Anda di halaman 1dari 12

ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

NOTICIA Nº1:

"Educación Secundaria: Derecho, Inclusión y


Desarrollo"
El ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, participó de la

conferencia inaugural del Seminario Internacional "Educación Secundaria: Derecho,

Inclusión y Desarrollo", organizado por el Fondo de Naciones Unidas para la

Infancia (Unicef).

En ese marco, el titular de la cartera educativa disertó sobre "La educación secundaria como

prioridad de las políticas educativas", en compañía de su par de Chile, Mónica Jiménez, y la

secretaria de Educación Básica de Brasil, María do Pilar Lacerda.

Durante su intervención, Tedesco consideró que la educación secundaria "es una de las

temáticas más complejas y difíciles en el debate de las políticas educativas

contemporáneas".

El Ministro señaló que los países de la región han avanzado en lo que respecta a la cobertura

del nivel medio, pero sostuvo que es preciso recordar "que venimos de una crisis económica,

social, política y cultural muy profunda, que nos llevó a tener cerca de un 60 por ciento de la

población por debajo de la línea de pobreza".

"En ese contexto -continuó el ministro- el nivel medio sufrió una fuerte crisis de identidad, y

resultó disociado de las demandas y las necesidades de la sociedad. Por eso, lo primero que

debemos reconocer es la complejidad del fenómeno, y no pensar que podemos resolver este

problema con una o dos medidas".

Tedesco recordó que, desde fines de 2006, la educación secundaria en la Argentina es

obligatoria, "y este concepto de obligatoriedad es la base de todas las transformaciones que

necesitamos introducir en el nivel medio". El Ministro agregó que la obligatoriedad comporta

además consecuencias y responsabilidades para todos los actores sociales involucrados con

el sistema educativo: "Estas modificaciones impactan a nivel de infraestructura escolar, de

contenidos curriculares, de métodos de evaluación, de sistemas de convivencia, de modos de

enseñanza".

"Pero sobre todo esta cuestión tiene que ver con qué modelo de sociedad queremos

construir. Una sociedad que declara obligatorio el nivel medio requiere niveles de equidad y

de distribución de la riqueza que permitan a las familias mantener a sus hijos hasta el final

de la escuela secundaria, y no necesiten enviarlos a trabajar".

El titular de la cartera educativa concluyó su participación destacando que "es más que un

debate pedagógico: hoy en día, la inclusión social pasa por la educación".


NOTICIA Nº2:

Un libro para profundizar la mirada


sobre el ambiente

Se presentará hoy la publicación La Educación Ambiental en Entre Ríos:


Estrategias y perspectivas, obra que resultó del trabajo conjunto de
diferentes áreas del Consejo General de Educación, con aportes y revisiones
de importantes especialistas.

El martes, a las 9, se presentará en sociedad el libro La Educación Ambiental en Entre Ríos:


Estrategias y perspectivas, una publicación de distribución gratuita, realizada por el equipo
técnico del Programa Provincial de Educación Ambiental de la Dirección de Planeamiento
Educativo y los técnicos pedagógicos de las diferentes Direcciones de Nivel del Consejo
General de Educación (CGE), con aportes y revisiones de especialistas. El acto tendrá lugar en
el salón de actos San Martín del CGE.
La obra, según anticipó la responsable del programa de Educación Ambiental, Cristina
Martínez, analiza las condiciones potenciales que presenta la Provincia de Entre Ríos para la
construcción del campo pedagógico de la Educación Ambiental (EA), a partir de recorrer el
proceso de institucionalización de este tipo de educación, su definición como eje transversal
para todos los niveles educativos obligatorios y las metodologías y estrategias áulicas.
El trabajo consta de siete capítulos que van desde La cuestión ambiental y el campo educativo,
hasta la educación ambiental en la actualidad, la transformación curricular en Entre Ríos, las
problemáticas ambientales desde la escuela y acciones socioeducativas, la Educación
Ambiental, la Educación Artística y las Ciencias Sociales y aportes para las prácticas
educativas.

APORTES. Todos estos temas fueron desarrollados con aportes del equipo pedagógico de la
Unidad Técnica de Apoyo a la Educación Obligatoria también dependiente de la Dirección de
Planeamiento Educativo del Consejo General de Educación, con aportes de los técnicos
pedagógicos de las diferentes Direcciones de Nivel. Además, el material cuenta aportes de
prestigiosos especialistas como la profesora Lía Bachman del Área Educación Ambiental del
Ministerio de Educación de la Nación, la licenciada Daniela García de la Coordinación de
Educación Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el
licenciado Elio Brailosvky de la Universidad Nacional de Buenos Aires – Universidad de
Belgrano, Director de la Maestría de Ambiente en la Universidad de Salta, de San Martín y de
la Matanza y autor de Memoria Verde, Historia ecológica de la Argentina, entre otros libros; el
Dr. Arturo Firpo de la Universidad Nacional de Entre Ríos, la profesora Ina Gallinger del
Proyecto Tierra, de Paraná y demás lecturas y contribuciones de docentes de la ciudad de
Gualeguaychú.
Por otra parte, las fotos y leyendas que se incluyen en el presente trabajo editorial,
corresponden a alumnos de diferentes instituciones de la provincia, y la ilustración de tapa
pertenece al trabajo realizado por alumnos de la Escuela Secundaria N° 6 de San José de
Feliciano.
AL MARGEN
CONCEPTOS. “Somos una de las pocas provincias que implementó un programa de
Educación Ambiental del tipo como el que tenemos en la provincia”, destacó Cristina Martínez,
al tiempo que recordó que para la presentación, estará presente el autor de Memoria Verde,
Elio Brailovsky.
Consultada sobre la particularidad de los contenidos de este nuevo material especialmente
pensado para maestros de todos los niveles educativos, la funcionaria comentó que el trabajo
se asienta en un concepto ampliado de ambiente, esto es, ambiente entendido como categoría
sociológica, asociado a los modos de producir, aspectos culturales, etc.
Distribución. Este martes se mostrarán y repartirán los 3.000 ejemplares de la publicación —
uno por institución—, que incluye un amplio espectro de actividades áulicas sobre la temática,
repasa la transformación de miradas y enfoques en torno al ambiente y actualiza el marco legal
internacional, nacional y provincial.

NOTICIA Nº3

Formosa: Son 17 mil los aborígenes escolarizados en la provincia


Esto quedó revalidado en las inauguraciones de obras por varias localidades que
fueron presididas por el gobernador Gildo Insfrán.
Unos 17 mil niños y jóvenes aborígenes cursando en los diferentes niveles y
modalidades del sistema educativo, casi medio millar de docentes indígenas, 340
establecimientos escolares donde se imparte la educación bilingüe, conforman datos
más que elocuentes.
Es así que en la totalidad de las cinco escuelas habilitadas asisten niños aborígenes,
en algunas como la del barrio La Pantalla de Las Lomitas y colonia Muñiz, conforman
prácticamente toda la matrícula.
“En nuestra provincia hay una política educativa clara que está diagramada y pensada,
que es la modalidad de educación bilingüe, ahora mucho más consolidada en todo lo
que tiene que ver con la concepción de dotar de la mejor educación a los pueblos
aborígenes, sin que pierdan absolutamente nada de su cultura e identidad, por el
contrario, que la conserven intacta”, sostuvo el diputado Roberto Vizcaíno.
Incluso el ministro de Gobierno, Justicia y Trabajo, Jorge González, en su mensaje en
colonia Muñiz, destacó que “el doctor Insfrán vino a cambiar la historia de relaciones
no siempre tan virtuosas con las culturas aborígenes” tanto nacional como
provincialmente, sobre todo en el entendimiento de que “siempre se atendieron los
intereses de las provinciales centrales”, afirmando que “este Gobernador vino a
reparar, a cambiar definitivamente esa historia de postergaciones”.
Sostuvo el funcionario que “esta serie de realizaciones surge desde el compromiso y
trabajo cotidiano a través del Modelo Formoseño, y no desde la estridencia de
aquellos para quienes la postergación y la pobreza terminan siendo un buen negocio,
el cual es financiado por agencias de cooperación extranjera a quienes les rinden
cuenta”.
“A la postergación opusimos esperanza, planificación y acción. Formosa exhibe
orgullosa numerosas ejemplos, sólo en educación son 340 unidades educativas en la
modalidad aborigen, donde asisten más de 17 mil escolares aborígenes”, significó,
reafirmando que “ejecutamos políticas para que los niños indígenas tengan las mismas
posibilidades que aquellos que habitan en cualquier otro lugar de nuestro territorio”.
Gracias a la recuperación de sus tierras y a la construcción de escuelas, viviendas y
centros de salud, las etnias del territorio formoseño comenzaron un período de
asentamiento que se refuerza en los últimos años con la defensa y ocupación efectiva
de sus tierras y las posibilidades que brindan las obras de agua de los ríos Bermejo y
Pilcomayo (en el oeste) y los canales para consumo y riego en el centro oeste
provincial.
La consideración y tratamiento de la cuestión aborigen es una alta prioridad. Formosa
fue la primera provincia en dictar una Ley de Protección Aborigen.
Es pionera, además, en educación bilingüe y cultural en la Argentina, en la
jerarquización de los maestros aborígenes (MEMAS), en el reconocimiento de los
agentes sanitarios aborígenes y en el fomento, promoción y comercialización de las
artesanías etnográficas.
También es precursora en la entrega de tierras a sus legítimos propietarios, con títulos
comunitarios e individuales, intransferibles e inembargables.
Respecto de la salud, actualmente nacen más de 1.100 niños aborígenes por año y
por lo menos el 60 por ciento lo hacen en el Distrito Sanitario 1 (Ramón Lista,
Ingeniero Juárez y Pozo de Maza).
Este conjunto de elementos compone la matriz de la currícula de la Educación
Intercultural Bilingüe en Formosa, donde los contenidos curriculares se fundan en
profundas raíces que definen la identidad de los pueblos originarios. Y a todo ello debe
agregarse la cuestión de la infraestructura y el equipami

NOTICIA Nº4:x

207295

II REUNION COMISIÓN DE EXPERTOS


IBEROAMERICANOS
Los Programas dirigidos a la población joven y adulta con rezago educativo
o iletradas están conformados por una diversidad de personas que tienen
sus propias motivaciones, intereses y particularidades que hacen muy
compleja la labor de los docentes como facilitadores del proceso educativo.
Los grupos de participantes que tradicionalmente estaban conformados con
personas de edad avanzada, hoy en día los son mayoritariamente jóvenes
desertores del sistema educativo lo que implica una nueva visión de la
educación para jóvenes y adultos que requieren prepararse para responder
a las demandas de los tiempos modernos.
Asimismo los contenidos curriculares deben responder a grupos
heterogéneos entre los que podemos destacar, población urbana y rural,
campesinos, privados de libertad, mujeres, étnias, población migrante,
entre otras.
Se deben constituir sistemas para el monitoreo y evaluación de los
resultados que estos Programas producen tanto en relación a logros de
aprendizaje como impacto en el nivel de vida de los participantes.
Coherente con una visión amplia de la Educación de adultos, el objetivo de
la misma debe estar enfocada a ofrecer respuestas a través de la creación
de múltiples y variadas oportunidades de aprendizajes, a la valoración de
los saberes y de la cultura de los jóvenes y adultos, así como al conjunto de
aprendizajes que van más allá de las áreas del conocimiento relacionadas
con el desarrollo de actitudes los cuales incluyen procesos formativos
diversos vinculados a; la participación ciudadana, la generación de empleo,
trabajo y capital, necesidades específicas de los grupos a atender, entre
otros.
El propósito central de la Educación de adultos es facilitar a la población de
baja o nula escolaridad la adquisición de los conocimientos fundamentales e
impulsar en ellos el desarrollo de competencias y habilidades básicas
mediante estrategias educativas vinculadas a la actividad cotidiana.
El principal desafío es afrontar el rezago educativo que sufren más de 35
millones de adultos que carecen de escolaridad básica completa y el énfasis
se debe poner en la capacitación en, y sobre todo para el trabajo.
Por esta razón, es problemático que los programas de alfabetización de
jóvenes y adultos tomen para sí elementos constitutivos de la escuela, sus
tiempos y espacios rígidamente delimitados, sus contenidos, objetivos y
procesos de interacción pautados por relaciones jerárquicas. No es lo más
acertado tomar los currículum y programas organizados para la educación
de niños y adolescentes, como parámetros para la organización de procesos
de aprendizaje.
Cuando nos referimos a la Educación y particularmente a la Educación de
jóvenes y adultos, nos referimos a educación integral. Esto supone abordar
al individuo desde los distintos aspectos que lo conforman como persona. Si
bien este enunciado es muy escuchado, poder llevarlo a cabo requiere una
organización institucional acorde, estrategias muy particulares y una
concepción de los procesos de enseñanza-aprendizaje que responde a
políticas sociales dirigidas a maxificar el proceso de transmisión de
conocimientos y el acceso democrático a la misma, en equidad y armonía.
A través de la educación de adultos se pretende satisfacer las necesidades
e intereses de una amplia variedad de potenciales beneficiarios que
requieren alcanzar la participación plena en su comunidad partiendo del
ámbito familiar y laboral, y que por carecer de conocimientos mínimos o
elementales no lo pueden lograr.
NOTICIA Nº5:

La educación informal: el proyecto Puerta 18


Puerta 18 es una propuesta de capacitación extraescolar gratuita para chicos de 13 a
18 años, en la ciudad de Buenos Aires. En un espacio equipado con la tecnología más
moderna los chicos y las chicas pueden tomar cursos y experimentar con nuevas
tecnologías, los martes y jueves de 13.30 a 18, y los miércoles, viernes y sábados de
11 a 18. En mayo comienzan los nuevos cursos de Efectos especiales, Animación y
Diseño de Videojuegos. Para más información hay que llamar al 4863-0037 o enviar
un mail a info@puerta18.org.ar.

En los últimos años, se han consolidado distintos programas de educación no formal


destinados a chicos. Además de la creciente tendencia a incorporar talleres en
establecimientos escolares, estos programas son prácticas habituales en museos,
bibliotecas, espacios de recreación infantil, etc. Lo interesante de estas propuestas de
educación informal es su denominador común, que consiste en ubicar a los chicos en
el lugar de la acción. Una de las barreras que la educación con tecnología tiende
naturalmente a superar es la división entre educación formal e informal. La adquisición
de competencias para construir conocimiento en el mundo de hoy –las competencias
del siglo XXI- se produce en gran medida en espacios más allá del aula: la televisión,
la navegación por internet, la investigación autodidacta, la experimentación con
programas gestionada en forma individual o en el marco de una comunidad son
prácticas excelentes para alcanzar objetivos educativos y de formación en estas áreas.
La educación no formal tiene que ver con la educación permanente, con la
actualización, con el desarrollo de competencias de aplicación y de articulación; tiene
que ver con el hacer y con los intereses.

El proyecto Puerta 18 retoma el espíritu de estas prácticas y las complementa de la


mejor manera. Toma la libertad, la creatividad y la motivación y le suma, por ejemplo,
la regularidad, la frecuencia, la apuesta por la igualdad. A diferencia de un contacto
ocasional de fin de semana que un chico pueda tener en un museo, en Puerta 18 los
jóvenes tienen a su disposición un equipamiento poderoso, sumado a un sistema de
cursos y tutoría. Como señala su directora, Laura Benvenaste: “Hicimos un convenio
con la UTN y los profesores son de ahí. Se dan certificados de asistencia. Y cada uno
de los cursos tiene tres niveles, pero no son correlativos; si uno hace por ejemplo el
primero de Animación, después puede hacer el curso dos de Diseño de Videojuegos.
No es que necesariamente uno tenga que seguir el dos de la disciplina que eligió. Y
también es probable que se amplíe la oferta. Tenemos pensado además hacer Diseño
& Indumentaria, Producción Musical, más allá de que puedan hacer todo eso en el
espacio del Computer Club House (que es el espacio más libre)”.

Puerta 18 es, en síntesis, un lugar de acceso igualitario a la tecnología, acceso en el


sentido amplio: no solo a través de variables de equipamiento y conectividad sino
también de acceso simbólico: capacitación, tutoría, mentoría y experiencias para lograr
igualdad a partir de la distribución de saberes y posibilidades.
Sobre Puerta 18
Fundación IRSA
Nota en revista El Abasto
http://www.revistaelabasto.com.ar/95_Puerta_18.htm

CONCEPTOS, DEFINICIONES Y
FUNDAMENTACIÓN
Noticia Nº1: Concepto de EDUCACIÓN COMO UN BIEN SOCIAL, es un bien social ya que
es un derecho universal. Todos los niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores son
sujetos plenos del derecho del aprendizaje y de la enseñanza. Señala a la integración como
estrategia fundamental para lograr la justicia social en la educación.

Fundamentación: Lo relacionamos con el concepto de “BIEN SOCIAL” ya que en esta noticia


se da la importancia de la obligatoriedad de la escuela secundaria como eje central para la
inclusión social. Como bien se observa, la educación es un derecho universal y por lo tanto no
debe restringirse este derecho a los niños por un trabajo, por esto en la noticia se habla de un
secundario OBLIGATORIO con el propósito de frenar esta ola creciente de niños desertores
dentro del nivel medio.

Noticia Nº2: Concepto de SUSTENTABILIDAD, sólo tiene sentido educar sobre la base de
una ética que reconozca en la humanidad, y en su diversidad, la posibilidad y la obligación de
construir conocimiento que sirva primordialmente para proyectar indefinidamente hacia el
futuro la preservación de las bases naturales de sustentación de la sociedad y la posibilidad del
conjunto del Pueblo de construir en ese marco su derecho a la vida digna y creativa.

Fundamentación: Lo relacionamos con el concepto de SUSTENTABILIDAD ya que en esta


noticia se presenta una obra en la que se analiza las condiciones potenciales que presenta la
Provincia de Entre Ríos para la construcción del campo pedagógico de la Educación Ambiental
(EA), a partir de recorrer el proceso de institucionalización de este tipo de educación, su
definición como eje transversal para todos los niveles educativos obligatorios y las
metodologías y estrategias áulicas.
El trabajo consta de siete capítulos que van desde la cuestión ambiental y el campo educativo,
hasta la educación ambiental en la actualidad, la transformación curricular en Entre Ríos, las
problemáticas ambientales desde la escuela y acciones socioeducativas, la Educación
Ambiental, la Educación Artística y las Ciencias Sociales y aportes para las prácticas
educativas. Como se observa desde este programa de educación se da gran relevancia a la
protección y preservación del medio ambiente.

Noticia Nº3: Lo relacionamos con el concepto de DIVERSIDAD, apoyar a la inclusión social y


educativa de los alumnos más vulnerables especialmente las minorías étnicas, las poblaciones
indígenas y afrodescendientes, los que se encuentran en situaciones desfavorables y los alumnos
que presentan necesidades educativas especiales asociadas a condiciones de discapacidad.
Fundamentación: lo relacionamos con este concepto, ya que la noticia se basa en la inclusión
social de Unos 17 mil niños y jóvenes aborígenes cursando en los diferentes niveles y
modalidades del sistema educativo, casi medio millar de docentes indígenas, 340
establecimientos escolares donde se imparte la educación bilingüe. De esta manera la educación
se basa en el respeto a otras culturas distintas a las nuestras.

Noticia Nº4: lo relacionamos con el concepto de EDUCACIÓN PERMANENTE, los niños, los
adolecentes, los jóvenes, los adultos y los adultos mayores son sujetos de derecho de la
educación a lo largo de toda la vida.

Fundamentación: lo relacionamos con este concepto porque el artículo habla acerca de un


programa de integración de jóvenes y adultos desertores a la educación y de brindarles las
herramientas necesarias para manejarse en la sociedad y poder trabajar. En la noticia se puede
observar: “(…) El propósito central de la Educación de adultos es facilitar a la población de baja
o nula escolaridad la adquisición de los conocimientos fundamentales e impulsar en ellos el
desarrollo de competencias y habilidades básicas mediante estrategias educativas vinculadas a la
actividad cotidiana (…)”, “El principal desafío es afrontar el rezago educativo que sufren más
de 35 millones de adultos que carecen de escolaridad básica completa y el énfasis se debe poner
en la capacitación en, y sobre todo para el trabajo”.

Noticia Nº5: lo relacionamos con el concepto de CIUDAD EDUCADORA, la educación no se


restringe solo a las prácticas escolares, sino que incluye a todos los que aprenden y a todos los
que enseñan, conformando una realidad social compleja y rica en tradiciones, acciones y
porvenir. Esta complejidad da lugar a la existencia de un campo educativo mucho más vasto que
el sistema escolar en el cual se incluyen saberes y prácticas referenciales en la formación
subjetiva y ciudadana, de las organizaciones populares, movimientos sociales, medios de
comunicación, grupos juveniles, espacios ligados a nuevas expresiones estéticas, a las iglesias, a
perspectivas de género, a etnias e identidades indígenas, entre otros. Este campo educativo
supone múltiples referentes educativos, muchos de ellos provisorios y contingentes.

Fundamentación: lo relacionamos con este concepto porque el artículo habla de una fundación
que hace un convenio con la UTN y los profesores de ahí, para implementar un proyecto
denominado “PUERTA 18”, un lugar de acceso igualitario a la tecnología, acceso en el sentido
amplio: no solo a través de variables de equipamiento y conectividad sino también de acceso
simbólico: capacitación, tutoría, mentoría y experiencias para lograr igualdad a partir de la
distribución de saberes y posibilidades.

FUNDAMENTACIÓN Y ARTICULACIÓN CON


LOS DISTINTOS TEXTOS TRABAJADOS
Elegimos la Noticia Nº3. En ésta destacaremos algunos párrafos (marcados en color rojo) y los
articularemos con lo leído en los textos trabajados:

(…) la consideración y tratamiento de la cuestión aborigen es una alta prioridad. Formosa


fue la primera provincia en dictar una Ley de Protección Aborigen (…)
Aquí se afirma lo que aparece en el artículo 16 punto e) de fines y objetivos de la Política
Educativa Provincial: “(…) Fortalecer la identidad provincial como parte de la identidad
nacional, basada en el conocimiento de la historia, la cultura, las tradiciones argentinas y de
las culturas de los Pueblos Originarios, en el respeto a las particularidades locales, abierta a
los valores universales y a la integración regional y latinoamericana (…)”.

“(…) En nuestra provincia hay una política educativa clara que está diagramada y pensada,
que es la modalidad de educación bilingüe, ahora mucho más consolidada en todo lo que
tiene que ver con la concepción de dotar de la mejor educación a los pueblos aborígenes, sin
que pierdan absolutamente nada de su cultura e identidad, por el contrario, que la conserven
intacta”, sostuvo el diputado Roberto Vizcaíno (…)”.

Según el artículo 2 de los Principios, Derechos y Garantías de la Ley Provincial y de la Ley


Nacional: “(…) La educación y el conocimiento son bienes públicos y constituyen derechos
personales y sociales (…)”.También respeta lo q aparece en el artículo 4 de los principios
derechos y garantías de la Ley Provincial: “(…)La educación debe brindar las oportunidades
para el desarrollo y fortalecimiento de la formación integral de las personas (…), basado en
los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad natural y cultural,
justicia responsabilidad y bien común (…)”.

Además, esto se verifica según lo dicho en el texto “Metas 2021”: “(…) La diversidad de
alumnos y de alumnas es la situación habitual en las escuelas y en la sociedad. La meta que se
plantea pretende que los sistemas educativos fortalezcan las políticas atentas a la diversidad y
compensadoras de su insuficiencia de partida, de manera especial en la defensa de los
derechos de las alumnas y en el apoyo de la inclusión social y educativa de los alumnos más
vulnerables, especialmente las minorías étnicas, las poblaciones indígenas y afrodescendientes,
los que se encuentran en condiciones desfavorables y los alumnos que presentan necesidades
educativas especiales asociadas a condiciones de discapacidad (…)”

O También: “(…) Asegurar que todos los niños/as iberoamericanos estudien durante al menos
12 años es la mejor estrategia para el progreso de la región, la cohesión social y la reducción
de las desigualdades. (…) Al mismo tiempo, es necesario que el acceso a estos estudios se
realice de forma equitativa, de tal manera que los colectivos que a lo largo de la historia han
estado más alejados de ellos, como las poblaciones indígenas o afrodescendientes, tengan un
porcentaje de acceso a estos estudios similar al del conjunto de la población. (…)”

Y: “(…) Velar par a que antes del 2015 todos los niños/as, sobre todo aquellos que se
encuentran en situaciones difíciles así como los que pertenecen a minorías étnicas, tengan
acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen. (…)”

“(…) ejecutamos políticas para que los niños indígenas tengan las mismas posibilidades que
aquellos que habitan en cualquier otro lugar de nuestro territorio (…)”.

Esto se afirma en el artículo 4 de principios, derechos y garantías de la Ley Nacional: “(…) El


estado Nacional, las provincias y las ciudad autónoma de Buenos Aires tienen la
responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de
calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y
equidad en el ejercicio de este derecho (…)”.

También, se manifiesta en el texto de la UNESCO que plantea que:


-Desde la Declaración de los DDHH “toda persona tiene derecho a la educación”

-Una educación básica para todos

-Universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad

-Desarrollar políticas de apoyo

-La política de educación debe diversificarse, de modo que no constituya un factor de exclusión

-Tender hacia un sistema que combine las virtudes de la integración (socialización) y el respeto
de los derechos individuales (desarrollo personal)

-La escuela contribuye a la promoción e integración de los grupos minoritarios

“(…) Incluso el ministro de Gobierno, Justicia y Trabajo, Jorge González, en su mensaje en


colonia Muñiz, destacó que “el doctor Insfrán vino a cambiar la historia de relaciones no
siempre tan virtuosas con las culturas aborígenes” tanto nacional como provincialmente,
sobre todo en el entendimiento de que “siempre se atendieron los intereses de las provinciales
centrales”, afirmando que “este Gobernador vino a reparar, a cambiar definitivamente esa
historia de postergaciones (…)”.

Esto cumple con lo reglamentado en Fines y Objetivos de la Política Educativa Nacional,


artículo 11, punto d): “(…) Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la
diversidad cultural y a las particularidades locales, abierta a los valores universales y a la
integración regional y latinoamericana (…)”. Y también con el punto f): “(…) Asegurar las
condiciones de igualdad, respeto a las diferencias entre las personas sin admitir discriminación
de género ni de ningún otro tipo (…)”

Además, afirma lo que aparece en Fines y Objetivos de la Política Educativa Provincial, artículo
16, punto e): “(…) Fortalecer la identidad provincial como parte de la identidad nacional,
basada en el conocimiento de la historia, la cultura, las tradiciones argentinas y de las
culturas de los Pueblos Originarios, en el respeto a las particularidades locales, abierta a los
valores universales y a la integración regional y latinoamericana (…)”

“(…) Es pionera, además, en educación bilingüe y cultural en la Argentina, en la


jerarquización de los maestros aborígenes (MEMAS), en el reconocimiento de los agentes
sanitarios aborígenes y en el fomento, promoción y comercialización de las artesanías
etnográficas (…)”

Esto cumple lo dicho en Fines y Objetivos de la Política Nacional, artículo 11, punto ñ):

“(…) Asegurar a los pueblos indígenas el respeto a su lengua y a su identidad cultural


promoviendo la valoración de la multiculturalidad en la formación de todos/as los/as
educandos/as (…)”

“(…) También es precursora en la entrega de tierras a sus legítimos propietarios, con títulos
comunitarios e individuales, intransferibles e inembargables (…)”

Esto afirma lo establecido en “Documento para el debate”:

“(…) Educar para la integración y la justicia social: La constitución de una sociedad más justa
es el objetivo central de la propuesta de elaboración de una Ley de Educación Nacional. La
identidad nacional, la democracia y el crecimiento económico sólo puede desarrollarse en toda
su potencialidad en el contexto del avance hacia una mayor integración social producto de una
distribución más justa de la riqueza. No es posible imaginar el progreso del país si alguno de
sus ciudadanos quedan excluidos (…) Pero si bien la integración y justicia social se apoyan en
factores estructurales tales como el acceso a un trabajo decente para toda la población y
políticas de distribución del ingreso que aseguren la justicia social, la cohesión social exige
también un conjunto de valores que sean asumidos por toda la sociedad. Para lograr tanto la
justicia como la integración social, serán necesarios esfuerzos muy significativos de
solidaridad consciente y reflexiva. Incluir a los excluidos no será un producto mecánico del
funcionamiento de la sociedad sino el resultado de una decisión política, asumida como el
producto del debate y el acuerdo social. Por esa razón la educación debe promover en toda la
población, y muy especialmente en los que ocupan lugares de mayor responsabilidad por las
decisiones, los valores y las actitudes que promuevan procesos de integración y cohesión social
(…)”

“(…) Este conjunto de elementos compone la matriz de la currícula de la Educación


Intercultural Bilingüe en Formosa, donde los contenidos curriculares se fundan en
profundas raíces que definen la identidad de los pueblos originarios. Y a todo ello debe
agregarse la cuestión de la infraestructura y el equipamiento (…)”

Esto es respaldado de acuerdo a lo que aparece en “Documento para el debate”:

“(…) Al mismo tiempo, la identidad nacional no puede apoyarse en la negación de las


identidades y culturas regionales sino en su valoración y fortalecimiento. La diversidad
cultural es una riqueza y no un problema, razón por la cual la educación debe formar al
ciudadano para que comparta el espíritu nacional y se haga responsable solidariamente de la
suerte del otro (…)”

A la vez que también se justifica en base a lo que se manifiesta en el texto de la UNESCO:

“(…) Formular políticas educativas inclusivas y diseñar modalidades y currículos


diversificados para atender a la población excluida por razones individuales, de género,
lingüísticas o culturales (…)”

Finalizando, con todo lo que aquí hemos destacado, este tipo de noticia (en donde se nombra la
implementación de una política educativa desarrollada en la provincia de Formosa) cumple con
lo establecido en las leyes y los documentos trabajados. Es una buena propuesta que integra a
los pueblos más marginados y les ofrece sus derechos como sujetos con identidad y cultura
propia la que debemos respetar para la consolidación de una sociedad más justa. ¿Cómo
podríamos lograr esto si no lo implementamos desde los más pequeños por medio de una
educación de igualdad y justicia social? Pensamos que lo implementado en Formosa debería ser
ejemplo a seguir para las demás provincias, tales como Chaco, entre otras para lograr “una
educación de calidad para una sociedad más justa”.
Trabajo
Práctico
Integrad
or
Política, legislación y
administración del
trabajo escolar

Profesora: María Valeria Romero


Integrantes: Coronel Lourdes,
Pogonza Nancy y Machuca Romina
Curso: 3ºB
ISFD Nº112

Anda mungkin juga menyukai