Anda di halaman 1dari 24

c     c      

 
   
‘
‘
 
‘
‘
I. INTRODUCCIÓN. 1. MODELOS EPISTEMOLÓGICOS EN EL DERECHO. 2.-
HERMENEUTICA JURÍDICA. 3.- EL LENGUAJE JURÍDICO. 4.- NOCIONES DE
LÓGICA. 5.- LÓGICA JURÍDICA.‘
‘
‘
‘
 c  c‘
‘
El objeto central del presente capítulo, consiste en exponer la estrecha relación
que siempre ha existido entre el Derecho y la Lógica.‘
‘
Para eso ha sido necesario hablar sobre epistemología jurídica, al exponer
cuales son los principales paradigmas lógicos en el discurso jurídico, mismos en
los cuales se observa las distintas concepciones que algunos jurístas han tenido
en el sentido de asimilar como principal fuente del conocimiento jurídico a la
experiencia, en oposición a los que señalan que es la razón.‘
‘
Por otra parte se habla de la importancia de la hermenéutica jurídica, como el
principal método de investigación utilizado por los juristas, y que centra su
principal fuente de objeto de conocimiento, al lenguaje científico, haciendo
hincapié sobre las dificultades que existe en algunos casos por la ambigüedad del
lenguaje, y la falta de significados correctos.‘
‘
Dicho método de investigación (hermenéutico), es el que sirve para el
entendimiento del lenguaje jurídico, lo que conlleva a proponer la utilización de un
lenguaje artificial basado en la lógica simbólica para la purificación, integración y
ordenación del lenguaje jurídico, así como de la aplicación del mismo.‘
‘
Derivado de lo anterior, se expone de manera concisa nociones de lógica,
haciendo previamente un resumen histórico de la misma con sus principales
exponentes; los tipos de lógica que existen desde la clásica, formal o Aristotélica
hasta la moderna, conocida también como lógica matemática o simbólica, de la
cual derivan otros tipos de lógica, como lo es el caso de la lógica deóntica
aplicable al Derecho.‘
‘
De igual forma se expone algunos contenidos de la lógica, como lo son sus
principales leyes o principios, el estudio del concepto, del juicio y raciocinio; el
cálculo proposicional en el que se estudian las proposiciones, conectivos y tablas
de certeza; así como también los conjuntos y sus principales operaciones
algebráicas con sus respectivos diagramas de Venn.‘
‘
Finalmente la ultima parte del presente capítulo, hace un recuento histórico de
la lógica jurídica, abordado desde sus primeros antecedentes históricos y de sus
principales exponentes; haciendo referencia desde la epoca antigua con los
estudios de ARISTOTELES respecto al problema de la justicia, así como de la
sistemática empleada por los romanos en el Corpus Iuris Civilis; exponiendo
también las ideas de HOBBES, LEIBNIZ, KANT, quienes propusieron la búsqueda
de leyes racionales; la época del conceptualismo jurídico con JHERING y
HOHFELD, en la creación y critica de los conceptos jurídicos. ‘
‘
Estudiaremos la evolución de la lógica jurídica moderna, a partir de los estudios
normativos de KELSEN; como también las primeras obras de lógica jurídica de
GARCÍA MAYNEZ, KLUG, VON WRIGHT, ALCHOURRON, BULYGIN entre otras
más; no sin antes de finalizar los principales juristas en México y en el mundo,
expositores de la lógica simbólica como principal método de la investigación
jurídica.‘
‘

    c   ‘

‘
El derecho existe, es algo aparentemente desordenado y abstracto, la tarea del
jurista, consiste precisamente en ordenar ese caos complejo, darle forma y
nombre dentro del lenguaje a las abstracciones que logran concretizarse. Esto es
lo que nos pasa a todos, cuando intuimos una idea, pero carecemos de la palabra
correcta o no existe, para poder expresar y definir nuestro pensamiento.‘
‘
El ser humano y sobre todo el jurisprudente, intuye el derecho, no solamente
sabe que existe, sino que trata de descubrirlo, realmente el jurista no inventa nada
nuevo, únicamente halla dentro de la multitud de abstracciones, uno o varios
cuerpos jurídicos.‘
‘
   !‘
‘
La forma en que el jurista trata de descubrir esa esencia del derecho, es a
través de la investigación y de ’  ’

   ’   ’     
 ’     ’  ’       ’ 

Por supuesto que no es tarea fácil, para poder descubrir la esencia del
conocimiento jurídico, de su cientificidad propiamente, para eso   
            ‘
‘
MARIO BUNGE,[1] filosofo de la ciencia, nos dice que la investigación científica
obtiene verdades parciales y es capaz de corregirse a si misma. Nos dice que la
única crítica que debe recibir la ciencia es la interna, lo que implica
necesariamente, que los críticos de determinadas teorías científicas, antes de
criticarlas, deben estudiarlas.[2]‘
‘
Sin embargo, la investigación jurídica, enfrenta varios problemas de carácter
epistemológico. El más grave de ellos, es como diría NORBERTO BOBBIO ’
’          ’      ’  
, [3] a
este problema, sumamos otro, que es la falta de aportaciones jurídicas de gran
trascendencia en la historia de la humanidad, pues las mismas no tienen el mismo
impacto, como las aportaciones realizadas por la Física, la Química, la Biología, la
Psicología.‘
‘
La falta de prestigio y reconocimiento de la investigación jurídica, hace también
que el Derecho, no sólo llegue a estar por debajo de las denominadas ciencias
naturales, sino también de las ciencias denominadas sociales, inclusive, la
investigación en Sociología, Política, o Economía, llegue a tener mayor
reconocimiento en el campo de la investigación, que el realizado por el Derecho.
[4]‘
‘
Hablar sobre si el Derecho es una ciencia, es uno de los temas más incómodos
que puede existir dentro de la investigación jurídica. Al menos el filosofo de la
Ciencia MARIO BUNGE ni siquiera considera al Derecho como una ciencia, sino
que la visualiza como una simple herramienta de las ciencias factuales sociales,
(Sociología, Economía, Política), llamándole simplemente técnica social.[5]‘
‘
Ni los propios juristas puede afirmar tajantemente, si llamar al Derecho como
Ciencia o Teoría. Otros en cambio, prefieren mejor llamarle Jurisprudencia,
Dogmática o Doctrina.‘
‘
Todo esto hace pensar, que aún pesan las palabras pronunciadas por la clásica
conferencia del alemán JULIO GERMÁN VON KIRCHMANN, pronunciada hace
más de ciento cincuenta años, sobre el carácter acientífico de la jurisprudencia
(Derecho), al que implícitamente condenó a la investigación jurídica,    
 ’’’  .[6]‘
‘
Otro de los problemas que enfrenta la investigación jurídica, además del
complejo de inferioridad del investigador del derecho, así como la puesta en duda
de la cientificidad del derecho, lo es el relativismo y el escepticismo que tienen los
investigadores del derecho, respecto a su objeto de conocimiento.‘
‘
El escepticismo cognoscitivo del Derecho, ha sido contundente contra la
dogmática jurídica. Las verdades absolutas de la dogmática jurídica, como lo han
sido los estudios de la substancia jurídica en los ámbitos civil, penal,
administrativo, procesal, son constantemente revisadas y criticadas, lo que genera
en consecuencia la falta de una verdad absoluta inmutable y universal del
Derecho. Sujetando en consecuencia el derecho, a una determinada época e
ideología económica, política y social.‘
‘
Las discusiones dogmáticas acerca de las teorías finalistas o causalistas del
Delito, o aquellas como el Acto o Negocio Jurídico, o sobre las teorías de la acción
procesal, recuerdan más aquellas viejas discusiones bizantinas sobre la pureza de
la virgen María, que algunas vez llegaron a sostener los primeros académicos de
las Universidades medievales.[7]‘
‘
Este escepticismo jurídico, ha sostenido que no es posible un conocimiento
jurídico exacto, los escépticos del derecho que lo han sido algunos de ellos
absolutos y otros relativos, no sólo ponen en duda la cientificidad del derecho, sino
que también al generar tantas tesis, que lo único que producen es la falta de un
método de investigación y de leyes absolutas, como las que se pueden encontrar
en las demás ciencias.‘
‘
Aunado al escepticismo que existe en la investigación jurídica, sumamos que
las pocas verdades o ³dogmas´ a las que ha llegado el Derecho, son de un valor
subjetivo y relativo. Lo que refleja que los resultados que produce la investigación
jurídica, sólo son eficaces conforme a la forma de pensar de un doctrinario del
derecho en un espacio y tiempo determinado, dejando los mismos de ser
³actuales´ y ³útiles´, conforme evolucionan las sociedades, o cuando son criticados
por otros juristas, sustituyendo viejos por nuevos paradigmas del conocimiento
jurídico.‘
‘
De esta manera, podemos decir según lo dicho por THOMAS S. KHUN (1922-
1966) Un paradigma es una visión (teoría) de la realidad, una forma de investigar y
tratar los problemas, dentro de un marco teórico general,     
 ’      ’   ’  
          ’    ’      ’ 
  .[8]‘
‘
La investigación jurídica o mejor dicho la epistemología jurídica, cuenta con
varios paradigmas, que interpretan, explican y especulan el conocimiento jurídico.
La razón por la que surgen tantos paradigmas dentro de la investigación jurídica,
es la falta de leyes universales, inmutables y necesarias, que tienen las ciencias
factuales o formales. De ahí que digamos, que el Derecho cuenta con varías
anomalías. ‘
‘
Se entiende por anomalías, ’ ’    

   
 ’    ’   ’  
’
.[9]‘
‘
!" !# $$"$  !$‘
‘
Entre los principales modelos epistemológicos del conocimiento jurídico, que
intentan subsanar esas anomalías, tenemos principalmente dos bloque duales, ’
    ’  ’    Estas corrientes jurídicas orientan a las
demás.‘
‘
|’     ’ se sustenta en una serie de principios, valores, criterios y
normas, que persiguen como fines axiológicos, la bondad y la justicia; su eje
fundamental gira alrededor de la persona humana, para lo cual, se crea y nace
para los seres humanos. ‘
‘
NORBERTO BOBBIO[10] considero que el Derecho Natural, constituyó la
verdadera ciencia del Derecho, sustentándose él mismo en dos principios:‘
‘

 ³La existencia de leyes necesarias, universales que regulan la conducta del


hombre, leyes naturales semejantes a todas las demás leyes que regulan el
universo;‘‘
 Una función de descubrir y enunciar estas leyes recabándolas de la propia
naturaleza del hombre, con el fin de establecer de manera válida y de una
vez por siempre, definitivamente, las reglas inmutables del comportamiento
social del hombre y los principios de la sociedad optima.´ [11]‘

‘
|’    se sustenta en las normas jurídicas que crea el Estado por
conducto del legislador, conjunto de proposiciones normativas coactivas, carentes
de todo juicio de valor, coherente y sin lagunas.‘
‘
En clara oposición al ius naturalismo, podemos decir, que el derecho positivo se
sustenta en:‘
‘

 La existencia de normas jurídicas dictadas por el Estado, con una


temporalidad y en un espacio determinado, mismas que se obtienen del
registro de hechos.‘‘
 La función de descubrir y ordenar el ³deber ser´ de estas leyes mismas que
se recaban de los hechos observados, manifestadas como el orden
coactivo de una determinada organización social.‘

‘
Estas dos principales corrientes duales del pensamiento jurídico han existido a
lo largo del tiempo, tratando de buscar ambas la interpretación del derecho. ‘
‘
Actualmente, existen en la época actual, tres distintas concepciones del
Derecho Positivo, que a su vez han generado a su vez, diversas formas de
construir sus sistemas jurídicos.‘
‘
³El sistema   , cuya aplicación se da en los países de América
Latina y algunos europeos; el sistema  ’    cuya validez se da en los
Estados Unidos, Inglaterra, Australia, La India; y el sistema ’, cuya principal
fuente del Derecho, lo constituye el Corán y tiene su vigencia en los países
árabes.´[12]‘
‘
Sin embargo, es en el Derecho Romano, a través de su Jurisprudencia, donde
se inician los primeros intentos por definir la ³ciencia´ del Derecho. ‘
‘
El método empleado es la división, ordenación y sistematización de los
conceptos, basado principalmente en divisiones simples como la dicotomía, así
como en la división para estudiar los géneros y las especies; así tenemos por citar
un ejemplo, que los textos romanos realizan clasificaciones acerca de los
derechos reales y personales, o de las distintas clasificaciones que pueden
hacerse de las cosas: res in comercio y res extra commercium, los bienes muebles
e inmuebles, corporales e incorporales, por citar algunos ejemplos.‘
‘
A la caída del Imperio Romano, sobrevive el Derecho Romano gracias a la
investigación jurídica realizada por las generaciones de glosadores y
postglosadores, que se formaron en las primeras Universidades del mundo,
(Bolonia, Padua), quienes se dedicaron al estudio de las obras de JUSTINIANO,
realizando ³interpolaciones´, para realizar los textos romanos.‘
‘
Tardaría la humanidad cientos de años, para lograr una serie de
transformaciones en la interpretación del Derecho.‘
‘
La Revolución Francesa aunado a la Revolución Industrial fueron movimientos
políticos, sociales y económicos, que sin duda alguna, cambiaron radicalmente la
concepción del mundo que se tenía, para sentar las bases modernas de las
sociedades actuales.‘
‘
Los cambios producidos por el movimiento revolucionario francés, se reflejan
también en el campo del Derecho; el surgimiento del Estado moderno
democrático, en el que el poder político se divide en tres partes: legislativo, político
y judicial, deja como efecto inmediato una política legislativa sintetizadora de todo
el pensamiento jurídico. La obra de la codificación es sin duda alguna, uno de los
mejores actos realizados en dicha era y que aún hasta la fecha, en cierta forma
sigue sobreviviendo.‘
‘
Los juristas de finales e inicios de los siglos XVIII y XIX descubrieron algo
importante; la irresistible tendencia de convertir todo el derecho en leyes
promulgadas por el Poder Legislativo; de esta manera podemos decir, que nace
así el derecho positivo.‘
‘
La ley escrita es todo el derecho (positivo). la ley es del Estado, su autor es el
Poder Legislativo, la interpretación de la misma se hace para buscar cual fue la
intención del legislador; lo que significa que nadie puede interpretar
arbitrariamente el derecho, porque el mismo ya estaba hecho.‘
‘
Esta corriente del pensamiento jurídico nacida en Francia se le conoce como
   Cuya principal característica, es el culto excesivo de la ley.‘
‘
Los juristas exegéticos encuentran en el Código Civil, principios matemáticos de
geometría. ’ 
 ’!’" #   ’  $  
      $  ’  ’     
  ’    
      [13]‘
‘
Aunado a la corriente del pensamiento jurídico exegético, surge otra forma de
entender el derecho desde ’  $ , FRANC VON SAVIGNY[14]
es uno de los principales representantes de esta escuela jurídica, quien concibe al
derecho como un producto de la historia del pueblo. Un derecho cuyo espíritu es la
historia del pueblo, que nace de la experiencia, que tiene una causa social, que es
un ente orgánico que surge, nace, se reproduce, que sufre mutaciones constantes,
y cuya conciencia popular se encuentra depositada en el poder legislativo.‘
‘
Pero lo más importante de la escuela histórica del Derecho, es su mirada hacía
al pasado, en su estudio apasionado por el Derecho Romano, en el que se
pretende encontrar todas esas explicaciones que tanto los juristas como los
legisladores aún no habían encontrado.‘
‘
Esa composición entre históricos y exegéticos, hace que durante el siglo XIX
surja principalmente en Alemania e Italia, un método para entender el derecho:
nos referimos al método dogmático.‘
‘
Los dogmas son verdades fundamentales absolutas, que carecen de toda duda
y critica.[15] Hablar de dogmatismo jurídico, nos lleva a deducir verdades que los
juristas deben aceptar sin poner en duda y a discusión.‘
‘
Los juristas dogmáticos, se limitan a reproducir, explicar, sistematizar, los
materiales normativos que suministran las fuentes del derecho. Dichos materiales
no se discuten, se trata de entenderlos y descifrarlos, de construir con ellos todo
un sistema unitario y coherente. No entran a justificaciones y valoraciones de las
normas, que puedan ser influenciadas por los principios filosóficos de justicia y por
la realidad social. Su principal instrumento metódico es la lógica formal.‘
‘
Los expositores de esta corriente jurídica son JEREMY BENTHAM, JOHN
AUSTIN, RUDOPLH VON JHERING, BERNARD WINDSHEID[16], EHRLICH,
GENY, quienes utilizan la lógica para entender el concepto jurídico. Este método
jurídico aceptado en lo sucesivo, generó la construcción de los distintos dogmas,
lo que posteriormente se denominó %   "‘
‘
‘
‘ ‘ ‘  ‘‘‘  ‘ 
‘ ‘ ‘‘ 

 ‘ ‘


 ‘ ‘
‘  
‘ 
‘ ‘ 
‘ ‘  ‘  ‘   ‘

 ‘  ‘ 
 ‘ 
‘  ‘ 
‘    ‘ ‘  !‘  ‘
 ‘   ‘  ‘ ‘
‘ "
‘ 
‘ 
‘ 
 ‘‘ 

‘  ‘  

‘ ‘
  
#‘ 
‘‘‘‘
‘‘    ‘ ‘  ‘$
 ‘ 
‘

‘‘  % ‘‘  
‘ ‘‘ ‘  
 ‘ ‘ ‘ ‘
‘
‘ 
‘&‘

 ‘ ‘ '‘
 ‘ ‘  ‘ ‘ 


‘ ‘  
‘ &‘ ‘   ‘ ‘
 ‘ ‘    ‘ ‘
‘ 
‘
‘   ‘  ‘ " ‘
‘ ( 

‘

‘‘
‘ ‘ )‘
( ..[17]‘
‘
La estrecha relación de la perspectiva exegética del Derecho; así como la
construcción de los conceptos jurídicos, conforman en su unidad una visión del
origen racional del Derecho. Misma que ocasiona un constante rechazo de otras
posturas jurídicas, que oponen a esta visión racional, otra de carácter empírica o
pragmática.‘
‘
La visión pragmática, también conocida como utilitaria, es aquella que no le
interesa conocer la verdad, sino simplemente la utilidad, con la que se puede
actuar en la realidad.[18]‘
‘
Al ’ 
 no le interesa la verdad del derecho, sino su eficacia.
Considera al derecho como un instrumento de la política o de la economía, una
técnica de control social que se lleva a cabo a fin de obtener el mayor número de
placeres o el aumento del poder colectivo.‘
‘
La | ’  &   ' $, surge como oposición a la visión dogmática
conceptual de la materia jurídica, así como a la corriente exegética del culto a la
ley, en el que consideraba que todo el Derecho era Ley. Contrario a lo anterior,
este modelo epistemológico, considera que el derecho surge de la sociedad
independientemente de la ley y del Estado, y que únicamente se convalida en los
tribunales. Para eso, esta postura considera al juez como el creador del derecho y
no su intérprete o descubridor, quien al producir el derecho lo hace en base de su
lógica y experiencia.‘
‘
La       concibe al derecho como producto de los
intereses que se dan en el interior de la sociedad y que pretenden ser
reconocidos. En este modelo epistemológico, la función del jurista es interpretar
los diversos intereses para buscar la armonía y la protección de todos.‘
‘
La     ’  , es otro modelo racional del derecho, mediante el
cual, el jurista entiende que la principal función teolológica del Derecho, es servir a
la justicia. Su investigación jurídica es de carácter fenomenológico, explica los
principios y fines del derecho, fundamentando la construcción de su pauta por su
referencia a los valores.‘
‘
Sin embargo, dentro de la concepción jurídica de la  ’ (, surge una
fuerte oposición al formalismo jurídico, es decir la idea de un derecho racional
integrado por normas jurídicas, y en su lugar, crean un modelo de carácter
empírico, que es la    ’  , en donde lo importante es la
experiencia judicial, los fenómenos sociales y la realidad social, utilizando como
principal método de investigación a la sociología.‘
‘
El iniciador de esta revolución jurídica fue el Juez norteamericano OLIVER
WENDELL HOLMES, quien hizo hincapié a los elementos empíricos y
pragmáticos del Derecho, al afirmar que ’  ’' $$ ’ &  
’    Definiendo al Derecho como ’   ’ 
$ ’$$)*+,‘
‘
El ’ 
 propone estudiar al derecho como una expresión de la
sociedad, un fenómeno social y no como un deber ser. Observa, describe y
clasifica los hechos sociales que pueden constituir normas, preponderando el
papel de la costumbre en las normas jurídicas, y la influencia de factores externos,
tales como la Política y la Economía.‘
‘
Dentro de este sociologismo jurídico, no podemos omitir algunas posturas
ideológicas de entender el derecho, como las de carácter   ’ , que
entienden al derecho como un instrumento, que esta al servicio de ciertos fines o
efectos sociales previamente proyectados. Tal caso de ellos, es la  
del Derecho, en la cual se entiende que el derecho es un instrumento de la clase
dominante y represor de la clase proletaria, que favorece al medio de producción
de corte capitalista.‘
‘
Dentro de otras variantes de esta jurisprudencia sociológica, se encuentra el
 ’
, que estudia las prácticas y costumbres jurídicas de una
comunidad, específicamente la conducta real de los tribunales y por lo tanto, la
creación judicial. De esta corriente surge el  ’
   , que
estudia entre los factores que influye en el juzgador, la educación jurídica, los
vínculos familiares y personales, la posición económica y social, la experiencia
política y jurídica, la afiliación y las opiniones políticas, los rasgos intelectuales y
temperamentales del juzgador. Así como también el  ’
  ,
representado por KARL OLIVECRONA y ALF ROSS que consideran al derecho
como efecto de un complejo de sentimientos, fenómenos psíquicos, actitudes de
reverencia e ideas morales.‘
‘
Como hemos visto han sido varios los modelos epistemológicos que han
intentado explicar e interpretar el conocimiento jurídico.‘
‘
Sin embargo, la que consideramos que más se le puede acercar a lo que es
³realmente´ el derecho, es la    ’, la cual nos dice que
nuestra materia opera en tres distintas frecuencias; las normas jurídicas, los
principios y los hechos.‘
‘
Partiendo desde el punto de vista de la filosofía platónica, existen dos mundos,
uno de carácter ideal y el otro real. El   ’’ $ se compone de las
normas jurídicas y de los principios, mientras que ’    ’ son los hechos
materiales.‘
‘
Todos los juristas a lo largo del tiempo, en su intensa lucha de encontrar la
esencia del derecho, se han acercado a cualquiera de estas tres frecuencias que
operan en ³esos dos mundos distintos´. Algunos de ellos, han cometido el grave
error de revolverlos, confundirlos, ignorarlos. Sin embargo, el derecho son esos
tres hemisferios, tan distintos el uno del otro, que no podemos contrastarlos entre
si, por la sencilla razón de que son cosas distintas.‘
‘
La parte ideal del derecho corresponde a la búsqueda de ³cuerpos jurídicos´, es
decir un conjunto de formas abstractas, al cual RUDOLPH VON JHERING,
denomino ³el álgebra o química del derecho´.[20]‘
‘
En ese orden de ideas, el derecho no es únicamente algo que se intuye, no son
esos principios metafísicos difícil de definir y demostrar, que podemos observar
con los ojos del espíritu, sino que la comprensión del derecho se hace por medio
de un sistema lógico, en donde primero debemos asimilar un concepto, darle un
juicio de valor, sustentarlo en premisas validas, a fin de concluir como valido
nuestro fundamento.‘
‘
Pero el derecho no solamente es ³verdad revelada´ que aceptamos como cierto
sin cuestionarlo, sino que elaborar un intelecto jurídico, es todo un ejercicio
congruente de  ’  de ahí que podemos decir que el derecho es
pensamiento puro. Es dogma elaborado correctamente.‘
‘
El derecho es ³razón jurídica´, que puede verse con los pensamientos que nos
da la lógica formal, denominada por algunos juristas como ³Lógica Jurídica´.‘
‘
Esta materialización abstracta del derecho, la entendemos con la norma
jurídica, que es capaz de reproducirse orgánicamente, en otras normas jurídicas.
Un orden jurídico integrado por ³normas puras´, como el que descubrió HANS
KELSEN.[21]‘
‘
Una norma jurídica formal consiste en un cuerpo abstracto sin sustancia, cuyo
contenido esencial, es la materia que quiera darle la humanidad, a causa de
alguna ideología, de manera imperativa, hecha en un espacio y tiempo
determinado. Una ³materia jurídica´ integrada por cuerpos y raciocinios jurídicos;
muchos de ellos obtenidos por principios filosóficos, que se materializan en
principios y doctrinas ideológicas políticas, económicas y sociales.‘
‘
Pero el derecho, no solamente es algo racional, es también espiritual. Es él
producto de la humanidad, la historia, la sociedad, la moral, la religión, la política,
la economía, la ideología, la filosofía.‘
‘
Un derecho espiritual es aquel que desentraña la filosofía, aquel que la ética
nos lo define y lo valoriza para calificarlo; un derecho espiritual que bien puede
resumirse en conceptos y aspiraciones axiológicas algunos de ellas
incomprensibles, otras quizás irrealizables en el mundo de las ideas jurídicas
materiales.‘
‘
Pero el derecho no solamente es ese ente abstracto espiritual y racional que
existe, también     ’    ’ el derecho es algo tan
complejo, que su aislamiento es difícil entenderlo, por eso es más fácil,
comprender el derecho con los  ’   ’  percibiendo su cuerpo material
a través de nuestros sentidos.‘
‘
Con ello queremos decir que el derecho existe en dos mundos, el primero de
ellos en el de las ideas, aquel que existe en el pensamiento de los juristas, en
aquel derecho abstracto indefinible, racional y concreto que se traduce en cuerpos
jurídicos y normas jurídicas, que tiene además una manifestación artística y
espiritual, a través de los principios axiológicos y de los juicios de valor; y también
existe por otra parte, un derecho real, práctico, que existe en los tribunales, en los
parlamentos o congresos, en las oficinas gubernamentales y en las empresas; que
se percibe a través de los sentidos humanos, que puede tocarse, verse,
escucharse a través de expedientes, documentos, libros y oírse en la voz de los
abogados.[22]‘
‘
El derecho es corporal, es racional y espiritual, existe en tres dimensiones.
EDUARDO GARCÍA MAYNEZ[23] le llamo de otra forma, derecho positivo,
derecho formalmente válido y derecho intrínsecamente válido[24]. Pero en el
fondo es lo mismo, lo formal del derecho son las normas jurídicas; lo espiritual del
derecho, son sus principios y valores; lo real del derecho, es la sociología jurídica.‘
‘
El derecho es tridimensional, porque existe en tres dimensiones totalmente
distintas, - ³Hecho-Norma-Valor´- existe en tres frecuencias distintas, que si bien
no pueden revolverse, al menos la aspiración del científico del derecho, sería
buscar el punto medio, el equilibrio exacto.‘
‘
El derecho no sólo debe practicarse en la realidad, sino también, debe
desarrollar las ideas que nos permitan comprender y ordenar esa realidad, la
existencia real e intelectual del derecho, no debe pasar por alto, su contenido
espiritual, sin el cual, haría del derecho, algo inhumano. ‘
‘
Sin embargo, partiremos como punto inicial de nuestra investigación, el carácter
conceptual del Derecho, no en su aspecto extensional que es demasiado amplio y
ambiguo, sino en su lado intencional, es decir, específico, como pueden ser los
derechos reales de la propiedad inmobiliaria.‘
‘
Por ende, no podemos suponer, la existencia de un laboratorio donde podamos
trabajar experimentalmente con las ideas, toda vez que la ³frecuencia´ con la que
existe el Derecho, es la de un mundo formal. Por lo tanto, la técnica de
investigación de la cientificidad del derecho, no es precisamente la que utilizan las
ciencias naturales, consistentes en observar, obtener datos, muestreos,
experimentar empíricamente, obtener y contrastar resultados, para poder explicar
el mundo factual. Sino el método que se utiliza en las ciencias formales (o
espirituales) como el Derecho, es la de interpretar el discurso jurídico, es decir,
entender el verdadero significado del metalenguaje jurídico, es decir las
proposiciones normativas prescriptivas y descriptivas, que encontramos en las
leyes y en los textos jurídicos. ‘
‘
A diferencia del físico que explica el mundo real, el jurista se dedica a
interpretar el mundo ideal del derecho.‘
‘
En esto concluye NORBERTO BOBBIO, al señalar que el principal método de la
investigación jurídica, sería ’     ’     ’ ’ 

)-., De ahí la necesidad de hacer uso de la hermenéutica jurídica.‘
‘
  c 
%
‘
‘
La hermenéutica es la técnica de interpretar textos, es decir, ³comprender su
verdadero significado´.[26]‘
‘
La hermenéutica es un método de investigación de las ciencias del espíritu, su
génesis se remonta desde ARISTOTELES, HEGEL, así como en las historiografía
y lingüística germanas del siglo XVIII. ‘
‘
DILTHEY justificó la validez de las ciencias humanas, cuyo objeto de estudio es
el mundo del hombre, un producto del espíritu humano creado por él, de ahí que la
comprensión sea el método adecuado para captar un mundo significativo
intencional.‘
‘
El significado de la palabra hermenéutica se relaciona de manera específica
con el dios Hermes, ’         ’    ’ 
  de cuyo nombre se deriva la palabra griega $  que se traduce
como ³interpretar´. [27]‘
‘
La hermenéutica, nos ³dice´, nos ³explica´ una situación y nos ³traduce´ una
lengua extranjera., por su parte CLAUDIA GARCÍA BENITEZ nos dice respecto a
la hermenéutica que |        ’            ’
 ’ ’   ’ ’  ’  
 ’$   ’ | ’ ’ ’  
       ’     ’  ’   
  )-/,‘
‘
Al concebir la hermenéutica como un método de investigación de las ciencias
del espíritu, debemos también partir del supuesto, de que la principal técnica que
utiliza este método, es el significado exacto de las oraciones, palabras y textos, así
como el descubrimiento de las formas simbólicas. Para eso es necesario, entender
È ’’ 0‘
‘
El mundo físico que nos rodea se encuentra representado mediante los
símbolos que construye el lenguaje.‘
‘
Cada palabra que empleamos en el lenguaje, contiene un significado, que sirve
de reflejo del mundo real que percibimos, de esta manera el humano ha podido
nombrar a cada una de las cosas que imagina, vé y siente. ‘
‘
Ha ido construyendo no solamente un lenguaje común, del mundo real que
percibe con sus sentidos; sino que también ha ido construyendo un lenguaje de
sus ideas y sentimientos. ‘
‘
Así tenemos que el lenguaje es un sistema de señales de cualquier naturaleza
física con el que se forman palabras y oraciones; de ahí la importancia de conocer
que es la semántica y la sintáctica.‘
‘
Por semántica debemos entender el significado de las palabras, es decir a lo
que se refieren las palabras. Mientras que la Sintáctica estudia la relación que hay
entre las palabras y sus funciones; es decir, estudia la estructura de las oraciones. ‘
‘
El lenguaje cumple con una función cognoscitiva y una función comunicativa (de
relación) en el proceso de la actividad humana.‘
‘
El lenguaje es su vez natural o artificial. El primero es el que se usa en la vida
cotidiana y sirve como forma para expresar los pensamientos, y el medio de
comunicación entre las personas. Este lenguaje es demasiado flexible, lo que
puede generar ambigüedades, imprecisiones, malentendidos, y/o paradojas.‘
‘
En cambio el lenguaje artificial es el creado por el hombre con vistas a
necesidades concretas y limitadas.[29] Es el que le sirve a los científicos para
objetivizar las ideas por medio de signos que pueden ser percibidos y entendidos
por todo el que lo desee.[30] Por lo tanto, no es ni ambiguo, ni impreciso, ni
genera mal entendido alguno. ‘
‘
 $"& ' # ($ ) !$*‘
‘
El lenguaje puede ser de dos tipos, uno que es común o llano, que es el que
habla y escucha el lego; existe otro tipo de lenguaje, que es científico, aquel que
utilizan los científicos en el estudio de su ciencia, particularmente en nuestro caso,
el lenguaje jurídico, es el que debe utilizarse.‘
‘
El lenguaje jurídico hace uso de las palabras que no pueden verse en la
realidad, se habla de derechos, deberes, obligaciones, ilícitos, potestades,
inmunidades, incapacidades y varias palabras más, sin que nadie del lego pueda
comprenderlas ni verlas, por la sencilla razón de que no existen en el mundo real.‘
‘
El lenguaje jurídico pertenece al mundo de las ideas, pero es tan cierto, que
pareciera que pertenece al mundo real, que por momentos llega uno a confundir el
derecho con la psicología o con los hechos físicos, de ahí la importancia de poder
diferenciar o asimilar esta existencia fáctica del derecho. ‘
‘
KARL OLIVECRONA[31] explica este espejismo en el que viven los juristas,
quienes no separan los hechos de sus ideas, quienes construyen significados
mediante sus palabras, a cosas que no existen en la naturaleza.‘
‘
*

‘ ‘ 
‘ 
‘  ‘ ‘  
‘ 
 ‘  ‘ +‘  ‘ ‘

  ‘" 
 ‘
‘
‘ 
 ‘‘‘ 
‘ 
‘ 
‘
‘ ‘‘

‘  ‘ ‘ ‘ ‘  )‘ ‘ 


  ‘ 
, ‘ 
‘ - ‘  
‘ ‘  ‘ ‘ ‘
 ‘ ‘ ‘
‘ 
‘ ‘


‘ ‘ 
‘ 
‘ ‘    ‘
‘
 ‘   ‘
‘  ‘ ‘ ‘  ‘ +
‘ ‘  
‘  ‘ "
‘  
‘ ‘
 
‘ ‘ ‘
‘
 
‘‘  ‘


‘‘ ‘
‘

‘  ‘
% ‘

‘  ‘
‘ 
‘ ‘ 
‘  ‘  ‘ ‘ ‘

‘ ‘ 
‘

 ./0‘
‘
W. N. HOHFELD hizo años antes la misma observación, acerca de la necesidad
de distinguir las relaciones puramente jurídicas, por un lado, así como los hechos
físicos y psíquicos que le hacen surgir por otro. '  $       
 
’           ’ ’’

’
)11,‘
‘
Utilizar un lenguaje único jurídico es una tarea difícil, si es complicado hacer
distinciones entre éstas relaciones jurídicas y las psicológicas, económicas o
políticas; aún con mayor razón existe una complicación de utilizar un lenguaje
jurídico semántico que sea común a todas las ramas del derecho. Es decir, emitir
palabras que tengan el mismo significado tanto en el derecho civil como en el
penal o en el público.‘
‘
Sin embargo, esto es realmente difícil, tomando en cuenta que al considerarse
al Derecho como una ciencia social o del espíritu, la misma se encuentra
influenciada tanto por la filosofía como por la ideología; y en la cual logra no
solamente influir, sino crear y otorgar un sentido (ideológico) al discurso jurídico
que se materializa en las normas jurídicas.‘
‘
Por ejemplo, ¿qué diferencias podemos encontrar entre una concesión y un
usufructo?. Esencialmente son lo mismo, pero ideológicamente, en el mundo de
las ideas del derecho público y privado son dos cosas distintas; en la concesión
participan dos personas, una pública llamada concesionante, que goza de ius
imperium, que es ente soberano y tiene dominio pleno de sus recursos naturales,
quien delega el uso y explotación de sus recursos naturales en un particular
llamado concesionario. Mientras que en el derecho privado participan dos sujetos
particulares, uno llamado nudo propietario y el otro usufructuario, el primero de
ellos tiene la propiedad de una finca, pero el derecho de usar y percibir los frutos
de esa finca, lo tiene el segundo.‘
‘
Esencialmente, las relaciones jurídicas entre el      
y      , son muy parecidas; en el caso de los primeros,
tienen dominio pleno, pero el derecho de usar y explotar la cosa, lo tienen los
segundos. Las únicas diferencias radican en su contenido ideológico de las
palabras, para algunos juristas del derecho público, no existen derechos reales en
las concesiones, porque el Estado no puede rebajarse a la categoría de un
particular, mientras que para un jurista privado, puede opinar lo contrario, puede
dejar de concebir al Estado como ente soberano y darle un trato de persona
jurídica moral.[34]‘
‘
Si quitáramos el contenido ideológico de las palabras y simplificáramos las
diversas palabras que existen con un mismo significado, podríamos darnos la
tarea de crear un lenguaje único, carente de cualquier apreciación ideológica de
las materias públicas y privadas del derecho, así como las de carácter
extrajurídico.‘
‘
Esta simplificación del lenguaje nos llevaría a construir un lenguaje jurídico
artificial, e inconscientemente, esto nos llevaría tarde o temprano a las
matemáticas, entonces nos daríamos cuenta, que ARISTOTELES[35] no estaba
tan equivocado al tratar de encontrar la justicia en la geometría.[36]‘
‘
A esta compleja tarea de crear un lenguaje jurídico único, se suma el
inconveniente de encontrar ³lagunas lingüísticas´, significados carentes de
palabras significantes. Es decir, entes jurídicos a los cuales los juristas aún, no
han podido nombrar, porque no existen las palabras para hacerlo, pero que sin
embargo existe el ente jurídico y debe ser nombrado necesariamente en alguna
forma, para su mejor entendimiento.‘
‘
Cuenta PLATÖN[37] en sus diálogos de la República que a TRASIMACO le
pasó algo parecido, intuyo la existencia de un ente jurídico, pero no pudo dar el
nombre correcto porque aún no existía la palabra que pudiera definirlo, mientras
platicaba con SOCRATES y otros más, sobre el significado de la justicia, éste le
pregunto a TRASIMACO ¿qué entendía por justicia?, a lo que éste respondió que:
  $$  ’! ’  #È’     ’ 
    ’     

  

  ’

0|   
|  ’       ’  $   ’         ’ 
   ’  )1/,‘
‘
PLATÓN sin darse cuenta, había descubierto por la voz de TRASIMACO, el
concepto de ’ ’ , sin siquiera haber podido pronunciar la palabra.‘
‘
Con lo anterior, nos estamos dando cuenta que el lenguaje jurídico aún no
termina de construirse. Conocer, comprender, construir y aplicar el lenguaje del
Derecho, nos servirá para darnos cuenta, lo importante que es la utilización de las
palabras jurídicas e inclusive convencernos y percatarnos, sobre la existencia de
³lagunas lingüísticas o semánticas´, a las que aún el lenguaje del derecho no ha
podido identificar. Con esto queremos decir, que aún faltan conceptos jurídicos por
descubrir.‘
‘
M  c
 +‘
‘
Uno de los principales problemas que enfrenta el lenguaje jurídico, es saber de
que manera debemos escribir correctamente la palabra ³Derecho´. Pues la misma
expresión contiene diversos significados, ya sea que lo entendamos como
³conjunto de normas´, ³facultad de una persona´ o ³estudio de la materia´.‘
‘
La lengua inglesa no tiene este problema, pues ellos llaman al Derecho Objetivo
(conjunto de normas) como law, a la facultad de una persona (derecho subjetivo)
como ³right´, y al estudio de la materia (Ciencia del Derecho) como Jurisprudente.‘
‘
MANUEL ATIENZA propone, tratándose de nuestra lengua castellana, la
expresión de ³Derecho´, con la ³D´ mayúscula, cuando nos referimos al derecho
objetivo; la palabra ³derecho´ con la ³d´ minúscula al referirnos de los derechos
subjetivos y ³Jurisprudencia´ al tratarse de ³ciencia del derecho´.[39]‘
‘
Por lo que se refiere a la última palabra, etimológicamente la palabra
Jurisprudencia significa prudencia de lo justo. Otros llaman Jurisprudencia la
Ciencia o Teoría del Derecho. En la obra del Digesto, ULPIANO definió la
Jurisprudencia como la ciencia de lo justo y de lo injusto (Justi atque injusti
scientia). [40]‘
‘
Sin embargo, las ambigüedades que existen dentro del lenguaje común, suele
dar distintos significados a dichas expresiones, el más común que se utiliza en el
Derecho mexicano, es utilizar la palabra Jurisprudencia como una forma de
designar la interpretación con carácter obligatorio, que hacen los jueces de las
normas jurídicas emitidas por el legislador.‘
‘
Sin embargo esa forma de entender a la jurisprudencia como la norma jurídica,
no se utiliza en algunas partes del mundo. Por ejemplo en países como Italia
existen la Facultad de Jurisprudentia y no propiamente la Facultad de Diritto. Tan
sólo en nuestro país, hasta antes de 1951 existió la Escuela Nacional de
Jurisprudencia de la UNAM.‘
‘
De ahí que digamos que la expresión del término Jurisprudencia, significa el
conjunto de conocimientos y modos de pensar que adquieren los juristas y que se
enseñan en las Escuelas de Derecho y se investiga en sus respectivos posgrados.‘
‘
Ese conjunto de conocimientos ordenados que explican al Derecho y las
diversas relaciones jurídicas que existen, es lo que se denomina Jurisprudencia.‘
‘
Para entender la jurisprudencia se necesita desde luego, de lógica y lenguaje. ‘
‘
El estudio del lenguaje en el Derecho es una importante herramienta para el
conocimiento de la Jurisprudencia. En un Derecho Positivo que se integra de
normas jurídicas, es importante para el jurista estudiar analíticamente la forma
lingüística que contienen las normas jurídicas.‘
‘
NORBERTO BOBBIO al hablarnos del análisis del lenguaje en el Derecho, nos
dice que el mismo debe pasar por tres fases: purificación, integración y
ordenación. Nos dice que dichas fases obedecen a que el lenguaje en el derecho
es poco riguroso, incompleto y desordenado, por lo que la tarea del jurista consiste
precisamente en hacerlo riguroso, completarlo y ordenarlo.‘
‘
( !#   !$‘
‘
Por lo que se refiere a la fase de purificación del lenguaje, NORBERTO
BOBBIO nos dice:‘
‘
1 ‘ 
‘ ‘ 
‘  ‘  ‘  
‘ ‘ ‘‘  

 ‘ ‘ +‘  "
‘
 ‘‘
‘ ‘  
‘ ‘ ‘ ‘
 ‘‘
‘ ‘  
‘
‘‘
‘  ‘
 ‘  
‘  % ‘1 ‘  
‘
‘‘ ‘ 
‘)‘‘

‘
  ‘

‘‘
 ‘‘ ‘

‘  ‘ 

‘ ‘‘
‘
‘ ‘

‘  % ‘ ‘
‘‘
‘
‘  
‘ ‘ 
‘ 
‘, 
‘ )‘‘  ‘
‘% ‘ ‘
 ‘‘

‘ 
 ‘.2 0‘
‘
‘
Las palabras jurídicas provienen en su mayoría del Derecho Romano,
expresiones como ius, utendi, fruendi, abutendi, usus, usufructus, vindicandi,
utilizadas en el presente trabajo, provienen al igual que otras palabras más, del
Derecho Romano, de ahí que podamos decir con certeza, que el léxico jurídico es
tradicional.‘
‘
Las normas jurídicas además de encontrarse integradas de palabras
tradicionales provenientes de la cultura romana, el legislador ha agregado a la
lingüística jurídica otro tipo de términos, que bien podría entenderse con palabras
tradicionales, pero que debido a cuestiones ideológicas, ha decidido ³ampliar´ el
vocabulario jurídico, al grado de hacerlo confuso. De ahí que la principal función
purificadora del derecho, consistirá, en excluir aquellas palabras repetitivas, que
hacen ambiguo el lenguaje normativo.‘
‘
Sobre éste punto en particular, BOBBIO nos dice:‘
‘
34 ‘
%
‘  ‘ 
‘ " ‘
‘
‘   ‘ 

5‘ -‘  
‘  
 ‘
 ‘  ‘ 
‘ )‘ ‘  ‘  
‘ 4
‘
) ‘  ‘ 
‘   
‘


 ‘  ‘
‘ 
 ‘ ‘ "
‘ ‘


‘‘ 
‘
‘"
‘
‘
‘
‘   ‘ 

‘ ‘  ‘ ‘ ‘   ‘ 

‘ ‘   ‘  ‘
‘‘‘ ‘.20‘
‘
‘
La función purificadora del lenguaje, consistiría en buscar el significado común
a las palabras que se utilizan en el lenguaje jurídico-normativo y que significan
 ’ lo mismo.‘
‘
Para formar éste ³lenguaje jurídico artificial´, se necesita de la semántica lógica,
es decir emplear el arte de la lógica cuya función principal consiste en estudiar el
significado de las expresiones del lenguaje, en sentido estricto, estudiar las
interpretaciones de las palabras, lo que implica integrar y designar conceptos
metajurídicos.[43]‘
‘
Como expusimos en párrafos anteriores, existen diferencias entre el usufructo y
la concesión, la función purificadora del lenguaje, consistirá en dar en éste caso,
un término común a ambas palabras.[44]‘
‘
Este ejercicio conlleva una tarea de interpretación rigurosa, que bien podría ser
conceptualizada ideológicamente o adaptada en su manera pura, abstracta,
carente de sustancia, meramente formal, como podría ser con la utilización de un
lenguaje lógico jurídico matemático o metajurídico.‘
‘
 !#   !$‘
‘
Por lo que se refiere a la fase de integración del lenguaje, NORBERTO BOBBIO
nos dice:‘
‘
1 ‘  
‘  ‘ 
‘ ‘ ‘    ‘ ‘
‘ 
‘ "

‘ ‘   ‘ ‘   ‘
 
 ‘  ‘ ‘
) ‘


‘ ‘  
‘‘‘‘ 
‘
  ‘#‘
!‘‘
 ‘  
‘ ‘ 
‘‘‘"

‘‘  ‘   6‘!‘‘  ‘ 
‘  
‘
‘‘
‘
 ‘

‘ ‘ )‘‘‘‘   
‘1‘ 
 ‘,
‘
‘
 
 ‘ ‘  
‘ ‘ 
‘‘  ‘‘
‘ 
 ‘
 .270‘
‘
‘
Como asegura el autor antes citado, el lenguaje jurídico es incompleto, lo que lo
convierte en imperfecto, al no existir hasta la fecha palabras con las cuales se
pueda definir determinados entes o relaciones jurídicas.‘
‘
Pues bien, la segunda fase del lenguaje jurídico sería su integración, es decir
terminarlo por completar aquellos ³huecos´ o ³lagunas lingüísticas´ que existen
dentro del discurso jurídico. Habiendo terminado el jurista de integrar el lenguaje,
el legislador ya no tendría que inventar nuevas expresiones para crear normas
jurídicas ambiguas y confusas.[46]‘
‘
Para hacer esto, se necesita desde luego, el empleo de una sintaxis lógica, es
decir, de un sistema de reglas que determinen la estructura y la transformación de
las expresiones que deriven en varias interpretaciones, supuestos hipotéticos o
cálculos. ‘
‘
8!‘ ‘ 
‘   ‘ ‘ ‘ 
‘ 
‘   ‘
 
‘ 
‘ 
‘ ‘

"
 ‘‘
‘  ‘‘  ‘
‘ 
‘ 
‘ 4 ‘ 
‘ ‘ 
‘ ‘ ‘
 
‘  ‘ ‘
‘  " ‘ ‘ ‘ 
‘) ‘


‘
‘ ‘‘‘

‘ 


‘  ‘ 
, ‘ 
‘  ‘   
‘ 

‘ 
‘ ‘  ‘ ‘
‘

"
 ‘ ‘
‘   ‘ ‘  ‘ 
 ‘  ‘  ‘ ‘ 

‘  ‘ 
‘ )‘

‘‘
"
 ‘‘

 
‘
1 ‘  
‘ 
‘  ‘  ‘  ‘
 ) 6‘  ‘ 
, ‘  ‘
 
‘  ‘ 
‘  ‘  
‘ 
 ‘  ‘ 1 ‘
) ‘  ‘ 
‘ ‘
   ‘
‘ ‘  ‘‘ ‘ 
‘  
‘
‘  ‘


‘‘
‘"
‘
‘
‘ 
 ‘ 
.290‘
‘
‘
Estas reglas de transformación, que sirvan para integrar el discurso jurídico, se
extraen de la lógica matemática, misma que sirve para estudiar la estructura del
lenguaje jurídico, sus propiedades, así como sus cálculos aún no interpretados y
descubiertos, ‘
‘
! !#   !$‘
‘
La última fase del análisis del lenguaje jurídico, sería la ordenación del mismo,
lo que implica necesariamente una estrategia lógica matemática, específicamente
una álgebra de conjuntos, que permita al jurista integrar de una manera razonada
y correcta, la clasificación del derecho respecto a sus diversos ámbitos
reguladores.‘
‘
De ahí la importancia de conocer el único instrumento razonable, mediante el
cual los seres humanos pueden comunicarse entre si, que es propiamente el
lenguaje, ya sea hablado o escrito. La necesidad de que el mismo sea purificado,
integrado y ordenado, lo que nos llevara en el desarrollo de la investigación, a
utilizar un método lógico que permita la simplificación del lenguaje jurídico en un
lenguaje artificial, que nos permita comprender mejor el objeto central de nuestro
estudio.‘
‘
‘
‘
$ !# # $!$ ' !# #  !$‘
‘
Los estudiosos de la Lógica están de acuerdo en dividir los usos del lenguaje en
tres categorías generales: informativo, expresivo y directivo.‘
‘
El lenguaje informativo comunica información, generalmente lo hace mediante
la formulación y afirmación (o negación) de proposiciones; el lenguaje expresivo
hace enunciaciones o declaraciones, comunica también sentimientos, emociones
y actitudes; mientras que el lenguaje directivo (o imperativo) son acciones,
ordenes y peticiones.[48]‘
‘
El lenguaje del derecho lo podemos ubicar como una función directiva,
consistente en dar ordenes, prohibir, permitir, mandar, accionar, autorizar,
sancionar.‘
‘
ANTONIO HERNÁNDEZ GIL al hacer ya un estudio propiamente del lenguaje
jurídico, nos dice que éste cumple con tres funciones que son:‘
‘

 Formular y transmitir conocimiento e información (lenguaje descriptivo)‘‘


 Dirigir e influir el comportamiento humano (lenguaje prescriptivo)‘‘
/ Suscitar emociones o estados de animo (lenguaje expresivo o literario)[49]‘

‘
Por otra parte, el lenguaje jurídico puede ser de dos clases; un lenguaje cuyo
objeto de estudio sean las normas jurídicas emitidas por el legislador, llamado
también lenguaje de las normas; y otro lenguaje que es el que realiza los juristas,
conocido también como ³metalenguaje´.‘
‘
El lenguaje de las normas es prescriptivo, mientras que el lenguaje de los
juristas es descriptivo.‘
‘
La diferencia entre el lenguaje de las normas y el lenguaje de los juristas (o
metalenguaje jurídico) radica en aquella diferencia que hizo HANS KELSEN en su
obra Teoría Pura del Derecho, entre Derecho y Ciencia del Derecho, el lenguaje
de las normas o normas jurídicas es el que se emplea en el Derecho; mientras que
el metalenguaje, conocido también como lenguaje de los juristas, (³enunciados
jurídicos´ como dice KELSEN), es el que se emplea en la ciencia del derecho. ‘
‘
KELSEN nos dice de manera esencial que ’  $     $
  ’  ’ $   ’ $‘
‘
:‘
‘  
‘  ‘  ‘  ‘ ‘  ‘  ‘  ‘ ‘ ‘
‘ " 
‘  ‘
 ‘  ‘  ‘ 
‘  
‘ ‘   
‘ ‘
‘

‘ 
‘  ‘

‘+ % ‘
‘‘ 

‘" 
‘ 
‘‘‘
‘ ‘
‘ ‘% 
‘ ‘ ‘
8
‘;" 
‘
 ‘‘ ‘   
‘ ‘  " ‘‘
‘ 6‘ ‘ ‘4‘
:
‘ ‘  ‘ 

‘ ‘ 8 ‘ :

‘ " 
‘ ‘ 
‘  ‘ ‘ ‘   
‘
  ‘" 
‘‘
‘  
‘ ‘ ‘‘  ‘ ‘ ‘‘‘ ‘ 
‘
‘ "
 
‘
‘
‘ ‘
‘

‘  ‘ ‘ 
‘ ‘ "
‘  
‘ ‘
‘ 

 
‘‘
‘

‘
‘‘ 
‘‘"
 
‘
‘ ‘‘ ‘ ‘ ‘ ‘
‘ 
‘ ‘"
‘ ‘ ‘ ) ‘‘

 .7<0‘
‘
ANTONIO HERNÁNDEZ GIL explica esta diferencia entre ambos lenguajes
jurídicos, entre el lenguaje normativo del derecho y del científico del derecho; ’
’                  ’ ’  ’

’ $        ).*,‘
‘
El derecho mediante el lenguaje jurídico de las normas, es capaz de
autocrearse. En cambio el lenguaje de los juristas, estudía el lenguaje de las
normas. El discurso de las normas es prescriptiva, ³ordena´, mientras que el
discurso de los juristas describe, lo que las normas prescribe.‘
‘
‘
‘
‘
‘
4. cc   
‘
‘
( ! ‘
‘
Dentro de nuestro lenguaje cotidiano, solemos utilizar la palabra ³ilógico´, para
referirnos a cuestiones carentes de orden, absurdas, irreales. En cambio cuando
utilizamos la palabra lógica, nos referimos sin duda alguna, a una idea ordenada,
correcta, real.‘
‘
Lo paradójico, es que para entender no solamente la Lógica, sino cualquier otra
ciencia o teoría del conocimiento humano, necesitamos forzosamente de la lógica.‘
‘
De ahí que existen personas que razonan correctamente para llegar a una
determinada conclusión, mientras que existen otros, que razonan de manera
intuitiva e inmediata, para poder llegar a un resultado.‘
‘
Todos los seres humanos emplean las leyes de la lógica, para resolver
problemas. La lógica es un instrumento para conocer la verdad, nos sirve para
pensar correctamente, sin incurrir en el error. Así tenemos que algunos filósofos
definen la lógica  ’    ’           
   ’     ! # ’  ’ ! #., definiendo
también la Lógica ’  ’  ).-,‘
‘
Otra definición podría ser  ’     ’     ’ 
.[53] O bien, decir que lógica    ’’       ’   ’ 
$    ’  ’$ $     ’
  .[54]‘
‘
Habiendo expuesto algunas definiciones de lógica, es necesario exponer ahora,
las distintas modalidades que existen de la Lógica.‘
‘
" $ ! # ‘
‘
La Lógica clásica inicia con la historia de la Filosofía. Específicamente con los
autores presocráticos.‘
‘
Hace miles de años los griegos descubrieron la importancia del ser, y trataron
buscar la verdadera esencia de todas las cosas reales dentro del mundo sensible,
buscaban el       en una cosa sensible, finalmente PITAGORAS[55]
descubrió que el verdadero ser, no existe en el mundo real, que no era una cosa
que se viera, que se pudiera escuchar, oler, tocar; el verdadero ser no se puede
percibir con los sentidos humanos, porque su existencia se encontraba en una
esfera mental, nos referimos a los pensamientos, ’ ’  es
decir en las matemáticas.‘
‘
PITAGORAS descubre en los números y en las figuras geométricas, la esencia
de todas las cosas, considera que todos los entes son por imitación de los objetos
de la matemática, ’    ’      son seres inmutables y
eternos. Los números tienen cualidades extrañas, el 1 es el punto, el 2 la línea, el
3 la superficie, el 4 el sólido, el 10 la suma de los cuatro primeros, el número
capital; en términos geométricos existen números cuadrados, oblongos, planos,
cúbicos, números místicos dotados de cualidades especiales, números limitados e
ilimitados, pares o impares, primos múltiples, racionales o irracionales..[56]‘
‘
PITAGORAS comprueba la veracidad de su teoría matemática del ser, con la
música. Al observar detalladamente una lira descubre la relación entre las
longitudes de las cuerdas y las notas correspondientes, con sus sonidos
diferentes, lo hace darse cuenta de las distintas notas musicales, ³la medía´, ³la
cuarta´, ³la octava´, esto lo llevo a pensar y lo condujo hacía la idea  
  ’   ’    
        ’    ’  ’          ’  ’ 
   ’  ’’  ’ ).2,‘
‘
En la búsqueda infinita del ser, HERACLITO busca un mundo dinámico, en que
las cosas constantemente estan cambiando, en el fluir de la realidad,   
    ’         ’        
   ’  )./,‘
‘
PARMENIDES realiza una crítica contundente al pensamiento de HERACLITO,
calificando su tesis de absurda y formulando el primer principio de la Lógica,
denominado   mismo que se formula como ’ 3’
 ).+,‘
‘
ZENÓN DE ELEA, es el primer filósofo matemático quien plantea el primer
razonamiento    ’   y es también el primero en señalar la
imposibilidad de traducir con todo rigor una realidad continúa a un lenguaje
discontinúo, y una realidad en movimiento a un lenguaje estático.‘
‘
El lenguaje sería sometido a un riguroso análisis, al distinguirse diversos tipos
de proposiciones, así como los elementos constitutivos de la  ;
SOCRATES inicia con la filosofía de los y PLATÓN con la creación del
proceso de )45,‘
‘
Pero corresponde realmente a ARISTOTELES ser el primer fundador de la
lógica, al escribir en sus obras categóricas, la proposición, los primeros analíticos,
segundos analíticos, tópica, refutaciones sofísticas, los primeros conocimientos de
lo que se conocería como lógica clásica, formal o aristotélica.‘
‘
ARISTOTELES desarrolla en los Analíticos el silogismo, (teoría de la
deducción), encuentra las estructuras generales del pensamiento deductivo, la
prueba y el conocimiento epistemee), los axiomas, las definiciones y la
hipótesis.[61]‘
‘
El pensamiento lógico formal de ARISTOTELES, imperó durante la edad media,
sobresaliendo en esa etapa a filósofos como ABELARDO (1079-1142) y su
discípulo ALBERTO DE SAJONIA, quienes perfeccionaron la ’
  ’  ’
   ’  ’   
 ’  
 ’  ’    ’  ’ 
Desarrollándose a partir de ese momento un metalenguaje, con la formalización
del lenguaje proposicional, el estudio de las funciones semánticas y sintácticas de
los signos.[62]‘
‘
Pero no sería durante los siglos XVI y XVII, cuando algunos matemáticos
propusieron la necesidad de crear un lenguaje universal.‘
‘
RENE DESCARTES[63] quien fue físico y filosofo, es el fundador de la
matemática moderna, crea para las matemáticas un lenguaje sencillo, claro,
preciso, no solamente concibe las matemáticas como ciencia del número, sino
también como la ciencia del orden y la medida.[64]‘
‘
BARÓN GOTTFRIED WILHELM VON LEIBNIZ, [65] quien además de filósofo y
jurista, fue matemático, publico en 1666 '        en un
intento de ampliar el dominio de la lógica formal, en el sentido de una nueva
logística.‘
‘


‘‘
‘
‘
‘ 
‘ ‘‘
‘
 )
‘ ‘‘
 ‘‘
‘% 
‘

‘  
‘  
‘
‘  
!‘‘‘ ‘     ‘:‘
‘
‘
‘

‘  

‘ ‘ 
 ‘ ‘ )  ‘  )  ‘  !‘  " ‘
‘  ‘ ‘
) 
‘ 1
‘   ‘ ‘
‘ 
‘
‘
‘
 )
‘  ‘
‘ 
‘ ,  ‘ ‘   
‘
1=>+=?‘ 

‘ 
‘  ‘ )  ‘  ‘ ‘ ‘  ‘
 , ‘  ‘ "‘  ‘
‘ ‘
‘

@
‘

‘  
‘   ‘ 
‘ ‘ ‘  ‘ 1=>+=?‘  ‘ 
"
‘ ‘   ‘ ‘  ‘ 
‘
‘ ‘   ‘ " 
 
‘  ‘ 
‘ 
‘ 
‘ 
‘  
 ‘ 
‘
 

!‘"
‘ ‘ ‘ ‘  ‘‘‘ ‘‘4 
‘1=>+=?‘
‘ 

‘  ‘  
‘   
‘ 
‘   
‘  
‘

‘ ‘  


‘

 
‘ 
‘1 ‘
‘

 ‘‘ ‘
‘ 
‘‘
‘
‘   ‘   
‘
‘
‘ %  ‘ 
‘ ‘
‘  
‘ ‘  ‘
‘  ‘ 
‘ 

‘ ‘ ‘   

"
 .AA0‘
‘
En resumen LEIBNIZ concibe la creación de una lengua artificial desprovista de
toda ambigüedad y la de una manipulación ordenada de símbolos.[67] Este
lenguaje simbólico evitaría los errores del pensamiento, lo que hace también
deducir, que correspondió a LEIBNIZ, ser el fundador de la lógica simbólica.[68]‘
‘
La lógica matemática revolucionaría el viejo concepto de la Lógica Clásica
bivalente y normativa, tan ligada con la metafísica esencialista de ARISTOTELES.
Esta lógica matemática, logística o lógica simbólica, tuvo su origen en los
matemáticos, quienes introdujeron su lenguaje algebraico dentro de la lógica. La
lógica simbólica nació cuando se comprobó la analogía entre el empleo de
variables nominales y proposiciones en la lógica.‘
‘
El matemático GEORGE BOOLE[69] pública en su libro 6’7 
’  &  , sus reflexiones acerca de la utilización metódica del álgebra en la
lógica. El paralelismo entre las leyes del pensamiento (lógica) con las operaciones
matemáticas, la utilización de los valores de la lógica de los números ³uno´ y
³cero´. ‘
‘
BOOLE descubre en el lenguaje lógico, la utilización de literales (x, y, z) que
denotan conjunto de objetos (o clases) a las cuales se aplican la propiedad y
signos operatorios (+, -, x), el símbolo de la igualdad (=), y los números 0 y 1. ‘
‘
Otros matemáticos como ERNEST SCHRODER (1841-1902) Continuaron los
trabajos de BOOLE, al igual que GOTTLIEB FREGE (1848-1925) quien estableció
las bases de la lógica cuantificacional, Enriqueciéndose más la lógica simbólica
con las aportaciones de GEORG CANTOR[70] con la teoría de los conjuntos y de
JOHN VENN (1884-1923) quien empleó la utilización de diagramas de su autoría
para el entendimiento gráfico de los mismos. GIUSEPPEE PEANO (1858-1932)
quien enunció algunos axiomas y BERTRAND RUSSELL (1872-1970) quien
sistematizó la lógica moderna. ‘
‘
Esta lógica simbólica, logra enriquecerse aún más, con las aportaciones
matemáticas de JOHN VON NEWMANN[71] respecto a la teorías del juego y los
lenguajes artificiales, que dieron origen a la informática. Sin olvidar desde luego la
teoría del punto de equilibrio de JOHN N. NASH,[72] que logra encontrar puntos
de equilibrio utilizando tablas de certeza y cuya aplicación estriba desde
negociaciones económicas contractuales, hasta problemas hipotéticos en el
Derecho.‘
‘

Anda mungkin juga menyukai