderación realizada para los
criterios (cuadro 4.2-3), se obtuvo un puntaje total para cada uno de las unidades elegidas en
el análisis de sensibilidad. El puntaje total se obtuvo multiplicando la ponderación y el
puntaje de cada criterio. Los resultados se presentan en el cuadro 4.2-4

Los gramadales salinos han sido calificados con sensibilidad media, que corresponde a la
mayor sensibilidad del área de estudio debido a la particularidad del hábitat que ocupa, el cual
depende de la presencia de agua freática. La calificación de sensibilidad tiene que ver con su
importancia como hábitat para la fauna tanto de vertebrados como de invertebrados, ya que en
una zona donde predomina el desierto, estos gramadales al distribuirse como pequeños
parches de vegetación, constituyen corredores naturales para migraciones locales, refugio,
fuente de alimento y sitios de reproducción para muchas especies.

La alteración del hábitat de gramadales podría afectar seriamente a las poblaciones del
“pampero peruano”, ave endémica del Perú y que se considera en una prioridad alta de
investigación. El corredor natural que conforman los parches de vegetación de grama es vital
para la normal distribución de animales como la “lagartija de gramadales” (Microlophus
thoracicus), que puede desplazarse relativas grandes distancias entre estas islas de vegetación,
por tanto, es prioritario conservar su integridad. Para los mamíferos terrestres pequeños un
afloramiento puede ser mayor que el rango vital de un individuo lo que podría ocasionar la
disminución de una población. Para los mamíferos de mayor tamaño, como los zorros
costeños o gato montés, varios afloramientos pueden ser parte de un solo territorio
permitiéndoles el desplazamiento a otras zonas en busca de alimento y refugio.

EIA Desvío Playa Lobería Vol I 4.2-3


Cuadro 4.2-4 Tabla de calificación de Sensibilidad Biológica
Capacidad de recuperación
Grado de Interés para conservación
del Ecosistema
Intervención Transformación
Area Humana del paisaje
Formación Vegetal Especies Puntaje
Diversidad Endemismos Potencial de Resistencia Resiliencia Elasticidad
Protegidas
Refugio
C P T C P T C P T C P T C P T C P T C P T C P T C P T
Desierto sin
1 5 5 0 5 0 1 20 20 1 20 20 3 10 30 1 10 10 1 10 10 1 10 10 1 10 10 115
vegetación
Monte ribereño 2 5 10 0 5 0 2 20 40 3 20 60 2 10 20 2 10 20 2 10 20 2 10 20 2 10 20 170
Gramadales Salinos 2 5 10 3 5 15 2 20 40 3 20 60 3 10 30 2 10 20 2 10 20 2 10 20 2 10 20 195
Vegetación
2 5 10 0 5 0 2 20 40 1 20 20 3 10 30 2 10 20 2 10 20 2 10 20 2 10 20 180
hidromórfica
Zonas Cultivadas 1 5 5 0 5 0 1 20 20 1 20 20 2 10 20 2 10 20 2 10 20 2 10 20 1 10 10 135

Rango de Sensibilidad
100,0 a 166,7 BAJA
166,8 a 233,3 MEDIA
233,4 a 300,0 ALTA

EIA Desvío Playa Lobería Vol I 4.2-4


La vegetación hidromórfica ocupa el segundo nivel de sensibilidad y se encuentra
representada en este sector por la pequeña Laguna Bernal Alto. La calificación de sensibilidad
media también se debe a la importancia que tiene como hábitat para aves migratorias, siempre
sensibles a la influencia antrópica y a las variaciones del hábitat. Estas áreas representarían un
refugio para muchas especies, entre ellas el gato montés, el zorrillo, y los zorros costeño y
andino, así como muchas especies de aves y probablemente peces.

El monte ribereño ha sido clasificado como de sensibilidad media ya que a pesar de su


facilidad de recuperación y propagación, una vez que cesa el efecto disturbador, y del hecho
de que ya se encuentra perturbado por efecto de la actividad agrícola, alberga una importante
proporción de la fauna del sector, como son tres especies de “picaflores” de distribución
restringida a Perú y/o Ecuador y/o Chile en el río Pisco.

Además, en el monte ribereño se reporta la lagartija de cabeza roja D. heterolepis, la cual


sufre una presión de caza que pocas especies de lagartijas presentan, debido a que son
exportadas como mascotas. Por esta razón esta lagartija es incluida en la lista de Fauna
Silvestre Protegida del INRENA, dentro de la categoría de Especies en Situación
Indeterminada, las cuales están prohibidas de ser cazadas, comercializadas y exportadas.

En las zonas cultivadas se considera que la sensibilidad es baja, ya que a pesar de que
constituyen hábitats artificiales con buena oferta de alimento para la fauna, cuentan con
presencia humana y perturbación del hábitat natural. El ducto atraviesa numerosas zonas de
cultivos cercanas a ríos, el posible cambio en el cauce de estos o el ruido por la construcción
podría afectar este hábitat, donde se han registrado especies de distribución restringida mas no
en peligro o amenazadas.

Finalmente, los desiertos sin vegetación presentan la sensibilidad más baja al ser espacios
donde la diversidad biológica posible de encontrarse es mínima, constituida principalmente
por los reptiles adaptados a las condiciones de estrés hídrico, entre ellas la lagartija de
arenales M. theresiae y la cabezona C. Aspersa. Debido a su estrecho rango de distribución en
la costa central, y su preferencia por los hábitats desérticos, estos reptiles son especialmente
sensibles a alguna alteración de su hábitat. Ellos utilizan las piedras como refugios y lugares
de observación y termoregulación, siendo este uno de los factores limitantes de su presencia
en un determinado lugar.

En conclusión tenemos que el 97,34% de las áreas de estudio comprende hábitats con
sensibilidad baja mientras que el 2,28% del área presenta sensibilidad biológica media. No se
han identificado áreas con sensibilidad biológica alta. (ver cuadro 4.2-5).

EIA Desvío Playa Lobería Vol I 4.2-5


Cuadro 4.2-5 Sensibilidad Biológica de los Hábitat Presentes en el Área de Estudio – Playa
Lobería
Estado de Área en Área de % Area
Origen Hábitat Sensibilidad
Conservación DDV Estudio de Estudio
Desierto sin vegetación Intermedio Baja 109,35 11 246.24 88,69

Monte ribereño Intermedio


Natural
Gramadales Salinos Intermedio Media 0,69 289,07 2,28
Vegetación
Bueno
hidromórfica
Cultivada Zonas cultivadas Intermedio Baja 7,72 1 096,83 8,65

4.2.1.3 Síntesis de Fauna

Con respecto a la fauna, se resume de manera sintética los principales resultados encontrados:

Se registraron 50 especies de aves pertenecientes a 26 familias, siendo las más representativas


las familias relacionadas con ambientes acuáticos: Ardeidae, Charadridae y Laridae, cada
una con 8%, y la familia Tyranidae relacionada principalmente con ambientes terrestres
con 8%.

De las 50 especies registradas en esta evaluación, 2 son de distribución restringida a Perú,


Chile y Ecuador, 5 se encuentran en Chile y Perú, 3 sólo se encuentran en Perú y Ecuador y
sólo 1 se distribuye en el Perú, el “pampero peruano” (Geositta peruviana). Esta especie,
además del “espiguero simple” (Sporophila simplex) se encuentra en la Área Endémica para
Aves: EBA 32: Vertiente Pacífica, Sur del Perú y Norte de Chile y en la EBA 20: Región
Tumbesina, Oeste de Ecuador y Perú.

Se registraron 5 especies bajo alguna categoría de protección, el “picaflor de fanny” (Myrtis


fanny), el cual es endémico de Perú y Ecuador y se encuentra en la categoría 2 de CITES, el
“picaflor cola ahorquillada” (Rodopis vesper), el “picaflor de cora” (Thaumastura cora),
quienes son endémicos de Chile y Perú y también se encuentran incluidas dentro de la lista de
la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora y
Silvestre (CITES). Además, según la legislación peruana existen dos especies: el “pelícano
peruano” (Pelecanus thagus) y el “piquero común” (Sula variegata) que se encuentran en
situación vulnerable.

Se registraron un total de 9 especies de mamíferos, cinco de ellas son mamíferos pequeños: 1


marsupial la “muca” (Didelphis albiventris), 3 roedores Oryzomys xantheolus, Rattus rattus y
Mus musculus, y el quiróptero hematófago Desmodus rorundus. Asimismo, cuatro especies
del orden carnívora fueron registradas: el “zorro costeño” (Lycalopex sechurae) y
probablemente el “zorro andino” (Lycalopex culpaeus), el “gato montés” (Linchailurus
pajeros) y el “zorrillo” (Conepatus sp.)

El “gato montés” (Lynchailurus pajeros) se encuentra en peligro de extinción según la


legislación peruana y en el apéndice 2 de CITES y el “zorro costeño” (Lycalopex sechurae) es

EIA Desvío Playa Lobería Vol I 4.2-6


un animal indeseable cerca a las zonas pobladas por lo que ha disminuido sus poblaciones en
ciertos sectores de la costa.

Una especie de roedor importante es Phillotys amicus, especie endémica de la costa peruana
que prefiere zonas muy áridas y rocosas. Cuatro especies de quirópteros son endémicas a la
costa y las vertientes occidentales y potencialmente habitan el área de estudio en las zonas
periféricas a lomas, los cerros y valles: Platalina genovensium, Amorphochillus schnablii,
Tomopeas ravus y Mormopterus kalinowski por lo que demandan especial atención en la
preservación de su hábitat. Todas ellas se encuentran en situación vulnerable en la lista de
especies de UICN.

Se registró un total de seis especies de reptiles, todas lagartijas comprendidas en tres familias
y cuatro géneros: Phyllodactylus gerrhopygus, Dicrodon heterolepis, Ctenoblepharis
adspersa, Microlophus peruvianus, Microlophus theresiae y Microlophus thoracicus.

El “geko de Paracas” (P. angustidigitus) es un reptil de distribución muy restringida en esta


área; aparentemente tiene como barrera norte para su distribución los centros urbanos de San
Andrés y Pisco, al presentar una distribución tan puntual y preferencial, que estaría
superponiéndose a la zona de construcción del ducto lo convierten en el reptil potencialmente
más afectado. Asimismo, debido a su estrecho rango de distribución en la costa central, y su
preferencia por los hábitats desérticos, la “lagartija de arenales” (M. theresiae) y la “lagartija
cabezona” (C. aspersa) son especialmente sensibles a alguna alteración de su hábitat.

La “lagartija de cabeza roja” (D. heterolepis) sufre una inusual presión de caza debido a que
son exportadas como mascotas, esta lagartija está incluida en la lista de Fauna Silvestre
Protegida del Instituto de Recursos Naturales (INRENA), dentro de la categoría de Especies
en Situación Indeterminada las cuales están prohibidas de ser cazadas, comercializadas y
exportadas.

En cuanto a la hidrobiología la evaluación incluye el río Pisco a la altura del Paso Bernales.
Este río presenta caudal permanente durante todo el año y forma un importante valle agrícola.
En fitoplancton se identificaron 20 especies presentando una baja diversidad, característica de
los ríos de la costa. En cuanto al zooplancton se han determinado 5 especies de rotíferos,
siendo la especie más abundante Lepadella patella con 29,8%. La diversidad en bentos es
muy baja con 6 especies, 86,1% de los individuos estuvo constituida por especies de la
familia chironomidae relacionados al aumento de la carga orgánica del río Pisco. La
diversidad de peces es baja en el río Pisco. Se reportó la presencia de 3 especies de peces,
distribuidas en 3 familias y 3 órdenes. De estas especies, 2 forman parte de la ictiofauna
nativa de los ríos de la costa del Perú: el “bagre” o “life” (Trichomycterus punctulatus) y la
“mojarra” (Aequidens rivulatus). Una especie es introducida de Centroamérica con fines
ornamentales: el “guppy” (Poecilia reticulata).

EIA Desvío Playa Lobería Vol I 4.2-7


4.2.1.4 Mapa de Sensibilidad Biológica

El mapa de sensibilidad biológica (mapa 4.2-1) expresa los conceptos y categorías


desarrollados en las secciones anteriores. Es importante mencionar que no existe una
correspondencia perfecta entre tipos de vegetación y grado de sensibilidad biológica; es decir,
en algunas zonas puede existir un mismo tipo general de vegetación pero al tener diferente
grado de afectación por el uso (lo que reduce la diversidad) la sensibilidad puede variar.

EIA Desvío Playa Lobería Vol I 4.2-8


Mapa 4.2-1 Mapa de Sensibilidad Biológica

EIA Desvío Playa Lobería Vol I 4.2-9


4.2 SÍNTESIS DE LÍNEA BASE BIOLÓGICA ............................................. 4.2-1
4.2.1 SENSIBILIDAD BIOLÓGICA.......................................................... 4.2-1
4.2.1.2 Áreas De Sensibilidad Biológica.................................................... 4.2-3
4.2.1.3 Síntesis de Fauna ............................................................................ 4.2-6
4.2.1.4 Mapa de Sensibilidad Biológica ..................................................... 4.2-8

Cuadro 4.2-1 Clasificación de Forman y Gordon (1986) ..................................... 4.2-1


Cuadro 4.2-2 Criterios y Escala de Ponderación .................................................. 4.2-2
Cuadro 4.2-3 Tabla de Ponderación para los Criterios de Sensibilidad Biológica. 4.2-
3
Cuadro 4.2-4 Tabla de calificación de Sensibilidad Biológica............................. 4.2-4
Cuadro 4.2-5 Sensibilidad Biológica de los Hábitat Presentes en el Área de Estudio
– Playa Lobería 4.2-6

Mapa 4.2-1 Mapa de Sensibilidad Biológica ......................................................... 4.2-9

EIA Desvío Playa Lobería Vol I 4.2-10

Anda mungkin juga menyukai