Anda di halaman 1dari 81

NOTAS PARA LOS ALUMNOS DEL CURSO DE ECUACIONES DIFERENCIALES

POLINOMIOS Y FUNCIONES DE LEGENDRE

Ing. Juan Sacerdoti

Departamento de Matemática
Facultad de Ingeniería
Universidad de Buenos Aires
2002
V 2.03
INDICE

1.- PORQUE LEGENDRE

2.- ECUACIÓN DIFERENCIAL DE LEGENDRE.

2.1.- FORMA CANÓNICA


2.2.- FORMAS MODIFICADAS DE LA ECUACIÓN DE LEGENDRE
2.2.1.- PRIMERA FORMA MODIFICADA
2.2.2.- SEGUNDA FORMA MODIFICADA
2.2.3.- TERCERA FORMA MODIFICADA

3.- RESOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE LEGENDRE.

3.1.- SOLUCIÓN POR EL METODO DE FUCHS EN V(0)


3.2.- POLINOMIOS DE LEGENDRE
3.2.1.- OBTENCIÓN DE LOS POLINOMIOS DE LEGENDRE A PARTIR DE LAS FUNCIONES DE
LEGENDRE. PRIMERA EXPRESIÓN
3.2.2.- TABLA DE LOS PRIMEROS POLINOMIOS DE LEGENDRE

3.3.- SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE LEGENDRE EN V(1)


3.3.1.- PRIMERA SOLUCIÓN POR EL METODO DE FUCHS EN V(1)
3.3.2.- SEGUNDA EXPRESIÓN DE LOS POLINOMIOS DE LEGENDRE
3.3.3.- TERCERA EXPRESIÓN: OLINDO RODRIGUES

3.4.- SEGUNDA SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE LEGENDRE EN V(1)


3.4.1.- LA ECUACIÓN DE RECURRENCIA GENERALIZADA DE Γ ’
3.4.2.- SEGUNDA SOLUCIÓN POR EL METODO DE D’ALEMBERT EN V(1)
3.4.3.- SEGUNDA SOLUCIÓN POR REDUCCIÓN DEL ORDEN EN V(1)

3.5.- SEGUNDA SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE LEGENDRE EN V(0) CASO ν = n


3.5.1.- SEGUNDA SOLUCIÓN POR REDUCCIÓN DEL ORDEN EN V(0) CASO ν = n
3.5.2.- TABLA DE LAS PRIMERAS FUNCIONES Qn DE LEGENDRE

4.- REPRESENTACIONES INTEGRALES DE LOS POLINOMIOS DE LEGENDRE

4.1.- REPRESENTACIÓN DE SCHLAFLI


4.2.- REPRESENTACIÓN DE LAPLACE DE LOS POLINOMIOS DE LEGENDRE
4.3.- REPRESENTACIÓN INTEGRAL DE LAS FUNCIONES DE LEGENDRE

5.- PROPIEDADES: PRIMERA PARTE

5.1.- PARIDAD
5.2.- VALORES NOTABLES
5.3.- ACOTACIÓN
5.4.- COEFICIENTES NOTABLES

5.5.- CEROS DE LOS POLINOMIOS DE LEGENDRE


5.5.1.- PROPIEDADES DE LOS CEROS
5.5.2- ACOTACIÓN DE LOS CEROS

6.- FORMULAS DE RECURRENCIA DE LOS POLINOMIOS DE LEGENDRE


6.1.- PRIMERA FORMULA DE RECURRENCIA
6.2.- SEGUNDA FORMULA DE RECURRENCIA
6.3.- TERCERA FORMULA DE RECURRENCIA
7.- FUNCIÓN GENERATRIZ

8.- PROPIEDADES: SEGUNDA PARTE


8.1.- FORMACIÓN DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE LOS POLINOMIOS DE LEGENDRE A
PARTIR DE LA FORMULA DE OLINDO RODRIGUES
8.2.- FORMACIÓN DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE LEGENDRE A PARTIR DE LA FORMULA
SCHLAFLI

9.- LOS POLINOMIOS DE LEGENDRE COMO SISTEMA ORTOGONAL


9.1.- ORTOGONALIDAD
9.2.- FORMA AUTOADJUNTA DE STURM-LIOUVILLE
9.3.- NORMA
9.4.- SISTEMA ORTONORMADO

10.- SERIES DE FOURIER-LEGENDRE


10.1.- SERIE ASOCIADA DE FOURIER-LEGENDRE
10.2.- NÚCLEO DE FOURIER-LEGENDRE
10.3.- SUMA ENÉSIMA DE FOURIER-LEGENDRE
10.4.- IDENTIDAD DE DARBOUX-CHRISTOFFEL
10.5.- APLICACIÓN DE LA IDENTIDAD DE DARBOUX-CHRISTOFFEL
10.6.- ESTUDIO DEL NÚCLEO
10.7.- CONVERGENCIA
10.8.- VALOR ASINTOTICO DE LOS POLINOMIOS DE LEGENDRE

11.- EJERCICIOS
1
Ejercicio 1 Calcular ∫ 0
Pn dx

Ejercicio 2 Desarrollar en Serie de F-L la función u(x) en x∈ ] –1 1[


Ejercicio 3 Desarrollar en Serie de F-L la función sg(x) en x∈ ] –1 1[
1
Ejercicio 4 Verificar a partir de la ED de Legendre que ∫
−1
Pn dx = 0 para n > 0
Ejercicio 5 Calcular P’n(0)
1
Ejercicio 6 Calcular ∫0
x Pn dx

Ejercicio 7. Desarrollar en Serie de F-L a la función | x | en x∈ ] –1 1[


1
Ejercicio 8.- Calcular ∫ −1
xn Pk dx = 0 para n > 0
θ cos((2n + 1) / 2)ϕ
Ejercicio 9 Calcular ∫ dϕ
0 (cos ϕ − cos θ)1 / 2

12.- APLICACIONES MATEMATICAS Y FISICAS DE LOS POLINOMIOS DE LEGENDRE

12.1.- APLICACIONES MATEMÁTICAS


12.1.2.- ESTUDIO DE LAS RAICES DE z – a – w f(z) = 0

12.2.- APLICACIONES FISICAS


12.2.1.- MOVIMIENTO DE LOS PLANETAS: ECUACIÓN DE KEPLER
12.2.2.- APLICACIONES A LA ELECTROSTATICA
12.2.2.1.- POTENCIAL DE UN CAMPO ELECTRICO GENERADO POR UNA CARGA
PUNTUAL
12.2.2.2.- POTENCIAL DE UN CAMPO ELECTRICO GENERADO POR UNA CARGA
PUNTUAL EN EL INTERIOR DE UNA ESFERA PUESTA A TIERRA
12.2.2.3.- POTENCIAL DE UN CAMPO GENERADO POR UN ANILLO CIRCULAR
12.2.3.- ECUACIÓN DE LAPLACE EN COORDENADAS ESFERICAS

APÉNDICE I
3.2.3-. CUARTA EXPRESIÓN DE LOS PRIMEROS POLINOMIOS DE LEGENDRE
3.2.4.- DEDUCCIÓN DE LA TERCERA EXPRESIÓN DE LOS POLINOMIOS DE LEGENDRE:
OLINDO RODRÍGUEZ A PARTIR DE LA CUARTA EXPRESIÓN
FUNCIONES Y POLINOMIOS DE LEGENDRE

1.- PORQUÉ LEGENDRE

Los Polinomios de Legendre son uno de los ejemplos más importantes de los Polinomios Ortogonales, porque
aparecen como soluciones en varios problemas clásicos de la física como:

1.- Movimiento de los planetas: Ecuación de Kepler.

2.- Resolución de los modelos de la física con Ecuaciones Diferenciales en Derivadas Parciales (EDDP) en
coordenadas esféricas.
Son ejemplo de estos modelos de la física, los campos conservativos, no conservativos, propagación de calor,
propagación de ondas, propagación de señales telegráficas, propagación de ondas de partículas simples.

Una lista de algunos de los modelos más destacados es

EDDP ECUACIÓN MODELO


Laplace ∇2u = 0 Potencial de campos conservativos
a.- Potencial gravitatorio en el vacío
b.- Potencial de velocidades de un fluido ideal incompresible, sin
torbellinos, sin fuentes ni sumideros y distribución continua.
c.- Potencial electrostático en régimen permanente generado por corrientes
eléctricas en conductores aislados
d.- Distribución de Temperaturas en sólidos para régimen estacionario
Poisson ∇2u = f Potencial de campos no conservativos
a.- Potencial de velocidades de un fluido ideal incompresible e
irrotacional, con fuentes y sumideros y distribución continua.
b.- Potencial electrostático con cuerpos cargados
c.- Distribución de Temperaturas en sólidos para régimen estacionario
generada por focos caloríficos discretos
d.- Función de esfuerzos de torsión en barras elásticas
Fourier ∇2u = b ut Propagación del calor
D’Alembert ∇2u = a utt Propagación de ondas
a.- Vibraciones de cuerdas, membranas y cuerpos sólidos
a.- Propagación de ondas sonoras, luminosas, de radio etc. con velocidad
independiente de la longitud de onda.
Raleigh ∇2u = a utt + b ut Propagación de señales telegráficas
Schrödinger ∇2u = c(E-V) u Propagación de ondas en la mecánica ondulatoria
a)Probabilidad de posición de una partícula cuya función de onda es u
General ∇2u = a utt + b ut + c u + f
Maxwell D=εE Potenciales eléctricos y magnéticos
B=µH
ι =γE
∂B
RotE = –
∂t
∂D
RotH = ι +
∂t
divB = 0
divD = ρ
3.- Aplicaciones de matemática.

Algunas de las aplicaciones de los polinomios de Legendre son:

1.- Cálculo de Integrales


2.- Series de Fourier-Legendre
3.- Estudio de raíces de z – a – w f(z) = 0

2.- ECUACIÓN DIFERENCIAL DE LEGENDRE.

2.1.- FORMA CANÓNICA


Se define como Ecuación Diferencial de Legendre en su forma canónica a:
Def.- (1 – x2) y’’ – 2 x y’ + λ y = 0

cuya solución general es entonces la combinación lineal de dos soluciones linealmente independientes

y(x) = A y1(x) + B y2(x)

Como caso particular de estas soluciones si λ = ν (ν+1) con ν = n ∈ N una de dichas soluciones es un
Polinomio de Legendre de orden n. En este caso la solución general toma la forma:

y(x) = A Pn (x) + B Qn (x)

2.2.- FORMAS MODIFICADAS DE LA ECUACIÓN DE LEGENDRE

Las Forma canónica de la ED de Legendre ha sido elegida como tal por la simplicidad en los cálculos de las
soluciones. Las Formas Modificadas de la ED de Legendre se obtienen a partir de la Canónica por medio de un cambio
de variables que se emplean en demostraciones matemáticas o en aplicaciones físicas.

2.2.1- PRIMERA FORMA MODIFICADA

La Ecuación Diferencial de Legendre en la resolución de Ecuaciones Diferenciales en Derivadas Parciales en los


Modelos usuales de la Física (Campos Conservativos, Transmisión de Calor, Transmisión de Ondas, etc.) planteadas en
Coordenadas Esféricas aparece bajo la primera forma modificada.

T1.- x = cosθ
(1– x2) y’’ – 2 x y’ + λ y = 0 ⇔ y’’θθ + cotgθ y’θ + λ y = 0

y(x) = A y1(x) + B y2(x) ⇔ y(θ) = A y1(cosθ) + B y2(cosθ)


λ = ν (ν+1) ∧ ν = n∈ N
y(x) = A Pn (x) + B Qn (x) ⇔ y(θ) = A Pn(cosθ) + B Qn(cosθ).

D.- Esta forma modificada de la Ecuación de Legendre se obtiene con el cambio de variable x = cos θ

Partiendo de la Ecuación de Legendre canónica


(1 – x2) y’’ – 2 x y’ + λ y = 0

Cambiando de variable x = cos θ

y' θ y' θ
y’x = =
x' θ − sinθ
y' ' θθ y' θ
y’’xx = [ + cos θ ] [ 1 ]
− sinθ 2
sin θ − sinθ

Reemplazando estas expresiones en la ED resulta

y' ' θθ y' θ y' θ


sin2θ [ – cos θ ] – 2 cos θ [ ] + λy =0
2
sin θ 3
sin θ − sinθ

y’’θθ + cotgθ y’θ + λ y = 0

que es la ED modificada, cuya solución general será de la forma:

y(θ) = A y1(cosθ) + B y2(cosθ)

si λ = ν (ν+1) con ν = n ∈ N las soluciones con Polinomios de Legendre de orden n tendrán la solución
general de la forma:

y(θ) = A Pn(cosθ) + B Qn(cosθ).

2.2.2- SEGUNDA FORMA MODIFICADA

Una segunda forma modificada se obtiene por translación z = x–a para llevarla a un desarrollo en un V(a).
En particular se aplicará este cambio de variable en V(1) para encontrar otras formas de las soluciones de la ED de
Legendre.

T2.- z = x–a
(1 – x2) y’’ – 2 x y’ + λ y = 0 ⇔ (1 – ( z + a)2) y’’ – 2 (z + a) y’ + λ y = 0

Partiendo de la ED canónica:

(1 – x2) y’’ – 2 x y’ + λ y = 0

z = x–a ⇒ x=z+a
x–1=z+a–1
x+1=z+a+1

se obtiene la segunda forma de ED modificada:


(1 – ( z + a)2) y’’ – 2 (z + a) y’ + λ y = 0

2.2.3.- TERCERA FORMA MODIFICADA

Esta tercera forma modificada de la ED de Legendre se emplea en la acotación de raíces de los Polinomios de
Legendre.

z
T3.- y=
(sin θ ) 1 / 2
λ = ν (ν+1)
1 2 1
(1 – x2) y’’ – 2 x y’ + λ y = 0 ⇔ z’’ + [ (ν + ) + ] z = 0
2 4(sin θ )2

A partir de la ED modificada

y’’θθ + cotgθ y’θ + λ y = 0

por el cambio de variable

z
y=
(sin θ)1 / 2
z' 1 z cos θ
y’ = 1/ 2

(sin θ) 2 (sin θ) 3 / 2
z' ' 1 z' cos θ 1 3 z(cos θ) 2 1 z sin θ
y’’ = – 2 + +
(sin θ)1 / 2 2 (sin θ) 3 / 2 2 2 (sin θ) 5 / 2 2 (sin θ) 3 / 2

Reemplazando en:

y’’θθ + cotgθ y’θ + λ y = 0

queda:

z' ' z' cos θ 3 z(cos θ) 2 1 z z' 1 z cos θ z


– + + + cotgθ[ – ]+λ =0
(sin θ)1 / 2 (sin θ) 3 / 2 4 (sin θ) 5 / 2 2 (sin θ) 1 / 2
(sin θ) 1 / 2 2 (sin θ) 3 / 2
(sin θ)1 / 2

3 (cos θ) 2 1 1 (cos θ) 2
z’’ + [ + – +λ]z=0
4 (sin θ) 2 2 2 (sin θ) 2

Eligiendo λ = ν (ν+1)

1 1 − (sin θ) 2 1
z’’ + [ + + ν (ν+1) ] z = 0
4 (sin θ) 2 2
1 1
z’’ + [ ν2 + ν + + ]z=0
4 4(sin θ) 2
resultando:
1 1
z’’ + [ (ν + )2 + ]z=0
2 4(sin θ) 2
3.- RESOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE LEGENDRE.
3.1.- SOLUCIÓN POR EL MÉTODO DE FUCHS EN V(0)
La ED Legendre

(1–x2) y’’ – 2 x y’ + λ y = 0

tiene por campo de convergencia a

2x
p(x) = – ⇒ CV(p) = { | x | < 1}
1− x 2
⇒ CV(y) = { | x |<1}
λ
q(x) = ⇒ CV(q) = { | x | < 1}
1− x 2

Se ensaya la solución aplicando el método de Fuchs


y = ∑
k =0
Ck x k+r


y’ = ∑
k =0
Ck (k + r) x k+ r –1


y’’ = ∑
k =0
Ck (k + r) (k + r –1) x r + k –2


λy = ∑
k =0
λ Ck x k+r


– 2 x y’ = ∑
k =0
– 2 Ck (k+r) x k+ r

∞ ∞
(1 – x2) y’’ = ∑
k =0
Ck (k + r) (k + r –1) x k + r – 2 + ∑k =0
– Ck (k + r) (k + r – 1) x r + k

0 =

Tomando el coeficiente de la potencia x k + r–2


se forma la Ecuación de Recurrencia

Ck (k + r) (k + r –1) – Ck –2 [ (k + r –2) (k + r –3) + 2 (k + r –2) – λ ] = 0

Ck (k + r) (k + r –1) – Ck –2 [ (k + r –2) (k + r –1) – λ ] = 0

Que lleva a la Ecuación característica

C0 (r) (r – 1) = 0

de donde
r1 = 1; r2 = 0; ∆=1

Se está en presencia de un caso III de Fuchs cuyo subcaso se discrimina en la ecuación de recurrencia con:
r = r2 = 0 k=∆=1

C1 (1) (0) – C–1 [ (–1) (0) – λ ] = 0

Donde se observa que la Condición Complementaria – C–1 [ (–1) (0) – λ ] = 0 es siempre nula porque
C–1 = 0. Por lo tanto la Ecuación de Legendre es un Caso IIIA del método de Fuchs, es decir las dos soluciones son

de la forma general y = ∑
k =0
Ck x r + k

Para operar con mayor facilidad con la Ecuación de Recurrencia más fácilmente se transforma el segundo
término en producto de monomios

[ (k + r –2) (k + r –1) – λ ] = (k + r)2 – 3 (k + r) + 2 – λ

Para ello se buscan las raíces de este polinomio de 2º grado

(k + r) = 3/2 ± (1 / 4) + λ

para ello se completa el cuadrado perfecto tomando λ = ν(ν+1)

= 3/2 ± ( ν + 1/2) = ν + 2
= –ν + 1

queda

[ (k + r –2) (k + r –1) – λ ] = (k –2 + r – ν) (k –1 + r + ν)

Para hallar la Primera y Segunda solución simultáneamente se desarrollará la función y(x, r):

C k - 2 (k - 2 + r - ν ) (k - 1 + r + ν )
Ck =
(k + r)(k + r - 1)

resulta entonces:

C0 = C0 arbitrario y no nulo.

C1 = 0 válido para la primera solución, y elegido arbitrariamente nulo para la segunda. Además se arrastra

C1 = 0 ⇒ C2p+1 = 0

C 0 (r - ν ) (1 + r + ν )
C2 =
(r + 2)(r + 1)
C 0 (r - ν) (2 + r - ν ) ... (2p - 2 + r - ν) (1 + r + ν) (3 + r + ν) ... (2p - 1 + r + ν)
C2p =
(r + 2p) (r + 2p - 1) ... (r + 4) (r + 3) (r + 2) (r + 1)

Entonces:
+∞
(r - ν ) (r + 2 - ν ) ... (r + 2p - 2 - ν ) (r + 1 + ν ) (r + 3 + ν ) ... (r + 2p - 1 + ν ) 2p+r
y(x, r) = C0 ∑p =0
(r + 2p) (r + 2p - 1) ... (r + 4 ) (r + 3 ) (r + 2) (r + 1 )
x

Para obtener la Primera solución y1 se remplaza en y(x,r): r = r1 = 1

+∞
(1 - ν ) (3 - ν ) ... (2p - 1 - ν ) (2 + ν ) (4 + ν ) ... (2p + ν ) 2p+1
y1 = y(x,r)
r = r1 = 1
= C0 ∑
p =0
(2p + 1 )!
x

y para la Segunda solución y2 se remplaza en y(x,r): r = r2 = 0

+∞
(-ν ) (2 - ν ) ... (2p - 2 - ν ) (1 + ν ) (3 + ν ) ... (2p - 1 + ν ) 2p
y2 = y(x,r)
r = r2 = 0
= C0 ∑
p=0
(2p)!
x

Estas soluciones y1 e y2 son las funciones de Legendre que generan a la solución general de la Ecuación de
Legendre como la combinación lineal:

y = A y1 + B y2 CV(y) = { | x |<1}

3.2.- POLINOMIOS DE LEGENDRE

Las funciones de Legendre para ciertos valores particulares de ν son Polinomios. En efecto dichas funciones
para valores naturales de ν se reducen a Polinomios. La constante C0 se fija de manera tal que dichos Polinomios,
llamados de Legendre Pn(x) , tengan valor 1 para x = 1.

n∈ N ∪ {0}

C0: Pn(1) = 1

Obs: Por supuesto que en el caso de los Polinomios de Legendre su Campo de Convergencia se extiende a todo
el Plano Complejo y en particular se puede estudiar su comportamiento en otros puntos como el V(1).

3.2.1.- OBTENCIÓN DE LOS POLINOMIOS DE LEGENDRE A PARTIR DE LAS FUNCIONES


DE LEGENDRE. PRIMERA EXPRESIÓN

Una primera forma o expresión de los Polinomios de Legendre se deduce de la siguiente manera:

I.- En la primera solución y1, si ν = n es Natural e Impar se obtiene un Polinomio de orden n pues los
coeficientes de la serie se anulan a partir de 2p+1 > n

ν = n∈ Impar ⇒ ∀p > (n –1)/2 C2p = 0

( n−1 ) / 2
(1 - n) (3 - n) ... (2p - 1 - n) (2 + n ) (4 + n ) ... (2p + n ) 2p+1
y1 = Pn(x) = C0 ∑
p =0
(2p + 1 )!
x
Con la convención que C0 : Pn(1) = 1

II.- En la segunda solución y2, si ν = n es Natural y Par también se obtiene un Polinomio de orden pues los
coeficientes de la serie se anulan a partir de 2p > n

ν = n∈ Par ⇒ ∀p > n/2 C2p = 0

n/ 2
(-n) (2 - n) ... (2p - 2 - n) (1 + n ) (3 + n ) ... (2p - 1 + n ) 2p
y2 = Pn(x) = C0 ∑
p =0
(2p)!
x

siempre con la convención que C0 : Pn(1) = 1

3.2.2.- TABLA DE LOS PRIMEROS POLINOMIOS DE LEGENDRE

y1(x) si n∈Par
n y2 (x) si n ∈Impar C0 Pn(x)

0 C0 1 1

1 C0 x 1 x
2.3 2 1 1
2 C0 [ 1 – x ] – [ 3 x2 –1]
2! 2 2
2.5 3 3 1
3 C0 [ x – x ] – [ 5 x3 – 3 x]
3! 2 2
4.5 2 4.2.5.7 4 3 1
4 C0 [ 1 – x + x] [ 35 x4 – 30 x2 + 3]
2! 4! 8 8
4.7 3 4.2.7.9 5 15 1
5 C0 [ x – x + x] [ 63 x5 – 70 x3+ 15]
3! 5! 8 8
3.3.- SOLUCION DE LA ECUACION DE LEGENDRE EN V(1)
3.3.1.- PRIMERA SOLUCION POR EL METODO DE FUCHS EN V(1)

Si a la ED Legendre la llevamos al V(1) con la translación z = x – 1

(1 – x2) y’’ – 2 x y’ + λ y = 0

z = x–1 ⇒ x=z+1
x+1=z+2

toma la forma de ED modificada:

– z (z + 2) y’’ – 2 (z + 1) y’ + λ y = 0

z (z + 2) y’’ + 2 (z + 1) y’ – λ y = 0

Cuyo campo de convergencia es

2( z + 1 )
p(x) = ⇒ CV(p) = { 0 < | z | < 2}
z( z + 2 )
⇒ CV(y) = { 0 < | z | < 2 }
λ
q(x) = – ⇒ CV(q) = { 0 < | z | < 2}
z( z + 2 )

Aplicando el método de Fuchs



y = ∑k =0
Ck zr + k


y’ = ∑
k =0
Ck (r+k) z r + k –1


y’’ = ∑
k =0
Ck (r+k) (r+k – 1) z r + k–-2

–λy = ∑
k =0
– λ Ck z r + k

∞ ∞
2 (z+1) y’ = ∑k =0
2 Ck (r+k) zr + k + ∑k =0
2 Ck (r+k) zr + k–1

∞ ∞
z (z+2) y’’ = ∑
k =0
Ck (r+k) (r+k–1) z r + k + ∑
k =0
2 Ck (r+k) (r+k–1) z r + k–1

Tomando el coeficiente de la potencia z r + k–1 se forma la Ecuación de Recurrencia

Ck [2 (r+k) (r+k–1) + 2 (r+k)] + Ck –1 [ (r+k–1) (r+k–2) + 2(r+k–1) –λ ] = 0

Ck 2 (r+k)2 + Ck –1 [ (r+k–1) (r+k) – λ ] = 0

Que lleva a la Ecuación característica

C0 2 r2 = 0

de donde

r1 = 0; r2 = 0; ∆=0 II Caso de Fuchs

Para operar la Ecuación de Recurrencia más fácilmente se transforma el segundo término en producto de
monomios

[ (r+k-1) (r+k) – λ ] = (r+k)2 – (r+k) – λ

Para ello se buscan las raíces de este polinomio de 2º grado

1/2 ± (1 / 4) + λ

y se completa el cuadrado perfecto dentro del radicando, tomando λ = ν(ν+1)

= 1/2 ± ( ν + 1/2) = ν + 1
= –ν

queda

Ck 2 (r+k)2 + Ck –1 (r+k – ν – 1 ) (r+k+ ν) = 0

Para hallar la primera solución y1 con r1 = 0;

C k - 1 (ν + 1 − k ) (k + ν)
Ck =
2 k2

De donde eligiendo C0 = 1 recordando la convención Pn(x) = Pn(z) = 1


x =1 z=0

C0 = 1
(ν) (ν + 1)
C1 =
2 12
(ν) (ν − 1) (ν + 1) (ν + 2)
C2 =
2 2 (2! ) 2
Γ(ν + k + 1)
(ν ) (ν − 1)... (ν + 1 − k ) (ν + 1) (ν + 2)...(ν + k ) Γ(ν − k + 1)
Ck = k 2
=
2 (k! ) 2 k (k! ) 2

Entonces la primera solución de la ecuación de Legendre es:

Γ(ν + k + 1)

Γ(ν − k + 1)
y1 = ∑
k =0 2 k (k! ) 2
zk

3.3.2.- SEGUNDA EXPRESIÓN DE LOS POLINOMIOS DE LEGENDRE


En el caso de ν = n ∈ N ∪ {0} la solución y1 se reduce a Polinomios de grado ν = n que son los Polinomios
de Legendre.

n
n n + k z k
Pn (z) = ∑
k =0
 
k
  ( )
 k  2
n
n  n + k  x −1 k
Pn (x) = ∑
k =0
 
k

 k 
 (
2
)

En efecto:
1
∀ k ≥ n+1 ⇒ =0
Γ (n − k + 1)

Γ(n + k + 1)
n
Γ(n − k + 1)
y1 = ∑
k =0
k
2 (k! ) 2
zk

Si k ≤ ν = n entonces:

(n + k )! n! (n + k )!
Ck = k 2
= k
2 (n − k )! (k! ) 2 (n − k )! n! (k! ) 2

1 n n + k
Ck =    
k
2 k  k 

n
n n + k z k
y1 = ∑
k =0
 
k
  ( ) =: Pn (z)
 k  2
3.3.3.- TERCERA REPRESENTACIÓN: FÓRMULA DE OLINDO RODRIGUES

Lema

(x2 – 1) = (x – 1) (x + 1)

= z (z + 2)

(x2 – 1) n = z n (z + 2) n

n
 n  k+n n– k
= 
k =0
  z
k
2

n
n
D(n)(x2 – 1) n = 
k =0
  (k+ n ) (k+ n –1) ... (k+1) z k 2n– k
k

n
n (n + k )! k n – k
= 
k =0
 
k k!
z 2

n
n n + k
= 2n n! 
k =0
 
k

 k
 (z/2) k

= 2n n! Pn (z)

De aquí resulta la fórmula de Olindo Rodrigues.

1
P n(x) = n
D(n) (x2 – 1) n
2 n!

De la cual se deducen los primeros Polinomios de Legendre que coinciden con lo ya vistos:

Fórmula de Olindo
Pn(x)
n Rodrigues
1
P0 (x) D(0) (x2 – 1) 0 1
2 0 0!
1
P1(x) 1
D(1) (x2 – 1)1 x
2 1!
1 1
P2 (x) 2
D(2) (x2 – 1)2 [ 3 x2 –1]
2 2! 2
1 1
P3 (x) 3
D(3) (x2 – 1) 3 [ 5 x3 – 3 x]
2 3! 2
1 1
P4 (x) 4
D(4) (x2 – 1) 4 [ 35 x4 – 30 x2 + 3]
2 4! 8
1 1
P5 (x) 5
D(5) (x2 – 1) 5 [ 63 x5 – 70 x3+ 15]
2 5! 8
3.4.- SEGUNDA SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE LEGENDRE EN
V(1)
3.4.1.- LA ECUACIÓN DE RECURRENCIA GENERALIZADA DE Γ ’

Se recuerda la Fórmula de Recurrencia de Γ ’. Derivando en forma logarítmica la Fórmula de recurrencia de


Γ

Γ(α+k+1) = (α+k) (α+ k – 1) (α+k – 2) ... (α+1) α Γ(α)

se obtiene la Fórmula de Recurrencia de Γ ’

Γ ' (α + k + 1 ) 1 1 1 1 1 Γ ' (α )
= + + + ... + + +
Γ (α + k + 1 ) α + k α + k −1 α + k − 2 α +1 α Γ (α )

Para el caso de α = 1 y k = p – 1 la expresión se reduce a:

Γ ' ( p + 1) 1 1 1 1 Γ ' (1)


= + + + ... + + 1 +
Γ ( p +1) p p −1 p−2 2 Γ (1)

y definiendo la Suma Armónica H(p) de p términos

1 1 1 1 1
H(p) := + + + + ... + + 1
p p p −1 p−2 2
H(0) := 0

Queda

Γ ' ( p + 1)
= H(p) + Γ ’(1)
Γ ( p + 1)

3.4.2.- SEGUNDA SOLUCIÓN POR EL MÈTODO DE D’ALEMBERT EN


V(1)

Partiendo de la Ecuación de Recurrencia en V(1) sin reemplazar r

Ck 2 (r+k)2 + Ck –1 (r+k – ν – 1 ) (r+k+ ν) = 0

Se halla la solución y(z, r)

C k - 1 ( ν + 1 − r − k ) ) (ν + r + k )
Ck =
2(r + k) 2

resulta entonces:

C0 = C0 arbitrario y no nulo.

(ν − r ) (ν − r − 1) ... (ν − r − k + 1) (ν + r + 1) (ν + r + 2) ... (ν + r + k )
Ck = C0
2 k [(r + 1) (r + 2) ... (r + k )] 2
Γ(ν − r + 1) Γ(ν + r + k + 1) Γ 2 (r + 1) 1
= C0
Γ(ν - r − k + 1) Γ(ν + r + 1) 2
Γ (r + k + 1) 2k

Para simplificar se elige la constante C0 de manera que:

Γ(ν − r + 1) 2
1 = C0 Γ (r+1)
Γ(ν + r + 1)
Γ (ν + r + 1)
C0 =
Γ(ν − r + 1) Γ 2 (r + 1)

Se destaca que para r =0 se mantiene la convención establecida para los Polinomios de Legendre

Γ(ν + 1)
C0 = = 1 = Pn(x) = Pn(z) = 1
Γ(ν + 1) Γ 2 (1) x =1 z=0

Entonces construyendo y(z, r) con el C0 elegido:

+∞
Γ(ν + r + k + 1) 1 1
y(z, r) = z r ∑
k =0
Γ(ν - r − k + 1) 2
Γ (r + k + 1) 2k
zk

+∞
Γ(ν + r + k + 1) 1 1
y(z, r) = ∑
k =0
Γ(ν - r − k + 1) 2
Γ (r + k + 1) 2k
z r+k

Para la Primera solución y1 se remplaza r = r1 = 0 en y(z , r):

+∞
Γ(ν + k + 1) 1 zk
y1 = y(z, r)
r = r1 = 0
= ∑
k =0
Γ(ν − k + 1) (k! ) 2 2k

que es la solución y1 ya hallada anteriormente.

La Segunda solución y2 por el método de D’Alembert se obtiene derivando y(z, r) respecto de r y luego
reemplazando r = 0.

∂y(z, r )
y2 = =
∂r r = r2 = 0
+∞
Γ(ν + r + k + 1) 1 Γ ' (ν + r + k + 1) Γ ' (ν − r − k + 1) Γ ' (r + k + 1) z r + k
= y1 Lz + ∑
k =0
Γ(ν - r − k + 1) Γ 2 (r + k + 1)
[
Γ(ν + r + k + 1)
– (–1)
Γ(ν - r − k + 1)
–2 ]
Γ(r + k + 1) 2 k r = 0
+∞
Γ(ν + k + 1) 1 Γ ' (ν + k + 1) Γ ' (ν − k + 1) Γ ' (k + 1) z k
= y1 Lz + ∑
k =0
Γ(ν − k + 1) (k! ) 2
[
Γ(ν + k + 1)
+
Γ(ν − k + 1)
– 2 ]
Γ (k + 1) 2 k

= y1 Lz + H2(z)

En el caso de ν = n ∈ N ∪ {0} la solución y1 se reduce al Polinomio Pn (z) de grado con ν = n . Y en la


segunda solución y2 la serie H2(z) se reduce a un polinomio porque:
1
∀ k ≥ n+1 ⇒ =0
Γ (n − k + 1)
n
(n + k )! 1 Γ ' (n + k + 1) Γ ' (n + 1 − k ) Γ ' (k + 1) z k
H2(z) = ∑
k =0
(n − k )! (k! ) 2
[
Γ(n + k + 1)
+
Γ(n + 1 − k )
– 2 ]
Γ (k + 1) 2 k
Que en función de la Suma Armónica H(p) queda:

n
(n + k )! 1 zk
H2(z) = ∑
k =0
(n − k )! (k! ) 2
[ H(n+k) + H(n –k) – 2 H(k)] k
2

Entonces la segunda solución es de la forma:

∂y(z, r )
y2 = = Qn (z)
∂r r = r2 = 0
n
(n + k )! 1 zk
= Pn(z) Lz + ∑
k =0
(n − k )! (k! ) 2
[ H(n+k) + H(n –k) – 2 H(k)]
2k

Si k ≤ ν = n entonces como ya se ha visto:

(n + k )! n! (n + k )! 1 n n + k
= =    
k 2 k 2
2 (n − k )! (k! ) 2 (n − k )! n! (k! ) 2k k   k 

n
n n + k zk
Qn (z) = Pn(z) Lz + ∑
k =0
 
k

 k 
 [ H(n+k) + H(n –k) – 2 H(k)]
2k

3.4.3.- SEGUNDA SOLUCIÓN POR REDUCCIÓN DEL ORDEN EN


V(1)
Por el método de reducción del orden la segunda solución y2(z) está dada por:

1 2(z + 1)
y2(z) = y1 (z) ∫ (y 1 ) 2
exp (– ∫ z(z + 2)
dz ) dz

1 1 1
= y1 (z) ∫ (y 1 ) 2
exp (– ∫ z
+
z+2
dz ) dz

1 1 1
= y1 (z) ∫
(y 1 ) 2
[
z z+2
] dz

Como por lo visto el término independiente de y1(z) es C0 = 1

1
C0 = 1 ⇒ ∈ H/V(0)
(y 1 ) 2
y además

1 1 1
∈ H/V(0) ⇒ ∈ H/V(0)
z+2 (y 1 ) 2 z+2

1
= y1 (z) ∫ z
H3(z) dz
= y1 (z) [ L(z) + H4(z)]

= y1 (z) L(z) + H2(z)

Obs: Nótese que la segunda solución y2 en V(1) tiene L(z) en la solución. Análogo hecho se demuestra en V(–1)

En particular para los Polinomios de Legendre se tiene

1 2(z + 1)
y2 = Qn (z) = Pn (z) ∫ Pn2
exp (– ∫ z(z + 2)
dz ) dz

Qn (z) = Pn(z) Lz + H2(z)

3.5.- SEGUNDA SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE LEGENDRE EN V(0) CASO ν = n

3.5.1.-- SEGUNDA SOLUCIÓN POR REDUCCIÓN DEL ORDEN EN V(0) CASO ν = n

Para el caso que λ = n(n+1) una de las soluciones, como se sabe es un Polinomio de Legendre. Puede
obtenerse una forma de la segunda solución correspondiente a partir del Método de Reducción del Orden.

1
Qn = Pn ∫ (1 − x )(Pn ) 2
2
dx

La forma de la segunda solución es entonces:

Qn = u Pn(x)

que introducida en la Ecuación Diferencial da:

(1–x2) [u’’ Pn + 2 u’ Pn’ + u Pn’’ ] –2x [u’ Pn + u P’n ] + n(n+1) u Pn = 0

(1–x2) Pn u’’ + [ 2 (1–x2) Pn’ – 2 x Pn ] u’ + [ (1–x2) Pn’’ – 2 x Pn’ + n(n+1)] u = 0

(1–x2) Pn u’’ + [ 2 (1–x2) Pn’ – 2 x Pn ] u’ = 0

por lo tanto

u' ' P ' 2x


+2 n – = 0
u' Pn 1− x 2
L u’ + L (Pn)2 + L (1 – x2) = 0

1
u’ =
(1 − x )(Pn ) 2
2

1
u = ∫ (1 − x )(Pn ) 2
2
dx

se obtiene entonces la forma general de la segunda solución correspondiente a los Polinomios de Legendre,
que se denomina Qn , a:
1
Qn = Pn ∫ (1 − x )(Pn ) 2
2
dx

Para obtener la expresión de Qn se considera

n
1 A B Dk Ek
2
( x − 1)(Pn ) 2
=
x −1
+
x +1
+ ∑
k =1 (x − x k ) 2
+
x − xk

donde los valores xk son los ceros (todos simples) del Polinomio Pn y los coeficientes de las fracciones
simples toman los valores expresados a continuación. Los valores x = 1 y x = –1 no son ceros de Pn pues Pn(1) = 1
y
Pn(–1) = (–1)n

1 1
A= 2
=
2.(Pn (1)) 2.
1 1
B= – 2
= –
2.(Pn (−1)) 2.

El cálculo de los coeficientes Dk es el siguiente:

Llamando f(x) a la función a descomponer por fracciones simples, la expresión de los coeficientes Dk es

Dk = lim (x-xk)2 f(x)


x→x k

por lo tanto recordando que Pn(xk) = 0

(x − x k ) 2 1
=
2
( x − 1)( Pn ( x )) 2 P ( x ) − P( x k ) 2
( x 2 − 1)[ n ]
x − xk
Pasando al Límite de esta expresión para x → xk se obtiene:
1
Dk = 2
( x k − 1)[Pn ' ( x k )] 2

El valor de los Ek se obtiene a partir de:

Ek = lim D’ (x-xk)2 f(x)


x→x k

reemplazando f(x)

(x − x k ) 2 2( x − x k )( x 2 − 1)Pn 2 − ( x − x k ) 2 [2xPn 2 + ( x 2 − 1)2Pn Pn ' ]


D =
( x 2 − 1)(Pn ( x )) 2 ( x 2 − 1) 2 Pn 4
2( x − x k ) ( x 2 − 1)Pn − ( x − x k )[ x Pn + ( x 2 − 1) Pn ' ]
=
( x 2 − 1) 2 Pn Pn 2

El primer factor tiende a un valor no nulo


2( x − x k ) 2
2 2
 →
x →x
≠ 0
( x − 1) Pn k
( x − 1) 2 Pn '
2

En el segundo factor es un limite indeterminado, y por lo tanto aplicando L'Hospital

2x Pn + ( x 2 − 1)Pn ' − [ x Pn + ( x 2 − 1)Pn ' ] − ( x − x k )[ Pn + x Pn ' + 2x Pn ' + ( x 2 − 1)Pn ' ' ]


=
2 Pn Pn '

Simplificando y reemplazando en virtud de la ED 2x Pn’ + (x2 –1) Pn’’ = n(n+1) Pn

x Pn − ( x − x k )[Pn + x Pn ' + n(n + 1) Pn ]


= =
2 Pn Pn '
x Pn − ( x − x k )[ x Pn ' + (n 2 + n + 1) Pn ]
= =
2 Pn Pn '

Aplicando L'Hospital otra vez

Pn + x Pn ' − [ x Pn ' + (n 2 + n + 1)Pn ] − ( x − x k )[ Pn ' + x Pn ' ' + (n 2 + n + 1) Pn ' ]


= =
2 (Pn ' ) 2 + 2 Pn Pn ' '
Pn − (n 2 + n + 1)Pn − ( x − x k )[ Pn ' + x Pn ' ' + (n 2 + n + 1)Pn ' ]
=  → 0
x →x
2 (Pn ' ) 2 + 2 Pn Pn ' ' k

Por lo tanto

Ek = 0

Observación: Otra forma de asegurar que Ek = 0 es a partir de que Qn ∈ H/xk pues el Campo de
Convergencia de las soluciones de Legendre en el V(0) era CV(y) = { | x |<1} .

Suponiendo lo contrario que Ek ≠ 0

Ek
Ek ≠ 0 ⇒ ∫ x − xk
dx = Ek L(x - xk)

esto implica Qn ∉ H/xk lo cual es absurdo.

volviendo a las fracciones simples

n
1 A B Dk Ek
2
( x − 1)(Pn ) 2
=
x −1
+
x +1
+ ∑
k =1 (x − x k ) 2
+
x − xk

queda entonces:
n
1 1/ 2 1/ 2 Dk
2
( x − 1)(Pn ) 2
= –
x −1 x + 1
+ ∑
k =1 (x − x k ) 2

integrando este resultado


n
1 1/ 2 1/ 2 Dk
u= ∫ 2
(1 − x )(Pn ) 2
dx = – ∫ –
x −1 x + 1
+ ∑
k =1 (x − x k ) 2

n
1 1+ x Dk
u = L
2 1− x
+
k =1
∑ (x − x k )

se obtiene finalmente

n
1 1+ x Dk
Qn = u Pn(x) = Pn(x) [ L
2 1− x
+
k =1
∑ (x − x k )
]

que es otra forma de presentar a la segunda solución Qn

3.5.2.- TABLA DE LAS PRIMERAS FUNCIONES Qn DE LEGENDRE

Los primeros valores de Qn son:

Qn(x) Qn(x) Qn(x)


n
1 1 1+ x
Q0(x) ∫ (1 − x 2 )
dx L
2 1− x Q0(x)

1 1 1+ x
Q1(x) x ∫ (1 − x 2 ) x 2
dx
2
x L
1− x
–1 P1 Q0 – 1

1 1 1+ x 3 3 3
Q2(x) P2 ∫ (1 − x )( P2 ) 2
2
dx
2
P2 L
1− x
– P1
2
P2 Q0 –
2
P1 = P2 Q0 – x
2
1 1 1+ x 10 1 5 1 5 2
Q3(x) P3 ∫ (1 − x )( P3 ) 2
2
dx
2
P3 L
1− x

3
P 2 – P0
3
P3 Q0 –
3
P2 – P0 = P3 Q0 – x2 +
6 2 3
4.- REPRESENTACIONES INTEGRALES DE LOS POLINOMIOS DE LEGENDRE

4.1.- REPRESENTACIÓN INTEGRAL DE SCHLAFLI

Una representación de los Polinomios de Legendre es la Integral de Schlafli.

T.- Integral de Schlafli

γ∈ Lazo ⊂ V(x)
x ∈ V(x)
1 1 ( t 2 − 1 )n
Def: Pn(x) ⇒ Pn(x) =
2n 2πi ∫γ ( t − x )n+1
dt

D.- Esta representación se obtiene a partir del teorema de las derivadas sucesivas de Cauchy que se recuerda

f(t) ∈ H/V(x)
γ∈ Lazo ⊂ V(x)
f ( n )( x ) 1 f (t )
x ∈ V(x) ⇒
n!
=
2πi ∫γ ( t − x ) n +1
dt

eligiendo f(t)

1
f(t) = n
(t 2 – 1) n
2 n!

f (n ) (x) 1 1 ( t 2 − 1) n
n!
= n
2 n! 2πi ∫γ ( t − x ) n +1
dt

siendo

f (n)(x) = Pn(x)

queda la fórmula de Schlafli

1 1 ( t 2 − 1 )n
Pn(x) =
2n 2πi ∫γ ( t − x )n + 1
dt

4.2.- REPRESENTACIÓN INTEGRAL DE LAPLACE DE LOS POLINOMIOS DE LEGENDRE


Otra representación Integral de los Polinomios de Legendre es la de Laplace, que tiene dos expresiones, una
para |x| < 1 y otra para x>1

T. Representación Integral de Laplace de los Polinomios de Legendre


1 π
Def Pn(x) ⇒ |x| < 1 x = cosθ Pn(cosθ) =
π 0 ∫
(cos θ + i sinθ cos ϕ) n dϕ

1 π
x>1 x = chθ Pn(chθ) =
π 0
(ch θ + shθ cos ϕ) n dϕ ∫
D.- I.- Para el caso de |x| < 1 se elige en la Integral de Schlafli

x = cosθ
y el camino c: circunferencia de radio r = | sinθ |

t – x = sinθ e iϕ
dt = i sinθ e iϕ dϕ
t = cosθ + sinθ e iϕ

t2 – 1 = – 1 + cos2θ + 2 cosθ sinθ e iϕ + sin2θ e i2ϕ


= – 1 + 1 – sin2θ + 2 cosθ sinθ e iϕ + sin2θ e i2ϕ
= 2 cosθ sinθ e iϕ + sin2θ ( e i2ϕ – 1)
= 2 cosθ sinθ e iϕ + sin2θ e iϕ ( e iϕ – e – iϕ)
= 2 sinθ e iϕ (cosθ + i sinθ sinϕ )

reemplazando en Schlafli resulta

1 1 2π+α 1
Pn(cosθ) =
2πi 2 n ∫ 0+α
2n sinnθ e inϕ (cosθ + i sinθ sinϕ )n
sin n +1
θ e i ( n +1) ϕ
sinθ e iϕ i dϕ

1 2π+α
Pn(cosθ) =
2π ∫
0+α
(cos θ + i sinθ sinϕ) n dϕ

Cambiando de variable ϕ → π/2−ϕ

1 π / 2− 2 π+ α
Pn(cosθ) =
2π ∫
π / 2+α
(cos θ + i sinθ cosϕ) n (−dϕ)

En particular invirtiendo el orden de integración y tomando α = π


1 +π
Pn(cosθ) =
2π ∫ −π
(cos θ + i sinθ cosϕ) n dϕ

Por paridad

1 π
Pn(cosθ) =
π ∫ 0
(cos θ + i sinθ cosϕ) n dϕ

II.- Por otro lado en el caso x > 1

se elige

x = chθ
y el camino c: circunferencia de radio r = | shθ |

t – x = shθ e iϕ
dt = i shθ e iϕ dϕ
t = chθ + shθ e iϕ

t2 – 1 = – 1 + ch2θ + 2 chθ shθ e iϕ + sh2θ e i2ϕ


= – 1 + 1 + sh2θ + 2 chθ shθ e iϕ + sh2θ e i2ϕ
= 2 chθ shθ e iϕ + sh2θ ( e i2ϕ + 1)
= 2 chθ shθ e iϕ + sh2θ e iϕ ( e iϕ + e –iϕ )
= 2 shθ e iϕ (chθ + shθ cosϕ )

reemplazando en Schlafli resulta

1 1 2π+α 1
Pn(chθ) =
2πi 2 n ∫
0+α
2n shnθ e inϕ (chθ + shθ cosϕ )n
sh n +1
θ e i ( n +1) ϕ
shθ e iϕ i dϕ

1 2π+α
Pn(chθ) =
2π ∫
0+α
(ch θ + shθ cosϕ) n dϕ

Por paridad

1 π
Pn(chθ) =
π ∫
0
(chθ + shθ cosϕ) n dϕ

4.3.- REPRESENTACIÓN INTEGRAL DE LAS FUNCIONES DE LEGENDRE


Las soluciones de la Ecuación Diferencial de Legendre para un ν genérico (no necesariamente n∈N) pueden
expresarse bajo Formas Integrales semejantes a la Integral de Schlafli.

Para que la integral de Schlafli sea solución basta que la función integrando:

( t 2 − 1) ν +1
(t − x) ν +2

retome el mismo valor al final del recorrido de un lazo sobre el cual se desarrolle la integral. Debe observarse
que la función anterior tiene 3 puntos de ramificación: +1 –1 x.

Eligiendo γ de forma conveniente se logran distintas formas de la solución de la ED de Legendre. Dos


ejemplos de estos lazos son:

Ejemplo 1:

si se toma Γ1 como indica la figura, se verifica que la función integrando retoma el valor inicial:

(t2 – 1)ν+1 → (t2 – 1)ν+1 e2πi(ν+1)


(t –x)ν+2 → (t – x)ν+2 e2πi(ν+2)


( t 2 − 1) ν +1 ( t 2 − 1) ν +1

→ e2πi – 4πi
(t − x) ν +2 (t − x) ν +2

Ejemplo 2:

eligiendo Γ2 de acuerdo a la figura también la función integrando retoma el valor inicial:

(t2 – 1)ν+1 → (t2 – 1)ν+1 e2πi(ν+1) – 2πi(ν+1)



5.- PROPIEDADES: PRIMERA PARTE

5.1.- PARIDAD

T1. Def Pn(x) ⇒ Pn(x) tiene la paridad de n

D1.- A partir de la fórmula de Olindo Rodrigues

1
Pn(x) = D(n) (x2 – 1)n
2 n n!
se implica directamente que Pn(x) tiene la paridad de n.

5.2.- VALORES NOTABLES

Como corolario de las Fórmulas de Laplace se obtienen las siguientes propiedades:

T. Def Pn(x) ⇒ T2.- Pn(1) = 1


⇒ T3.- Pn(−1) = (−1)n
⇒ T4.- Pn(0)   →
n = 2 k +1
P2k+1(0) = 0
(2k )!
 →
n = 2k
P2k(0) = (−1)k 2k
2 (k! ) 2
1 π
D.- Pn(cosθ) =
π ∫
0
(cos θ + i sinθ cos ϕ) n dϕ |x| < 1

1 π
Pn(chθ) =
π ∫
0
(ch θ + shθ cos ϕ) n dϕ x>1

Pasando al límite en la representación Integral de Laplace

T2.- Pn(cosθ) θ→ Pn(1) = 1


→0
x →1

T3.- Pn(cosθ) θ→ Pn(−1) = (−1)n


→π
x → −1

En el caso de θ = π/2 x=0


n π
i
T4.- Pn(0) =
π ∫
0
(cos ϕ) n dϕ   → P2k+1(0) = 0
n = 2 k +1

in 1 1 1 Γ(k + 1 / 2)Γ(1 / 2)
 →
n = 2k
P2k(0) = B( k+ , ) = (−1)k
π 2 2 π Γ(k + 1)
(k − 1 / 2)( k − 3 / 2)...(3 / 2)(1 / 2)
= (−1)k
k!
(2k )!
= (−1)k
2 2 k (k! ) 2
En particular los primeros valores de P2k(0) son:

P0(0) P2(0) P4(0) P6(0) P8(0)

1 1 3 5 35
– –
2 8 16 128
5.3.- ACOTACIÓN
Hay varios teoremas de acotación de los Polinomios de Legendre. Algunos son los siguientes:

T5. Primera Acotación de los Polinomios de Legendre

x ∈ [-1 ,1] ⇒ | Pn(x) | = | Pn(cosθ) | ≤ 1

D.-
|x| = 1 ⇒ | Pn(x) | = | Pn(cosθ) | = 1

|x| < 1
1 π
| Pn(cosθ) | ≤
π ∫0
| cos θ + i sinθ cos ϕ | n dϕ

Expresión que se puede acotar por el módulo de su parte real:


1 π

π 0 ∫
| cos2θ + sin2θ cos2ϕ | n/2 dϕ

y también por
1 π

π 0 ∫
| cos2θ + sin2θ | n/2 dϕ =1

T6.-. Segunda Acotación de los Polinomios de Legendre


n
Γ( +1) π
1 1 2
x ∈ ]-1 ,1[ ⇒ | Pn(x) | = | Pn(cosθ) | ≤
2 sinθ n 3
Γ( + )
2 2
Partiendo de
1 π 2 π/ 2
| Pn(cosθ) | ≤
π 0 ∫
| cos2θ + sin2θ cos2ϕ | n/2 dϕ =
π ∫
0
| cos2θ + sin2θ cos2ϕ | n/2 dϕ

2 π/ 2

π 0 ∫
| cos2θ + sin2θ (1– sin2ϕ) | n/2 dϕ

2 π/ 2

π 0 ∫
| 1 – sin2θ sin2ϕ | n/2 dϕ


Como en ϕ∈[0 π/2] ⇒ sinϕ ≥
π

se tiene

2 π/ 2 2ϕ 2 n/2
| Pn(cosθ) | <
π ∫0
| 1 – sin2θ (
π
) | dϕ

cambiando de variable u = sinθ
π
1 sinθ

= sinθ( 2 / π) ϕ
u   → = | 1 – u2 | n/2 du
sinθ 0

1 1
<
sinθ ∫ 0
| 1 – u2 | n/2 du

cambiando de variable otra vez

1/ 2 1 1 1

u=v
 → = (1 – v ) n/2 v -1/2 dv
2 sinθ 0

n
Γ( + 1) π
1 1 n 1 1 1 2
= B( + 1, ) =
2 sinθ 2 2 2 sinθ n 3
Γ( + )
2 2
n
Γ( + 1) π
1 1 2
Pn(cosθ) | <
2 sinθ n 3
Γ( + )
2 2

T7.-. Tercera Acotación de los Polinomios de Legendre


π
x ∈ ]-1 ,1[ ⇒ | Pn(x) | = | Pn(cosθ) | ≤
2 n sin 2 θ

Partiendo de
1 π 2 π/ 2
| Pn(cosθ) | ≤
π 0 ∫ | cos2θ + sin2θ cos2ϕ | n/2 dϕ =
π ∫ 0
| cos2θ + sin2θ cos2ϕ | n/2 dϕ

2 π/ 2 2 ϕ
| Pn(cosθ) | <
π 0 ∫ | 1 – sin2θ (
π
) 2 | n/2 dϕ

2 π/ 2 2ϕ 2 n/2
<
π 0 ∫ |1– (
π
) | dϕ

–y
Además como 1 – y ≤ e
n sin 2 θ 2ϕ 2 2 n sin 2 θ
2ϕ 2 − ( ) − ( ϕ )2
1–( ) ≤ e 2 π = e π2
π
2 n sin 2 θ
2 π/ 2 − ( ϕ )2
| Pn(cosθ) | <
π ∫
0
e π2 dϕ

Cambiando de variable

ϕ
t = (2n)1/2 sinθ
π
2 n / 2 sin θ

t2
| Pn(cosθ) | < 2
e− dt
n sin θ 0
2 +∞ 2 π

t2
| Pn(cosθ) | < 2
e− dt = 2
n sin θ 0 n sin θ 2

π π 1
Pn(cosθ) | < =
2n sin θ 2 2 n | sin θ |

5.4.- COEFICIENTES NOTABLES

1 ( 2 n )!
T8.-. Def Pn(x) ⇒ Coef(x n) = n
D(n) x2n =
2 n! x=1 2 n n! n!

D.- Derivando n veces x2n se obtiene el resultado.

5.5.- CEROS DE LAS SOLUCIONES

5.5.1.- PROPIEDADES DE LOS CEROS

Se recuerdan los teoremas sobre los ceros de EDLH de segundo orden

T1.- Los ceros de cualquier solución de una EDLH de segundo orden son simples

H1 L(y) := y’’ + p(x) y’ + q(x) y = 0


H2 y1 : L(y1) = 0 ∧ y1 ≠ σ
H3 y1(ζk ) = 0 ⇒ ζk ∈ Cero simple

T2.- Dos soluciones li de cualquier solución de una EDLH de segundo orden no pueden tener ceros comunes

H1 L(y) := y’’ + p(x) y’ + q(x) y = 0


H2 y1 : L(y1) = 0 ∧ y2 : L(y2) = 0 {y1 y2 } ∈ li
H2 y1(ζk ) = 0 ⇒ y2(ζk ) ≠ 0

T3.- Dos soluciones li de cualquier solución de una EDLH de segundo orden tiene los ceros intercalados (entre dos
ceros consecutivos de una solución se intercalan uno solo de otra solución)

H1 L(y) := y’’ + p(x) y’ + q(x) y = 0


H2 y1 : L(y1) = 0 ∧ y2 : L(y2) = 0 {y1 y2 } ∈ li
H3 y1(ζk ) = 0 y1(ζk+1) = 0 ceros consecutivos ⇒ ∃ωk ∈ ] ζk ζk+1 [ : y2(ωk) = 0
ωk ∈ único en [ ζk ζk+1 ]

5.5.2- ACOTACIÓN DE LOS CEROS


Una acotación de los Ceros de las Soluciones de Legendre está dada por la siguiente expresión de Bruns:

1
k−
2 π < θ < k π
k
1 1
n+ n+
2 2

que se demuestra a continuación. A partir de la ED modificada

y’’θθ + cotgθ y’θ + λ y = 0

por el cambio de variable

z
y=
(sin θ)1 / 2

queda la ED

1 2 1
z’’ + [ (n + ) + ]z=0
2 4(sin θ) 2

que puede compararse con la ED

1 2
w" + (n + ) w= 0
2

a los efectos de aplicar el Teorema de Sturm que asegura que z tendrá 1 cero entre 2 ceros consecutivos de w.
Una integral particular de la ED en w es

1
w = sin(n + )ϕ
2

y sus raíces son

1
sin(n + )ϕ = 0
2
1
(n + )ϕk = kπ
2
k
ϕk = π
1
n+
2

por lo tanto un primer resultado es

k −1 k
π < θk < π
1 1
n+ n+
2 2

cambiando ahora de subíndice


k 
→ n+1-k

n−k n +1− k
π < θn+1- k < π
1 1
n+ n+
2 2

tomando esta desigualdad para

π – θk

1
n– k 
→ n – k – n –
2

1
n+1– k 
→ n+1 – k – n –
2

1 1
k+ k−
– 2 π< –θ < – 2 π
k
1 1
n+ n+
2 2

1 1
k− k+
2 π < θ < 2 π
k
1 1
n+ n+
2 2

reuniendo este resultado con el primero se obtiene esta Desigualdad de Bruns

1
k−
2 π < θ < k
k π
1 1
n+ n+
2 2
6.- FÓRMULAS DE RECURRENCIA DE LOS POLINOMIOS DE LEGENDRE

6.1.- PRIMERA FÓRMULA DE RECURRENCIA

T.- Def. Pn(x) ⇒ (n+1) Pn+1 – (2n+1) x Pn + n Pn–1 = 0

1
D1.- Partiendo de la fórmula de Olindo Rodrígues Pn(x) = n
D(n) (x2 – 1)n
2 n!
1 (n+1) 2 n+1 1
Pn+1(x) = n +1
D (x – 1) = n +1
D [ D(x – 1)n+1 ]
(n) 2

2 (n + 1)! 2 (n + 1)!
1
= n
D(n) [ x (x2 – 1)n ]
2 n!
I.- Desarrollando esta derivada como producto de funciones
1 1 1
n
D(n) [ x (x2 – 1)n ] = x n D(n) (x2 – 1)n + n n D(n–1 ) (x2 – 1)n
2 n! 2 n! 2 n!
1
= x Pn + n n D(n–1) [ (x2 – 1)n ]
2 n!
II.- Por otra parte derivando una vez a la misma expresión

D(n) [ (x2 – 1)n x ] = D(n–1) [ (x2 – 1)n + 2 n x2 (x2 – 1)n–1 ]

= D(n–1) [ (2n+1) (x2 – 1)n + 2n (x2 – 1)n–1 ]

= (2n+1) D(n–1) (x2 – 1)n + 2 n 2n–1 (n–1)! Pn–1


Entonces
1 1
Pn+1(x) = n
D(n) [ (x2 – 1)n x ] = n
[(2n+1) D(n–1) (x2 – 1)n + 2 n 2n–1 (n–1)! Pn–1 ]
2 (n )! 2 (n )!
(2n + 1)
Pn+1(x) = D(n–1) (x2 – 1)n + Pn–1
2 n (n )!

III.- Eliminando D(n–1) (x2 – 1)n entre las dos igualdades se obtiene:
2n + 1 (2n + 1) (n–1)
[ Pn+1 – x Pn ] = n D [ (x2 – 1)n ] = [ Pn+1 – Pn–1 ]
n 2 (n )!
(n+1) Pn+1 – (2n+1) x Pn + n Pn–1 = 0

D2.- . Un segundo método para llegar a la primera formula de recurrencia es partir de desarrollar el polinomio x Pn
de orden n+1 en función de los mismos Polinomios de Legendre:

x Pn = cn+1 Pn+1 + cn Pn + cn–1 Pn–1 + ... +

Multiplicando por Pq con (q < n –1 ) e integrando en el intervalo [–1 1]


1 1
∫−1
x Pn Pq dx = cq ∫−1
( Pq )2 dx q = n–2 , n–3 , n–4 ,.., 0

La primera integral es nula porque: calculando la primitiva


2 n! 2q q! ∫ ∫
n
2 x Pn Pq dx = D(n) (x2 – 1)n D(q) (x2 – 1)q d (x2 – 1)

= D(n–1) D(q) + D(n–2) D(q+1) + D(n–3) D(q+2) + ... + D(n–q–1) D(2q)

se anula en los extremos del intervalo [–1 1] y por lo tanto


1
cq ∫ −1
( Pq )2 dx = 0

cq = 0 q = n–2 , n–3 , n–4 ,.., 0

Queda

x Pn = cn+1 Pn+1 + cn Pn + cn–1 Pn–1

Los polinomios x Pn , Pn+1 , Pn–1 tienen la misma paridad, distinta de la paridad de Pn y por lo tanto

cn = 0

x Pn = cn+1 Pn+1 + cn–1 Pn–1

para x = 1

1 = cn+1 + cn–1

igualando los coeficientes de xn+1 en los dos miembros

(2n )! (2n + 2)!


n
= cn+1 n +1
2 n! n! 2 (n + 1)! (n + 1)!
2
2(n + 1) (n + 1)
cn+1 = =
(2n + 2)(2n + 1) (2n + 1)
n
cn–1 = 1 – cn+1 =
(2n + 1)

Finalmente

(n+1) Pn+1 – (2n+1) x Pn + n Pn–1 = 0

Ejercicio: Aplicar la fórmula de Olindo Rodrigues y la relación de recurrencia anterior para construir los
polinomios P0 ,P1_, P2 , P3, P4 _

1
P0 (x) = D(0) (x2 – 1) 0 = 1
2 0 0!
1
P1(x) = 1
D(1) (x2 – 1) 1 = x
2 1!
1
2 P2 = 3 x P1 – P0 ( 3 x2 – 1) P2(x) =
2
1
3 P3 = 5 x P2 – 2P1 P3 (x) = ( 5 x3 – 3 x)
2
7 1
4 P4 = 7 x P1 – 3P0 4 P4 = x ( 5 x3 – 3 x) – (3 x3 – x)
2 2
1
P4 (x) = ( 35 x4 – 30 x2 + 3x
8
6.2.- SEGUNDA FÓRMULA DE RECURRENCIA
T.- Def. Pn(x)  (1– x2) P'n = (n+1) ( x Pn – Pn+1 )

D.- Para demostrar ésta segunda fórmula de recurrencia se puede aplicar la formula de Schlafli

1 1 ( t 2 − 1) n +1
Pn+1(x) =
2 n +1 2πi ∫
γ (t − x) n + 2
dt

La integral de la derivada con relación a t es (!!! Z !!! Ver Observación 1)

2(n + 1) 1 t ( t 2 − 1) n (n + 2) 1 ( t 2 − 1) n +1
0=
2 n +1 2πi ∫ γ (t − x) n +2
dt –
2 n +1 2πi ∫ γ (t − x ) n +3
dt

La primera Integral se desarrolla:

t ( t 2 − 1) n ( t 2 − 1) n ( t − x + x ) ( t 2 − 1) n ( t 2 − 1) n
∫γ (t − x) n +2
dt = ∫
γ (t − x) n + 2
dt = ∫γ ( t − x ) n +1
dt + x ∫ γ (t − x) n +2
dt

queda entonces:

(n + 1) 1 ( t 2 − 1) n ( t 2 − 1) n (n + 2) 1 ( t 2 − 1) n +1
0=
2 n 2πi
[ ∫ γ ( t − x ) n +1
dt + x ∫
γ (t − x) n +2
dt ] –
2 n +1 2πi ∫
γ (t − x ) n +3
dt

0 = (n+1) Pn + x P’n – P’n+1

si se integra esta expresión:

0 = (n+1) ∫ P + ∫ x P’ – P
n n n+1 – cte

0 = (n+1) ∫ P + x P – ∫ Pn n n – Pn+1 – cte

n∫ P + xP – P
n = cte
n n+1

Por otra parte si se recuerda la Ecuación de Legendre

[( 1-x2 ) P’n ]’ + n (n+1) Pn = 0

y se integra

( 1–x2 ) P’n + n (n+1) ∫ Pn = cte

y en virtud de la relación anterior


( 1–x2 ) P’n – (n+1) [ x Pn – Pn+1 ] = cte

y teniendo en cuenta que Pn(1) = Pn+1(1) = 1 ⇒ cte =0

( 1–x2 ) P’n = (n+1) [ x Pn – Pn+1 ]

Observación 1: (!!! Z !!!) La derivación respecto del parámetro t de integración, merece especial cuidado:

+∞
T.- f(t) = ∑
n = −∞
an (t – a)n

γ∈Lazo Simple Frontera D


a ∈ punto aislado Int(D) ⇒ ∫
γ
f’(t) dt = 0

∫γ
f (t) dt = 2πi R(a)
+∞

∫γ
f (t) dt = ∫ ∑
γ
n = −∞
an (t – a)n dt

La integral de la derivada
+∞

∫γ
f ’(t) dt = ∫ ∑ γ
n = −∞
n an (t – a)n–1 dt
n≠0
La serie derivada no tiene el término en (t– a) –1 y por lo tanto es nula

∫γ
f ’(t) dt = 0

Observación 2: Esta igualdad también se puede obtener derivando con respecto a t

( t 2 − 1) n
(t − x) n +2

o también

t ( t 2 − 1) n
(t − x) n +2

En particular resulta la Primera Ecuación de Recurrencia:

(n+1) Pn+1 – (2n+1) x Pn + n Pn–1 = 0


6.3.- TERCERA FÓRMULA DE RECURRENCIA

Una tercera fórmula de recurrencia es


T.- Def. Pn(x) ⇒ (2n+1) Pn = P’n+1 – P’n–1

D.-
1
P’n+1(x) = n +1
D(n+2) (x2 – 1)n+1
2 (n + 1)!
1
= n +1
D(n+1) D[ (x2 – 1)n+1 ]
2 (n + 1)!
1
= 2 (n+1) D(n+1) [ (x2 – 1)n x]
2 n +1 (n + 1)!
1
= n
D(n+1) [ x (x2 – 1)n]
2 n!
1
= D(n) [ (x2 – 1)n + 2n x2 (x2 – 1)n–1]
2 n n!
1
= Pn(x) + 2n Pn(x) + n −1
D(n) (x2 – 1)n–1
2 (n − 1)!
= Pn(x) + 2n Pn(x) + P’n–1(x)

(2n+1) Pn = P’n+1 – P’n–1


7.- FUNCIÓN GENERATRIZ

7.1.- PRIMERA DEMOSTRACIÓN DE LA FUNCIÓN GENERATRIZ

La expresión de la Función Generatriz de los Polinomios de Legendre es

+∞
1
(1 − 2hx + h 2 )1 / 2
= ∑
n =0
Pn(x) hn

Los polinomios de Legendre tienen su origen histórico como coeficientes del desarrollo de la serie entera de la
función:

+∞
1
(1 − 2hx + h 2 )1 / 2
= ∑
n =0
an(x) hn

Debe probarse entonces que;

an(x) = Pn(x)

El desarrollo propuesto es posible si x y h son suficientemente pequeños

+∞
1 (2n )!
(1 − y) 1/ 2
= ∑n =0 2 2 n n! n!
yn =

+∞
(2n − 1)! n 1 3 2 1.3.5....(2n − 1) n
= ∑
n =0
(2n )!
y =1+ y+
2 8
y + ... +
2.4.6...( 2n )
y +… con | y | < 1

haciendo y = 2xh – h2 con | 2hx – h2 | < 1

1 1 3 1.3.5....(2n − 1)
2 1/ 2
=1+ (2xh – h2) + (2xh – h2)2 + ... + (2xh – h2)n +…
(1 − 2hx + h ) 2 8 2.4.6...( 2n )

Se hará un cambio de orden en el índice de sumación.

3 2 1 2 5 3
=1+ xh+ ( x – ) h + ( x3 – x) h3 + …
2 2 2 2
+∞
1
(1 − 2hx + h ) 2 1/ 2
= ∑
n =0
Pn(x) hn

Observación 1: (!!!Z!!!) Este cambio de orden debe ser hecho con mucho cuidado porque no existen reglas
generales para ello, y podría ser abusivo.

En las series dobles de potencias con respecto a (x, h) es condición suficiente la Convergencia Absoluta
(CA) de la misma.

+∞ +∞ +∞ +∞ +∞ +∞

∑ ∑
n =0 p =0
∈ CA ⇒ ∑ ∑
n =0 p =0
= ∑ ∑
p =0 n =0
Para el análisis de la CA basta encontrar una Serie Mayorante de la forma

+∞ +∞ +∞ +∞
| ∑ ∑
n =0 p =0
a p,n xp hn | ≤ ∑ ∑
n =0 p =0
| a p,n | | xp | | hn |

que es convergente con la condición suficiente

| 2xh | + | h |2 < 1

que es más estricta que la anterior

| 2xh | – | h |2 < 1

Puede encontrarse una relación de recurrencia entre los coeficientes an(x) derivando con respecto a h el
desarrollo:
+∞
1
(1 − 2hx + h 2 )1 / 2
= ∑
n =0
an(x) hn

+∞
x−h
(1 − 2hx + h 2 ) 3 / 2
= ∑
n =0
an(x) n hn-1

+∞ +∞
( x – h) ∑
n =0
an(x) hn = (1 – 2xh + h2) ∑
n =0
an(x) n hn-1

identificando el coeficiente de hn en ambos miembros de la igualdad lleva a la ecuación de recurrencia:

x an – an-1 = (n+1) an+1 – 2 x n an + (n-1) an-1

(n+1) an+1 – (2n+1)x an + n an-1 = 0

que es la relación de recurrencia ya encontrada para los Polinomios de Legendre Pn(x), y como

a0(x) = 1 = P0(x)

a1(x) = x = P1(x)

se implica

an(x) = Pn(x)

resulta la Función Generatriz

+∞
1
(1 − 2hx + h 2 )1 / 2
= ∑
n =0
Pn(x) hn

Observación 2: Se pueden verificar fácilmente los primeros términos aplicando la Serie de Taylor

f ( n ) (0) 1 (n) 1
an(x) = = D [ ]
n! n! (1 − 2hx + h 2 )1 / 2 h = 0
7.2.- SEGUNDA DEMOSTRACIÓN DE LA FUNCIÓN GENERATRIZ

El desarrollo de la serie
+∞
1
(1 − 2hx + h ) 2 1/ 2
= ∑
n =0
an(x) hn

tiene por coeficiente


1 1 1
an(x) = ³
2πi γ (1 − 2hx + h ) 2 1 / 2
h +1
n
dh

y cambiando de variable h = 1/u

1 u u n +1
an(x) = –
2πi ∫γ '− (1 − 2 xu + u ) 2 1/ 2
u2
du

1 un
an(x) =
2πi ∫ γ '+ (1 − 2 xu + u 2 )1 / 2
du

introduciendo otro cambio de variable u → t

(1 – 2xu + u2)1/2 = u – t

1 – 2xu + u2 = u2 – 2tu + t2
u 2(t – x) = t2 – 1
( t 2 − 1)
u=
2( t − x )
t−u
du = dt
t−x

En este cambio de variable el lazo γ’ que encierra a O se transforma en el lazo γ’’ que encierra a x. Se llega a

1 1 ( t 2 − 1 )n
an(x) =
2 n 2πi ∫
γ '' ( t − x )n + 1
dt

aplicando Schlafli

an(x) = Pn(x)

8.- PROPIEDADES: SEGUNDA PARTE


8.1.- FORMACIÓN DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE LOS POLINOMIOS DE LEGENDRE A
PARTIR DE LA FÓRMULA DE OLINDO RODRIGUES

Los Polinomios de Legendre son una solución de un caso particular de la Ecuación de Legendre:

1
T.- Pn(x) = D(n) (x2 – 1) n ⇒ (1 – x2) y’’ – 2 x y’ + n(n+1) y = 0 Forma canónica
2 n n!
⇒ [(1 – x2) y’]’ + n(n+1) y = 0 Forma autoadjunta

Partiendo de la formula de Olindo Rodrigues


1
Pn(x) = n D(n) (x2 – 1) n
2 n!

y llamando
1
w = (x2 – 1) n ⇒ Pn(x) = n
D(n) w
2 n!

derivando w en forma logarítmica

w' n 2x
=
w ( x 2 − 1)

(x 2-1) w' – 2nx w = 0

derivando n+1 veces

(x 2-1) w(n+2) + (n+1) 2x w(n+1) + (n+1)n w(n) – 2nx w(n+1) – 2(n+1)n w(n) = 0

(x 2-1) w(n+2) + 2x w(n+1) – (n+1)n w(n) = 0

(x 2-1) [w(n)]’’ + 2x [w(n) ]’– (n+1)n [w(n) ] = 0

Resulta entonces Pn(x) una integral particular de la llamada ecuación diferencial de Legendre (caso Particular)

(1 – x2) y’’ – 2 x y’ + n(n+1) y = 0 Forma canónica

[(1 – x2) y’]’ + n(n+1) y = 0 Forma autoadjunta

8.2.- FORMACIÓN DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE LEGENDRE A PARTIR DE LA FÓRMULA


DE SCHLAFLI

Sea I

( t 2 − 1) n
I= ³
γ ( t − x ) n +1
dt = 2n 2π i Pn(x)

( t 2 − 1) n
I’x = (n+1) ³γ (t − x) n +2
dt = 2n 2π i P’n(x)

( t 2 − 1) n
I"xx = (n+2)(n+1) ³
γ (t − x) n +3
dt = 2n 2π i P’’n(x)

Se deberá verificar que I cumple:

(1 – x2) I’’ – 2 x I’ + n(n+1) I = 0

reemplazando las expresiones obtenidas:

( t 2 − 1) n ( t 2 − 1) n ( t 2 − 1) n
(1 – x2) (n+2)(n+1) ³
γ ( t − x ) n +3
dt – 2 x (n+1) ³
γ (t − x) n +2
+ n(n+1) ³
γ ( t − x ) n +1
dt =

( t 2 − 1) n
= ³ γ ( t − x ) n +3
[ (n+2)(n+1)(1 – x2) – 2x (n+1) (t – x) + (n+1)n (t – x)2] dt =

( t 2 − 1) n
= ³ γ (t − x) n +3
(n+1) [ (–(n+2) + 2 + n) x2 + (–2t – 2nt) x + (n+2) + n t2 ] =

( t 2 − 1) n
= ³ γ (t − x) n +3
(n+1) [ n t2 – 2t (n+1) x + (n+2) ] = 2π i R(x)

Siendo x un polo de orden n+3 el residuo será:


(n + 1) (n+2)
R(x) = D {( t2 – 1) n [ nt2 – 2t(n+1)x + (n+2) ] }
(n + 2)! x
(n + 1)
= { [ nt2 – 2t(n+1)x + (n+2) ] D(n+2) (t2 – 1)n + (n+2) [ 2nt – 2(n+1)x ] D(n+1) (t2 – 1)n
(n + 2)!
1
+ (n+2)(n+1) [ 2n ] D(n) (t2 – 1)n }
2 x
(n + 1)
= { [ nx2 – 2(n+1)x2 + (n+2) ] D(n+2) (x2 – 1)n + (n+2) [ 2nx – 2(n+1)x ] D(n+1) (x2 – 1)n
(n + 2)!
1
+ (n+2)(n+1) [ 2n ] D(n) (x2 – 1)n }
2
(n + 1)(n + 2)
= { [1–x2] D(n+2) (x2 – 1)n + [–2x] D(n+1) (x2 – 1)n + (n+1) n D(n) (x2 – 1)n }
(n + 2)!

R(x) = 2n { (1–x2) P’’n(x) –2x P’n(x) + (n+1) n Pn(x) } = 0

siendo por lo tanto nulo el residuo R(x) = 0


9.- LOS POLINOMIOS DE LEGENDRE COMO SISTEMA ORTOGONAL

9.1.- ORTOGONALIDAD

Los Polinomios de Legendre conforman un Sistema Ortogonal sobre el intervalo real [–1,1] con respecto al
núcleo p(x) =1

Def Pn ⇒ {Pn(x)} ∈ SOG/ [–1,1] ; p(x) = 1


1
Pm(x) • Pn(x) = ∫
−1
Pm Pn = 0 m≠n

Se plantea la Ecuación Diferencial de Legendre para los pares (m Pm) y (n Pn).

[ (1 – x2) P’m ]’ + (m+1)m Pm = 0 | * Pn

[ (1 – x2) P’n ]’ + (n+1) n Pn = 0 | * Pm

multiplicando las igualdades por Pn y Pm respectivamente se pueden restar miembro a miembro:

[ (1 – x2) P’m ]’ Pn – [ (1 – x2) P’n ]’ Pm + [(m+1)m – (n+1)n] Pm Pn = 0

Los dos primeros términos se pueden expresar como:

[ (1 – x2) P’m ]’ Pn – [ (1 – x2) P’n ]’ Pm =

= (1 – x2) P’’m Pn + (1 – x2)’ P’m Pn – (1 – x2) P’’n Pm – (1 – x2)’ P’n Pm

= (1 – x2) [ P’’m Pn – P’’n Pm ] + (1 – x2)’ [P’m Pn – P’n Pm ]

Definiendo el determinante W

P Pm 
W :=  n  con m ≠ n
 P' n P' m 

por lo tanto

 P Pm 
W’ =  n 
 P' ' n P' ' m 

se puede escribir entonces

[ (1 – x2) P’m ]’ Pn – [ (1 – x2) P’n ]’ Pm =

= (1 – x2) W’ + (1 – x2)’ W

= [ (1 – x2) W ]’

volviendo a la expresión original y reemplazando el último resultado queda

[ (1 – x2) W ]’ + [(m+1)m – (n+1)n] Pm Pn = 0

integrando en [ –1 , 1]
1
[(m+1)m – (n+1)n] ∫
−1
Pm Pn = 0

el primer corchete se anula para m = n y m = – (n+1), por lo tanto para valores naturales de m y n con m ≠ n
1
∫−1
Pm Pn = 0

lo cual demuestra la ortogonalidad sobre el intervalo real [– 1,1] y con respecto al núcleo p(x) = 1.

9.2.- ORTOGONALIDAD EN GENERAL: MODELO DE STURM-LIOUVILLE

El teorema de Sturm-Liouville enuncia dos soluciones de una ED que cumpla con la forma definida en la
Hipótesis 1 (Forma Autoadjunta de SL) y con Condiciones de Contorno establecidas en la Hipótesis 2, son
ortogonales.

Teorema

H1.- EDSL (Forma Autoadjunta)

(r y')' + (λ p + q) y = 0
r r' p q : R → R
r' p q ∈ IR
p(x) ≥ 0

H2.- Condición de Contorno

(λ1 y1) ∈ S
b
(λ2 y2 ) ∈ S : r W( y 2 y1 ) = 0
a
⇒ T1 ∀i λi = λ i (λi ∈ R)
⇒ T2 λ1 ≠ λ2 ⇒ y 1 • y2 = 0
⇒ T3 y1 • y2 ≠ 0 ⇒ λ1 = λ2

La Ecuación Diferencial de Legendre

[ (1 – x2) y’ ]’ + (ν+1)ν y = 0

satisface la primera hipótesis del teorema de Sturm - Liouville con:

r = 1 – x2
p=1
q=0

y en cuanto a las condiciones de contorno puede hay varias que cumplen con Sturm-Liouville

W(a)=0 W(a)=0 r(–1)=0 r(–1)=0


W(b)=0 r(1)=0 W(b)=0 r(1)=0

De aquí entonces las Funciones de Legendre que satisfagan las condiciones anteriores son ortogonales.
Se recuerda sin embargo que las Funciones de Legendre, no Polinomios no son CV en V(1) y V(–1)
9.3.- NORMA
La Norma de los Polinomios de Legendre es

+1 2
H.- Def Pn ⇒ || Pn ||2 = ∫ −1
Pn2(x) dx =
2n + 1

D1.- Una forma de obtener la Norma es a partir del cuadrado de la Función Generatriz

+∞ +∞ +∞
1
(1 − 2hx + h 2 )
= ∑
n =0
Pn2(x) h2n + ∑ ∑
n =0 m =0,m ≠ n
Pn(x) Pm(x) hn+m

Integrando sobre el intervalo [–1,1]

+1 1 1 1 + 2h + h 2
∫−1 (1 − 2hx + h ) 2
dx =
2h
L
1 − 2h + h 2
1 1+ h
= L
h 1− h
+∞
2 h 2 n +1 2 h3 h5
=
h ∑
n =0
2n + 1
=
h
(h+
3
+
5
+ ... )

Por lo tanto el resultado obtenido

+∞ +∞
+1 h 2n
∑ ∫
n =0
−1
Pn2(x) h2n dx = 2 ∑
n =0
2n + 1
lleva a:

+1 2
∫−1
Pn2(x) dx =
2n + 1

D2.- Una segunda forma de obtener la Norma es:

Integrando por partes n veces se tiene:

∫ u(n) v dx = u(n–1) v – ∫ u(n –1) v’ dx

= u(n–1) v – u(n–2) v’ + ∫ u(n –2) v’’ dx

= u(n–1) v – u(n–2) v’ + u(n–3) v’’ – u(n–4) v(3) + ... + (–1)n–2 u’ v(n–2) + (–1)n–1 u v(n–1) + (–1)n ∫ u v(n) dx

Por otro lado

+1
(x2 – 1)n = (x – 1)n(x + 1)n − 1 = 0
+1
p<n ⇒ D(p) (x2 – 1)n = D(p) (x – 1)n(x + 1)n − 1 = 0
+1 +1 1 1
|| Pn ||2 = ∫
−1
Pn2(x) dx = ∫ −1 2 n!n
D(n) (x2 – 1)n n
2 n!
D(n) (x2 – 1)n dx

1 +1
=( n
2 n!
)2 ∫
−1
D(n) (x2 – 1)n D(n) (x2 – 1)n dx

Aplicando los lemas anteriores

+1 1 +1
|| Pn ||2 = ∫
−1
Pn2(x) dx = ( n
2 n!
)2 (–1)n ∫−1
(x2 – 1)n D(2n) (x2 – 1)n dx

Como D(2n) (x2 – 1)n = (2n)!

+1 (2n )! +1
|| Pn ||2 = ∫
−1
Pn2(x) dx =
2 2n
(n! ) 2
(–1)n ∫
−1
(x2 – 1)n dx

(2n )! +1
=
2 2 n (n! ) 2 ∫ −1
(1 – x2)n dx

+1 +1
∫ −1
(1 – x2)n dx = 2 ∫
0
(1 – x2)n dx

1
π/2 Γ( ) Γ(n + 1)
2 1

x = sin ϕ 2n+1
=   → 2 cos ϕ dϕ = B( ,n+1) =
0 3 2
Γ( n + )
2
n +1 2 n +1
n! 2 n! 2 (n! ) 2
= = =
1 1 31 (2n + 1)(2n − 1)...3.1 (2n + 1)!
(n + )(n − )...
2 2 22

de donde
+1 (2n )! 2 2 n +1 (n! ) 2 2
|| Pn ||2 = ∫
−1
Pn2(x) dx =
2 2 n (n! ) 2 (2n + 1)!
=
2n + 1

9.4.- SISTEMA ORTONORMADO

Los Polinomios de Legendre ortonormalizados son entonces:

2n + 1
H.- Def Pn ⇒ { Pn(x) } ∈ SON/[ –1,1] ; p(x) = 1
2

+1
Ejercicio 1: La ortogonalidad de los Polinomios de Legendre permite calcular fácilmente ∫
−1
Pn(x) dx
pues siendo P0 = 1 uno de los Polinomios del Sistema Ortogonal

+1

n =0
Pn(x) dx → = 2
−1
n >0
→ = 0
Ejercicio 2: Calcular

+1 1 1

−1 (1 − 2rx + r ) 2 1/ 2
(1 − 2Rx + R 2 )1 / 2
dx =

+∞ +1
= ∑ ∫
n =0
−1
Pn2(x) (rR)n dx

+∞
(rR ) n
= 2 ∑
n =0
2n + 1
+∞
2 [(rR )1 / 2 ] 2 n +1
=
(rR )1 / 2

n =0
2n + 1

y en virtud del desarrollo conocido

+∞
1+ x x 2 n +1
L
1− x
= 2 ∑
n =0
2n + 1

se obtiene:

+1 1 1 1 1 + (rR )1 / 2

−1 (1 − 2rx + r 2 )1 / 2 (1 − 2Rx + R 2 )1 / 2
dx =
(rR )1 / 2
L
1 − (rR )1 / 2
10.- SERIES DE FOURIER-LEGENDRE

10.1.- SERIE ASOCIADA DE FOURIER-LEGENDRE

Sea f continua por partes en [–1 1]

f ∈ CP/[–1 1]

La Serie Asociada de Fourier-Legendre para dicha función se define como

f(x) SAFL
→ c0 P0(x) + c1 P1(x) + c2 P2(x) + … + cn Pn(x) + ...

donde los coeficientes se toman en la definición como los obtenidos a partir de la expresión:

+1 +1
∫−1
f Pn(x) dx = cn ∫ −1
Pn2(x) dx

2
= cn
2n + 1

En resumen la Serie Asociada de Fourier-Legendre es por definición:

+∞
SAFL
f(x)  → ∑
n =0
cn Pn(x) .

2n + 1 +1
cn =
2 ∫
−1
f Pn(x) dx

10.2.- NÚCLEO DE FOURIER-LEGENDRE

Para el estudio de convergencia de las series de Fourier-Legendre es conveniente definir el Núcleo de


Fourier-Legendre

n
2k + 1
Def. Kn(t,x) = ∑
k =0
2
Pk(t) Pk(x)

Kn(t,x) : Núcleo de Fourier-Legendre

Como una de las propiedades del Núcleo puede calcularse el valor de la integral

n
+1 +1 2k + 1
∫−1
Kn(t,x) dt = ∫ ∑
−1
k =0
2
Pk(t) Pk(x) dt

n
2k + 1 +1
= ∑
k =0
2
Pk(x) ∫
−1
Pk(t) dt

por la ortogonalidad de { Pk } estas integrales son todas nulas salvo para k = 0, y además teniendo en cuenta
que P0(x) = 1

+1 1 +1
∫−1
Kn(t,x) dt =
2 ∫ −1
1 dt = 1
10.3.- SUMA ENÉSIMA DE FOURIER-LEGENDRE

La Suma Enésima de la Serie Asociada de Fourier-Legendre es:

n
Sn(x) = ∑
k =0
ck Pk(x)

n
2k + 1 +1
= ∑
k =0
[
2 ∫
−1
f(t) Pk(t) dt ] Pk(x)

La Suma Enésima expresada en función del Núcleo es entonces:

+1
Sn(x) = ∫−1
Kn(t,x) f(t) dt

10.4.- IDENTIDAD DE DARBOUX-CHRISTOFFEL

Para el estudio de convergencia también se establece la fórmula de Darboux-Christoffel (D-C).

n
(t – x) ∑
k =0
(2k+1) Pk(t) Pk(x) = (n+1) [Pn+1(t) Pn(x) – Pn+1(x) Pn(t) ]

Ello se hace a partir de

(2k+1) x Pk(x) = (k+1) Pk+1(x) + k Pk–1 (x)

(2k+1) x Pk(x) Pk(t) = (k+1) Pk+1(x) Pk(t) + k Pk–1(x) Pk(t)

(2k+1) t Pk(t) Pk(x) = (k+1) Pk+1(t) Pk(x) + k Pk–1(t) Pk(x)

(2k+1) (t – x) Pk(t) Pk(x) = (k+1) [ Pk+1(t) Pk(x) – Pk+1(x) Pk(t) ] + k [ Pk–1(t) Pk(x) – Pk–1(x) Pk(t) ]

se obtiene entonces la fórmula o identidad de D-C

n
(t – x) ∑
k =0
(2k+1) Pk(t) Pk(x) = (n+1) [Pn+1(t) Pn(x) – Pn+1(x) Pn(t) ]

10.5.- APLICACIÓN DE LA IDENTIDAD DE DARBOUX-CHRISTOFFEL

Una primera aplicación de la Identidad de Darboux-Christoffel es:

Pn ( x ) − Pn + 1 ( x )
(n+1) = Pn’(x) + Pn+1’(x)
1− x

Como

(2n+1) Pn(x) = Pn+1’(x) – Pn–1’(x)

sumando
n


k =0
(2k+1) Pk(x) = P0(x) + 3 P1(x) + 5 P2(x) + … + (2n+1) Pn(x).

= 1+ [P2’– P0’] + [P3’– P1’] + [P4’– P2’] + [P5’– P3’] + ... + [Pn-1’– Pn-3’] + [Pn’– Pn-2’] + [Pn+1’– Pn-1’]

= 1 – P0’ – P1’ + Pn’ + Pn+1’

= Pn’ + Pn+1’

la identidad D-C en particular para t = 1


n
(1– x) ∑
k =0
(2k+1) Pk(x) = (n+1) [ Pn(x) – Pn+1(x)]

Pn ( x ) − Pn + 1 ( x )
(n+1) = Pn’(x) + Pn+1’(x)
1− x

10.6.- ESTUDIO DEL NÚCLEO

Por medio de la identidad de Darboux-Christoffel se obtiene la siguiente expresión del Núcleo

n+1 Pn + 1 ( t )Pn ( x ) − Pn + 1 ( x )Pn ( t )


Kn(t, x) =
2 t−x

Recordando la definición del Núcleo

n
2k + 1
Kn(t, x) = ∑
k =0
2
Pk(t) Pk(x)

Aplicando la identidad de Darboux-Christoffel D-C

n +1 Pn +1 ( t )Pn ( x ) − Pn +1 ( x )Pn ( t )
Kn(t, x) =
2 t−x

10.7.- CONVERGENCIA

El teorema de Hobson da condiciones suficientes para la convergencia de la serie de Fourier-Legendre a f(x)


El enunciado es el que sigue:

Teorema de Hobson

+1 f(x)
H1 ∃ ∫−1 ( 1 − x )2
dx

n+1 +1 Pn+ 1 ( t )Pn ( x ) − Pn + 1 ( x )Pn ( t )


H2 | f( x ± ) | < M x∈]-1 1[ ⇒ Sn(x) =
2 ∫
−1 t−x
f(t) dt

1
Sn(x)  →
n → +∞
[ f(x–) + f(x+) ]
2
H 2’ f ∈ Lipschitz/ V(x) ⇒ Sn(x)  → f(x)
n → +∞
CU / I
H2’’ f ∈C ∪ [ | f( x ± ) | < M] / I2⊃I1 ⇒ Sn(x)  
1 → f(x)
Partiendo de la expresión de la Suma Enésima
+1
Sn(x) = ∫
−1
Kn(t,x) f(t) dt

n+1 +1 Pn + 1 ( t )Pn ( x ) − Pn + 1 ( x )Pn ( t )


Sn(x) =
2 ∫ −1 t−x
f(t) dt

en particular si para la función constante f(x) = 1

f(x) = 1 ⇒ Sn(x) = 1
⇒ Sn(x) = 1  →
n → +∞
S(x) = 1
⇒ S(x) = f(x)

n +1 +1 Pn +1 ( t )Pn ( x ) − Pn +1 ( x )Pn ( t )
1=
2 ∫−1 t−x
dt

n +1 +1 P ( t )Pn ( x ) − Pn +1 ( x )Pn ( t )
f(x0) =
2 ∫−1
f(x0) n +1
t−x
dt

y también

n +1 +1 Pn +1 ( t )Pn ( x 0 ) − Pn +1 ( x 0 )Pn ( t )
Sn(x0) =
2 ∫−1 t − x0
f(t) dt

de donde

n +1 +1 Pn +1 ( t )Pn ( x 0 ) − Pn +1 ( x 0 )Pn ( t )
f(x0) =
2 ∫−1 t − x0
f(x0) dt

n +1 +1 f (t) − f ( x 0 )
Sn(x0) – f(x0) =
2 ∫ −1 t − x0
[Pn+1(t) Pn(x0) – Pn+1(x0) Pn(t) ] dt

n +1 +1 f (t) − f ( x 0 ) n +1 +1 f (t) − f ( x 0 )
Sn(x0) – f(x0) =
2
Pn(x0) ∫ −1 t − x0
Pn+1(t) dt –
2
Pn+1(x0) ∫
−1 t − x0
Pn(t) ] dt

Si se supone la existencia de las dos semiderivadas finitas entonces la función

f (t) − f ( x 0 )
∈ CP/[-1 1] es continua por partes
t − x0

El paso siguiente es demostrar que la diferencia Sn(x0) – f(x0) tiende a cero para n tendiendo a infinito.

I.- En primer lugar se ha visto previamente que:

π
| Pn(cosθ) | ≤
2n sin 2 θ
π 1
| Pn(cosθ) | ≤
2n | sin θ |

entonces
π 1
| Pn(x0) | ≤
2n | 1 − ( x 0 ) 2 |1 / 2
n +1 n +1 π 1
| Pn(x0) | ≤
2 2 2n | 1 − ( x 0 ) 2 |1 / 2
1/2
≤ M n

n +1
Esto acota | Pn(x0) | con M independiente de x.
2
Pn
II.- En segundo lugar el coeficiente de Fourier de f en el Ortonormado { } es cn || Pn ||
|| Pn ||
Por el Teorema de la desigualdad de Bessel (Tesis de Bessel-Riemann)

cn || Pn ||  → 0
n → +∞

es decir

2n + 1 +1

2 ∫ −1
f Pn  → 0
n → +∞

o sea
+1
n1/2 ∫
−1
f Pn  → 0
n → +∞

y entonces

n +1 +1 f (t) − f ( x 0 ) n +1 +1 f (t) − f ( x 0 )
| Sn(x0) – f(x0) | = |
2
Pn(x0) ∫ −1 t − x0
Pn+1(t) dt –
2
Pn+1(x0) ∫
−1 t − x0
Pn(t) ] dt |

≤ M n1/2 ( | Cn+1 | + | Cn | )

f (t) − f ( x 0 )
donde Cn son los coeficientes de la SAFL de la función . Entonces
t − x0

Sn(x0)  → f(x0)


n → +∞
x∈ ] –1 1[

Si en particular x0 es un punto de discontinuidad de primera especie con dos semiderivadas finitas

1
Sn(x)  →
n → +∞
[ f(x–) + f(x+) ]
2

Variantes de la H2 son las siguientes con las cuales se puede demostrar

H 2’ f ∈ Lipschitz/ V(x) ⇒ Sn(x)  → f(x)


n → +∞
CU / I
H2’’ f ∈C ∪ [ | f( x ± ) | < M] / I2⊃I1 ⇒ Sn(x)  
1 → f(x)

En resumen se ha demostrado el Teorema de Hobson que expresa:

+1 f(x)
H1 ∃ ∫−1 ( 1 − x )2
dx

n+1 +1 Pn + 1 ( t )Pn ( x ) − Pn + 1 ( x )Pn ( t )


H2 | f( x ± ) | < M x∈]-1 1[ ⇒ Sn(x) =
2 ∫
−1 t−x
f(t) dt

1
Sn(x)  →
n → +∞
[ f(x–) + f(x+) ]
2
H 2’ f ∈ Lipschitz/ V(x) ⇒ Sn(x)  → f(x)
n → +∞
CU / I
H2’’ f ∈C ∪ [ | f( x ± ) | < M] / I2⊃I1 ⇒ Sn(x)  
1 → f(x)

10.8.- VALOR ASINTÓTICO DE LOS POLINOMIOS DE LEGENDRE

Se aplica un método para aproximar integrales del tipo

I(n) := ∫ γ
e n f(z) dz

donde f es una función de variable compleja holomorfa en el vecinal de un punto z0

f = P + i Q ∈ V(z0)
z =x+iy

z0 es un punto de ensilladura de la función P, o sea donde no existe ni máximo ni mínimo, pero se cumple

f ’(z0) = 0

si f(z) puede escribirse

f ' (0) f ' ' (0) f ( n ) (0)


f(z) = f(z0) + (z – z0 ) + (z – z0 )2 + ... + (z – z0 )n + ...
1! 2! n!
y como f ’(z0) = 0 entonces puede aproximarse

f ' ' (0)


f(z) ≅ f(z0) + (z – z0 )2
2!
resulta entonces

1
n f ''( z 0 )( z − z 0 ) 2
I(n) ≅ e nf ( z 0 ) ∫γ
e 2 dz

tomando

z – z0 = λ eiθ

dz = eiθ dλ
de donde

| f ’’(z0) (z – z0 )2 | = λ2 | f ’’(z0) |

Arg ((z – z0 )2 )+ Arg (f ’’(z0)) = π

2 θ + Arg (f ’’(z0)) = π

1
− λ2 n |f ''( z 0 )|
I(n) ≅ e n[ f ( z 0 ) + iθ] ∫γ
e 2 dλ


I(n) ≅ e n[ f ( z 0 ) + iθ]
n | f ' ' (z 0 ) |

Este resultado puede aplicarse a los Polinomios de Legendre para tener su valor asintótico. A partir de la
representación de Laplace

1 π
Pn(cosθ) =
π ∫0
(cosθ + i sinθ cosϕ)n dϕ

puede escribirse

1 π
Pn(cosθ) =
π ∫0
e nL(cos θ + i sin θ) dϕ

llamando

f(ϕ) = L(cosθ + i sinθ cosϕ) f(0) = L(e iθ) = iθ

−i sin θ sin ϕ
f ’(ϕ) = f ’(0) = 0
cos θ + i sin θ cos ϕ

− i sin θ cos ϕ(cos θ + i sin θ cos ϕ) − (i sin θ sin ϕ) 2 −i sin θ


f ’’(ϕ) = f ’’(0) =
(cos θ + i sin θ cos ϕ) 2
e iθ

entonces


I(n) ≅ e 2 niθ
n | sin θ |
11.- EJERCICIOS

1
Ejercicio 1.- Calcular ∫0
Pn dx
1
Para n = 0 ∫ 0
1 dx = 1

Para n > 0 Recordando la tercera Ecuación de Recurrencia (2n+1) Pn = P’n+1 – P’n–1 e integrando

1 1 1
(2n+1) ∫ 0
Pn = ∫ 0
P’n+1 – ∫
0
P’n–1 = Pn–1(0) – Pn+1(0)

n = 2 k +1
Recordando Pn(0)   → P2k+1(0) = 0
n = 2k (2k )!
 → P2k(0) = (−1)k
2 (k! ) 2
2k

1

n = 2k
(2n+1) Pn = Pn–1(0) – Pn+1(0)  → = 0
0
n = 2 k +1
n −1= 2 k
 → = P2k(0) – P2k+2(0)
(2k )! (2k + 2)!
= (−1)k 2 k − (−1)k+1 2 k + 2
2 (k! ) 2
2 ((k + 1)! )2
(2k )! (2k + 2)!
= (−1)k − (−1)k+1 2k + 2
2k
2 (k! ) 2
2 ((k + 1)! )2
(2k )! (2k + 2)(2k + 1)
= (−1)k [1 + ]
2 2 k (k! ) 2 4(k + 1) 2
(2k )! 2k + 1
= (−1)k [1 + ]
2k
2 (k! ) 2 2(k + 1)
4k + 3
= P2k(0) [ ]
2k + 2
En resumen dividiendo por 2n+1 = 4k+3

1

n =0
Pn dx → = 1
0
n = 2k
 → = 0
n = 2 k +1
n −1= 2 k 1
 → = P2k(0) [ ]
2k + 2

Los primeros valores son

1 1 1 1 1 1
∫0
P0 ∫0
P1 ∫0
P3 ∫ 0
P5 ∫0
P7 ∫
0
P9

1 1 1 1 1
P0(0) P2(0) P4(0) P6(0) P8(0)
2 4 6 8 10
1 1 1 5 7
1 − −
2 8 16 128 256
Ejercicio 2.- Desarrollar en Serie de Fourier-Legendre la función :

El coeficiente cn será:

2n + 1 1
cn =
2 ∫
−1
f Pn

1 1 1 1 1
n=0 c0 =
2 ∫ −1
f P0 =
2 ∫
0
1 dx =
2
1 1 1 1
n>0 2 cn = (2n+1) ∫ −1
f Pn = (2n+1) ∫
0
Pn dx = ∫
0
P’n+1 – ∫0
P’n-1 = Pn-1(0) – Pn+1(0)

n = 2 k +1
Recordando Pn(0)   → P2k+1(0) = 0
n = 2k (2k )!
 → P2k(0) = (−1)k
2 (k! ) 2
2k

n = 2k
Pn-1(0) – Pn+1(0)  → = 0 ⇒ c2k = 0
n = 2 k +1
n −1= 2 k 4k + 3 4k + 3
 
→ = P2k(0) [ ] ⇒ c2k+1 = P2k(0) [ ]
2k + 2 4k + 4

c0 c1 c3 c5 c7 c9

3 7 11 15 19
P0(0) P2(0) P4(0) P6(0) P8(0)
4 8 12 16 20
1 3 −7 11 −75 133
2 4 16 32 256 512

1 3 −7 11 −75 133
f(x) = + P1 (x) + P3 (x) + P5 (x) + P7 (x) + P9 (x) + ...
2 4 16 32 256 512

Ejercicio 3: Desarrollar en Serie de Fourier-Legendre la función :

El desarrollo de Fourier-Legendre de f se puede obtener multiplicando la serie Ejercicio 2 por 2 y restando 1

3 −7 11 −75 133
f(x) = + P1 (x) + P3 (x) + P5 (x) + P7 (x) + P9 (x)...
2 8 16 128 256
1
Ejercicio 4.- Verificar a partir de la ED de Legendre que ∫−1
Pn dx = 0 para n > 0
Partiendo de la ED e integrando en [ –1 1]

[(1– x2) y’]’ + n(n+1) y = 0

1 1
(1– x2) P’n
−1
= – n (n+1) ∫
−1
Pn

1
Para n > 0 ∫−1
Pn = 0

Obs: Siendo P0(x) = 1 una de las funciones de la sucesión ortogonal { Pn(x) } / p(x) =1, [–1 1] es inmediato que
1 1
∫−1
P0 Pn = ∫
−1
Pn = 0

Ejercicio 5.- Calcular P’n(0)

Para n = 0 P’0(0) = 0

Para n > 0 una primera forma de calcular P’n(0) es a partir de la ED de Legendre

[(1 – x2) y’]’ + n(n+1) y = 0

Integrando en [0 1]
1 1
(1 – x2) P’n
0
= – n (n+1) ∫ 0
Pn

1
– P’n(0) = – n (n+1) ∫ 0
Pn
1
P’n(0) = n (n+1) ∫ n = 2k
Pn dx  → = 0
0

n = 2 k +1 1
  → = P2k(0) (2k +1) (2k+2) [ ] = P2k(0) (2k +1)
2k + 2

Una segunda forma de calcular P’n(0) es a partir de la integral Schlafli


1 1 ( t 2 − 1) n
Pn(x) =
2n 2πi ∫γ ( t − x ) n +1
dt

(n + 1) 1 ( t 2 − 1) n
P’n(x) =
2 n 2πi ∫γ (t − x) n +2
dt

(n + 1) ( t 2 − 1) n
P’n(x) = R( ,0)
2n (t − x) n +2
Para el calculo de este residuo en el caso de que n sea par (n = 2k) el Desarrollo de Laurent de la función
( t − 1) n
2

t n +2
solo existen potencias pares, por lo tanto

P’2k(0) = 0

En el caso de que n sea impar (n =2k+1) debe calcularse el residuo de:


(2k + 2) ( t 2 − 1) 2 k +1
P’2k+1(0) = ,0)
R(
2 2 k +1 t 2k +3
Buscando el residuo como coeficiente de 1/t
2 k +1
(t2 – 1)2k+1 = ∑
p=0
C2k+1, p t2p (–1)2k+1– p

El término correspondiente a

p = k+1 es C2k+1, k+1 t2k+2 (–1)k

(2k + 2)
P’2k+1(0) = C2k+1, k+1 (–1)k
2 2 k +1
(2k + 2) (2k + 1)!
= 2 k +1
(–1)k
2 (k + 1)! k!
(2k )!
= (-1)k (2k+1)
2 2 k k! k!
= P2k(0) (2k +1)

Los primeros valores son

P’1(0) P’3(0) P’5(0) P’7(0) P’9(0)

P0(0) 1 P2(0) 3 P4(0) 5 P6(0) 7 P8(0) 9

1 −3 15 −35 315
2 8 16 128

1
Ejercicio 6.- Calcular ∫
0
x Pn dx
1 1
Para n=0
0 ∫ x 1 dx =
2
Para n>0 Recordando la primera Ecuación de Recurrencia (2n+1) x Pn = (n+1) Pn+1 + n Pn–1

1 1 1
(2n+1) ∫0
x Pn = (n+1) ∫0
Pn+1 + n ∫0
Pn–1
1

n =0
Recordando Pn dx → = 1
0
n = 2k
 → = 0
n = 2 k +1 1
  → = P2k(0) [ ]
2k + 2
1

n = 2 k +1
x Pn =   → = 0
0
1 1 1 1
∫ ∫ ∫
n = 2k
 → = x P2k = [(2k+1) P2k+1 + 2k P2k-1 ]
0 4k + 1 0 0
1 2k + 1
= [ P2k(0) + P2k-2(0) ]
4k + 1 2k + 2
Los primeros valores son

1 1 1 1 1
∫0
x P0 ∫0
x P2 ∫0
x P4 ∫0
x P6 ∫0
x P8

1 3 1 5 1 7 1 9
[ P2(0)+P0(0)] [ P4(0)+P2(0)] [ P6(0)+P4(0)] [ P8(0)+P6(0)]
5 4 9 6 13 8 17 10
1 3 (−1) 1 5 3 (−1) 1 7 (−5) 3 1 9 35 (−5)
[ +1] [ + ] [ + ] [ + ]
5 4 2 9 6 8 2 13 8 16 8 17 10 128 16
1 1 1 1 1
− −
2 8 48 128 256

Ejercicio 7. Desarrollar en Serie de Fourier-Legendre a la función | x | en x∈ ] –1 1[

El coeficiente cn será:

2n + 1 1
cn =
2 −1∫ | x | Pn

1 1 1
n=0 c0 =
2
2
0∫ x dx =
2
1

n = 2 k +1
n>0 2 cn = (2n+1) | x | Pn =   → = 0 ⇒ c2k+1 = 0
−1
1

n = 2k
 → = (4k+1) 2 x P2k dx
0
2k + 1
⇒ c2k = P2k(0) + P2k–2(0)
2k + 2

c0 c2 c4 c6 c8

3 5 7 9
P2(0)+P0(0) P4(0)+P2(0) P6(0)+P4(0) P8(0)+P6(0)
4 6 8 10
3 (−1) 5 3 (−1) 7 (−5) 3 9 35 (−5)
[ +1] [ + ] [ + ] [ + ]
4 2 6 8 2 8 16 8 10 128 16
1 5 3 13 17
− −
2 8 16 128 256

1 5 3 13 17
f(x) = + P2 (x) − P4 (x) + P6 (x) − P8 (x) + ...
2 8 16 128 256
1
Ejercicio 8.- Calcular ∫ −1
xn Pk dx = 0 para n > 0

I.- Para n < k puede desarrollarse xn en serie de Fourier-Legendre


n
xn = ∑i=0
ci Pi(x)

por la ortogonalidad de los Polinomios de Legendre (todos son diferentes a Pk) se verifica que la integral es nula
1 1 n

∫−1
xn Pk dx = ∫
−1
[ ∑
i=0
ci Pi(x) ] Pk(x) dx = 0

II.- Para el caso de n ≥ k se recuerdan las siguientes fórmulas:

II.I) Integrando sucesivamente por partes se obtiene

∫ u v(k) = u v(k–1) – u’ v(k–2) + u’’ v(k–3) – ... + (–1)i u(i) v( k–i–1 ) + ... + (–1)k–1 u(k–1) v + (–1)k ∫ u(k) v

II.II) Las derivadas de orden n-j con 0<j≤ n de la función (x2–1)n se anulan en los puntos x =1 y x =–1
1
D(n–j) (x–1)n (x+1)n = 0 0<j≤n
−1

Recordando que n ≥ k y que la integral que se quiere calcular es


1 1 1
∫−1
xn Pk dx = k
2 k! −1 ∫
xn D(k) (x2–1)n dx

Aplicando ahora I y II en la integral se obtiene


(−1) k 1
= k
2 k! −1 ∫
[ D(k) x n ] (x2–1)k dx

(−1) k n! 1
=
2 k! (n − k )!
k ∫ −1
xn–k (x2–1)k dx

Analizando la función integrando se observa que la paridad depende de xn–k , por lo tanto
1

n − k )∈Im par
xn Pk dx (   → = 0
−1
1

n − k )∈Par
(  → = 2 xn–k (x2–1)k dx
0
Tomando la integral con n–k ∈ Par, y haciendo n–k = 2p
1 (−1) k C n ,k 1
∫ ∫
n
x Pk dx = k
2 x2p (x2–1)k dx
−1 2 0

resulta cambiando de variable x = y1/2 una función B


x = y1 / 2 (−1) k C n ,k 1 1 –1/2
  → =
2 k
2
0
y p (y–1)k
2
y ∫ dy

C n ,k 1 p-1/2
= k
2 0
y ∫ (1–y)k dy

C n ,k 1
= k B( p+ , k+1)
2 2
1
Γ (p + )Γ(k + 1)
C n ,k
= k 2
2 3
Γ( p + k + )
2
Como por otra parte

Γ(p+k+3/2) = (p+k+1/2) (p+k –1+1/2) ... (p+1+1/2) (p+0+1/2) Γ(p+1/2)


1
= k +1 (2p+2k+1) (2p+2k–1) ... (2p+3) (2p+1) Γ (p+1/2)
2
Multiplicando y dividiendo por

(2p+2k) (2p+2k-2) ... (2p+4) (2p+2)


resulta
1
(2p + 2k + 1)(2p + 2k )(2p + 2k − 1) ... (2p + 2)(2p + 1)Γ(p + )
1 2
=
2 k +1 2 k (p + k )(p + k − 1) ... (p + 2)(p + 1)
1 (2p + 2k + 1)! p! 1
= 2 k +1
Γ (p+ )
2 (2p)! (p + k )! 2

Volviendo a la integral
1
1 C n ,k Γ (p + )Γ(k + 1)
2
∫−1
xn Pk dx =
2k 3
Γ(p + k + )
2
C n ,k (2p)! (p + k ) !
= 22k+1 Γ (k+1)
2k (2p + 2k + 1)! p!
(n )! (2p)! (p + k ) !
= 2k+1 k!
k! (n − k )! (2p + 2k + 1)! p!
como n–k = 2p
n! (p + k ) !
= 2k+1
(2p + 2k + 1)! p!
n+k
)! (
k+1 n!2
= 2
n−k
(n + k + 1)!
( )!
2
Nótese que si (n-k) es par también (n+k) lo es.

En resumen
1

<k
x n Pk dx n
 →= 0
−1
n ≥k n − k )∈Im par
 → (   → = 0
n+k
( )!
( n − k )∈Par k+1 n! 2
  
→ = 2
(n + k + 1)! n−k
( )!
2
En particular si n = k
1 n! n!
∫−1
x n Pn dx = 2n+1
(2n + 1)!
θ cos((2n + 1) / 2)ϕ
Ejercicio 9 Calcular ∫0 (cos ϕ − cos θ)1 / 2

Partiendo de la expresión

1 1
Pn(x) =
2πi ∫
γ z n +1
(1 − 2zx + z 2 )1 / 2
dz

donde γ es un lazo en el vecinal de 0.

Eligiendo x = cosθ 0 ≤ θ ≤π

Las raíces del radicando son:

z2 – 2z cosθ + 1 = 0

z = cosθ ± (cos2θ – 1 )1/2 = e±iθ

El radicando entonces puede expresarse:

z2 – 2z cosθ + 1 = (z – e+iθ )( z – e–iθ )

Por lo tanto
1 1
Pn(cosθ) =
2πi γ ∫ z n +1
[(z − e + iθ
)( z − e −iθ )]1 / 2
dz

La relación del integrando tiene dos puntos de ramificación en z = e±iθ y puede uniformizarse con una cortadura
entre los dos puntos. Tomando un arco de circunferencia de radio 1 como tal cortadura.
Llamando Γ := Γ1 ∨ Γ2 ∨ Γ3 ∨ Γ4 se tiene por el corolario del teorema de Cauchy

∫Γ5
= ∫
γ
+ ∫Γ

Donde la integral sobre Γ5 Γ1 y Γ3 son nulas porque:

Γ5: ϕ∈[0 2π] → z = Reiϕ


2πR
ML =
R n +1
| R − 2R − 1 |1 / 2
2
 → 0
R → +∞
n >0
⇒ ∫ Γ5
 → 0
R → +∞
n >0

Γ1: ϕ∈[α ; α+2π] → z – e+iθ = r1 eiϕ α = θ – π/2


2πr1
ML =
| e iθ + r1e iϕ | n +1 r11 / 2 | e iθ + r1 e iϕ − e −iθ |1 / 2
r→ 0
→0 1
n >0
⇒ ∫
Γ1
 → 0
r →0
1
n >0

Γ3: ϕ∈[α ; α+2π] → z – e-iθ = r3 eiϕ α = π/2 – θ


2πr3
ML =
| e −iθ + r3 e iϕ | n +1 | e −iθ + r3 e iϕ − e +iθ |1 / 2 r31 / 2
 → 0 ⇒
r →0 3
n >0
∫ Γ3
 → 0
r →0 3
n >0

Pasando al cálculo de las integrales sobre Γ2 y Γ4

Γ2: ϕ∈[ θ ; – θ] → z = 1 eiϕ

1 1 1 −θ ie iϕ
2πi ∫Γ2 z n +1 [(z − e +iθ )( z − e −iθ )]1 / 2
dz =
2πi ∫ θ e iϕ( n +1) [(e iϕ − e + iθ )( e iϕ − e −iθ )]1 / 2

1 θ 1
=–
2π ∫−θ e inϕ
[(e iϕ
− e + iθ
)( e iϕ − e −iθ )]1 / 2

Operando el denominador

(eiϕ – e+iθ ) (eiϕ –e-iθ ) = ei2ϕ – eiϕ (e+iθ + e– iθ ) + 1


= eiϕ (eiϕ +e–-iϕ ) – eiϕ (e+iθ + e–iθ )
= eiϕ ( 2 cosϕ – 2 cosθ )

Reemplazando en la integral
1 1 θ 1
2πi ∫Γ2
= – ∫
2π −θ e [2(cosϕ − cos θ)e iϕ ]1 / 2
in ϕ

1 θ e −i ( n +1 / 2) ϕ
= –
2π ∫ −θ [2(cosϕ − cos θ)e iϕ ]1 / 2

Γ4: ϕ∈[ – θ ; θ] → z = 1 eiϕ


1 1 1 θ ie iϕ
2πi ∫Γ4 z n +1 [(z - e +iθ )( z − e −iθ )]1 / 2
dz =
2πi ∫−θ e iϕ( n +1) [(e iϕ - e + iθ )( e iϕ − e −iθ )(e i 2 π )]1 / 2

1 θ e −i ( n +1 / 2) ϕ
=–
2π ∫ −θ [2(cosϕ − cos θ)e iϕ ]1 / 2

Reemplazando en la igualdad
∫Γ5
= ∫γ
+ ∫ Γ

resulta
1 θ e −i ( n +1 / 2) ϕ
0 = Pn(cosθ) – 2
2π ∫−θ [2(cosϕ − cos θ)e iϕ ]1 / 2

1 θ e −i ( n +1 / 2) ϕ
Pn(cosθ) =
π ∫
−θ [2(cosϕ − cos θ)e iϕ ]1 / 2

Tomando la parte real de la igualdad y teniendo en cuenta la paridad del integrando

2 θ cos((2n + 1) / 2)ϕ
Pn(cosθ) =
π ∫ 0 (cos ϕ − cos θ)1 / 2

12.- APLICACIONES MATEMÁTICAS Y FÍSICAS DE LOS POLINOMIOS DE LEGENDRE

Los Polinomios de Legendre tienen una variada gama de aplicaciones. Se dan de ejemplo las siguientes:

12.1.- APLICACIONES MATEMÁTICAS

12.1.2.- ESTUDIO DE LAS RAÍCES DE z – a – w f(z) = 0

El planteo del problema es considerando la ecuación:

z – a – w f(z) = 0

donde f(z) es una función Holomorfa en el vecinal de a V(a) y el parámetro w es complejo.

Si w = 0 la única raíz de la ecuación es evidentemente z = a

Se trata de encontrar la o las raíces que tienden hacia a cuando w → 0 (es decir en V(a) )

Se probara que existe una raíz única z1 de acuerdo a la proposición

f ∈H/V(a)

w∈C
z – a – w f(z) = 0 ⇒ Existe en V(a) una única raíz de la ecuación: z1
+∞
wn
z1 = a + ∑
n =1
n!
D(n-1) [ f(ζ) ] n
ζ =a

Si | ζ–a | > | w | | f(ζ) |

se puede aplicar el teorema de Rouche (Ver Nota 1) y la fórmula de Lagrange (Ver Nota 2) en consecuencia hay
una y solo una raíz z1 dada por:

1 1 − wf ' (ζ )
z1 =
2πi ∫c(a , r )
ζ
ζ − a − wf (ζ )

integral que se resuelve por la fórmula de Lagrange (Ver Nota 2)

+∞
w n (n-1)
z1 = a + ∑
n =1
n!
D [ f(ζ)] n
ζ=a

y además se cumple:

+∞
dz 1 w n (n)
da
= 1+ ∑
n =1
n!
D [ f(ζ)] n
ζ=a
Ejemplo: Como ejemplo de aplicación de este resultado, sea:

(1 – 2aw + w2 ) 1/2 = 1 – z w

de donde

1 – 2aw + w2 = 1 – 2z w + z2 w2

que lleva a una ecuación del tipo del enunciado:

1 2
z–a– w ( z – 1) = 0
2

Por lo tanto

Si w = 0 la única raíz es z = a

Si w ≠ 0 la formula de Lagrange da en un determinado Vecinal de a: V(a) a la única raíz z1


+∞
wn 1
z1 = a + ∑n =1
n!
D(n-1) [ (ζ 2 – 1)] n
2 ζ=a
+∞
dz 1 w n (n) 1 2
da
= 1+ ∑ n =1
n!
D [ (ζ – 1)] n
2 ζ=a

que es la Función Generatriz de los Polinomios de Legendre


dz 1 1
=
da 1 − 2aw + w 2

Para integrar esta expresión basta tomar


1
z= [1± 1 − 2aw + w 2 ]
w

Debe elegirse la determinación de la raíz que para w → 0 ⇒ z → a . Aplicando L´Hospitale

1 −2a + 2 w
[1± 1 − 2aw + w 2 ]  →
w →0
 →
w →0
a
w L 'H ± 2 1 − 2aw + w 2

Para el signo positivo el límite es −a. Por lo tanto corresponde elegir el signo negativo: w → 0 ⇒ signo −

1
z= [1– 1 − 2aw + w 2 ]
w

y derivando

dz 1
=
da 1 − 2aw + w 2

finalmente entonces la raíz buscada es


1
z1 = [ 1 – 1 − 2aw + w 2 ]
w
Nota 1: El teorema de Rouche mencionado es

Teorema de Rouche

f , g ∈H/D
f , g ∈C/FR(D)
z ∈ FR(D) ⇒ | f | > | g ⇒ f y f + g tienen el mismo numero de raíces en D

I.- f+g no puede tener raíces sobre Fr(D) pues si z1 fuera raíz entonces:

z1 ∈ Fr(D) f(z1) + g(z1) = 0

f(z1) = – g(z1)

lo cual implica

|f|=|g|

contra la Hipótesis

z ∈ Fr(D) ⇒ | f | > | g |

II.- Si 0 ≤ λ ≤ 1 f + λ g no puede tener raíces sobre Fr(D) porque:

z1 ∈Fr(D) f(z1) + λg(z1) = 0

f(z1) = −λ g(z1)

lo cual implica

| f(z1) | > λ | g(z1) |

contra la Hipótesis

z ∈ Fr(D) ⇒ | f | > | g |

III.- Sea n(λ) el numero de raíces de f + λ g en D entonces sobre Fr(D) f(z) + λ g(z) ≠ 0

Por lo tanto por el Teorema de la derivada logarítmica

1 f ' ( z ) + λg ' ( z )
n(λ) =
2πi ∫ Fr ( D ) f ( z ) + λg ( z )
dz

bajo el signo integrando se tiene una función continua de λ, por lo tanto n(λ) también es continua. Por otra
parte n(λ) es un entero, y en consecuencia es constante:

n(0) = n(λ) = n(1)

Nota 2: La formula de Lagrange se obtiene de la siguiente manera:


1 1 − wf ' (ζ )
z1 =
2πi ∫ c(a , r )
ζ
ζ − a − wf (ζ )

1 ζ wf w 2f 2 w nf n
z1 =
2πi ∫ c(a , r ) ζ−a
(1 – w f ’(ζ ))[ 1 + +
(ζ − a ) (ζ − a ) 2
+ ... +
(ζ − a ) n
+ ...] dζ

donde
wf w 2f 2 w nf n
(1 – w f ’(ζ ))[ 1 + + + ... + + ...] =
(ζ − a ) (ζ − a ) 2 (ζ − a ) n
f f2 ff' fn f n −1 f '
=1+ w[ – f ’ ] + w2 [ – ] + ... + wn
[ – ] + ...
(ζ − a ) (ζ − a ) 2 (ζ − a ) (ζ − a ) n (ζ − a ) n −1

Calculando las integrales

1 ζ
2πi ∫c(a , r ) ζ−a
dζ = a

1 ζ fn 1 (n)
2πi ∫c(a , r ) (ζ − a ) n +1
dζ =
n!
D [ζfn]
ζ=a
1 ζ f n −1f ' 1
2πi ∫c(a , r ) (ζ − a ) n
dζ =
(n − 1)!
D(n–1) [ ζ f n –1 f ’ ]
ζ=a

Restando las dos últimas integrales.

1 ζ fn 1 ζ f n −1f '
2πi ∫c(a , r ) (ζ − a ) n +1
dζ –
2πi ∫
c(a , r ) (ζ − a ) n
dζ =

1 (n) 1
= D [ ζ f n] – D(n–1) [ ζ f n–1 f ’ ]
n! ζ=a (n − 1)! ζ=a
1
= [ D(n) [ ζ f n ] – n D(n–1 ) [ ζ f n–1 f ’ ]
n! ζ=a
1 (n–1 )
= D {[ ζ f n ] ’ – n [ ζ f n–1 f ’ ] }
n! ζ=a
1 (n–1) n
= D [f ]
n! ζ=a

Entonces

+∞
1 1 − wf ' (ζ ) wn
z1 =
2πi ∫ c(a , r )
ζ
ζ − a − wf (ζ )
dζ = a + ∑
n =1
n!
D(n-1) [ f n(ζ)]
ζ=a
12.2.2.- APLICACIONES A LA ELECTROSTÁTICA

12.2.2.1.- POTENCIAL DE UN CAMPO ELÈCTRICO GENERADO POR UNA CARGA


PUNTUAL

Sea una carga puntual unitaria situada en el punto con coordenadas esféricas (0,0, r0)

e: = carga eléctrica

El problema consiste en encontrar la expresión del potencial en un punto de coordenadas M=(r,ϕ,θ).

e
Como V =
r1

entonces siendo e=1

1 1
V= =
r1 r0 2 + r 2 − 2r0 r cos θ

Para desarrollar esta función se presentan dos posibilidades r > r0 o r < r0

r >r 1 1
V 
0
→ =
r r0 2
r0
1+ 2
−2 cos θ
r r
r <r 1 1

0
→ =
r0 r 2
r
1+ 2
−2 cos θ
r0 r0

aplicando ahora la Función Generatriz de los Polinomios de Legendre la expresión del potencial es:

+∞
1 r0 n
V 
0r >r
→ =
r ∑
n =0
(
r
) Pn(cosθ)

+∞
1 r n

0r <r
→ =
r0 ∑
n =0
(
r0
) Pn(cosθ)
12.2.2.2.- POTENCIAL DE UN CAMPO ELÈCTRICO GENERADO POR UNA CARGA
PUNTUAL EN EL INTERIOR DE UNA ESFERA PUESTA A TIERRA

Sea una carga e interior a una superficie esférica de metal, puesta a tierra, es decir a potencial cero.

Sea V(r,θ) el potencial buscado, puede expresarse como la suma del potencial generado por la carga puntual
e y otro potencial u(r,θ):

e
V(r, θ) = + u(r,θ)
r1

donde u(r,θ) desarrollado en Serie de Polinomios de Legendre

+∞
u(r,θ) = ∑
n =0
cn rn Pn(cosθ)

+∞
r n
= ∑
n =0
cn (
R
) Pn(cosθ)

De acuerdo al planteo del problema el potencial sobre la esfera es nulo

V(R,θ) = 0

El potencial generado por la carga puntual e sobre la superficie esférica es, teniendo en cuenta que r>r0
(Ver problema anterior del potencial de un campo eléctrico generado por una carga puntual )

+∞
1 1 r0 n
r1
=
r ∑ n =0
(
r
) Pn(cosθ)

por lo tanto sobre la esfera

+∞ +∞
e r0 n
R ∑
n =0
(
R
) Pn(cosθ) + ∑
n =0
cn Pn(cosθ) = 0

de donde se extrae la expresión de los coeficientes cn

r0 n e
cn = – ( )
R R

la solución del problema planteado es entonces


e
V(r, θ) = + u(r,θ)
r1
+∞
e r0 n r n
V(r, θ) =
r1
– e ∑
n =0 R 2 n +1
Pn(cosθ)

+∞ +∞
r0 n r0 n r n
V(r, θ) = e [ ∑
n =0 r n +1
Pn(cosθ) – ∑
n =0 R 2 n +1
Pn(cosθ) ]

También puede obtenerse la densidad superficial sobre la esfera

1 ∂V
σ =–
4π ∂r r = R

el primer termino del potencial para derivar es

+∞
1 1 r0 n
r1
=
r ∑
n =0
(
r
) Pn(cosθ)

+∞
1 r0 n
= ∑
r1 n =0 r n +1
Pn(cosθ)

por lo tanto
+∞
∂ (1 / r1 ) r0 n
∂r
=– ∑ n =0
(n+1)
r n+2
Pn(cosθ)

su valor para r = R es

+∞
∂ (1 / r1 ) r0 n
∂r r=R
=– ∑
n =0
(n+1)
R n+2
Pn(cosθ)

además la derivada del segundo término

+∞
∂u r0 n r n −1
∂r
=– ∑
n =0
n
R 2 n +1
Pn(cosθ)

su valor para r = R es

+∞
∂u r0 n
∂r r = R
=– ∑n =0
n
R n+2
Pn(cosθ)

sumando los resultados la densidad superficial es


+∞
1 ∂V e r0 n
σ =–
4π ∂r r = R
=
4π ∑
n =0
(2n+1)
R n+2
Pn(cosθ)

12.2.2.3.- POTENCIAL DE UN CAMPO ELECTRICO GENERADO POR UN ANILLO CIRCULAR


Sea un anillo circular de carga e

+∞
e e c n
V(r0, θ) =
r1
c<r

0

r0 ∑
n =0
(
r0
) Pn(cosα)

+∞
e r0 n
c >r

0

c ∑
n =0
(
c
) Pn(cosα)

+∞ +∞
e r n
V(r , θ) = ∑
n =0
En rn Pn(cosθ) 
0

c<r
c ∑
n =0
(
c
) Pn(cosθ) Pn(cosα)

+∞
e c

0

c >r
c ∑
n =0
( )n+1 Pn(cosθ) Pn(cosα)
r
12.2.3.- ECUACION DE LAPLACE EN COORDENADAS ESFÉRICAS

1.- Problema de Dirichlet


1.1.- Ecuación del potencial ∇2u = 0
Esfera de radio R
Simetría axial
Potencial u(R θ) = f(θ)
|u|<M

∂u ∂ 1 ∂u ∂u
∂ρ 2 sin(θ) ∂sin(θ)
1 ∂ρ + sin( θ) ∂ϕ ∂θ ] = 0
∇2u := DIV(GRAD(u)) = [ +
ρ 2 sin(θ) ∂ρ ∂ϕ ∂θ

∂2u 2 ∂u 1 ∂2u 1 ∂2u cos (θ ) ∂u


= + + + + 2 =0
∂ρ 2 ρ ∂ρ 2 2
ρ sin (θ) ∂ϕ
2 2
ρ ∂θ 2
ρ sin(θ) ∂θ

∂u ∂2u
Simetría axial := =0 ⇒ =0
∂ϕ ∂ϕ
2

∂2u 2 ∂u 1 ∂2u cos (θ ) ∂u


∇2u = + + 2 + =0
∂ρ 2 ρ ∂ρ ρ ∂θ 2 ρ 2 sin(θ) ∂θ

Aplicando el método de separación de variables de Fourier

u = P(ρ) Θ(θ)

∇ 2 u P´´ 2 P´ 1 Θ´´ 1 Θ´
= + + + cotg(θ) =0
u P ρ P ρ2 Θ ρ2 Θ
P´´ 2 P´ Θ´´ Θ´
ρ2 [ + ] =– – cotg(θ) = λ
P ρ P Θ Θ

queda el sistema de dos ecuaciones en derivadas totales

 2 λ
P´´ + P´− 2 P = 0 Euler
 ρ ρ
 Θ´´+ cot g(θ)Θ´+λΘ = 0 Legendre modificada
La segunda ecuación (de Legendre) tiene por solución

Θ(θ) = A y1(cos(θ) , α) + B y2(α cos(θ) , α)

donde
1 1
α=- ± +λ
2 4

La solución es finita solamente para λ = n(n+1) en ese caso queda los Polinomios y las funciones de Legendre

Θ(θ) = A Pn(cos(θ)) + B Qn(cos(θ))

donde B = 0 para que la solución sea finita

Θ(θ) = A Pn (cos(θ))

La solución de
2 λ
P´´ + P´ – 2 P = 0
ρ ρ
2 n (n + 1)
P´´ + P´ – P=0
ρ ρ2

es
P(ρ) = C ρn + Dρ -(n+1)

donde D=0 para que la solución sea finita

P(ρ) = C ρn

Queda
+∞
u(ρ θ) = ∑
n =0
En ρn Pn(cos(θ))

La condición de contorno que se debe cumplir es:


+∞
u(R θ) = ∑
n =0
En Rn Pn(cos(θ)) = f(θ)

Si f(θ) ∈ CP/ [0,π] es decir con x = cos(θ) f(x)∈CP/ [–1,1]


+∞
f( θ) = ∑
n =0
cn Pn(cos(θ))

2n + 1 +1
cn =
2 ∫−1
f (t) Pn(t) dt

En Rn = cn

+∞
ρ
u(ρ θ) = ∑
n =0
cn ( ) n Pn(cos(θ))
R
1.2.-
Ecuación del potencial ∇2u = 0
Esfera de radio R
Simetría axial
Potencial u(R θ) = 1 + cos(θ)
|u|<M

Aplicando la solución general el problema de Dirichlet obtenido

+∞
u(ρ θ) = ∑
n =0
En ρn Pn(cos(θ))

La condición de contorno que se debe cumplir es:


+∞
u(R θ) = ∑
n =0
En Rn Pn(cos(θ)) = 1 + cos(θ)

Como P0 = 1 y P1 = cos(θ) queda

+∞
u(R θ) = ∑
n =0
En Rn Pn(cos(θ)) = P0 + P1

E0 = 1

E1 R = 1

ρ
u(ρ θ) = 1 + cos(θ)
R
1.3.- Ecuación del potencial ∇2u = 0
Esfera de radio R
Simetría axial
V θ ∈ [0,π/2]
Potencial u(R θ) =  1
V
 2 θ ∈ [ π/2,π ]
|u|<M

Aplicando la solución general obtenida en 4.1. el resultado obtenido en el caso genérico.

+∞
u(ρ θ) = ∑
n =0
En ρn Pn(cos(θ))

La condición de contorno que se debe cumplir es:

+∞
u(R θ) = ∑
n =0
En Rn Pn(cos(θ))

Si f(θ) ∈ CP/ [0,π1] es decir con x = cos(θ) f(x) ∈ CP/ [-1,1]

+∞
f( θ) = ∑
n =0
cn Pn(cos(θ))

2n + 1 +1
cn =
2 ∫−1
f (x) Pn(x) dx

2n + 1 +1 1

n =0
En Rn =cn = f (x) Pn(x) dx → c0 =
2 −1 2
n = 2k 1
 → c2k = (Pn-1(0) – Pn+1(0)) = 0
2
n = 2 k +1
n −1= 2 k 1 1 4k + 3
 → c2k+1 = (Pn-1(0) – Pn+1(0)) = P2k(0) [ ]
2 2 2k + 2
+∞
ρ
u(ρ θ) = ∑
n =0
cn ( ) n Pn(cos(θ))
R
+∞
1 4k + 3 ρ
u(ρ θ) = V2 +
2
( V1–V2) [ 1 +∑k =0
P2k(0) [
2k + 2
] ( ) 2 k +1 P2k+1(cos(θ)) ]
R
+∞
1 1 4k + 3 ρ
u(ρ θ) =
2
(V1+V2) +
2
( V1–V2) [ ∑
k =0
P2k(0) [
2k + 2
] ( ) 2 k +1 P2k+1(cos(θ)) ]
R
1 1 3 ρ 7 ρ 11 ρ 5
u(ρ θ) = (V1+V2) + ( V1–V2) [ ( ) P1(cos(θ)) – ( ) 3 P3(cos(θ)) + ( ) P5(cos(θ)) –
2 2 2 R 8 R 16 R
75 ρ 7 133 ρ 9
– ( ) P7(cos(θ)) +. ( ) P9(cos(θ)) + ... ]
128 R 256 R
APÉNDICE I

El estudio de los Polinomios de Legendre en V(1) hace más facil encontrar la Segunda forma de los mismos y la
Tercera Representación, que es a de Olindo Rodrigues. A partir de la ecuación de Recurrencia del método de Fuchs en
el V(0) se puede tener directamente una Cuarta forma de los Polinomios de Legendre y de ella deducir la fórmula de
Olindo Rodrigues.

3.2.3.- CUARTA EXPRESIÓN DE LOS POLINOMIOS DE LEGENDRE

Si se analiza la Ecuación de Recurrencia obtenida por Fuchs para el caso de los Polinomios de Legendre
se tiene en los casos:

I.- Si ν = n es Natural e Impar el Polinomio de orden n cumple:

C k - 2 (r + k - 2 - ν) (r + k - 1 + ν)
Ck =
(r + k)(r + k - 1)
C k - 2 (-1) (n + 1 - k) (n + k)
Ck =
(k + 1) k
C k (-1) (k + 1) k
Ck-2 =
(n + 1 - k) (n + k)

Como k∈<0..n–1 > entonces para k = n –1 se tiene la relación entre Cn y Cn-2

C n (-1) (n - 1 + 1) (n - 1)
Cn-2 =
(n + 1 - (n - 1)) (n + n - 1))
C n (-1) n (n - 1)
Cn-2 =
2 (2n - 1)

Asimismo para k = n –3 se puede calcular tiene Cn-4

C n - 2 (-1) (n - 2) (n - 3)
Cn-4 =
4 (2n - 3)
y así en forma sucesiva y decreciente pueden obtenerse los coeficientes de los Polinomios de Legendre
de orden Impar.

II.- Si ν = n es Natural y Par el Polinomio de orden n cumple:

C k - 2 (r + k - 2 - ν) (r + k - 1 + ν)
Ck =
(r + k)(r + k - 1)
C k - 2 (-1) (n + 2 - k) (n + k - 1)
Ck =
k ( k - 1)
C k (-1) k ( k - 1)
Ck-2 =
(n + 2 - k) (n + k - 1)

Como k∈<0..n > entonces para k = n se tiene Cn : por lo tanto


C n (-1) n (n - 1)
Cn-2 =
2 (2n - 1)
Asimismo para k = n –2 se puede calcular tiene Cn-4

C n - 2 (-1) (n - 2) (n - 3)
Cn-4 =
4 (2n - 3)

y así en forma sucesiva y decreciente pueden obtenerse los coeficientes de los Polinomios de Legendre de orden
Par.
Como se observa a Ecuación de Recurrencia de los coeficientes de los Polinomios de Legendre es la
misma tanto para el caso par como impar y es

C n (-1) j n(n - 2)...(n - 2j + 2) .(n - 1)(n - 3)...(n - 2j + 1)


Cn-2j =
2.4.6... (2j) (2n - 1)(2n - 3)...(2n - 2j + 1)
C n (-1) j n(n - 1)(n - 2)(n - 3)...(n - 2j + 2)(n - 2j + 1)
Cn-2j =
2 j. j! (2n - 1)(2n - 3)...(2n - 2j + 1)
C n (-1) j n! (2n - 2j)! 2 j n!
Cn-2j =
2 j. j! (n - 2j)! (2n)! (n - j)!
j
C n (-1) (2n - 2j)! n! n!
Cn-2j =
j! (n - 2j)! (n - j)! (2n)!

Definiendo

J:= (n-1)/2 n ∈ Impar


:= n/2 n ∈ Par

Los Polinomios de Legendre son:

J
n! n! (-1) j (2n - 2j)!
Pn(x) = Cn
(2n)! ∑
j= 0
j! (n - j)! (n - 2j)!
x n-2j

Recordando la convención C0 : Pn(1) = 1

J
n! n! (-1) j (2n - 2j)!
Pn(1) = Cn
(2n)! ∑j= 0
j! (n - j)! (n - 2j)!
=1

J
(-1) j (2n - 2j)!
Como la suma vale ∑j= 0
j! (n - j)! (n - 2j)!
= 2n

n! n! n
Cn 2 =1
(2n)!
1 (2n)!
Cn = n
2 n! n!

Se implica una Cuarta expresión de los Polinomios de Legendre.

J
1 (-1) j (2n - 2j)!
Pn(x) =
2n

j= 0
j! (n - j)! (n - 2j)!
x n-2j
3.2.4.- DEDUCCIÓN DE LA TERCERA EXPRESIÓN DE LOS POLINOMIOS DE LEGENDRE:
OLINDO RODRIGUES A PARTIR DE LA CUARTA EXPRESIÓN

Partiendo de
n
n
(x2 – 1)n = 
k =0
(–1)k   x2n–2k
k

Derivando n veces
n
n
D(n) (x2 – 1)n = 
k =0
(–1)k   (2n-2k)(2n-2k-1)…(n-2k+1) x n-2k
k
n
(2n - 2k)!
= 
k =0
(–1)k
k! (n - k)! (n - 2k)!
x n-2k

Que es la primera expresión de Los Polinomios de Legendre salvo constante. Por otro lado recordando
la convención Pn (1) = 1

D(n) (x2 – 1)n = D(n) [(x – 1)n (x + 1)n ]


n
 n  (k)
= 
k =0
  D (x – 1)n D(n– k) (x +1)n
k
n
 n  (k)
D(n) (x2 – 1)n
x =1
= 
k =0
  D (x – 1)n D(n–k) (x +1)n
k x =1
n
=   D(n) (x – 1)n D(0) (x +1)n
n x =1
n
= n! 2

De aquí se deduce la fórmula de Olindo Rodrigues

1
Pn (x) = n
D(n) (x2 – 1) n
2 n!

Como verificación se deduce la expresión de los primeros Polinomios de Legendre a partir de esta fórmula.

1
P0 (x) = 0
D(0) (x2 – 1) 0 = 1
2 0!
1
P1(x) = 1
D(1) (x2 – 1) 1 = x
2 1!
1 1
P2 (x) = 2
D(2) (x2 – 1) 2 = ( 3 x2 – 1)
2 2! 2
1 1
P3 (x) = D(3) (x2 – 1) 3 = ( 5 x3 – 3 x)
2 3 3! 2

Anda mungkin juga menyukai