Anda di halaman 1dari 9

Estática de fluidos.

En todo lo visto hasta ahora, se ha dirigido la atención principalmente


hacia la acción de fuerzas que se ejerce, entre cuerpos rígidos. En este apartado se
desarrollará el estudio de cuerpos sometidos a fuerzas debidas a la acción de las presiones
de los fluidos. Se llamará fluido a toda sustancia continua que, en estado de reposo, es
incapaz de soportar una fuerza cortante. Fuerza cortante es la que es tangente a la superficie
sobre la que se ejerce y aparece cuando en capas contiguas de fluido existen velocidades
diferentes. Así pues, un fluido en reposo sólo puede ejercer fuerzas normales sobre una
superficie limite. Los fluidos pueden ser gaseosos o líquidos. A 1a Estática de fluidos se le
suele llamar Hídrostática cuando el fluido es un líquido y Aerostática cuando es un gas.

(a)Presión en un fluido. La presión en un punto de un fluido


es la misma en todas direcciones (principio de Pascal). Se
puede poner de manifiesto este hecho considerando el
equilibrio de un elemento triangular infinitesimal de fluido, tal
como el representado en la figura a. Tomando la unidad sobre
la dimensión z y llamando a las presiones sobre los tres lados
p1 , p2 y p3 el equilibrio de las fuerzas en las direcciones x e y
podrá venir expresado por las ecuaciones.
Figura a

p2 dx dz = p3 ds dz cos θ, p1 dy dz = p3 ds dz sen θ.

Como ds sen θ = dy y ds cos θ = dx, estas ecuaciones requieren que p1 = p2 = p3 = p.

Girando 90° el elemento se encuentra que p4 también es igual a las otras presiones. Lue go
la presión p es la misma en todas direcciones. En este estudio no es preciso tener en cuenta
el peso del elemento de fluido, puesto que al multiplicar el peso específico γ (peso por
unidad de volumen) del fluido por el volumen del elemento, se obtiene un infinitésimo de
orden superior que puede despreciarse frente a los términos de las fuerzas.

En todos los fluidos en reposo, la presión es función de la dimensión vertical. Para


determinar esta función habrá que considerar una variación de la dimensión vertical y tener
en cuenta el peso del fluido. En la figura b puede verse un elemento diferencial de fluido en
forma, de cilindro de eje vertical y sección recta de área dA. El sentido positivo de la
coordenada vertical h se toma hacia abajo. La presión sobre la cara superior es p, y sobre la
cara inferior será p más la variación de p, o sea p + dp. El peso
del elemento es igual a su peso específico y multiplicado por su
volumen. Las fuerzas normales a la superficie lateral no
intervienen en él equilibrio de las fuerzas verticales y por ello no
se han señalado. El equilibrio del elemento de fluido en la
dirección h requiere
Figura b
p dA + γ dA dh - (p + dp) dA = 0, dp = γ dh,

Esta relación diferencial indica que la presión en un fluido crece con la profundidad o
disminuye al crecer la altura. La ecuación p dA + γ dA dh - (p + dp) dA = 0, dp = γ dh,
vale tanto para líquidos como para gases y está de acuerdo con los conocimientos corrientes
de las presiones en el aire y en el agua.

Los fluidos que son esencialmente incompresibles reciben el nombre de líquidos, y se


deduce que para la mayoría de los fines prácticos se puede considerar el peso específico
constante para todas las parte del líquido. Siendo γ constante, se puede integrar
directamente la ecuación p dA + γ dA dh - (p + dp) dA = 0, dp = γ dh y resulta:

p = p0 + γ h

La presión p0 es la presión sobre la superficie del líquido en donde h = 0. Si p0 es debida a


la presión atmosférica y el instrumento de medida sólo registra el incremento de presión
sobre la atmosférica, (La presión atmosférica al nivel del mar puede considerarse de 1
kg/cm2 y de manera más aproximada 1 033 kg/cm2 ), la medida da lo que se conoce con el
nombre de “presión manométrica” que es p = γ h.

Por otra parte, los gases son compresibles y en ellos el peso específico varía con la
distancia vertical. Para la mayoría de problemas técnicos esta variación es despreciable al
considerar la presión del gas sobre una estructura puesto que la altura de ésta, por lo
general, sólo representa una pequeña variación de altitud. Cuando sea necesario, para
determinar la variación de presión con la altitud se podrá utilizar la ley de los gases
p = γ KT , donde T es la temperatura absoluta del gas y K es una constante. Sustituyendo
γ = p /( KT ) en la ecuación p dA + γ dA dh - (p + dp) dA = 0, dp = γ dh y reemplazando
la medida hacia abajo h por la medida hacia arriba z, donde dh = -dz, se tiene
KT dp = − p dz . Integrando entre las condiciones de presión p0 a altitud cero y la presión p
a altitud z se tiene, en condiciones de temperatura constante,

p0
z = KT log
p

Cuando la temperatura del gas no se mantiene constante con la altura, como ocurre en la
atmósfera terrestre, deberá tenerse en cuenta el efecto de la variación de temperatura.

(b) Presión hidrostática sobre superficies rectangulares sumergidas. Una superficie


sumergida en un líquido, tal como la válvula de un aliviadero en una presa o las paredes de
un depósito, está sometida a una presión normal a su superficie distribuida sobre ésta. En
los problemas en que son apreciables las fuerzas ejercidas por el fluido será necesario tener
en cuenta la fuerza resultante debida a la distribución de la presión sobre la superficie y la
posición en la cual está aplicada dicha resultante. En los sistemas abiertos a la atmósfera
terrestre, la presión atmosférica p0 se ejerce sobre todas las superficies y, por tanto, dará una
resultante nula. Así pues, sólo habrá que considerar el incremento sobre la presión
atmosférica, al que se denomina “presión manométrica”, que es p = γ h.

Considerese el caso particular pero frecuente de la acción de la presión hidrostática sobre


una placa rectangular sumergida en un líquido. En la figura c puede verse una tal placa 1-2-
3-4 con su borde superior horizontal y con el plano de la
placa formando un ángulo θ cualquiera con el plano
vertical. La superficie horizontal del líquido está
representada por el plano x- y'. La presión (manométrica)
del fluido que actúa normalmente al plano en el punto 2
está representada por el vector 6-2 y es igual al producto
del peso específico γ por la profundidad vertical desde la
superficie del líquido al punto 2. La misma presión se
ejerce sobre todos los puntos del borde, 2-3.

figura c

En el punto 1 del borde inferior, la presión del fluido es igual al producto de γ por la
profundidad vertical correspondiente al punto 1, y esta presión es la misma en todos los
puntos del borde 1-4. La variación de la presión p sobre la superficie de la placa viene
regida por la relación lineal con la profundidad y estará representada, por tanto, por la
altura del prisma truncado 1-2-3-4-5-6-7-8 que tiene la placa como base. La fuerza
resultante producida por esta distribución de la presión está representada por R, la cual se
ejerce sobre un cierto punto P llamado centro de presión.

figura d figura e

Está claro que las condiciones que prevalecen en la sección vertical 1-2-6-5 de la figura c
son las mismas que en la sección 4-3-7-8 y en cualquier otra sección vertical que corte a la
placa. Así pues, se puede analizar el problema bidimensionalmente a partir de una sección
vertical como la 1-2-6-5 de la figura d. En esta sección, la distribución de la presión es
trapezoidal. Sí es b la anchura horizontal de la placa, sobre el elemento de superficie
dA = b dy se ejercerá la presión p = γ h, y el incremento de la fuerza resultante es dR = p
dA = bp dy. Pero p dy no es más que el incremento sombreado del área trapezoidal dA', con
lo que dR = b dA'. Por tanto, la fuerza resultante que se ejercerá sobre toda la placa podrá
expresarse en la forma

R = ∫ b dA′ ´ o sea R = bA′


Hay que tener cuidado en no confundir el área física A de la placa con el área geométríca
A' definida por la distribución trapezoidal de la presión.

El área trapozoidal que representa la distribución de la presión se expresa fácilmente


utilizando su altura media. Por tanto, la fuerza resultante R podrá escribirse en función de la
presión media p med = ( p1 + p 2 ) , multiplicándola por el área A de la placa. La presión
1
2
media es también la presión existente a la profundidad media correspondiente al centroide
O de la placa. Por tanto, otra expresión de R será

R = p med A = γ h A

donde h = y cos θ .

La recta soporte de la fuerza resultante R se obtiene mediante el principio de los momentos.


Utilizando como eje de momentos el eje x (punto B en figura d) se tiene RY = ∫ y ( pb dy ) .
Sustituyendo p dy = dA′ y eliminando b se tiene

Y=
∫ y dA′
∫ dA′
que no es más que la coordenada centroidal del trapecio de área A'. Por tanto, desde el
punto de vista bidimensional, la resultante R pasa por el centroide C del trapecio definido
por la distribución de la presión sobre la sección vertical. Evidentemente, Y sitúa también
el centroide C del prisma truncado 1-2-3-4-5-6-7-8 de la figura c por el que pasa en realidad
la resultante R.

Al tratar con una distribución trapezoidal de presión, el cálculo suele simplificarse


considerando la resultante como compuesta por dos componentes (figura e). Se divide el
trapecio en un rectángulo y un triángulo, considerando por separado las fuerzas
representadas por una y otra parte. La fuerza representada por la porción rectangular se
ejerce sobre el centro O de la placa y es R2 = p2 A, siendo A el área 1-2-3-4 de la placa. La
fuerza representada por el incremento triangular de la distribución de presión es
1
( p1 − p 2 ) A y pasa por el centroide de la porción triangular, según se indica.
2

(e) Presión hidrostática sobre superficies cilíndricas, En el caso de una superficie curva
sumergida, la resultante R debida a la presión distribuida lleva consigo más cálculos que en
el caso de superficie plana. Como ejemplo considérese la superficie cilíndrica sumergida
representada en la figura f en donde los elementos de la superficie curva son paralelos a la
superficie horizontal x-y' del líquido. Las secciones verticales normales a la superficie dan
todas la misma curva AB y la misma distribución de presión. Por tanto, se podrá utilizar la
misma representación bidimensio nal de la figura g. Para hallar R por integración directa es
necesario integrar las componentes x e y de dR a lo largo de la curva AB, ya que la presión
cambia de dirección continuamente. Asi pues,

R x = b ∫ ( p dL) x = b ∫ p dy y (
R y = b∫ p dL ) y
= b ∫ p dx

Figura f Figura g Figura h

A continuación necesitaremos una ecuación de momentos para establecer la posición de R.

A menudo resulta más sencillo otro método para hallar R. Consideremos el equilibrio del
bloque de líquido ABC situado inmediatamente encima de la superficie y que se ha
representado en la figura h. La resultante R aparece entonces como la reacción (opuesta)
que la superficie ejerce sobre el bloque de líquido. Las resultantes de las presiones a lo
largo de AC y CB son, respectivamente, px , y py, y se obtienen fácilmente. El peso W del
bloque de líquido se calcula a partir del área ABC de su sección, multiplicándola por la
dimensión constante b y por el peso especifico. El peso W pasa por el centroide de la
superficie ABC. La equilibrante R quedará entonces determinada a partir de las ecuaciones
de equilibrio aplicadas al diagrama de sólido libre del bloque de fluido.

(d) Presión hidrostática sobre superficies planas de


forma cualquiera. En la figura i puede verse una placa
plana de fo rma cualquiera sumergida en un líquido. La
superficie horizontal de éste es el plano x-y', y el plano
de la placa forma un ángulo è con la vertical. La fuerza
que actúa sobre una faja diferencial de área dA paralela
a la superficie del liquido es dR = p dA = ãh dA. La
presión p tiene el mismo valor en todos los puntos de la
faja, puesto que no hay ninguna variación de
profundidad a lo largo de la faja horizontal. La fuerza
total que actúa sobre el área A se obtiene por
integración, y es
figura i

R = ∫ dR = ∫ p dA = γ ∫ h dA
Sustituyendo la relación centroidal h A = ∫ h dA se tiene

R = γ hA

La cantidad γ h representa la presión que existe a la profundidad del centroide O de la


superficie y es la presión media sobre ella.

La resultante R puede también representarse geométricamente por un volumen en la forma


indicada en la figura j. En este caso, el vector presión p se representa como altura
correspondiente a la placa considerada como base. El volumen resultante es un cilindro
truncado recto. La fuerza dR que actúa sobre el elemento de superficie de área dA = x dy
da el volumen elemental dV = p dA representado por la rebanada sombreada, y la fuerza
total es, pues, el volumen total del cilindro. Así,

R = ∫ dR = ∫ dV = V

Figura j

De la ecuación R = γ h A se ve que la altura media del cilindro truncado es la presión media


γ h que existe a una profundidad correspondiente al centroide O de la superficie sometida a
presión. En los problemas en que no se vea fácilmente el centroide O el volumen V, se
obtendrá R por integración directa. Así,

R = ∫ dR = ∫ p dA = γ ∫ γ h x dA

donde, para integrar, la profundidad h y la longitud x de la faja horizontal de área


diferencial se deben poner en función de y.

El segundo requisito del análisis de la presión del fluido es la determinación de la posición


de la fuerza resultante a fin de tener en cuenta los momentos de las fuerzas de presión.
Utilizando el principio de los momentos, tornando como eje de momentos el eje x de la
figura j, se tiene

RY = ∫ y dR o sea Y=
∫ y dV
V
Esta segunda relación satisface la definición de la coordenada Y del centroide del volumen
V, y se concluye, por tanto, que la resultante R pasa por el centroide del volumen descrito
por el área de la placa como base y la presión linealmente variable como altura. El punto P
de la placa al que hay que aplicar R es el centro de presión. Téngase m cuenta que el centro
de presión P y el centroide de la superficie plana O no son un mismo punto.

Se puede escribir otra expresión de Y que contiene el llamado momento de inercia (será
tratados a profundidad en futuras clases) de la superficie. Sustituyendo en la expresión del
principio de los momentos R = γ h A , dR = γhA , h = y cos θ , h = y cos θ , la expresión
RY = ∫ y dR da

∫y
2
dA Ix
Y= o sea Y=
yA yA

∫y
2
donde Ix es el momento de inercia dA de la superficie respecto al eje x paralelo en la
superficie del líquido. El momento de inercia de la superficie puede escribirse en la forma
I x = k x2 A donde kx es el llamado radio de giro de la superficie respecto al eje x.
Ix
Efectuando esta sustitución, la ecuación Y = podrá escribirse en la forma
yA

k x2
Y=
y

∫y
2
dAIx
La utilizaciónde las ecuaciones Y= y Y=
exige el conocimiento de las
yA yA
propiedades de los momentos de inercia de superficies. Como en este momento no se
supone que el lector posea dicho conocimiento, no se insitará en el estudio de las
∫y
2
dA Ix
ecuaciones Y= y Y= .
yA yA

Al tener en cuenta el momento resultante respecto a un eje paralelo a la placa de las fuerzas
de presión que sobre ella se ejercen, la integración directa resulta a menudo tan inmediata

como la aplicación de las ecuaciones RY = ∫ y dR , Y=


∫ y dV
, Y=
∫ y 2 dA
y
V yA
I
Y = x . Así, el momento resultante M de las fuerzas de presión respecto, por ejemplo, al
yA
eje x es
M = ∫ ydR = ∫ y γ h x dy

y, de nuevo, para realizar la integración, deberán ponerse en función de, y la profundidad h


y la longitud x de la faja horizontal de área diferencial.

Problema 5/110 Meriam 2da Edición

La compuerta vertical accionada por el resorte está engoznada


por su borde superior A según un eje ho rizontal y cierra el
extremo de un canal rectangular de agua dulce de 1,2 m de
anchura (normal al plano del papel). Calcular la fuerza F que
debe ejercer el resorte para limitar la profundidad del agua a h =
1,8 m.

Solución:

γ = 1000 kp / m 3

1000 kp / m 3 (1,8m )
Pmedia = = 900kp / m 2
2

la resultante:

R = Pmedia A = 900 kp / m 2 (1,8m)(1, 2m) = 1944,00 kp

ubicación de la resultante:

1,8m
h= = 0,6m
3 h=
1,8m
= 0,6m
3
por equilibrio

+ ∑M A =0

(0,9 m) ⋅ FR − (1,8m)R = 0

FR =
(1,8m)R = 2 ⋅ R = 2 ⋅ (1944,00 Kp) = 3888 Kp
0,9m
9-104. La presa de concreto está diseñada para
que su cara AB tenga una pendiente gradual en
el agua, como se muestra. Por esto, la fuerza
friccional en la base BD de la presa se
incrementa debido a la fuerza hidrostática del
agua que actúa sobre la presa, Calcule la fuerza
hidrostática que actúa en la cara AB de la
presa. La presa tiene un ancho de 60 pies. ρw =
62.4 lb/pies3 .

Solución:

FAB =
1
[
(62, 4lb / pies 3 )(12 pies )(21,63 pies ) (60 pies ) ]
2
A C
FAB
FAB = 486 kip 21,63 pies
12 pies

D B

18 pies

9-112. La superficie arqueada AB tiene la forma de un cuarto


de círculo. Si tiene una longitud de 8 m, determine las
componentes vertical y horizontal de la fuerza resultante
causada por el agua que actúa sobre la superficie. ρw =1.0
Mg/m3 .

Solución:

( )( )( )(
F3 = 1000 Kg / m 3 9.81 m / s 2 3 m 2 m 8 m = 470,88kN )( )
( )( )( )(
F2 = 1000 Kg / m 3 9.81m / s 2 3 m 2 m 8 m = 470,88kN )( )
( )( ) (
F1 = 1000Kg / m3 9.81m / s 2  (2m ) 2 m 8 m = 156,96kN
1
2
)( )

( ) ( ) ( )(
W =  2 m 2 − π 2 m 2  8 m 1000 kg / m3 9,81 m / s 2 = 67,37kN
1
)( ) F3
 4 

Fx = (156,96 + 470,88 )kN = 628kN A


F2
2m
F y = (470,88 + 67,37 )kN = 538kN F1
W

Anda mungkin juga menyukai