Anda di halaman 1dari 5

Diplomado

Religión Cultura e Investigación para el


Desarrollo
ISEAT-PIEB

Cuarto Modulo

Nombre: Herlan Andre Argandoña


Zubieta

CI: 6835660 LP

12 de marzo de 2011
PROYECTOS DE DESARROLLO EN EL CONTEXTO BOLIVIANO

INTRODUCCIÓN

La critica a los programas y proyectos de desarrollo1, en base a su poca efectividad para


poder lograr sus objetivos propuestos, deben pasar por una crítica a la teoría que los
respalda, puesto que es ésta la que le dan el contenido a estos programas y proyectos
para su posterior aplicabilidad. Para esto se revisara brevemente en una primera parte
las premisas para el desarrollo de la ciencia de la economía política y su especificidad
dentro de una determinada sociedad.

A partir de esta consideración, en la segunda parte de este trabajo, se podrá establecer


claramente los limites que la teoría económica dominante (en el ámbito académico de
los economistas) tiene en la realidad boliviana, lo cual nos habilitara para hacer la
critica correspondiente y tomar en cuenta los elementos específicos de la sociedad
boliviana en sus múltiples relaciones con otros campos.

En la parte final en las conclusiones se harán algunas reflexiones en torno a lo


establecido a lo largo de este trabajo.

I. LA TEORÍA ECONÓMICA “PURA” Y SUS DIFICULTADES.

El nacimiento de la economía política como ciencia autónoma se explica a través del


proceso de separación de esta con la política propiamente dicha, la religión y de otros
campos. Este paso en la historia se explica por la aparición de un nuevo sistema
económico con características tan particulares que lo ponen en primer plano en las
reflexiones de algunos pensadores, este sistema es el capitalismo. Sin embargo este
proceso de constitución del capitalismo, es todo un proceso que responde a diversas
causas que escapan al propósito de este trabajo, por lo que me limitare a señalar que los
procesos surgidos desde el siglo XIII hasta su consolidación en el siglo XVII y su
expansión incesante hasta el día de hoy, se dieron bajo condiciones muy especificas a lo
largo de ese tiempo, que respondieron a fuerzas internas de Europa (revoluciones
burguesas, guerras civiles, revoluciones tecnológicas, avance de las ciencias, etc.) tales
que lograron superponer a casi todas sus actividades, la persecución del mayor
desarrollo de este sistema económico.

Es de ahí que tras la revolución marginalista (Jevons, Menger y Walras) en la economía


se fundan los principios para una ciencia económica “pura”, en contraposición a los
clásicos (Smith, Ricardo, Mill, etc.) y a Marx que incluían un análisis social en sus
reflexiones e histórico en el caso de este último. al constituirse la escuela marginalista
en la dominante llevo a una separación total entre de la economía de otras disciplinas
contentándose con incluir en los análisis econométricos variables dicotomicas
cualitativas (sexo, religión, país, etc.), como variables explicativas de otras variables
económicas, vaciando así de todo contenido a las características culturales, religiosas,
sociales e históricas de una sociedad, a cambio de una cuantificación de las relaciones

1
Estamos suponiendo como concepto de desarrollo en este trabajo, el desarrollo dentro de los parámetros
capitalistas (solamente en el sentido económico), ya que la mayoría de estos proyectos apelan a una
mayor productividad, mejor calidad de los productos, apertura de mercados, mayores ganancias, etc. que
responden a criterios netamente económicos y que el capitalismo es quien mejor los ha desarrollado.
de estas “variables”, para un análisis “puro” de las características económicas de una
sociedad. Esto no quiere decir que estos análisis no sean útiles, pero suponer que con
esto realmente logramos aprehender la significación, por ejemplo de la religión en la
economía, si es un error.

Encontramos así dos problemas teóricos para un análisis de las realidades complejas
como la boliviana, 1) la especificidad de los conceptos, categorías e instrumentos de la
economía “moderna” para el estudio de economías capitalistas y 2) el encierro en si
misma de la economía2, esto ultimo producto del primer problema.

II. DESARROLLO Y EL CONTEXTO BOLIVIANO

En el caso boliviano, no se desarrollo por completo el sistema capitalista, es decir el


campo económico no se independizo de otros campos o estos no se adecuaron al
capitalismo en un grado similar al de otros países, donde el capitalismo es dominante y
pudo desarrollarse en mayor medida. Lo cual tiene como consecuencia que otros
campos como el cultural o religioso, constituyan un rasgo predominante en la economía
boliviana cuyas características no son concordantes con la dinámica de una economía
capitalista. Esto no quiere decir que componentes religiosos o culturales, no puedan o
no sean predominantes en economías capitalistas, pero estas son mas que otras
concordantes con este sistema de producción, es por esto que no concuerdo con lo que
afirma Denise Arnold (según lo explicado en clases por el docente), que en las
sociedades indígenas coinciden practicas religiosas, económicas, políticas y sociales,
como si en los países de alto desarrollo capitalista no funcionasen de manera integrada
también todos estos campos, por el hecho de que los desarrollistas planteen una
separación entre estos.

Lo señalado mas arriba es el producto de que no se desarrollaron o no se adecuaron los


procesos internos de constitución de una economía capitalista en Bolivia, sino que
fueron producto de un choque de estructuras ajenas al capitalismo y el capitalismo
mismo en el proceso de colonización.

Distintos autores logran diferenciar en sus estudios como las religiones evangélicas y la
católica popular, conllevan a diferenciar sus actividades económicas, los primeros
llegan a mejorar sus condiciones de vida, mientras que los segundos mantienen patrones
de vida casi inalterados y circulares. Esto muestra como la religión católica popular
como la mas difundida no tiene una relación completamente concordante con la
dinámica mercantil, pero que tampoco es opuesta a ella por ejemplo estos en la practica
no consideran al dinero como algo malo en si, lo que no significa que se le pueda
atribuir la característica de ser neutro, como lo hace Olivia Harris (1987), sino lo
determinante es que es lo que se hace con este, como regulara las relaciones económico-
sociales de los pertenecientes al grupo de los allegados mas cercanos al que lo posee,
esto esta muy ligado a las relaciones familiares, pero que sin embargo al estar
determinado de esta manera no responde a las lógicas de acumulación.

2
“No se debe exagerar en el optimismo de algunos respecto a las virtudes de un enfoque
multidisciplinario pues no es que tengamos una buena economía que deba enriquecerse con la sociología
o con la historia sino que todavía ni tenemos una buena economía para ofrecer a las otras disciplinas ni
los problemas centrales de la economía provienen de la falta de intervención de las otras
disciplinas”(Cataño, 2004)
La cohesión de las comunidades a la vez se vuelven obstáculos para la integración de
una lógica mercantil al interior de estas, dado que existen relaciones de dependencia
personal hacia la comunidad (Gose 2001; Frias 2002; Llanque 1995), lo que constituye
la base de la configuración de los miembros y de sus relaciones en un todo articulado,
que impermeabiliza del contagio de las relaciones mercantiles en su interior, pero que
puede mantenerlas al exterior de ella.

Es pues condición de una economía mercantil, la disolución de las relaciones de


dependencia personal con la comunidad, como lo señala Marx: “cuando las relaciones
de dependencia se disuelven se crea otra necesidad, la del permanente cambio y del
valor de cambio como mediador generalizado… El individuo pues, no posee control
sobre la sociedad en dos aspectos, 1) la libertad de acción respecto a los criterios de una
instancia colectiva… 2) la sociedad le parece algo externo, un instrumento para sus
fines privados”.

Este es uno de los aspectos de mayor importancia, que considero, afectan a los
proyectos de micro-emprendimientos, puesto que la capacidad empresarial o de
emprendimiento, como parte integrante de la lógica capitalista, pasa por el individuo y
no por una colectividad o un individuo sujeto a la colectividad.

CONCLUSIONES

Los programas y proyectos de desarrollo inspirados en la teoría económica dominante


por lo expuesto en la primera parte, muy difícilmente darán cuenta por si solos de las
especificidades del contexto boliviano (segunda parte), por lo que se hace necesario el
apoyo de otras disciplinas para que integren al instrumental y calculo económico
(renunciando a tomar como teoría en si a la economía moderna) el soporte teórico y
empírico, para el funcionamiento y adecuación de los programas y proyectos de
desarrollo, al contexto de los diferentes lugares donde se pretenda aplicar los mismos.
Bibliografía

Cartelier Jean, Excedente y Reproducción, FCE, 1976


Cataño José, La ciencia económica actual y la enseñanza en economía: el debate
francés, Lecturas de economía No 60. Medellín, 2004
Frias Victor, Mistis y Mokochinches, Mamahuaco, 2002
Gose Peter, Aguas mortiferas y cerros hambrientos, Mamahuaco 2001
Harris Olivia, Economía Étnica, La Paz: Hisbol, 1987
Llanque Andres, Wara Pampa, Orstom, 1995
Marx Carlos, Elementos para la critica de la economía política, Siglo XXI, 2003

Anda mungkin juga menyukai