Anda di halaman 1dari 17

1

LA BASE AUDITIVA DE LA TRIBU


“Si el instrumento electrónico, la sintetizadora, no tienen nacionalidad,
quien la maneja lleva la suya en sus manos. Y(...)la peculiar sensibilidad
de quien nació criollo (...)ha de manifestarse siempre.”(A. CARPENTIER)

"Pero si la técnica se convierte en la forma global de producción


material, define entonces a toda una cultura; y proyecta una totalidad
histórica- un mundo" (H Marcuse, cit por J. HABERMAS)

. En poco más de una generación, la radio (y posteriormente la TV) ha


puesto una vez más a gran relieve la base auditiva de la tribu."(MAC
LUHAN)

a: INTRODUCCIÓN: Desde la periferia de la aldea global

La cultura musical provinciana ha sido estudiada desde la Musicología

y/o Antropología sobre todo en sus aspectos tradicionales. Considerada

como un reservorio de cultura tradicional, se ha dejado de lado su condición

esencialmente dinámica. Toda comunidad contiene en sí elementos que

cada generación lega a la siguiente, pero no todo es tradición y en muchos

casos, la ‘vigencia’ de la misma se ofrece más a los desprevenidos turistas

o estudiosos de fin de semana que a un trabajo de campo prolongado. En

particular, una provincia de aluvión como Neuquén, se nos muestra como

un cúmulo de tradiciones aportadas por diversas comunidades.

El presente artículo no se propone de ninguna manera el estudio de

ninguno de los aspectos particulares de la cultura musical tradicional

neuquina sino, por el contrario, considerar la manera en que la tan mentada

globalización cultural luego del cambio tecnológico, se produce en una

comunidad determinada, intentando demostrar que esta nueva cultura de

masas que estamos viviendo resulta simplemente un nuevo orden en el que

las particularidades se siguen manifestando, pero de distinta manera. Por

ello es que nos proponemos el análisis de un fenómeno propio del más

acuciante presente, en el que se detecta la participación de repertorios

musicales tradicionales, pero en una convivencia pacífica con los propios de

la globalización cultural: las emisoras de frecuencia modulada

Al mencionar una convivencia pacífica, aludimos a la lucha entre campos

culturales, que García Canclini intenta sintetizar en Culturas Híbridas, y

observamos concretamente, que lo sucedido en los últimos diez años en lo

concerniente a la relación repertorios musicales, tradicionales o no, con una

clase especial de mass medien como son las emisoras de frecuencia


2

modulada, ha sido sólo un cambio de instrumentos. La lucha ya ha dejado

de tener sentido: en Cinco Saltos (Río Negro), en Cutral Có (Neuquén) y en

Lanús (Buenos Aires), la cultura de masas se ha instalado, borrando,

merced al cambio tecnológico, todo elemento antes considerado ‘popular’ o

‘folklórico’ como opuesto a los mass medien en una eterna lucha de

campos. Queda la tradición, insistimos, como un rasgo inevitable del

transcurrir de las generaciones. La tradición de escuchar ‘folklore’ por LU5

los domingos por la mañana, abarcará en Neuquén el cambio por la FM que

pase el ‘folklore’ que complazca al oyente en cuestión. Y aunque parezca

igual, ya no será lo mismo: desde el sonido modulado de la FM, hasta la

ausencia del locutor que anuncie los temas, todo conducirá a la

sectorización de la audiencia, la fragmentación del mercado publicitario y la

desinformación del oyente. Pero será el mismo repertorio integrado por

recitados, milongas, valses cordilleranos y algunos chamamés

Cierto es que el cambio de instrumento (del cassette al CD, de la

amplitud modulada, lejana y única para abastecer de música a todo el Valle

del Río Negro a la FM municipal de un pueblo de pocos miles de

habitantes) nos remite a la cita de Habermas que hemos invocado al

comienzo de este artículo. Es decir: al modificarse el medio técnico (emisor

y receptor) se ha modificado la forma de audición y con ella el contexto del

usufructo del repertorio musical, aunque sea de la más pura raigambre

tradicional.

La dualidad e indefinición de la cuestión reside en la simultánea

pertinencia del epígrafe del gran musicólogo cubano Alejo Carpentier quien,

en tanto investigador en música es consciente de la frecuencia de la

adecuación de los repertorios a los nuevos medios técnicos. En este

sentido, Carpentier remarca la importancia adquirida por la funcionalidad de

la música y, sobre todo, por la intención estética de la comunidad que

produce y usufructúa del repertorio musical en cuestión.

A pesar de la contradicción más que aparente de los conceptos

invocados, nos colocamos a la sombra de ellos, entendiendo que ambos

nos ayudarán a comprender la compleja situación planteada por esta nueva


3

forma de producción, transmisión y disfrute de los repertorios musicales que

implica la multiplicación de las FM

b: El Problema De Las FM en Neuquén:

El llamado "movimiento de las FM" que se produce en la Argentina

(incluyendo Neuquén, que cuentan ya en 1986 con FM comunitarias) a

mediados de la década pasada, aparece solamente como uno de los

emergentes de la difusión y apropiación de la técnica por parte de todos los

sectores sociales.

La Pcia. de Neuquén presenta una distribución demográfica

análoga a la del país en su conjunto: el departamento Confluencia en el que

se encuentra la capital provincial aglutina más del 50% de la población (con

una densidad poblacional de 4h por km2), que además se halla altamente

urbanizada. En tanto, el resto se halla distribuida en pequeñas poblaciones

rurales (salvo excepción de Zapala y San Martín de los Andes. Ahora, si se

recorre el listado disponible por la Subsecretaría de Telecomunicaciones de

la Pcia. del Neuquén, se observa que la mayoría de dichas poblaciones, aún

las más pequeñas), disponen de su propia FM presentando así una

provincia con alrededor de sesenta emisoras de frecuencia modulada

(según un listado facilitado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones de

la Provincia), sobre un total de población de 388.833hab (CENSO

NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA PARA LA PROVINCIA DEL

NEUQUEN, 1991). Las cifras dan una proporción de 6.480,55 habitantes por

cada FM.

En Neuquén existe una Ley Provincial de Radiodifusión que

ampara la acción y existencia de las emisoras de corto alcance, limitando en

gran medida la intervención del COMFER que se ha topado en todos sus

intentos de intervención en la provincia cono una limitación legal y social

que impidió su acción reglamentadora. Es así que las FM en Neuquén

gozan de la libertad de existencia que conduce a ‘pisarse’ mutuamente en

forma continua.

Por otra parte, el abaratamiento de costos de los equipos técnicos es el

que permite desde hace unos diez años en la Argentina casos como el
4

observado en Aluminé. Esta población fronteriza de 3.000 habitantes, capital del

departamento del mismo nombre, en la Pcia. del Neuquén posee dos radios FM:

una Municipal creada en 1986 y otra privada FM "Tiempo" (inaugurada en 1994)

propiedad de Rubén Zúñiga, ex Director de Cultura de la Municipalidad de

Aluminé y un canal de TV: Canal Comunitario (municipal)"creado para satisfacer

las necesidades de quienes no tienen videocable" (el cable llegó a la zona hace

cinco años). La situación sólo puede asombrar a algún desprevenido pues los

elementos técnicos se popularizan y son adoptados por las poblaciones más

lejanas de la capital que se enteran de las innovaciones subsiguientes a partir de

los medios de comunicación social ya existentes.

Cabe anotar que el programa de más éxito en la FM Municipal


de Aluminé es el de música tropical o bailanta (aquí en Neuquén se la
llama "pachanga"), repertorio que no tiene casi cultores locales y se
alimenta de grabaciones producidas por el sello Magenta.

San Patricio del Chañar (5.000 hab.), cercana a la capital provincial en el

Departamento Confluencia, cuenta con una FM Municipal . De acuerdo a

uno de los operadores, el repertorio preferido por la audiencia es el tropical.

Sin embargo, otro de los operadores de la radio es un payador. Mario

Melillán (29), hombre de la Pcia. de Beunos Aires también conduce un

programa de una hora diaria, "Acentos payadoriles" en el que improvisa

versos gauchescos además de trasmitir "folklore y música criolla". Es decir

un repertorio zambas, chacareras, milongas y lo que para un neuquino es la

música "criolla": el "valse cordillerano", la ranchera y la chamamé.

Entre las numerosas FM existentes en la actualidad en la ciudad de

Neuquén, un 20% tiene como eje la religión, tanto desde la comunidad

católica (FM San Cayetano del Barrio Jaime de Nevares y FM Comunidad

"Enrique Angelelli") como desde las evangélicas (por ejemplo FM Nuevas

de Paz, FM Divina Providencia y FM Creciendo.). La más antigua en

funcionamiento, FM Comunidad, tiene once años en el aire y funciona en un

edificio comprado merced a un crédito hipotecario. Su director, el Padre

Magín Páez, es también párroco en cuatro iglesias de Valentina Sur (una de

las barriadas más humildes de Neuquén) y nos resume en pocas palabras la

historia de la radio:

P: Cuál fue la acogida de la gente cuando Uds. Comenzaron a emitir.?


5

R: Empezamos en 1987, después de los sucesos de Semana Santa. La


única radio que había era LU5 y recién se había inaugurado Monarca.
Las dos pasaban música en inglés. Toda de la última onda. Monarca
estaba más actualizada pero las dos estaban en la importación total.
Nuestra idea desde el vamos fue que la música debía ser solamente en
castellano. La música nos distinguió. La gente decía: "Vos corré el dial y
donde encontrés música en castellano ahí está Radio Comunidad". A los
dos años, ya había como diez radios y empezaron el cambio hacia la
música latina. Antes ese tipo de música no la pasaba nadie y nosotros
vinimos a cubrir ese espacio. Le pusimos FM 106 porque en esa época
nadie tenía FM. No es como ahora que hay aparatos digitales. Nadie
sabía manejar mucho lo de las FM. Eran los primeros tiempos. El asunto
era ocupar un lugar aquí en la ciudad y dar un mensaje que nadie daba
en lo musical y en lo ideológico. En los primeros años de la democracia
había toda una corriente de educación y participación en lo político y
también en lo social. (Magín Páez, entrevista)

El caso de FM Ultravox, radio de rock y pop creada en 1989 por un grupo

de jóvenes y que pretende ser "alternativa" parece diferir de, por ejemplo,

FM FIPAN, parte del proyecto de la Fundación Pediátrica de Neuquén, cuyo

director es "paramédico de la Fundación Cardiológica Argentina y padre de

una nena con fibrosis quística". FM FIPAN tiene cada 20 minutos un

mensaje de salud, ya sea auspiciada por el Hospital Regional de Neuquén o

por alguna de las Fundaciones citadas. Con escasos meses en el aire, su

mayor problema es la subsistencia. Se sostiene con los "auspiciantes

anónimos, los socios protectores, con eso pagamos la luz". Funciona en la

casa del director quien hace esfuerzos denodados para continuar con un

proyecto que "sobre todo es puro".

"La programación no difiere de la de las otras radios. Sólo debe tener


el desarrollo de algún tema de salud. Por ejemplo "Estado energético"
que es un programa de rock. El chico habla de los autores pero
paralelamente va desarrollando un mensaje de antidrogadicción..."
"Tenemos un programa de niños que dirige una niña, mi hija, de 10
años. La madre la ayuda pero está prohibido que hable un adulto en ese
programa. Tiene una hora diaria: de 18 a 19 hs. Esperamos extenderla."
" Yo soy radioaficionado. Sé lo que es pasarse horas tratando, más
que de hablar, de escuchar. Por eso no me llama el micrófono. Sabés lo
que hago? A las diez de la noche me engancho con Radio América
Internacional desde Francia. Una hora de noticiero mundial en habla
hispana. Qué satélite ni ocho cuartos! Les voy a mandar una carta para
decirles que salen por broadcasting."(Víctor Flori, director de FM
FIPAN, entrevista)

Dentro de las mediciones de audiencia cada una de estas radios tienen

una relevancia escasa. Sin embargo, globalmente, las FM neuquinas

sumadas constituyen un importante contrapeso a las dos radios AM. Pero la

suma es ilusoria: la importancia del fenómeno reside en la fragmentación del

mercado musical y la consecuente dispersión de la audiencia que años

atrás tenía sólo dos posibilidades de la región (LU5, "Radio Neuquén" y

LU19, "La voz del Comahue", de Cipolletti) Parece obvio anotar aquí que la

fragmentación de la audiencia tiene como consecuencia la de la


6

disponibilidad de los auspiciantes publicitarios.

En las condiciones descriptas, no sería descabellado pensar en un

renacer de las pequeñas culturas, renacer estimulado por una FM que las

realimenta. Le sumamos un pequeño medio de comunicación y sólo le

estamos dando una voz. Tal la situación de innumerables radios

comunitarias y libres que existen a lo largo y a lo ancho de nuestro país.

Más costosas (y menor su número, por ello) también emisoras de TV se

suman al fenómeno.

Los medios técnicos están al alcance de cada vez

mayor cantidad de población que, al utilizarlo según sus necesidades,

ocasiona una fragmentación cada vez más agudizada del consumo y de la

producción culturales. Al disponer de más bienes simbólicos para consumir,

la audiencia dispone de más libertad en la elección: ejerce su soberanía

cambiando el dial. Incluso puede pensar en transformarse en emisor, ya sea

llamando a la FM de su preferencia, la forma más primaria, ya sea

produciendo un programa que resuma su interés y nuclee a otras personas

con el mismo, ya sea estableciéndose como empresario de una pequeña

radio.

Si en un comienzo se encaraba una radio, por entonces, aunque

relativamente ‘barata’, suficientemente cara como para pensarlo dos veces,

como una alternativa seria a la red de información del sistema o,

frecuentemente, como un vehículo contracultural de peso para difundir

ciertos repertorios musicales, por ejemplo, FM Comunidad ’Enrique

Angelelli’, (En 1987, ‘éramos la única radio con música en castellano’) hoy,

la FM tiene las características de un quiosco de golosinas o de un lavadero

automático. El objetivo es pasar música, la de moda en muchos casos, o la

que prefieren el propietario y su grupo de pertenencia sirviéndose del medio

de comunicación social como de un escaparate.

En alguna medida, la problemática de las FM sigue algún patrón

común pero, al menos en Neuquén, se ha dejado de lado el discurso

‘comunitario’ para dejar ver concretamente lo concerniente a la

supervivencia. Las emisoras de corto alcance se han multiplicado y son


7

pequeñas empresas que sirven a los intereses políticos, ideológicos o

económicos de cada grupo. Por tanto, los repertorios musicales se utilizan

como un medio para nuclear a este grupo que tanto puede ser de

consumidores como de pertenecientes a una comunidad religiosa como a

alguna corporación.

En rigor, sucede que la FM soslaya su rol de formadora de opinión,

al menos explícitamente a través de los comentarios e informativos difíciles

de producir. En algunos casos, los programas mañaneros se ‘cuelgan’ del

satélite, tomando así programas de LRA1 Radio Nacional, o Radio

Continental, o Radio Mitre. En la mayoría de los casos se toma de los

canales de cable especializados en la información: TN, Crónica TV, etc. De

las veinticinco FM de la ciudad de Neuquén, sólo dos o tres cuentan con un

móvil que releve información local. De esa manera, por ejemplo, la

información de la ciudad pasa a segundo plano, si no es por las llamadas de

los oyentes. Durante los movimientos gremiales y sociales que en 1997

culminaron con las ‘puebladas’ de Cutral Có y Plaza Huincul, la información

se solía tomar de Crónica TV a través del sistema de cable. Sólo algunas

radios, la de la Universidad y otras dos que pertenecen al mismo grupo

propietario de la AM local, tenían información de primera mano. El resto, o

repetía lo de la tele o bien escuchaba las radios mencionadas o emitía los

llamados de los oyentes que, aunque los menos, se manifestaban a través

del teléfono. Otras, simplemente ignoraban el hecho.

c: Llamame, La Línea Esta Libre

La información producida en la misma radio se limita a la publicidad

difundida o de los llamados de los oyentes, que salen al aire desde el

contestador automático. La consecuencia directa, el reverso de la medalla

de la fragmentación del público merced a la multiplicación de las FM, no

sería la masificación sino la individuación: la estimulación de la respuesta

irrepetible que cada persona, puede dar a los medios de comunicación

social. Esta respuesta irrepetible se realiza a través del teléfono. Y es que,

en rigor, son los llamados oyentes los que diagraman el programa,

cualquiera sea éste. En muchos casos, la radio funciona con un operador y


8

un contestador automático que tendrá salida al aire. El locutor ha pasado a

ser prescindible y los programas a no tener guión, si es que lo tenían. Esta

participación del público se ha transformado ya en una modalidad, en un

estilo de programa, en un estilo radial que pone al aire una supuesta

inserción en el medio social pero que es desdeñado por las radios y los

conductores ‘serios’.

La participación activa de los oyentes en las radios provincianas pero

asumía otras características, por ejemplo hace unos treinta años. LT14

Radio Gral. Urquiza de la ciudad de Paraná recibía llamados pidiendo

música pero, dada la escasez de teléfonos, en cada llamado había varios

nombres de oyentes. Los mensajes se dejaban al productor del programa y

el locutor podía decir al aire:

"Y ahora vamos a escuchar "Para Villanueva" por Ramona


Galarza, "La Novia del Paraná", para Betty, Lucy, Marta, José, Cristina
y Enrique que nos escuchan todos los días y que dedican esta canción a
Carlos que hoy cumple años."

Aclarando que los ejemplos que siguen son tomados de nuestro trabajo de

campo en Neuquén, vale la pena incluir aquí lo referido por el Padre Magín

Páez, director de FM 106 Radio Comunidad ‘Enrique Angelelli

Nunca alentamos las llamadas telefónicas porque cuando se creó la


radio el teléfono era un lujo de ricos y la gente de los barrios tenía que
caminar 50 cuadras para llegar a un teléfono público. Teníamos un móvil
para ir a los barrios y escuchar allí los problemas de la gente. Nos parecía
más adecuado que el teléfono. Ahora, hasta yo tengo teléfono y en
Valentina Sur (uno de los barrios periféricos de la ciudad de Neuquén),
donde tengo cuatro parroquias y donde la mitad son desocupados, casi
todos tienen teléfono. Pero no llaman porque no hemos alentado las
llamadas. Tenemos cómo grabarlas, pero no sacamos muchas al
aire."(Padre Magín Páez, Entrevista)

Las FM neuquinas gozaron durante mucho tiempo de una ausencia de

legislación que favoreció la invasión del dial de una forma inusitada: se

mezclan dos o tres radios, separadas por un punto de distancia. La

competencia una lucha descanada que se lleva a cabo sin cuartel y que,

muchas vveces no tiene que ver con lo que sucede en estudio sino con

impedir que los otros sean escuchados

La mayor parte de las radios fomentan los llamados. FM 88.7 Radio

Ciudad emite a partir de las 14hs y hasta las 19hs un programa basado en

un contestador, artísticos grabados por el conductor del programa, "Fito" y,

por supuesto, el operador que realiza la puesta aire de música y publicidad.


9

(Esta radio pertenece a una agencia publicitaria). La voz grabada de Fito

dice cada tanto: "Yo soy Fito, y vos?", o "Aprovechá que la línea está libre,

llamá ahora." Los llamados salen al aire y constituyen el único guión. Los

oyentes opinan, se preguntan y contestan mutuamente y hasta se toman el

pelo a través del contestador automático de la radio que siempre lleva una

cortina musical: el repertorio elegido por la emisora suena continuamente:

desde las siete de la mañana hasta las 12 de la noche, por lo común,

aunque algunas radios (las más vendidas) emiten por la noche.

. De toda esa polémica se entera el oyente más o menos desprevenido,

como esta investigadora. Vale la pena tener presente lo que escuchamos

desde muchas radios. Lo que sigue es la transcripción de un fragmento de

lo salido al aire un día de semana cualquiera en la FM citada:

Sucesión de temas de música latina ( Sergio Denis, José Luis Rodríguez,


etc). No se anuncian.
De vez en cuando una Tanda publicitaria o una voz masculina que en
registro grave dice: "En este invierno tan húmedo lo que quiero es
quedarme acurrucadito con vos".y "Tu FM te quiere presentar el regalo
del día": Aquí el operador emite alguna canción de los años 60-70)
Hoy se emite, de Nicola Di Bari, "Corazón Gitano"
SE PONEN AL AIRE LAS LLAMADAS GRABADAS EN EL
CONTESTADOR.: voces femeninas piden ‘cualquier tema lento’ o
‘cualquiera del último de Luis Miguel’.
Cada tanto la voz, evidentemente grabada de un locutor,
siempre con el mismo texto: "Yo soy Fito, y vos?", (sube cortina)
"Llamame ahora que la línea quedó libre : 48-4940".
TANDA..
INFORMATIVO: 16hs: Información nacional e internacional directo
desde Radio América.

SIGLA DE LA RADIO: "FM 88.7: Para sintonizarte en positivo. Esta es


la buena onda que estábamos buscando."
TEMA MUSICAL: José Luis Rodríguez "De punta a punta".
TANDA. Café del Bajo. .
LLAMADAS GRABADAS EN EL CONTESTADOR:
Voces masculinas. Felicitan por el programa y piden temas musicales.
Voz femenina.: "Hola Fito, me re encanta tu programa y quiero que me
pases el último de Ricardo Arjona para Ricardo que lo requiero. Un beso,
Chau¨.
TANDA.
Muchas veces ‘Fito’ satisface los pedidos del público pero los temas

musicales rara vez se emiten completos. Lo importante parece ser la

sucesión música -llamadas - tanda publicitaria en un vertiginoso continuum y

en el que quien realmente "hace" el programa es la audiencia.

La existencia de "Fito" queda incluso en la nebulosa. Será una persona

real o sólo la voz de un locutor en el juego de un programa radial? Será el

seudónimo de alguien? O será un personaje inventado, con una voz

prestada, que desde una cinta se dirige a los oyentes dentro de una
10

simulación de realidad basada en la "voluntad" y en la "libre expresión" de

aquellos?

Esta participación de la audiencia en la programación y musicalización de

la radio se acerca mucho a las demandas de Adorno cuando reclama "un

mecanismo de respuesta" en un sistema que "iguala a todos" porque la

radio es "democrática. (ADORNO, 1969 )

Esta radio, de la que el ejemplo de la página anterior es sólo un entre

muchas muestras del cambio de la estética radial promovida desde las FM.

Este cambio en la estética implica la existencia de teléfonos en casi todos

los hogares (hace diez años, impensable), el contestador automático en la

radio (otro adelanto al que estamos habituados) y, no lo menos importante,

una audiencia que, aunque pequeña, es homogénea y sintoniza

habitualmente esa emisora: la fidelidad de los oyentes es una elemento

esencial en este orden pues se establece una concreta relación de ida y

vuelta entre la radio y la audiencia. Cuando un oyente ha llamado varias

veces, se lo individualiza. Los conductores de algunos programas

mañaneros, muy escuchados en las oficinas comienzan su día saludando a

los ‘muchachos’ de tal o cual empresa, a ‘la rubia’ de tal o cual repartición

oficial.

Pero lo más importante: todo ello no existiría si no tuviéramos como

elemento convocante un repertorio musical en común que actúa como

aglutinante y que, salvo muy ligeras modificaciones, se mantiene igual a sí

mismo desde que la radio inicia su propuesta. Un cambio en el tipo de

repertorio emitido exigirá también un cambio de formato y por lo tanto un

cambio de audiencia, lo que implica un alto riesgo empresarial.

d: Musicalización:

Días pasados me decía el conductor de un programa de música

"clásica" en la radio de la Universidad : "Siempre llevo un disco de Chopin

en el bolsillo, por cualquier cosa. Qué sería de nosotros sin Chopin!",

aludiendo a la escasa duración de la mayoría de las obras de ese

compositor romántico, exquisitas miniaturas que por lo general no exceden

los cuatro o cinco minutos de duración. Se hacen accesibles a un público


11

que quiera escuchar un poquito de algo "más elevado". Difícil es pasar por

radio un Poema Sinfónico de Sibelius (aunque conductores que se dirigen a

una audiencia de melómanos lo hacen). Todavía hace 20 años

escuchábamos óperas por la radio. Hoy, la tan mentada FM Clásica de

Buenos Aires combina música "clásica" con jazz o melódica de hace unas

décadas. En realidad, apuntan a una faja etaria determinada a la que

suponen alejada del "ruido de los jóvenes" y de la "frivolidad" de los

resucitadores de repertorios obsoletos. Esta decisión corresponde,

obviamente, al conductor del programa que compra el espacio para

transmitir sus ideas, o su música. En rigor, la elección no se hace al azar. Al

plantearse la realización de un programa, el futuro conductor elige sólo

entre dos o tres posibilidades: las que más lo acercan a la audiencia que

pretende captar.,

En la mayoría de las radios pequeñas el cargo musicalizador no existe y

suele realizar esa tarea quien está encargado de la discoteca. Sitio vigilado

y cuidado como pocos en las radios (FM o no) porque los CD son proclives

a cambiar de dueño con facilidad.

No obstante lo magro de los salarios (en gral. de un negro

azabache o disfrazado de comisiones por venta de publicidad) y el prestigio

que el trabajo en una radio tiene en la comunidad, la escasez de personal

obliga a que el operador haga la puesta al aire, atienda el teléfono y grabe

algún aviso publicitario, usando algunos canales disponible de la consola

que, al mismo tiempo, está mandando música al aire. En los largos

intervalos en que la FM emite sólo música (en Neuquén suele ser después

de las dos de la tarde) la única persona que queda en la radio es el

operador quien decide de acuerdo a las directivas explícitas o implícitas de

la radio, qué tipo música saldrá al aire. Una radio ‘latina’ no va a pasar a Pat

Metheny aunque lo tenga en discoteca y la radio universitaria jamás pasará

a Comanche como no sea en un contexto de estudio. Se ‘sabe’ lo que la

audiencia prefiere, que suele coincidir con el gusto del operador y/o del

locutor)

El algún caso he visto una lista de un repertorio indicado para el operador


12

y hasta señalados los temas de los discos que debían emitirse, de acuerdo

no sólo al horario, sino al segmento poblacional de mayor status social que

la radio pretendía captar. En este caso, la cuestión planteada al operador

fue: realmente ese es el segmento captado? La respuesta fue afirmativa,

aunque no coincidió completamente con la elección del repertorio enviado

desde la Dirección. Sin embargo, pese a que las encuestas de la radio

daban la razón a la decisión empresarial pero la emisora debió cambiar su

formato y dejar de transmitir solamente música para producir su propio

programa informativo de la mañana: el oyente manda.

Otro rasgo bastante corriente en las FM es la escasa cualificación de su

personal, en particular de aquel que se instala frente al micrófono. Jorge

Sosa, periodista (46), sostiene que la influencia de dichas emisoras ha sido

nefasta tanto en cuanto a que "cualquiera se sienta frente al micrófono"

como a que la gente se acostumbra a "una buena voz que anuncia los

temas y no dice nada más." El informante, un periodista con unos cuantos

años de carrera en varias disciplinas de la profesión prosiguió: ‘Mirá, aquí el

que tiene diez discos hace un programa y el que tiene cincuenta pone una

radio’

e: Y Sin Embargo....

La presencia de multitud de pequeñas emisoras convierte al sistema de

medios de comunicación en un monstruo de mil cabezas, imposible de

acallar en el momento de conmoción social y/o política. En 1976, bastaba un

comunicado de las Fuerzas Armadas para intervenir la radio local y

convertirla en una mera dependencia del poder central, con las

consecuencias que todos conocemos y que en lo musical se reflejaron en

las célebres ‘listas negras’.

En 1997, en ocasión de las ‘puebladas’ de la ciudad de Cutral Có

(Departamento Confluencia, Neuquén), fuimos testigos del enorme poder

asumido por las pequeñas radios comunitarias o barriales, privadas o

estatales que en algunos casos actuaban como transmisores de

convocatorias al célebre corte de la Ruta Nacional 22.

Las FM fueron protagonistas de la ‘pueblada’ sirviendo de nexo y


13

de animadoras de la gente, por ejemplo difundiendo temas musicales de

vecinos de Cutral Có y Plaza Huincul compuestos para la ocasión o

representativos de la ciudad y de la situación que se estaba viviendo y

ejecutados por primera vez ante los micrófonos de la FM del barrio. Estas, a

veces con rudimentaria tecnología, y los dos canales locales de TV fueron

imprescindibles tanto en la relación de las citadas comunidades con el

exterior (de la provincia o del país), como en su rol de comunicación entre

los habitantes de Cutral Có y Plaza Huincul.

Algunos grupos que pretenden ejercer una acción social (ya sea

educativa, política o simplemente la de ser el único medio de comunicación

propio en una población pequeña) pueden contar ahora con relativa

facilidad con el instrumento de una radio. Esta presenta, empero,

dificultades, no tanto en la creación o adquisición de equipos, sino en la

continuidad y en la estructuración de un formato aceptable. Ello exige capital

económico y asesoramiento técnico. Muchas radios creadas con

expectativas e intenciones entusiastas naufragan porque el

autofinanciamiento no llega o porque exige más trabajo del que los

propietarios están dispuestos a prestar. Desde el punto de vista de los

repertorios difundidos, las radios suelen constituirse en el canal natural de

difusión de los músicos de la zona, tanto de ‘folklore’ como de ‘rock’, como

de blues y jazz (géneros muy cultivados en Neuquén). Las emisoras se

vuelcan a la promoción y difusión de los músicos que interpretan el

repertorio elegido por ellas, introduciendo en muchos casos música en vivo

o entrevistas.

Las nuevas relaciones con los medios de comunicación implican

un cambio de reglas de conducta por parte de los músicos y de los

conductores de los programas. Por otra parte resulta bastante fácil acceder

a la conducción radial: basta conectarse con la FM adecuada. En ese

sentido la radiodifusión se transforma en un ser de mil cabezas, presto a

difundir la opinión y a defender los intereses de otros tantos grupos de

mayor o menor magnitud. Más que las estrellas de las AM, los conductores

de estas FM son "de la calle", en la medida en que dicha expresión los


14

identifica con su grupo de pertenencia. En efecto: no hay una calle, sino

muchas; no un camino, sino multiplicidad de sendas.

EN SÍNTESIS

1) 1) Respecto del cambio tecnológico, en rigor, la problemática central no

es ya hasta dónde llegó la técnica: a globalización tecnológica se ha convertido

en un dato más de la realidad en cuanto consideramos al otro inmerso tanto

como nosotros en esta pequeña aldea global: aún hoy, la dinámica cultural está

lejos de nuestras mentes de intelectuales urbanos.

2)a) No hace mucho, en la Argentina, unas pocas radios AM emitían la

música de moda nacional o internacional editada por los grandes sellos. Dentro

de cada sello la diversificación era escasa. Por otra parte, tan costoso era

establecerse como empresario, aún pequeño de los medios de comunicación

que el mercado estaba copado por grandes empresas que desde los centros

mundiales influían sobre el gusto de los centros nacionales y éstos a su vez

sobre los centros locales.

Las radios de provincia siempre resultaron accesibles al público local,

pero su número era reducido lo que permitía un control de la información

sumamente ágil en tiempos de crisis políticas. Estas empresas, largo tiempo

estatales, demandaban escaso personal que, al acceder al trabajo en los

medios ganaba un enorme prestigio social.

b) Hoy no es tan caro establecerse como empresario de los medios de

comunicación pero se debesi uno acepta las limitaciones del caso y las

dificultades que, como cualquier PyME tiene una radio FM.

c) En aquellos lugares donde hace veinte años (y recuerde que "veinte

años no es nada" ) la información llegaba con semanas de atraso, hoy está al

instante merced a la TV por cable. A la vez, resulta posible generar información

desde medios pequeños que obedecen en gran medida a los requerimientos de

la comunidad que los rodea.

d) Pequeños y grandes medios de comunicación en la actualidad no

aparecen como omnipotentes. Más bien se podría pensarlos como

obedeciendo a una estructura que los condiciona:


15

"...Los medios de comunicación social fragmentarizan la imagen


que el hombre tiene de la vida social...La razón por la que los periódicos
orecen una imagen fragmentaria del mundo es una razón estructural:
cada día ofrecen al lector lo que ha sido escupido por el telex. Eso da
forzosamente una imagen fragmentaria"..."Creo que no hay que plantear
esto en términos maniqueos dentro de una concepción conspirativa como
si la TV estuviera dominada por perversos ideólogos entre otras cosas
porque hoy los ideólogos no existen, en el sentido antiguo de la palabra."
(Manuel Cruz , en entrevista con la autora, para "Modelos para armar",
FM CALF-UNC. del Comahue, setiembre 1994)

3) La integración de la música al mercado no se realiza en un marco

dicotómico "comercial- progresiva", "consumo - no consumo", "masiva - no

masiva", sino que abarca todas las propuestas, lleguen a grandes masas de

público o permanezcan en un élite económica, intelectual o en una comunidad

lejana de las grandes ciudades.

a) Con el mercado altamente fragmentado, las empresas de la actualidad

pueden buscar una faja etaria a la que dirigirse pero deben remitirse a todos

los sectores que dicha faja implica. Si hablamos del público juvenil, los estilos

vigentes van desde la tropical o el pop más liviano de la disco hasta el rock

rabioso de "Sepultura" o "Metallica". Todo se vende, proteste o no contra el

sistema y ello de la manera que mejor le parezca.

b) En este auge de los pequeños medios de comunicación, el

operador tiene la palabra. Las radios se especializan en un repertorio:

latino, nacional, rock, tropical. Lo curioso es que dentro de cada

repertorio no se pasa libremente cualquier obra. En rigor, la libertad se

limita a los cuatro o cinco intérpretes que están de moda o los cuatro o

cinco que se sabe que la audiencia prefiere.

c) Quién lo sabe? El operador de la FM, dueño y señor del éter (al

menos del sector que le toca), verdadero experto en sociología de la

música, que determinará el camino seguido por la radio dentro de un

estilo musical convenido a priori y de acuerdo a las necesidades estéticas

o económicas de los propietarios de la emisora.

d) De la misma manera que Baudrillard, descubrimos que la mentada

libertad posmoderna es de metal sobredorado, trucha.

...’la promiscuidad imperante entre las redes de comunicación es la de


una saturación superficial, una solicitación incesante, un exterminio de
los espacios intersticiales...’ (Baudrillard, 1988:20)
16

4) Desde nuestro ángulo de investigadores de la cultura de tradición oral,

propia o ajena, del otro o del nosotros cultural, acaso la cuestión central

esté contenida en la siguiente afirmación de Geertz:

"La refiguración de la teoría social representa...un cambio monumental no


tanto en nuestra noción de conocimiento, sino en nuestra noción de lo que
deseamos saber... (Geertz, 1992:76)

5) La base auditiva de la tribu ha cambiado: la música, el sonido (en

general y sin pretender discriminar entre ruido y sonido) organizado con un

sentido estético, se ha convertido, en forma definitiva en el acompañante de

todos nuestros quehaceres. No resulta más un acontecimiento, como lo era

encender la radio a la hora del Glostora Tango Club o reunirse en secreto para

escuchar ‘Cantata a Santa María de Iquique’, un disco prohibido (la libertad

posmoderna exige que no se prohiba nada, si Ud. Lo puede comprar).

b) El sonido producido y organizado por otros adquiere así un

protagonismo inédito en la historia de la Humanidad, pero no como

acontecimiento, sino como telón de fondo, a veces imperceptible pero nunca

ausente. Resultado de una compleja cadena de producción de bienes

simbólicos y materiales destinados a abastecer a las miles de emisoras

existentes que, a su vez, alimentarán nuestros receptores, base auditiva de

la tribu, luego de la Revolución Posmoderna, la música es, amada y

esperada en la culminación de la estetización de lo vital, la banda sonora

de nuestras vidas.

Marta Flores

Neuquén, junio, 1998.


17

BIBLIOGRAFIA
ADORNO, T, HORKHEIMER,M, "Dialéctica del Iluminismo", BA, Sudamericana, 1969.
BAUDRILLARD, J, "El otro por sí mismo", Barcelona, Anagrama, 1988.
ID., "De la seducción", BA, REI, 1991.
BENJAMIN, W, "Discursos interrumpidos I", BA, Taurus, 1989.
BERBEGLIA, E., "Argentinas: incógnitas y cuestionamientos", BA,Ed. UBA, Ciclo Básico Común , 1995.
BERMAN, Marshall, "Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la Modernidad", Madrid, S.XXI de
España Editores SA, 1989.
BRITTO GARCIA, Luis, "El imperio contracultural: del rock a la posmodernidad", Caracas, Ed. Nueva Sociedad
SRL, 1994.
CARPENTIER, A., "América Latina en la confluencia de las coordenadas históricas y su repercusión en la música",
en ARETZ I., (relatora), México, SXXI, 1993.
CASULLO, N. (Comp.) "El debate Modernidad Posmodernidad", BA Ed. Puntosur, 1991
CENSO NACIONAL DE POBLACION .Neuquén, INDEC. 1991.
ECO, U., "La estrategia de la ilusión", BA, Ed. De la Flor, 1992.
ID., "Apocalípticos e integrados frente a la cultura de masas", BA, Ed. de la Flor, 1985.
FLORES, M., " La Música Popular en el Gran Buenos Aires", BA, CEAL, 1993
ID, “Fragmentación del mercado musical: Neuquén 1996”, Actas de la I Conferencia Iberoamericana de
Investigación Musical”, UNLanús, BA, noviembre de `1996.
ID., “ “ , ´Vigencia de la payada en Neuquén´ en BERBEGLIA, (comp.) “Propuestas para una Antropología
Argentina V”, BA, Biblos, 1997,.
GARCIA CANCLINI, Néstor, "Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad", BA,
Sudamericana, 1992.
GEERTZ, C., "La refiguración del pensamiento social", en REYNOSO, C. (comp.), Barcelona, Gedisa, 1992.
GETTINO, O, "Las Industrias Culturales en la Argentina", BA, Colihue, 1995.
HABERMAS, J. "Ciencia y técnica como 'ideología', Madrid, Tecnos, 1994.
HORVATHOVA, E, ‘La tradición como un conjunto de problemas teórico -metodológicos’, en ‘Serie de Folklore
17, BA, Departamento de Ciencias Antropológicas, Fac. de Filosofía y Letras, UBA, 1992
JAMESON, F, "Ensayos sobre el Posmodernismo", Madrid, Ed. Visor, 1989.
LEON, A. "La música como mercancía", en ARETZ (Relatora), México, SXXI, 1993.
LÓPEZ GIL, M. "Obsesiones filosóficas de fin de siglo", BA, Biblos, 1993.
ID., "Filosofía, Modernidad y Posmodernidad", BA, Biblos, 1994.
LYOTARD, J.F., "La condición postmoderna", Madrid, Ed. Cátedra, 1987.
MAC LUHAN, M. Y POWERS, B.R., "La aldea global", Barcelona, Gedisa, 1993.
MARCUSE, Herbert, "El hombre unidimensional", Méjico, Ed. Planeta-Agostini,1993.
Id. "Ensayos sobre política y cultura", Barcelona, 1986, Ed. Planeta.
RAPOPORT, M. "Globalización, Integración e Identidad Nacional", BA, Grupo Editor Latinoamericano, 1994.
SARLO, B, "Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, Arte y videocultura en la Argentina", BA, Ed. Espasa,
1994.
SEBRELI, J., "El asedio a la Modernidad", BA, Sudamericana, 1991.
SUBIRATS, E., "Metamorfosis de la cultura moderna", Barcelona, Anthropos, 1991.
THERBORN, Göran, "Peripecias de la Modernidad", BA, El Cielo por Asalto, 1992.
VACCHERI, Adriana, (compiladora), "El medio es la TV", BA, La Marca Editora, 1992.
VATTIMO Y OTROS, "En torno a la Posmodernidad", Barcelona, Anthropos, 1990.
VATTIMO, Gianni, "El fin de la Modernidad, Nihilismo y Hermenéutica en la cultura posmoderna", Barcelona,
Gedisa, 1994.

Anda mungkin juga menyukai