Anda di halaman 1dari 10

Crisis económica de 1929

(La gran depresión)


La crisis de 1929 se puede describir como uno de los mayores
descalabros en la historia de la economía mundial. Su impacto toco a
todas o a casi todas las economías del mundo, inclusive el impacto de tal
crisis lleva a algunos historiadores a decir que si no fuese por ella no
hubiese existido Hitler ni mucho menos Roosevelt, además de estos
sucesos la gran depresión también marca el inicio de un cambio en los
modelos económicos anteriores a la crisis ya que la gente perdía sus
esperanzas en los políticos y economistas.
La crisis o la gran depresión tiene su epicentro en la ciudad de
Nueva York con la caída del precio de las bolsas o mercados bursátiles
que se cotizan en dicha ciudad debido el 24 de octubre de 1929. La crisis
se puede decir que tiene su origen en dos frentes; el primero es como
consecuencia de la primera guerra mundial donde Europa “había perdido
una gran parte de su población que alcanzaba alrededor de un 10
por cien de la población (Xavier; Comín, Francisco. «La economía
internacional en los años de entreguerras” (1914-1945)». Historia
económica mundial siglos X-XX. Crítica). Además sus aparatos
productivos estaban en proceso de reconstrucción y la perdida de
capitales que había sido destinado a la guerra. El segundo frente de esta
crisis esta representado por Estados Unidos de América que dado a la
guerra producida en Europa había alcanzado un crecimiento económico
impresionante, al respecto Hobsbawm dice:
“la primera guerra mundial, lejos de desquiciar su
economía la beneficio (como ocurriría también con la
segunda guerra mundial) de manera espectacular. En
1913, los Estados Unidos eran ya la mayor economía del
mundo, con la tercera parte de la producción industrial,
algo menos de la suma total de lo que producían
conjuntamente Alemania, Gran Bretaña y Francia.”
Estados Unidos no solo se había convertido en el mayor productor
a nivel mundial sino que también en el segundo mayor importador de
materias primas y en el mayor acreedor de prestamos de la posguerra.
Todas estas combinaciones le otorgaban al mercado estadounidense el
de mayor importancia tanto para sus propios productores industriales,
como para los productores de materias primas del resto del mundo. Como
se ha dicho Estados Unidos mostraba una economía envidiable para el
resto del mundo, se mostraba como el país con el mayor numero de
empleados en el sector industrial a nivel mundial, esto nos permite
afianzar lo propuesto anteriormente en el sentido de la amplitud de su
mercado en canto al consumo de productos básicos. En este sentido
Hobsbawm nos dice lo siguiente: “la única economía que funcionaba
realmente a pleno rendimiento era la de los Estados Unidos, con un
índice medio de paro aproximado del 4 por 100”. Esto en comparación
con las potencias Europeas que la mayoría superaban los diez puntos
porcentuales y en algunos como en Dinamarca y Noruega alcanzaron el
18 por 100 esto en la época de bonanza economiaza de (1924-1929). Si
bien en esta situación de crecimiento económico en Estados Unidos
permitía ampliar en alguna medida el mercado, vale la pena resaltar que
los salarios permanecían estáticos y por tanto se producía un crecimiento
desigual de la economía siguiendo la lógica histórica del capitalismo como
lo afirma Wallerstein (Inmanuel Wallerstein “el capitalismo histórico” 3ª
edición siglo veintiuno editores):
“En términos materiales no solo han sido grandes
las recompensas para quienes han llegado en cabeza:
también las diferencias entre las recompensas
materiales de los de arriba y los de abajo han sido
grandes y se han hecho mayores con el tiempo en el
conjunto del sistema mundial.”
La rigidez o el conservadurismo económico que buscaba ampliar
las ganancias, contribuyeron de forma importante a generar la crisis ya
que para buscar este crecimiento económico se deprimía o se
estrangulaba el poder adquisitivo de la clase trabajadora, dicha situación
afectaba de forma negativa el consumo.
La situación de post guerra en Europa no brindaba a los EEUU el
mejor ambiente, a pesar de que el mercado europeo mostraba cierta
mejoría durante la década del 20, esta situación no permitía a los
norteamericanos colocar su producción en dicho mercado de allí que el
stocks de la producción fuera incrementando de una manera muy
impórtate provocando un estado de sobreproducción, esto también
obedeció a algunas políticas de proteccionismo aplicadas en Europa;
como el aumento de aranceles a productos importados con el fin de
estimular la producción local. Esta situación no solo era producto de la
economía europea sino que también la propia dinámica norteamericana; a
partir de 1925 se produce una situación donde los agricultores veían
como se venia abajo los precios de sus productos esto produce un efecto
negativo en la economía ya que deja a este sector fuera del mercado de
consumo y los limita una economía de subsistencia, el error de los
campesinos fue incrementar los niveles de producción para buscar
apalear el déficit de la bajada de los precios, esta medida resulto un revés
del campesinado ya que ampliaron la oferta, dicha situación no solo se
presento en Estados Unidos sino que también en otras regiones del
mundo como los productores de seda en el Asia.
Otros de los factores importantes de la crisis fue la especulación de
los valores sean mercancías o otros bienes como los inmobiliarios,
muchas personas se dedicaban hacer dinero de manera muy rápida
mediante la compra y venta de terrenos o inmuebles ya que estos subían
su valor de muy rápido, los inversionistas obtenían créditos bancarios
para la compra de títulos y estos a su vez servían como respaldo para
luego cotizarlas en la bolsa para luego utilizar las ganancias para vivir y
pagar los créditos. Las distintas instituciones bancarias prestaban el
dinero de manera muy rápida ya que obtenían este de la Reserva Federal
a bajo interés porcentual y luego era prestado a sus clientes al doble o un
poco mas de su valor original lo cual hacia de esta practica un negocio
muy rentable. El exceso de préstamo o créditos bancarios produjo una
inflación monetaria en altos niveles lo cual también contribuyo con la
contracción del mercado.
Desarrollo o consecuencia de la crisis.
Al caer el comercio a nivel internacional y local en estados unidos
muchas empresas dedicadas a la manufactura, anteriormente se había
mencionado sobre el auge económico que había alcanzado Estados
Unidos teniendo la tasa de desocupación mas bajas de los países
industrializados luego de crack económico del 29 de octubre de 1929.
Hobsbawm describe el hecho de la siguiente forma:
“fue un acontecimiento de extraordinaria magnitud, que
supuso poco menos que el colapso de la economía
capitalista mundial, que parecía atrapada en un circulo
vicioso donde cada descenso de los índices
económicos (exceptuando el del desempleo, que
alcanzó cifras astronómicas) reforzaba la baja de todos
los demás.”

Tasa de Desempleo Industrial


País Tasa de Desempleo industrial (1933)
Estados Unidos 37,6
Gran Bretaña 19,9
Francia 14,1
Alemania 36,2
Fuente: http://www.english.illinois.edu

La desocupación y la miseria seria el principal problema a superar


para las economías del mundo. Sumado a la situación de desempleo en
los Estados Unidos estaba también la falta de un sistema de seguridad
social para los trabajadores que no garantizaba un fondo en caso de
paros prolongados, esta siempre había sido una preocupación para la
clase trabajadora a nivel mundial. Esta situación llevo a muchos
pobladores de los Estados Unidos a la quiebra total e inclusive la perdida
de sus hogares dado a que los habían obtenido a través de hipotecas
bancarias. La situación de desempleo seria la preocupación de todas las
naciones industrializadas a nivel mundial y en este sentido se propiciarían
políticas para estimular a este sector de la economía. El desempleo no
era la única preocupación de los estados también de mucha importancia
era proteger los mercados y las monedas nacionales en una dinámica
mundial nada estable, para lograr este propósito se levantaron las
medidas arancelarias de importación trayendo como consecuencia la
reducción del; “60 por 100 en cuatro años (1929-1932)” del comercio
internacional (Hobsbawm 1998). Lo anteriormente presentado era
síntomas de la debacle del sistema liberal anterior.
Las consecuencias políticas de la crisis no se hicieron esperar en
todo el mundo y en especial los marxistas esperaban el inicio de la
“revolución internacional”, inspirados en las profecías de Marx y en la
situación económica favorable de la Unión Soviética los comunitas o la
izquierda pensaba que era el momento para impulsar dicha revolución.
Los movimientos sociales no solo fueron impulsados por la izquierda ya
que también en Alemania los nazis iban teniendo un gran auge dentro de
la población, para luego encontrar aliados en Europa como el régimen
fascista de Mussolini. “Es necesario dejar ya sentado que el triunfo
casi simultaneo de un régimen nacionalista, belicista y agresivo en
dos importantes potencias militares – Japón (1931) y Alemania
(1933)- fue la consecuencia política mas importante y siniestra de la
Gran Depresión.” (Hobsbawm)
A pesar del crecimiento económico de la URRSS único país que
se había resistido al sistema capitalista internacional, no encontró mayor
calada en el resto de los países europeos frente al triunfo del ultra
nacionalismo impulsado por Hitler que para 1933 prácticamente había
eliminado el paro en Alemania. No solamente en Europa se registraban
cambios sociales como consecuencia de la crisis también en América se
registraban movimientos sociales y cambios políticos. “el cambio no fue
siempre tan inmediato como en América Latina, donde doce países
conocieron un cambio de gobierno o de régimen en 1930-1931 diez
de ellos a través de un golpe militar” (Hobsbawm). En Latinoamérica
por el contrario de Europa los regimenes nuevos eran de tendencia hacia
la izquierda, la Gran Depresión había dejado en los países del tercer
mundo con graves problemas económicos ya que estos dependían
fundamentalmente de la exportación de productos agrícolas, (en muchos
casos considerados exóticos de lujos) estos problemas económicos
fueron fundamentales para encender la llama de movimientos sociales
por un cambio e inclusive movimientos antiimperialistas en países que
todavía eran colonias como India.
En el país que se había aprovechado mejor del sistema capitalista
y de su modalidad liberal tomo medida que posiblemente inspiradas del
sistema soviético. A partir de la llegada de Roosevelt al poder en EEUUA
se propone un plan que pone fin al liberalismo económico que provoco la
crisis tenia por nombre el “new deal “.
El “new Deal” esta inspirados en las medidas económicas
propuestas por el economista ingles John Maynard Keynes, estas
medidas clamaban por un mayor papel o intervención del estado en
materia económica. El new deal no solamente estaba basado en la
estimulación del gasto público sino que también el privado a través del
cobro de impuestos. Las nuevas medidas de Roosevelt incrementaron el
gasto público por lo menos en la búsqueda de la creación de fuentes de
empleo y para la generación de obras publicas que estimularan la
inversión en infraestructura. Para los sectores mas golpeados a raíz de la
crisis se crearon nuevas leyes e instituciones que propiciaran nuevamente
su desarrollo tales como; Ley de Recuperación de la Industrial Nacional
(NIRA), Ley de Ajuste Agrícola (AAA) y entre otras una de mucha
importancia que era la Ley Fiscal de 1935 aumentó la tasa impositiva para
los ingresos más altos de la sociedad. Estas nuevas leyes estaban
financiadas y respaldadas por el estado con el fin de brindas estimulo y
confianza a los agricultores por ejemplo donde a través de subvenciones
con la condición de que estos en ocasiones aceptasen la quema de su
producción con el fin de no saturar el mercado y a si no permitir la
decadencia de los precios.
Los cuadros anteriores demuestran el efecto que tuvieron las
medidas aplicadas por el gobierno demócrata, si bien los efectos no
fueron inmediatos fueron aplacando la grave situación en que se
encontraba la economía norte americana el incremento del PIB son los
frutos que se obtuvieron a través de por ejemplo el importante gasto que
hizo el estado en materia de infraestructura. En cuanto al desempleo
también fueron las medidas aplicadas por en new deal. Uno de los logros
mas importantes a través de la aplicación del plan demócrata fueron los
primeros pasos que se dieron en materia de seguridad social o estado de
bienestar de los trabajadores de Estados Unidos, inclusive se les permitió
asociarse libremente en sindicatos. Estas medidas sepultaban por
completo al modelo liberal y daban paso a lo que Hobsbawm describe
como “una especie de maridaje informal con la socialdemocracia
moderada de los movimientos obreros no comunistas”.
La recuperación de la crisis de 29 fue mejorando de forma gradual,
a pesar de que a finales de la década de los treinta se produce una nueva
depresión las nuevas políticas adoptadas por los principales países
industrializados no permitieron que tuviese los resultados catastróficos de
La Gran Depresión.
Las conclusiones que se pueden sacar de la crisis del 29 (La Gran
Depresión) son muchas como por el ejemplo el repartimiento desigual de
los benéficos que nos denuncia Wallerstein producen enormes
contradicciones que pudiesen inclusive atentar en contra del
funcionamiento del mismo sistema capitalista. Si bien el estado con sus
políticas tributarias logro solucionar o solventar de alguna forma dicha
crisis tenemos que tener en cuenta que a veces esta ayuda no va dirigida
originalmente a la clase trabajadora que son importantes contribuyentes
sino a los bancos o instituciones empresariales que en muchas ocasiones
son encargados de explotar a los trabajadores. Para finalizar como se ha
dicho anteriormente esta crisis también permite sepultar de alguna forma
al liberalismo mas radical o en su versión mas añeja para dar paso a un
modelo mucho mas de beneficio para los trabajadores por lo menos en el
espacio norteamericano, lo cual no es una garantía de que no sea este el
modelo copiado por otros países donde el estado de bienestar de los
trabajadores no sea reprimido.
Informe Final
(Crisis de 1929)

Prof: Rodolfo Ochoa


Bachilleres:
Sonimar Castellanos
Pablo Mena
Endy Hurtado
Daniel Quero
Maracay, Febrero de 2011

Anda mungkin juga menyukai