Anda di halaman 1dari 9

Profesor: Carlos Ocaranza.

Nombre: ___________________ Curso: _________ Fecha: ____________

EL ACENTO

El acento: es la mayor fuerza que hacemos recaer en determinada sílaba de


una palabra. Hay dos clases de acento.

1. Acento prosódico: es la mayor fuerza que hacemos sobre una sílaba al


pronunciar la palabra.

2. Acento ortográfico: es aquel que se marca con un tilde en la escritura.


Ejemplos: árbol, lámpara, ratón. Dentro de éste se distinguen reglas
especiales.

REGLAS DE LA ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA

a) Reglas generales: según la sílaba que lleva el acento las palabras se


clasifican en agudas, graves, esdrújulas, sobresdrújulas y monosílabas.

b) Reglas especiales: las palabras acentuadas que no siguen las reglas


generales de la acentuación constituyen casos especiales: estos acentos
reciben los nombres de: acento diacrítico, acento dierético, acento de las
construcciones enclíticas y acento en las palabras compuestas.

Agudas
Graves
1.- Acento a) reglas generales Esdrújulas
Ortográfico Sobreesdrújulas
(escrito) Monosílabos

Acento diacrítico
acento
Acento dierético

b) reglas especiales Acento en


construcciones
enclíticas.
Acento en palabras
compuestas
2. - acento
prosódico
(pronunciado)
ACENTO ORTOGRÁFICO

Reglas generales:

Palabras agudas: son las que cargan la voz en la última sílaba.


Llevan acento ortográfico cuando terminan en n, s o vocal.
Ej.: anís, glotón, amó, café, calcetín.

Palabras graves: son las que cargan la voz en la penúltima sílaba.


Ej.: cantan, escalera, mano. Llevan acento ortográfico cuando terminan en
cualquier consonante que no sea n o s.
Ej. : ángel, árbol, lápiz, carácter.

Palabras esdrújulas: son aquellas que cargan la voz en la antepenúltima


sílaba y siempre llevan acento ortográfico.
Ej. : lámpara, pájaro, cálido.

Palabras sobresdrújulas: son aquellas que cargan la voz en la anterior a la


antepenúltima sílaba y siempre llevan acento ortográfico.
Ej. : dígamelo, tráigamelo.

Palabras monosílabas: nunca llevan acento (excepto cuando cumplen distinta


función).
Ej. : fue, fui, vio, dio, fe.

A) Reglas especiales:

Acento diacrítico: es aquel que se coloca para distinguir funciones de palabras


que escribiéndose igual, tienen diferente significado.
Éstas son:

Tú: lleva acento cuando es pronombre personal.


Ej. : Tú tienes la razón.
Tu: no lleva acento cuando es adjetivo posesivo.
Ej. : Este es tu cuaderno.

Él: lleva acento cuando es pronombre personal.


Ej. : Cuando él llegó yo no estaba allí.
El: no lleva acento cuando es artículo.
Ej. : La niña y el niño jugaban en el jardín.

Mí: lleva acento cuando es pronombre personal.


Ej. : A mí me lo dieron.
Mi: no lleva acento cuando el adjetivo posesivo.
Ej. : Mi reloj.
Mí: lleva acento cuando es pronombre personal.
Ej. : Ella se dijo a sí misma.
Mi: nota musical
Sí: lleva acento cuando es adverbio de afirmación.
Ej. : Él dijo que sí.

Si: no lleva acento cuando es conjunción.


Ej. : Lo haré si tú quieres.
Si: nota musical

Dé: lleva acento cuando es verbo.


Ej. : Dé un ejemplo.
De: no lleva acento cuando es preposición.
Ej. : Esa casa es de madera.

Sé: lleva acento cuando es verbo. (saber o ser)


Ej. : Sé tú más generosa. Sólo sé que nada sé.
Se: no lleva acento cuando el pronombre personal.
Ej. : Ella se cayó en el camino.

Té: lleva acento cuando es sustantivo.


Ej. : ¿Quieres una taza de té?
Te: no lleva acento cuando es pronombre personal.
Ej. : Te contaré una cosa.

Más: lleva acento cuando es adverbio de cantidad.


Ej. : No sé más.
Mas: no lleva acento cuando es conjunción. (Se reconoce porque se puede
reemplazar por pero.)
Ej. : Me gustaría ir, mas no puedo.

Aún: lleva acento cuando se puede reemplazar por todavía.


Ej. : “Aún tenemos patria, ciudadanos”.
Aun: no lleva acento cuando se puede reemplazar por hasta, también e
inclusive.
Ej. : todos irán al paseo, aun los flojos.

Éste, ésta, éstos, éstas,


ése, ésa, ésos, Llevan acento cuando son
aquel, aquélla, aquéllos, aquéllas: pronombres.

Ej.: Me parece que éste merece premio.

Este, esta, estos, estas,


Ese, esa, esos, No llevan acento cuando son
Aquel, aquella, aquellos, aquellas adjetivos demostrativos.
Ej. : Te traje este libro.

NOTA:
Esto, eso, aquello, nunca llevan acento porque son sólo pronombres.

Sólo: lleva acento cuando puede reemplazarse por solamente (adverbio).


Ej. : Sólo quiero que vengas.
Solo: no lleva acento cuando es adjetivo.
Ej. : Lo hizo él solo.
Qué, quién, cuál, cuán, cuándo, cómo, dónde llevan acento:

1. Cuando son interrogativos o explicativos directos o indirectos.


Ejemplo: ¿Qué te dijo tu amiga?
¿Quién llegó tarde en la mañana?
¿Cuál es el problema?
¡Cuán verde era mi valle!
2. Cuando tienen carácter enfático.
Ejemplo: No sé cómo decirte esto.
Sabrá Dios dónde dejé las llaves.

Que, quien, cual, cuan: no se acentúan cuando son pronombres relativos.


Ejemplo: El traje que te pusiste era prestado.
Me dijo quien era.
José, el cual se cayó del columpio, está mal.

ACENTO DIERÉTICO: Cuando hay secuencia de una vocal fuerte y una


débil y se carga la voz en la débil (las vocales fuertes son a-e-o y las débiles
i-u). La vocal débil debe acentuarse ortográficamente aunque exista una
“h”de por medio.
Ejemplo: búho sabía
Raúl temía
Mohíno cantarías
Tía lloraríamos

ACENTO EN LAS CONSTRUCCIONES ENCLÍTICAS: Las palabras


compuestas de verbos y pronombres personales se acentúan si el verbo es
acentuado.
Ejemplo: salióse
Dormíreme
Preguntóle

Si el verbo no lleva acento y al agregársele el pronombre enclítico se convierte


en palabra esdrújula o sobresdrújula, esta debe acentuarse.
Ejemplo: dijo-díjome
Pinte-píntela

ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS

Las palabras compuestas son aquellas formadas por dos o más palabras.
Pueden escribirse sin un guión:
Se escriben sin guión cuando los elementos que la integran han perdido su
unidad conceptual.
Ejemplo: Hispanoamérica
Rioplatense
Asimismo

Se escriben con guión las palabras compuestas que mantienen su unidad


conceptual.
Ejemplo: Conferencia Afro-asiática
Guerra Franco-prusiana
Cuando un vocablo simple acentuado entra a formar parte de un compuesto
como primer elemento del mismo. Se escribirá sin el acento ortográfico que
como simple le habría correspondido.
Ejemplo: decimoséptimo
Rioplatense

Las palabras compuestas con guión pueden llevar los acentos que las palabras
que la integran exijan.
Ejemplo: físico-químico
Los adverbios terminados en “mente” son considerados como de doble
acentuación: la de la palabra primera, y la otra de la terminación “mente”.
Por eso, si la primera lleva acento escrito, lo seguirá llevando la juntarse.
Ejemplo: fácilmente
Ágilmente
Cándidamente
Y si no lleva acento, tampoco lo llevará al juntarse.
Ejemplo: buenamente
Alegremente

REGLAS DE PUNTUACIÓN

Todas las cosas, para su correcta interpretación, se clasifican y dividen. Esta


es la función que cumple en el lenguaje los signos de puntuación: clasificar y
dividir las ideas con el objeto de lograr una correcta interpretación de lo que
está escrito.

I EL PUNTO

1.1 Punto final: Se marca la final del escrito.


Ej. : Pero esta es otra historia, que os contaré algún día.

1.2 Punto aparte: Es el que se pone al cambiar el asunto.


Ej. : Todas las tardes, al salir del colegio, iban los niños a jugar al jardín del
gigante. Eran dichosos corriendo bajo las frondas de los viejos árboles... Todo
aquello alborotaba a los pájaros y a los niños y parecían unos haber aprendido
alegría de los otros.
Pero un día volvió el gigante. Había estado siete años en casa de su amigo.
(“El gigante egoísta” de Oscar Wilde).

1.3 Punto seguido: Es aquel que usamos cuando terminamos un concepto,


pero seguimos razonando sobre el mismo punto.
Ej. : Parecían marchitos manojos de hierbas. Todas las flores aparecían
cerradas y mustias.

II DOS PUNTOS

Indican pausa, pero con la obligación de explayar el pensamiento que se


enuncia.
Después de los dos puntos se escribe, indistintivamente, con mayúscula o con
minúscula.
Se usan los dos puntos:
a) Después de los tratamientos honoríficos o al principio de una carta o
discurso.
Ejemplo: Querida mamá:
Muy Señor mío:
Excelentísimo Señor:
b) Después de las expresiones: por ejemplo, como sigue, lo siguiente.
Ejemplo: Se procederá a actuar como sigue: izamiento de la bandera,
discurso de bienvenida y repartición de premios.
Haz lo siguiente: anda a la oficina y averígualo allí.
c) Antes de una enumeración.
Ejemplo: Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.
d) Antes de una cita textual.
Ejemplo: Jesús dijo: “Amarás al prójimo como a ti mismo”.
(Mt.22,39)

III LA COMA

Se usa coma:
a) Dentro de una enumeración para separar elementos análogos de corta
extensión que no estén unidos por las conjunciones y, e, ni, que.
Ejemplo: Miguel de Cervantes tenía: los ojos profundos y hundidos,
la nariz aguileña, los labios muy finos y el cuerpo delgado.
b) Para separar un sujeto muy complejo o muy largo. Si es muy
complejo, para aclararlo; si es muy largo, para facilitar la respiración.
Ejemplo: Los amigos fingidos que nos hacen la corte cuando nadamos
en la abundancia, nos dejarán solos cuando nos vean pobres.
c) Para separar oraciones cortas unidas por las conjunciones pero, mas,
sino, pues, conque, porque.
Ejemplo: Tu vestido el lindo, pero está sucio.
Los esperamos, mas no llegaron.
No fuiste al teatro, sino a la piscina.
Te sacaste un premio, porque estudiaste.
d) Antes y después de las expresiones: sin embargo, no obstante, es
decir, por tanto, sin duda, en consecuencia, por consiguiente, por
decirlo así, efectivamente, en fin, finalmente, por último, etc.
cuando éstas aparecen como elementos intercalados.
Ejemplo: Te repito, sin embargo, que no puedes ir vestida de esa
manera.
Me fue bien en la prueba, es decir, me saqué buena nota.
Esto es, sin duda, lo mejor que podemos hacer. Nos dimos
cuenta que, finalmente, habíamos cumplido la meta.
e) En caso de hipérbaton o trasposición: es decir, cuando se invierte el
orden regular de la oración.
Ejemplo: Porque te aprecio, te corrijo.
Del monte en la ladera por mi mano plantado, tengo un
huerto.
f) Para encerrar elementos intercalados como.
f.1 Vocativos que son vocablos que se agregan para llamar la
atención.
Pueden ir al principio, al medio o al final de la oración.
Ejemplo: Puro, Chile, es tu cielo azulado.
Te avisé, Antonio, si llegaría.
Soldados, la contienda es desigual...
Tráelo pronto, Carolina.
f.2 Las frases, de gerundio o de participio absoluto.
Ejemplo: Lograrás vencerte en lo más, venciéndote en lo
menos.
Oídas las partes, dictó el juez sentencia.
g) Para encerrar elementos explicativos como:
g.1 Sustantivos y adjetivos yuxtapuestos y frases yuxtapuestas.
Ejemplo: El héroe chileno, Arturo Prat, murió combatiendo.
g.2 Oraciones explicativas independientes.
Ejemplo: Este hombre, pensé, es idóneo para el trabajo.
Todo es vanidad, dice el sabio, fuera de amar sólo
a Dios
NOTA: Estas oraciones se pueden encerrar entre dos
guiones.
Ejemplo: Todo es vanidad –dice el sabio-, fuera de amar
sólo a Dios.

h) Cuando hay elipsis:


Ejemplo: La virtud hace los héroes: el vicio, los esclavos.
María ama a Juan, Pedro, a María.
Juan fue a París, José, a Brasil.

IV PUNTO Y COMA

Se usa punto y coma:


a) Antes de las siguientes conjunciones: mas, pero, luego, y algunas
otras, cuando la frase que las antecede no es muy corta (en caso
contrario solo se emplea coma).
Ejemplo: Fue muy difícil convencerla para que repitiera la PAA; pero
hoy día aprecia los consejos que le dimos.
Te dije que no lo hicieras; pues, quien mucho abarca poco
aprieta.
NOTA: Las conjunciones son: y, e, ni, o, que, pero, mas, aunque, si
no, porque, si, como, luego, ya.
b) Para separar oraciones yuxtapuestas.
Oraciones yuxtapuestas son aquellas que van una a continuación de la
otra y expresan un pensamiento unido y continuo.
Ejemplo: El odio nada engendra; sólo el amor es fecundo.
La virtud hace los héroes; el vicio, los esclavos.
V SIGNOS DE ENTONACIÓN Y SU USO:

Todo escrito tiene un contenido. Para favorecer su correcta lectura y


comprensión se hace uso de signos de entonación.

I COMILLAS (“ ”)
Se usa comillas:
a) Cuando se toman palabras textuales de otro autor o persona.
Ejemplo: Al partir las naves, Bernardo O`Higgins dijo: “De estas
cuatro tablas dependen los destinos de América”.
La profesora nos dijo: “Mañana deben venir con uniforme
completo”.
Como dice H. Beecher Stown en “La Cabaña del Tío
Tom”: “Nuestro siglo ve a las naciones temblar y agitarse
convulsivamente. Una fuerza misteriosa trabaja y subleva
el mundo, semejante a las sordas conmociones de un
terremoto”.
b) Para destacar alguna palabra por ser modismo, ambivalencia, otro
idioma, etc.
Ejemplo: Vestía muy “in”.
Niño no pierdas tu amorosa costumbre de “asaltar”
sagrarios (Camino 876)
c) Para destacar nombres de libros, obras musicales y artísticas, refranes
populares, etc.
Ejemplo: Leí “Tom Sawyer” durante las vacaciones.
Mi papá me llevó a ver “La Traviatta”.
“Haz bien y no mires a quien”.
“La Gioconda” se encuentra en el museo del Louvre.

II PARÉNTESIS ( )

Se usa paréntesis para encerrar palabras, frases u oraciones aclarativas o que


guardan alguna relación con el resto.
Ejemplo: LAN (Línea Aérea Nacional) tiene vuelos dentro y fuera del país.
El mestizo (mezcla de indio y español) forma parte de la raza
Sudamericana.

III PUNTOS SUSPENSIVOS (. . .)

Se usa puntos suspensivos:


a) Cuando conviene al escritor dejar incompleta y en suspenso la
oración.
Ejemplo: Debe decir a Ud. que valdría más no diera cabida a
semejante idea. . . Son muy peligrosas en su situación. . .
b) Cuando se quiere expresar temor, duda, etc.
Ejemplo: Este. . . no sé. . . quizás venga.
c) Cuando se quiere sorprender al lector como lo inesperado de la salida.
Ejemplo: Pasarás la noche conmigo, pero para velar. . . ¡a un
fantasma!
d) Cuando se copia de una cita sólo lo que viene al caso, indicando con
puntos lo que se omite.
Ejemplo: “Buena es la sal; pero si la sal se vuelve insípida. . .” (San
Lucas 14,34)
IV SIGNOS DE INTERROGACIÓN ¿?

Se usa signo de interrogación al principio y al final de una palabra o frase en


que se pregunta algo.
Ejemplo: ¿Cómo te va?
¿Qué está haciendo?
¿Por qué?

V SIGNOS DE EXCLAMACIÓN ¡ !

Se usa signos de exclamación al principio y al final de todas las palabras y


frases exclamativas y de interjecciones.
Ejemplo: ¡Sí!
¡Al abordaje, muchachos!
¡Ah!

VI DIÉRESIS O CREMILLAS ( ¨ )

Se coloca solamente sobre la “u” en las sílabas “gue”, “gui”, cuando ha de


pronunciarse esta vocal.
Ejemplo: cigüeña
Lengüeta
Argüir

VII GUIÓN ( - )

El guión se llama guión menor o guión mayor según su longitud.


1. El guión menor se usa:
a) Para separar palabras compuestas, formadas ocasionalmente.
Ejemplo: científico-humanístico
Anglo-soviético
Teórico-práctico
NOTA: Si el compuesto designa una comunidad geográfica, política,
etc. formados por elementos fusionados, se escribe junto:
Hispanoamericano, Anglosajón, Indoeuropeo.
b) El expresado en el punto g.2 del uso de la coma.
2. El guión mayor se usa:
Para separar, en los diálogos, la parte que corresponde a cada uno de los
interlocutores.
Ejemplo: Detente, amigo, ¿qué es eso?
Qué ha de ser—responde. . .
Ah, sí, por allí los veo. Pero no son galgos.
¿Pues, qué son?
Podencos.--¿Qué? ¿Podencos, dices?
(“El Quijote” Cervantes)

=======================================================

Anda mungkin juga menyukai