Anda di halaman 1dari 6

ANESTESIA DE EMERGENCIAS, CARDIOPATAS Y CIRUGÍA TORACICA

González Cantalapiedra, A. Hospital Clínico Veterinario Rof Codina. Unidad de Patología


Quirúrgica y Cirugía. Facultad de Veterinaria de Lugo. Universidad de Santiago. E-mail:
agcanta@lugo.usc.es

ANESTESIA EN CIRUGÍA TORACICA

En la ventilación espontánea la inspiración se produce a favor de un gradiente de presiones


[Presión en boca (atmosférica)→Presión alveolar (subatmosférica)], gracias a la presión
subatmosférica de la cavidad pleural. Durante la cirugía torácica perdemos esta presión negativa
de la cavidad pleural siendo necesario ventilar artificialmente al paciente (mecánica o
manualmente).

 Posibles efectos adversos de la ventilación artificial.

• Aumento de la presión intratorácica que dificulta el retorno venoso:

o Reducción del flujo sanguíneo pulmonar.

o Caída de la presión arterial y del gasto cardíaco.

• Posible ruptura alveolar por aplicar presiones inspiratorias excesivamente altas.

• Hiperventilación del paciente por utilizar frecuencias respiratorias, volúmenes

corrientes o presiones inspiratorias excesivas, que van a provocar alcalosis respiratoria

por caída rápida de PaCO2.


Aunque en el perro y en el gato es posible inhibir los movimientos ventilatorios voluntarios del
paciente hiperventilándolo durante unos minutos [es decir aplicando presiones inspiratorias,
volúmenes corrientes y frecuencias respiratorias relativamente altas que van a provocar que no
exista ningún estímulo (elevaciones de la PaCO2 y disminuciones de la PaO2) que provoque la
respiración espontánea], es mucho más conveniente impedir estos movimientos respiratorios
voluntarios mediante la aplicación de un bloqueante neuromuscular.

 Precauciones con los bloqueantes neuromusculares

1. Bloquean la función de los músculos respiratorios impidiendo que el animal respire. Es

necesario el soporte ventilatorio del paciente bien manualmente o mecánicamente.


2. No tienen efecto sedante, anestésico o analgésico. Es imprescindible administrar junto con

el bloqueante neuromuscular algún analgésico y anestésico.

3. Al provocar parálisis flácida de los músculos estriados los animales tienden a perder más

temperatura, por lo que es fundamental utilizar dispositivos para evitar la hipotermia.

 Consideraciones especiales de la anestesia en cirugía torácica:


• Si es posible se debe de retrasar la anestesia en pacientes que presentan
neumonía, edema pulmonar, contusiones pulmonares, neumotórax o hidrotórax.
• Puede ser necesario realizar una toracocentésis o colocar un tubo de drenaje
torácico a los pacientes con neumo-, hidro- o quilotórax antes de someterlos a una
anestesia.
• Es imprescindible realizar una preoxigenación de los pacientes antes de realizar
la inducción de la anestesia haciéndoles respirar oxígeno al 100% durante 5-10 minutos.
• En ocasiones es fundamental realizar una sedación-analgesia preanestésica con
el objeto de eliminar la excitación, la ansiedad o el dolor y de esta forma mejorar el
trabajo ventilatorio del paciente.
• La inducción debe realizarse de forma rápida con el objeto de asegurar la vía
aérea (intubar al paciente) y de esta forma poder controlar la ventilación del paciente
(mecánica o manualmente).
• Evitar la inducción con agentes inhalatorios con mascarilla o mediante fentanilo
(demasiado lento).
• En el mantenimiento de la anestesia es preferible que el paciente respire
oxígeno al 100%.
• Aunque el paciente respire espontáneamente es preferible ventilarlo
artificialmente manual o mecánicamente (asistida o controlada).
 Procedimientos anestésicos en cirugía torácica:
• Premedicación:
° Diacepam o midazolam (0.2 mg/kg) + buprenorfina (0.01 mg/kg) o butorfanol
(0.2-0.4 mg/kg).

° Acepromacina (0.02-0.05 mg/kg) [MAXIMO 1 MG TOTAL] + buprenorfina


(0.01 mg/kg) o butorfanol (0.2-0.4 mg/kg).
• Inducción:
° Preoxigenar al paciente durante 5-10 minutos mediante mascarilla con oxígeno
al 100%.
° Propofol (2-8 mg/kg IV) o Tiopental [3-10 mg/kg IV, produce taquiarritmias
que se pueden evitar administrando antes lidocaína sin adrenalina (0.5-3 mg/kg
IV)].
° Intubar al paciente. Recordar que en el gato es necesario insensibilizar la
cuerdas vocales con anestésico local.
• Mantenimiento:
° Con agentes inhalatorios (halotano o isoflurano): desde el punto de vista
exclusivamente ventilatorio es menos depresor el halotano que el isoflurano.
° Administrar un bloqueante neuromuscular antes de instaurar la ventilación
artificial.

DOSIS DE LOS BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES Y DURACION DE SU

EFECTO

Dosis (MG/KG) Duración (MIN)

[ dosis de repetición] *
AGENTE PERRO GATO PERRO GATO
PANCURONIO 0.02-0.06 0.02 31-108 14-15

[ 0.01] [ 0.01]
ATRACURIO 0.2-0.5 0.25 17-30 29

[ 0.2] [ 0.1]
VECURONIO 0.01-0.2 0.02-0.04 15-42 5-9

[ 0.01] [ 0.02]
• Como norma general la dosis de redosificación de los bloqueantes neuromusculares es ¼ a

½ de la dosis inicial. Al no tener efecto acumulativo el atracurio es el más recomendado

para su redosificación.

° Administrar ventilación artificial (manualmente con el balón de reserva del


circuito o mecánicamente con un ventilador).

 VENTILACIÓN CONTROLADA MANUAL: en la inspiración cerramos la

válvula de descarga del circuito (en el circuito T de Ayre cerramos el extremo

abierto o el orificio que presenta de la bolsa de reserva), comprimimos la bolsa

de reserva hasta que el manómetro del equipo de anestesia alcance los 5-6 cm
de H2O en animales pequeños (gatos y perros pequeños) o los 10-20 cm de H 2O

en perros más grandes (si nuestro equipo de anestesia no tiene manómetro

comprobar que expandimos el tórax adecuadamente), abrir la válvula de

descarga del circuito para permitir la espiración. Normalmente se suelen aplicar

frecuencias respiratorias entre 6 y 15, dependiendo del tamaño del animal. Es

conveniente que el tiempo espiratorio sea el doble o el triple del tiempo

inspiratorio ya que por un lado limitamos los efectos adversos del aumento de

presión en el tórax y por otro lado permitimos que se produzca un adecuado

intercambio gaseoso a nivel alveolar.

 VENTILADORES MECÁNICOS

• Antes de instaurar ventilación mecánica comprobar que no haya fugas en el

circuito.

• Si el animal no está en apnea mejor bloquearlo antes de utilizar el ventilador

mecánico.

• Cerrar la válvula de escape del circuito de anestesia.

• Seleccionar frecuencia respiratoria, presión en vía aérea y volumen minuto/corriente

en los mandos del ventilador (FR entre 6-15; Pins entre 5-20 cm de H2O; VT entre

5-15 ml).

• Encender el ventilador antes de conectarlo al paciente.

• Una vez conectado al paciente retocar en los mandos la FR, Pins y VT para ventilar

adecuadamente al paciente.

• El capnómetro/capnógrafo nos permite controlar de forma inmediata y continua la

eficacia de la ventilación mecánica.


° Vigilar la fracción espiratoria final de dióxido de carbono (FEFCO 2) mediante
un capnómetro/capnógrafo, la saturación de oxígeno (SpO 2) mediante un
pulsioxímetro y la presión arterial.

 Retorno a la ventilación espontánea

Una de los problemas más frecuentes de los veterinarios que utilizan ventilación artificial es la

tardanza del paciente en recuperar la respiración espontánea. La mayor parte de las veces este

retraso en recuperar la respiración espontánea se debe a que hemos hiperventilado al paciente y

no hay ningún estímulo (hipercapnia//hipoxia) que active el centro respiratorio.

Los puntos clave que debemos tener en cuenta a la hora de la transición ventilación artificial-

respiración espontánea son:

• Ser conscientes de que el animal está en un plano anestésico muy superficial o despierto: si

el animal está en un plano anestésico muy profundo los receptores sensibles a la hipercapnia

no funcionan correctamente.

• Si hemos utilizado bloqueantes neuromusculares cerciorarnos que el bloqueo ha terminado.

• Hipoventilar al paciente durante 5-10 minutos. Utilizar frecuencias respiratorias de 2-5 por

minuto. De esta forma incrementamos los niveles arteriales de CO2 y éste estimula el centro

respiratorio. Utilizar siempre para ventilar al paciente oxígeno al 100% para evitar

problemas de hipoxia.

 Vigilancia postanestésica:

° Controlar la saturación de oxígeno (SpO2) mediante un pulsioxímetro en la sala


de despertar. Si la saturación es inferior al 95% administrar oxígeno al 100%
mediante mascarilla o catéter nasal hasta que el paciente sea capaz de mantener una
saturación del 95% sin necesidad de oxígeno y sin realizar movimientos
respiratorios exagerados.
° Administrar analgésicos postoperatorios (o realizar bloqueo de intercostales con
anestésicos locales) con el objeto de eliminar el dolor y mejorar la ventilación del
paciente.

BIBLIOGRAFIA
BEDNARSKI, RM. (1992) Anesthetia concerns for patioents with cardiomyopathy. The
Veterinary Clinics of North America, 22:460-65.
WINGFIELD, WE; VANPELT, DR: Respiratory and cardiopulmonary arrest in dogs and
cats:265 cases (1986-1991). JAVMA 200 (12):1993, 1992.
HASKINS, CS ; KLIDE, AM : Opinions in Small Animal Anesthesia. The Veterinary Clinics
of North America ( small animal practice), 22:2, 1992.
HILBERY, ADR : Manual of anaesthesia for small animal practice, ed. 3ª. BSAVA, 1989.
McKELVEY and HOLLINGSHEAD : Small Animal Anesthesia. Canine and Feline practice.
1994.
THURMON, TRANQUILLI and BENSON :Veterinary Anesthesia. Lumb and Jones. Lea &
Febiger : 1996.
KOHN, D : Anesthesia and analgesia in laboratory Animals. 1997.
SHORT, CE : Principles and Practice of Veterinary Anesthesia. Baltimore : Williams and
Wilkins. 1987.
HALL and CLARKE : Veterinary Anaesthesia. Bailliere Tindall :1991.
SKARDA, MUIR, HUBBELL y BEDNARSKI : Manual de Anestesia Veterinaria.
Mosby :1997
MUIR III and HUBBELL : Equine Anesthesia. Monitoring and Therapy. Mosby.
BOOTH NH and McDONALD LE: Pharmacology and Therapeutics. Iowa State University
Press/Ames. 6ª de.:1988.
Foto 1- Taquicardia ventricular en el momento de la inducción de la anestesia.
Foto 2- Monitorización del ECG y presiones arteriales durante cirugía de pacientes
cardiópatas.
Foto 3- Imagen del capnograma de un paciente con hipercapnia e hipoventilación.

Anda mungkin juga menyukai