Anda di halaman 1dari 6

ACTA ASAMBLEA PSICOLOGÍA 12 DE ABRIL 2011

PRESENTACIÓN SEBASTIÁN VIELMAS

Diagnóstico en el acceso a la ES

¿ES para quiénes?

• Ha habido aumento en la cobertura en ES pero se replica la desigualdad


(en NSE) desde hace 20 años.

• Premisa: talentos están distribuidos de manera uniforma en toda la


población  resulta ilógico seleccionar y tener un sesgo que beneficia a
NSE alto.

• PSU: selecciona según colegio y NSE  no puede ser el único


instrumento de selección.

• Incentivos perversos a universidades y ausencia de incentivos a


programas de nivelación y permanencia.

• Resultado: caída de participación de colegios municipales y quintiles más


bajos en Universidades de calidad.

¿ES como herramienta de movilidad social?

• Deciles más pobres acceden muy poco a la ES, en comparación con 10º
decil (entra 92,6%). Por otro lado, hay alto nivel de deserción en los
quintiles más bajos.

• ¿ES como plataforma para dllo?

Propuesta para acceso más equitativo desde CONFECH

Aumentar participación de sectores más vulnerables (romper círculo vicioso),


en términos de acceso y retención.

 Incorporar ranking como variable de acceso: que entren los mejores


de los colegios más vulnerables.

 fortalecer vías de acceso complementarias (ej: propedéutico).

 fomentar programas de nivelación, mantención y titulación


(relacionado con rechazar el fin de lucro de instituciones de ES).
 eliminación o redirección de incentivos regresivos (AFI)

Diagnóstico sobre financiamiento

• Gastos PIB en ES: cada vez menos (gasto de PIB en Es es indicador de


desarrollo). Posible causa: políticas públicas que apuntan a reducir gasto
en ES. En 2009: 2,2% del PIB.

• ¿Quién paga la ES superior en Chile? En países OECD: mayor mente es


un gasto público. En Chile, más del 80% es gasto privado.

¿Cómo se aporta desde lo público a ES?

• AFI: “premio” a universidades donde entran mejores puntajes (criterios


competitivos

• AFD: financiamiento base para universidades CRUCH: criterios históricos


y competitivos.

• FSCU y becas: criterios según NSE.

¿A qué se entrega financiamiento? ¿Oferta o demanda?

• Demanda: se financia a los estudiantes.

• Oferta: se financian las instituciones, favoreciendo instituciones con


problemas de insfraestructura, endeudamiento y se van volviendo
menos atractivas (se enredan en un círculo vicioso)

 romper círculo vicioso que deja a universidades de regiones de lado,


centraliza en Santiago y hace desaparecer las universidades públicas.

Llamado para participar

Opiniones de asistentes

• Javiera König: el tema trata sobre la Equidad. ¿Qué pasa con educación
técnica?

 SV: si bien se ha tocado el tema, junto a formación pedagógica, es


uno de los temas en los que hay que ahondar más. No hay
establecimiento público que provea educación técnica. Yo propondría
a la FEUC y CONFECH esto.
• Tsun Ho: puedes ahondar sobre inyección de recursos a pedagogía. Otro
punto: educación de cada país apuntan a ciertos objetivos de cada país,
¿cuál es el objetivo de nuestro país?

 SV: partiendo por lo último: si luchamos por cambiar este sistema de


ES, queremos cambiar fundamentos de la sociedad que la hacen
injusta y desigual, y así nos metemos en la base de la economía del
país. Sobre lo de pedagogía: recursos que entrega el estado, no
sirven para invertir en la facultad de educación, entonces ¿vale la
pena tener becas de vocación de profesor?

• Enzo Cáceres: Si uno fuera extrajero y llegase, me parecería evidente


todo lo que hay que hacer. ¿La gente q está arriba es tonta? ¿Cómo no
ven lo que están diciendo? ¿Por qué no lo hacen?

 SV: los responsables de este sistema no son tontos, porque es


lucrativo. Hay intereses cruzados en la política: en la gente que
ejecuta los programas de educación, que legisla. No se sabe si se
legisla por su bolsillo o por sus principios.

• Alondra Carrillo: contradicción con inyectar recursos a becas y propuesta


en el documento.

 Francisca Venegas: eso se relaciona con la acreditación, es decir, si


todos los centros educativos estuviesen acreditados, sería muy
bueno dar becas como incentivo a los mejores estudiantes para que
quieran estudiar pedagogía.

 SV: a veces las propuestas se agarran desde el gobierno y se dan


vuelta.

• ¿No será que quieren que hayan tantos profesores para así bajarles los
sueldos a los profesores? Lo otro: piensan cambiar el CRUCH, a un
sistema que agrupe todas las universidades y otro grupo que contenga
los CFT.

 SV: en reuniones con el Rector: tiene interés que no se metan más


universidades al Consejo de Rectores, porque llegarían menos
recursos a esta universidad. Desde el CRUCH hay resistencia. Creo
que está bien que si universidades de buena calidad quieren formar
parte de esto (como la UAH), ¿pero la UDLA? Es un escándalo.

• Alondra: hay un punto en el tema de la acreditación: medir la calidad de


los docentes que egresan. Hay carreras donde se puede medir pero hay
otras que no se pueden medir. Por otro lado los indicadores son
estándares internacionales y ¿qué tanto se ajustan a la realidad chilena?
 SV: es verdad lo que señalas. Lo que está planteado acá no se
especifica para poder ver caso a caso lo que ocurre con cada carrera.

• ¿qué está haciendo la FEUC para que se cambie el paradigma y las


ideas? Está bien los debates, tener conocimientos, ideas, pero
concretamente… ¿qué se está haciendo?

 SV: ahora hay que dar un paso más y tiene que ver con ejercer
presión de varias formas. Nosotros hemos empezado a ejercerla,
desde lo institucional. Ahora, falta ver cómo hacer presión ciudadana.
Ésta también es una instancia para generar propuestas de ver cómo
nos movilizamos para cambiar esto. También desde la FEUC hay una
propuesta: lo central del éxito de la movilización pingüina es que los
padres ayudaron y apoyaron, así lo central es generar una campaña
ciudadana a nivel nacional. Así como existe Educación 2020, que
exista una plataforma para ES.

• Carolina Rocha: no se hace partícipe de forma tan activa en la redacción


del documento. ¿Cuál es la adhesión a ese proceso?

 hay que partir de cierta base, no podemos partir de cero todos los
años. hay que estar conscientes de que también estamos trabajando
con otras Universidades.

• Javiera König: este movimiento viene hace cierto tiempo. Pero hay pudor
a responsabilizar a personas, nuestros formadores en nuestra propia
facultad (tenemos a Manzi, uno de los creadores de la PSU).

 FV: se puede hacer eso como propuesta.

 JK: hay que interpelarlos.

• David Aguilar: tú dices que el documento es perfectible pero el


documento está listo. Sobre marchas, no sé si es mejor llevar a las 100
personas que están informadas o llevar un rebaño de personas
desinformadas.

 SV: nosotros vamos a estar por la masividad, en la medida del


compromiso que se quiera asumir. Ojalá cada persona que quiera,
pueda asistir a las instancias que se den.

 SV: tenemos el documento en línea desde el 2009. Si digo que hay


espacio para que sea perfectible, hay que verlo con responsabilidad.
Si un grupo de estudiantes decidiera que quieren cambiar lo que dice
el documento, se lleva al Consejo de Presidentes y se vota. Si
partimos de cero cuando es el año en q se discuta la ley, estaremos
en pelota.

• Fernanda Goñi: si elegimos representantes, uds tienen la misión de


incentivar la democracia. Vemos por la asistencia que no hay
participación y no es representativa. Es un punto base para empezar la
discusión de verdad.

 FV: se generan las instancias, con profesores también. ¿Tienes ideas


concretas?

 FG: concientizar a la gente de que esto es un tema importante.

 SV: para esto tb se propone la plataforma de movimiento ciudadano.

• Alondra: debería existir una instancia para enviar documentos de los


movimientos sobre el documento.

 JK: hay que actuar y no centralizar todas las fuerzas en seguir


redactando el documento.

 SV: no quedarse estáticos en lo que se quiere hacer ahora. No


podemos quedarnos frenados en las discusiones de los movimientos,
se pueden dar estas discusiones, pero en paralelo.

 AC: debe haber una lectura concienzuda del documento, porque se


cae en sí solo, tiene contradicciones internas.

• ¿Relación con otros CCEE?

 Camila Jiménez: sí, con CESO, CETS y otras universidades (CECSO de


la Universidad de Chile, con UDP y UAH)

 FV: también con otras universidades de Regiones.

• Tsun: problemas en apropiación del espacio, creo que aquí se da como


un paseo ahumada. Como podemos hacer notar una contradicción que
no se ve. A muchos de mis compañeros no le es un problema, pero se
les puede motivar de otra forma. Un tema es tomarse espacios, con una
pancarta enorme de escudo, es contradictorio con lo que se plantea.

CEPS debería hacerse cargo de esto, no sólo carteles, murales, espacios


reducidos.

• JK: la católica es la única universidad que pescan desde el ministerio,


desde el gobierno, que son súper tecnocráticos.
PROPUESTAS

Referentes a la Reforma a la Educación Superior:

- discusiones con profesores y autoridades.

- concientizar sobre la importancia del tema.

- grupo en Facebook para discutir sobre la reforma.

- ideas para el asado del viernes 15 de abril: difundir esto (hablar un ratito
y hacer un cartel que resuma todo).

Referentes a otros temas dentro de la Escuela de Psicología:

- Realizar debates más frecuentes en el pasto: con estudiantes de otras


carreras afines

- Apropiarse de los espacios disponibles:

o Realizando actividades culturales en el almuerzo

o Sobre los espacios disponibles: aprovecharlos, en los asados por


ejemplo, se pueden aprovechar mejor para difundir otras
actividades, potenciar acercamiento entre generaciones, etc.

- Sobre los delegados: potenciar el consejo de delegados y la función de


cada delegado como líder dentro de su generación.

- “Abrir vocalías”: que se inscriba más gente en el equipo del CEPS.

Anda mungkin juga menyukai