Anda di halaman 1dari 12

MACROECONOMIA

TEMA:
LA TASA DE INFLACION

INTERGRANTES:
 ZULLY MAMANI HUISA
 ADELHIT NINA GOMES
 JUAN VALDIVIEZO SEMINARIO
 JESSICA ZEVALLOS ALEJO

CARRERA:
ADMINISTRACION V

AREQUIPA – PERU
2011
TASA DE INFLACIÓN

1.- Concepto Inflación

Se presenta de manera general el fenómeno denominado inflación como el


desequilibrio económico caracterizado por la subida general de precios y que proviene
del aumento del papel moneda, deterioro y mal manejo de la economía de un país,
trayendo como consecuencia que no haya ajuste en los contratos de trabajos,
préstamos, etc. También se exponen las causas, tipos y recomendaciones propuestas
para combatir el desbarajuste económico que presente un país para el aumento
generalizado de los precios, entre otros aspectos relacionados con el tema.

Es el aumento generalizado de los precios, pero esto es relativo ya que


constantemente hay aumento de los precios. Para los economistas la inflación, es el
aumento progresivo, constante generalizado de los precios teniendo como base el
aumento anterior. Un aumento genera otro aumento esto es lo que se denomina "la
espiral inflacionaria".El concepto de inflación es de difícil interpretación como un
síntoma del estado de deterioro de la economía del país, de una mala política
económica, del desbarajuste económico del país.

2. Clases De Inflación

Lainflación según el grado o velocidad de aumento en el nivel promedio de los precios


puede considerarse como:

• Inflación moderada :

La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando


los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su
dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de
poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes
o dentro de un año. En sí, las personas están dispuestas a comprometerse con su
dinero en contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel de precios no se alejará
lo suficiente del valor de un bien que puedan vender o comprar.

 Inflación galopante:

La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres
dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a
establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos. Muchas veces
en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a
una moneda extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado que el dinero pierde su valor
de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es
decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el
sustento de todos los seres.
 Hiperinflación:

Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este
tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica pues,
como el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y
servicios con el dinero) disminuye y la población busca gastar el dinero antes de que
pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos
financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien porque no
existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.

3.- Teorías

Teoría Neokeynesiana

De acuerdo a esta teoría existen tres tipos de inflación de acuerdo a lo que Robert J.
Gordon denomina "el modelo del triángulo".

La inflación en función a la demanda por incremento del PNB( producto nacional bruto)
y una baja tasa de desempleo, o lo que denomina la "curva de Phillips".

La inflación originada por el aumento en los costos (como podría ser el aumento en los
precios del petróleo), se estanca la demanda PIB (producto interno bruto) y un
aumento del desempleo estanflación.

Inflación generada por las mismas expectativas de inflación, lo cual genera un círculo
vicioso. Esto es típico en países con alta inflación en donde los trabajadores pugnan
por aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al
aumento en los precios por parte de los empresarios al consumidor, originando un
círculo vicioso de inflación.

Cualquiera de estos tipos de inflación pueden darse en forma combinada para originar
la inflación de un país. Sin embargo, las dos primeras mantenidas por un período
sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras una inflación
persistente originada por elementos monetarios o de costos da lugar a una inflación de
expectativas.

De estas tres, la tercera es la más dañina y difícil de controlar, pues se traduce en una
mente colectiva que acepta que la inflación es un elemento natural en la economía del
país. En este tipo de inflación entra en juego otro elemento, que es la especulación
que se produce cuando el empresario o el oferente de bienes y servicios incrementa
sus precios en anticipación a una pérdida de valor de la moneda en un futuro o
aprovecha el fenómeno de la inflación para aumentar sus ganancias
desmesuradamente.

Teoría del lado de la oferta

Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la masa


monetaria excede la demanda de dinero. El valor de la moneda, entonces, está
determinada por estos dos factores. La inflación en los años 1970 en EE.UU. se ve
como causada por el incremento en la masa monetaria que ocurrió tras la salida de
este país de los acuerdos de Bretton Woods, que sujetaba el valor de la moneda al
patrón oro. Según esta teoría el incremento en la masa monetaria no tiene efectos
inflacionarios en la medida que la demanda de dinero aumente proporcionalmente.

Esta teoría explicaría la baja en la tasa de inflación en los años 1980 en EE.UU.
debido a la expansión económica que se produjo a raíz de la reducción en los
impuestos. Se explica esto indicando que una expansión en la economía origina un
incremento en la demanda de dinero, lo cual contrarresta el efecto inflacionario que
normalmente conlleva el aumento en la masa monetaria.

4. Causas De La Inflación

Los procesos inflacionarios pueden venir causados por la excesiva creación de dinero
por parte de las autoridades monetarias del país. En estos casos el dinero crece más
deprisa que los bienes y servicios suministrados por la economía, causando subidas
en todos los precios. Esta creación excesiva de dinero suele estar motivada, a su vez,
por la necesidad del estado de financiar sus déficits públicos.

Las expectativas de los agentes económicos sobre cómo pueden evolucionar los
precios en el futuro. Este aspecto es muy importante ya que si por ejemplo, los
agentes económicos esperan que los precios puedan aumentar en el corto a medio
plazo, intentarán incorporar rápidamente este hecho a los salarios y demás pagos
fijados por contrato. Ello provocara importantes tensiones inflacionistas, que de
llevarse a la práctica motivaran un incremento de los precios mayor que el previsto.

La credibilidad que pueda tener la política económica del gobierno es otro factor
importante que puede generar inflación. Si los agentes económicos no tienen
confianza en la política económica del gobierno, en teoría tendente a la reducción de
los precios, sus actuaciones irán encaminadas a aumentar los salarios y precios. Esta
actitud hará fracasar las políticas restrictivas del gobierno.

Los acuerdos salarias de larga duración pueden ser un arma de doble filo, ya que la
negociación continuada de acuerdos salariales en un marco de inestabilidad puede ser
muy perjudicial, lo cierto es que acuerdos de larga duración, tres años o más, pueden
impedir que el control sobre la inflación sea más efectivo.

Las perturbaciones que el lado de la oferta también son causas frecuentes de


presiones inflacionistas. La mayor o menor fortaleza del país, la evolución de los
precios del petróleo y de las materias primas son factores que pueden afectar de
forma significativa a los precios de las economías de un país, especialmente en
aquellos países más dependientes de inputs procedentes del exterior, como el caso de
la economía española.
5.- Consecuencias de la inflación

El proceso inflacionario, un empuje inflacionario origina otro y así sucesivamente: el


proceso inflacionario, la inflación en sí es una consecuencia, un sistema del desajuste
económico del país. Una vez que se inicia es difícil remediarla. Las injusticias en el
reparto desigual de la riqueza: cuando hay inflación los que no tienen, tienen menos y
los que tienen, tienen más. Salen ganando unos y pierden otros. Salen ganando: Los
deudores: Por la devaluación del dinero se endeudaron cuando el bolívar tenia un
valor adquisitivo que no es lo mismo después de cierto tiempo. Los vendedores: La
inflación hace subir los precios. Se revalorizan los inventarios. Salen ganando ya que
la inflación hace subir los precios y revaloriza las mercancías. Salen perdiendo: Los
acreedores: Por que prestaron dineros que valía en un tiempo pero cuando regresan el
dinero ya no es lo mismo. Reciben dinero con bajo poder adquisitivo. Los
compradores: Por el alza de los precios. Mecanismos productivos: Es el proceso a
través del cual nacen los productos que se van a poner en el mercado. La acción
sobre el comercio exterior frenan las exportaciones de Venezuela hacia el extranjero y
estimulan las importaciones.

6.- Los efectos de la inflación

La inflación tiene costos reales que dependen de dos factores: de que la inflación sea
esperada o no y de que la economía haya ajustado sus instituciones (incorporando la
inflación a los contratos de trabajos y prestamos o arriendos de capital y revisando los
efectos del sistema fiscal ante una situación inflacionaria) para hacerle frente. La
Inflación esperada cuando la inflación es esperada y las instituciones se han adaptado
para compensar sus efectos, los costos de la inflación sólo son de dos tipos. Unos son
los llamados costos de transacción, esto es, los derivados de la incomodidad de tener
que ir con mucha frecuencia a las instituciones financieras a sacar dinero para poder
ajustar los saldos reales deseado a la pérdida del poder adquisitivo del dinero
motivada por el alza de los precios. La Inflación imprevista: Los efectos de la inflación
imprevista sobre el sistema económico los podemos clasificar en dos grandes grupos:
Efectos sobre la distribución del ingreso y la riqueza y efectos sobre la asignación de
los recursos productivos. Efectos Sobre La Distribución del Ingreso: Son los más
visibles y más frecuentes destacados. La Inflación perjudica a aquellos individuos que
reciben ingresos fijos en términos nominales y, en general, a los que reciben ingresos
crecen menos que la inflación. Efectos sobre la actividad económica: La inflación
tendrá también efectos distorsionantes sobre la actividad económica, ya que todo
proceso inflacionario implica una alteración de la estructura de precios absolutos
aumentan por igual. Dado que los precios relativos son las señales que guían el
funcionamiento del mercado, una alteración de su estructura implica una distorsión en
la asignación de los recursos al verse dificultada la información.

7.- Ganancias de Capital

Una de las categorías mas afectadas por la inflación son las ganancias de capital. La
conjugación de la expresión nominal del costo histórico y del valor de realización a
precios actuales, conlleva una distorsión inevitable en la medición de su magnitud. La
apreciación del precio de un activo que refleje sólo un aumento general de precios es
una ganancia ficticia porque no proporciona al inversionista un mayor poder de compra
sobre bienes y servicios. La distorsión puede llegar a situaciones más radicales donde
en la realidad sólo hay pérdidas.

8.- Depreciación y Amortización

Es notorio que durante períodos inflacionarios, el precio de mercado de los activos


depreciables o amortizables, se aparta de su costo según libros y que los apartados
para atender la depreciación o amortización, basados en los costos históricos, tiende a
incrementar artificialmente los ingresos por su realización. De modo que, el sistema de
depreciación o amortización sobre costos históricos, no cumple con su función básica
de recuperación del costo del activo permanente, imposibilitando su reposición, y en
consecuencia, el mantenimiento del capital. Del rendimiento bruto de los activos
dedicados a la producción de la renta debe deducirse una cantidad de dinero que , al
invertirse en algún activo nuevo mantenga intacto el valor real de los activos
permanentes del contribuyente.

9.- Inventarios

También los inventarios son susceptibles de ganancias y pérdidas producto de los


cambios de precios, a pesar de que estén destinados a rotar con mayor rapidez que
los activos fijos. En materia de inventarios existen los denominados "beneficios en
existencia" que se originan como consecuencia de las plusvalías nominales no
realizadas por las apreciaciones de valor de las citadas mercancías, que resulten de la
diferencia entre los costos históricos y los de reposición; pero éstos beneficios no son
reales, sino ilusorios. Se producen como consecuencia de que el inventario inicial y el
final en un período determinado se evalúan con una misma unidad monetaria, pero
representativa de poderes de compra distintos, por lo que se tiende a infraestimar los
costos reales. La distorsión será mayor dependiendo de la importancia relativa de los
inventarios en relación al total de activos del contribuyente, a la velocidad de rotación
de los mismos y la tasa de inflación. El efecto erosivo de la inflación sobre los
inventarios se agrava en mayor medida cuando éstos son determinados en base al
método PESP, primero en entrar primero en salir. Ello implica que para determinar el
valor del inventario se utilizan los valores de los artículos mas antiguos del inventario
(primero en entrar), esto es, los de costo histórico mas remoto, y por lo tanto, mas
bajo. Desde el punto de vista impositivo, esto creará un enriquecimiento ficticio al
realizar los bienes inventariados.

El problema se suaviza (mas no se elimina) en el caso de que los inventario sean


determinados conforme al método UEPS, último en entrar primero en salir. De esta
forma, el inventario se valora por lo menos en función de precios mas actuales,
reduciendo la brecha entre los precios de reposición y los costos históricos, de modo
que los beneficios e inventario pueden llegar a ser minimizados. Inclusive en casos en
que las mercancías de que se trate, aumenten de precio por encima del índice general
para un período dado, el enriquecimiento resultante de la realización del inventario
estará libre de toda distorsión nominal.

10.- Intereses

La materia de los intereses plantea problemas de ajustes serios y especiales. La


experiencia demuestra que la inflación determina aumentos de tipo de interés del
mercado. La tendencia es que la tasa de interés supere la tasa de inflación esperada
para un período dado. Así las cosas, al menos desde el punto de vista equitativo no se
justificaría un ajuste de la renta imponible. Sin embargo, anota la doctrina mas
autorizada, la evidencia empírica disponible en varios países apuntan el hecho que los
intereses no han aumentado tanto como la tasa de inflación.

11.-Los Costes De La Inflación

Los costes de la inflación provienen en su gran mayoría de la falta de adaptación de la


economía a una situación inflacionista. Por ejemplo, uno del coste más importante de
la inflación es el incremento de los impuestos en el caso de que no se adapten los
tramos impositivos a la subida de precios.

Cuando existe inflación y los contribuyentes ven aumentados sus salarios, en la


medida en que el gobierno no adapte la tabla impositiva a este crecimiento de los
precios, la cuota impositiva será mayor. En estos casos los agentes económicos
deberán pagar un mayor número de impuestos, no por un mayor nivel de renta, sino
simplemente por el incremento de los precios.

Otro coste de la inflación es el que ocasiona en la redistribución de la renta. La


Inflación perjudica tradicionalmente al prestamista (acreedor), beneficiándola
prestatario (deudor).Así, en una situación inflacionista, las personas que tengan que
hacer frente a un préstamo tendrán que devolver, en términos reales, una cantidad
menor que la original. En un situación familiar, los ahorradores verán como los saldo
reales de sus depósitos bancarios irán perdiendo valor a medida que los precios se
incrementan. Solo en aquellos en los que los tipos de interés se ajusten a la inflación
se podrán evitar estas pérdidas, tanto para los prestamistas como para los
ahorradores. De esta forma, se pone de manifiesto que lo importante es el
mantenimiento de los tipos de interés reales, no tanto de los nominales.

Un coste relacionado con los anteriores es la incertidumbre que genera la inflación.


Esta incertidumbre hace que los agentes económicos, ante el riesgo de que sus
inversiones valgan menos, aumenten los tipos de interés, lo que afectaría
negativamente a la inversión y, por tanto, al crecimiento económico del país.

Finalmente, si la tasa de crecimiento de los precios en un país es muy superior a la de


los países con los que compite en los mercados internacionales, dicho país verá
reducida su competitividad. Lógicamente cuanto mayores sean los precios, más difícil
será que los productos nacionales puedan ser comercializados en terceros países, lo
que obliga, de esa forma, a los gobiernos a mantener una tasa de crecimiento de los
precios similar, si no menor, a la d ellos países de su entorno. Manteniéndose todos
los factores constante, un incremento de los precios mayor al de nuestros
competidores supondrá una reducción de nuestra competitividad.

12.- ¿Es Mala La Inflación?

La teoría económica nos indica que la inflación, especialmente la imprevista, produce


incertidumbre sobre los precios futuros, lo que afecta a las decisiones sobre el gasto,
el ahorro y la inversión, ocasionando una asignación deficiente de recursos y, por
tanto, dificultando el crecimiento económico.

A pesar de ello en Gran Bretaña, en la década de los 50, se presentó un estudio, que
actualmente se conoce como Curva de Phillips, que sugiere que cuanto mayor es la
inflación menor es la tasa de desempleo (y, por el contrario, que posible bajar la tasa
de inflación incurriendo en un mayor número de desempleados) cuestionando, por
tanto, las medidas anti inflacionistas propuestas por los gobiernos.

Por su parte, en 1990, Robert Barro, un destacado profesor de Harvard y miembro del
Banco de Inglaterra, publicó un exhaustivo estudio que relacionaba la inflación y el
crecimiento de más de 100 países, ricos y pobres, entre los años 1960 y 1990, y llegó
a las siguientes conclusiones: Por un lado corroboraba la teoría económica, y
determinó que cuando sube la inflación se reduce el crecimiento económico. Sin
embargo ésta reducción es muy pequeña, entre un 0,02 y un 0,03 por ciento por cada
punto que sube la inflación, lo cual no es especialmente desastroso para un país pero,
dado que reducir la inflación es algo costoso en sí mismo, ya que conlleva una pérdida
importante, al menos temporal, de producción y de puestos de trabajo, se cuestionaba
si la sociedad no estaba pagando un coste social demasiado elevado por reducir de
forma prioritaria la inflación.

A pesar de ello la inflación suele ser muy impopular; a los consumidores no les gusta
tener que pagar más por un producto de un mes para otro, a pesar de que sus rentas
(lo que ganan) se hayan incrementado en la misma cuantía, y ha hecho que los
Gobiernos conviertan la contención de la tasa de inflación en uno de los puntos más
importantes de su programa político-económico.

Por último cabe decir que en los países desarrollados, la inflación está siendo
contenida gracias a los avances tecnológicos, la pérdida de influencia de los
sindicatos, a las privatizaciones y a la creciente competencia nacional e internacional,
que están haciendo bajar el coste de las materias primas y de los productos
energéticos y, por tanto, el precio final de los bienes y servicios producidos, más que a
una acertada política anti inflacionista de los gobiernos implicados.
El riesgo consiste en confundir las manifestaciones monetarias, como la inflación, con
las verdaderas causas de las contradicciones del sistema económico. No cabe duda
que los responsables económicos y los agentes en general proponen soluciones
consistentes en la manipulación de las variables monetarias pues la política
económica puede controlar los mecanismos de transmisión monetaria a corto plazo y
demostrar el grado de ejecución de los objetivos fijados.

Quizás fuera más operativo situar a la inflación no tanto como espejo monetario sino
centrar la atención en la casuística real que el fenómeno inflacionario refleja: los
estrangulamientos del aparato productivo que distorsionan el equilibrio entre oferta y
demanda de bienes y servicios, la interesada administración de precios por parte de
grupos económicos concertados, la tensa distribución de la renta entre grupos de
perceptores, etc.

En este sentido, aún está por establecer el verdadero coste económico y social del
cumplimiento cualitativo de ciertas metas de convergencia en el complejo proceso de
la unión monetaria y éste vacío es crucial para anticipar un cálculo coste-beneficio
sobre los efectos regionales, sectoriales, corporativos, competitivos. , Con la plena
unión monetaria".

13.- ¿Como parar la inflación

Se han sugerido diferentes métodos para detener la inflación. Los Bancos Centrales
pueden influir significativamente en este sentido fijando la tasa de interés más alta y
reduciendo la masa monetaria. Las tasas de interés altas, que reducen el crecimiento
en la masa monetaria, son una forma tradicional de combatir la inflación. El lado
negativo de esta política es que puede estancar el crecimiento en la economía y
promover el desempleo, lo cual se puede observar actualmente en algunos países
europeos.

Los propulsores de la teoría del "supply side" se inclinan por la fijación de la tasa de
cambio de la moneda o reducción de las tasas de impuestos en un régimen de tasa de
cambio flotante para fomentar la creación de capital y la reducción en el consumo.

Otro método es establecer el control sobre los salarios y sobre los precios. Esto fue
implantado por el gobierno de Nixon al principio de la década de 1970 con resultados
negativos. En general, la mayor parte de los economistas coinciden en afirmar que los
controles de precios son contraproducentes pues distorsionan el funcionamiento de
una economía, dado que promueven la escasez de productos y servicios y disminuyen
su calidad, entre otros. Otro problema es que el control de precios y salarios es difícil
en la práctica y requiere demasiados recursos de inspección y sanción para que
dichos controles no sean burlados por los agentes económicos.

14.- tasa de inflación en Perú

EFE Actualizado 01-04-2008 19:57 CET

Lima.- La inflación en Perú alcanzó una tasa del 2,18 por ciento en el primer trimestre
del año, tras registrar en marzo la mayor subida desde el inicio del Gobierno de Alan
García, en julio de 2006, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) del país andino.

(EFE)

En 2007, la inflación en Perú fue del 3,93 por ciento, mientras que en 2006 fue del
1,14 por ciento, en 2005 del 1,49 por ciento y del 3,48 por ciento en 2004.Con esta
cifra, la inflación peruana se ubica al borde del rango previsto por el Banco Central de
la República para todo 2008, que oscila entre el 2,5 y el 3,5 por ciento.

El INEI reveló que la inflación en marzo fue de 1,04 por ciento en el mes de marzo
debido al aumento continuo de los precios internacionales de los alimentos, la mayor
demanda externa de productos agrícolas, así como una menor oferta por factores
climáticos y estacionales.

Además, también habrían impulsado los mayores precios del mes pasado la demanda
de productos pesqueros y el incremento de las tarifas de transporte por las vacaciones
de Semana Santa.

Por sectores, el reporte del INEI señala que fueron los alimentos y bebidas los que
más impulsaron el crecimiento de la inflación del mes pasado, con un alza del 1,74 por
ciento.

Asimismo, el inicio del curso escolar dejó un alza del 1,59 por ciento en el sector de
Conclusiones

La inflación es un fenómeno estrechamente ligado a la política económica de los


paises desarrollados y sus instituciones que controlan y regulan las economías a nivel
mundial.

Es evidente que dentro de la economía nacional la capacidad y eficacia de los


gobiernos de turno para manejar la economía a través de leyes y decisiones, es la
clave para la estabilidad y bienestar de los pobladores.

En el caso específico del Perú, existe una gran expectativa en su recuperación


económica a partir de la explotación racional de los principales sectores productivos:
Minería, pesca, turismo.

Recomendaciones

El Perú debe establecer con claridad los alcances de su políttica económica y en lo


posible, mejorar las condiciones de su relación con los inversionistas y acreedores de
los paises desarrollados.

El gobierno y el empresariado, unificadamente, deben esforzarse en impulsar la


producción a través del desarrollo industrial y comercial. Al crear puestos de trabajo y
promoviendo la exportación, va a mejorar progresivamente nuestra actual situación.

Una medida necesaria debe ser la regulación de las importaciones, previo estudio, con
el fin de evitar la actual salida excesiva de divisas.

Anda mungkin juga menyukai