Anda di halaman 1dari 12

Comentar el siguiente mapa, siguiendo el esquema propuesto por el equipo docente.

Utilice el
espacio de un folio.

1º.- Clasificación del mapa. Naturaleza.-

El mapa que se nos presenta para su comentario es un mapa político. En él, se refleja el nacimiento y
la expansión del Imperio Otomano en los siglos XIV y XV, así como los últimos momentos del
Imperio de Oriente en poder cristiano.

2º.- Contexto histórico.-

Una tribu turcomana, desplazada hacia el oeste por el avance mongol durante el siglo XIII, dio origen
al beylik –principados independientes- de los otomanos y situada en la frontera oriental de la provincia
bizantina de Bitinia, entre Bursa y Nicea. Durante el siglo XIV, los turcos otomanos, aprovechando la
debilidad del Imperio Bizantino, ampliaron su territorio se apoderaron de Nicea y posteriormente de
Nicomedia, la ciudad de Diocleciano, expandiéndose hasta el estrecho de los Dardanelos, prosiguiendo
su avance por los Balcanes.
La expansión otomana se realizó en dos territorios muy distintos: los ocupados por los beyliks en Asia
Menor, y la zona europea de los Balcanes, donde la organización del Imperio Bizantino y los poderes
cristianos de la zona era radicalmente distintos.
Durante el siglo XV la expansión otomana continuó en varios frentes: con Venecia, en el mar; Hungría
y los Balcanes. Terminando en 1453 con el enfrentamiento final en Constantinopla.

3º.- Análisis. Evolución de los procesos.-

Después de la ampliación de su territorio con la conquista de Nicea, los turcos no se propusieron la


conquista inmediata de la solitaria Constantinopla y se centraron en el dominio de los Balcanes. El
desarrollo cronológico, que nos indica el mapa, de la expansión del Imperio Otomano es el siguiente:
a) En el año 1369, conquistan Adrianópolis y someten la Tracia prosiguiendo su avance por los
Balcanes ocupando la mayor parte de Bulgaria y Serbia entre 1383-1387
b) En el año 1389, la rebelión de serbios, eslavos y albaneses acabó con la derrota de éstos en Kosovo
a manos de Bayaceto I.
c) En 1396, derrotan al contingente de húngaros y cruzados en la batalla de Nicópolis. Además de
adentrarse en Estiria ocupando Grecia, Atenas caerá en 1397.
d) En 1402, la irrupción de los mongoles del kan Tamerlán detendrá el paso otomano, pues les
derrotará en la batalla de Angora (Ankara), además de hacer prisionero al sultán Bayaceto.
e) Tras una serie de años con luchas sucesorias entre los descendientes de Bayaceto, Mohamed I
(1413-1421) recupera los principados turcos caídos en manos de los mongoles y su sucesor, Murad
II, consolida el Imperio derrotando a los búlgaros en Sofia (1443) y a los húngaros en Varna
(1444), reafirmando el Peloponeso, Serbia y Bosnia. Belgrado consiguió resistir dos asedios (1440,
1456) y mantenerse en pie hasta 1521.
f) Todos los esfuerzos por salvar Constantinopla fueron infructuosos. El 29 de Mayo de 1453, tras
dos meses de asedio, la ciudad cayó en poder de los turcos. El propio emperador Constantino XI
murió defendiendo las murallas, sin lograr impedir que Mehmet II entrase en la ciudad
convirtiéndola en la capital del Imperio Turco Otomano con el nombre de Estambul.
g) Una vez afianzada la conquista de Constantinopla, el Imperio Turco llegó a alcanzar (siglo XVI)
una extensión que abarcaba desde las costas de Marruecos hasta las Mesetas Asiáticas, y del Golfo
Pérsico al Danubio.

4.- Conclusiones.-

La caída del Imperio Bizantino y la toma de Constantinopla es uno de los momentos cumbres de la
Edad Media y para muchos marca ya el tránsito hacia la moderna. Nace el Imperio Turco Otomano
cuya expansión amenaza directamente Europa y el Mediterráneo, lo que hace que Occidente
permaneciese más unido. Con la caída de Constantinopla desaparece el crisol cultural que unía los dos
mundos: el islámico y el cristiano con la antigüedad clásica, aunque la huida de numerosos sabios
griegos a las cortes italianas de la época auspició en gran medida el Renacimiento.

5.- Bibliografía.-

- La Edad Media: Siglos XIII-XV - Julián Donado/Ana Echevarría/Carlos Barquero – UNED-Editorial


Universitaria Ramón Areces. 2009
- Atlas Histórico Mundial – Hermann Kinder/Werner Hilgemann – Ediciones Istmo. Madrid. 1972

- Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_otomano.
Comentar el mapa de la página 75 del manual, sobre la “Expansión de las Iglesias orientales”,
siguiendo el esquema propuesto en la pág. 311. Utilice el espacio de un folio.

1.- Clasificación del mapa. Contexto histórico.-

Podemos considerar el mapa que muestra la figura como un mapa cultural de tipo religioso que nos
refleja, a la caída del Imperio Romano, además de la expansión hacia el norte de Iglesia ortodoxa de
Constantinopla, el nacimiento y la expansión de dos iglesias consideradas como herejía de tipo
cristológico: la nestoriana – a partir de Bagdad- y la monofisita –Alejandría-

2.- Análisis. Evolución de los procesos.-

Para entender que son las herejías debemos tener en cuenta la definición de ortodoxia y de dogma. La
ortodoxia es la doctrina verdadera, la recta vía. El dogma son aquellas verdades reveladas por Dios a los
hombres a través de la escritura o a través de la tradición. Una herejía, para el cristianismo, es una opinión
o doctrina errónea opuesta al dogma ortodoxo.
El nestorianismo fue una herejía según la cual Cristo poseía dos naturalezas, una divina y otra humana,
ambas completas pero separadas, aunque la naturaleza humana prevalecía sobre la divina. El
nestorianismo, una de las iglesias que más fuerza y expansión tuvo en el siglo V, fue condenado en el III
Concilio de Éfeso (431) y los seguidores de Nestorio, su fundador, se refugiaron en Persia (Bagdad) en un
momento en que los sasánidas son enemigos acérrimos de Bizancio.
Los nestorianos se propagaron hacia el norte de Arabia, la India, las costas de África y por toda el Asia
central hasta China, donde aun subsiste.
El monofisismo defendía que las dos naturalezas de Cristo estaban fundidas (monofisis = una naturaleza)
aunque la divina se sobreponía a la humana. El monofisismo, la herejía de mayor arraigo, fue condenado
en el IV Concilio de Calcedonia (451) lo que provocó que numerosos obispos sirios, alejandrinos y
armenios se opusieran y dieron origen a un cisma que llega a nuestros días. Así nació la Iglesia Ortodoxa
Copta que, como vemos en el mapa, se extiende por Egipto, Etiopia y Eritrea. Asimismo, queda reflejada
la creación de la Iglesia Ortodoxa Siria o Jacobita y la Iglesia Ortodoxa de Armenia.

El mapa nos recoge igualmente la evangelización de los misioneros bizantinos del Patriarcado de
Constantinopla que logra que los eslavos orientales queden bajo el ámbito de esa Iglesia. Los primeros
intentos de evangelización de la Iglesia bizantina fueron dirigidos a Moravia (en la actual Chequia), pero
fracasaron, aunque los misioneros sí tuvieron notable éxito entre búlgaros, serbios y croatas.
Posteriormente, las fuentes nos indican las acciones evangelizadoras entre los eslavos de los santos Cirilo
y Metodio.

3.- Conclusiones.-

La herejías en Oriente nacen en un ambiente helenístico, culto, en el que se debaten términos filosóficos y
de los que surgen diferentes interpretaciones sobre aspectos fundamentales de la fe que provocaron
verdaderos enfrentamientos entre la gente de pueblo y afectaron profundamente la vida del Imperio de
Oriente durante varios siglos, contribuyendo a sus crisis y debilitamiento. En las herejías orientales
participa activamente el Emperador, que se considera un sucesor de los Apóstoles y, por tanto, el cabeza
de la Iglesia. Los concilios ecuménicos que nacen en Oriente los convoca el Emperador y no el Papa.
3. Comentar los siguientes textos (ver pautas en la pág. 311 del Manual):

A) De todas las guerras que sostuvo, la primera fue la de Aquitania, que su padre había empezado pero
que no había terminado. La emprendió porque le parecía que podía llevarse a cabo rápidamente mientras
todavía vivía su hermano al que incluso había pedido ayuda. Aunque éste no le proporcionó la ayuda que
le había prometido, Carlos persistió activamente en la campaña que sostenía y no quiso desistir en su
empresa ni malograr definitivamente todo el esfuerzo antes de llevar a buen fin lo que se había propuesto
conseguir con su inquebrantable perseverancia. Hunoldo, que tras la muerte de Waifredo había intentado
invadir Aquitania y reavivar la guerra ya casi extinguida, fue obligado a dejar Aquitania y a dirigirse a
Gasconia.
Pero como Carlos no soportaba que éste se estableciera allí, atravesó el Garona y envió emisarios
ordenando al duque de los vascones, Lupo, que le devolviera el tránsfuga; que si no lo hacía
rápidamente, le declararía la guerra. Pero Lupo, haciendo uso de buen juicio, no sólo le devolvió a
Hunoldo, sino que incluso se puso bajo su potestad tanto él como la provincia que gobernaba.
Eginhardo: Vida de Carlomagno (ed. A. de Riquer). Barcelona: PPU, 1986, p. 57.

1.- Clasificación del documento. Características.-

El texto forma parte de una biografía de Carlomagno, obra de Eginhardo, escritor


carolingio del siglo IX. Eginhardo redactó la Vita Karoli Magni (Vida de
Carlomagno). Esta biografía es un documento histórico de valor excepcional,
pues su autor gozó de la amistad de Carlomagno y narra, por tanto,
acontecimientos cercanos. La obra es el texto que más información y riqueza de
detalles ofrece sobre la figura del rey franco, no sólo sobre su actividad política,
militar y administrativa, sino también sobre su persona, en un detallado retrato
físico y psicológico de gran interés.

2.- Esquema del texto.-

Presenta como idea principal el inicio de las campañas militares y la expansión


territorial que Carlomagno, siguiendo las directrices militares de su padre Pipino,
continuó a la muerte de éste (768), aún sin contar con la ayuda de su hermano
Carlomán. Conquistada Aquitania, Carlomagno organiza este país no como una
parte del reino, sino como un reino aparte, a cuyo frente sitúa como rey a su
propio hijo Luis, con el objeto que desde ella se prosiguiera con más fuerza la
expansión del imperio.

3.- Contexto histórico. Acontecimientos relacionados.-

3.1. Aquitania.- Región del sudoeste de la actual Francia.. Los habitantes de Aquitania, fieles a
la tradición romana, se habían defendido durante un tiempo de lo que consideraban una invasión
bárbara. Carlomagno, comprendiendo que la asimilación resulta imposible acude a una especie
de equilibrio político entre la anexión y la autonomía, con lo que mantiene, de una forma un
tanto artificiosa, las veleidades independentistas de los aquitanos.

3.2. Vasconia.- La región al sur del río Garona recibía entonces el nombre de Gasconia (de
donde procede Vasconia o Gascuña) y permaneció independiente, uniéndose dinásticamente
luego al Ducado de Aquitania.
3.3. Carlomagno.- Carlos I el Grande, llamado Carlomagno (742– 814). Hijo del rey Pipino El
Breve y de Bertrada de Laon, sucedió a su padre y correinó con su hermano, Carlomán. Fue
rey de los francos desde 768 hasta su muerte. Expandió los distintos reinos francos hasta
transformarlos en un Imperio al que incorporó gran parte de Europa Occidental y Central. El
Imperio Carolingio llegó a alcanzar una extensión aproximada de 1.200.000 kilómetros
cuadrados. Este Imperio estaba constituido por un núcleo central de territorios francos y una
serie de territorios conquistados. Todos ellos no formaban un reino unitario, pues en el seno de
éste cada territorio conservaba sus peculiaridades.
La labor unificadora que emprendió Carlomagno en el orden político, tuvo también su
repercusión en el impulso que le dio al renacimiento de la actividad cultural en muy variados
órdenes. A él se le debe el planteamiento y desarrollo de todo un plan por dinamizar la vida
cultural en sus dominios.

4.-Conclusiones.

Por medio de sus conquistas y sus reformas internas, Carlomagno sentó las bases de lo que sería Europa
Occidental en la Edad Media.
Eginhardo más que una biografía, realizó una hagiografía de Carlomagno con la intención evidente de
ensalzarle e inmortalizarle.

.
B) El gobierno romano en África se hundió, simplemente. En el verano del 429 y la primavera del 430,
los vándalos recorrieron repentinamente y sin resistencia Mauritania y Numidia: ninguna comunidad
católica se precipitó detrás de sus obispos, como en el caso de España, para resistir y acosar a los
bárbaros. Los obispos católicos se quedaron divididos y desmoralizados, y su grey pasiva.
[...]
Hipona era una ciudad fortificada. Por un vuelco paradójico de la fortuna, Bonifacio mandaba la
defensa: el gran Conde de África era de nuevo un mero comandante de mercenarios góticos. Los obispos
que habían huido, o que habían perdido su grey, se dirigieron en tropel a la ciudad en busca de
seguridad. [...]Ese invierno los vándalos rodearon la ciudad: su flota era dueña del mar. Dieciséis años
antes, Agustín había sacado de las páginas de Tito Livio los horrores del sitio de Sagunto: ¿cómo se
habría comportado un «pueblo cristiano»?, preguntó. Los vándalos habían torturado ya a dos obispos
católicos basta la muerte en las afueras de sus ciudades capturadas. «Un día, cuando estábamos con él
sentados a la mesa y hablábamos, nos dijo: ‘Habéis de saber que he rezado a Dios para que, o bien libere
esta ciudad, puesta en estado de sitio por el enemigo, o, si Él pensara de otra forma, que hiciera fuertes a
sus siervos, lo suficiente para tolerar su voluntad, o incluso que Él me arrebatara de esta existencia’.
Agustín vivió para ver cómo la violencia destruía la obra de su vida en África.
Brown, Peter: Biografía de Agustín de Hipona. Madrid: Revista de Occidente, 1969, pp. 568-569.

1.- Clasificación del documento. Características.-

El texto es un documento historiográfico que forma parte de la biografía filosófica que Peter Brown
escribió sobre Agustín de Hipona (354-430) en la que reconstruye
su vida, obra y circunstancias a partir de su obra y de otros
testimonios que poseemos. La parte de la biografía que se comenta
ubica al pensador dentro de los marcos políticos y sociales de la
época, especialmente interesante ya que su vida transcurre durante
la caída del Imperio Romano de Occidente

2.- Esquema del texto.-

La idea principal del texto pretende mostrar la caída del gobierno


romano en África tras la invasión en el año 429 de los vándalos.
Los vándalos conquistaron, prácticamente sin oposición, todo el
norte de África y tomando el control de todo el Mediterráneo.
Asimismo, emprendieron una sistemática persecución contra los
cristianos y la jerarquía episcopal católica, actitud que contribuyó
a destruir los fundamentos de romanidad norteafricana. El texto
nos informa también sobre la debilidad y división que existía entre
los cristianos católicos; el magisterio de Agustín en su labor de
Obispo de Hipona y la defensa de la ciudad de Bonifacio, Conde
de África, al mando de tropas godas federadas.

3.- Contexto histórico. Acontecimientos relacionados.-

3.1. Los vándalos.- En la primavera del año 429 los vándalos -pueblo germano originario de
Europa Central que habían llegado a España en el 409 estableciéndose en la Bética- al mando de
su rey, Genserico, y tras aprender en pocos años las técnicas náuticas, cruzaron el estrecho
iniciando la conquista de África. En el año 435, mediante un foedus, Genserico entró al servicio
del Imperio estableciéndose en la Numidia. Tras romper ese pacto conquistó Sicilia, Cerdeña y
Cartago, de la que hizo su capital. Genserico constituyó de esta manera el primer reino independiente,
que fue reconocido por el emperador Zenón en el año 474.
Ni la Iglesia arriana ni el ejército vándalo fueron capaces de reemplazar las antiguas estructuras
romanas ni aglutinar a la población sometida. Así, en 534, el primer ataque bizantino enviado por
Justiniano no tuvo dificultad de acabar con el reino de los vándalos.

3.2. Agustín de Hipona.- San Agustín de Hipona (354-430), nació en Tagaste, pequeña ciudad de
Numidia. Su padre era pagano, más tarde convertido al cristianismo, y su madre, Mónica – luego
canonizada-, devota cristiana que dedicó toda su vida a la conversión de su hijo. Inspirado por el
tratado filosófico Hortensius, se convirtió en ardiente buscador de la verdad, estudiando varias
corrientes filosóficas antes de ingresar en el seno de la Iglesia y ser bautizado en 387. Tras ser
ordenado sacerdote en 391, fue consagrado obispo de Hipona en 395 hasta su muerte. Era un periodo
de gran agitación política y teológica. Participó en dos grandes conflictos religiosos: uno, con el
donatismo; otro, con el pelagianismo. Durante este conflicto, Agustín desarrolló sus doctrinas del
pecado original y de la gracia divina, de la soberanía divina y de la predestinación.. Como escritor, fue
prolífico, convincente y brillante. Su obra más conocida es su autobiografía, Confesiones, donde narra
sus primeros años y su conversión. En su gran apología cristiana La ciudad de Dios, formuló una
filosofía teológica de la historia. Murió durante el asedio de los vándalos a la ciudad de Hipona (actual
Annaba, Argelia).

3.3. Bonifacio. Conde de África.- El texto nos indica que, “por un vuelco paradójico de la fortuna,
Bonifacio mandaba la defensa”, ésta es su explicación: El conde Bonifacio cayó injustamente en
desgracia de la regente Gala Placidia, madre del emperador Valentiano III que le acusó de traición;
Bonifacio incitó a Genserico, rey de los vándalos, a invadir África. Agustín escribió una carta a
Bonifacio para recordarle su deber y el conde se reconcilió con Gala Placidia que le concedió el título
de patricio. Pero era demasiado tarde para impedir la invasión de los vándalos.

4.- Conclusiones.-

Esta biografía de Agustín de Hipona es una referencia obligada sobre la vida y el pensamiento de Agustín
Agustín de Hipona – San Agustín- tiene gran importancia en la historia de la cultura europea La teología
católica y la protestante están basadas en su mayor parte en las teorías agustinianas
3. Comentar los siguientes textos según las pautas establecidas por el equipo docente:

A) Francesc Eiximenis, Lo crestià (último cuarto del siglo XIV).-

“Ahora diremos cuándo hay caso para hacer la batalla. Y debes saber que entre todos los casos hay
tres por los cuales normalmente se hacen tales batallas: el primero es por bahía, el segundo por
traición y el tercero por treguas rotas.
Bahía es casi lo mismo que traición, aunque en Cataluña hay una diferencia: bahía es quitar o negar
castillo o posesión al señor mayor, que puede tomar posesión por diez días cuando quiera; traición se
llama hacer algo que sea de peso contra su señor así como maltratar su persona o entregar o tomar
algo de lo suyo contra su voluntad. Romper treguas no es traición aunque rompiéndolas pueda ser
castigado por el señor como si de un traidor se tratase.
Por todas estas cosas y por otras que incluyen la ruptura de la fidelidad y de la lealtad puede haber
caso de batalla”.

1.- Clasificación del documento. Características.

El texto a comentar, de fuente primaria y de tema político, pertenece al


Libro XII, capítulo CCCXXII -Qué cosas requiere la batalla, de
acuerdo con la costumbre- y forma parte de Lo Crestiá, (El Cristiano)
obra de Francesc Eiximenis, escrita en catalán y fechada en el último
cuarto del siglo XIV.

Francisco Eiximenis, franciscano, polígrafo, nació en Gerona hacia


1340 y murió en 1409. Maestro en teología por la Universidad de
Tolosa, frecuentó también las aulas de Colonia, Oxford y París. En
1383 se traslada definitivamente a Valencia donde escribe la mayor
parte de sus obras. En 1408 es nombrado por Benedicto XIII patriarca
de Jerusalén y, poco antes de su muerte, le encarga la administración
del obispado de Elna (Rosellón). Fue un fecundo escritor y en sus
obras, de carácter religioso y moralizador, se revela como un agudo
observador de la sociedad de su tiempo a la que retrataba empleando
su lengua y, muchas veces, los giros del habla popular. La obra que más renombre dio a Eiximenis fue
Lo Crestiá. Comprendía trece libros, de cuya amplitud y variedad de temas dan idea los libros I, II, III
y XII, únicos que han llegado hasta nosotros.

2.- Esquema del texto.-

El texto presenta como idea principal el tema de la guerra medieval y


sus características. Con él, Eiximinis, pretende ilustrar y corregir
cristianamente la conducta y la vida de los hombres de su tiempo y
nos da una justificación de la lucha y procedimiento.
La mayoría de los datos nos permitiría hablar del texto como parte de
un aceptable Tratado de Caballería dentro de un Tratado de la Guerra
Medieval. Se indica por qué razones puede llegarse a la batalla y
define las mismas; éstas son: bahía, traición, ruptura de treguas, de
fidelidad y de lealtad. Bahía y traición son casi sinónimos y ambos
términos incluyen una falta de respeto de los derechos señoriales.
Al ser Eiximinis un clérigo franciscano una de las razones de su obra
es señalar que el amor al prójimo une a clérigos y caballeros; los
primeros han de dar ejemplo de amor en su vida doctrinal, y la Caballería tiene como objetivo luchar
hasta la muerte por la verdad y la justicia, vigilar para que nadie sea objeto de injurias y conservar la
paz.

3.- Contexto histórico. Acontecimientos relacionados.-

Los siglos XIV y XV representaron momentos de crisis y cambios en el conjunto de la sociedad


medieval, tanto en el orden político (fin de los viejos sistemas feudales, con la aparición de los estados
modernos), como en el religioso (cisma, herejías, etc.), social e institucional y, como no podía ser de
otra forma, también en el cultural.
Es común y aceptado, por casi todos los historiadores, que el feudalismo, después de 1300, es una
institución agotada, aunque conservó todavía una fuente importancia financiera. Sin embargo la
importancia militar, que estaba en la base de la institución, fue perdiendo peso, pues los monarcas
acudían cada día más a la contratación de soldados profesionales y los señores prefirieron que sus
súbditos les pagaran una tasa, en vez de contar con ellos para sus acciones militares. Ricardo II de
Inglaterra, dejó de convocar a sus súbditos para acudir a la guerra desde 1385.
A partir de mediados del siglo XIV se produce el tránsito entre el vasallo que representa el mundo
medieval que acaba, y el del súbdito, que representa la época moderna que empieza. Una
manifestación del nuevo espíritu fueron las sociedades denominadas Órdenes de Caballería, creadas
entre 1325 y 1470 como versión laica de las órdenes militares religiosas fundadas en los siglos
anteriores. Estas Órdenes, inculcan en la nobleza, no solo las obligaciones de carácter militar propias
del caballero, sino los ideales de carácter ético y religioso, que exige de sus miembros una conducta de
tipo noble que les lleve a proteger al débil y castigar la injusticia. A las Órdenes de Caballería se
accede mediante un rito preciso que recuerda la ceremonia feudal del vasallaje. La propia monarquía
se va creando una imagen caballeresca acorde con los nuevos ideales.

4.-Conclusiones.-

El pensamiento y la obra de Eiximenis revisten interés desde el punto de vista de la evolución de las
ideas religiosas de su siglo, como místico, teólogo y por sus doctrinas ético-sociales y tiene una
dimensión cívico-social y política -en el sentido más estricto del término- de primer orden.
Eiximenis no tiene el menor reparo en mezclar textos y experiencias de procedencia diversa y de
veracidad no siempre comprobada. Diversos historiadores hacen referencia al típico entrecruzamiento
eiximeniano de fuentes reales y ficticias y de hechos históricos, aunque lo importante es que al
hacerlas suyas las incorpora al saber del siglo XIV y actualmente su obra sirve como enciclopedia para
el estudio de la vida medieval

5.- Bibliografía.-

- El Tratado de Caballería de Francesc Eiximenis – J. L. Martín Rodríguez- Norba. Revista de


Historia. Vol.16, 1996-2003. Páginas. 295-331
- La Edad Media: Siglos XIII-XV – Julián Donado / Ana Echeverría / Carlos Barquero – UNED-
Editorial Universitaria Ramón Areces, 2009
B) Georg Ostrogorsky, Historia del Estado bizantino, Madrid, 1984, p. 525.

“El 6 de agosto de 1354 el embajador de Venecia en Constantinopla comunicaba al dogo Andrés


Dándolo que los bizantinos estaban dispuestos, ante la amenaza de los turcos y de los genoveses, a
someterse a cualquiera de las potencias siguientes: a Venecia, al rey de los serbios o al de Hungría. Y
el 4 de abril de 1355, Marino Faliero aconsejaba a la República anexionarse simplemente todo el
Imperio, ya que si no se hacía esto, teniendo en cuenta la situación lamentable en que se encontraba,
sería presa de los turcos. No constituía ningún secreto para nadie que Bizancio estaba al borde de su
hundimiento y el único interrogante que aún había que despejar era saber si los restos del Imperio
irían a parar a los turcos o a una potencia cristiana.
Uno de los candidatos mejor situados para recoger la herencia bizantina desapareció pronto de la
escena. El 20 de diciembre de 1355 moría a edad avanzada Estaban Dusan y su obra política
desaparecía con él. El joven zar Uros (1355-1371), que carecía de la energía y de la autoridad de su
padre, no pudo mantener la cohesión de las partes heterogéneas del imperio serbio, cuyos lazos de
unión eran muy débiles”.

1.- Clasificación del documento. Características.-

Georg Ostrogorsky (1902, San Petersburgo; 1976, Belgrado), fue un


historiador yugoslavo nacido en Rusia especializado en la Historia de
Bizancio. Su trabajo más conocido es su 'History of the Bizantine State'
(Historia del Estado Bizantino) y ha sido traducida a más de diez idiomas. La
obra es uno de los textos que más información y riqueza de detalles ofrece sobre
la historia de Bizancio

2.- Naturaleza del texto.-

El texto, de carácter historiográfico y político, nos refleja, como idea


principal, la situación de decadencia que sufría el Imperio Bizantino a
mediados del siglo XIV, decadencia debida en gran medida a la constante
pérdida de territorios y poder por una serie de causas internas como eran la
crisis agrícola, el auge del poder aristocrático o la mediatización del comercio
y la economía por los mercaderes italianos. A ello se le añadía la
imposibilidad de reunificar el antiguo espacio bizantino.
Esta situación y, el temor a la amenaza turca y genovesa, lleva a los
bizantinos a proponer su sometimiento a otras potencias En el texto vemos
como se indica que: “los bizantinos estaban dispuestos, ante la amenaza de
los turcos y de los genoveses, a someterse a cualquiera de las potencias
siguientes: a Venecia, al rey de los serbios o al de Hungría”

Las ideas secundarias son por una parte los consejos de anexión del imperio por parte de Marino
Falierio, 55ª dogo de Venecia y sucesor de Andrés Dándolo -muerto en 1354- y, por otra parte, el
futuro de los serbios a la muerte de su zar Esteban Dusan que era un gran candidato a anexionarse el
imperio.
3.- Contexto histórico. Acontecimientos relacionados.-

3.1.- Bizancio.- Se encontraba en una época de crisis política. Cuando murió Andrónico III en
1341 se produjo una lucha por la sucesión durante la minoría de edad del hijo del emperador,
Juan Paleólogo, que concluyó con la victoria de Juan Cantacuceno, apoyado por los mayores
enemigos del Imperio: Esteban Dusan de Serbia y los turcos. Al final del conflicto, en 1347,
Cantauceno aceptó a Juan Paleólogo como coemperador con el nombre de Juan V. Éste, tras
derrocar a Cantauceno en 1354, buscó el apoyo veneciano y serbio frente a las amenazas
genovesa y turca.

3.2.-Venecia.- La Serenísima República de Venecia fue una ciudad-estado ubicada en el norte


de Italia, junto al mar Adriático. Fue el primer poder occidental en darse cuenta de la
irrupción arrolladora de los turcos en el mundo egeo. Andrea Dándolo (1306-1354) Dogo de
Venecia, se enfrentó en diferentes ocasiones y terminó derrotando a la reciente competencia
comercial de Génova, ciudad que limitó entonces su expansión al Mediterráneo occidental,
aunque se mantuvo como competidor comercial por varios siglos más. A partir de entonces,
Venecia, ocupó un lugar de protectorado de los poderes cristianos en la zona, situando
guarniciones en diversas
ciudades, que a la vez que las defendía de posibles ataques turcos, controlaba cualquier
ingerencia genovesa en su defensa y control. Las recomendaciones de su sucesor, Marino
Faliero, no fueron tenidos en cuenta por el Consejo veneciano.

3.3.- Serbia.- En 1346, Esteban Dusan (1331-1355), proclamó el Imperio serbio. Durante su
gobierno, Serbia alcanzó su punto álgido territorial, convirtiéndose en uno de los estados más
grandes de Europa. Dusan, que en un principio había apoyado a Cantacuceno, llegó a
plantearse la sustitución del Imperio Bizantino por el Serbio y aprovechó las dificultades
bizantinas para extender su dominio a Macedonia, Epiro, Albania, Tesalia y otras regiones
griegas y consiguió mantenerlo hasta su muerte en 1355. Sin embargo, su sucesor, Esteban
Uros (1355-1371) no pudo evitar la fragmentación del poder político. Varios señores serbios se
intitularon reyes y reconocieron al emperador bizantino. La muerte de Esteban Uros facilitó el
triunfo de los romanos y la victoria de Bayaceto I

4.- Conclusiones.-

La dinastía de los Paleólogos marca el último tramo de la historia bizantina. Bizancio, bajo el gobierno
de una nueva dinastía deberá enfrentarse a los turcos. De todas formas el futuro de Bizancio estaba
escrito. El avance turco fue imparable y, al final, en 1453 Constantinopla cayó en poder de las tropas
otomanas.
Con la caída de Constantinopla, los europeos dejan de tener acceso al Mar Negro, perdiendo su vía de
comunicación con la India, por lo que cobran fuerzas los intentos de buscar vías alternativas hacia
Oriente bordeando África y posteriormente hacia el Atlántico.

5.- Bibliografía.-
- La Edad Media: Siglos XIII-XV – Julián Donado / Ana Echeverría / Carlos Barquero – UNED-
Editorial Universitaria Ramón Areces, 2009.

Anda mungkin juga menyukai