Anda di halaman 1dari 48

Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

1
Economía Solidaria y Desarrollo Local y Formación de Redes

Aída García Naranjo Morales


mocha@cedal.org.pe

Telfs. : (51-1) 433-3472


(51-1) 433-3207
(51-1) 332-6104
(51-1) 433-9660
fax : (51-1) 433-9593
e-mail: postmast@cedal.org.pe

© Centro de Asesoría Laboral del Perú


Jr. Talara 769 • Lima 11 - Perú
web site: www.cedal.org.pe

Director Ejecutivo:
Jorge Quezada Liñan

Diseño y Producción Gráfica: Arnaldo Aliaga Baca

2
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

pág.
Introducción 5
Capítulo 1: ECONOMÍA SOLIDARIA 7
- Surgimiento de la propuesta 7
- Conceptos y enfoques de economía solidaria 9
- Principales estrategias de intervención 18
- Cuadro síntesis 21
- Ejercicios 22

Capítulo 2: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL 23


- El desarrollo local 23
- La estrategia de desarrollo económico local 29
- Los actores del desarrollo económico local 31
- Instrumentos de desarrollo económico local 32
- Cuadro síntesis 33
- Ejercicios 34

Capítulo 3: REDES DE ECONOMÍA SOLIDARIA 35


- Surgimiento de las redes de economía solidaria 35
- Redes Internacionales de economía solidaria 36
- Formación de la Red de Economía Solidaria en el Perú 38
- Formación de los Grupos de Iniciativa de Economía Solidaria Local 44
- Cuadro síntesis 45
- Ejercicios 46

Bibliografía 47

3
Economía Solidaria y Desarrollo Local y Formación de Redes

4
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

INTRODUCCIÓN

Otro mundo, otra economía y otro orden pueden ser posibles.

¿Quién asumirá la defensa del “perro del hortelano”, el nuevo nombre que se ha endilgado
a la economía popular, economía social o economía solidaria, por los que todavía creen que
lo único que tiene sentido en estos tiempos es la gran corporación privada que domina los
mercados, influye sobre los Estados y excluye a millones de personas de los beneficios del
crecimiento?

En otras palabras: ¿pueden existir otras formas de mirar los esfuerzos de las mujeres
emprendedoras que son capaces de generarse ingresos para sus familias dando vueltas a
un puñado de dinero o de resolver la alimentación de muchos con muy poco; de valorar las
formas de trabajo en comunidad y el cuidado colectivo de los recursos y la naturaleza; de
fortalecer otras formas de propiedad: cooperativas, mutuales, asociaciones económicas;
de apreciar en forma positiva la difusión de la pequeña propiedad; de creer que el aporte del
trabajo es mucho más que una fuerza física que se compra al menor precio; etc.?

Durante un cuarto se siglo, el llamado modelo neoliberal, o si se quiere la globalización del


gran capital, el Consenso de Washington y otras denominaciones para lo mismo, han
funcionado con la soberbia del pensamiento único, aprovechado las economías populares
para que los pobres se encarguen de sí mismos durante la crisis y pretenden volver a
avasallarlos en tiempos de crecimiento, para apropiarse de sus tierras, sus recursos, sus
pequeños mercados, sus energía que sólo ellos dicen saber emplear de forma eficiente.

Es una discusión clave, en la que la cuestión de las alternativas pasa del plano de las
teorías académicas al de la vida concreta de las mayorías. La economía popular o solidaria
es heredera de largas tradiciones culturales, sociales y económicas, propias de un país
antiguo con el Perú y aprendidas de otras realidades, pero en lo fundamental representan
una forma propia de la inmensa cantidad de no ganadores del modelo, de no convertirse en
perdedores definitivos. Es la economía de respuesta no sólo a la crisis sino a la falta de
solidaridad del sistema imperante.

Por ello es resistente a los intentos por desdeñarla, subordinarla


y expropiarla.
El trabajo “Economía Solidaria-Desarrollo Económico Local”, de los economistas Alfonso
Cotera Fretel y Rocío García, afirma sin reservas que el potencial de las economías

5
Economía Solidaria y Desarrollo Local y Formación de Redes

solidarias es tan grande que puede incidir sobre la conducción del Estado y las políticas
públicas y en el desarrollo de alianzas de responsabilidad social con la empresa privada de
mayor consciencia.

Este trabajo describe, en primer lugar, el proceso de


surgimiento de la economía solidaria, y de sus estrate-
gias de intervención. En segundo lugar, acerca la
teoría de la economía solidaria a las prácticas de de-
sarrollo económico local, y para finalizar hace un re-
cuento de las distintas alternativas de aplicación de
este modelo en diferentes lugares del mundo.

El trabajo está presentado como un módulo para


la capacitación y la sistematización de principios y
experiencias, con la finalidad de que pueda cumplir
objetivos educativos. Pero esto no resta su valor
de propuesta concreta de que otro mundo, otra
economía y otro orden social pueden ser posibles
sobre la tierra.

Este trabajo describe, en primer lugar, el pro-


ceso de surgimiento de la economía solidaria, y
de sus estrategias de intervención. En segun-
do lugar, acerca la teoría de la economía so-
lidaria a las prácticas de desarrollo económi-
co local, y para finalizar hace un recuento
de las distintas alternativas de aplicación de
este modelo en diferentes lugares del mun-
do. Lo que justifica plenamente su edición
gracias al invalorable apoyo de Secours
Catholique / Caritas Francia.

Aída García Naranjo Morales


Responsable del Programa de Género
Centro de Asesoría Laboral del Perú

Perú 2008.

6
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

CAPITULO 1

Surgimiento de la propuesta

D
esde fines de los años ochenta, se ha venido desarrollando una ideología basada en
el libre mercado, que es el sistema en el que el precio de los bienes y servicios es
acordado por el consentimiento mutuo de los vendedores y de los compradores
mediante las leyes de la oferta y la demanda. Esta idea de libre mercado se opone al de
mercado regulado, donde el gobierno controla las fuentes de suministros, los precios o la
producción.

Este modelo rige el funcionamiento de la


economía en el Perú y en la mayoría de los
países del mundo, (a ese se le entiendo como
Globalización ya que la gran mayoría de paí-
ses en el mundo trabaja bajo el mismo mo-
delo). Como dijimos líneas arribas, según esta
ideología, serían “la oferta” y “la demanda”
quienes organizarían la sociedad, haciendo
innecesaria la presencia del Estado e inútil
las prácticas comunitarias.

En los últimos años este modelo ha de-


mostrado su incapacidad para solucionar los
problemas más elementales de la sociedad
como alimentación, empleo, educación y
salud; asimismo, ha profundizando la
inequidad, la pobreza y la marginación de
millones de seres humanos; y ha deteriora-
do y contaminado el medio ambiente y los
recursos naturales, poniendo en riesgo la vida
del planeta. En resumen, la economía de
mercado actual legitima formas de vida e
intereses contrarios a las verdaderas nece-
sidades del género humano. En realidad,
puede servir al desarrollo de una minoría pri-
vilegiada, a la exclusión de una gran parte
de personas y pone en peligro el desarrollo
de las futuras generaciones.

7
Economía Solidaria y Desarrollo Local y Formación de Redes

La lógica del actual modelo económico es la maximización de las


ganancias sin importar los efectos sociales y medioambientales.

Alrededor del mundo se cree que el modelo económico de libre mercado es lo único que
existe, sin embargo esto no es así. Felizmente, todavía existen diversos enfoques y esfuer-
zos, desde la teoría y la práctica, que buscan construir una ideología alternativa de ordena-
miento económico y social, donde el ser humano sea el centro y el fin de la propuesta (una
economía al servicio de la gente).

La economía solidaria, surge a partir de las experiencias de los sectores populares en su


lucha por sobrevivir y mejorar sus condiciones de vida en base al apoyo mutuo y la
cooperación. Así tenemos, experiencias como el de las comunidades campesinas y nativas,
las cooperativas y mutuales, las asociaciones de productores, comerciantes y consumido-
res, las diversas formas de organización de la mujer (comedores populares, comités del
vaso de leche, “bancos comunales”, etc.), y otras formas de organización económica
social, así como las empresas con responsabilidad social. En el Perú y en muchas partes del
mundo estas prácticas son ancestrales, sin embargo, la propuesta de economía soli-
daria es relativamente nueva.

La lógica del la economía solidaria, es la búsqueda de satisfacción de


necesidades y no sólo la acumulación de ganancias.

8
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

Conceptos y enfoques

La economía solidaria es una corriente de pensamiento y acción que busca recuperar el


sentido social y ético de la economía, es un poderoso instrumento de transformación social,
de construcción de justicia y de lucha contra la excusión social. La economía solidaria es una
alternativa al modelo económico imperante, siendo un instrumento de transformación social
y de justicia, que fomenta un desarrollo sostenible y participativo.

Mientras que para la economía de libre mercado o neoliberal no importan los problemas
sociales debido a que su búsqueda principal es incrementar sus ganancias. Para la econo-
mía solidaria, la actividad económica debe ayudar a resolver los problemas de inequidad,
pobreza y exclusión, contribuyendo al desarrollo de relaciones humanas en armonía y
respeto.

La economía solidaria busca recuperar el sentido social de la economía. Es decir que la


economía vuelva a lo que su etimología dice: oikos = casa; y nomos = gestión. La gestión
de la “casa grande” (la sociedad) para que esta sea un lugar para todos y todas, sin
exclusión alguna. Se trata de que la economía este al servicio de la gente y no al revés.
Lograr eficientemente esta gestión implica que repartamos los bienes escasos a todos por
igual, de tal forma que toda la sociedad tenga acceso a los mismos recursos.

La economía solidaria, es un enfoque que se basa en la supremacía y centralidad de la


persona humana, y en su capacidad de realización como individuo y colectivo social, frente
a los bienes materiales y el funcionamiento de las instituciones sociales y políticas. Un
individuo, capaz de apoyar y ser apoyado por otros, y de reconocer restricciones a su
libertad en los derechos de los demás. La economía solidaria la hacemos posible con
nuestros actos cotidianos. La capacidad de influir a través del consumo es tan importante,
o más, que el voto político, ya que, en cada compra o cuando escogemos dónde inverti-
mos nuestros ahorros, estamos decidiendo un modelo económico-social. Ejercer un consu-
mo responsable nos convierte en protagonistas de un mundo hacia el cambio.

9
Entonces, la Economía Solidaria es:
Economía Solidaria y Desarrollo Local y Formación de Redes

La Economía Solidaria es:

u El trabajo de los colectivos.


u La producción de manera organizada de satisfactores para el autoconsumo y para
la comercialización en relación al mercado global.
u El intercambio de experiencias entre grupos organizados.
u El intercambio de productos que favorece al productor y al consumidor.
u El aprendizaje, la valoración de saberes colectivos en los procesos económicos.
u El desarrollo de la capacidad y la potencialidad de crear.
u La búsqueda del desarrollo colectivo de manera integral.
u La creación de relaciones amplias entre comunidades; relaciones de apoyo mutuo
y equitativas.
u La distribución equitativa de los beneficios. El saber administrar los recursos.
u La planificación, la administración, la investigación, la comunicación.
u Las nuevas tecnologías.
u Los valores éticos y morales; el respeto, la solidaridad.
u La unión de las fuerzas.
u La Economía Solidaria como un proceso social colectivo e integral implica la
construcción de la comunidad; el crecimiento y fortalecimiento de la misma.

En resumen, la Economía Solidaria es un modelo económico incluyente, el cual considera


las capacidades y potencialidades de cada individuo con equidad como base de la construc-
ción de relaciones justas, libres y democráticas en la integración de un desarrollo social. El
trabajo colectivo es la semilla de la Economía Solidaria; nos da la oportunidad de potenciar
las cualidades de cada persona y de ayudarnos mutuamente a superar todo lo que detiene
el crecimiento del grupo y de la sociedad en su conjunto.

Para la economía solidaria es importante formar


parte de las relaciones sociales que se expresan
mediante los intercambios económicos. De esta for-
ma, esta ideología buscar que estos intercambios se
sustenten en derechos y obligaciones, que son pro-
pios de los todos los involucrados en el intercambio.
En un escenario de violencia y marginación, la eco-
nomía solidaria convoca a una mayor toma de con-
ciencia de la humanidad sobre los derechos huma-
nos tanto los civiles y políticos como los económicos,
sociales y culturales, así como la igualdad de dere-
chos y de oportunidades de hombres y mujeres.

La solidaridad en la economía, es un asunto ético


práctico que tiene como fin conjugar los intereses
individuales con los intereses colectivos (acción políti-
ca ciudadana), permitiendo recuperar la confianza
en el funcionamiento de la sociedad. La economía

10
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

solidaria, al reconocer las diferencias en capacidad y competitividad de las personas, alienta


la complementariedad y promueve la cooperación y solidaridad entre ellas. Es decir, logra
que las carencias de una persona en cuestiones de competitividad, sean subsanadas por
las capacidades de otras, de tal forma que se genere una alianza en la comunidad. Esto
contribuye a la construcción de un desarrollo en equidad.

Pasar de un paradigma centrado en el Capital y la


competitividad a un paradigma centrado en el Trabajo
humano y la cooperación
La economía solidaria se orienta hacia la construcción de un proyecto nacional de econo-
mía plural que busca Solidarizar la Economía. Por lo tanto, no es una propuesta sólo para un
sector de “convencidos” o “conscientes” de la sociedad, ni una propuesta de “economía
para los pobres”, aunque surge desde los sectores populares. Es una propuesta que incluye
a toda la economía y a toda la sociedad, y ahí radica su potencial de propuesta societal:

l Surge del reconocimiento a la fuerza social y económica presentes en los sectores


populares, aquellos que hacen posible el funcionamiento de la sociedad a través de
su trabajo y esfuerzo cotidiano para crear riqueza y vida. Se desarrolla en el sector
social de la economía: comunidades, cooperativas, empresas sociales, asociaciones
de pequeños productores, sindicatos, organizaciones de consumidores, organiza-
ciones femeninas y otras diversas formas organizativas de la sociedad;

l Reconoce la intervención del Estado en el desarrollo integral de la sociedad, y por lo


tanto promueve que se impulsen políticas públicas orientadas a mejorar las condicio-
nes de vida de la gente, las prácticas democráticas de los ciudadanos, el desarrollo
educativo y cultural, y el fortalecimiento de los sectores económicos del país. Sin
embargo, hemos aprendido que el Estado no puede ser una garantía para proveer-
nos todos los bienes y servicios que necesitamos, por lo cual los individuos y la
economía solidaria buscan incidir en la determinación de políticas orientadas a trans-
formar las relaciones económicas y sociales en beneficio de las mayorías del país
(planes integrales de desarrollo, presupuestos participativos, políticas públicas y nor-
mas, inversión tecnológica, planes de igual de oportunidades para hombres y muje-
res, presupuestos con enfoque de género, etc); y

l Considera también el aporte de las empresas, aquellas que no sólo se dedican a


acumular riqueza, sino que la comparten con la sociedad a través de sueldos justos
y trabajo digno para sus trabajadores, respetando el medio ambiente, colaborando
con la comunidad en la búsqueda de solución a los problemas sociales (“No puede
haber empresa sana en una sociedad enferma”), contribuyendo con sus obligacio-
nes tributarias. Es necesario que las empresas se vean a sí mismas como buenos
ciudadanos que aportan a la sociedad y no solo busca maximizar sus ganancias. Y
eso no significa que se dejen de preocupar por sus ganancias, sino más bien que
dado que existen esas ganancias los empresarios deben dedicarse a servir al prójimo
lo cual no estorba a los objetivos de la empresa. Hay que distribuir de mejor manera
las ganancias. De esta manera, se busca incorporar al sector privado de la economía
en el desarrollo del país, ampliando su responsabilidad social (respeto a los derechos
laborales, códigos de ética, balances sociales, evaluaciones de impacto ambiental,
equidad de género, etc.).

11
Economía Solidaria y Desarrollo Local y Formación de Redes

La economía solidaria, revalora la centralidad del trabajo humano desde una comprensión
total del mismo que incluye: desarrollo de capacidades, acceso a oportunidades de hom-
bres y mujeres y ejercicio de derechos de todos y todas.

Reconoce que toda persona tiene capacidad de trabajar, y lo viene haciendo, más allá de
que tenga una ocupación o no en el mercado laboral. Evidencia la existencia de diversas
formas de trabajo humano, y no sólo aquel esfuerzo humano que recibe a cambio una
compensación monetaria, incluyendo a aquellas formas de trabajo que no son reconocidas
por el mercado.

De esta manera, se hace evidente la existencia de una FUERZA


DE TRABAJO en la sociedad compuesta por el Trabajo
Mercantil ó Remunerado y el Trabajo Reproductivo ó No
Remunerado.

12
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

Optimizar el Fondo de Trabajo desde estrategias solidarias, en equidad de género.

La economía solidaria, se ubica en un enfoque de equidad de género que:

w Da cuenta de la inequidad existente entre hombres y mujeres, y sus causas.


w Promueve el reconocimiento social de la existencia de una esfera de producción
de capacidades humanas, gestionada principalmente por mujeres, diferenciada
y vinculada a la esfera de producción de bienes y servicios.
w Busca hacer visible y valorar el trabajo doméstico y comunitario no remunerado,
así como su importancia en el desarrollo y el establecimiento de mecanismos
de retribución social a dicho trabajo, y promueve la equidad salarial.
w Promueve políticas públicas orientadas a democratizar las oportunidades y
respetar los derechos de hombres y mujeres, y el posicionamiento en libertad
de las personas en la esfera de la producción de capacidades humanas ó en la
esfera de producción de bienes y servicios.
w Desarrolla prácticas que democratizan las relaciones entre hombres y mujeres
en la actividad económica y social, y que cuestionan el patrón de acumulación
capitalista y patriarcal, basado en la afirmación de las diferencias y la marginación.

13
Economía Solidaria y Desarrollo Local y Formación de Redes

La Economía Solidaria, antepone a la globalización neoliberal la Globalización de la Solidari-


dad que busca: realizar negocios solidarios y cooperación entre sectores sociales de los
diferentes países mediante los siguientes mecanismos:

1. Comercio justo es una forma alternativa de comercio promovida por varias


organizaciones que promueven una relación comercial justa entre productores y
consumidores. Los principios que defiende el Comercio Justo son:

w Los productores y no productoras forman parte de cooperativas u organizaciones


y funcionan democráticamente.
w Rechazo a la explotación infantil.
w Igualdad entre hombres y mujeres, y equidad salarial.
w Se trabaja con dignidad respetando los derechos humanos.
w El precio que se paga a los productores permite condiciones de vida dignas.
w Los compradores generalmente pagan por adelantado para evitar que los
productores busquen otras formas de financiarse.
w Se valora la calidad y la producción ecológica.
w Respeto al medio ambiente.
w Se busca la manera de evitar intermediarios entre productores y consumidores.
w Se informa a los consumidores acerca del origen del producto.

Se intenta así evitar las grandes diferencias entre el precio que pagan por un
producto los consumidores del primer mundo y el dinero que se les paga a sus
productores en el tercer mundo, además de evitar la explotación de los trabajado-
res y las trabajadoras. Además, esto contribuye a compensar los efectos de la
obsesión consumista por el precio más barato, y sus consecuencias:

w Progresivo deterioro de la calidad y durabilidad de los productos.


w Explotación de los productores.
w Deterioro ambiental.

14
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

2. Banca ética, también conocida como banca social, sostenible, alternativa o cívica, es
un tipo de entidad financiera que permite obtener beneficios sociales, además de obte-
ner los beneficios económicos de las entidades financieras convencionales. Se distingue
de la banca convencional en la naturaleza social de los proyectos que financia, en el filtro
ético de las empresas en las que invierte y en la transparencia de sus acciones. Otro de
sus rasgos es que intentan proporcionar respuestas a las personas excluidas del sistema
financiero desde el punto de vista del ahorro, por un lado, y desde el punto de vista del
crédito, del otro:
A los primeros —personas o instituciones que no encuentran en el mercado un producto
de ahorro adecuado a sus necesidades—, las finanzas éticas ofrecen productos financieros
que, sin olvidar el rendimiento económico, les permiten participar en las decisiones
referentes al destino de sus ahorros, de suerte que éste no entre en contradicción con
sus valores.
w El segundo grupo —excluidos financieros desde el punto de vista del crédito— está
constituido por personas emprendedoras y entidades del tercer sector y la economía
social que encuentran importantes dificultades para acceder al crédito convencional y
que a menudo cumplen los requisitos éticos que los ahorradores están buscando. Este
tipo de entidad concede préstamos o créditos a aquellas personas que tengan un proyecto
empresarial viable y con contenido social, aunque no tengan garantías patrimoniales o
avales.

3. Turismo social busca fomentar el desarrollo turístico sostenible y justo desde el


punto de vista económico, social y medio ambiental con la finalidad de que la
actividad turística beneficie a la población de aquellos destinos del tercer mundo en
que se desarrolla.
El Turismo Responsable no aparece como un tipo o modelo de turismo especí-
fico, sino como un movimiento:
a) que busca establecer modelos de desarrollo turístico sostenibles y específicos para cada
zona de destino, para lo que se han de tener en cuenta sus variables sociales, económi-
cas, medioambientales y de género.
b) que denuncia los impactos negativos que el turismo conlleva o puede conllevar en las
sociedades anfitrionas, así como la imagen distorsionada que los visitantes pueden ha-
cerse de la realidad que han ido a conocer;
c) que valora y reclama la responsabilidad de turistas, tour-operadores, anfitriones e insti-
tuciones públicas a la hora de favorecer modelos turísticos sostenibles.

El concepto de Turismo Sostenible se relaciona con el de capacidad de carga. Éste se define


como el máximo aprovechamiento que se puede realizar de los recursos económicos, sociales,
culturales y naturales de la zona de destino sin reducir la satisfacción de los visitantes y sin
generar impactos negativos en la sociedad anfitriona o en el medio ambiente. Por tanto, podre-
mos hablar de Turismo Sostenible cuando no se sobrepasa la capacidad de carga de una zona
de destino.
No parece que haya un modelo de Turismo Sostenible aplicable universalmente ya que el impac-
to del turismo varía dependiendo de las características de la sociedad anfitriona y de su contex-
to. En cambio, sí hay modelos de desarrollo turístico que, sean cuales sean las características
sociales, económicas y medioambientales de la zona de destino, siempre son insostenibles.

15
Economía Solidaria y Desarrollo Local y Formación de Redes

Asimismo, la Economía Solidaria busca influenciar en las empresas transnacionales, a


través de los códigos de ética, los balances sociales y ambientales; reestructurar las organi-
zaciones multilaterales para que se democraticen y orienten su actuación hacia los intereses
de la sociedad y no sólo del capital; y cambiar las estructuras de dominación económica y
política en el mundo.

La Economía Solidaria, apuesta por un Desarrollo Integral y Solidario, y para ello, actúa
simultáneamente en las diversas dimensiones del desarrollo (económica, social, política,
cultural, ecológica y ética), buscando articularlas e integrarlas en una visión y práctica de
desarrollo sostenible:

• La dimensión económica; considera el crecimiento de la economía para to-


dos; el incremento de la productividad sin sacrificar la calidad del trabajo; el
desarrollo de la competitividad en base a la mejora de las competencias huma-
nas; y el uso de la tecnología y la ciencia para humanizar la actividad humana.

• La dimensión social; contempla el uso de la economía para mejorar la calidad


de vida, resolviendo el acceso a la vivienda, salud, educación, alimentación en
forma digna; enfrentar el problema de la pobreza con políticas integrales, y no
sólo con paliativos o asistencia coyuntural; y promover la participación de la
sociedad en la solución de los problemas.

• La dimensión política; exige un ejercicio pleno de ciudadanía en la acción


pública (haciendo valer sus derechos y cumpliendo sus deberes); la transforma-
ción de las organizaciones sociales en actores de desarrollo (involucrando a sus
demandas de grupo los intereses de su comunidad y el país); y fortaleciendo y
ampliando el sistema democrático (fortaleciendo la institucionalidad política,
ampliando la participación política de la sociedad y actuando en representación
de los intereses de las mayorías y respetando a las minorías)

• La dimensión cultural; se trata de construir identidad con un proyecto de


país, revalorando la diversidad de manifestaciones culturales; recuperando la
autoestima individual y colectiva, animando relaciones sociales en búsqueda del
bienestar común; afirmando nuestros valores de laboriosidad, justicia, sinceri-
dad y respeto a los demás; y desarrollando nuestra capacidad crítica y propositiva
frente a los problemas.

• La dimensión ecológica; nos exige preservar y defender un ambiente sano


y saludable para la vida de nuestra comunidad y el planeta, enfrentado todo
tipo de contaminación y depredación de nuestra naturaleza, anteponiendo los
intereses colectivos al usufructo de la riqueza por unos pocos, y desarrollando
una relación armoniosa entre el hombre y la tierra (“Pachamama”)

• La dimensión ética; se trata de trascender a una forma de vida en armonía


con uno mismo y con los demás, construir una relación basada en valores de
justicia, solidaridad, respeto y responsabilidad. Es decir, enfrentar el sistema de
corrupción y abuso presentes en la vida cotidiana de la gente y en la mala
utilización del poder.

16
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

La economía solidaria, reconoce la existencia de un nuevo factor de productividad, distin-


to a los factores que la ciencia económica considera (capital, tecnología y trabajo), a la cual
denomina “Factor C”. Su nombre se debe a que existe un conjunto de palabras que
empiezan con la letra C, como: colaboración, cooperación, comunidad, compañerismo,
compartir, comunión, confianza, conciencia y corazón. La ausencia o presencia de estos
elementos de solidaridad influirá directamente en el desarrollo de la productividad de la
unidad económica, y no sólo en el aspecto ético de las relaciones humanas.

Podemos decir que la


economía solidaria es la
ECONOMÍA DEL
COMPARTIR.
Compartir el trabajo y
los frutos que esta genera.

LA FLOR DEL
DESARROLLO

Viñeta Mujer
mirando hacia
arriba la flor

17
Economía Solidaria y Desarrollo Local y Formación de Redes

Principales Estrategias de intervención

La propuesta de economía solidaria se concretiza de muchas maneras, entre las principa-


les estrategias de intervención se encuentran: la producción local y sostenible, el comercio
justo, el consumo ético, las finanzas solidarias, la tecnología limpia, el turismo social, el
trueque y la moneda social, el desarrollo económico local, etc.

La Producción Local y Sostenible, revalo-


ra el trabajo de millones de personas tanto
hombres como mujeres que crean valor a
través de la elaboración de productos y ser-
vicios orientados a satisfacer las necesida-
des de la gente, respetando el medio am-
biente y preservando la naturaleza. La ma-
yoría de ellas, generan su propio empleo e
ingresos, organizando su unidad económi-
ca y articulándose con otros en asociacio-
nes, cooperativas y gremios para respon-
der juntos a los retos del mercado y contri-
buir colectivamente en el desarrollo de su
comunidad.

El Comercio Justo, se refiere a la bús-


queda de una armoniosa relación entre los
productores y consumidores. Surgió, hace
más de 40 años, como una experiencia de
solidaridad entre los consumidores conscientes de los países ricos (Norte) y los pequeños
productores de los países pobres (Sur). Los primeros se comprometen en pagar un “precio
justo” (generalmente más alto que el del mercado) y adelantar los pagos; mientras que los
segundos se comprometen a organizarse y funcionar democráticamente, respetando el
medio ambiente y los derechos de los trabajadores.

Existen más de 3,000 tiendas solidarias y de comercio justo organizadas en Europa,


EEUU, Canadá y Japón que venden los productos del comercio justo. También se han
constituido diversas redes nacionales, en estos países, que promocionan el comercio justo,
algunas de ellas articuladas en las redes internacionales como: EFTA, NEWS, IFAT y FLO,
siendo esta última una certificadora de los productos de comercio justo.

Desde inicios del 2,000 se viene promoviendo el Comercio Justo Sur-Sur en los países de
América Latina, África y Asia. En América Latina se ha constituido, en octubre de 2004, la
Mesa de Coordinación Latinoamericana de Comercio Justo, que coordina a redes y grupos
nacionales de comercio justo. También existen redes como la Coordinadora Latinoamerica-
na de Pequeños Productores de Comercio justo (CLAC), Red Latinoamericana de Comercio
Comunitario (RELACC), entre otras.

En el Perú, las organizaciones de artesanos y las cooperativas cafetaleras fueron las


iniciadoras en el movimiento de comercio justo, y es en octubre del 2004 que, bajo iniciativa

18
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

del Grupo Red de Economía Solidaria del Perú (GRESP), se formó la Red Peruana de
Comercio Justo y Consumo Ético, que actualmente agrupa a organizaciones de producto-
res, consumidores y centros de formación y desarrollo: Junta Nacional del Café (JNC),
Central Interregional de Artesanos del Perú (CIAP), Coordinadora Sur Andina de Artesanía
(COSART), Confederación Campesina del Perú (CCP), Warmi Maqui, Minka Fair Trade,
Asociación Civil Ayllu, Red Uniendo Manos contra la pobreza, Red de Agricultura Ecológica
del Perú (RAE), Comité de Consumidores Ecológicos (CCE), Cáritas del Perú, Coordinadora
Rural, Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), Consumidores por el Desarrollo, RELACC
Perú, MANTHOC, SEA, CEDAL, Autre Terra, GRESP, Grupos de Iniciativa de Economía
Solidaria (GIES) de Chiclayo, San Martín, Junin, Canchis, Cusco, Puno, Moquegua, Lima
Norte, San Juan de Lurigancho, Cajamarca.

El Consumo Ético, busca enfrentar la tendencia al consumismo, a través de generar


una conciencia crítica en los consumidores. Es el consumo de bienes y servicios socialmente
justo, ambientalmente sustentable, que respeta la cultura y promueve una mejor calidad
de vida individual y colectiva, promoviendo la igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres. Al momento de la compra están presentes conceptos de solidaridad, equidad de
género, justicia y responsabilidad. Se busca: consumir sólo lo que se necesita, en lo posible
aprender a hacer uno mismo las cosas, practicar el trueque, comprar a los productores
pequeños y de la localidad, informarse por quienes y como han sido elaborados los produc-
tos.

Las Finanzas Solidarias, promueve prácticas de ahorro y uso adecuado de los crédi-
tos, posibilitando el acceso al crédito para los más necesitados, disminuyendo el costo de la
tasa de interés, y orientando planificadamente su utilización. En ese sentido, es contrario a
la especulación financiera ejercida por los prestamistas (ajiotistas) pequeños y las grandes
instituciones financieras (acreedores de la deuda externa). Las finanzas solidarias, busca la
utilización o reinversión del ahorro local en la misma localidad, y para ello promueve la
formación de entidades financieras locales, como: “las juntas”, las cooperativas de ahorro y
crédito, los llamados “bancos comunales”, los “fondos rotatorios”, algunos programas de
crédito de las ONGs y de las Cajas Rurales y Municipales.

El Turismo Social, pretende


revalorar la riqueza de la cotidianidad
y la cultura de los grupos y comu-
nidades sociales. Es decir, mostrar
la vida cotidiana de hombres y mu-
jeres en comunidad, el esfuerzo
que realizan para enfrentar los pro-
blemas y salir adelante, los valores
y costumbres que rigen las relacio-
nes humanas, sus obras, sueños
y esperanzas. Se trata de desa-
rrollar un verdadero diálogo
intercultural entre el turista y la co-
munidad visitada.

19
Economía Solidaria y Desarrollo Local y Formación de Redes

El Trueque y la Moneda Social, es el intercambio de productos y servicios sin


intermediación del dinero convencional, y la creación de una moneda propia ha ser utilizada
por quienes consienten y acuerdan democráticamente su uso. Esta práctica ancestral esta
siendo revalorada, en tiempos de crisis económica, como un medio o estrategia de
sobrevivencia para quienes no les resulta fácil conseguir dinero (escasez) y tienen produc-
tos y servicios que brindar (abundancia). También para quienes buscan construir un nuevo
paradigma en las relaciones humanas basadas en la confianza, la equidad entre hombres y
mujeres, la cooperación y en comunidad.

El Desarrollo Económico Local, es una estrategia de intervención orientada a privile-


giar un enfoque de desarrollo endógeno, basado en las fuerzas y potencialidades de cada
localidad. Es decir, se busca el desarrollo “desde abajo”, potenciando la acción de las
organizaciones sociales, las empresas, las autoridades y las instituciones de formación
presentes en cada territorio (comunidad, distrito, provincia y/o región), articulando objeti-
vos y acciones comunes de manera concertada y democrática. El desarrollo también debe
impulsarse “desde adentro”, es decir desde el interior de la misma gente y de la sociedad,
estableciendo relaciones y prácticas de convivencia y equidad y respeto entre los diferen-
tes, complementándose los conocimientos y capacidades, cooperando con el otro o la otra,
y desarrollando una convivencia en armonía y solidaridad.

20
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

CUADRO SÍNTESIS:

w La propuesta de economía solidaria es


relativamente nueva, pero la práctica
de solidaridad en la economía es
antigua;
w Es una corriente de pensamiento y
acción que busca recuperar el sentido
social y ético de la economía;
w Se basa en la supremacía y centralidad
de la persona humana y su capacidad
de realización como individuo y colectivo
social;
w Incide en las relaciones humanas
haciéndolas concordantes con los
derechos y obligaciones de todos los
involucrados, de manera equitativa;
w Busca conjugar los intereses individuales
con los intereses colectivos de hombres
y mujeres;
w Se orienta hacia un proyecto nacional
de economía plural, y en ese sentido,
es una propuesta societal;
w Revalora la centralidad del trabajo
humano en una comprensión holística
(desarrollo de capacidades, acceso a
igualdad de oportunidades y ejercicio
de derechos);
w Trabaja por el desarrollo de equidad
de género, la misma que enriquece la
propuesta;
w Antepone a la globalización neoliberal la globalización de la solidaridad;
w Apuesta por un desarrollo integral y solidario de los territorios;
w Hace evidente la existencia de un factor de productividad denominado factor C,
que hace referencia a la cooperación, comunidad…;
w Desarrolla líneas de acción: producción local y sostenible, comercio justo, consumo
ético, finanzas solidarias, turismo social, trueque y moneda social, y desarrollo
económico local.

21
Economía Solidaria y Desarrollo Local y Formación de Redes

EJERCICIOS

1. Para ti, ¿Qué es la economía solidaria?

2. En tu comunidad/barrio/distrito ¿Quiénes formarían parte de


la economía solidaria?

3. Pon un ejemplo de relación de la política con la economía

4. ¿Qué es lo que más interesa: el desarrollo de mujeres y


hombres o el desarrollo de la comunidad?

5. ¿Podemos aprovechar la globalización? ¿Cómo?

6. Enumera las dimensiones a tener en cuenta, para lograr un


desarrollo integral (puedes agregar alguno más, si consideras
necesario)

7. Enumera, en orden de importancia para ti, las principales


estrategias de intervención de economía solidaria que se
pueden implementar en tu comunidad:

22
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

CAPITULO 2

El Desarrollo Local

“El desarrollo local es un conjunto de dinámicas políticas, institucionales, económicas y


sociales que persiguen de manera coordinada el logro de propósitos comunes de bienestar,
convivencia y calidad de vida para todos los grupos sociales que se encuentran en un
territorio determinado” (IDRC, 2001).

“Es un proceso de cambio estructural localizado en un territorio específico, asociado a un


permanente incremento de la calidad de vida de cada individuo miembro de la comunidad y
habitante del territorio. En este proceso, los gobiernos locales juegan un papel clave como
articuladores del desarrollo integrado del territorio.

El desarrollo local comprende distintos ámbitos y temáticas, en un contexto de cambio e


interacciones con el medio regional, nacional e internacional. La actividad económica tiende
a prevalecer como motor del desarrollo, y produce efectos claros en los otros ámbitos de la
realidad que no deben desconocerse. Por ejemplo, la actividad minera tiene impactos en el
modo de vida de la comunidad donde se localiza, en los flujos humanos y financieros, y en
el medio ambiente del que se extraen los recursos. La gestión municipal debe responder a
estos impactos, desarrollando soluciones efectivas de acuerdo con los recursos con que
cuenta, lo que demanda esfuerzos técnicos y humanos importantes” (CEPAL Serie recur-
sos naturales e infraestructura Nº 61).

23
Economía Solidaria y Desarrollo Local y Formación de Redes

Se trata de un enfoque de desarrollo endógeno (interno), que:

l Pone de relieve las relaciones al interior del territorio;


l Promueve el desarrollo de las capacidades locales;
l Hace uso adecuado de los recursos humanos y materiales;
l Busca la más amplia participación y concertación de los actores sociales y
políticos de la localidad; y
l Desarrolla una clara relación de cooperación y solidaridad con otros actores
de la región, el país y el mundo.

La idea del Desarrollo Local no es una pro-


puesta autárquica (encerrada). Por el contra-
rio, sólo será viable si se entiende y desarrolla
en su relación con los aspectos externos. Su
punto de partida es la localidad, y a partir de
ella se interrelaciona y articula con los ámbitos
nacionales, regionales y mundiales. Es un pro-
ceso de desarrollo GLOCAL (global y local a la
vez). Los niveles territoriales en la que
interactúa, son: nivel micro (barrio o fabela,
comunidad o distrito); nivel meso (región o
estado federado); nivel macro (país o grupo
de países); y nivel global (bloques de países y
relaciones mundiales).

24
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

El desarrollo local implica un proceso compuesto de varios pasos:

a) Primer paso: conocer el territorio


Para establecer la línea base desde donde se evaluará el proceso de desarrollo se
necesita conocer el territorio con sus recursos naturales, políticos, sociales y económi-
cos, de modo de ordenarlos y aprovecharlos de un modo eficiente y sostenible.

b) Segundo paso: plantear objetivos y metas


Para plantear los objetivos o metas que sean deseadas por la comunidad, a partir de
los recursos y capacidades que les ofrece su territorio, se deben incorporar las expecta-
tivas sobre el futuro de la comunidad, buscando acuerdos mayoritarios que permitan
una mejor calidad de vida de los habitantes, y de las generaciones futuras.

c) Tercer paso: plan de desarrollo municipal


Un plan de desarrollo municipal o comunal es la carta de navegación definida en
conjunto entre la comunidad y el gobierno local y es el medio que la comunidad tiene
para fiscalizar el cumplimiento de los objetivos planteados. Una vez construido el plan
deben coordinarse los distintos elementos que permitan su cumplimiento” (CEPAL Serie
recursos naturales e infraestructura Nº 61).

Para hacerse efectivo requiere:

Construir una “Agenda Social Local”. Ubicar y encarar los problemas de alimenta-
ción, vivienda, salud, educación, empleo, seguridad y otros, no sólo como problemas
individuales o familiares, sino como un asunto de interés público, que comprometa a los
ciudadanos, a sus organizaciones, a las instituciones públicas y privadas de la localidad, y a
las autoridades del gobierno central, así como a la cooperación nacional e internacional. Se
trata de conjugar el esfuerzo de la gente con la responsabilidad que tiene el Estado y el
apoyo de la cooperación.

25
Economía Solidaria y Desarrollo Local y Formación de Redes

La “agenda social local” es un instrumento ha crearse en base al diálogo y la


concertación de intereses entre las organizaciones sociales y las instituciones públicas y
privadas de la localidad. Dicho instrumento, puede expresarse en una plataforma de lucha,
un programa, un plan de desarrollo, y derivar en programas y proyectos concretos ha
desarrollarse. Se diferencian de los programas sociales creados por el gobierno central, por
ser elaboradas por los mismos actores locales y por buscar soluciones (y no sólo paliativos)
duraderas a los problemas. El reto es convertir las estrategias de sobrevivencia, que se han
incrementado notablemente en estos últimos años, en estrategias de desarrollo.

Desarrollar la Identidad Local. Se trata de afirmar los aspectos positivos de la


historia, las costumbres y las relaciones sociales al interior del territorio; promover la partici-
pación social en la generación de una nueva imagen pública de la localidad; y resaltar las
potencialidades existentes, que influya en un mayor desarrollo de la autoestima colectiva.
Todo proceso de construcción de la identidad local, esta sujeta a las condiciones
socioeconómicas en la que se desarrolla la vida de la gente, sus experiencias cotidianas, la
memoria de su historia, y la influencia que ejercen los medios masivos de comunicación
social. Por ello, se requiere una alianza entre los actores sociales, económicos y políticos de
la localidad para trabajar juntos en una misma perspectiva.

26
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

Diálogo Social y Concertación. Implica la presencia de actores sociales y políticos


trabajando por el desarrollo de su comunidad, pero de actores sociales capaces de llegar a
acuerdos sobre el modo de obrar y de vivir en una comunidad social, y de actores políticos
capaces de asumir y garantizar dichos acuerdos, de hacer más públicas las decisiones que
afectan la vida de la gente, así como, más transparentes y controlables por la sociedad.

El diálogo, como práctica de comunicación y relación social ejercida de manera cotidiana


por la gente, posee enormes potencialidades si se utiliza como ejercicio permanente en la
búsqueda de la acción colectiva consciente. Más aún, si se logra institucionalizarla como
práctica de relación social y política, y se establecen canales e instrumentos adecuados
para su realización de manera regular y permanente.

El diálogo social, concebido como medio de plática entre dos o más grupos sociales que
buscan alternativamente manifestar sus aspiraciones, ideas o sentimientos, exige una
actitud de reconocimiento del otro como interlocutor, y de su propia capacidad de interlocutar.
En esa perspectiva, el diálogo social orientado a la búsqueda del desarrollo local, puede
favorecer la instauración de estilos de gobierno, más participativos y democráticos, que
expresen y hagan viables los consensos en torno al bien común.

Gobernabilidad. Es la legitimidad del gobierno expresada en la existencia de institucio-


nes políticas representativas y capaces de intermediar intereses sectoriales legítimos; mien-
tras que la gobernanza, alude a la capacidad financiera y administrativa para ejecutar las
políticas decididas por el gobierno.

Los municipios, son las instancias del Estado vinculadas más cercanamente con los
problemas presentes en la localidad, y relacionada más directamente con los procesos
sociales y la vida cotidiana de la población. Durante mucho tiempo los municipios se
circunscribieron a cumplir solamente un rol administrativo del poder público, pero la creciente
presencia de los movimientos sociales en los escenarios locales, ha replanteado ese papel
exigiéndoles tener un rol más protagónico en el desarrollo integral de la localidad.

27
Economía Solidaria y Desarrollo Local y Formación de Redes

Los municipios para desarrollar su capacidad de gobernabilidad, requieren cada vez más
de la interlocución y concertación con las instituciones y sectores organizados de la sociedad
local. Pasar de ser un administrador de servicios públicos a convertirse en un ente directriz
del gobierno local, entendiendo por gobierno local a la capacidad de intervención en la vida
pública de los actores sociales, económicos y políticos presentes en dicha localidad.

Los principales desafíos de los procesos de desarrollo local son los


siguientes:

u “La apropiación territorial: El desarrollo local debe surgir a partir de la parti-


cipación de todos los actores en el territorio, a través del aprovechamiento de
los recursos humanos, materiales y naturales y de las potencialidades que la
comunidad tiene para alcanzar una mejor calidad de vida y la realización de los
intereses de cada uno de sus habitantes.
u Afirmar la identidad cultural: El desarrollo local debe aprovechar y fortale-
cer la identidad cultural de su comunidad, en un mundo donde ésta tiende a ser
subsumida por los procesos de globalización. Ello permite una mejor apropiación
de la realidad local y facilita enfrentar los desafíos que el desarrollo plantea.
u Articular/coordinar: El desarrollo local debe responder a una voluntad de
gestión asociativa entre los representantes públicos y privados, para recoger y
estimular todos los elementos propios y también los recursos externos, para
generar nuevos proyectos de desarrollo que tengan una identidad propia.
u Planificar: Se trata de proyectar las capacidades locales más allá de la activi-
dad extractiva, involucrando a la industria minera en el desarrollo local. Este
punto implica la participación más estrecha de los distintos actores de la comu-
nidad y de las empresas que operan en el territorio, considerando el contexto
económico nacional, regional y global, en conjunto con las entidades guberna-
mentales y no gubernamentales locales.
u Fortalecer el liderazgo del municipio: El gobierno local debe transitar des-
de la administración a la gestión, con capacidad de liderazgo para articular y
conducir las fuerzas y recursos de su localidad hacia un futuro sustentado en
acuerdos mayoritarios. Requiere esfuerzos de participación ciudadana y el uso
adecuado de instrumentos de gestión municipal.”

CEPAL (Serie recursos naturales e infraestructura Nº 61)

28
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

La estrategia de Desarrollo Económico Local (DEL)

La estrategia de Desarrollo Económico Local, desde la perspectiva de economía


solidaria, busca dinamizar la economía de un territorio determinado con un enfoque de
desarrollo humano, integral y sostenido.

Contempla el impulso de cadenas de valor inter-sectorial (entre los diversos sectores de


producción, comercio, servicios y consumo) e intra-sectorial (al interior de un mismo sector
productivo, integrar a los proveedores de materias primas e insumos, con los productores,
y a estos con los encargados de la distribución y venta). También promueve eslabonamientos
verticales (entre la pequeña producción con la gran empresa a través de la subcontratación,
con los organismos públicos a través de las compras estatales, y con los exportadores) y
horizontales (entre los pequeños productores con los pequeños comerciantes y con los
prestadores de servicios diversos).

Cooperación
Internacional

Comercio

Productores

Comerciantes
Entidades
Financieras

DEL

Capacitación Servicios
Públicos

Consumidores

Estado

Sociedad

29
Economía Solidaria y Desarrollo Local y Formación de Redes

Pretende desencadenar SINERGIAS a través de la articulación de los actores econó-


micos locales en objetivos y acciones comunes, para actuar en el mercado interno y
externo, relacionarse con el Estado, la Cooperación Internacional y la Sociedad Civil.

Las dimensiones del desarrollo económico local básicas:

Lo territorial: El DEL se produce en un espacio geográfico delimitado por caracterís-


ticas físicas, socioculturales y económicas particulares. Su impulso obliga a identificar
diferentes territorios para que las iniciativas respondan a las características específicas y
la vocación económica.

Lo económico: Analiza las relaciones económicas que se dan en el territorio, valoran-


do las oportunidades, limitantes y fortalezas, bajo una orientación de competitividad y
eficiencia.

Lo sociocultural: Pone énfasis en las personas que actúan en una zona determina-
da, sus formas de relacionarse, los patrones culturales y los valores que constituyen la
base para impulsar las iniciativas DEL.

Lo ambiental: La sostenibilidad ambiental debe estar en armonía con las actividades


económicas para no poner en riesgo los potenciales y oportunidades de largo plazo. Por
eso se necesita la intervención institucional que permita disponer de normas apropiadas
para proteger el medio ambiente.

Lo institucional: Se integra por las organizaciones privadas y públicas, las organiza-


ciones sociales y comunales existentes en el territorio, sus relaciones, procedimientos y
reglas de actuaciones, así como la normatividad que tiene como función el gobierno
nacional y municipal. Además, lo institucional también se relaciona con la existencia de
reglas del mercado y su función reguladora del sistema económico nacional.”
(http://www.infomipyme.com)

30
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

Los actores de desarrollo económico local

Esta estrategia, supone el fortalecimiento de los actores sociales, económicos y políticos


de la localidad. Para ello, es fundamental la organización de los productores, comerciantes y
consumidores locales, generando capacidad de propuesta y diálogo para enfrentar los
problemas de sus integrantes.

Organización de productores: por sector productivo en el campo y la ciudad (algodo-


neros, cafetaleros, artesanos, confeccionistas, panaderos, de calzados, etc.) y por territo-
rios (comunidades, distritales, provinciales y regionales)

Organización de comerciantes: por centros de expendio y rubros diversos (mercadillos,


ferias, zonas comerciales, etc.)

Organización de consumidores: por grupo de interés y tipo de servicios al que acce-


den (ecológicos, éticos, telefónicos, de agua potable y riego, etc.)

Implementación de centro de servicios y formación: entidades financieras locales y cen-


tros de formación diversos.

Supone también, la intervención de estas organizaciones en la búsqueda de solución a los


problemas de la localidad (pasar de las preocupaciones de sus integrantes a preocuparse
por el entorno en que viven). Es decir, convertirse en “actores de desarrollo”, interviniendo
en las decisiones políticas locales, en la definición de políticas públicas, y en la formulación y
gestión de los programas de desarrollo.

“Pasar de organización social a convertirse en actor social de desarrollo”

31
Economía Solidaria y Desarrollo Local y Formación de Redes

Instrumentos de Desarrollo Económico Local

La estrategia, plantea construir los mecanismos o instrumentos que faciliten y propicien


una mayor dinámica de la economía territorial. Entre los principales instrumentos a desarro-
llar de manera colectiva, se encuentran las siguientes:

La entidad financiera local (cooperativas, cajas,


bancos comunales, y otras formas) que permita captar el
ahorro local, palanquear recursos financieros y orientarlo a
programas de crédito que promuevan el desarrollo de la
localidad. También es importante articularse con otros
programas de ahorro y/o crédito existentes en la localidad.

El Centro Tecnológico Local (instituto, centro de


investigación, universidad u otra forma) que permita aportar
a la creación, adaptación o recuperación de tecnología
orientada al desarrollo del territorio, y se convierta en un
soporte de asistencia técnica permanente.

Sistema de comercialización, que permita vincular a


los productores con los consumidores de manera armoniosa,
justa y solidaria (ferias, tiendas solidarias, mercados de
abastos, compras estatales, supermercados con
proveedores locales, etc.).

Sistema de educación y sensibilización de consumo


ético y responsable, a través de campañas permanentes
de educación y sensibilización de los consumidores, resaltando
elementos de salud, calidad, identidad, solidaridad y
cooperación.

32
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

CUADRO SÍNTESIS:

Es un proceso en el que las condiciones de vida de los miembros de la sociedad local


mejoran de manera integral y sostenida.

w Buscando desarrollar las capacidades de mujeres y varones, grupos, organizaciones


y comunidades que habitan en una determinada localidad.
w Enfrentando los problemas y controlando crecientemente sus propias condiciones
de vida, aprovechando los recursos existentes.
w Su punto de partida es el desarrollo endógeno, poniendo de relieve las relaciones
internas y buscando promover el desarrollo de las capacidades locales
w A partir de lo local se interrelaciona con los ámbitos regional, nacional e internacional.
Pensar y actuar local y globalmente (“Glocalización”)
w Elaborar una “agenda social local”, que exprese la problemática y las propuestas a
desarrollar entre ciudadanos y organizaciones e instituciones
w Coordinar y concertar con las instituciones del Estado, la cooperación nacional e
internacional, y las empresas
w Convertir las estrategias de sobrevivencia en estrategias de desarrollo con equidad
de género.
w Construir prácticas ciudadanas de convivencia y respeto a los derechos humanos
w Fortalecer la Identidad Local revalorando la cultura y la autoestima de la gente
w Desarrollar prácticas de diálogo y Concertación en la organización y la comunidad.
w Fortalecer la capacidad de Gobernabilidad Local
w Cadenas de valor inter-sectorial e intra-sectorial. Eslabonamientos verticales y
horizontales
w Articulación producción-comercio-consumo-servicios-finanzas-tecnología.
w Desencadenar SINERGIAS a través de la articulación de los actores económicos
locales con otros actores de la localidad, con equidad de género.
w La solidaridad como Factor de Productividad (Factor “C”)
w Involucramiento de los actores sociales, económicos y políticos en la propuesta de
dinamizar la economía local.
w Para ello, es fundamental la organización de los productores y productos
comerciantes y consumidores locales, como “actores económicos de desarrollo”.
w Generar capacidad de propuesta y diálogo para enfrentar los problemas.
w Intervención en la acción pública de los actores económicos
w Instrumentos a desarrollar: la entidad financiera local, el centro tecnológico local,
sistema de comercialización local solidaria, y sistema de consumo ético solidario.

33
Economía Solidaria y Desarrollo Local y Formación de Redes

EJERCICIOS

1. Para ti, ¿Qué es el desarrollo local?

2. En tu comunidad/barrio/distrito ¿Quiénes serían los principales


responsables del desarrollo?

3. ¿En que se diferencia el desarrollo endógeno del desarrollo


exógeno?

4. ¿Qué es la “Glocalización”?

5. ¿Qué mecanismos se deben tener en cuenta para lograr el desarrollo


local?

6. Pon un ejemplo de “cadena de valor” que se esta realizando o debería


realizarse en tu comunidad:

7. ¿Qué es el “Factor C”?

8. ¿Cuáles son los instrumentos de desarrollo económico local?


Enuméralos en orden de importancia para ti.

34
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

CAPITULO 3 : LAS REDES DE ECONOMÍA SOLIDARIA

Surgimiento de las redes de economía solidaria

Las experiencias de economía solida-


ria, como lo dijimos anteriormente, son
antiquísimas y existen aún sin recono-
cerse como tales. Cada una de ellas
posee una riqueza y potencial formida-
ble en relación a sus éxitos económi-
cos, a la experiencia de vida colectiva
desarrollada, a la expresión de valores
éticos y culturales que orientan su prác-
tica, y a su aporte en la mejora de la
calidad de vida de sus integrantes y de
su entorno. También son una fuente
de enseñanza, por los errores cometi-
dos, las debilidades y problemas que en-
frentan, así como los aportes que brin-
dan. En síntesis, son una fuente de en-
señanza e inspiración permanente, y
una esperanza para lograr cambios
sustantivos.

Sin embargo, al encontrarse aisladas,


cada una de ellas por su cuenta, y des-
articuladas de los procesos sociales y
políticos que van definiendo el destino de nuestra sociedad, no podrán generar los cambios
económicos, sociales y políticos que se requieren; perdiendo su capacidad de impactar
positivamente en las transformaciones necesarias para el desarrollo de la comunidad local y
global.

Esta constatación, ha llevado a las experiencias a organizarse colectivamente en asocia-


ciones, gremios y coordinadoras en las que unifican sus objetivos y acciones para encarar
juntos los problemas y desarrollar propuestas orientadas a la solución de las mismas. Una
de estas formas de organización la constituyen las llamadas REDES DE ECONOMÍA SOLI-
DARIA.

35
Economía Solidaria y Desarrollo Local y Formación de Redes

Redes internacionales de economía solidaria

RIPESS

La Red Intercontinental de promoción


de la Economía Social Solidaria (RIPESS).
Nació en julio de 1997, en el primer simposio
internacional “Globalización de la Solidaridad”,
realizado en Lima con la presencia de 230
participantes, provenientes de 32 países de
Europa, Asia, África, América (Norte, Centro,
Sur y El Caribe) y Oceanía; llegando a emitir un
documento conjunto, denominado La
Declaración de Lima en el que se plantean tareas
concretas a desarrollar por estas redes a nivel
mundial, asumiendo como uno de sus
compromisos el promover la formación de redes
nacionales de economía solidaria. Posteriormente
se formaron redes de economía solidaria en
Francia, Canadá (Québec), Brasil, Chile, México,
etc.

En octubre de 2001, se realizó el segundo simposio internacional “Globalización de la


Solidaridad” con la presencia de más de 400 personas procedentes de los 5 continentes.
Los organizadores fueron: el Grupo de Economía Solidaria de Québec, quién presidió el
simposio, y el Grupo Red de Economía Solidaria del Perú. En el evento se hizo un balance de
lo avanzado desde 1997 y elaboró un documento llamado RESISTIR Y CONSTRUIR frente
a la globalización neoliberal, y se constituyó un Comité de Enlace Internacional (CEI) a fin de
impulsar con mayor organicidad y proyección los negocios solidarios Norte-Sur pero también
Sur-Sur, Norte-Norte. El GRESP forma parte de dicho Comité de Enlace.

En diciembre de 2002, en la ciudad de Dakar (Senegal) se realizó primera reunión del CEI,
donde se planificó la realización del tercer simposio internacional de “Globalización de la
Solidaridad”, y se acordó adoptar el nombre de RIPESS. En febrero de 2004, en la ciudad de
Montreal (Canadá) se realizó otra re-
unión del CEI donde se discutió el
proyecto de financiamiento del sim-
posio, la formalidad legal de RIPESS,
y se eligió un Secretariado Ejecutivo
Transitorio. Y en enero de 2005, en
el marco del V Foro Social Mundial
realizado en Porto Alegre (Brasil),
RIPESS hizo su presentación pública
frente al movimiento de economía
social y solidaria mundial.

36
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

En noviembre de 2005 se realizó el tercer simposio internacional de Globalización de la


Solidaridad, en la ciudad de Dakar, Senegal, con presencia de alrededor de 1,500 organiza-
ciones de economía solidaria de todo el mundo. En estas fechas se eligió el nuevo Consejo
de Administración y el Comité Internacional de Enlace, integrado por GRESP en representa-
ción de la región latinoamericana.

En América Latina se ha constituido RIPESS LA, integrado por las organizaciones de


economía solidaria y comercio justo de la región. Se han realizado dos Encuentros Latinoa-
mericanos: el primero, en setiembre de 2005, en la ciudad de Cochabamba, Bolivia; y el
segundo, en febrero de 2007, en la ciudad de La Habana, Cuba. También se ha realizado el
Taller Latinoamericano de Planificación y Desarrollo Institucional, en noviembre de 2007, en
la ciudad de Lima, Perú.

PSES

El Polo de Socioeconomía Solidaria (PSES) de la Alianza por un Mundo Plural y Responsa-


ble. Es una red constituida por personas comprometidas con la visión de economía solidaria
y articulada inicialmente en 15 talleres de reflexión temática:

1. Turismo;
2. Trabajo, empleo y actividad económica;
3. Empresas y solidaridad;
4. Producción, tecnología e inversión;
5. Consumo ético;
6. Política fiscal;
7. Finanzas solidarias;
8. Moneda social;
9. Deuda y ajuste;
10. Comercio justo;
11. Comercio Internacional;
12. OMC y alimentaría;
13. Desarrollo sustentable; políticas económicas;
14. Mujeres y economía; y
15. Economía solidaria

Esta red es promovida por la Fundación “Charles Léopold Mayer” y forma parte de la
Alianza por un Mundo Responsable, Plural y Solidario, la misma que tiene como objetivo
trabajar por la formulación de una “Declaración Universal de las Responsabilidades Huma-
nas”

Actualmente, el PSES se ha reconvertido en ALOE (Alianza por una Economía Responsa-


ble, Plural y Solidario) y ha reducido sus talleres a seis: Comercio Justo, Mujeres y Econo-
mía, Responsabilidad Social de la Empresa, Finanzas Solidarias, Desarrollo Sustentable y
Visión.

37
Economía Solidaria y Desarrollo Local y Formación de Redes

Formación de la Red de Economía Solidaria en el Perú

El Grupo Red de Economía Solidaria del Perú (GRESP). Es


la red nacional peruana de economía solidaria, formada en
abril de 1997 en el Primer Encuentro Nacional de Experien-
cias Económicas Solidarias, que articula a su interior: orga-
nizaciones de productores, comerciantes y consumidores;
así como a entidades de promoción del desarrollo (ONGs,
instituciones de cooperación y congregaciones religiosas) y
personas comprometidas con la propuesta de economía
solidaria.

El quehacer del Grupo Red de Economía Solidaria ha estado orientado a promover la


dimensión social y ética en la actividad económica, fortalecer la capacidad de argumenta-
ción crítica, de propuesta y de control social de las experiencias económicas populares en el
país, a través del eslabonamiento de iniciativas, así como el seguimiento a temas económi-
cos para la formulación de alternativas de políticas a fin de intentar influir, junto a otros, en
el manejo de las decisiones públicas mediante procesos de vigilancia social, de negociación y
de presión.

Una de las acciones más importantes, en estos años, ha sido la promoción de los
espacios de encuentro y articulación de las experiencias de economía solidaria, lo que les ha
permitido intercambiar conocimientos sobre tecnologías productivas y de gestión, reflexio-
nes sobre la viabilidad de sus negocios a mediano y largo plazo dentro de sus contextos
locales, regionales, nacionales e internacionales, identificar nuevos segmentos de mercado
y, en algunos casos, avances hacia una articulación orgánica en red.

38
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

En el ámbito local, a diciembre de 2007, se han constituido 20 Grupos de Iniciativa de


Economía Solidaria (GIES) en diversas localidades del país y 5 grupos impulsores.

MAPA DEL PERÚ (con la ubicación de los GIES)

39
Economía Solidaria y Desarrollo Local y Formación de Redes

Dirección y año de
Nº GIES constitución ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES INTEGRANTES

1 Chiclayo Organización Nacional de Mujeres de la Industria Azucarera (ONMA) y


gieschiclayo@hotmail.com productores individuales (78 en total).
Lambayeque (1998)
Municipalidad Provincial de Huaura, Aportes Huacho, Cámara de Comercio
2 Huacho aportes@terra.com.pe de Huaura, Parroquia San Bartolomé, Parroquia Jesús Divino Maestro, Orga-
Lima (2000) nización de Base Festival de Sabor Huachano, Asociación de Micro y
Pequeños Empresarios de la Provincia de Huaura (ASMYPE).

3 Junín Instituto Redes, CEDEPAS Huancayo, CEDAL Huancayo, PASDIH, IDIAD,


giesjunin@redesperu.org
Solidaridad, CEIDHU, Corporación Cooperativa Ética, Red de Bancos Co-
(2000) operativos Solidarios de Ocopilla, Asociación de Productores Agroindustriales
del Cunas, Asociación Nutricampo, Asociación de Productores de Cuy,
Asociación de Piscigranjas del Río Cuna, Asociación de Productores de Miel
de Chupaca, Asociación de Mujeres Productoras de Ganado Vacuno de
Jauja, Asociación de Productores con Limitaciones Físicas de Abono Orgá-
nico de Huancayo.

4 Cusco Coordinadora Rural, Asociación Inca, Asociación Regional de Productores


coorucu@cooru.org.pe
Cusco Ecológicos del Cusco, CADEP José María Arguedas, Central de Mujeres
(2003) Andinas del Cusco, Instituto de Medio Ambiente y Género, Liga Agraria
Antonio Hurtado Romero de Chumbivilcas, Liga Agraria Pachacuteq de Paruro,
Microfinanzas para el Desarrollo “La Chuspa”, IAC, Federación Agraria Re-
volucionaria Túpac Amaru del Cusco (FARTAC), Centro Bartolomé De las
Casas (CBC).

5 Canchis giescanchis@yahoo.com Programa de Empleo Juvenil (PEJ), CARITAS Sicuani, Vicaría de Solidari-
Cusco dad de Sicuani, PAC, CEC, FARTAC, FDCC, Asociación de Artesanos “La
pejs@terra.com.pe
Vicuñita”, Radio Constelación, Sindicato de Vendedores del Mercado “La
(2003) Bombonera”, Empresa Familiar “Artesanías Luchito”, Asociación de Joye-
ros, CEC-PA, APERCUS, Organización de Mujeres – COMSIC, Mercado
Central del Distrito de Sicuani, PERUVIAN CRAFT, Organización de Mujeres
“Los Perfiles”, Asociación de Tejedores Ecológicos de Pitumarca, Asocia-
ción de Artesanos Peleteros de Sicuani (ASAPES), Asociación de Jóvenes
Caficultores de Sicuani, ASPROVAC de Layo-Canas, PROMAECO, Asocia-
ción de Productores de Maca, Asociación de Apicultores Cullcuire, Asocia-
ción de Jóvenes Emprendedores del Valle de Salcca, APDASA21, Asocia-
ción de Artesanos Tejedores “Sumac Chaska”.

CPUR, Coordinadora Rural, Red Titikaka, Cáritas Juli, FADER, Rumi Maki,
6 Puno rtitikaka@speedy.com.pe CELCA SUR, ARCAP, FDCP, CIED, CPDR, APADDEP, IER Juli, INFOMUDEL
Puno (2003) (Romana), VIPADES, IDRA Perú, Asociación de Productores Agropecuarios,
Asociación de Comerciantes, CAMUBP, CEADMUN.

7 Moquegua lourdeshuanca@yahoo.es AMUNIDE, Asociación de Agricultores Cuenca del Río Tumilaca, Frente de
Defensa de Carumas, Clubes de Madres de Quebaya, Huachuta y Pocata.
(2004)
ceopilo@hotmail.com CEOP Ilo, Movimiento de Trabajadores Cristianos (MTC), Juventud Obrera
8 Ilo
(2004) Cristiana (JOC), Cámara PYME, Comité de Gestión PYME, Cáritas.
Moquegua
Solidaridad y Desarrollo, Cooperativa Santa María, Red de Artesanía Warmi
9 Lima Norte solidaridad01@terra.com.pe Maqui, Casa Oscar Romero, Universidad Sedes Sapiense, Asociación Casa
Lima (2004) Betania, Casa de la Mujer “Catalina Mc’Auley”, Casa de la Mujer “Madre de
la Misericordia”, Asociación Artesanal “Paucar Hermanos”, Asociación de
Comunicadores Educadores VIATOR, Coordinadora de Club de madres
“Tahuantinsuyo Alto”, Club de Madres “Parroquia Cristo del Mundo”, Casa
de la Misericordia, Centro Santa Fe, Promotoras de Salud de Comas, Aso-
ciación de Usuarios del Comedor “Hirohito” de Carabaillo, y 20 talleres de
producción familiar.

10 Callao kiketineo@speedy.com.pe Red PYMES Callao, Asociación Alternativa Callao, Escuela Ética-Economía,
rositasilvagamboa@hotmail.com FINALAP, Sindicato ENAPU, EDADES, Asociación Chalacos Unidos, Aso-
(2004) ciación TAYT Callao, MTC, RM Publicidad, Asociación Alianza para el Pro-
greso, Empresa de Crianza de Porcinos Ventanilla, INDEFED.

40
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

Nº GIES Dirección y año de ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES INTEGRANTES


constitución

11 San Martín idpa@terra.com.pe Federación Agraria de San Martín (FASMA), Federación Provincial de Muje-
glasiva@hotmail.com res Organizadas de San Martín (FEPROMO SM), Instituto de Investigación y
(2004) Agricultura (ICACUM), Asociación de Artesanos Tarapoto, Asociación de
Agricultores de Shanao, Asociación Cultural Peruano - Cubana Región San
Martín, Derivados y Comercializadora Ahuashiyacu, Comité de Productores
Organizados Choba Choba Chazuta, Instituto para el Desarrollo y la Paz
Amazónica (IDPA), 4 Centros Educativos que realizan actividad económica,
15 Bancos Choba Choba, y 2 productores independientes.

12 Trujillo recepcion@csperu.org Circulo Solidario, Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Pastoral Carcelaria,
La Libertad (2004) INDES, SEDYS, CIDEL.

13 Catacaos (2004) Pequeños productores campesinos y artesanales de Catacaos.


Piura
14 Chepén Marcov2940@latinmail.com Municipalidad Provincial de Chepén, Asociación para el Desarrollo del Valle
La Libertad (2004) (ADESE), Cámara de Comercio, Asociación de Periodistas y Grupo de Pro-
ductores.
15 Ayabaca ftinedos@hotmail.com Municipalidad Provincial de Ayabaca, Empresa Multicomunal Los Molinos,
Piura (2005) Asociación de Técnicas Enfermeras, Centro de Desarrollo Empresarial de
Ayabaca, Asociación de Mujeres Artesanas, Asociación de Jóvenes por el
Desarrollo Turístico de Ayabaca y Técnicos del Instituto Superior Agropecuario.

16 Melgar cepaspuno@hotmail.com Asociación Provincial de Mujeres de Melgar (APROMM), Asociación de


Puno melthonvt@hotmail.com Clubes de Madres de Barrios de Ayaviri (ACMUBA), Mesa de Concertación
(2005) Interinstitucional de Melgar (MCI), Parroquia de Ayaviri, Asociación Nacional
de Productores Ecológicos (ANPE Ayaviri), Asociación de Artesanos Pueblo
Libre, Asociación CEPAS Puno y productores individuales.

17 San Juan de cedal@cedal.org.pe Central de Cooperativas de San Juan de Lurigancho, Consejo de Desarrollo
de Cooperativismo (CODECO), Cooperativa Nuevo Milenio, Productores de
Lurigancho codeco@codeco.org.pe
Madera de “Plaza Muebles”, Productores de Campoy, Mesa de Productores
Lima (2005) de San Juan de Lurigancho, CENCA y CEDAL.

18 Chulucanas papirepuestos@hotmail.com Asociación de artesanos VICUS, Asociación de Mujeres Artesanas Hacia el


Piura (2007) Mundo, Centro de Investigación Tecnológica de Cerámica, Direcciópn de
Turismo de la Municipalidad Provincia de Chulucanas, artesanos de La
Encantada, DIRCENA-Piura

19 Cajamarca glamarcp2002@hotmail.com Asociación de Artesanos de Cajamarca, MANTHOC, Asociación de artesa-


Cajamarca (2007) nos de Bambamarca, Artesanos de Namora y Porcón, Asociación de Muje-
res Artesanas de Cajamarca, Red Nacional de Promoción de la Mujer, Muni-
cipalidad Provincial de Cajamarca.

20 Otuzco alvarado291@hotmail.com Asociación de Agricultores de Otuzco, Grupo de Artesanas del Barrio San
La Libertad Remigio, Grupo de Artesanas del Barrio El Olivo, Asociación de Artesanos de
(2007)
Otuzco, Asociación CEINAT, Asociación Mujeres por el Cambio, Clubes de
Madres y Comités Vaso de Leche.

21 Langi-Layo plateroq1@yahoo.es Coordinado a través del GIES Canchis


Cusco (2007)
22 Bellavista Es aún un grupo impulsor, y esta en coordinación con el GIES San Martín
San Martín (2007)

23 Abancay (2007) Es aún un Grupo Impulsor, y esta coordinado por ADEA Abancay
Apurímac
24 Ayacucho
(2007) Es aún un Grupo Impulsor, y esta coordinado por la CTB y grupos de
Ayacucho
artesanos

25 Chazuta (2007) Es aún un Grupo Impulsor, y esta coordinado por IDPA.


San Martín

41
Economía Solidaria y Desarrollo Local y Formación de Redes

En el ámbito regional, se promovieron cuatro encuentros macro-regionales:

l 1er Encuentro Macro-regional del Norte (mayo de 1998) denominado “Juntos


podemos ser rostros de la Solidaridad”, en el que participaron experiencias de
economía solidaria de Trujillo, Chiclayo, Piura, Tumbes, Chimbote, Chepén,
Amazonas, Cajamarca y Tarapoto. 2do Encuentro Macro-regional del Norte
(diciembre de 2006)…

l 1er Encuentro Macro-regional del Centro de las Experiencias de Economía Solidaria


(16 y 17 de Noviembre de 2000), con presencia de experiencias provenientes de
los departamentos de Junín, Pasco, Huánuco, Huancavelica y Ayacucho.

l 1er Encuentro Macro-regional de las experiencias económicas solidarias del Sur (10
y 11 de septiembre de 2001), con presencia de experiencias provenientes de
Puno, Cusco, Arequipa, Moquegua, Ilo y Apurímac.

En el ámbito nacional, se realizaron cinco encuentros nacionales de experiencias


de economía solidaria:

l El primero, se efectuó en abril de 1997, con más de cien participantes provenientes


de diversos puntos del país, para tratar temas como: comercio, producción, servicios,
finanzas, desarrollo local, tecnología, globalización, y emitir una declaración pública.

l El segundo, se realizó en agosto de 2001, con la presencia de 70 participantes, en


el que se discutió sobre la situación actual (nacional e internacional), los conceptos
de economía solidaria, el comercio justo y las redes de la economía social y solidaria
que se vienen construyendo en el Perú y en otras partes del Mundo. Se emitió
una declaración pública.

l El tercero, se realizó en diciembre de 2003, con la presencia de 80 participantes, la


mayoría de los cuales representaban a los diez Grupos de Iniciativa de Economía
Solidaria (GIES) provenientes de diversas localidades del país y un representante
de la Secretaria Nacional de Economía Solidaria de Brasil. El objetivo del encuentro
fue orientado a desarrollar un balance de las estrategias principales de la propuesta
de economía solidaria, y formular una declaración pública.

l El cuarto, fue implementado en octubre de 2005 con el nombre de “Economía


Solidaria: una estrategia para el desarrollo local y nacional” y contó con la presencia
de las redes locales de economía solidaria, las redes temáticas y las instituciones
asociadas y amigas de GRESP. Tuvo una inauguración pública y abierta, acompañada
de un foro de reflexión y una feria de presentación y venta de productos de los
grupos de base.

l El quinto, se realizó en noviembre de 2007, con la presencia de los representantes


de los Grupos de Iniciativa de Economía Solidaria (GIES) y algunos invitados de
organizaciones latinoamericas. Con el lema: “Construyendo el desarrollo desde
abajo y desde adentro” se abordaron los problemas desde una visión concertadora
con otros colectivos sociales y a partir de las experiencias concretas locales y
nacionales.

42
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

El GRESP, ha constituido tres grupos de trabajo temático:

u Grupo de Comercio Justo y Consumo Ético, que ha desarrollado algunas


actividades que dieron nacimiento a la “Red Peruana de Comercio Justo y
Consumo Ético”
u Grupo de Finanzas Solidarias, que viene promoviendo una cooperativa de
ahorro y crédito de 2do piso, denominado “Cooperativa Ética”
u Grupo de Turismo Social, que viene promoviendo la formación de la Red
Nacional de Turismo Social y Solidario.

En el ámbito internacional, el GRESP ha desarrollado diversos simposios, seminarios,


talleres internacionales de economía solidaria, y ha participado en eventos diversos a nivel
mundial, entre las principales se encuentran:

u 3 simposios internacionales de “Globalización de la Solidaridad” (ver en redes


internacionales)
u 2 Encuentros Latinoamericanos de Economía Solidaria y Comercio Justo (ver
en redes internacionales)
u Participación en los diversos Foros Sociales Mundiales
u Participación en el Encuentro del Polo de Socioeconomía Solidaria (Findhor-
Escocia)
u Participación en la Asamblea Mundial de Ciudadanos (Lille-Francia)
u Participación en el Foro Social Argentina, Foro Social América y Foro Social de
Economía Solidaria).
También ha apoyado y participado en la formación de redes de economía solidaria en
otros países:

u Grupo de Economía Solidaria de Québec (GESQ)


u Red Brasileña de Socioeconomía Solidaria (Brasil)
u Red Chilena de Economía Solidaria (Chile)
u Red Mexicana de Economía Solidaria (México)
u Red de Economía Solidaria en Quito (Ecuador)
u Mesa de Coordinación Latinoamericana de Comercio Justo (sede Perú)
u Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social Solidaria – Región
Latinoamérica (Secretariado en Perú)

43
Economía Solidaria y Desarrollo Local y Formación de Redes

Formación de los GIES

Los Grupos de Iniciativa de Economía Solidaria Local (GIES), son espacios que congregan
a ONGs, gremios de productores, cooperativas, instituciones diversas que promueven el
desarrollo local, y personas interesadas en desarrollar la propuesta de economía solidaria en
espacios territoriales concretos.

Los pasos ha tener en cuenta para la formación de los GIES, son las siguientes:

1. Establecer los contactos entre las organizaciones e instituciones interesadas


en articularse para desarrollar la propuesta de economía solidaria;

2. Desarrollar eventos de información e interiorización de la propuesta de economía


solidaria, en coordinación con el GRESP;

3. Establecer un mínimo de estructura organizativa: elegir un coordinador y/o


un colectivo coordinador del GIES, establecer comisiones o áreas de trabajo,
y establecer periodicidad de las reuniones;

4. Evaluar la realidad local, desde una perspectiva de economía solidaria, y


formular propuestas de acción conjunta, que luego pueden ser recogidos en
planes, programas y proyectos;

5. Impulsar la formación e implementación de los instrumentos para el desarrollo


económico local (tiendas, ferias, cooperativas de ahorro y crédito, escuelas
de formación y capacitación, etc.);

6. Establecer coordinaciones y alianzas con otros actores económicos y sociales


en la localidad para articular propuestas comunes;

7. Promover el diálogo con las instituciones públicas para comprometerlos en la


implementaciones de los instrumento y los planes de desarrollo económico
local;
8. Coordinar con otros GIES, para socializar e intercambiar experiencias y
propuestas conjuntas; y

9. Coordinar con el GRESP, en el impulso de acciones en los ámbitos locales,


regionales, nacionales e internacionales.

44
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

CUADRO SÍNTESIS

w Las experiencias económicas solidarias existen antes que la propuesta de economía


solidaria.

w Estas experiencias al encontrarse aisladas o desarticuladas no logran tener impacto


económico y político en el desarrollo.

w Por ello, se vienen organizando en redes de economía solidaria a nivel local, nacional
e internacional.

w La Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social Solidaria (RIPESS),


nació en Lima, se desarrollo en Québec-Canadá, y avanza ha ampliarse y fortalecerse
en Dakar-Senegal.

w El Polo de Socioeconomía Solidaria (PSES) surgió a iniciativa de la Alianza por un


Mundo Responsable, Plural y Solidario. Ha desarrollado reflexiones y propuestas en
15 talleres temáticos (las cuales están publicadas).

w En el Perú, se ha formado el Grupo Red de Economía Solidaria del Perú (GRESP)


que agrupa a organizaciones de productores, comerciantes y consumidores; así
como a instituciones promotoras de desarrollo y personas comprometidas con la
propuesta.

w El GRESP, ha descentralizado su organización y trabajo promoviendo Grupos de


Iniciativa de Economía Solidaria Local (GIES). Existen 14 GIES en el Perú.
w A nivel nacional, el GRESP, ha realizado tres encuentros nacionales, tres encuentros
regionales, encuentros diversos en cada uno las GIES.

w El GRESP, al interior ha constituido tres Grupos de Trabajo Temático: Comercio


Justo y Consumo Ético, Finanzas Solidarias, y Turismo Social Solidario.

w A nivel internacional, el GRESP, ha participado en diversos eventos aportando en el


debate y la organización de las redes de economía solidaria y de comercio justo.

w Los pasos para la formación de los GIES son: establecer contactos locales, desarrollar
eventos de formación, dotarse de una estructura organizativa, formular propuestas
para la localidad, impulsar la formación de los instrumentos de DEL, establecer
coordinaciones y alianzas con otros actores locales, promover el diálogo con las
instituciones públicas, coordinar con otros GIES, y coordinar con el GRESP acciones
conjuntas.

45
Economía Solidaria y Desarrollo Local y Formación de Redes

EJERCICIOS

1. ¿Por qué surgen las redes de economía solidaria?

2. En tu comunidad/barrio/distrito ¿Quiénes podrían ser parte de la


economía solidaria?

3. ¿Qué es la RIPESS?

4. ¿Qué es ALOE?

5. ¿Desde cuándo existe el GRESP? y ¿Cuáles han sido sus principales


acciones?

6. ¿Cuántos GIES existen en el Perú? Enumera los que recuerdas:

7. ¿Cuáles son los Grupos Temáticos Locales?

8. ¿Cuáles son los pasos a tener en cuenta para formar un GIES?.

46
Programa de Género en el Desarrollo • CEDAL

u Ortiz, Humberto y Muñoz, Ismael (editores), “Globalización de la solidaridad:


un reto para todos”, Lima, 1998. 496 pp.

u Cattani, Antonio David (organizador),”La otra economía”, Porto Alegre 2003,


Buenos Aires 2004. 441 pp.

u Laville, Jean-Louis, “L’économie solidaire: una perspectiva internacional”, Paris,


1994. 334 pp.

u Arruda, Marcos, Educacao para que Trabalho, Trabalho para que Ser Huma-
no, tesis de doctorado, Universidad Federal Fluminense, Brasil, 2001.

u Coraggio, José Luis, Política Social y Economía del Trabajo, Universidad Ge-
neral Sarmiento, Buenos Aires-Madrid, 1999.

u Razeto, Luis, Economía de solidaridad y mercado democrático, Academia de


Humanismo Cristiano, 1985.

u Blanco, Hernán. Serie CEPAL Recursos Naturales e infraestructura Nº 61.


Planeamiento del desarrollo local. Septiembre 2003.

u Desarrollo Económico Social de los Mexicanos Indígenas, http://www.laneta.org/


desmiac/Economia_Solidaria.htm

u La economía Solidaria, http://www.economiasolidaria.net/

u Turismo Justo, http://www.turismojusto.org/

u Canal Solidario, http://es.oneworld.net

u REAS – Red de redes de economía alternativa y solidaria, http://


www.economiasolidaria.org

u Natural Resources and Sustainable Development, http://www.natural-


resources.org/minerals/latam/docs/Guia/Serie61HBlancooficial_3.pdf

u Red de caja de herramientas Mypyme, http://www.infomipyme.com

u http://www.wikipedia.org

47
Economía Solidaria y Desarrollo Local y Formación de Redes

Telf: 265-9082
e-mail: squema_9@hotmail.com
squema@terra.com
Diseño y adaptación: Arnaldo Aliaga B.

48

Anda mungkin juga menyukai