Anda di halaman 1dari 33

Historia Social y Cultural

1º parcial- 2º cuatrimestre

Clase: 14/08
Antiguos Regímenes: Formas políticas. Remond

Ideas Generales

*Estado Nación: sociedad moderna, caracterizado por la soberanía, es decir el poder que
emana de la sociedad. El EN es independiente de otras entidades políticas.
*Entre el E/SOC existen relaciones abstractas, no personales. SOC homogénea, ciudadanos
sujetos a la ley de igual manera.
*¿Cómo se llega al EN a partir de la SOC antigua? Tiene que ver con un cambio en las
mentalidades.
*Regimenes antiguos: inexistente autonomía nacional, individual. Mentalidad de grupo.
Inexistente la idea de justicia o muy diferente a la actual. No se piensa en una SOC atómica,
sino como organismo donde coexisten jerarquías =/ que se complementan. La SOC tiene
internalizado la idea de que todo está jerarquizado.
*La ley tiene nombre y apellido, no es = para todos. Las leyes se acumulan, no hay códigos
(civil, penal, etc.), llegan a la contradicción.
*Las fuentes de legitimidad son muchas, =/ del EN. Este es el principal cambio desde el AR al
EN soberanía monista.
*Justicia en el AR equidad, dar lo que corresponde a quien corresponde, no se piensa en
términos de igualdad. Por eso lo que nos es justo en el EN, es injusto en el AR, porque no se
respetan las =/.
*H/ XIX hay superposición de diferentes formas políticas. El sentido de “política” es =/, hay
política en sentido amplio, no hay especialistas, no hay trabajadores políticos. Hay lucha de
poder en base al lenguaje del derecho y de la religión, hasta el XVIII no hay una ciencia
política, por ello se habla de justicia en base a estos des lenguajes.

**Según Remond existen 5 formas de entidades políticas en el AR del SXVIII. Desde el E más
elemental, hasta complejas organizaciones. 2 criterios de clasificación:
1- Antigüedad
2- Nº de personas que ejercen el poder: Monarquía (poder de 1), Oligarquía (poder de
pocos), democracia (poder de muchos).

2- Feudalismo y Repúblicas patricias: Oligárquico, poder en manos de grupo reducido.


Monarquía absoluta y Despotismo ilustrado: poder en manos de un soberano hereditario.
Régimen de Inglaterra: carácter monárquico, aunque se trata de un régimen aristocrático que
se ubicaría en el primer grupo.

FEUDALISMO
+ Antiguo. Adaptado a las SOC rurales de la Edad Media, sobrevive hasta el XIX. No existe
diferenciación entre política y economía. Es el régimen normal cuando no hay E, sea porque
desapareció o por que aún no apareció. Ausencia de un poder central, la autoridad se atomiza
en los señoríos, fragmentación y superposición de poderes ante la multiplicidad de
autoridades. Existencia de un rey, cuya autoridad es meramente honorífica. El rey no puede
gobernar sobre sus vasallos, es un igual con el poder de representar al resto, en tiempos de
paz es uno más, carece de poder efectivo, no tiene medios para ejercer su autoridad. SOC
jerarquizada en órdenes.
Existencia de vínculos personales, TODO ES NEGOCIABLE, bajo el AR los vínculos son
personales, individuos envueltos en red de relaciones interindividuales: el vasallo presta
obediencia a su soberano, el soberano debe ayuda y protección a su vasallo, el vasallo presta
asistencia y consejo. El feudal ejerce dominio s/ campesinos y siervos. El comercio del XIX
reemplazará estos vínculos. El feudalismo ligado a la tierra ignora el dinero. Las instituciones
políticas y el orden de la SOC están implicados. El F va unido a una economía basada en la
propiedad y explotación de la tierra
*XVIII, situación declive del F. Evolución económica que emancipa individuos, la aparición del
dinero en las relaciones sociales libera a las personas además del desarrollo de una sociedad
urbana.

1
* Monarquía comienza a reforzarse, centralizada, ascenso de la B, afirmación de la
soberanía] reducen la influencia del F. El interés principal de la nobleza feudal es que el rey
sea lo menos poderoso posible, es por ello que el rey se elige, por esto es débil. Cuando el
cargo comienza a heredarse, se pone sobre la nobleza feudal.
*El feudalismo comienza a subsistir como institución civil y social y no como forma política,
aunque la nobleza conserva sus privilegios, sus inmunidades. Esta trata de reconquistar su
poder, y aprovechará cualquier debilitamiento de la autoridad real, para imponerse
nuevamente.

REP. PATRICIAS
Poder en manos de oligarquía burguesa. Dominio: la civilización urbana, es su expresión
política, ligada a la actividad comercial, a los intercambios en el seno de Europa u otros
continentes. Se gobiernan libremente, lo que en esa época significa ser una “república”. Para
este tiempo las democracias son más bien del tipo autoritario y dictatorial, mientras que las
repúblicas son liberales y oligárquicas. El poder está en manos de un patriciado (el magistrado,
ministros y 1º ministro) de quien depende el pueblo. Forma monopólica en ciudades fuertes.
Son libres, tienen sus propios ejércitos y hasta pueden pactar con otros patriciados. La B
mantiene al pueblo al margen de la política y éste deposita su confianza en la B para la
instauración de un poder autoritario y monárquico. XVIII pierden poder, motivos = a los que
hicieron caer al feudalismo, evolución económica, cambio en sociedad y mentalidades. Ya no
están al nivel de la eco moderna, no pueden adaptarse al mercantilismo, quedan excluidas del
comercio con las colonias por el crecimiento de E modernos. Tmb se ven afectadas por la
declinación política, compiten contra otros regímenes, más modernos y preparados. La
supervivencia de estas sociedades es incompatible con el territorio. Forma de régimen
desaparecido.

MONARQUÍA ABSOLUTA Y ADMINISTRATIVA


La evolución económica, es ascenso de la sociedad, de la administración y de las
mentalidades, no solo destierra a los anteriores regímenes sino que actúa a favor de la
monarquía, régimen + extendido. Predominante y normal en el S XVIII, esto indica que la
Revolución que arrasará con todo rastro de AR, está dirigida esencialmente contra ésta. Tres
tipos de Mona Mona absoluta (no otra forma de poder), despotismo ilustrado y el caso
británico.
*Fácil evolución, ningún texto en el que puedan basarse para limitarse en el poder, amplio
margen de maniobra.
*El poder es de uno solo, y se distingue del feudalismo ya que en este la autoridad era
fragmentada, y de las rep. Patricias por los colegiados. Se define por la unicidad del soberano y
el poder personal. Absolutismo no puede confundirse con arbitrariedad (se llamaba así al
despotismo en donde el único objetivo era el placer del sultán sin que ningún precepto moral o
ley lo fundamenten), ya que consiste en un poder que NO SE COMPARTE y reside por entero
en la persona del rey (=/ nobleza), es una personalización del poder, repudio a la vieja
concepción de que existe un poder por encima del rey. El rey NO CONOCE AUTORIDAD, NI
SOBERANIA, NI LA DEL PAPA. El rey es obedecido por todos (interiormente). El rey no es
elegido, el reino se lo ha dado Dios y él es el único que puede juzgarlo. Objetivo erradicar
todo poder que pudiera debilitarlo, y el más próximo era el de la nobleza. El poder sigue siendo
negociable, y un factor importante fue la guerra y la economía. Cada vez los nobles eran
menos necesarios, solo eran útiles para la guerra. Con la llegada de las armas de fuego (XIV,
XV) esto se debilitó, la Nobleza pierde su poder militar. La tierra es menos importante que el $,
que lo tienen los burgueses de las ciudades.

Factores favorables para el absolutismo:


*Evolución de las ideas. Idea de E, se vuelve + importante con la renovación del Derecho
Romano. Idea teológica, monarquía como expresión de la autoridad delegada por Dios.
*Autoridad reforzada por una parte de la OP, como la B de las ciudades que se vuelve
naturalmente hacia el Rey. Alianza Mona y B factor de progreso eco y social.
*Transformaciones en la ciudad, aporta soluciones a los problemas. Cuenta con ejército
permanente y administración, sin interrupción que se perfecciona. La mona absoluta es la
forma moderna del Estado.

2
*Administración que provee a la monarquía los medios para satisfacer sus ambiciones, se
apoya en las franquicias, disminuye privilegios, se destierra todo lo que pueda hacerle sombra
al rey.

Límites al absolutismo:
*Se superpone a las demás formas políticas, el poder del rey debe prevalecer sobre éstas.
*Regímenes posteriores cuyas monarquías serán mucho más eficientes. Mona absoluta tiene
administración muy inadecuada aún, pese a sus progresos y fortalecimientos. Los medios con
los que contaba aún eran limitados y los servicios que podía prestar eran reducidos.
*La mayoría de los soberanos no estaban seguros de sus agentes. Para asegurar sus ingresos,
la mona debía apelar a la venta de cargos, y una vez propietarios de los mismos, los
funcionarios se emancipan. La mona debía volver a comprar dichos cargos, lo que resultaba
ilusorio.
*Malas finanzas debido a la falta de una administración responsable de la recaudación y
establecimiento del impuesto, y por la organización social desigual y jerarquizada heredada de
la edad media. El mantenimiento del orden tradicional, es contrario a los verdaderos intereses
del régimen, puesto que la abolición de privilegios permitiría al Rey gobernar con máxima
autoridad.

**Cambio en las relaciones personales este es anterior al absolutismo y la administración.


Cuando se establece una red institucional por donde pase la decisión real, se establece entre
súbditos y soberanos relaciones impersonales y anónimas, su lugar es ocupado por relaciones
jurídicas y administrativas. Pone en peligro la veracidad del régimen ya que el poder se va
juridizando.

DESPOTISMO ILUSTRADO
Monarcas que ejercen el poder de manera absoluta, rompiendo con las reglas. La autoridad se
desarrolla en detrimento del feudalismo, iglesia y los particularismos. Los progresos del
despotismo ilustrado se miden en la reducción de privilegios. Sus procedimientos e
instituciones = a los de la mona abs.
El DI aparece XVIII, a la segunda mitad. Dualidad europea, ya que se ubica en Prusia, Austria,
Rusia Se da en área marginales de EU (han quedado atrás, sin lograr centralización, o poder
de B fuertes). Estas monar quieren recuperar terreno para ponerse a la par de Francia e
Inglaterra, por ello apela a las ideas de la ilustración. Es más moderno que la MA, los déspotas
se ganan la simpatía de Eu, cuando los filósofos comienzan a escribir las leyes. El despotismo
se cuida de tomar de la mona las ideas de Estado y religión como referencia. Toma su
justificación del movimiento de la ilustración y se legitima por la idea de llevar felicidad al
pueblo. Disolverá los lazos existentes entre las iglesias y los soberanos. Hay alianzas de
intereses. Aspira a instaurar un orden racional, la simplificación. Mediante la razón logra sacar
provecho el E. Elimina los rivales. Tratan de sustituir la tradición por la razón.
Encuentra una economía muy atrasada, ausencia de capitales, poca o ninguna B, instrucción
muy restringida. El E se ve obligado a hacer todo por sí mismo, iniciativa privada. Cambios eco
y políticos, ligadas aún. Ausencia de mercado (Of.-dem), no precio la tierra, no se puede
comprar ni vender.

CASO BRITÁNICO
XVIII todavía no carácter definitivo. Carece de constitución, el peso de la costumbre es mayor
cuantos menos escritos haya. 1688 gloriosa revolución, que opera un cambio en el orden
dinástico, pero abate definitivamente el absolutismo monárquico de GB. El parlamento se
enfrenta militarmente con la monarquía, el parlamento vence e impone al rey Inglaterra: no
cobrar nuevos impuestos, no reclutar tropas sin permiso.
Se trata de una monarquía hereditaria, no es absoluta, aristocracia poderosa y honrada,
monopolio de administración local, poderes de policía, de justicia. Inglaterra no tiene una
burocracia que dependa de Londres. Mon mixta, no centralizada. La nobleza encuentra su
lugar dentro de la mona, al igual que el parlamento, conviven juntos s/ revol.
La monarquía está limitada por la existencia de una asamblea regular, parlamento con
atribuciones extensas. El gabinete tiene una posición intermediaria, junto a la corona y al
parlamento. El gabinete británico es independiente del rey. Goza de autonomía mayor. Ambos
son rasgos esenciales del régimen. Existencia de partidos. XVIII GB goza de una suma de
libertades que es más extensa que en ningún otro país de EU. Libertad religiosa, emancipación

3
de conciencias y de los individuos, aunque políticamente subsiste la discriminación. Libertad de
conciencia y de culto, tolerancia religiosa, insólito e una Europa donde subsiste el régimen de la
unidad de la fe. Tolerancia en opiniones políticas.

Rasgos comunes:
*Universalidad de la forma monárquica.
*Todos los regímenes anteriores a la revolución son tradicionales, todos son producto de una
lenta y larga evolución. No tienen constitución y se imponen por su antigüedad, se legitiman por
su duración. Antes de 1789 el pcipio de legitimidad no se conoce pues los regímenes no tienen
necesidad de justificarse.
*Santificados por la religión. Estado e iglesia unidos muy estrechamente. Ante la separación el
AR anuncia la revol.
*Nada que se asemeje a la democracia. En todas partes la vida política está en manos de una
élite, además se trataba de ciudades mayoritariamente rurales, analfabetas, muy pocos medios
de comunicación y expresión. GB excepción, admite pluralismo y opinión.

**la revolución cambiará los principios y las prácticas, terminará con el picpio de historicidad,
forjará instituciones nuevas, experimentará la transferencia de soberanía, la adopción de textos
constitucionales, presencia de asambleas, formación de partidos, libertad de prensa.

PRACTICO 1: ANTIGUO REGIMEN. Goubert.

Dos maneras complementarias de explicar y definir el AR: 1) como una estructura política y
jurídica que la mayor parte de los constituyentes, juristas y políticos concibieron en un principio.
2) como la mayor parte de los historiadores conciben: todo lo que sucedió en Francia en los
siglos XVI y XVIII

*LOS CONSTITUYENTES DEFINEN EL AR

La originalidad principal de la noción y expresión de AR es su aparición tardía, su nacimiento


póstumo, es decir nació al tiempo que moría. Murió entre 1789 y 1793, aunque sobrevivió en
las costumbres conservadoras, en una agonía constante. Las etapas de esta agonía jalonan el
nacimiento de un 2régimen nuevo” que se afirma oponiéndose, al precedente.

1789 (crisis fiscal, financiera y política) los EEGG (quienes habilitaban los impuestos,
nobleza-clero y tercer estado) reunidos en Versalles. El tercer estado, representan el 96% de
la nación y cambian su nombre por Asamblea Nacional, según ellos les quedaba mejor ese
mote. Estos declaran ilegales los impuestos reales que no han consentido. La primera frase de
su declaración invoca al poder de la nación bajo los auspicios de un monarca.
Análisis: en el pensamiento de los que van a instaurar un “nuevo régimen”, la subsistencia de
la monarquía no es cuestionada. La persona y la institución real están fuera de discusión.
Existe un matrimonio entre el rey y la monarquía, de intereses. La noción de AR NO esta ligada
estrechamente al carácter monárquico del gobierno.
En cuanto a la Nación (principio de toda soberanía), si bien su poder se ejerce bajo los
auspicios del monarca, éste es distinto de la nación, separados aunque con mutuo respeto “el
principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación”, se lee en la declaración de los
derechos del H y del ciudadano (Agosto 1789). Este principio debe ser enfrentado a su
opuesto, tal como afirma Luis XVI: “la nación no constituye cuerpo en Francia y reside por
entero en la persona del Rey”
La emergencia de la idea de nación ha constituido uno de los factores de la revolución y los
regímenes que siguieron. La idea de Nación es normalmente extraña a la naturaleza del AR, o
al menos está representada confundida entre la persona real y sus funciones.

En cuanto a la constitución: el AR no tenía constitución. 2 acepciones no contradictorias:


1) Francia no tenía texto constitucional escrito, ni textos jurídicos dispersos cuya sucesión
y reunión pudieran tener valor de constitución. Esto muestra que Francia sentía la
necesidad de un gran texto legislativo de conjunto, establecido por la Nación o sus
mandatarios.

4
2) Una verdadera constitución debe responder a cierto número de principios: soberanía
de la N, derechos naturales, =dad de nacimiento de los ciudadanos, separación de los
poderes.
La “constitución del reino”, no respondía a esos principios simples.
Agosto-septiembre 1789 la asamblea nacional constituyente mediante ciertos decretos
destruye enteramente el régimen feudal, uno de los fundamentos del AR.
Se abolió:
* Todo rastro de servidumbre personal
* Todos los derechos feudales o señoriales
* Todas las justicias señoriales, los tribunales de aldeas ligados a la costumbre
* Los diezmos de toda especie, es decir el 10% de la producción con la que se quedaba la
iglesia, uno de los fundamentos del AR. También los honorarios a los curas (casuales) y las
rentas enviadas a la santa sede.
* Todos los cargos venales de judicatura o municipalidad (compra-venta herencia)
* Todos los privilegios pecuniarios en materia de subsidios, tributaciones. Se proclamarán al
menos la igualdad ante el impuesto, que será percibido sobre todos los ciudadanos y sobre
todos los bienes de la misma manera y forma.
* Las desigualdades de nacimiento y de aptitud para los empleos, punto de partida de guerra
contra la nobleza. Ni el régimen feudal ni el AR han aceptado este principio.
* el carácter cristiano y católico del régimen anterior a 1789 no es puesto en discusión.
Monarquía condenada en su carácter señorial.

Entre otras cuestiones, las más destacables del preámbulo de la constitución de 1791 son: la
libertad e igualdad de derechos, la no distinción de nacimientos, no más venalidad ni herencia
de cargo público alguno, no más privilegio, ni corporaciones, y por sobre todo que la ley no
reconoce votos religiosos.

El régimen que acababan de destruir era para ellos un régimen feudal. Dos años más tarde se
agregaron más cuestiones al régimen condenado: los jurantes y corporaciones de profesiones,
artes y oficios considerados cuerpos privilegiados. Un ataque grave contra un aspecto del
catolicismo: la interdicción de los votos religiosos, considerados contrarios al derecho natural.
Se tenía escasa estima al clero regular. Se condena a toda la nobleza bajo las formas más
brutales, pues los constituyentes los habían integrado al régimen que estaban destituyendo.
NO CONDENABAN A LA MONARQUÍA O LA FE, SINO A UNA SOCIEDAD, LEYES, USOS,
COSTUMBRES.

AR, nacimiento póstumo en 1790 Brunot considera que el AR ya se volvió “una frase
hecha”. Aparecida en 1790 la expresión fue rápidamente adoptada, utilizada corrientemente.
“LA RF no tuvo sólo por objeto cambiar un gobierno antiguo, sino también abolir la forma
antigua de sociedad”, dice Tocqueville.
El AR es ante todo una forma de sociedad, la revolución debió: “atacar todos los poderes
establecidos, arruinar todas las influencias, borrar las tradiciones, renovar las costumbres y
usos, y vaciar a todos los SH de aquellas ideas sobre las que se habían fundado el respeto y la
obediencia”. Ante tal magnitud, desapareció difícil y lentamente.

*LOS CAMPESINOS DEFINEN EL AR

En su mayoría ancianos, lo definen como “la época de los señores”. En ellos los patriarcas
rurales confundían todo lo que antes había dominado a los campos y percibido los derechos
feudales.

Quejas campesinas, marzo 1789 esos documentos presentan dos defectos fundamentales:
1) reúnen “quejas”, aunque eran recriminaciones
2) parece seguro que los campesinos pobres, casi siempre estuvieron ausentes en su
redacción, sea por analfabetismo o por la dominación de los ricos, que llevó a que la
pluma se vea manejada.
Estos indican indicaciones masivas de imposible reacusación:
• fidelidad y amor hacia el rey y la monarquía.
• Hostilidad hacia el sistema financiero de la monarquía
• Protesta contra algunos derechos feudales

5
• Hostilidad no contra el principio del diezmo, sino contra las realidades de su
percepción, el hecho de que haya sido desviada de su primitiva finalidad.
• Quejas por el desprecio que todos los nobles tienen a los labradores “es
incomprensible el desprecio de la nobleza por el trabajo”.

Este último demuestra la grieta fundamental entre el trabajo rural y la nobleza. Para los
campesinos ni la monarquía, ni la religión, ni la propiedad están en discusión. Lo que está en
discusión son las injusticias del sistema fiscal, los derechos señoriales.

Rebeliones campesinas de 1788-1793

1º oleada 1788-1789 las antiguas tradiciones se habían conjugado para impulsar a la


“emoción” a cierto número de campesinos. Al mismo tiempo que crecía la esperanza, se
exacerbó el odio contra los nobles. “Desde la insurrección del pueblo, el diezmo y los otros
derechos feudales son considerados como obligaciones voluntarias de las cuales es posible
emanciparse”.
La primera oleada apuntó a los diezmos, a los derechos feudales y a quienes los percibían: la
nobleza y al mismo tiempo a sus archivos y títulos. El AR para los campesinos consistía en los
señores y el feudalismo.

2º oleada julio 1789 la mayor parte de los campesinos decidió no pagar más al diezmero, ni
al señor, ni siquiera al recaudador de los impuestos del rey. Los diputados, siendo casi todos
legistas, recaudadores, feudatarios o señores, se dedicaron a distinguir y sutilizar. Algunos
derechos feudales, quedarían suprimidos, la gran mayoría deberían ser rescatados por los
campesinos, se ordenó a estos que siguieran pagando. Esto provocó una 3º oleada definitiva
que destruyó lo esencial del AR – el feudalismo- olvidándolo, negándolo. Existencia de una
resistencia pasiva, la más fuerte.
La convención montañesa completó la obra, la abolición fue total y sin reservas.

*LOS HISTORIADORES DEFINEN EL AR

Una “civilización” no se define solo por la voz y la acción de los que lo han rechazado y
reemplazado. Se explican orígenes muy antiguos del régimen condenado.
Si bien existe un origen milenario: ¿equivaldría confundir feudalismo – simple supervivencia
como un conjunto de relaciones de h a h en una sociedad militar- con el señorío más vivo y
más antiguo que sería solo un modo de explotación de la tierra?
El AR sólo resulta claro por oposición a lo que lo siguió, es claro por su muerte legar que lo
define y lo nombra. Lo propio del AR es la confusión que deriva de su naturaleza. Fue
profundamente conservador.

Muerte lenta, sucesivas rupturas 1750-1850 9 rupturas por las cuales murió.
1) Aceleración de los transportes, primeros ferrocarriles que facilitaron los intercambios,
los precios del transporte rebajados, nuevas comunicaciones, el país y la economía
unificados definitivamente.
2) La industrialización que quitó a la producción agrícola, a los productores de la tierra, a
sus rentistas cuyo papel hasta entonces era predominante.
3) Establecimiento de una red bancaria sólida
4) Unificación lingüística del país
5) Acentuación y aceptación del servicio militar
6) Unificación jurídica del país, esbozada por Luis XIV, obra de la revolución
7) La simplificación y unificación administrativas, obra de la constituyente
8) La revolución demográfica, disminución lenta de la mortalidad, disminución rápida de la
fecundidad. Francia se convirtió en el primer país en controlar sistemáticamente sus
nacimientos,
9) Retroceso de la piedad, es decir, el advenimiento de cierta indiferencia religiosa.

El AR es exactamente la inversa de esa serie de lentas y decisivas novedades, aun cuando


algunas se esbozan antes de 1789. Económicamente se caracteriza por la lentitud de las
relaciones, el predominio de la agricultura, la insignificancia de la metalurgia en la industria, la
casi nulidad del sistema bancario. Demográficamente, altos niveles de nupcialidad, fecundidad

6
y mortalidad, crisis epidémicas o hambrunas. Políticamente siguió siendo el régimen de la
diversidad jurídica, lingüística, administrativa, de los privilegios y fervor cristiano. Concepción
aislada y débil de estado, de la nación, de la patria, salvo en la adoración del monarca.

Revoluciones Industriales. BARBERO. (1º parte en resumen)

1º Revolución Industrial

Gran Bretaña, XVIII, se expande por Eu, EEUU y otras naciones.


Proceso por el cual se dio el paso de las sociedades agrícolas a las industriales, se difundió el
uso de la energía inanimada en reemplazo de la humana y la animal y la mecanización del
trabajo. Los cambios se produjeron de manera gradual. Es el punto de partida del nacimiento
de un nuevo tipo de sociedad.

Antes de darse, las formas tradicionales de la producción industrial en la Edad Media se


basaba en la industria artesanal, basada en el sistema de aprendizaje, organizada
jerárquicamente y fuertemente regulada por los gremios quienes determinaban las condiciones
de trabajo, los materiales, el precio, es decir, todo lo relacionado con esta industria. En su
momento fueron muy eficaces, posteriormente se volverán una molestia burocrática y no
lograrán adaptarse a las exigencias del nuevo mercado. XVI nueva forma de organización
“industria a domicilio”, era un sistema descentralizado de producción, los trabajadores
realizaban las tareas en sus hogares, con sus propias herramientas. Trabajaban para un
comerciante-empresario que les suministraba materias primas, retiraba las mercaderías y las
vendía. Los salarios eran bajos, dado que no se aplicaban las regulaciones que establecían los
gremios para la industria urbana. Otra forma era la “protofábrica” que se dio antes del proceso
de industrialización y que constaba de actividades centralizadas o por la existencia de algún
tipo de monopolio o de iniciativa por parte del estado. Una tercera forma fueron las pequeñas
industrias artesanales urbanas. Los tres conviven juntos, sin suplantarse

El sistema de fábricas en la etapa industrializada, se caracteriza por la producción con


máquinas, trabajadores asalariados y una estricta disciplina. Las máquinas reemplazan la
actividad humana. Un rasgo particular fueron las máquinas accionadas por energía inanimada.
En la SOC preindustrial la energía que se utilizaba provenía de fuentes orgánicas, por ello los
niveles de producción que se conseguían eran modestos. Una de las renovaciones de la RI fue
el acceso a nuevas fuentes inorgánicas de energía calórica y mecánica.

El uso de las fuentes inanimadas tuvo como principal consecuencia los aumentos de la
productividad a niveles insospechados. La electricidad y el motor, reforzaron esta tendencia,
multiplicando la oferta de bs y servicios. Con la fábrica se produjo una intensificación de la
actividad laboral. A diferencia de la industria a domicilio, la fábrica exigía obreros que
cumplieran un horario estricto y una actividad constante. Antes de esto, el trabajo era muy
irregular. Antes de ello, el conocimiento tecnológico tomaba el mote de trabajo calificado que
controlaba los procesos de producción. La nueva disciplina de la RI no era bien aceptada por
los trabajadores lo que llevó a emplear niños y mujeres. Jornada laboral extensa e intensa.
Con las fábricas se intensifica la % del trabajo, lo que permitió grandes aumentos de la
productividad mediante la reorganización de la actividad laboral.

La introducción de máquinas reemplazó la habilidad de los trabajadores, muchas tareas


dejaron de requerir no sólo habilidad sino tb fuerza. Se siguen diferenciando las tareas entre
trabajadores calificados y peones, y las máquinas generaron tb un nuevo tipo de obrero
especializado en la mecánica que mantenían y reparaban las mismas.

1820 construcción de primeros ferrocarriles y barcos de vapor que facilitaron las


comunicaciones.

RI GRAN BRETAÑA

Incremento de la población y de la productividad en cuanto a la agricultura. Mejoras en las


técnicas de cultivo que favoreció el crecimiento poblacional y que una proporción de ella

7
pudiera trabajar en actividades no agrícolas (excedente de población), como en la industria y
servicios. La agricultura tradicional (EM) dificultaba estos incrementos, la cantidad de animales
para alimentar eran reducidos, lo que generaba una escasez de abonos que impedía la
fertilidad del suelo. La nueva agricultura introdujo nuevos cultivos, alimento en establos y la
supresión del barbecho (rezago del trigo que quedaba en la tierra que alimentaba a los
animales).
Modificaciones en el sistema de propiedad: desparecen los campos abiertos, leyes de
cercamiento. Esto hizo que pequeños propietarios tengan que vender sus tierras, compradas
por propietarios de otras áreas. Se incrementó la tierra cultivada y la producción agraria.
Coexistían las tres formas de organización citadas. Se conforma un mercado interno,
favorecido por el crecimiento de la población, y la ausencia del feudalismo.
XVII se comenzó a invertir en el sistema fluvial. Amplio acceso al mercado externo.

Cambio tecnológico: gracias a los inventos y la iniciativa de los empresarios. Dos sectores
que cambian: la tecnología y la orga económica. Para que se produjese la rev. Industrial era
necesaria una gran industria que produjese mercancía a gran escala, sujeta a una demanda
elástica y amplia.
Hiladora hidráulica, revolucionó la ind algodonera. El sistema de fábrica no suplantó al trabajo
doméstico, convivió con el. Innovaciones en el área de la metalurgia del hierro, que permitió
obtener un producto más barato y resistente, el coque. La utilización del mismo fue
fundamental, porque su disponibilidad era mayor a la madera, recurso escaso y cada vez más
caro, el coque genera una gran cantidad de energía lo que facilitaba la fusión del mineral. Otras
dos innovaciones dentro de esta rama fueron el pudelado (que permitió eliminar impurezas de
carbono), y el laminado que hizo posible producir rápidamente y en grandes cantidades.
La otra gran fuente de energía de la RI, fue el vapor que se utilizó tanto para la producción
industrial como para impulsar los nuevos medios de transporte: ferrocarriles y barcos. Aparición
de la máquina Watt. Utilización revolucionaria del carbón.
Con la RI nació el Management moderno, a partir del sistema de fábrica y la dimensión de las
empresas. Nuevo tipo de empresario: capitalista industrial, la B pasó a ocupar un lugar
destacado en la sociedad, junto con la B financiera y comercial.

El impacto de la industrialización no fue igual en todos lados. Las fábricas se ubicaban cerca de
los yacimientos de carbón y agua. En la construcción, en la producción de muchos bs de
consumo o en parte de minas y canteras no había tenido lugar tal fenómeno. Las
consecuencias sociales no fueron iguales. La industrialización introdujo modificaciones en las
condiciones de trabajo. El sist de fábrica conllevó a un nuevo tipo de disciplina y largas
jornadas de labor, con bajos salarios y gran inestabilidad. Cambios en el trabajo infantil y de la
mujer, debilitamiento en los antiguos mecanismos de protección social, empeoramiento de las
condiciones de vida. Crecimiento de la clase media urbana. Deterioro de la calidad de vida y el
medio ambiente en las nuevas ciudades.
Nuevo tipo de trabajador: obrero industrial, cuyas condiciones de trabajo eran muy diferentes
de las de los oficios manuales, s/ todo por vender su fuerza de trabajo por un salario y por no
poseer los medios de producción. Desarrolla su actividad en las fábricas y se somete a una
estricta disciplina. Gradual formación de la nueva clase obrera.

ECONOMIA EUROPEA

Cuanto más alejados del centro europeo, más atrasados en la industrialización. En EU oriental
seguían vigentes los antiguos métodos de producción y las relaciones feudales. La producción
industrial se realizaba bajo los métodos tradicionales (domicilio, comercio centralizado y
artesanía urbana). En el siglo XVIII la población de Eu continental tuvo una tendencia a crecer,
la RF contribuyó a la creación de las condiciones institucionales favorables para la
industrialización: libertad económica, nueva legislación recopilada en el código civil y el código
de comercio.

Las nuevas naciones industriales absorbieron e imitaron la tecnología utilizada en GB. No


existió un único camino hacia la industrialización, múltiples caminos.

8
*IMPO. del MODELO INGLES Los países continentales debieron competir con los productos
ingleses, que eran más baratos. Su atraso representó una ventaja para estos países ya que
imitaron el modelo ya existente.

*PAPEL DEL ESTADO En EU continental el E fue mucho más activo que en GB. La
intervención no se limitó a la protección arancelaria, la estimulación del crecimiento industrial
creando un ámbito favorable para el desarrollo de la empresa privada a través de la supresión
del poder de las instituciones feudales, la abolición de aranceles internos y el mantenimiento de
sistemas legales ordenados. Se pusieron en marcha servicios que permitió la creación de
economías externas, que favoreció la industrialización y la educación técnica. Se otorgaron
subsidios, tasas a la importación, garantías a las inversiones y concesión de préstamos en
condiciones favorables. Función de inversor y empresario.

*BANCOS Y CAPITALES uno de los requisitos fue la disponibilidad de capitales para la


inversión, ya sea que provengan de actividades no industriales o bien del sistema financiero.
Surgieron nuevas formas de crédito que respondieron a los crecientes requerimientos. XIX
caracterizado por los bancos especializados en la financiación de la inversión industrial.
Otorgaban créditos a largo plazo, capitalización y emisión de títulos. 1870 bancos de crédito
reemplazados por otra institución, los bancos de inversión. Nacimiento de países exportadores
de capitales.

CASO FRANCÉSLa industrialización francesa fue una industrialización sin RI, fue un
proceso gradual iniciado en las últimas décadas de XVIII. 2 etapas importantes: 1) 1815-1860
con las formas de producción tradicionales, una mecanización reducida y un alto empleo de
mano de obra. 2) 1855-1º GM con una amplia difusión de las innovaciones características de la
industria moderna. La agricultura siguió teniendo una amplia participación, tasa de urbanización
baja y a =/ de GB y Alemania, siguió siendo un país rural.
Se utiliza de expresión “dualismo industrial” para referirse a la coexistencia de las formas
tradicionales y formas innovadoras de producción, de la industria manual y la I mecanizada.
1880 industria se modernizó, se aceleró la inversión en equipos, se difundió el uso de la
máquina a vapor y las industrias tradicionales se mecanizaron. Ind metalúrgica y química.
Surgimiento de SA y grupos económicos. El presunto atraso de la industrialización en Francia
se debe a la falta de espíritu innovador de los empresarios, ya que seguían utilizando los
métodos tradicionales, como la industria a domicilio.

2º MITAD DEL XIX. EUROPA

1) Papel decisivo del transporte, tanto en la integración de los mercados como en el incremento
de la demanda de bienes industriales

Revolución de los transportes y comunicaciones innovaciones en la década del ’30. Uso


de la energía a vapor para accionar medios de transporte por tierra y por agua. Fines del 19
comienza la construcción de automóviles y los medios de transporte accionados por la
electricidad y en el XX se desarrolló el transporte aéreo. Ello incrementó la actividad comercial,
y se abarató el comercio por tierra, integración de mercados.
Los ferrocarriles pueden considerarse las primeras empresas modernas ya que movilizaban
capitales y Rec. humanos en una escala sin precedentes y su organización gerencial y
burocrática sirvieron de modelo para grandes empresas de fin de siglo. Las grandes
construcciones ferroviarias fueron el principal impulso a la expansión de la industria hacia 1870
y sustentaron el crecimiento económico en 1850-1873.
En 1840 Tb. innovaciones en la navegación a vapor con la incorporación de la turbina a vapor,
sumado a una reducción en los costos de producción del carbón y el acero. Sin embargo
crecieron los costos de construcción de barcos que no pudo ser afrontado por los tradicionales
armadores. Aumento del volumen transportado. Otro elemento que revolucionó las
telecomunicaciones fue el telégrafo en 1839 que se difundió a mediados de 1840. A =/ del
ferrocarril no tenía sustitutos que se compararan. Permitió que la info. viajara más rápido que
las personas.

9
2) 2º Revolución Industrial conjunto de innovaciones técnico industriales fundadas en el
acero barato, la química, la electricidad, el petróleo, el motor de combustión interna, la nueva
empresa moderna y nuevos tipos de gestión del trabajo. Una revolución tecnológica que
transforma a la economía en su conjunto.

*INNOVACIONES TECNOLÓGICAS: XIX sirvieron para actualizar y relanzar la tecnología de la


primera RI mediante el perfeccionamiento. El carbón tiene supremacía en cuanto fuente de
energía. Si privilegiada posición perduró hasta la 1º GM. La industria del hierro desarrolla la
industria del acero, cuya producción mundial comenzó a aumentar. No tardó en reemplazar al
hierro en herramientas, máquinas. La máquina de vapor siguió siendo la principal fuerza motriz.
Las industrias del petróleo, el motor de combustión interna, la electricidad y la química no
tardaron en expandirse por las nuevas economías. Los derivados del petróleo se utilizaron
como fuente de iluminación, así como también la electricidad que adquiere un papel importante.
Expansión de los medios de comunicación a larga distancia como el telégrafo y la radiofonía,
que luego de la 1º GM se convirtió en un servicio público por excelencia. Importancia de la
industria química, tanto particularmente como su aporte a las industrias de otro tipo, como para
el descubrimiento de nuevos metales, la conservación de alimentos y la fabricación de
fertilizantes.

*NACIMIENTO DE LA EMPRESA MODERNA: 2º ½ XIX. Se entiende como la gran empresa


con una organización burocrática, administrada por gerentes asalariados, cuya forma
característica es la SA. La empresa moderna se diferencia de la tradicional:
 La tradicional es pequeña, consta de una sola unidad operativa y se especializa en un tipo
de función, o en la producción de un bien o servicio. No se encuentra separada la propiedad y
la gestión, son empresas familiares dirigidas por una persona o un nº reducido de personas que
a su vez son sus propietarios.
 Las modernas son grandes, integran distintas funciones, combinando la producción y
distribución. Predominan en la 2º RI ya que en la primera etapa no eran necesarias porque las
pequeñas empresas eran eficientes. Al llegar la 2º y todo lo que ella implicó, la necesidad que
generaba la gran escala requería de grandes dimensiones. La ampliación de los mercados, y la
producción masiva ayudaron.
La creación de estas empresas implicó ciertas dificultades en la gestión, ya al ser más exigidas,
y al haber nuevas realidades, la centralización de la gestión debió ceder su lugar a otros
sistemas más complejos que se adecuaran a las nuevas exigencias. Esto llevó a la estructura
burocrática y descentralizada y que fueran dirigidas por gerentes asalariados.
Con cada vez más importancia, se metió en sectores claves de la industrias que creó formas
oligopólicas en los mercados. La gran empresa moderna se convirtió en una de las
instituciones características del capitalismo industrial a fines del XIX.

*NUEVAS FORMAS DE ORG DEL TRABAJO:


El Taylorismo y el Fordismo surgieron en USA entre fines del XIX y XX y tienen en común la
propuesta de una organización más racional del trabajo, con el fin de incrementar su
productividad. Con el sistema de fábrica, el obrero fue dejando de manejar los instrumentos de
trabajo, pasando a ser controlado por el ritmo de la máquina. Sin embargo el obrero de oficio
siguió siendo elemental ya que el desarrollo de las máquinas herramientas era todavía muy
lento y el trabajo artesanal y técnico era un complemento. Implementación de la organización
gremial por oficios. El monopolio del conocimiento por parte del oficio permitía a los
trabajadores calificados concentrar y dominar las 3 etapas básicas de su trabajo: la concepción,
organización y ejecución. Esto significaba el control de los tiempos por parte de los obreros, lo
que los empresarios veían como un aprovechamiento para crear dentro de la fábrica un
sinnúmero de momentos improductivos, de “tiempos muertos” que también podían producirse
por deficiencias en la coordinación de las etapas del proceso productivo.
Organización científica del trabajo Taylor, entre otros, desarrollaron esta forma orientada a
lograr una mayor economía de tiempo, incrementar la producción y reducir los costos y los
precios de los productos.
Taylorismo:
* Estudio de tiempos y movimientos que permite eliminar los más lentos y menos necesarios
para planificar la producción.
* Instalación de división social y técnica, con el fin de racionalizar los tiempos y movimientos.
Absoluta separación entre la concepción y ejecución del trabajo.

10
* Estandarización de las tareas
* Asignación de tareas específicas a cada obrero, cada una con su tiempo pactado.
* Necesidad de individualización del trabajo. Así, son instruidos y formados para la
especialización en número determinado de tareas.
* Sistema de remuneraciones en función del rendimiento personal a fin de estimularlos
* Control y supervisión de cada trabajador, lo que reduce su margen de autonomía.
Fordismo: Es el núcleo de la producción en masa y consiste en la fabricación en serie de
mercancías estandarizadas. Se apoya en la cadena de montaje sobre la cinta transportadora,
que implica un flujo continuo de la producción, evitando el desplazamiento de los trabajadores
encargados de su transporte y manipulación, elimina tiempos muertos entre las operaciones.
La misma permitió llevar hasta el límite la división social y la técnica de trabajo. Henry Ford, en
su intento por transformar el auto en un bien de consumo masivo implementó en 1913:
• La utilización de plantillas, moldes y matrices de fundición piezas idénticas
• Utilización de máquinas y herramientas destinadas a fijar y sujetar las piezas mientras
estas quedan sometidas al proceso de fabricación por parte de máquinas.
• Máxima coordinación
• Cadencia del trabajo regulada mecánicamente, de manera exterior al obrero, por la
velocidad dada por la cinta.
Las nuevas exigencias de la producción masiva requerían una modificación de las pautas de
consumo y de las normas de vida de los trabajadores, por lo que las empresas dejaron de
considerar una amenaza el aumento salarial, para convertir a los trabajadores en potentes
consumidores reduciendo los costos de producción. En 1915, Ford implementó el “five dollars a
day” Permitiendo el aprovisionamiento de los trabajadores.

*NUEVOS PAÍSES LÍDERES

Industrialización de Alemania 1840. Tardío porque los obstáculos de la industrialización


alemana era la fragmentación política que impedía la formación de un mercado interno
unificado debido a la cantidad de barreras aduaneras, diferentes monedas y monopolios
comerciales. En 1834 se llevó a cabo una unión aduanera (Zollverein) que permitió conformar
un mercado único. Hasta las guerras napoleónicas subsistieron el feudalismo y resabios
rurales. Aunque contaba con estas desventajas, otras cuestiones le permitieron acelerar el
proceso de industrialización, una vez superados los obstáculos institucionales, el más exitoso
del continente: fuerte tradición en la industria doméstica y artesanal, sistema educativo
avanzado. La producción agraria le permitió equilibrar la balanza comercial, ya que era vendido
al exterior. El caso de Alemania es un ejemplo de “industrialización derivada” pues en él ejerció
una profunda influencia el modelo inglés. Al igual que él, se destacaba en la producción de
carbón, hierro, industria mecánica y textil. A diferencia de él, en Alemania la importancia de la
industria textil fueron limitados, pero se destacaba la siderurgia, la química y los bienes de
capital.

11
Clase 28-08
REVOLUCIÓN FRANCESA

El horizonte mental del momento es la creación de una nueva humanidad, un grito de liberación
de la humanidad, que implica no sólo un cambio en el sistema político. Se trata de una
revolución masiva y se cree en la utopía igualitaria, eliminar las desigualdades sociales. Hubo
un momento el que todo pareció posible.

Para poder entender el peso que tuvo esta revolución, es preciso considerar que la forma de
organización política del momento en Francia, la monarquía absoluta y aristocrática, era el
corazón del poder político europeo, era la monarquía más poderosa que existía. Sin embargo,
la población era mayoritariamente campesina y analfabeta, no se reconocían como franceses,
su identidad era la de ser súbditos del rey y ser católicos. La identidad era local y regional.

Habían quedado del feudalismo algunos derechos señoriales, como el de cobrar una
determinada cantidad de productos a los campesinos, esto sería posteriormente el
desencadenante de la caída.

La sociedad se piensa a sí misma dividida en estamentos en vez de clases sociales:

*clero: numeroso, único en tener una organización, cobra el diezmo, controla el 10% de la
tierra del país, en algunos lugares hasta el 40%, no paga impuestos, implica el 5% de la
población

*nobleza: implica el 5% de la población, no paga impuestos, solo una cosa simbólica, gran
parte vinculada a la monarquía y otras no. Dentro de este estamento había gente que no era
noble, miembros del tercero por determinados servicios, lo que se consideraba de toga.
También la conformaban la burguesía enriquecida. Controla un tercio del reino, tiene derecho a
recolectar productos, cobran tributos sobre las cosechas, puentes, molinos, el uso de hornos y
tienen acceso al agua.

*Tercer Estado: paga impuestos, conformado por un grupo heterogéneo, conviven desde
mendigos hasta burgueses, incluso mucho más ricos que los nobles.

[Luego de Luis XIV la monarquía se verá debilitada, se establece una monarquía de derecho
político solamente detentada por varones. Existía una multiplicidad de códigos legales,
dependiendo de la jurisdicción y no había uniformidad entre pesos y medidas. Uno de los
legados de la R.F es el peso y medida universales.]

Crisis institucional y financiera de 1789

No debe pensarse que la revolución se dio por una sola causa, uno de sus desencadenantes
fue el mal manejo de la economía. En la década de 1780, existió un proceso inflacionista
general: hubo malas cosechas, carestía y alza de precios, a esto se le sumó que la monarquía
gastaba mucho y recaudaba poco, también se veía incapacitada para resolver los problemas
de la Corona. Los campesinos estaban en una desfavorable situación pues no tenían tierras. La
industria y la manufactura se veían complicadas, agravada por el tratado comercial con
Inglaterra de 1786. El E estaba en un problema hacendístico cuya resolución fue legado de la
RF al dar paso a una crisis institucional. La intervención en la Guerra de la Independencia de
USA exigió al tesoro francés desembolsos enormes y el endeudamiento, tal es así que ni la
estructura tributaria pudo afrontarlo.

Dado la falta de dinero, Calonne (1786/sucesor de Necker) quiso imponer una reforma
impositiva a los terratenientes, pero en principio esta fue frenada por los parlamentos. La
institución que tenía el poder de cambiar el sistema impositivo eran los Estados Generales
(reunión de los delegados de c/u de los Estados, se votan electores que eligen a los que van a

12
ir). Hacia 165 años que no se reunían y su convocatoria impulsó el debate público y la aparición
de propuestas de todo tipo.

Convocatoria

La mecánica electoral fue indirecta, se elegían representantes por cada cien electores.

En la reunión, los temas más reiterados fueron las relativas a la reforma fiscal, los derechos
feudales y las desigualdades civiles. No se aclaró nada acerca del voto corporativo o individual.
El 3º estado (los comunes), propuso que el examen se hiciera de forma conjunta por los 3
ordenes, la constitución en una única cámara, mientras que la nobleza de negaba, el clero
tenía una posición ambigua.

Ya que el Tercer Estado era el que más población incluía y el que más representaba (mayoría
de juristas, funcionarios, nadie de los estratos más bajos), pretendió más delegados, lo que
implicaba un cambio en la representación, en vez de una votación individual por Estado. Ellos
reclamaban no 3 votos en total, porque sino el clero y la nobleza acordarían la suba de
impuestos, sino 1 voto por cada delegado, de esta manera lograrían su propósito. Así mismo
pretendían sesionar juntos en una Asamblea, en vez de sesionar en distintas Cámaras.

Se decidió sustituir la expresión por “Asamblea Nacional”. El día 19 todo el clero por mayoría
decidió sumarse y parte de la nobleza también. Al día siguiente la sala estaba cerrada bajo un
burdo pretexto. El día 23 se celebró una sesión bajo la presidencia de Luis quien proclamó que
quería que los 3 estados se separaran y deliberasen independientemente. No fue así, el tercer
estado permaneció firme y con cada vez más convocatoria. Si el rey quería imponer su
voluntad debía recurrir a la fuerza. Principio del fin para la monarquía.

La asamblea Nacional fue la encargada de redactar una constitución transformándose así en


“Asamblea Nacional Constituyente”.

Las tres revoluciones: julio 1789-septiembre 1791.

La de los diputados de los EG, la insurrección urbana (sans-culottes) y la revuelta campesina.

La primera realizada por las élites ilustradas de los tres estamentos se orientará al
establecimiento de una monarquía constitucional, que sustituya su fundamentación en el
derecho divino por una nueva legitimidad basada en la nación.

La segunda será en las ciudades. Un pueblo inquieto por una oleada de rumores, generalmente
los sectores bajos de la SOC francesa, exasperado por el alza continua del trigo, movilizado
por la oratoria de los agitadores. Estalla la revuelta popular, constituyéndose en el
ayuntamiento de París, a la vez que se acordaba una milicia ciudadana. Fue la necesidad de
dotar a esta de armas lo que llevó a la muchedumbre el 14 de julio al asalto de la Bastilla,
símbolo de la arbitrariedad absolutista.

El rey cede, La Fayette es nombrado jefe de milicia. Los disputados del tercer estado, gentes
de leyes, médicos, comerciantes, ocupan las alcaldías. Es la revolución municipal.

En cuanto a la tercera: Gran Miedo levantamientos campesinos locales antiseñoriales.


Miedo al robo de la cosecha. El temor a un complot aristocrático lleva a que los campesinos se
armen con la esperanza de acceder a la plena propiedad. Se destruyen archivos, quema de
castillos, muertes violentas. El caos se generaliza ante la impotencia de la autoridad.

Abolición de los derechos feudales El temor por estos acontecimientos llegó a Versalles. La
respuesta fue la abolición de los derechos feudales. Fue el resultado de una respuesta
improvisada de la rebelión campesina. Si bien el problema no quedó solucionado, la agitación
se redujo pero no se extinguió. El AR quedaba condenado emergiendo a una nueva sociedad.

13
Se abolirá el feudalismo y los derechos feudales, pero por otro lado se defenderá la propiedad
privada, siendo esto un ejemplo de las contradicciones entre la ideología y las necesidades
políticas.

Declaración de los derechos del H y del ciudadano (1789)

La asamblea nacional tenía como misión dar una constitución al reino precedida por una
declaración de los derechos. Esta proclamaba hombres libres e iguales en derechos, recogía
los derechos naturales del hombre. Libertad, propiedad, seguridad y resistencia a la opresión,
libertad de opinión incluso en el ámbito religioso y fijaba las condiciones del uso de la fuerza.
La esclavitud no será abolida sino hasta 1794 donde dos años después se reestablecerá.

El texto es ambiguo: la declaración afirmando la división de poderes, poniendo límites al


estado, se inspira en un pensamiento liberal, pero por la necesidad de balancear la autoridad
real, el texto afirma las ideas de un poder soberano, el de la nación que no conoce límites y de
la participación de todos en la formación de la ley.

Octubre 1789 Luis XVI se opuso pasivamente a la constituyente apoyado por un sector que
se situaba a su derecha, partidarios de la creación de una cámara alta y de la concesión al rey
de un derecho de veto absoluto. A su izquierda se situaban los patriotas quienes rechazaban el
principio de las dos cámaras y promulgaban veto solamente suspensivo para el rey. Eliminan a
sus adversarios. Profunda división derecha-izquierda.

Las dificultades económicas de París llevan a un descontento popular. En un clima de


exaltación del soberano una invasión popular de mujeres toma el ayuntamiento y se marcha
sobre Versalles con el propósito de pedir pan al rey. Acorralado, el monarca decide sancionar
todas las disposiciones aprobadas por la asamblea aunque se rehúsa ir a París. Sin embargo,
la invasión obligó a la familia real a marchar hacia la capital. La situación política cambia
definitivamente. Se impone el partido patriótico, Luis acepta la Hombre y su veto suspensivo. El
partido monárquico quedará abatido.

La asamblea realiza la reconstrucción del país. Diversos partidos: aristócratas, monárquicos,


constitucionales, patrióticos, clérigos y nobles liberales. Al margen de los partidos se
encontraba Mirabeau, defensor de la reconciliación del rey con la revolución. Los patriotas
pasarán a ser los Jacobinos, cuyo líder era Robespierre ♥, de aquí surge el club de los
fuldenses, más moderados porque no proponían la caída de la monarquía.

Existirán muchas contradicciones, ya que el proceso revolucionario no fue algo pensado, algo
meditado y planeado, sino que se fueron dando distintos sucesos y sobre la marcha se fue
viendo cómo resolverlos

Arruinada la economía se recurrió a una medida revolucionaria, la nacionalización de las


propiedades del clero. La Asamblea decidió que los bienes de la iglesia pasarán a disposición
de la nación y más tarde, autorizará su venta.

Mientras tanto la asamblea se concentró en la constitución donde se debatieron el tema del


derecho de sufragio, el poder del rey y el número de cámaras.. Se optó por una única cámara
cuya función era la de discutir y votas las leyes. El ejecutivo correspondía al rey concebido
como primer mandatario de la nación. Francia se dividió en 83 departamentos. Fundada en el
principio electivo, esta disposición rompe con la obra centralizadora de la monarquía. Como
cierre se dará la fiesta en el Campo de Marte en 1790.

Constitución civil del clero y fin de la Constituyente

Por obra de la constituyente, se intentará reformar la iglesia y se eliminará impuestos e


ingresos eclesiásticos, convertirá a las iglesias en propiedad nacional, los obispos pasarán a

14
ser empleados del Estado, los feligreses elegirán a los obispos (o sea que se elige de abajo
para arriba y no viceversa y como cualquier funcionario), se confiscarán tierras y se las venderá
en públicas subastas, lo que tendrá como consecuencia el enriquecimiento de los
compradores. Esta Constitución divide a los sacerdotes que la aceptan y los que no, algunos
incluso dejan Francia. Fue un error decisivo que atenta contra la conciencia de buena parte del
país llevando al país al borde de una guerra civil. La guerra civil, las protestas del clero, la
monarquía, etc, se superpone a la guerra con otros países

Si bien se defiende la libertad de consciencia, se mata a millones de personas en la des-


cristianización, en la persecución de curas.

1791: el rey se escapa porque iba a sancionarse la monarquía parlamentaria, junto con su
familia. Su detención fue en Varennes, produciéndose su retorno a París. Se aprueba la
constitución, se sanciona por el rey. El 30/09 el rey vuelve a sus funciones. Francia dividida,
revolución y contrarrevolución.

Asamblea legislativa 1791-1792

Grupos partidarios de la monarquía creían que la revolución concluyó con las reformas de los
años anteriores. Los jacobinos ejercen influencia por toda Francia, se constituyen como
auténtico partido.

Guerra con Eu Movimiento revolucionario que se propaga a GB, Irlanda, Países bajos, etc.
En Francia se desarrolla una corriente favorable a la guerra. Luis XVI y su entorno esperaban el
triunfo del antiguo orden. Los Girondinos aprovecharon para expandir los ideales de la
revolución. Los fuldenses (rama jacobina) por el contrario, eran hostiles a la guerra ya que
haría imposible la monarquía constitucional. Apagados por los girondinos y desoídos por el rey,
decae su influencia abandonando la vida política.

1792: La asamblea acordó declarar la guerra a Austria. Francia no estaba preparada, en una
coyuntura económica desfavorable, un ejército privado de sus mandos, carente de material,
fracasará en la ofensiva contra Bélgica. Austria y Prusia se oponen a la revolución y deciden
invadir, proclamando la sanción para aquellos que atentaran contra Luis XIV. El rey, mientras
estaba en prisión por su intento de escape, se intercambió cartas con el enemigo y una vez
descubiertos, decidieron su ejecución.

Monarquía derrotada. 1º terror la asamblea legislativa dicta distintos decretos para evitar
un golpe de estado. La izquierda de los girondinos es destituida por Luis XVI. Cuando la
izquierda se recupera, inician el ataque contra al autoridad real. La situación militar se agrava.
El 11 de julio la legislativa excita el sentimiento patriótico. Días después se conoce el manifiesto
de Brunswick en donde se obliga a la asamblea y al pueblo a cesar con los ataques al trono y a
dejar que la monarquía ejerza su autoridad, amenazándolos con muerte. Estalla la sublevación.
La comuna insurreccional obliga a la asamblea a suspender al rey y mantenerlo cautivo.

En cuanto al terror, cundía la especie de que se preparaba un complot en las prisiones de


París. En ellas se concentraban los detenidos sospechosos (clérigos, aristócratas), se trataba
de un rumor provocado que siguió con matanzas. La responsabilidad de las mismas cae sobre
la comuna de parís y su comité de vigilancia que las justificaba y no hizo nada para evitarlas.
Su objetivo fue conseguido aterrorizar a los adversarios de la revolución e intimidar a los
moderados. Los girondinos que habían pensado sostener la monarquía, renuncian a ella. Se
impone la república.

La convención 1792-1795

Proceso y muerte de Luis XVI la situación del rey en cautiverio y vigilado generaba una
doble presión. Por un lado numerosas sociedades y clubs exigían un juicio para que
respondiera por su traición. En sentido contrario se manifestaba una corriente de simpatía
hacia la familia real. Pero el descubrimiento del “armario de hierro” precipitó los

15
acontecimientos. Allí estaban las pruebas de la connivencia del Mirabeau con la corte y la
documentación que reflejaba los contactos con la emigración y los monarcas extranjeros.
Sumario para Luis Capeto. Murió guillotinado públicamente. Mientras tanto a Austria y Prusia
se le sumaron Inglaterra, Holanda e Italia a la guerra con Francia. Situación económica
empeora, se toman medidas trascendentales. Se impone el Tribunal Revolucionario que
impone pena para los emigrados o los enemigos de la Revolución.

Derrota de los girondinos la lucha entre jacobinos y girondinos seguía. Tras una serie de
acontecimientos, los girondinos se vieron acorralados cuando los jacobinos (montañeses)
rodearon el edificio donde se reunía la Convención con el propósito de intimidar a la llanura y
arrestar a los principales jefes girondinos. 1793/94: república jacobina, momento más
revolucionario de la revolución

Constitución de 1793 Una vez caídos los girondinos todo fue más rápido. La Const del 24
de junio de 1793 se inspira en el ante proyecto girondino. La asamblea nombra al ejecutivo y
establece es voto universal directo. Influencia apreciable del pensamiento jacobino. El principio
de soberanía nacional se transforma en soberanía popular donde cada individuo es dueño de
una parte de la soberanía. Incluye derechos individuales y sociales y libertades, además del
derecho a la insurrección en el caso que el gobierno viole esos derechos. La Const del año I no
se aplicó nunca, se consideró un instrumento de propaganda revolucionaria. Nuevo comité de
salvación. II (declarada por los jacobinos): 1793, igualdad, libertad, propiedad (fíjese que la
propiedad va última y la igualdad aparece en primer lugar). Pero si bien la propiedad va última,
al mismo tiempo se expropian alimentos, tierras, etc.

Política económica-gobierno revolucionario

Uno de los cambios que se implementarán es el ajuste de lo jurídico a la vida real de los
franceses, terminando con la contradicción entre los postulados y la realidad.

El gobierno revolucionario opta por la guerra hasta el final. Entusiasmo patriótico creciente por
parte de hombres y mujeres en combate, identificación con la política jacobina haciendo del
ejército un frente sólido.

La política económica de este gobierno fue centralizadora e intervencionista. Los jacobinos a


diferencia de los girondinos, no dudaron en limitar las libertades económicas.También existen
contradicciones entre los postulados ideológicos, como ser la de “Libertad, Igualdad y
Fraternidad”. La igualdad era defendida por los jacobinos, quienes pusieron un precio máximo
al pan, a los salarios, implementando las conocidas Leyes del Máximo cuyo fin era tasar el
precio de los artículos de consumo popular para controlar su subida. Ellos querían garantizar la
igualdad mediante el proteccionismo. Tal es así, que en su Constitución de 1793, proclaman
que la ley la hace el pueblo, y así se elimina la representación política. Por el contrario, los
girondinos estaban más del lado de la libertad, una postura del mercado más capitalista.

La convención autorizó estas medidas precipitadas y poco efectivas, se reformaron por ley en
1974 por la “ley del máximo” que prohibía la venta de un conjunto de 24 artículos por encima
del precio máximo fijado lo que determinaba cuantías máximas y mínimas para los salarios.
Estas medidas junto con otras constituyeron el “terror económico”. Alza en el coste de vida, la
inflación y depreciación de los asignados y la escasez a la que contribuían las exigencias de la
intendencia militar.

Caída de los jacobinos, ejecución de Robespierre Luego del gran terror y la puja interna,
se adujo que la responsabilidad de esto la tuvo Robespierre (líder comité de salvación pública),
el gobierno revolucionario y el terror se identificaron con su persona, al punto de decir que la
solución era su eliminación. Desacuerdos religiosos que encubrían lucha por el poder. La
convención decretó su arresto junto con otros jacobinos y fue guillotinado. Nueva etapa para la
Revolución.

1794-1795 Revolución replegada

16
Invocación a la constitución del año I que contribuyó a reforzar la postura de quienes abogaban
por su rápida y total sustitución. Holanda se convierte en república aliada a la francesa, se firma
la paz con Prusia y con España.

Directorio 1795-1799 La constitución del año III responde al deseo de evitar situaciones de
trastorno del orden político como las experimentadas y atendía a equilibrar y contrarrestar los
poderes. Dividirá al legislativo, creará un ejecutivo pluripersonal para prevenir la posible
imposición del radicalismo de parís. La constitución abandona los supuestos democráticos. Se
suprime el sufragio universal, restringió la calidad de elector a la de contribuyente.

El poder ejecutivo quedaba encomendado al directorio a quien estaba encomendado el poder


en toda su plenitud incluidas el mando del ejército. Se basaba en el propósito de
despersonalizar el poder, cada uno de sus miembros asumió una tarea específica. No tenían
facultades para convocar o disolver las cámaras ni para intervenir. No había ningún mecanismo
previsto para el conflicto entre uno y otro organismo, siendo este uno de los principales puntos
débiles del sistema constitucional lo que predisponía aún más un golpe de E. La igualdad se
dibujaba solo como igualdad ante la ley, como negación a toda diferencia por razón de
nacimiento o derecho hereditario. Votada en 1795, su continuismo desactivó la confianza de los
realistas. La convención nombró un comité de defensa, al mando de Napoleón Bonaparte quien
fracasa en su movimiento aceptándose así el nuevo orden. Esto demostraba su imposición de
derecha a izquierda. El orden sin embargo, sobrevivió a duras penas durante 4 años. En los
cuales se sucedieron 4 golpes de estado. El último de ellos en 1799 llevó al poder a Bonaparte
lo que supuso la quiebra del sistema de directorio y el final mismo de la revolución. Fue tal la
debilidad del régimen que en su pretensión de equilibrar la vida política no dispuso de otra
fuerza que no fuera el ejército.

La estabilidad política continuaba desestabilizada, sistema falto de aceptación. Hombre de


prestigio, se le ofrece la campaña a Egipto en 1798.

Continuación Revolución Francesa-cultura

Para poder comprender las causas, no solo se deben mirar las económicas y las políticas, sino
también los cambios culturales, un cambio en las representaciones mentales, en la manera
de pensar la política, la religión, la sociedad. Un autor dijo que antes de la Revolución “los
súbditos eran más iguales entre ellos”, la monarquía volvió a los franceses más iguales entre
sí, terminó de pasar los antiguos obstáculos y finalmente centralizó su poder, la sociedad se
democratizó. No había diferencias entre el campesino y el Señor y quedaban privilegios de la
nobleza que ya no se justificaban. Antes la nobleza defendía en las batallas, en el siglo XVIII
es la monarquía quien toma su lugar.

La sociedad ya no se podía pensar más en 3 Estados, la nobleza ya no desempeña las


antiguas funciones y sus privilegios se vuelven escandalosos, injustificados. Los privilegios no
tenían un correlato con la actualidad.

Otro cambio importante será la formación del debate público, habiendo ahora una distinción
entre lo público y lo privado. En el AR no existía una discusión entre las ideas, pasará a haber
una discusión sobre la base del uso de la razón, en debates políticos, ideológicos y religiosos.
El E es centralizado y poderoso, pero no le corresponde meterse en los hogares.

Habrá más temas de debates y muchos más libros como lectores. Los públicos sobre la base
de la razón son iguales entre sí, las diferencias legales son anacrónicas en este sentido. La
razón pública queda institucionalizada en el Tribunal de la Opinión Pública.

Manejo de símbolos: se sustituyen lo del AR, se agregan colores a la bandera, y en vez de ser
blanca como era la de los Borbones, pasa a ser tricolor, abrazando el rojo y azul de la ciudad
de París al blanco, alianza. Gorros frigios rojos, gorros jacobinos, árboles de la libertad, forma
de manifestación pública con la escarapela.

17
Liturgia revolucionaria: cumple la función de sacralizar, se realizan fiestas nacionales,
desfiles, altares, canciones, la Marsellesa, creación de símbolos, demolición de la Bastilla. Se
trata de un desmantelamiento mental del Antiguo Régimen.

Control del tiempo: cambia el calendario, la hora y la rotación del tiempo; el año 1793 pasa a
ser el año I, rompiendo con la cronología cristiana, en su pensamiento la revolución es real y no
ficticia. Los meses pasan a estar asociados a la naturaleza y su ciclo y al sistema métrico
decimal. La razón y la naturaleza guían la conducta de los hombres, esto queda claramente
expresado en la guillotina, cambio en la forma de matar a las personas.

Ejército: ámbito donde se construye la Nación, pone el orden, es poderoso, conformado por
mercenarios con salarios. La sociedad lo constituye, es una fábrica de ciudadanos, e incluye a
mujeres y niños en tareas auxiliares.

Transferencia de sacralidad: antes la poseía el Rey, se creía que sus manos eran curativas,
que Luis se escapara de la forma en que lo hizo, representó que un padre dejara a sus hijos en
el medio de su casa en llamas. El Rey quedó destronado y ahora lo sagrado serán la Nación, la
Patria, la Revolución.

La Restauración y los Ciclos Revolucionarios Burgueses

Antecedentes: La Revolución Francesa se vuelve cada vez más autoritaria y con poder más
centralizado. Frente a un Directorio débil, existen varios intentos de derrocamiento y el ejército
se convierte en el nuevo actor político de la revolución. Se pasa de 5 personas al mando del
poder ejecutivo a 3, en 1799 con la constitución del Consulado. En el 1800 Napoleón se
proclamará primer cónsul y cónsul vitalicio, pasando de 3 representantes a solamente 1. En
1804 se hace nombrar emperador y junto con una fuerza de policía secreta muy eficaz, se
encargará de matar a todos sus opositores.

Los códigos creados por este hombre todavía se utilizan en la actualidad, como ser el civil, el
comercial, las leyes no contradictorias entre sí (como solía haber en el Antiguo Régimen), la
organización pública y su burocracia y el Banco Central. Su tendencia expansionista mediante
la diplomacia, las amenazas y demás métodos, le otorgó vasallos, aliados y reinos de Europa
convertidos en repúblicas hermanas.

En 1805 se libra la batalla de Trafalgar, en donde intenta invadir las islas británicas, así como
impide la comercialización del resto del continente con los ingleses. En 1811 comienzan a
verse signos de cansancio por parte del resto de Europa, dado la necesidad de importaciones
inglesas.

Intenta invadir Rusia, pero el invierno, gran aliado de este país, lo derroca. Mientras los
franceses avanzaban, los ejércitos rusos les iban dejando camino quemando todo a su paso.
Sin víveres, rodeados de nieve, enferman y mueren, pero esta vez el ejército está formado no
solo por franceses. Cuando comienza la retirada, los rusos los matan por las espaldas.

En 1813 es encarcelado, 1815 logra escapar, durante el reinado de Luis XVIII. Finalmente
muere envenenado en 1822.

Una vez caído el imperio de Napoleón comienza la Restauración europea, primer intento de
crear una sociedad nacional para garantizar la paz y el posible gobierno del continente.

*El congreso de Viena

Nace ante la necesidad de resolver los conflictos y se lleva a cabo en la capital del Impero
austríaco. Los miembros participantes eran los aliados ganadores, Austria, Rusia, GB, Prusia y
estados menores, que habían estado en guerra durante 15 años. Dos temas fueron tenidos en
cuenta: la restauración legitimista de las monarquías (restaurar las coronas donde estaban

18
antes de Napoleón) y las modificaciones territoriales (compensación por un lado y profilaxis
por otro). Como se ve, Francia no estaba incluida en las negociaciones, pero la habilidad de
Talleyrand. Logro que la misma se incorporase a las potencias. En previsión de cualquier
conflicto, en 1815 se firma la Triple Alianza, con la que Francia, Austria e Inglaterra se juraban
apoyo mutuo. Los principios fundamentales fueron los de contención y compensación, aunque
también la legitimidad, pese a sus detractores nacionalistas.

La primera de estas consideraciones del Congreso consistía en recompensar las pérdidas


territoriales de los reinos con otra cosa, como ser entregarles fuertes yacimientos militares,
darle Bélgica a Holanda, darle Finlandia a Rusia, etc. Es un intercambio de figuritas en el cual
los que más ganan son los que más lucharon contra Napoleón. Se puede pensar que las
poblaciones de los países intercambiados se opusieron a pertenecer a otro país, pero debe
entenderse que para la época no existía una lógica del Estado nación, que los reinos podían
tener cualquier gobernante porque no había conciencia nacional, sino súbditos de
determinados monarcas.

La segunda se pensó para evitar brotes revolucionarios en Francia, utilizando “tapones” o


“almohadones”. Para neutralizar Francia, las potencias no podían seguir teniendo estados
débiles, por eso algunos de ellos fueron dados a países poderosos. Por el este se encontraba
España, por el otro lado las vallas, la consolidación de Prusia y el reino de Piamonte, Debe
tenerse en cuenta que la Alemania no existía, que su territorio estaba conformado por la
Confederación Germánica, con más de 30 Estados. Sería como decir la Patagonia.

Tal vez las disposiciones del congreso no fueron suficientes para satisfacer a una generación
idealista, pero el período de estabilidad que siguió fue la prueba de que se había construido un
orden legítimo, aceptado por las grandes potencias, de modo que se buscará el ajuste dentro
de este marco, más que su destrucción.

Restauración

Sería inexacto decir que la Restauración fue un intento de dar marcha atrás en la historia,
volviendo a la situación anterior a 1789. En Francia el antiguo senado de Napoleón había
proclamado rey Luis XVIII, hermano del guillotinado Luis XIV y quien se comprometía a dar el
mismo una constitución que salvaguardaba el principio monárquico. Quedaban vigentes
algunas conquistas de la revolución como la igualdad frente a la Ley, el derecho de la nación a
aprobar sus impuestos y participar en la confección de las leyes a través de sus
representantes, la libertad individual de opinión y de religión. Las cámaras tenían más poder
que en la era napoleónica, e iban adquiriendo mayor influencia en asuntos del gobierno. La
forma constitucional de Francia era muy distinta a la restauración del AR.
En “Alemania” se había creado una nueva Confederación Germánica que supuso un aumento
del poder de los E protestantes y las constituciones que se dieron en cada estado integrante
fueron muy dispares.
En Prusia la promulgación de un código constitucional era imposible por la cantidad de
territorios a los que tendría que aplicarse. Renuncia a la misma desde el E.
Austria hacía esfuerzos para continuar con su situación vigente. El nacionalismo y liberalismo
se extendían por más territorios alemanes. Como se ve, las diferencias entre las potencias es
radicalmente importante, así como también sus intereses.

Revoluciones (1820-1830-1848)

Serán todas diferentes entre sí y el profesor no considera que puedan llamarse revoluciones
burguesas porque que haya burgueses no implica que haya burguesía, para esto tiene que
haber conciencia, intereses de clase, etc. Independencia hispanoamericana, que no permitirá la
intromisión de Europa.

1820 Eu de los congresos. Se buscan soluciones para el presente y deseo de generalizar la


paz por medio de un organismo supranacional. En 1815 con la Santa Alianza, propuesta por el
zar Alejandro, tenía como objetivo construir una política internacional basada en los preceptos

19
de la religión. Metternich introdujo cambios textuales, contó con la aprobación de todos los
países de Eu, excepto Inglaterra y otros.
La oleada revolucionaria no afecta ni a Francia, ni Inglaterra ni Prusia, solo a los países
marginales de Europa. El primer movimiento tiene lugar en España el 1/01/1820, donde se
obliga al rey Fernando VII a jurar la constitución de 1812. Portugal pronto se hace eco de los
acontecimiento españoles, pierde su colonia brasilera junto con una sublevación militar.
En julio, se produce en Nápoles la sublevación del gral. Pepe que obliga a Fernando IV la
constitución española de 1812. Sublevación tb en Piamonte, que exige la implantación de la
constitución de 1812 y la declaración de la guerra a Austria.
En 1821 el movimiento independentista no se detiene, dando lugar la comienzo de la guerra de
la independencia griega del imperio Otomano. Este acontecimiento logra el apoyo y el
consenso de Rusia a quien no le convenía que su comercio este en manos de los
turcos/musulmanes.

Características Influencia de la constitución española de 1812 * Los levantamientos no


surgen del pueblo y con excepción del caso griego obtienen poco apoyo popular * Se trata de
países cuya realidad social no corresponde a la ideología de los sublevados * el desarrollo de
los hechos es similar en los tres países.

Ante esta oleada la reacción de la pentarquía (Austria, Rusia, Prusia, GB y Francia) no se hizo
esperar. Metternich no podía intervenir solo pues temía crear problemas con Rusia y Francia.
El intento de reforzar la solidaridad de las potencias aliadas resultó fallido. Inglaterra se negó a
firmar la declaración final del congreso (del intento conciliador y reforzador de las potencias)
pues temía alentar a Rusia o Francia a un nuevo enfrentamiento con España lo que
posiblemente llevase a que esta recupere sus colonias perjudicando el tráfico comercial
establecido por GB. Ruptura ente Castlereagh y Metternich.
USA no se metería en los asuntos europeos, salvo en lo que se refiere al comercio que
efectuaba con los aliados de Grecia, en guerra. Pero la política estadounidense de mantenerse
neutral mediante el libre comercio fue imposible, por lo que ante la presión, tuvo que abandonar
el comercio con el mediterráneo.

El fracaso de la oleada se debe al poco apoyo popular y falta de consenso. La invasión a


Francia fue el último éxito de la alianza, quedaba claro que cada país actuaría según sus
intereses, puede darse por terminado la el intento de conseguir una posición política uniforme
para Europa, y a ello contribuyó la muerte del zar Alejandro. En 1830 oficialmente, Grecia
queda en libertad.

1830 Comienza en Francia tras la muerte de Luis XVIII y la asunción de Carlos X,


ultraconservador que lo hacía intervenir en la política constantemente, con una concepción del
poder que no era compatible con un régimen parlamentario. El nuevo reinado, inspiraba
reaccionismo ante el proyecto de indemnización para los emigrados que habían sido
expulsados en la Revolución. La oposición liberal, ante la poca influencia opositora, debió
recurrir a la exageración para que sus argumentos pudieran tener un poco de sentido. Ante su
falta de popularidad fue necesaria la creación de un nuevo gobierno. Los meses se sucedían
sin medidas concretas al tiempo que la prensa comenzaba a difundir la campaña electoral para
Luis Felipe I, duque de Orleans. El monarca decidió censurar a la prensa además de modificar
el patrón electoral y disolver la cámara de diputados, entre otras medidas. Se olvida de la
Revolución y reinstala en el poder a la aristocracia, la Iglesia (de la cual hace el culto) y a los
ultraconservadores. El 27 de julio, comienzan los incidentes en París sin que el monarca
hubiera tomado medidas concretas para preverlo, se deja la capital en manos de los
insurrectos y la familia real escapa, pie para el ascenso del duque de Orleans, hijo de Felipe
Igualdad. La importancia de este acontecimiento es que la legitimidad del trono deja de estar
dada por la familia (por herencia), y pasa a serlo por la Nación francesa, esta es la que nombra
al rey. Se retoma la bandera tricolor con este monarca liberal.

Independencia de Bélgica. En cuanto a Inglaterra, se considera que una Bélgica independiente


era mejor que una guerra con Europa, siempre que esta no se convirtiese en un satélite de
Francia. Pero Bélgica no estaba conforme con sus fronteras, y eligieron como rey al hijo de
Felipe de Orleans, pues de este modo obtendrían el apoyo francés. La postura de Inglaterra

20
hizo que el rey prohibiese a su hijo obtener el trono, por lo que el congreso belga acabaría con
sus pretensiones.
Polonia intenta recuperar su independencia, pero no pudieron hacer frente al ejército imperial lo
que los lleva a perder el régimen constitucional, impuesto por el zar Alejandro, del que estaban
gozando.
Incidentes en Italia contra los métodos de administración pontificia, pero una intervención
austríaca restableció el orden.

Lo destacable es que estos movimientos ya no son armados por sociedades secretas, la


economía de los países avanzó tanto que ya tienen industria y burguesía y aparecen por
tanto los proletarios, pero dominados.

1848 Con Feli de Orleans, la monarquía, hasta entonces de derecho divino, pasó a
fundamentarse en la soberanía nacional, y como se dijo antes, la bandera de los Borbones se
reemplazó por la liberal tricolor. El catolicismo dejó de ser la religión oficial del estado. Las
rentas necesarias para votar y ser votado se redujeron notablemente. El régimen de Orleans
era del tipo “monarquía burguesa” por el talante del rey y por sus colaboradores. La antigua
nobleza de Carlos X se negaba a colaborar con el nuevo régimen y comenzó una decadencia
que afectaría a la economía. Luchi pasó a controlar más directamente la política.

Entre 1830-1848 se fueron conformando dos bloques políticos importantes y diferenciados: las
potencias y el bloque del este de Europa. La consolidación entre ambos se logró ante el
firmado de un tratado de ayuda mutua entre Rusia, Austria y Prusia, y la creación de la
cuádruple alianza entre GB, Francia, España y Portugal. El triunfo del liberalismo en España y
Portugal hizo que se respalde el avance del mismo por Europa.

Revoluciones agitación política por la pugna entre absolutismo y liberalismo. Se entiende


como la primavera de los pueblos (por la fecha) y además por lo heterogéneo del movimiento
ante la participación de liberales, republicanos, socialistas y comunistas anteriores a Marx.
A este revuelo se le suma el descontento general creado por el malestar económico de 1846.
La mala cosecha de cereales obliga a obtenerlos de USA y Rusia, pésimas cosechas que
obligan a no poder consumir productos industriales, cierre de fábricas y desempleo.

Características importancia de los conflictos que ya existía en otros países * Fenómenos


aislados, bajo la misma estructura * Falta de líderes que dieran coherencia a los movimientos,
faltos de experiencia. * Mantenimiento del liberalismo y el nacionalismo como motivos, pero con
la complicación ahora del socialismo. * Permanencia de los insurrectos acomodados,
reforzamiento de la participación popular * dependencia de la situación internacional, cuyo
precario equilibrio justifica el éxito. * Éxito limitado, que reduce la proclamación de la república
en Francia

Se proclama la Segunda República Francesa, con libertades individuales y el sufragio


universal. Había concepciones antagónicas sobre cómo debía ser la República, si liberal de
derecha o social de izquierda. De todos modos, este proceso vuelve a derivar en un Imperio y
un E sumamente autoritario.

Lo importante en estos movimientos es la aparición de la revolución social, el fantasma del


comunismo se pasea por Europa. Se trata ahora de reformar la estructura social, no de un
régimen, habiendo un reclamo de un E más democrático. No habrá una revolución de esta
envergadura hasta 1917, rusa.

PRACTICO 3: EL NACIONALISMO (SCHULZE)

21
Estados Nacionales. Estado Nacional Revolucionario Europa (1815-1871)

- Caída de Napoleón: ¿cómo se reestructura Eu? N era el hijo de la revolución


que termina con el sistema feudal, jacobino y gran querido, hombre liberador
del absolutismo. Su postura cambia, priva de intereses personales a la B que lo
acompaña. Vira hacia el totalitarismo en el XIX cuando Francia es un país
prestigioso. N rompe con el viejo orden.
- Evolución de los EENN a partir de la caída de Napoleón. Vacíos geográficos en
contrapeso de los grandes imperios (GB, Austrohúngaro, Ruso), ninguno de
ellos predominaba sobre los otros, equilibrio.
- GB monarquía parlamentaria protestante (luego de la Rev. gloriosa, con la
alianza de la burguesía y la monarquía, aristocracia y nobleza) se termina con
una monarquía religiosa.
- La revolución francesa da identidad nacional por el papel del 3º estado. XIX, B
papel predominante.

El EN es la organización del poder secular de la nación, manifestaba Weber. El pueblo es uno


con la nación, que se presenta no sólo como una comunidad cultural, sino tb política. En el E
nacional, ella es libre para gobernarse a sí misma y libre de toda soberanía extranjera. Que un
E debía concebirse como un EN, no era natural en el XX. Metternich era canciller del imperio
austrohúngaro, era el árbitro de decisiones políticas. Junto con Castlereagh y Alejandro I
pensaban que Italia era solamente una noción geográfica y la unificación estatal era
impensable. La idea de un E legitimado por la nación, era el principio revolucionario por
excelencia y nunca jamás debía haber una revolución en Eu. Esto denota ciertas advertencias
contra la idea nacional. Metternich, junto con otros, se instaba a recuperar el viejo sistema
estatal prerrevolucionario (que N había destruido), el equilibrio pacificador de los E soberanos
regidos por dinastías según el modelo de la paz de Westfalia de 1648] se sucede entre
algunas naciones europeas que implican imposiciones de carácter religioso,
jurídico/constitucional. Entre las naciones no se cuestionaban estas disposiciones, ni la
autoridad monárquica ni las disposiciones políticas como el E secularizado, recuperando el
principio de tolerancia religioso. Desaparece la dinastía de los Habsburgos, pierden
hegemonía, se fraccionan transformándose luego en parte de los EN.

La idea nacional estaba relacionada con la interrogación del orden absolutista, porque según
los conservadores, los E aislados debían quedar así y no formar parte de ningún otro E. Esto
demuestra la restauración de la monarquía de Habsburgo de 1815.

En el congreso de Viena (cuya base fue la restauración) estaba presente el horror del poder sin
idea legitimadora: siguiendo la voluntad del zar Ale I, los soberanos de Eu debían contraer una
Santa Alianza, fundamentada en la religión cristiana y en el orden estatal legítimo, monárquico-
dinástico. Todo el equilibrio europeo del que se habló antes dependía de que el centro europeo
permaneciera dividido, difuso y sin poder. Sobre este principio se había basado la Paz de
Westfalia y sobre él se basaba el congreso de Viena. Que se propusiera una unificación
alemana en un EN inquietaba a más de uno. El principio nacional fue solamente aceptado
donde estaba ligado al legítimo poder de un príncipe: GB, Francia, España, en el oeste y norte
de Europa. En todos estos casos existía un E consolidado, no solo política sino
administrativamente y culturalmente, cuyas élites gobernantes se consideraban naciones (a si
mismas) hace siglos. Las naciones de la nobleza de antaño se habían transformado en
naciones populares, o estaban en el camino de serlo. La idea de la nación era para Europa, el
camino hacia la modernidad. Nación y democracia eran dos caras de una misma moneda.

Francia esto era evidente, pero los intentos de hacer del estado un instrumento de la
nobleza terrateniente fracasaron. Aunque el 3º estado después de la constitución revolucionario
de 1791, viera reducidos sus derechos de participación política, fueron reconocidos el derecho
del pueblo a la soberanía y representación, y los principios burgueses de libertad, igualdad y
propiedad fueron también confirmados. De hecho el Rey Luis Felipe (de Orleans) prestó su
juramento sobre la constitución y no sobre la Sagrada escritura. El derecho electoral censatario
fue modificado pero no eliminado. A pesar de los numerosos cambios vividos por Francia el

22
camino era uno: hacia un E democrático y plebiscitario que extraía su justificación de ser tanto
hacia el interior como al exterior exclusivamente de la soberanía de la nación.

El camino revolucionario francés de una constitución nacional como fundamento de un E


nacional lo emprenderán España en 1820 y Bélgica en 1831.

Inglaterra aquí no había tomado el poder la nación única e indivisible, y la idea francesa de
la soberanía popular y de la existencia de una constitución escrita era considerada una
violación de la realidad por la razón. El parlamentarismo inglés de principios del 19 tenía fuertes
rasgos del AR sin autoridad absoluta. Cuando en 1688 se produce la RG, momento en que se
da la sucesión de la corona inglesa, y asume un heredero francés católico. Se suprime esta
herencia católica y asume Orange a partir del compromiso de respeto al parlamentarismo, la
religión protestante. Esto sienta las bases de la monarquía parlamentaria que será considerada
su Id. Nac. Gran interés por reformar el parlamentarismo inglés, que se democratice. A partir de
aquí, y con la apertura democrática del E inglés se logró una legitimación más amplia. Por un
camino =/ al francés, pero con un resultado análogo, I se transformó en un EN.

El modelo inglés irradió sobre los E escandinavos y los países Bajos: en ellos fue la monarquía
la que, perdiendo gradualmente su poder político, se transformó simultáneamente en símbolo y
representación del E nacional y sus raíces históricas.

Italia y Alemania situación completamente distinta. En ambos países se necesitaba de la


identidad nacional. La situación amorfa del centro europeo había mantenido a toda Europa en
equilibrio. Además, por cuestiones geográficas, las potencias se mantenían separadas,
procuraba distancia entre ellas y evitaba las coaliciones directas. Además debían evitarse las
concentraciones en el centro europeo, ya que se trataba de un lugar estratégico. Desde este
lugar y aliándose con solo una de las potencias, cualquiera podría convertirse en LA SRA
EUROPA. Era necesario la formación de coaliciones enemigas. Por ello, consideraban la
independencia de los pequeños E alemanes e italianos como la garantía de la libertad europea,
del equilibrio de los E europeos y su existencia. Así y todo, se proyectaron confederaciones
nacionales de E para Alemania e Italia. Austria y Prusia pertenecían a la confederación
Germánica ya que Alemania pertenecía al Imperio austrohúngaro, esto representaba una
negación del principio de nacionalidad, un último intento de ordenar a Alemania, no como una
potencia compacta central, sino como un campo del equilibrio de intereses europeos.

Lo mismo en Italia donde dominaban las potencias extranjeras. Austria solo recuperó
Lombardía y el norte (Venecia) también pertenecían a esta potencia donde varios estados
pertenecían a los Habsburgos. El sur estaba dominado por los Borbones y solo en el noroeste
se estableció una dinastía local: el reino Piamonte-Cerdeña, junto con la Liguria y Génova,
quienes juntos adquirieron un rasgo de potencia europea, como contrapeso a las ambiciones
austríacas. Asi fracasaba un intento de unificación estatal, llevaba por las potencias europeas.
Además, la confederación estatal italiana, promovida por Metternich, fracasó ante las reservas
de soberanía del Piamonte y los E pontificios.

Europa del Este la idea de un EN era completamente opuesta al orden establecido. Era
terreno de grandes imperios, los imperios otomano (Turquía), ruso y austríaco se destacan
entre los comienzos de la era de los E nacionales. Se añade la monarquía prusiana para la que
a idea de nación amenazaba su existencia en un doble sentido: el concepto de soberanía
popular se oponía a las estructuras de poder concentrada en la persona de los respectivos
soberanos, además amenazaba la cohesión de los grandes imperios del este de Europa ya que
era una rebelión contra el E. Así surgió la cintura de E por la escisión de los imperios. (División
muy fuerte). Luego con la Guerra de Crimea se abrirá una ventana para su unificación.

La política exterior francesa protegía los movimientos revolucionarios nacionales de Eu,


especialmente de Italia y Polonia. Napoleón 3 apoyó activamente el movimiento unificador de
Italia en directa confrontación con Austria para atraer a su bando la opinión pública liberal de
Francia y para contrarrestar el orden establecido en el Congreso de V en 1815 y poner a
Francia como potencia.

23
Unificación Alemana-Italiana

Tanto para Italia como Alemania después de la revolución de 1848-1849 la idea de EN era un
sueño.

En la ConfAl se propone una unificación de los E alemanes a excepción de Austria, presidido


por los Habsburgos, nota liberal. Esto fracasa, el intento de fundar un EA según el modelo de
una Alemania con constitución liberal, basada en la soberanía popular y en los derechos del
hombre, por la amenaza de intervención de las tres potencias. Luego de la crisis italiana de
1859, la cuestión de la unidad fue tenida en cuenta nuevamente. La enemistad germano-
francesa continuaba y se había reclamado la incorporación de Alsacia y Lorena al territorio
alemán. Las dos potencias alemanas habían quedado al descubierto ante la opinión pública:
Austria a causa de su derrota en la guerra (con F) y Prusia porque se había mantenido fuera de
ella. La sociedad nacional alemana manifestó que sólo un parlamento general alemán debía
decidir sobre el futuro del país. Se decidió el derrocamiento revolucionario del gobierno
prusiano de Bismarck, conservador que no quería el cargo de primer ministro en Prusia sino
que le interesaba expandir y consolidar el poder de Prusia en Europa, un camino que solo sería
posible si establece el poder de Prusia en Alemania, en detrimento de Austria. Consideraba
que solo con la sangre y la pelea iba a conseguir sus objetivos. Que adoptase este
pensamiento ponía en evidencia que los poderes de la transformación no debían buscarse
abajo entre la población, la revolución en Alemania tenía lugar desde arriba. La idea del EN
(tanto para Alemania como para Italia) representaba instituciones sólidas, y duraderas como
para proteger y promover las conquistas del liberalismo, apoyado en su legitimación. El imperio
alemán no se unificó con discursos y resoluciones por mayoría, sino a hierro y sangre. B
aunque la unidad no puso establecerse mediante las resoluciones de los parlamentos locales,
el liberalismo ejerció presión sobre los príncipes que los hizo más favorables para el beneficio
del imperio. B no impuso sus medios, sino sus objetivos.

Italia a diferencia del caso alemán, la fundación del EN supervive desde la R de 1848. Los
dirigentes demócrata liberales y radicales del movimiento de unificación italiano que habían
predicado y dirigido en 1848-1849, la rebelión contra Austria (Mazzini Gioberti y Garibaldi)
siguieron atizando el fuego revolucionario mientras que en Alemania de los ’50 reinaba un
desánimo general y el retroceso de los ideales de la R. La fundación del E nacional Italiano,
como la historia de una élite política, cultural, liberal y aristócrata-burguesa, surgida de los
moderati, un estrato social compuesto por los moderados intelectuales, funcionarios del E y
burgueses se formó a lo largo del XIX y era de ideología liberal. Los objetivos no eran la
unificación estatal de Italia, sino la reforma de la administración, la constitución, la educación y
la economía de los E italianos existentes. Los campeones de la unificación eras otros: los
demócratas, en el movimiento de Mazzini, donde se asociaba el sueño del EN con las ideas de
unificación estatal, democráticas y también socialistas.

Hacia finales de los ’50, el Piamonte era un E parlamentario, basado en unos amplios
fundamentos liberales, estatales y que perseguía la modernización de la sociedad, la
economía, la administración y el E según los modelos francés e inglés. El conductor de esta
política desde 1852 era el conde Camillo Cavour. Logró algunas jugadas maestras: mientras
Napo III creía haber encontrado en el Piamonte una espada italiana contra Austria, Cavour le
estaba comprometiendo en realidad a apoyar la unificación italiana, solamente del norte de
Italia. En su encuentro con Napo tuvo que acordar la cesión de Niza y Saboya a Francia, pero
de este modo quedaba Francia ligada al Piamonte. Napo declaró a Cavour que estaba
dispuesto a apoyar con todas sus fuerzas a Cerdeña (ligada al Piamonte) en una guerra contra
Austria. Esta era la solución para la unificación de los E de EU central. Las victorias de los
ejércitos francés y piamontés llevaron a la firma de la Paz de Villafarca en donde Austria
entregaba a Francia Lombardía que ésta entrego al Piamonte. La colaboración de Cavour con
Francia recogía sus frutos. Terminada la guerra con Austria, conflictos en Italia central. Se
reclamaba la unión del Piamonte. Cavour jugaba peligroso. No era solo que Napo estuviese
enojado porque la bola que había puesto en marcha siguiera girando sin su intervención: para
impedir la intervención de Francia, el Piamonte tuvo que cederle Niza y Saboya, seria pérdida
de prestigio para Cavour. Había dejado las manos libres a las guerrillas demócrata-radicales de
Garibaldi y Mazzini para revolucionar la población de Italia del sur y parte de los E pontificios e

24
intervenir entonces con la fuerza armada del Piamonte. La revolución a la que temía Cavour y
sus liberales se acercaba.

La empresa militar al mando de Garibaldi en Sicilia, la marcha de los mil, reveló un éxito
deslumbrante. Garibaldi ascendió a héroe popular del “risorgimento”. Si bien aún faltaban
Venecia, Roma, el Trentino, Tirol entre otros, para lograr el sueño de la unificación y la nación
italiana, tres guerras europeas en las que Italia participó en un segundo plano, acabaron
redondeando el EN.

Aun en día las monarquías europeas no están cuestionadas, porque están legitimadas por el
pueblo, y se han acostumbrado a ellas que estas monarquías han tomado la forma de EN.

De 1848-1871 (Pázcale Villani)

Los acontecimientos de 1848 abarcaron casi toda Europa. Los movimientos reclamaban
constitución, libertad, independencia y emancipación para las clases oprimidas. Solo las
instituciones de GB y Rusia, no fueron trastornados, implicados.

 El 12/01/1848 se levanta Palermo. El 11/02 Fernando II promulga la constitución de


Nápoles, la represión del movimiento napolitano acaba con el experimento constitucional.
 23/24 febrero la revolución gana París, en junio es elegido presidente de la república Luis
Bonaparte, que lleva a cabo un golpe de estado en 1851
 el 13/03 Metternich abandona el poder. En octubre la represión de la revuelta obrera y
popular de Viena prepara el retorno de la monarquía autoritaria.
 El régimen constitucional húngaro, cae bajo las manos del Imperio Austríaco.

En la confederación Germánica (CG) en 1849 Fernando Guillermo IV rechaza la corona y el


retiro de los delegados austríacos fue lo que impidió el nacimiento de un E alemán sobre la
base de la libre expresión de la voluntad popular.
En Italia, la guerra de la independencia de Piamonte con Austria para la liberación o anexión de
las provincia lombardas se convierte en el acontecimiento central. Los piamonteses derrotan al
ejército austríaco (1º guerra de la independencia).

Dura realidad. Francia se había convertido en una republica en la que, al manifestarse ideales y
contrastes sociales insospechados, resurgía el bonapartismo. Temas centrales en Italia y
Alemania era la cuestión de la nacionalidad. Otra cosa, el endurecimiento de las posiciones
tradicionalistas y reaccionarias de Pio IX, rompían el frente de los católicos replanteaban las
relaciones entre la Iglesia y el E, sobre todo en Italia.

La segunda república francesa

Una serie de acontecimientos modificaron el equilibrio político y constitucional de Francia


influyendo sobre el resto de Europa. La memoria actuó mucho: el imperio napoleónico, la
revolución, la historia se repetía. Gran apoyo popular, la solución republicana se alentaba en el
entusiasmo revolucionario. Recordemos que la 1º Rep. fue desarrollada en la dictadura de
Robespierre, con el apoyo jacobino. Este hecho influyó al momento de establecer la 2º rep. el
24 de febrero. Se estableció que todo el pueblo masculino mayor de 21 años sería llamado a
elegir a los representantes de la Nación, elemento constitutivo de la evolución política en
Francia. El voto de los trabajadores urbanos y rurales se convertía en la garantía de la armonía,
la democracia, libertad y progreso social. Se debatió además, acerca de las condiciones de los
trabajadores, la pobreza y la miseria. Se trató de una lucha de clases. El miedo a la anarquía y
al socialismo, la defensa de la propiedad, y la idea de que el pueblo pudiera dominar París,
pronto llegó a la política. El gobierno asumió una posición de resistencia. Ante esto se tomaron
medidas previsivas: se fijó un límite a la jornada laboral, de 14 o 16 horas se pasaron a 10 o 12.
Pero la mayor preocupación para los liberales era garantizar la legitimidad de la república. Una
serie de acontecimiento como la invasión de la Asamblea Constituyente, lograron cesar con el
movimiento revolucionario y las agrupaciones de izquierda. Sin embargo, la insurrección de los

25
trabajadores parisienes fue inmediata y puso en evidencia una contradicción de clase, pues las
zonas de los rurales eran hostiles y no se solidarizaban con los de la capital.
La burguesía triunfante reprimía cualquier levantamiento social, al que denominaban anárquico.
Odio de clase, ya no era diferencia simplemente. Violencia y hostilidad.

Una vez domado París se tomaron 2 aspectos de los modelos republicanos democráticos: de la
tradición de la RF se tomo el sistema legislativo monocameral, de la democracia
norteamericana, se tomó la institución del presidente, elegido directamente por el pueblo como
jefe de Estado. Se confirmaba el sufragio universal.

El segundo Imperio de Francia

Carlos Luis Napoleón, resultó electo por una mayoría aplastante, pero por los liberales y
republicanos fue considerado como el resultado de un analfabetismo político. El Imperio de
Napoleón III puede caracterizarse en dos períodos: el primero autoritario que siguió al golpe de
Estado, con la instauración de un régimen dictatorial apoyado en la derecha clerical. El
segundo, liberal, orientado a la izquierda y con aspiraciones nacionales.
Las tropas francesas fueron utilizadas para reponer a Pío IX en Roma para tener adherencia de
la derecha católica. Las agitaciones callejeras ya no tienen lugar. Napoleón restableció el voto
universal ganando y conservando las simpatías populares. Aunque quiso, no fue posible
cambiar la disposición constitucional de no reelección del presidente. Intensificó los
preparativos para el golpe de E (1851). Al estar al mando del ejército y la policía en manos de
hombres del presidente, las insurrecciones parisinas fueron rápidamente evitadas. Vida política
en las provincias, aspecto de este régimen. Su gobierno estaba apoyado en los plebiscitos, ya
que de otra manera no tendría aceptación. De hecho, este fue el que aprobó el golpe de E y un
año más tarde otro plebiscito transformaba al nuevo régimen en el Segundo Imperio y Luis
Bonaparte asumía el título de Napoleón III.
Muy poco tenía de democrático y liberal aunque defendía el sufragio universal, un rasgo
característico es la apelación a las masas, al pueblo. En la política exterior, NIII demostraba
dinamismo en la actuación de Francia para debilitar la posición de Austria, de hecho colaboró
con la unificación Italiana obteniendo así el apoyo de los católicos y de la Iglesia que le
sirvieron durante los primeros años de su gobierno. Ciertas actividades comerciales exteriores
debilitaban a la oposición, acompañada de una leve mejoría en la calidad de vida de los
trabajadores y un ascenso económico que favoreció a las clases burguesas.

Años siguientes NIII pierde el apoyo del E pontificio y los clericales franceses, al mismo tiempo
que se convertía al libre cambio y firmaba con Inglaterra un tratado que negaba la política
proteccionista francesa. A partir de este momento, su ambición por convertir a Francia en una
gran potencia lo llevó a tomar medidas descabelladas, como fue la expedición a México. De
hecho la ambigüedad persistente para con Austria y Prusia demostraban la pérdida de iniciativa
del imperio francés. En las elecciones siguientes, crecieron los votos contra el gobierno. Una
vez más (1870) recurre al plebiscito, instancia suprema de su régimen, El golpe mortal fue dado
por las tropas prusianas y junto con la derrota de Sedan, destruyeron el 2ºI aunque su poder
dentro de la nación ya estaba muy débil.

La unidad Italiana y Alemana

Señas comunes Aún no se consideraban EENN. Simplemente, son expresiones


geográficas, no hay países. El N de Italia pertenece a Austria (reino Lombardo-véneto, formado
por Piamonte, Lombardía y el Véneto). En Alemania, está la confederación surgida en el
Congreso de Viena. Integrado por dos potencias importantes: en el Norte estaba Prusia quien
se vuelve cada vez más potente, y en el Sur Austria hasta el momento la potencia más
importante.
Son procesos simultáneos que cobran intensidad entre 1848-1870. Las unificaciones re
realizan desde arriba, son gobiernos-estado. Quienes llevan a cabo las unificaciones (E
prusiano y Piamontés) realizan alianzas y guerras para lograrlo. Ambos son regiones de
burguesía poderosa. En ambos casos son monarquías que han fracasado en los dos proyectos
republicanos.

26
En 1870 logra controlar toda la península y le quita Roma al Papa. 1871: Prusia termina con la
un. Alemana, pierde Austria que no pudo controlar la confederación alemana, perdiendo
además territorios de Italia, de los ducados de este país.
Se cambia completamente el equilibrio europeo: surgen dos estados nación al mando de
Bismarck. El proceso acentúa la industrialización alemana, convirtiéndola en potencia de esta
rama ene l XIX. Prusia crea ejército y marina de guerra que GB ve como amenaza.

ITALIA

La cuestión nacional aparece en la época de la RF y de Napoleón. Al principio los ideales eran


expresados por una minoría liberal. De hecho las nuevas generaciones reclamaban acerca de
la modificación del Estado y la democracia. A partir de los años treinta se produce un cambio
de la mano de Mazzini que planteaba de forma explícita el problema de la unidad. De
tendencia republicana, era el líder de la sublevación italiana. Su misión unificadora tenía una
inspiración religiosa que trascendía los objetivos realistas, potenciaba las fuerzas. Su visión
tenía presentes las razones económicas, como la necesidad de crear un mercado más amplio,
como hacían los alemanes con el ZOLLVEREIN. En 1847 se dieron los primeros pasos para
formar una liga aduanera italiana.
Garibaldi, quien tenía más habilidad política que Mazzini, era un republicano del lado piamontés
cuyos intentos republicanos de unificación fracasa cuando es frenado por la monarquía.
Los objetivos más realistas eran una confederación o una federación de estados. Gioberti,
reconocía al papado, e indicaba la posibilidad del consenso de los católicos en la construcción
de un estado italiano. Mientras que las iniciativas de Mazzini fracasaban, los moderados
obtenían un crecimiento.
3 proyectos:
*Piamontés operaba desde arriba, con su monarquía en la región de Saboya desde antes del
’48.
*Republicano fracasa Mazzini y Garibaldi. Era un proyecto inviable y difícil.
*Neogüelfo Unidad italiana conducida por el Papa Pío IX. Se piensa en una monarquía del
papa. Este proyecto es apoyado por Napoleón III. Este grupo permitía la circulación de las
ideas liberales y patrióticas entre el clero y el campo.
¿Xq Napo apoya al papa?  Pretendía una Italia como una confederación de 4 reinos. En
1852 se proclama emperador, quiere hacer de Francia una potencia cada vez más grande y por
ello se mete en disparates. Le interesa que Italia no esté dominada por los piamonteses pues
disminuiría su poder, perdería el control italiano. Pero tampoco quiere si Italia quede en manos
austríacas es por ello que se alía con los piamonteses. El papa se asusta por las revoluciones
de 1848 y se pasa a la oposición, a ser un antiliberal.

En 1848 se lograba un acuerdo general sobre el paso del absolutismo a regímenes


constitucionales de varios estados y la independencia del extranjero y la consecuente guerra
con Austria por la liberación de Lombardía y el Véneto. Hacia esa dirección avanzó la
insurrección de Milán, donde intervino Carlos Alberto contra Austria. (Rey de Piamonte-
Cerdeña (1789-1849). Este reino, creado por el Congreso de Viena (1815) para prevenir el
resurgimiento de Francia, estaba sometido a la tutela del Imperio Austriaco, que actuaba
en toda Italia como guardián del orden de la Restauración contra las tentativas liberales
y nacionalistas). Mientras tanto, Pío IX se apartaba de la guerra. Derrota del ejército
piamontés. Tras la derrota de Carlos Alberto contra Austria, parecía abrirse un camino a la
restauración de los gobiernos absolutos y la afirmación de la ocupación y la hegemonía
austríacas. La proclamación de la república en Roma por Mazzini y la resistencia de Venecia
contra los austríacos, asumieron un valor político. Napo asume la misión de reponer a Pío IX en
Roma demuestra que la revolución en Eu terminó en 1849. El nacionalismo italiano lleva al
“resurgimento”, movimiento cultural que lleva a la unificación. Fracasa la oposición monárquica.

Alemania

Después de 1815 Austria y Prusia compartían su prestigio y poder sobre el conjunto de reinos,
ducados, principados y ciudades libres que integraban la Confederación Alemana. Como titular
de la Conf Austria tenía su preeminencia y había sido recompensado en el congreso de Viena
con el control del N de Italia. Existía cierta fragilidad económica que afectó al ámbito militar.
Prusia, el 2º poder alemán, era el menor de las potencias europeas, también había sido

27
beneficiada por el congreso de Viena. Tenía sus límites, pero la rodeaban países más
militarmente poderosos. Austria tenía la supremacía política. Prusia tenía ventajas, sin
embargo, en el ámbito económico: había suprimido las 80 aduanas, peajes, y demás
obstáculos. Austria forzada a la protección de sus productos, no pudo disfrutar de los beneficios
del Zollverein (había quedado excluida). Prusia fue revalorizada por nacionalistas alemanes
por su expansión económica que beneficiaba a los E. Se funda la Unión Nacional Alemana en
1859 que favorece el papel de Prusia en la proyectada unificación. Prusia tenía mayoría de
establecimientos primarios y universitarios que acentuaban el sentimiento nacional.
Hasta el nombramiento de Bismarck como presidente del consejo de ministros prusiano, la
causa nacionalista formó parte del programa liberal. B defendió al comienzo las relaciones con
Viena pero tb se percataba que la lucha contra Austria sería inevitable. Ante el problema del
ejército, B pasando por alto la oposición liberal del parlamento, acordó una suba presupuestaria
para reformar la fuerza, lo que logró un ejército numeroso.
Ante las rebeliones polacas en Rusia, B acordó con el zar apoyar a Rusia en las mismas,
tratando de lograr el apoyo ruso ante un conflicto en Prusia. Afirma su respeto a la dinastía.

El plan B para la unificación consistió en prepararse militarmente para enfrentarse a Austria


aprovechando las ocasiones favorables que se presentaran. La primera surgió en 1864 contra
Dinamarca, que resultó derrotado. Pero los problemas con el destino de los ducados fue
aprovechado por B para excluir a Austria. Su táctica era desestabilizar la posición de Austria y
fortalecer a Prusia en el seno de la CA. Tb buscó asegurarse en Europa el aislamiento de los
Habsburgos. Contaba con la neutralidad rusa por el apoyo con el tema de los polacos y la
abstención de Inglaterra por el temor de la hegemonía francesa. Era crucial la postura de Napo.
En 1865 B logra la buena voluntad de Napo interesado en Venecia para los italianos. Se
aceptaba del lado francés el dominio prusiano de Alemania del norte a cambio de una
compensación a determinar. Prusia formalizó un arreglo militar con su aliada natural Italia
tranquilizada por la garantía francesa, con el objeto de imponer otro frente al imperio cuya
recompensa sería Venecia. La guerra estalló en 1866, consecuencias.

Los E del sur de Alemania se adhirieron al Zollverein y firmaron una alianza militar con Prusia.
B utilizó una excusa nacionalista para evitar recompensar a Francia. Austria tenía necesidad de
revertir la situación de su declinante imperio y terminó por acceder a las demandas húngaras.
1867 se articulaba una constitución que creaba la monarquía austro-húngara. Estalla el
conflicto franco-prusiano por la vacante en el trono español, exaltada por la legislación francesa
en una atmósfera nacionalista. En el resto de Alemania hay un sentimiento nacional,
participación popular. Francia se lanzaba a la guerra sin apoyo de otra potencia, perspectivas
de triunfo de su lado, contaba con buen ejército y favorecido por la 2º RI. Estas ventajas no
pudieron superar la rapidez y el mejor aprovechamiento militar del ejército prusiano. Lo excedió
demográficamente. Prusia formó una favorable cxonstelación nacional de la que no puso
beneficiarse Napo.

 Guerra con Dinamarca: 3 ducados que pertenecían al rey danés por el derecho sucesivo al
que ocupara al reino. Por territorio, pertenecían a Alemania. 1864: por muerte del rey de
Dinamarca se divide la corona (por un problema dinástico) y se reclaman los ducados. Guerra
con Dinamarca, Austria y Prusia (ganancia para este último). Dos años después, Bismarck
(1866) lleva a cabo una guerra con Austria, tanto Francia como Italia no se meten. B gana la
guerra.
 Guerra franco-prusiana: Napo III lleva a cabo una política expansionista, queda vacante el
trono de España. Prusia piensa ocuparlo. Napo III está en desacuerdo pues su poder se vería
debilitado. Se opone, guerra. Francia pierde. Prusia gana. Consecuencias: 1) Unificación
alemana y Bismarck proclama el Imperio Alemán en el que Guillermo I, rey de Prusia, pasa a
ser el káiser de Alemania.
2) Fin del 2º imperio (inicio de la 3º república (la primera hecha por los jacobinos, la segunda en
1848) Chau Napo.
3) Los franceses deben pagarle a Alemania una indemnización. B reclama como alemanes los
territorio de Alsacia y Lorena, estos pasan al imperio alemán, importante porque no solo causa
el enojo francés sino que es uno de los desencadenantes de la 1º GM cuando Alsacia y Lorena
son recuperadas por Francia.
A partir de la unificación aparecen dos potencias nuevas: Alemania y Francia.

28
Era Bismarckiana 1871-1890 relativa estabilidad. Las principales potencias seguían
acatando el equilibrio de las potencias. En materia militar incluso se logró un equilibrio entre
Rusia, Francia, Alemania, GB y Austria Hungría. Hasta 1888 B gozó de una posición de poder
inamovible. Su ascendiente personal sobre Guillermo I fue superior al que tuvieron otros con
sus respectivos soberanos. B conservaba su autoridad ininterrumpidamente frente a un poder
legislativo cuya debilidad surgía de una constitución que él mismo había acortado a su medida.

DEMOCRATIZACION – IMPERIALISMO – LEGISLACION SOCIAL – 1914

1873-1896 crisis económica por la gran depresión y la caída de los precios, sin embargo no
cae la producción o los salarios, existencia de barreras arancelarias y una política
proteccionista. La economía cada vez es más global capitalista, al mismo tiempo que se
afirman las economías nacionales. Hay una ideología de la autosuficiencia que se afirma, una
ideología de que la crisis está relacionada con el libre cambio por eso se adoptan las medidas
proteccionistas. Doctrina liberal que se modifica: libre cambio y la persistencia del E. El
nacionalismo sale de los preceptos liberales, un giro hacia la derecha por parte de muchos
países europeos, hacia el conservadurismo.

Todo este contexto está signado por el conservadurismo, la derecha, y una diferencia en el
nacionalismo de la revolución.

Democratización de la política es totalmente diferente del concepto que tenemos acerca de


la democracia (libertad, instituciones, elecciones, etc.) es el proceso de incorporación de las
masas a la vida política. A lo largo del XIX la política dejó de ser horizonte de grupos
limitados para transformarse en una práctica y un conjunto de ideas que se involucró en
amplios sectores de la sociedad. La 2RI (producción masiva de bienes de consumo) produce
de por sí una masificación de la política, cultura y sociedad. El H ahora se convierte en un
nuevo actor social, no sólo económico sino tb político. Sin esta masificación de los productos y
del consumo no hubiera existido el fascismo o el nazismo. La masificación comienza a ser
doctrina de otras disciplinas: socialismo, psicología. Una vez que el EN se afirma junto con la
soberanía nacional, es necesario que las masas sigan legitimando estos principios. En muchos
casos fueron las mismas élites las que, en su ambición de votos, introducían a los ciudadanos
a las prácticas políticas y electorales. La conciencia nacional, la identidad social solo se
puede formar incorporando a las masas a la vida política. A raíz de esto el E implementó
medidas para lograr esto, como la educación, la unificación lingüística, con es sistema de
transporte, el correo. La idea de nación era distinta del AR y sus bases eran el lenguaje y el
territorio.

La democratización no alude a ningún tipo de régimen político o electoral, sino al proceso en el


cual la política pasa a integrar el horizonte virtual de un nº cada vez más amplio de población.
Tampoco se limita al sufragio, sino tb a la lucha callejera, la creación de sindicatos, el
surgimiento de la OP, etc. Otra de las cuestiones que trae consigo es el reconocimiento de la
exactitud de las fronteras en donde el E es el único autor sobre ese territorio. El sufragio no
era universal aún, pero el sistema electoral se amplía y al ser interés de las élites gobernantes,
se vuelve obligatorio para garantizar esta masificación.

Frente a esta situación no todos los grupos estarán de acuerdo. Esto representaba una ruptura
de los esquemas interpretativos y los modelos de acción anteriores. Los conservadores,
perteneciente a la aristocracia y B, reaccionaron con desconfianza ante la creciente autonomía
de los sectores tradicionalmente subordinados, pero al calcular los beneficios que esto podría
darle difundieron el sufragio. Los liberales también tenían este sentimiento en tanto no habían
llegado al poder en nombre de las jerarquías naturales, sino de otros principios universales
como la igualdad y la libertad natural.
A partir de 70 el liberalismo quedará atrapado entre dos extremos: la defensa del principio de la
soberanía popular y el temor a la participación de quienes no daban muestras de racionalidad.

El sufragio y los partidos cualquiera fuera la relación que el parlamento tuviera con el
Ejecutivo, esta institución era reconocida como el camino para ingresar a la modernidad y la
civilización política. A partir de los 80 su coexistencia con el fenómeno masificador puso en

29
manifiesto la importancia del sufragio. Es en este período cuando se generaliza la idea de que
el sufragio es el mecanismo de expresión por excelencia de la voluntad ciudadana. Cada vez
era más difícil encontrar argumentos políticos o ideológicos para oponerse.

La misma competencia entre élites es lo que tendió a crear nuevas modalidades de


socialización política en busca de lograr la mayor cantidad de votos PARTIDOS antes se
denominaba así al conjunto de parlamentarios que solían sentarse juntos en el recinto por
compartir ideas más o menos similares (antes la conciencia de partido no existía, se votaban
personas, no partidos). En cambio, la concepción moderna no definía ninguna clase de
mecanismo de recolección de votos. En USA surgieron por primera vez bajo el nombre de
demócrata y republicano, en GB liberales y conservadores. Estos países poseían listas a nivel
nacional, militantes, representantes, es decir toda una maquinaria electoral con un equipo para
afrontarlo.

Temor socialista por el peso de los sindicatos, se genera un terror maximalista a una
subversión social. Bis estaba en contra del socialismo pero promulga leyes de protección de
trabajo, lo hace para vengarse para hacer lo mismo que pretendían los socialistas pero desde
el E y no por sufragio como pretendían ellos. Indicaba una intervención E.

El modelo ideal de partido fue impuesto por los socialistas y en especial por el Partido
Socialdemócrata Alemán durante los 90. Sus características: posesión de una concepción
global del mundo, era vista como una alternativa general al sistema capitalismo, la casi total
ausencia de mecanismo de reclutamiento electoral. Entre 1878 y 1890 el socialismo fue
prohibido por B. La socialdemocracia ofrece a sus miembros y electores una amplia oferta de
actividades que traten de abarcar todos los aspectos de la vida cotidiana. El socialismo debía
crear un hombre nuevo en su sentido más integral, apelaba a un electorado socialmente
definido, la clase obrera aun cuando la lucha electoral obligara a buscar electores en otros
sectores sociales. Fue tomado por modelo por otros partidos.

En los 90 comenzó a asociarse con la clase obrera y el socialismo, se multiplicaron los


conflictos por el despegue de la economía una vez concluida la depresión. La combinación del
socialismo y los reclamos sociales se convirtió en uno de los argumentos para justificar la
expansión imperialista dado que se creía que el bienestar conseguido mediante los recursos
de las colonias atenuaría los conflictos sociales. El elemento común de quienes estaban en con
la revolución era el repudio de la sociedad burguesa y la creencia en un futuro de redención
social que tendría como protagonistas a los sectores pobres y explotados. Este sector se
asociaba con la clase obrera y con los socialistas y movimientos sindicalistas. Otros con un
universo más amplio de los trabajadores o el pueblo que se asociaba con los anarquistas.
Tanto socialismo como anarquismo son temibles el A tiene la adhesión de los campesinos y
artesanos, no de los industriales. Ante la 2RI el A pierde espacio, tiene puntos en común con el
marxismo, futuro igualitario, ambos creen que los trabajadores vana construir un futuro
igualitario. El socialismo tiene la forma de partido para lograr a adhesión, la anarquía lo
rechaza. Tiene asociaciones. El S cree que un E igualitario pasa por la conquista del mismo, la
A pretende la destrucción del mismo. El S cree que los MP son propiedad del E, el A de los
trabajadores.

Un caso particular es el caso del partido obrero socialdemócrata Ruso. Es un partido de


intelectuales que venía a buscar la inteligencia en su clase revolucionaria. Un conflicto por la
conducción del partido lleva con la división entre bolcheviques (Lenin) y mencheviques
(Trotsky) La socialdemocracia logro recaudar un caudal de votos hasta llegar a transformarse
en el fenómeno electoral más notable entes de la guerra. Su éxito tuvo como contrapartida la
decadencia del anarquismo, cuya consigna de no participación política burguesa fue quedando
desautorizada por la gradual incorporación de los sectores populares a la práctica del sufragio.
El sindicalismo era un rival para el socialismo ya que negaban a subordinarse a las consignas
del partido.

30
* La necesidad de ganar votos por parte de los conservadores, llevó a modificar sus prácticas,
los católicos lograron mucho éxito. Los partidos católicos crecieron y demostraron ser eficaces
actores de la política electoral y democrática. Otra señal favorable fue la irrupción de las
nuevas clases medias que simpatizaban con las derechas, en particular con el nacionalismo y
el antisemitismo, quienes se preocupaban porque no fueran relacionadas con los obreros
manuales. El argumento de la nueva derecha fue el nacionalismo que lo habría llevado a
conquistar un respaldo popular y masivo.

Rel. Internacionales y el imperialismo.

Cuestión si el imp. Es una desviación del capitalismo o como afirma Lenin, si es una
evolución/ etapa superior del capitalismo que se caracteriza por la creación de monopolios,
capital financiero, exportación hacia las colonias, formación de acuerdos entre empresas,
división del mundo a las potencias imperialistas.

GB tenía la mayor relación con las colonias, mucha importancia para EU aunque
económicamente no lo fueron en verdad.
¿por qué es tan importante tener colonias?--> da prestigio a los países, es fundamental para la
UN, es parte simbólica del EN, tiene una importancia estratégica, geopolítica NO económica,
algunas permiten tener otras colonias, por la misma importancia.

PRACTICO 5: INTERPRETACIONES DEL IMPERIALISMO.

Se entiende por imperialismo al expansionismo colonialista desplegado por una serie de países
occidentales entre las últimas décadas del siglo 19 y los años anteriores al estallido de la 1 GM.

En 1848 el término es utilizado para referirse al Imperio Napoleónico. El concepto se desarrolla


a partir del desarrollo económico de GB. En 1870 con la consolidación británica del dominio
colonial se puede hablar de una Imperio Británico (expansión hacia África y Egipto con la
Commonwelth) De hecho esto se expresa con la guerra de los Bohers en Sudáfrica donde la
misma genera situaciones no deseadas porque sectores ingleses deciden luchar contra su
propio imperio. Por tanto entre 1875-1914, la época se caracterizó porque la mayor parte del
mundo exterior a Europa y al continente americano estaba sometida al dominio político de GB,
Francia, Alemania, Italia, Holanda, Bélgica, España, USA y Japón. Los escenarios de
repartición: África y el pacífico. Se consolidó un sistema de relaciones internacionales que se
conoce como “época del imperialismo”.
2 etapas: Hasta la 1GM (desde la era francesa), después de la 2GM en donde USA toma
protagonismo y existe una relación de dependencia del 3º mundo respecto de los países
industriales.

Las primeras décadas del 20: En la segunda mitad del 19 se produjo una nueva etapa en la
conformación de una economía mundial, caracterizada por un notable aumento de los
movimientos de capitales y de mercaderías entre los países desarrollados. Las nuevas
condiciones del comercio mundial transformaron el mercado de productos alimenticios.

Interpretaciones económicas

La izquierda en gral. y el marxismo en particular realizaron los principales intentos de explicar la


nueva realidad del capitalismo.

HOBSON liberal de posición pacifista y humanista, fue el primero en plantear de manera


global un tema del imperialismo. Relacionaba la expansión colonial con el crecimiento del
comercio exterior y de las inversiones de capital por parte de GB. Las vinculaciones
económicas con el mundo colonial se originan en el desequilibrio que se produce en la
economía como consecuencia de la existencia de un limitado incremento de la producción y
una demanda acortada. Las conquistas coloniales constituyen una de las consecuencias de

31
esta nueva fase del capitalismo. Propuesta impulsar una política de altos salarios que
fomente el consumo interior. Si los consumidores elevasen su nivel de consumo de manera que
fuera paralelo a cualquier aumento de las fuerzas productivas, no podría producirse ninguna
situación en las que el exceso de bienes o capitales inducen al imperialismo como medida para
encontrar otros mercados. Para H el imperialismo es una distorsión del capitalismo. La causa
no radica en la necesidad de expansión del capitalismo sino en la voluntad de una minoría
oligarca quien impone a la sociedad una política colonial agresiva, militarista y racista, que
ocasiona costos sociales a la metrópoli solo por asegurar sus beneficios individuales.

HILFERDING obra acerca del capital financiero. Aduce que desde la muerte de Marx el
capitalismo experimentó cambios. Se ha producido un progreso de las FP lo que permite que
aumente la escala de producción gracias a la ampliación de los mercados lo que da lugar a la
concentración del capital, ampliándose las dimensiones de las empresas. Esto provoca que las
empresas marginales se vean excluidas, dándose las condiciones para que el capitalismo de
libre competencia sea reemplazado por el capitalismo monopolista. Los mecanismos son dos:
un sistema de crédito cada vez más desarrollado y el surgimiento de sociedades por acciones.
Según Hil el banco asume la función de reunir los ingresos de todas las otras clases en forma
de dinero y ponerlo a disposición de la clase capitalista en forma de capital monetario. Se
incrementa la interrelación e/ el capital bancario y el industrial.
Como segundo aspecto, esta el caso del monopolio. Su argumento es que el incremento del
volumen del capital fijo necesario para producir en condiciones competitivas determina que sea
menor el nº de capitalistas que pueden participar de estas actividades. El proceso de
monopolización conduce al paso del capital del inversor privado a los bancos dando lugar a la
unificación del capital bajo la forma de capital financiero (bancario+industrial). Esto trae la
necesidad de disponer de ámbitos cada vez más amplios y seguros para la venta de los
excedentes de producción. El proceso de exportación de capitales no se verifica entre países
libres y soberanos sino en el colonialismo. Mientras tanto, el imperialismo, el nacionalismo y el
racismo conforman la base ideológica del imperialismo. Concluye: el capital financiero significa
el grado + elevado del poder económico y político en manos de la oligarquía capitalista.

LENIN considera al imperialismo como la etapa superior del capitalismo. Intenta explicar las
nuevas realidades del capitalismo como el hecho de que las mismas habían conducido al
desate de la 1GM. Lenin afirma que el imperialismo surgió como el desarrollo y la continuación
directa de las características del capitalismo en general. Pero éste se convirtió en imperialismo
sólo al alcanzar un grado muy definido de su desarrollo. Constituye una necesidad histórica.
Plantea 5 características:
1- la concentración de la producción y el capital hasta el grado de crear monopolios. Este
proceso conduce a una socialización de la producción, pero la apropiación sigue siendo
privada, siendo propiedad de unos pocos,
2- La fusión del capital bancario con el industrial y la creación de una oligarquía
financiera, que produce la dominación social de la misma.
3- La importancia que adquiere la exportación de capitales reemplazando y
complementando la exportación de mercaderías. Sucede en países en donde el capital
ha madurado demasiado y no encuentra campo para invertir.
4- La formación de asociaciones capitalistas monopolistas que se reparten el mundo.
Estos controlan sectores básicos de la economía no pacíficamente sino que adquiere
formas diversas.
5- El reparto territorial del mundo entre las grandes potencias capitalistas. El capital
financiero adquiere tales condiciones que subordina a sus intereses a las colonias
política y militarmente y tb a aquellos países que gozan de independencia política.

ROSA LUXEMBURGO acumulación del capital. Es una tentativa de analizar las condiciones
marxistas sobre el capitalismo, circunstancia que lo conduce a tener la necesidad histórica de
la fase imperialista de la acumulación del capital. Argumento en el esquema capitalista que
realiza Marx, detecta que el muestra una brecha entre la capacidad de producción y las
posibilidades de absorción de la misma a través del consumo, lo que obliga en la realidad a
buscar constantemente nuevos mercados no capitalistas en donde colocar los excedentes de
producción no vendidos. El comercio mundial toma la forma concreta de trueque entre las
mercancías provenientes de la forma de producción capitalistas y las no capitalistas. Su
definición del imperialismo es la expresión política del proceso de acumulación del capital

32
que se manifiesta por la competencia entre los capitalismos nacionales en torno a los últimos
territorios no capitalistas aún libres del mundo. Para ella no será una etapa superior del
capitalismo sino el resultado de la necesidad del mismo de conquistar mercados exteriores, sin
los cuales no podrá existir como tal.

Interpretaciones NO económicas

JOSEPH SCHUMPETER imperialismo como supervivencia de un mundo precapitalista.


Trata de probar que el imperialismo no tiene estrictamente raíces económicas y tampoco
relación específica con el capitalismo. Define al imperialismo como la disposición de un E a
expandirse violentamente más allá de sus propias fronteras. No constituye un fenómeno
unitario sino sólo el rasgo común de muchos imperialismos que han existido en la historia.
Plantea la doble tesis de que el imperialismo esta históricamente vinculado con el E
monárquico absolutista característico de la EU moderna y que sus fundamentos son la guerra y
la conquista. El capitalismo, lejos de anidar tendencias imperialistas, desarrolla tendencias
pacíficas que política exterior. Los capitalistas son un grupo pacífico de hombres cuya principal
proeza es conseguir innovaciones rentables. La élite imperialista es una aristocracia cuya
principal razón de existencia es la constantemente renovada sucesión de guerras graves.
Quiere demostrar
ese pacifismo de los capitalistas y su hostilidad ante la guerra, el surgimiento de poderosos
partidos pacifistas, etc. Afirma que no existe en el capitalismo intereses de clases imperialistas.
Para él resulta un error definir imperialismo como una fase necesaria del capitalismo, consiste
más bien en una forma de atavismo cuyos orígenes están en el pasado, no en el presente, o
sea en los residuos feudales.

Imperialismo como resultado de la rivalidad entre las potencias el rápido aumento del
poderío militar y económico de Alemania se convirtió en una amenaza para el resto de las
potencias, en especial para GB. A partir de esta realidad conflictiva, la expansión se transformó
en un recurso en el que se manifestaba la competencia de poder. El reparto colonial fue la
solución e intrínsecamente poseen un valor estratégico. Esta política contribuyó a destacar la
política imperialista como parte de la estrategia destinada a potenciar el prestigio nacional.

Imperialismo como fenómeno de masas Dos categorías, el imp. como el producto de ese
nacionalismo exacerbado y las que lo explican como el resultado de nuevas teorías sobre la
raza. La primera sostiene un nacionalismo popular preexistente, se volcó hacia el exterior y fijó
sus ambiciones en África y Asia. En Alemania e Italia los nacionalistas habían conseguido su
objetivo de conformar un E unificado e instintivamente buscaron territorios para conquistar a los
efectos de fortalecer su incipiente proceso de autoafirmación nacional. Frente a esto que pone
el acento en el nacionalismo de las masas, existe otra que se basada en el crecimiento del
racismo en occidente. Se fue difundiendo progresivamente la creencia de que los europeos
eran racialmente, genética y culturalmente, superiores a todas las razas. Se difundieron una
cantidad de hipótesis que se agrupaban en dos categorías: las que sostenían que el principio
de la selección natural hacía necesaria la conquista de los pueblos inferiores que proporcionara
el elemento combativo suficiente para mantener la supremacía de las clases “superiores”, y las
que destacaban el deber moral de la raza “superior” de sumir una misión civilizadora respecto
de la inferior.

GUERRA MUNDIAL!!!!

33

Anda mungkin juga menyukai