Anda di halaman 1dari 69

c

2011
c c

c
cc
c
c
cc c c
c

ccccccccccccccccccccccc
 c c
ccccccccccccccc  c
c
Los 10 ERRORES más COMUNES
en las EVALUACIONES de CRÉDITO.
Jueves, 04 de Marzo del 2010

L a experiencia adquirida a través del análisis de un sinfín de operaciones de crédito, durante los 13 años
que estuve vinculado a la banca, me ha permitido identificar parte de los errores más comunes
cometidos al momento de evaluar losestados financieros de los solicitantes de crédito.
Un primer error es considerar los ratios de endeudamiento patrimonial sin tomar en cuenta los ratios
de cobertura. Así tenemos que una empresa puede estar altamente endeudada pero generar el Flujo de
Caja Neto suficiente para cubrir sus obligaciones corrientes y por plantear.
Un segundo error es aferrarse a los ratios de liquidez sin considerar la composición de las cuentas del
activo. Así encontramos que una empresa con una razón corriente elevada y capital de trabajo positivo
puede paradójicamente tener problemas de liquidez, si sus cuentas por cobrar comerciales son
incobrables o de lenta recuperación y sus inventarios obsoletos o de lenta rotación.
Un tercer error es pasar por alto los ratios de actividad, no contrastando los días promedio de cobro, de
pago y de inventarios, con las políticas de cobranza a clientes, de crédito de proveedores y de rotación
esperada de inventarios.
Un cuarto error es considerar en el cálculo de los ratios de días promedio de cobro y pago, las ventas y
compras totales, cuando deberían ser únicamente las de crédito.
Un quinto error es considerar que tener un capital de trabajo elevado es bueno, cuando esto implica
mantener un capital inmovilizado y un costo de financiamiento implícito.
Un sexto error es pasar por alto partidas importantes del Balance, como otras cuentas por cobrar, por
pagar, etc. Pueden tener sorpresas. Por ejemplo, entregas a rendir cuenta que nunca llegan a
efectivizarse.
Un Séptimo error es no pedir el desglose correcto de las partidas del pasivo. Generalmente todos los
pasivos se registran Dzextrañamentedz a largo plazo, afectando el cálculo de los ratios de liquidez y
cobertura.
Un octavo error es no tomar en cuenta que muchas veces las empresas noregistran todas sus
obligaciones con proveedores, peor aún si hay cheques diferidos de por medio.
Un noveno error es exigir que los resultados acumulados se capitalicen, como si implicara seguridad de
algo, cuando en la práctica la empresa puede reducir su capital social cuando quisiera.
Un décimo error es olvidarse que lo importante es conocer al cliente, lo que implica saber quienes son
los accionistas formales e Dzinformalesdz de la empresa y cual es su carácter y reputación.
Conclusiones
En resumen, en la actual coyuntura de crisis y de contracción de la actividad económica, los analistas
deben tener especial cuidado al momento de evaluar las cifras de las empresas y no dejar nunca de lado
el análisis cualitativo del negocio.

c
c
13 ERRORES más COMUNES en el OTORGAMIENTO
de MICROCRÉDITOS
Martes, 02 de Marzo del 2010

H ace algún tiempo tuve la oportunidad de publicar DzLOS 10 ERRORES MÁS COMUNES EN LAS
EVALUACIONES DE CRÉDITOdz, dirigido a los prestatarios de los segmentos comercial y empresas. En
esta oportunidad quiero referirme al segmento MES (PYMES), uno de los mayores generadores del PBI
y del empleo en el país. De acuerdo a mi experiencia, éstos son algunos de los errores más comunes que
se cometen en los otorgamientos de los microcréditos y que muchas veces conllevan a su
incobrabilidad.
Un primer error es exonerar de la firma en el pagaré a uno de los cónyuges deudores o fiadores
solidarios, propietarios del bien que constituye el respaldo patrimonial de la operación crediticia. Así
tenemos que cuando el cliente cae en mora, aún cuando se trabe una medida cautelar sobre las acciones
y derechos de uno de los cónyuges, ante la falta de firma del otro, esta medida no podrá ser ejecutada
hasta la disolución de la sociedad de gananciales, dilatándose indefinidamente la recuperación del
crédito.
Un segundo error es la existencia de más de un Analista de Crédito por cliente. Situación que conlleva la
posibilidad de sobre-endeudar al cliente en la propia entidad crediticia.
Un tercer error es permitir la fianza solidaria indiscriminada de un mismo cliente. Hecho que conlleva a
que la fianza solidaria pierda su esencia, que es la de respaldar la probable imposibilidad de pago del
titular.
Un cuarto error es permitir los avales cruzados(tú me avalas, yo te avalo). En la práctica, cuando uno de
ellos incumple, lo más probable es que el otro también lo haga. Lo recomendable es formar grupos de a
tres.
Un quinto error es otorgar créditos fuera del área del área de influencia de la entidadcrediticia, puesto
que impide un seguimiento adecuado y ante un incumplimiento, encarece la recuperación.
Un sexto error es considerar como parte del patrimonio del deudor o fiadores solidarios, los títulos de
posesión o los contratos de compra-venta. En la práctica, estos documentos no serían de utilidad en
caso de tratar de iniciarse una medida cautelar, por lo que lo recomendable sería que tratándose de
bienes inmuebles inscribibles, los mismos se encuentren debidamente inscritos en el Registro Público
correspondiente.
Un séptimo error es otorgar demasiados préstamos paralelos. Lo recomendable es que sólo se otorgue a
lo más: uno para capital de trabajo, otro para campañas (campaña escolar, día de la madre, navidad,
etc.) y un último para activo fijo.
Un octavo error es otorgar créditos para campañas a plazos demasiado largos, cuando deberían ser
cancelables y coincidir con la culminación de las campañas.
Un noveno error es no consolidar los negocios de un mismo cliente y otorgar créditos por cada negocio.
En la práctica; sí cae un negocio, caen los demás.
Un décimo error es otorgar más de un crédito en un mismo domicilio. En la práctica, así en el domicilio
exista más de un negocio (del titular y cónyuge, del padre y el hijo, etc.), cuando uno deja depagar, lo
más seguro, es que los demás también dejen de hacerlo.
Un onceavo error es no evaluar correctamente los gastos familiares del solicitante del crédito. Así
encontramos que muchas veces no se incluye la totalidad de egresos de la unidad familiar,tales como,
gastos por educación, por servicios básicos, por servicio de cable, por movilidad, por enfermedad, etc.,
desvirtuando la real capacidad de pago del deudor.
Un doceavo error es no incluir dentro de los gastos financieros, las cuotas mensualesde todas las
obligaciones (tanto con bancos como con terceros) del deudor.

c
c
’  tr  rr r s  h r sui i t  sti   r it sí   tr s
u uhs
r its
u ur tr s r  it tr   ti  itr i si sti s uss
i r ts  t  rur i r itIu rí suru  sh sui i t 
 sur i u s


ñ clu ió
L  t í  ritii     s  t E  s i i 
u  irr it   u rs
ri i   trsu  i  si   r i uhsr u t  
ur ú  i xri i    u t      ur u rs t   r  ri
 u r u  st tr  uh s i r   s risr u   i t  h 
sui i t  sti   rit   s  r t r s si s    tr i t  rit
i 
u ir rs riri st r suutur  i ir 











































c c
ANÁLISIS de la LIQUIDEZ en la EMPRESA
Jueves, 04 de Marzo del 2010

U na herramienta utilizada comúnmente en la evaluación de la liquidez de una empresa es la razón


corriente (Activo Corriente  Pasivo Corriente). Mientras más alta sea la razón, mejores el resultado de
la evaluación. Nada más alejado de la realidad, puesto que mientras más efectivo tenga inmovilizada la
empresa en cuentas por cobrar e inventarios, menos liquidez contará para el pago de sus obligaciones
corrientes. Peor aún en la actual coyuntura de contracción económica, donde las cobranzas son lentas,
los inventarios demoran en venderse, el crédito de proveedores es mínimo y los préstamos bancarios
para capital de trabajo son inaccesibles, por el sin número de requisitos que ahora se xigen.
e
Por lo que, lo más acertado sería evaluar el Estado de Flujos de Efectivo, específicamente, las
actividades de operación del negocio, para conocer sí se está generando el efectivo suficiente para
cubrir las obligaciones con proveedores, gastos de la empresa y pagos de impuestos, entre otros. Quizá
las actividades de operación arrojen un saldo negativo. De ser así: ¿cómo es que se están financiando
tales actividades?, ¿con préstamos de socios, venta de activos fijos, préstamos de bancos, incremento de
capital, etc.?. Identificar estas fuentes de financiamiento nos permitirá conocer la liquidez real del
negocio.
Si el déficit de las actividades de operación es una constante, es una clara señal de alerta que no debe
pasarse por alto. Probablemente se trate de un grave problema de liquidez, que de seguro se
manifestará en la actual coyuntura de crisis, cuando no tenga más activos fijos que vender o acceso a
financiamiento.
Por lo que, dejemos que las empresas manejen correctamente sus activos corrientes, adecuando sus
políticas de crédito a la realidad actual, adquiriendo el inventario mínimo y necesario y no inducirlos al
logro de mínimos de razón corriente para aparentar una falsa liquidez.
En resumen, aplicar la razón corriente para evaluar la liquidez de una empresa es una herramienta
desfasada. Debemos concentrarnos en el análisis del Estado de Flujos de Efectivo y verificar que las
actividades de operaciones generan los suficientes recursos para el pago de las obligaciones corrientes.

c
c
CÁLCULO de la TASA de INTERÉS en ENTIDADES
de MICROCRÉDITO
Jueves, 04 de Marzo del 2010

A unque suene poco creíble, algunas entidades microfinancieras y cooperativas de ahorro y crédito no
efectúan estudios de las tasas de interés que cobran a sus usuarios, sino tan sólo toman las tasas del
mercado y les agregan un plus, sin análisis de costo alguno. Ante dicha realidad, el presente artículo
pretende efectuar un esbozo sobre como en la práctica se calcula la tasa de interés activa. Según la
teoría, se determina en base a cinco factores: costos financieros, prima de riesgo, costos operativos, ROE y
el mercado.
Los costos financieros se calculan en base a los intereses pagados por los depósitos y líneas nacionales e
internacionales con que se pudiera disponer; la prima de riesgo, lo conforman las provisiones para
incobrabilidad de créditos del ejercicio; y el ROE, por el margen de ganancia esperado por la Entidad de
Crédito.
Sin embargo, el valor más importante obtenido del presente cálculo es latasa de interés en el punto de
equilibrio, donde la Entidad de Crédito no gana ni pierde y logra cubrir exactamente sus costos
financieros, riesgo de crédito y costos operativos. Precisamente al sumar a ésta tasa de equilibrio, el
margen de ganancia que se desea percibir, es lo que determina la tasa de interés activa que se cobra a
los usuarios.
Sin embargo, la decisión del ROE a asignar, dependerá de las condiciones de mercado, más
precisamente, del poder de mercado existente, tanto por parte de la oferta como de la demanda
.
En cuanto a la metodología de trabajo, son varios los pasos a seguir. El primer paso será desdoblar las
partidas del Estado de Ganancias y Pérdidas (EGyP) en Moneda Nacional (MN) y Moneda Extranjera
(ME); así como desdoblar las colocaciones totales en los productos crediticios con que cuenta la
Entidad de Crédito.
Un segundo paso será asignar las diferentes partidas del EGyP a los diferentes productos crediticios, en
función al tipo de moneda y su participación en el total colocado por tipo de moneda, con la excepción
de los intereses y provisiones, que es porcosteo.
Un tercer paso será separar las diferentes partidas del EGyP en Costos Fijos y Costos Variables; por cada
tipo de producto y sub-producto.
Inmediatamente después se restarán los Costos Fijos y Costos Variables de los Ingresos Financieros,
obteniéndose la Utilidad Neta por producto.
Como penúltimo paso se procederá a determinar la participación porcentual de los Ingresos
Financieros (Intereses por créditos más Otros Ingresos), los Costos Financieros, el Riesgo Crediticio
(provisiones), los Costos Operativos y la Utilidad Neta con respecto al Saldo de Colocaciones, por tipo
producto; luego se procederá a la suma de los porcentajes de los costos financieros, riesgo crediticio y
costos operativos, para el cálculo de la Tasa de Interés en el Punto de Equilibrio, es deci r, la tasa
necesaria para cubrir dichos costos y gastos.
El último paso será sumar a la Tasa de Interés en el Punto de Equilibrio el ROE que desea percibir la
empresa. La suma de ambas deberá estar entre los rangos de mercado, para ser competitiva en prec
ios.
No está demás mencionar, que lo importante no es tener la tasa de interés más bajo, sino ofrecer el
mejor servicio. Si la estrategia elegida es un menor precio, se deberá estar dispuesto a mejorar de
manera permanente la estructura de costos.

c
c
El COSTO REAL del CRÉDITO
Miércoles, 24 de Marzo del 2010

N
ormalmente cuando algún potencial prestatario se acerca a una Entidad Crediticia a solicitar un
préstamo, el personal responsable sólo informa la Tasa Efectiva Anual (TEA) y, en algunos casos,las
comisiones mensuales a pagar (por mantenimiento y portes) y la comisión de estudio, administración,
estructuración o cómo quieran llamarla, que se cobra al momento del desembolso (y que se resta del
monto solicitado). Casi nunca o muy rara vez, se informa la TASA DE COSTO EFECTIVO ANUAL (TCEA) o
costo real del crédito.
Así tenemos que si un cliente solicita un préstamo de S.1,000.00 a un plazo de 12 meses y la TEA
ofrecida es del 35.00%; pero, adicionalmente, se le cobran comisiones por mantenimiento yportes,
ascendentes a S.10.00 mensual, y una comisión de desembolso de S.50.00; el TCEA o costo real del
citado crédito sería del 81.27% y no del 35.00%. Es decir, más de 2 veces, lo inicialmente informado.
Lo anterior no hace más que resaltar la importancia de que el prestatario sea correctamente informado
antes de tomar una decisión crediticia, a efecto de medir su costo-beneficio.
Precisamente, el DzReglamento de Transparencia de Información y de Tarjetas de Créditodz, que
actualmente está preparando la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) pretende corregir
tales deficiencias, al obligar a las Entidades de Crédito asólo anunciar la tasa de costo efectivo anual (que
incluye todos los cargos y comisiones).
Otras medidas que también se pretenderían implementar, serían la eliminación de los siguientes
conceptos, que vienen cobrando actualmente las entidades financieras:
c Comisión por evaluación crediticia,
c Comisión por consultas realizadas a la Central de Riesgos,
c Comisión por tramitación de reclamos, por la emisión y entrega de la primera constancia de no
adeudo,
c Comisión por la elaboración y entrega de cláusula adicional para el levantamiento de la
garantía.
El objetivo, a entender de la máxima autoridad supervisora, sería contribuir a la reducción de los costos
financieros.
Medidas muy encomiables, desde mi humilde punto de vista, sobre todo si se les hace un correcto
seguimiento, al igual que a otras normas ya existentes, como el DzTEXTO ÚNICO ORDENADO DEL
DECRETO LEGISLATIVO 716 - LEY DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDORdz, en cuyo Artículo 5 se dice
claramente que Dzǥ los consumidores ǥ tienen ǥ g) derecho, en toda operación de crédito, a efectuar
pagos anticipados de las cuotas o saldos en forma total o parcial, con la consiguiente liquidación de
intereses al día de pago, incluyéndose así mismo los gastos derivados de las cláusulas contractuales
pactadas entre las partesdz; que en la práctica, algunas Entidades de Crédito no vienen cumpliendo a
total cabalidad, al dilatar o negar su aplicación.
Sin lugar a dudas, gran labor que le espera a la SBS, considerando la relativa competencia existente en el
sistema financiero nacional y la aún escasa cultura financiera de la mayoría de prestatarios.

c
c
CUANDO las ENTIDADES de CRÉDITO
pierden el HORIZONTE
Martes, 02 de Marzo del 2010

Quienes tienen algún tipo de negocio se habrán percatado que sí antes los visitaban a lo más dos o tres
entidades de crédito, ahora las visitas son de lo más prolijas e inusitadas: Cooperativas de Ahorro y
Crédito, Edpymes, Financieras, Cajas Municipales, Cajas Rurales, además de los Bancos. Todas
ofreciendo lo mismo: crédito, aunque con algunas variantes, dependiendo de la propuesta de valor de
cada institución.
El mensaje que se recibe es que todos compiten contra todos. La pregunta es la siguiente: ¿estarán en lo
correcto?.
Uno de los conceptos básicos del marketing es la segmentación del mercado, por elcual se identifican
los diferentes tipos de clientes y se decide a quienes atender.?.
En el caso de las entidades de crédito, la segmentación podría compararse con una gran pirámide. En la
cima se encontraría la Banca Múltiple; en el centro, las Cajas Municipales y las Cajas Rurales; y en la
base, las Edpymes, Financieras y Cooperativas de Ahorro y Crédito; donde el segmento Dznaturaldz de la
Banca serían las empresas corporativas, las grandes empresas y las medianas empresas; de las Cajas, las
pequeñas y microempresas; y de la base, las microempresas.?.
Segmentación que en la práctica no se respeta, puesto que los Bancos pretenden a los clientes de las
Cajas; las Cajas quieren acceder a los clientes de los Bancos; y las Edpymes, Financieras y Cooperativas
aspiran a atender los clientes de las Cajas.?.
Pero: ¿Será correcto incursionar en segmentos crediticios en los cuales no se tiene especialización?. No
olvidemos que una de las ventajas de la segmentación es la especialización en el manejo de la tecnología
crediticia. Por lo que: ¿Se podría esperar que una entidad especializada en microcrédito esté en
condiciones de evaluar un préstamo comercial de la misma forma que lo hace un banco comercial o que
un banco pueda evaluar correctamente un microcrédito?. Algunos Bancos ya han entendido que no es
posible, luego de experimentar los sinsabores de intentarlo, por lo que han optado por el downscalers,
generando nuevas líneas de negocios (a través de una unidad interna, una filial o adquiriendo entidades
de microcrédito), bajo el criterio de que la tecnología crediticia es diferente para cada caso.?.
Pero: ¿Las Cajas habrán entendido también el mensaje?. Si no ha sido así, recuerden cual es su misión y
visión.?.
Lo aconsejable sería que cada entidad crediticia mantenga su segmento de mercado y desarrolle una
propuesta de valor atractiva en función de las ventajas distintivas que pueda generar a través de su
cadena de valor, debiendo encontrar aquellas en sus actividades primarias o de apoyo. Algunos
ejemplos podrían ser: la rapidez en la resolución de las solicitudes de crédito que se le presentan, la
asesoría permanente y el dictado de cursos de capacitación para sus clientes, la calidez de su servicio, el
número y ubicación de sus locales, la comodidad de sus instalaciones, entre otras. Pero siempre con la
premisa de que nunca se podrá ser bueno en todo y, sobre todo, sin perder nunca el horizonte.

c
c
El ABUSO de las EXCEPCIONES a los
REGLAMENTOS de CRÉDITOS
Martes, 23 de Noviembre del 2010

Jelaimecitado
ha recibido el Reglamento de Créditos de la Institución de Microfinanzas Ȃ IMF donde labora. En
Manual se indica, entre otros aspectos:
c Tiempo mínimo que debe tener un negocio para ser sujeto de crédito,
c Documentación indispensable para solicitar un crédito,
c Número máximo de entidades de crédito que puede registrar el potencial deudor,
c Clasificación máxima permitida en las Centrales de Riesgo,
c Monto máximo que se puede otorgar con garantías no preferidas (patrimonio personal),
c Porcentaje máximo que se puede ofrecer sobre el valor de realización de los muebles yo
inmuebles dejados en hipoteca yo prenda (garantías reales),
c Condiciones para poder acceder a una renovación, reprogramación o refinanciación.
c Porcentajes máximos a financiar para préstamos de capital de trabajo o activo fijo,
c Personas obligadas a firmar los pagarés, entre otros.
Sin embargo, también ha recibido otro documento: el Manual de Excepciones, a través del cual se
detalla cómo se puede pasar por alto muchos de los puntos señalados en el Reglamento de Créditos.
Luego de la revisión del citado Manual encuentra que:
c Se puede obviar el tiempo mínimo de existencia de un negocio, con lo cual se pasa por alto una
herramienta que permite medir la capacidad de gestión del deu dor.
c Se puede prescindir de algunos de los documentos indispensables, con la condición de
adjuntarlos más adelante, lo que casi nunca sucede.
c Se puede contar con endeudamiento con más de cinco entidades de crédito (incluyendo la IMF),
con lo cual se vulneran los reglamentos internos de sobre-endeudamiento.
c Se puede estar clasificado en categorías de alto riesgo, ignorando una señal del carácter del
cliente.
c Se puede otorgar montos superiores a los máximos permitidos sin garantía, incrementando el
riesgo moral del deudor, al poder verse motivado a no pagar ante la ausencia de garantías
reales.
c Se puede prestar hasta por sobre el valor comercial, con el argumento de que Dzsólo se debe
medir la capacidad de pago, más no la garantíadz.
c Si un cliente no quiere pagar se deuda, puede renovarla. DzLo importante es no reclasificar al
cliente a una categoría de mayor riesgo y tener que provisionar afectando las utilidades del
negociodz. No importa la pésima señal que se da a los clientes.
c Se puede financiar hasta el 100% del valor de los activos fijos, a pesar de que el Reglamento
exija un aporte mínimo del 20%. El cliente no asume ningún riesgo. Todo el riesgo es asumid o
por la IMF y, en algunos casos, con otorgamiento de tasas preferenciales.
c Se pueden exceptuar las firmas de los cónyuges de los titulares o fiadores solidarios, afectando
la posterior recuperación, en caso de incumplimiento.
La explicación que recibe ante todo esto es que‰no se pude dejar de colocar, por formalismosdz.
Lo que nos cuenta Jaime, aunque parezca extraño, es propio de muchas IMF, quienes por concentrarse
en el corto plazo ignoran las consecuencias de su cuestionable proceder. Lamentablemente, la factura
les llega tarde o temprano, a través del incremento de su cartera atrasada o, peor aún, con las
penalidades de las Clasificadoras de Riesgo o las observaciones del Ente Regulador. No olvidemos de
que hacer lo correcto, cualesquiera sean las consecuencias, siempre será la mejor alternativa.

c
c
El WARRANT en las MICROFINANZAS
Jueves, 04 de Marzo del 2010

H ace poco leía el reclamo de los productores de vino, quienes manifestaban su malestar porque las
Instituciones Financieras no efectuaban operaciones de crédito con garantía de warrant sobre sus
toneles en maceración. Situación que los obligaba a mantener dinero inmovilizado en productos en
proceso, que podría ser fácilmente reinvertido en el negocio, si las Instituciones Financieras decidieran
apostar por ellos.
Similar malestar escuché expresar, en algún momento, a los productores de arroz; quienes se quejaban
de que en épocas de sobre-producción, se veían obligados a vender sus cosechas por debajo de su costo,
para así poder cumplir con sus acreedores y no perder sus parcelas dejadas en garantía. Manifestaban
que sí existieran Instituciones Financieras que les pudieran otorgar nuevos préstamos, con la garantía
de warrant sobre sus cosechas, podrían cancelar sus préstamos vigentes, sin necesidad de pasar
apremios. Por el momento, indicaban, la única Dzherramientadz con que contaban, cuando se suscitaban
dichos eventos, era la presión sobre el Estado para que compre sus cosechas; que podría evitarse si las
Instituciones Financieras cumplirán su rol facilitador del crédito.
El warrant, ante todo, es un título valor que acredita que una mercadería (en nuestro caso, el arroz y los
toneles de vino) está depositada en algún Almacén General de Depósito o Almacén de Campo, propiedad
del depositante o de terceros. En este último caso, constituye una condición que se le ceda en uso al
Almacén General de Depósito el lugar del Almacén de Campo, bajo cualquier modalidad contractual que
el efecto se acuerde. Por lo que, el warrant constituye una garantía sobre mercaderías, la cual contiene
una obligación de pago respaldada con la garantía prendaria que figura en el mismo docu mento; donde
cualquier lugar podría ser el Almacén, previo acuerdo de las partes.
Ante ello nos preguntamos: ¿Qué impide que las Instituciones Microfinancieras No BancariasȂ MFNB
utilicen el warrant como garantía?.
El warrant ante todo, permitiría que los pequeños productores, en algunos casos, obtengan liquidez de
activos inmovilizados; y en otros, mejoren sus ingresos por aplazar las ventas de sus cosechas para
épocas de mayor demanda. En contraparte, las IMFNB obtendrían garantías de muy rápida realización,
que mejorarían su cuadro de provisiones y márgenes de rentabilidad. Se trataría, por tanto, de una
relación ganar Ȃ ganar.
En cuanto al tipo de Almacén para las mercaderías, a efecto de reducir costos, podrían utilizarse
Almacenes de Campo, para lo cual se podrían buscar Alianzas Estratégicas con los Molinos de Arroz más
representativos de cada zona; y en cuanto a las comisiones, considerando el volumen de operaciones
que se generarían, podrían ser fácilmente negociadas con las Almaceneras.
De darse el caso, las IMFNB habrán ampliado e innovado su abanico de oferta de operaciones de crédito
y dado un importante paso para un mayor crecimiento sano de sus colocaciones y, lo más importante,
habrán contribuido al desarrollo de las PYMES.

c
c
El ERROR de VINCULAR el CRÉDITO de PROVEEDORES
con el CRÉDITO a CLIENTES
Jueves, 04 de Marzo del 2010

L a presente nota pretende comentar uno de los puntos del Artículo Dz¿Necesita efectivo? Busque en la
empresadz, publicado por Kevin Kaiser y S. David Young en la revista del mes de Mayo de Harvard
Business Review.
Los citados autores señalan que uno de los errores más comunes de las compañías es vincular los días
de crédito que se recibe de proveedores con los días que de crédito que se ofrece a clientes. Así ten
emos
que si los proveedores otorgan 30 días de crédito, también se otorga un plazo similar a clientes.
El problema surge cuando no se tiene poder de negociación con los proveedores y éstos deciden
unilateralmente reducir el plazo de pago. Situación que obliga a las compañías, a su vez, a trasladar
dicha reducción a sus clientes.
En la actual coyuntura recesiva donde cada día se ve situaciones como las descritas: proveedores
cancelando líneas de crédito a las que nos tenían acostumbrados o reduciendo al mínimo el crédito
otorgado, obligan a revisar dicha práctica de vincular; sobre todo, si lo único que nos une a nuestros
clientes es el crédito. De ser así, tenga la seguridad de que un ajuste en su política de créditos implicará
una pérdida en su volumen deventas.
Si se persiste en el deseo de mantener las mismas políticas de crédito, esto implicará la búsqueda de
financiamiento con terceros, con el consiguiente costo financiero, que deberá compararse contra el
margen de utilidad de las ventas al crédito. De no tenerse acceso al crédito, se deberá analizar la
posibilidad de sacrificar márgenes por venta al contado o efectuar descuentos por pronto pago.
Pero lo más importante, deberá empezar a preocuparse por generar una ventaja distintiva que atraiga a
sus clientes.
En conclusión, vincular la política de crédito de la compañía con la de proveedores es un grave error,
que se pone al descubierto en las épocas de recesión, como la actual. Debemos aprender de los
supermercados que pagan a 60 ó 90 días y vendenal contado.

c
c
ERRORES por no REVISAR los BALANCES
Martes, 26 de Octubre del 2010

Jlos
aime está revisando los EE.FF. de un cliente y encuentra una partida contable que se repite año a año en
Balances de la empresa. Se trata de Entregas a Rendir Cuenta, que ascienden a $.100,000. Intrigado,
pregunta al cliente de que se trata y recibe como respuesta que Dzcorresponden a entregas de dinero que
se realizaron a un tercero, para que efectúe transacciones comerciales a nombre de la empresa, que
lamentablemente no se concretaron y tampoco se devolvierondz.
Ante esto, Jaime se pregunta: ¿Se deberían mantener dichas Entregas a Rendir Cuenta en los Activos de
la empresa o retirarse?.
Para contestar a Jaime es importante conocer que se entiende porActivos. Según definición: ‰son los
recursos controlados
 por la empresa, como resultado de transacciones y otros eventos pasados,
de cuya utilizaci n se espera que fluyan º    a la empresadz.
Ante ello me pregunto: ¿La empresa espera recuperar las Entregas a Rendir Cuenta?. ¡Definitivamente,
no!.
Entonces, los Activos del Balance, por confiabilidad de la Información Financiera, no deberían incluir las
Entregas a Rendir Cuenta.
Si es así ¿que pasaría con la empresa?. Sencillamente, tendría que pasar al gasto las Entregas a Rendir
Cuenta, afectar sus Resultados y ajustar su Patrimonio.
El problema para Jaime es que, precisamente, el Patrimonio de la empresa bordea los $.100,000 y sí se
pasan al gasto las Entregas a Rendir, la empresa se quedaría prácticamente sin patrimonio y con un
endeudamiento patrimonial extremadamente elevado, quedando al descubierto que, durante todo este
tiempo, el negocio trabajó con dinero de terceros, puesto que se encontraba totalmente descapitalizado;
lo que la imposibilita de ser sujeto de crédito en cualquier Entidad Financiera.
Definitivamente, la decisión que debe tomar Jaime es obvia.
La enseñanza de esta situación es que los Analistas de Crédito deben revisar las partidas del Balance,
por más obvias que parezcan. Por ejemplo, los inventarios, a efecto de evaluar su obsolescencia y las
Cuentas por Cobrar Comerciales y Préstamos a terceros, para verificar su cobrabilidad. Quizá se podría
estar repitiendo el caso de Jaime, sin siquiera saberlo.
Otro punto importante, que debemos considerar, es la práctica de algunas entidades de crédito de no
considerar para el cálculo del capital de trabajo y el ratio de liquidez, las Entregas a Rendir Cuenta, las
Cargas Diferidas y los Préstamos a Terceros.

c
 c
ËEs una limitante el CAPITAL de TRABAJO NEGATIVO
para la APROBACIÓN de CRÉDITOS
Martes, 16 de Noviembre del 2010

S egún la teoría, si un cliente tiene capital de trabajo negativo y razón corriente menor a 1, Dzno puede
cubrir sus obligaciones corrientesdz. Por lo tanto, si se presentara una operación crediticia de un cliente
con dichas características, debería ser denegado.
Pero: ¿qué pasa con las empresas de servicios?. Por mencionar un caso: ¿con las empresas de transporte
de pasajeros, donde sus Activos Corrientes son marcadamente inferiores a sus Pasivos Corrientes?,
¿también se debería aplicar la premisa?.
Para mayor claridad, imaginémonos que la Empresa de Transportes S.A.- cuyas ventas son totalmente
al contado -, solicitara un préstamo de $.90,000 para adquirir una nueva unidad de transporte y
registrara las siguientes cifras en su Balance General:
Caja y Bancos : $. 10,000
Suministros : $. 20,000
Total Activo Corriente : $. 30,000
Activo Fijo Neto : $.300,000
Total Activo : $.330,000
Deuda Bancaria de Corto Plazo : $. 70,000
Total Pasivo Corriente : $. 70,000
Deuda Bancaria a Largo Plazo : $.140,000
Total Pasivo : $.210,000
Patrimonio : $.120,000
Capital
 de trabajo : ($.40,000)
Raz n corriente : 0.43
donde la Deuda Bancaria proviene de préstamos para el financiamiento de activos fijos.
Asimismo, reportara la siguiente información:
EBITDA : $.120,000
FLUJO DE DE CAJA NETO (FCN) : $. 50,000
Parte corriente del nuevo préstamo : $. 30,000
Cobertura : 166.67%
Como se deduce, la empresa contaría con capacidad de pago para asumir el nuevo préstamo. Pero: ¿esto
sería suficiente para pasar por alto el capital de trabajo negativo y la razón corriente menor a 1 que
registra la empresa?.
Antes de contestar, primero tendríamos que preguntarnos: ¿Dónde está físicamente el EBITDA de la
empresa?. ¡Efectivamente, distribuido entre sus diversos Activos!. Tanto en Activos Corrientes, como en
Activos Fijos. Una lectura del Estado de Flujo de Efectivo del negocio podría indicarnos claramente que
el principal destino fueron las Actividades de Inversión (compra de activos fijos), lo cual tiene lógica,
puesto que no tendría sentido que la empresa prefiera contar con excedente de caja en vezde invertir
en activos fijos, considerando que las unidades de transporte son activos productivos para el negocio.
Una sencilla decisión de rentabilidad vs. liquidez.
Entonces: ¿la empresa podría cubrir sus obligaciones corrientes a pesar de contar con capital de trabajo
negativo y razón corriente menor a 1?, ¿bastaría con contar capacidad de pago, medida a través del
FCN?. Mi respuesta es sí. Por lo que, lo relevante sería analizar el Flujo de Caja Operativo Proyectado del
negocio, donde debería constar el pago de las obligaciones corrientes incurridas.
Situación diferente sería si la empresa fuera comercial. En dicho caso, necesariamente el capital de
trabajo deberá ser siempre positivo.

c
c
IMPORTANCIA de la CULTURA FINANCIERA
en MICROFINANZAS
Martes, 02 de Marzo del 2010

S iempre hemos escuchado hablar sobre las limitaciones de la cultura financiera de los microempresarios,
pero nunca nos hemos puesto a evaluar sobre su probable impacto sobre las tasas de interés que se les
cobran. Precisamente el presente artículo pretende demostrar una supuesta relación inversa entre la
cultura financiera y las tasas de interés que se les cobra a los microempresarios.
Según la teoría, las tasas de interés que cobran las entidades de microcrédito se determinan enbase a
cinco factores: costos financieros, prima de riesgo, costos operativos, ROE y el mercado.
En el caso del mercado, su influencia dependerá de quién ostente el poder de mercado: sí la oferta o la
demanda.
Por el lado de la oferta, su poder estará en relación inversa con el número de empresas de microcrédito
participantes en el mercado. Por lo que, a menor número de entidades de microcrédito, mayor poder de
mercado de la oferta y viceversa. Usted, estimado lector: ¿qué dice?, ¿existirá un número lo
suficientemente competitivo de entidades de microcrédito?, ¿ha revisado las cifras en otras realidades?.
Queda en Usted la respuesta.
Mientras que por el lado de la demanda, su poder estará en función de la cultura financiera de los
microempresarios. A mayor cultura financiera de los microempresarios, mayor poder de mercado de la
demanda y viceversa.
Precisamente, para conocer la cultura financiera de los microempresarios y determinar su probable
poder de mercado e influencia en la determinación de las tasas de interés que se les cobra, el autor de la
presente nota monitoreó una encuesta a una muestra de 138 microempresarios (con un IC del 95% y
un d = 8%), usuarios de una entidad de microcrédito trujillana.
Los resultados de la encuesta arrojaron que un 35.46% no conocía la tasa de interés que se le cobraba,
un 82.22% desconocía la diferencia entre la tasa de interés efectiva anual y el costo efectivo anual, un
53.75% no tenía conocimiento de todas las comisiones que pagaba y sólo el 50% comparaba las tasas
de interés de la competencia.
Ante tales resultados me pregunto: ¿estarán los microempresarios en condiciones de influir sobre las
tasas de interés que se les cobra?.
La respuesta queda a criterio de cada uno. Pero, definitivamente, sí queremos que lasituación se
modifique, será necesario llevar a cabo una ardua labor de enseñanza, en la cual deberán asumir un
compromiso los gremios y asociaciones de microempresarios, las Cámaras de Comercio y sobre, todo,
los propios microempresarios. Sólo así, a mi humilde entender, existirá un sano equilibrio en el
mercado y las tasas de interés tenderán a bajar más fluidamente.

c
 c
La IMPORTANCIA de la VOLUNTAD de PAGO
del DEUDOR en MICROFINANZAS
Martes, 02 de Marzo del 2010

U n componente indirecto del costo del crédito en microfinanzas, que determina que la rentabilidad
esperada de los propietarios de las Instituciones Microfinancieras sea elevada; y por tanto, exijan una
mayor tasa de interés por los préstamos que se otorgan a los microempresarios, es el desconocimiento
de la voluntad de pago de los potenciales deudores.
En el caso de deudores con negocios establecidos e historial crediticio reciente, no hay inconveniente. El
problema surge cuando se trata de pequeños negocios, mayormente informales, sin historial crediticio.
Ahí no basta con determinar la capacidad de pago del potencial deudor. Es necesario conocer también la
voluntad de pago. Pero: ¿Cómo determinarla, si no existe historial crediticio?. Definitivamente, la única
forma de saberlo es luego deotorgado el crédito, lo que implica un riesgo mucho mayor que sí se tratase
de un cliente con historial conocido.
De ahí que la Institución Microfinanciera que decida otorgar el crédito, asumiendo un riesgo superior al
normal, exija una mayor rentabilidad (a mayor riesgo, mayor rentabilidad), traducida en una tasa de
interés activa más elevada.
Esto no implica que las Instituciones Microfinancieras no hagan nada por mitigar el desconocimiento de
la voluntad de pago del potencial deudor. Usualmente recurren a fuentes indirectas de validación, que
son principalmente, las referencias del entorno, de proveedores, de clientes, etc. Además de las
Centrales de Riesgo especializadas en créditos a microempresas, que reportan las deudas telefónicas, de
servicios (luz), con los municipios (SAT), etc.
En el caso de las referencias del entorno, lo usual es recoger la opinión de los vecinos, del tendero de la
esquina, del vigilante, de la señora que riega el jardín todas las mañanas, etc. En general, de todo aquel
que pueda ayudar a conocer el perfil moral del potencial deudor.
Sin embargo, en la medida que el microempresario va generando un historial crediticio favorable y la
Institución Microfinanciera va tomando conocimiento de la voluntad de pago del deudor, lo normal es
que le reduzca paulatinamente la tasa de interés en las operaciones subsiguientes. En caso de no
hacerlo, no hay porque preocuparse, para eso está la competencia, llana a otorgar tasas preferenciales a
los clientes puntuales de sus pares, así como aimplementar campañas de subrogación de deudas.
En conclusión, los microempresarios sin historial crediticio también pueden acceder al crédito, aunque
en un inicio a tasas superiores al promedio. Lo importante es que a medida que generan un récord
favorable su situación mejora y normal es que se movilicen en el Sistema Financiero, quizá en un
comienzo desde una ONG a una Edpyme, luego a una Financiera, después a una Caja o una CRAC y
finalmente a un banco, con los beneficios que implican.

c
c
ËINCREMENTO de PATRIMONIO para REDUCIR
APALANCAMIENTO
Martes, 19 de Octubre del 2010

Jaime Cépeda ha planteado una operación de crédito para adquisición de activo fijo. Su cliente es una
empresa jurídica dedicada al servicio de transporte de carga pesada, queestá solicitando un préstamo
para la compra de un remolcador.
La operación de crédito ha sido devuelta por la Unidad de Riesgos de la Entidad Financiera donde
labora, a pesar de contar el cliente con capacidad de pago para cubrir las cuotas del préstamo
planteado, medida a través de la herramienta del Flujo de Caja Neto. El argumento esgrimido por
Riesgos es que el cliente cuenta con un grado de apalancamiento superior al permitido. Por lo que, la
única manera de aprobar el crédito es a través de un incremento patrimonial, que permita reducir el
citado ratio, al máximo permitido.
El problema es que los socios de la empresa jurídica no cuentan con efectivo para incrementar el
patrimonio del negocio, sino tan solo con un inmueble libre de gravamen de uno deellos, quién está
dispuesto a dejarlo en garantía hipotecaria por el préstamo solicitado.
Sin embargo, para la Unidad de Riesgos, la única opción posible es reducir el ratio de endeudamiento
patrimonial. Por lo que, la única alternativa es ingresar el inmueble al patrimonio de la empresa, como
aporte de socios y luego, sí es factible, hipotecarlo a favor de la Entidad Financiera.
Opción, a mi humilde entender, cuestionable y deleznable, debido a que la inclusión de la vivienda de
uno de los socios en el patrimonio de la empresa vulneraría uno de los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados, como es el Principio de Entidad, que indica claramente que la Dzinformación
financiera se refiere a la entidad de negocios específicamente definida, separada ydistinta de los
individuos relacionados con elladz. Por otra parte, su incorporación al Balance General implicaría una
contingencia tributaria, puesto que se contabilizarían gastos propios del inmueble (agua, luz, teléfonos,
predios, etc.) como empresariales, con los posibles efectos negativos subsiguientes.
Por otro lado, se comenta que la empresa cuenta con capacidad de pago para cubrir el préstamo para
activo fijo; lo cual debería ser factor determinante en la evaluación, más que el ratio de endeudamie
nto.
En todo caso, sí los ratios de endeudamiento superan el máximo permitido por la Entidad de
Crédito (por ejemplo: el 75% de los Activos Totales o 3 veces el patrimonio de la empresa)y la
empresa, a pesar de ello, cuenta con capacidad de pago, medida a través del Flujo de Caja Neto:
Ëpor qué no compensar la debilidad de endeudamiento patrimonial con hipotecas del cliente,
sin necesidad de tener que solicitar incrementos patrimoniales
 
Por otra parte: Ëqué busca la Instituci n Financiera con la determinaci n de un límite máximo de
endeudamiento patrimonial o de endeudamiento de los activos: ¡Proteger sus acreencias!, ¡Medir
el compromiso de los socios con la empresa!. Entonces: ¡Qué mejor manera de proteger sus
acreencias que con hipotecas a favor suyo!.
Al respecto, de lo que se trata, es de romper paradigmas, como el presente, que limita la aprobación de
una solicitud de crédito a un ratio máximo de endeudamiento, a pesar de contarse con capacidad de
pago. En todo caso, dichos temores podrían ser cubiertos con garantías adicionales y no con
requerimiento de incrementos patrimoniales que tergiversan la naturaleza de las empresas, al
inducirlas a vulnerar principios contables, como el antes mencionado.

c
c
INFORMALIDAD no es lo mismo que
EVASIÓN TRIBUTARIA
Jueves, 18 de Noviembre del 2010

Jaime está preocupado. Su jefe le ha comentado que algunos de los clientes de la Institución de
Microfinanzas Ȃ IMF manejan tres Estados Financieros: uno para el Ente Recaudador de Impuestos, otro
para las Entidades de Crédito y un tercero para fines gerenciales.
Asimismo, le ha indicado que algunas veces la diferencia entre las ventas reales y las ventas declaradas
pueden superar hasta el 100%, lo que es Dznormal, por tratarse de empresarios
, muchos de
los cuales han crecido con la IMF.dz
Jaime sabe que lo que están haciendo sus clientes no está bien y peor atenderlos. Por lo menos, eso es lo
que su formación personal le indica. Sin embargo, su Jefe le comenta que no tiene porque pensarasí
puesto que el Dzno trabaja para el Ente Recaudador de Impuestos, sino para la IMFdz. Además Dzno se
pueden perder negocios por principios. La IMF vive de los números, no de los cuentosdz. Por otra parte,
Dzsiempre ha sido así y si no los atienden ellos, otros lo harán.dz
Situaciones como las descritas suceden a diario en las IMF. Personas honestas como Jaime pasan por
una     , que es Dzla tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias,
emociones y actitudes (cogniciones) que percibe una persona por aceptar un comportamiento que
entra en conflicto con sus creenciasdz. Lo malo de todo esto es que para que desaparezca la disonancia,
Jaime tendría que buscar otro trabajo o cambiar sus cogniciones. De ser lo último, tendría que modificar
su modo de pensar o Dzcreerdz en fantasías, como que    
 
, lo cual es común
escuchar en las IMF para justificar su cuestionable proceder.
Lo que no sabe el Jefe de Jaime es que al actuar de dicha manera, además de ser éticamenteincorrecto,
contribuye al    , que no proviene solo de ocultar o disfrazar el origen ilícito de bienes o
recursos que provienen del narcotráfico, sino también de ladefraudacin tributaria, como lo indica el
Artículo 6º del Ley Penal contra el Lavado de Activos Ȃ Ley 27765 (Perú).
Para mayor detalle, defraudacin constituye la acción yo efecto de defraudar, que significa eludir o
burlar el pago de los impuestos o contribuciones al Estado.
Por otra parte, mantener este tipo de proceder genera una doble ética en el personal de la IMF, al
permitir la atención a clientes evasores de impuestos (defraudadores tributarios), justificándolos como
si fueran Dzinformalesdz y por otro lado exigiendo transparencia en el desarrollo de sus actividades ¿?.
Por eso no me extraña cuándo escucho comentarios sobre la alta incidencia de fraudes y quebrantos
que suceden en algunas IMF y es que:No se puede caminar en el fango sin ensuciarse los pies.

c
c
La CRISIS en VENEZUELA y sus ENSEÑANZAS
Jueves, 04 de Marzo del 2010

H ace poco se podía ver en Venezuela, largas colas de compradores en las tiendas de productos
electrodomésticos y electrónicos, ansiosos por adquirir televisores LCD pantalla plana, equipos de
sonido, aire acondicionado, secadoras para su casa, neveras, cauchos, entre otros, de la línea blanca y
marrón.
Lo que en otras circunstancias podría significar un aparente incremento de la capacidad adquisitiva de
los venezolanos y una recuperación de la economía llanera; en la realidad no era tal. El gobierno había
decretado la devaluación del 100% del bolívar Dzfuertedz (nombre eufemístico dado por el chavismo a su
alicaída moneda), para los rubros no básicos (sectores automotriz, comercio, químicos, metalúrgicos,
textil, telecomunicaciones, construcción, tabaco y bebidas y otros) y el público siguiendo un
comportamiento económicamente racional entendía que los precios necesariamente tenían que subir y
por lo tanto era el momento de comprar, para no quedarse con billetes devaluados en los bolsillos (no
olvidemos que casi todo lo que se consume en Venezuela es importado).
Sin embargo, el gobierno chavista, siguiendo un comportamiento irracional, a fin evitar lo inevitable,
optó por amenazar a quienes subieran los precios, con nacionalizar sus negocios, y para demostrar que
la cosa iba en serio, empezó con la cadena de hipermercados franco-colombiana Éxito "en base a las
numerosas violaciones".
Asimismo, dio a entender que intervendría el Dzmercado de permutadz, donde los venezolanos, gracias a
su ingenio financiero, han logrado hacerse de un mecanismo que les permite acceder a los dólares que
necesitan, aunque a precios del mercado paralelo (que está prohibido). El citado mercado permite
adquirir petrobonos de PDVSA en dólares, al tipo de cambio oficial del bolívar fuerte, pero con una
prima de emisión, que va de la mano con el diferencial del tipo de cambio oficial y el paralelo.
Comportamientos como lo antes descritos, no son novedad en nuestra reciente his toria económica,
cuando las continuas devaluaciones del sol y la inflación nos obligaban a ahorrar en dólares y a
mantener sólo los soles necesarios en los bolsillos, puesto que perdían su valor día a día (se licuaban) y
el Estado se esmeraba en controlarlos precios, el tipo de cambio y la economía en general, sin resultado
satisfactorio; sin embargo, sí llama la atención, que se repitan los mismos errores en el tiempo, a pesar
de conocerse de antemano los resultados.
Por lo que, sólo nos queda asumir nuestro compromiso para que historias como las antes descritas no
se repitan en nuestro país; y pedir al Estado que cumpla su promesa de llegar a los sectores más
deprimidos, por ser precisamente aquellos los que normalmente son sorprendidos con ideas desfasa das
de políticos desubicados en el tiempo. No debemos desviarnos del rumbo económico trazado en los
años recientes, que nos ha permitido obtener el tan ansiado grado de inversión. Lo mejor está por venir.

c
c
La UNIDAD ECONÓMICO-FAMILIAR en
las MICROFINANZAS
Martes, 02 de Marzo del 2010

U n principio básico en microfinanzas es la evaluación conjunta de la unidad de negocio y la unidad


familiar del cliente. Es más, la visita al negocio y al domicilio del cliente es parte determinante de la
evaluación crediticia. No basta determinar la utilidad que se genera. También es importante estimar los
gastos familiares que se insumen.
Dicho esto, todo Analista de Crédito debería conocer el número de dependientes de la Unidad Familiar,
para calcular los gastos en alimentación y vestido. Igualmente, debería indagar sobre el nivel educativo
de los hijos (inicial, primaria, secundaria, universitaria), para determinar los gastos en textos, útiles,
movilidad y propinas; y, en caso de ser privada, el monto de las pensiones.
Asimismo, se debería consultar sobre los gastos destinados a salud. La edad del titular y cónyuge podría
ser de gran ayuda.
Otro aspecto importante es conocer los hábitos de consumo del cliente: ¿acostumbra salir a comer?,
¿acostumbra salir los fines de semana?, ¿suele viajar o vacacionar?, ¿paga al contado o tiene préstamos
destinados a tales conceptos?. Si es así: ¿cuánto le implica al mes, en términos monetarios?.
La propiedad de la casa es otro factor relevante: ¿es propia o se está pagando?. Si es propia: ¿en cuánto
estará valorizada?. Si se está pagando: ¿cuánto es el monto mensual de las cuotas?. A propósito, si es
alquilada podría ser una mala señal, puesto que la barrera de salida podría ser muy baja, peor aún si el
local del negocio, también es arrendado.
Los gastos por servicios también merecen especial atención: ¿Cuánto se paga por agua, luz, teléfono,
cable, servicio de internet, vigilancia?, ¿se tiene empleada del hogar?
Existen también gastos ocultos, como la manutención de padres oalgunos familiares (principalmente,
desempleados). Si es así: ¿cuánto es la subvención mensual que les destina?
En resumen, el trabajo de Analista de Crédito debe ser integral y, sobre todo, honesto; a efecto de que
los ratios reflejen la totalidad de la información de la unidad económico-familiar del cliente.
Finalmente, es muy importante no dejar pasar nunca por alto, las referencias personales del cliente que,
necesariamente, se deben recabar de los vecinos, proveedores y de los negocios del mismo rubr o. El
conocimiento de la calidad moral del potencial prestatario nos permitirá analizar otro aspecto relevante
de la evaluación crediticia: la voluntad de pago del deudor.

c
c
MEJOR POBRES QUE RICOS
Jueves, 04 de Marzo del 2010

E n un reciente documento de trabajo del BCR, titulado: DzEducación, Corrupción y la Maldición de los
Recursos Naturalesdz, los autores, Iván Aldave y Cecilia García muestran evidencia empírica que
demostraría que en los países con recursos naturales abundantes, el crecimiento es me nor, la
corrupción generalizada y el desarrollo de la educación bajo, Dztomando como elemento clave que los
recursos naturales afectan el retorno de invertir en capital humano...dz
La pregunta entonces es: ¿Qué tan cierto es que la abundancia nos afecta como país?, para lo cual he
considerado como puntos de referencia los períodos de auge de nuestro país.
El primer período de auge conocido se originó con el guano de la isla, que según el historiador
Gianfranco Bardella, con los ingresos fiscales que generaron los 30 años de exportación de dicho
producto, el Estado pudo haber invertido en infraestructura y capital humano, cosa que no se dio, por el
contrario, generó derroche fiscal y corrupción. Farra que acabó con el descubrimiento de los abonos
artificiales.
Un segundo episodio se vivió con la explotación del salitre, insumo utilizado para la fabricación de la
pólvora, recurso que perdimos luego de la Guerra del Pacífico.
Una tercera fase se vivió con la Dzfiebre del cauchodz en la Amazonia, con la explotación inhumana de los
indígenas de la zona y el enriquecimiento de unos pocos; que culminaría con el invento del caucho
sintético.
Luego vendría la época de oro de las fábricas de harina de pescado, cuya explotación desmedida casi
extingue la anchoveta.
Y, recientemente, con la explotación de la minería, con los beneficios extraordinarios y pocas
obligaciones de los inversionistas.
De lo que desprende, que a lo largo de nuestra historia económica nunca hemos pasado de ser un país
extractor y exportador de materias primas y jamás hemos sabido aprovechar los excedentes originados
en las épocas de bonanza económica. Por el contrario, los hemos dilapidado y generado fuente de
corrupción de los gobiernos de turno.
Por lo que, nuestras abundantes fuentes de riqueza, reflejadas en nuestro escudo nacional, más que ser
una bendición, constituirían una maldición, puesto que nos han alejado de los más importante de una
nación, que es el recurso humano, no en vano los países más desarrollados no cuentan con el mínimo de
recursos, pero sí con el intelecto necesario de sus ciudadanos para llevar al desarrollo a sus naciones.
Por eso cuando vuelvas a escuchar la frase de Antonio Raimondi: DzEl Perú es un mendigo sentado en un
banco de orodz, replantéate la interpretación.

c
c
SOBREENDEUDAMIENTO en MICROFINANZAS
Martes, 19 de Octubre del 2010

Juana es propietaria de una microempresa, que debe más de $.10,000 a diferentes Instituciones de
Microfinanzas - IMF.
Los inventarios de su negocio bordean los $.1,000 y susrubros más importantes rotan en promedio
cada 7 y 15 días, lo que significa ventas mensuales promedio de $.3,500, corroboradas con la
metodología de los días buenos, normales y malos.
El margen bruto del negocio bordea el 20%, lo que implica una Utilidad Bruta mensual promedio de
$.700, que deducidos los gastos familiares ($.500) arrojan un excedente de la unidad económico
familiar de $.200. Saldo que es utilizado para cubrir el monto de las cuotas de los préstamos por
$.10,000, que debe.
La pregunta es: ¿Cómo Juana puede pagar un préstamo de $.10,000 si genera un excedente mensual de
$.200?
En el mejor escenario, si la tasa de interés cobrada por los $.10,000 fuera del 2.00% TEM y el plazo total
de 4 años, la cuota mensual ascendería a $.326.02.
Entonces: ¿Cómo es que paga, Juana?.
Para contestar la pregunta, primero debemos preguntarnos: ¿Cómo es que se otorgaron los préstamos a
Juana?
La respuesta puede tener varias explicaciones, entre ellas; que el Analista de Créditos, deliberadamente
o por desconocimiento, calculó erróneamente el volumen de inventarios del negocio o, por
inexperiencia, no consideró la totalidad de gastos familiares de Juana. Originando, en ambos casos, un
cálculo errado de la capacidad de pago del cliente y, por consiguiente, la aprobación de un crédito que
debió ser rechazado.
Si el error estuvo en la sobrevaloración del saldo de inventarios. Por ejemplo, de $.1,000 a $.2,000, las
ventas mensuales del negocio fueron incrementadas de manera ficticia de $3.500 a $.7,000, arrojando
un falso margen bruto de aproximadamente $.1,400, que deducidos los gastos familiares ($.500),
implicaron un excedente de $.900. Monto suficiente para cubrir las cuotas de los préstamos y permitir
la aprobación de las deudas asumidas.
Por otro lado, si el descuido se generó por no considerar la totalidad de los miembros de la unidad
familiar o por no tomar en cuenta todos los gastos, la consecuencia fue la reducción de los gastos
familiares. Por ejemplo, de $.500 a $.300, con lo que, el excedente de la unidad económico Ȃ familiar
ascendió a $.400, lo que permitió cubrir el monto de las cuotas y aprobar los créditos.
Ahora la pregunta más complicada. Entonces: ¿Cómo es que paga, Juana?.
Sencillo, por la facilidad con que muchas Instituciones de Microfinanzas otorgan préstamos. Muchas
veces sólo en función al volumen de ventas mensual del negocio y no de acuerdo a la rotación de los
inventarios. Situación que permite a los microempresarios solicitar nuevos préstamos para cancelar los
anteriores y así sucesivamente. Y lo más trágico, por montos que llegan hasta los $.35,000 y sin
garantías reales.
Esta realidad, producto de la saturación de los mercados tradicionales (urbanos y urbanos marginales)
y el temor de las IMF de incursionar en nuevos mercados (zonasrurales y de menor desarrollo), ha
convertido el negocio de las microfinanzas en cada vez más riesgoso, tornándose en determinante la
labor de supervisión.
El sobreendeudamiento que antes era visto como lejano y poco probable empieza ahora a generar
preocupación y podría convertirse en una verdadera amenaza y pasar de un Cisne Negro a una realidad.

c
c
S Añ y ESPEñA ZAñ e MñFAZAS
Pui  r 


Jsti
i st  u i  I stitui ir i ir IF tr   s ist su 
ru 
uirtirit  ir rs 
u!  rs  su  i  rs  
t   su 
uss si  u r r u s
uir stsrits


si is sriii ri i t t ts


u ú ri tsPr
u ssxi
u  í i r i s ii ts us


tsts ritss  ti s rr Dzritsr sdz r r r  t " i
s ru  r  r rits   s ir rs s ust
u i i rí  r s ur  
i i s is ru ssritsDz su trsutdz


E r  s


u  r   r Dzrits r sdz ti  
u  tir        tr ii 

ui s  r  t s s s  titi s Pr s  i rt  ust
u     IF s ru 
u 
uirt s i trssi i rt rsis u tr  r u t
uiiri#t 
ih  u   it t s sísh hh i rst Li rt tsrr u  t r
 rtii i  r  r  r i rsi  s i ist s
u ss s "i t  "
Justi i i ssr r   t i  r s st


 i rii s$i sutii st i s ir    ri i t


 rtr t trs usruis r s i irs r srisi s r  sr
 s  s i s


L trir u
u su   rí su   s  u  IF
ui s h    t i 
ri i t  h  ri   isi$   i   s ir i % s      % i r  t   
 rtii i$ srits  i rist s tt  


tst r i   s srí r i% r s  t i$ s ist ss r srs
tis  rit  sti r  ir rs ri s 
u!   rs  i   rs   su  
hit ritr u  rr t  s  tti srits ir rs ri s


’  istriui$  t t ti  rí  sr


u u  &'  s ist s s si   sti r rits
ir rs ri s u  '  
u! s  rs s u  '   su   hit ris  tr ' 
i  rs L istriui$ x t  r  r i 


’ %s  t ss ist srtisritu su  s sistirí   si rs t s
 su sri i t  i s ú ri ts us ú r í i r i s
r t ii  í i    rtr    rtr  tr s   xi  L  i r  x t   r  r 
 ss rr


( si rt rtsi i% rs sus  tt  r 


u i  t í ritii 
tirit
usti r 


’ sri i sr s rs t srh %s ist s)rits s ir
suDz%  rtdzust
ussi t Dz  r sdzu ss si u  rtr ti
ritsi r t


’   s si    stitu s ist s


u ú  rits  i   rs 
ui s  
  sshhsti r  ts  r r ur ust
uri  u 
Dzs sdz sus   ist 


’  r   sui r st i  s s xi   s ist s  )rits
u  rr  su
 trí Ju ir ir strtsi 
u  t r    u strutur Lú i
u
 ri r sr  s  t
u t r  sí t r s  ist s  ir   rits
ir rs ri s
u!  rs  su t


E su  ist u s  t tr r  si  r 
urst r
 u r    str ti  IF

c c
Ptrr 
usrs t   s  t i$ s r     t r sii$ 
 s rtr sust
ust sti  
ust rs r  srtirits iu 
us ist s
s  t sEsi rt ts ristriuir s r s u   t


Fi   tsi rt ti i r


u i   t i$  s  t i$ si i% i$  iu 

u  rs ritii  s u   r s i   su xit  r  s  r   r is 
i i$ s s ut r i
 

c c
El PñES ñEDñ e MñFAZAS
Pui *Frr

L


s  !rsJ i st u ru s+  u  u,r t  I stitui$ 
u
h  r ti
u su ri r  i$  sr i   t r u  rs ritii
u  i r   tu 
r tr  E  s h  us ru i$ usttsst  r s  ss st 
 st 


tu   t s ist s  )rit ti   tt  ut  í  " i   u  r   tr  sus
tii s i ri s L  t r   r r su hr  u s       rrs   t rr
 r rs rsussiitusritii s rtii r s) its)rit


us t s i$ rur i$  rtr  rs s  i s  i  sL
ui i 

uti  t s r h rLusu s
u  ri r 
ui   s  ri i$ su
 rtr    i s s   ti   sus r tis  r   s   rtir   su  
ui  
ri ssr irt r i$ 
usussr    úti s u tsrr 
r  r i$ susr i sr Dzx r i$ dzirts r trs t  s 
R  t)ritsEsusu 
u  i  s s  i sirr susurt s  t shr s 
h r  t r sr i sDzúti  i utdzs  i sr % s


" i
uir i rst  r Dz$  dztr   
uh st  stu r ssi rPr
suusth h rs sxi s  ts s

Ersritii usti$ s  i  ss Pli icció, Pr ció, Evaluació,


Apr bació y ecuperació




L Plai icaciói i 
u ist )rit i iií r r ru h rut 
   i i r  s  rs
u s rr r ur t t  í   
u t r
u  t r
i tri  t isit sr i$  u i$ rur i$ L
usi i i 
u  r
s ir    ri   sr 
uDzsrs t ir dzL i ris i$   s rt
í  í 


L  Pr ció   stitu   s isit s   rt   ruts  i ts t i s  rurr ts
 r   u  r ir   t  s hrr i t s s ri s  rh isi   u r  t rt s 
rs t i$ t


L  Evaluació  r    t i t  i r i$     u i   $ i  ii r 
t i rst t ri isit    r tí 


L recuperació s isit  si ts  r sri rí  i i tui sr
ts i i t r  ssi tsDzi íisdz


L  apr bació s   sust t i$     r i$  ritii  t  ) it  )rits   u  s
i%    i   tt r  s  ii i s
u í s   s  rt       Evaluació 
i t
Esui i tu i i trsritii   sSupervi res de Aecia



ui s   !  í   í   s ist s  )rit   sus  rs      t 
i rs  i  s surisrs r u I r 
us   ,r i 
rrs i tI r 
u r  rt i u i$  ist )rit


)$  s u ri r  srt  xit  u i i t  rs t rs ritii s su
sui i tLs rutsi t  ts s rru isii  tr  i ri
us
tr u   rs rsut s  r    E ti  is  tr s  u   r r    i$ 
sst i     r  s E rt  r r  tur  rh %   i    r sr sus
  s
 

c c
SBE EDEUDAME a las MñEMPESAS e el PE

Pui Frr


u s u  s t ts u!s  u      Prú #r    s u s !s    ri s

I stitui s  ir i % s  IF 
ui s s  r   ’$ i    r sus
i  t ris  sr s  s ’$ Est  s ir
u  s r si  u i rr r su
  ! 


itu i s  ssrit ss u   $  


usi riti   uh s ir rs s 
Prú
ui si  si sr u  sr sIFsi 
uE tRu rt  i s
 ti si i t s r t rst  $  


E sr u i t s sr  uh s   s r s tr ii s -ur   ur 
ri s      rs i    s IF s s i      t i  s rsi    s
i tss isit st t sr sit s sIF
ui s r  r rssusu s t s s
 rs  rs %s u s  su r r Dz it tr  dz


t s tur i$ s r str ii s uh sIFsh isti  s  ir r trs
r str ii   t  t isrist Fi irui s  s% sr t s
 ísi   r  t i t i sh s %  ih s% s


Ptr  $   sr  s   xti i$   s  s  sti s  s s ris  u  IF
hr   i ts rts ts s


L  situ i$   s    i  r    rí   IF


ui s ti  
u  tir   trs 
i s rs
u s    si     r  r i s  su r  rs   tri  i  
utii% i$ t i s r srsritii


L  situ i$  s  i  ú  s  r   s )  s u ii s r   i  ii i       sus
 stsr tissr s r ii 
uristr r su tur % híri -úi
ri .   t   u  rs   tri  i    i xri i   sus i rs  /irtrs   
i ii  r i   u  sísus  ttr ii h í   t i$ 
rits  i rist ssi  t r  t í ritii  s ri 
+h
u i it   t u i r     usi$  uh s   s   t  su i ri  
úi F )  su ii sFP) )  t  i sr r tssuxti i$ 


E utur s ir i % ss i trs t PrúL t í ritii  ir i % s
$ sr u  0 w hw ri   s IF E ir rit s irti$   u   it L s
r s
u  i  % i r  tu  uhss tu s trs 
 r 
 

c c
ÀS, ESAEGA y A EAME e las MF

JIFE
i h riiu  uu  t s"is r i$  I stitui$ ir i % s
it u  tsi i  s ut  í s r i$ r irr
uiPr 
  t xi   r r r  J   ,ru -$.   i istr r -$.  J 
#rritri  -$*.  J   Lí   -$1.  ,r t  /iisi$  -$.  sí
susi  t h st   r    ,r i  , r  )    s   
u  r   r  s is
surirss t r   utri% i$ s isi rirs


i    r h  i ri r


u  s ri  t s u   s is  r i$   
 s  Pr  siu J Lí   
uir utri% ru r i$ ritii sus t r
h st    ,r i   /iisi$  " st  s ir
u  s r    utur  
us
u 
Dz   ! dzrit


sí is h   st t 


u uh ss sr i srits Dzr r  sdzrs
issurirs
ui suDz i dz sussuri s r 
u sr r  


E  t st s
u   Dz r i$ dz   ’ i   Riss s u   i   ir  " ti 
i i$ iri  tEss$u r $  sPrsistr t rs   tr  u   t


itu i s  ssrit srJ i s  u s ri r  u s)r ti s hrr
)rit) )IF
uti   i ri strúiE ri r sr  us i 
u  trirtr rtE turisr su r
us rsr i s u s
sti  u    títi
ui   t rDz t sdz rti ri s


E  sris u s) ) situ i$ rí ti rsh st xtr ust
us) ss
  i istr i$ sr u rtris   !i i  uh ss is   ti 
r i 
ui s r  t rs sususts t  r  ti  i tr isi$ s
irtis  sisi sritii s


E    s   s )  s u ii s uh s i  su   r i    ritris t is r
u sssu r  rsi$  iti sítistru  rrssi ii s r 
 ! r  ri IF


Fi%  t  trir  s   ú    i r    s  rs s  ist  Fi ir E   
rí rstu r ut  í ssu  s sssuxitI us  i$ 
ut s su sr    rs     r   tr  s ri s rs s   t su sr
i r i  sir 
u ris s is  trts


E    s    ’ i   Riss su i i$  s tr i t  su rs  t  t  i i  
r i t sr s i i  t í ritii  u   r   tirit
E it i r sstri s
u   isi$ ritii s ist s)rits  it  
rs  r u  r u i$ ris
 

c c
ËESAMS AA ZAD ADEñUADAMEE
las PEAñES de ñ D (Perú)
¿Est s i%  u   t sr i srit?-Prú.


ú u ri t stui r sr  ssrsut su  ust  tu   1

 íss ri L ti ) risrs is  ri% i$ 23  ri L ti   
 r  DzPr i  s s sriis i irsdz     i r
 s    i i    r    )u r si  Pri r  s   u     Fr i$ 
L ti  ri 4 s-FEL 4 ".23Prú ti ú ui  r s íssDz u
  sdz sist  i ir   su ' i  ri% i$  i tr s
u íss
  P   4r si s ui       trí   Dz   i  sdz   u  5&'  5*' 
  ri% i$  rsti  t r u r    )hi
u s ti     r  
Dz i  sdz u &'  ri% i$ 


ú  is stui trsri i sstus


ui irí  i r it    ri% i$ 
s   tr rí   s    r%     i r i  ‰las deficiecias detectadas e l s
ecais s de evaluació del riesg de l s bac s de la regió .
Est úti  u t  hi% r xi r sr 
u r s   !s
u t  i u    
   si r   $   t i$   s   r      s  ú   s r i s  rit  
ustrsist  i irii     h ui h st ushrr i t s tu s
t s    sri  sr ti    r ti 2*3 si r  h 
u    i rtiu r sr sí
r   txistu usrrtt shrr i t s rt r
u r ritrish  s
 isis i 
u s$ rs   ts u tit tis  u it tis
u   isti u   s
i r tsr i s ustr ísust
u s is  u ru  rs   st 
u
    sirr       s  L  ist i   s stu rs    t i     i r i  t  s
r sisti t s r sEPrú sEur Pr
u u tu i$ it  
u rr 
t shrr i t s s
u stituiru     u i$ ritii  u ss triu  
 r ru s  srs s  r  s t isi s


Ptru t
u  r h st  hr  irt ri shh
us ti ú utii% 
h st  hr  r tis  i hu i  t r s s s    rti 
u s
u u r   
rsui$  u    ist 


su tsru sru s trs ustr tu  i  ri% i$ 
u
 s rustr r  r i$  u srtu i s ii  t   ti  t  
t i$   u  r RPE  r  s  s253
u sí i  st  sr  r i    Ri$ 
rí  i us sr rs23 sí s i iir  s    ritri   it  hu   s ust r   
hrr i t   ustr r i 
uí s s ur  % rs  rritrihu 


/ur t s  ris !s  xri i 


u t       uh s s suh ir u  u 
siitu  rit  r   it   tr      r   ti i r  rh %  
u st  r 
   r
u 

 si s º  




c Lsr tis i irs


  ir
 
c EL it si r      
  
*c "xistí  r tí s
     
    ! !
5c E      r  u  .
c Ei tr i r 



23ir  tr i$ ist Fi irt t )rits  /$sits rst P4I
23www    
2*3 +rr i t s  isis r i$ 
us i  ur tii t-rs s tur srs s tur s  i
 rs s.u   t s- rs  rs67.
253ú 4tí Fi irFEL 4 " *&RPEr iist Fi irPru   %$'
23ERPEr i8 %u   %$77'P r u 59'"i r u 1&'


c c
)u ru t  ¿  u i$  
ur tisr  ts s? rs í Dz  s u t  
Dzr idzr tisdzPt iss$/iss  
u s i ts i$   rt
t rssi
uir  uh ss u t  txt ss rr   r i$ ritii 


P r  ru  t ri i it rs ss s u sr i s   ss ru  ts
ihsri is 

E ri ru r  i r s u  rs tr srtsi trri i  s rs rut s
utri%  s u  t u i si rt t u  si'u ii  si tsu 
ri i t   t s u  surir  r i  str  u  r   utii  t   
%  u  rust    r   u s u i s s     r
u su Dz ½   
"
   " ½   #   $ su    ½ dz



uí  s  ú  si
uir  si su EBDA  su cash fl de libre disp sició r it r t r 
  i i$ rust r ú  is sir  txt ss rr  i i
Fu)  Prt sussuustsstss$ stitu u  rtr iturrti


Esu  srrs  u  rs sriis 


uir
ui ri s  
uti 
u ) tr t u  rs  i r r
urí srt i  u  %u rr  ri ustri 
E ) tr t  sur  u  u  i rss  st t    s   u t  r   u 
uir
r
uri i tritiir
u    tit   r i$  si siit  st 
s   r
ui t     ½  ½ ½      ½  

u tr $i s u i riss sDz sur rí  r isi t r  
 r i$ dzDz
ui%sus sii tr  % r  t t ti  r tí sr sdz
 s su  s 
uí  i rt      i     sust t   s$ s ríis  r trs
st isr E ti 


’ trr srrs  u  rs  ri rutsri rt i$   si s
  it   tr   rut  u  i r ti  ti  ri i t  str r u
r
uri i t tisi it rs4 sr  r i % ½ 
½   s r
i   u i i t   s
u ristr   i t  s isit s  i
u rrr   
 tii  i si rt t srsti sstr


’ u rt st i  u ú rrs t i  u  rs  ri 
u  sit 
tis is  r  r i% r su tii 
u xi     rt su rui  it  si 
u  s
u   s i r  t   s r 
u u   it i% rs  s utii s
u  r   i r

u    t  siit r u  rit s   ii  t   it i% i$  " i trs  s  sts
ristr s
u i i rí  t  tii$  ¿  s t r u  r  it  si  ru  r   u  r
  i  i t?


E
ui t srrs  u  rs  ri t rrrí s   tr srt
 r ri r  t   strtr srtrut u  i rí  r
i ustri    ri  tr trs u       it   tr   s i it   r  s Dz  s
i i s
u ti dzsi t r u t 
us i i s r %uE4I#/ 
ir iturirs tis tri  thh
u % it tr  s xi 
9í s  


¡ u r i it rri i t s rs s!sus sru t s ¿Pr


ur 
  ri% i$   ustr ísst  ?


Esxt srrs  u  rs tr srt r s   u i rt tu  
tis isr i ts su i s r tii 
uu t 
u ur  
uiri st t 
rurss i  tr s i i i tr  Dzii dz iu 
u ri r
 trir  s    t r   u  Dzi rt tdz  it  si  r  h r  it i%  sus
utii sE st s st  u t 
usrsut s u u s ur ri rtis is
ru t  $  s
u    rs  s hi%  sus tis is ¿  s  ur  ruts   s
utii s i?Et iis s
u  


c c
E úti   s rrs   u  i t i  t i r 
u  siit r u  rst  su
rust s   r
u si r s i i ssu ii ir  si r s ii s"
i rt 
uu sust t rs  ri i i$ i situ is tis 
uiris  s
utii s r  sL s i % s
uri 

Alisis e s rígid
itu i s  ssrit si i u ri rtu i s i r s s
u
rí sri r tsís r   utii% i$  r trsríisst  ri% s
usi
i  r it  Dz u rdz u  r u    r i s ritii s   r u i i t   s
xi i su  rrutii s ist ss$ siu s ri i rr t ii  r 
 

El alisis de rati s y la i p rtacia del EBDA y del ½      cash fl de libre
disp sició


í  ti i      u i$   u  r i$  ritii  s tr i r sí u  i u
su ir  i i$ rust   u i$ sr tis i irsrí  u t r   is 
iri$     tr rs    us  s r tis tr ii s t s    s  i
ui% 
 u i t tri  i 


’  r ti r t srí   u r   u r  EBDA -’tii s Pr ti s : /ri i$  
I usts. r  r sí i  r  s utii ssu ii ts r  rri t sus
i i si tss r issritiis
urt  su ir


sí rí s calcular el EBDA  sus EE.FF. históric s  pr yectad s  ri i r sí sts 
r it urirsusi i srri ts tu s  rtrri t u rust 


E  s
u  rs tuir  sts it r tsrí utii% rs %E4I#/ 
el ½     
u r sr sses el EBDA e s l s gast s e capital- 
uisii s
tis r i úti 
ui ri 
uistrsi s
u  r     u r
  rr  u t rsut s.


’  isist  tur % sri  sr ist ust


u sr itirí  u r r   i 
 i t


E pri er cas , e presa de trasp rtes iterpr vicialsíi sur  u i t
r   79'  su  u i t  tri  i   7 s sí s huis utii%   E4I#/   
hrr i t  isisshuissuirt
u  rs í urir tt i suu 
i ir  rrs-r  r  tis is. u  %99 !s &9' s
siui ts  ss **&9'   s susiui ts 5 ss  &'  s *& ss Pr 
u 
 t itiu r ti u i t7shuissi  rs ú síst  
  sir i$ 
u trs !s  rs  srí rit ri t ssusu i s i i  s


Prtr  rtsú suFu)  Prt   rs st     i urir tt i 
  u u si  t r si i s tr í s  s
u ru s risi  r 
   r   u s u i s
u  tr   s ri s  ri i t     rs 
rrs t u i s  í i   !


E t s ¿ ur tisr  sútis i% r?¿E u i t tri  i E4I#/ ?


Pr tr   rt    rs   u r          c yc       
½   st úti   sir  s suusts  
u s  s  r   rsti s   
 rs str
 &
Estad de Flu s de Efectiv 


E Est   Fu  E ti s r it  r    ri   s  s
u utii%   
 rs  
usst i irti ;ui%  rs  st r ssu ii tsrurss
su tii ri i strurri   tii s i i i t t  tis r urir

c c
sus si sr ti s
ui% r ssu ii tsrurssr tii sr i$ r
s r rt í  ii s    i rsi$     tú  í  i i i t Est s$   s r
 r  t tr sEst FusE ti
 '
Flu de ñaja Pr yectad
’ hrr i t  ii 
u  r u    ist sFu)  Prt 
ru t s si r  ¿E 
u suusts s u   t ? ¿Est r     tu  ui$  
i? ¿)i i    s rsti s  str? ¿;u s ris rí  t r? / sr
s ri rí    t r isis /i tPrtr

Pricipi del devegad
) s  ssi rsssristr i  i t  ts s t i rt t  

ur sur % Pr


u   ir sutii si r
uri  rs sh rí 
s ri    t r  isis EBDA   u  hrr i t 
u s r it  tr i r s
i rss  ti
ur   t r  i r  susi i s’  tr ti 

usrí utii% rsrí siui tr ti- r r utr  t . 




EBDA<Utilidad perativa ajustada:/ri i$ I usts




Utilidad perativa ajustada <’P-/P)*&.




  
  ’P<’tii Pr ti 
  /P)</í sr ir


Est ur ti t  t íri sr itirí  sir rú i  t s t s  t  r 
u s’tii sPr ti s r  % r   $r u E4I#/ u  s r rí  s
   i r  i t

ññUS
 s r  s  s  tu s   tri   isis  ris t í  xist   s suts 
sur r’ ss ust r shrr i t ssri sr ti r ti   r i  ustr
 ís  tr s  tr r  isis  s r tis      u i$       i      i t
  t
us
u  triu 
usrt  r síi tu  r
 rst 
ustsiit L srsi s ri


E u r$xi  rtíu  t rtr  rti rt t isis


uu r r  u i$  
 r u    isis tr  ss u  s rs ssiit ts
ritust
ust s s sist srr s  tr ri tr tú   it ti tr 
 xtr 












 

c c
U DÍA de ABA  de u AASA de ñ D
Pui  5Jui 

)
t c r ort( c f* c r oc orc o++ c .c o+
 ,c obr c r  o,c Of c  c r,toc  c~    
Ec -
 ½½½ ½ ~  ½,crc cortc c rof   .c


’ P ii )rit I tr  sr it   ! rur tu í tr  


Fr is r u   4iití      ’ irsi   E   r ti  u  !  i
tr      ir i ir  I tr  P ii )ritLsP ii s)rits 
s   r s  us r us i ts  r    i stitui$   s rs   s siitus  r 
us irrits r srst s s srii i t


tu   tI tr  ti  * P ii s  )rit


u r    i r ts % s   ís
t i   s** ir rs ris ir rs ri s tr ssuurs s/trs
  histri xit s ir i % ss s  ii ri sst s ssrs
ui sí  
í  r  ussriisruts r 
ui ts r i i tssh  r i 


+  u s s s Fr is i it$  


ui  Prt   ir i % s    ! r   u  
ssí s
uh 
uh rtr   Eti i it i$  u r  s! r$ s
tr    u  P ii   )rit  
u r    triu  u ir s su!s  s 7
s  r!ss  r! s 
ui s ti  tu   t


Eí  i %   s7   u Fr is    ii  tr  I tr uri r 
t r s  sut rsist  r  ist rsi ts
u   rsí s
ust  
r h ru  t $ i   u s si is  ti  i ts
u   
 i  r   rsiit ru rst 


Pstrir  t Fr is ris   s siitus  rit    rt  su  r    ) it 
)rits


 s9 *   i %  r  isit s i ts)  s Fr isrr suss i s
 s      i r i$ 
u ri sr sus i ts )   isit  s i r t u s i ts 
sr        trs
u st    r    ri r  i st i  s s isit   r   sut r 
r
u  r   Fr is s  tisit   itr  si ts tu ssi 
t i  us  usi ts


Eri r iisit ur tí  uu t r  i  ut tri%stt rh  sui
 rrsriis  rrs ir  ii i tur r i s srst sI tr E
rit ri  i   t 
u tu   t ti   rs s   r is tr    
i u   sr r i sí 


) i   siui tisit Fr is  t sr u s s t  ssutr    ii 
 rit  rrrr  r s ist i s  tr trritri i   u       rtu i  
 r s    su  ís su  t   utur   iir    histri 
u h  trs  u 
 r i i t


Fr is u t  u  t   u  h r


u ii$ u  rst   r   r r tri s
ri si st ssti s t s u i ists tri ssr   rs s
ri  r s siu ru 
u! r   t Fr isx Dz¡L r s

usuh r i siu 
uirs !dz


’ s   ts si íis s


us r t u P ii )ritsu sr r
 u  rs 
u rirs s iru st i s h  xri  t  u       sus  t s   u
  rtt  ut rst Fr t u situ i$ si  st  ir Fr iss
i t t    tr r u   i  tr ti ust  r  t r   r i$     i t     %
 suirr ru  rr 


c c
/trssitu i s   trirxistu  hu 
uI tr  r s  t r
r i  sus sriis
u rrs t  u  i$   r  rs s
u  u  r 
sist  i irtr ii 


/ur tí sisit r siti ts s isti tsu rs isti t shistri s  u! 
u  Dzurí dz -
u!  ti    ruts  stis   us  sti.   tr   su hi
rit ris  s r i s u  ur
u r  rut   r    r   tr   
rit ri u  rrit riu siti   uts i   tu  ur
u
ti u ust t s  r 


s ir r u  ursiri Fr is r   t rsru rs i trs   
siit ru ritt s ts r r i% ru ru i$    tr i rFr is ir 
Dz’  s rs r s  tr r  usi tss tr s sr   i ss
tu s"ustrsi ts tú  Dzrsdz sí s i   usi ts sits
sí sdz


/sus   ur%   % r   s u s isit s Fr is su isit r u  rxi  
i ts r í  E siui t i t i   u  %  rur   E   r   u   t !   5
i uts iu sí í   rsu  su i / i Fr isu t u sr 
histri i t 


DzEí 
ui t$   s i rrst  r su i su ’$u s
i u ts r  r rt)u iir i ri ts tst$
u t í   
u
u rus r       s     tr r   i r  s  t s  r    r í    
ti it )u ru t s
uh í  s  i rsurst s ri$ s t$
u
u h í     s s t rh í s i  i í%trs  s  s r
h rrii r ri  t riutii%$ rtrit r rur rs  %

ui rtí  su idz




/rrs  iu sisit$ u  ur u ust t  rut t s   
 i tr s  t í  risi tsFr issr  u s!r s r$ru t r
rits r ii   u  ti i r i$  t txi u srs
tr i s ii srst 


E ri i t  suir  r    r i$   u  u rit xi$ Fr is  i %  r
siit rs ts srs s i i  s r riirritsui  ts s s ts 
  ii ris r stui rsu i i i$ ritii  rxi   t u í   ii 
ris u rsust sr r r r siitu r ) it)ritsI tr 
u srú í  í  r ris r ss ust rrh % r r r ssiitus/ i 
rs  utur i tI tr rí  r surit   su s 


Fi   t  úti isit  u ti  


u!  i t u t 
uh s ssu s$ s
 tr r  su s r r tsui  t riE   is s r  ur u i$su
situ i$  I tr uir  r u  ur r   r ut   su xt r %
rit sí   r  ti u r      u  ú  sí s r rir rs siu   ís  s
st ts   s rutsE  s ustr  tr
ui  r
u  hiir  ! si    r s
  t ri r
urrs t  ri sui  t ri


ts   s     Fr is h  su úti   r       suurs  s r   I tr   r 
sit ri rr usiuh i  s ii s tr s ris suiti r ri r 
í siui t


EPrt ir i % sru t$ Fr issih istrsut ssitissu rutr  
 i i t  tst  rus   u  sí Lu iustr  su rsust      histri   u  i t
rit riu  rrtrí 
u! Éh r  %$ u 
u!usthh i s 
u  s
ui it   su trr  )   i i i t  I tr  u  struir u  u i ii 

u  t u sst trí si irti$ ruts r   t 


c  c
Fr is ir $ i tr s s rrí  Dz)u   sts  ss  xit  si t rus  i
tr    ust  
u h  r
u si t
u st u dz  s tr i    tr   sus
t s  
uu t h rsis r %  t ) us t r   i! 9 r 
r i rsrutsI tr   isu uit E  r


/st  r Fr istr i  suí tr  irr  urt suP ii 
 

c c
a EÀAUAñ ñEDñA e las MñFAZAS
 ri ii si   ir i % s s    u i$   u t     u i   i    u i 
’
ii rt i i t" st  tr i rsi rssrss i# i s
i rt tsti rs sts 
ui urr  ii t i ur$ i  u i 
 su u tsrtr i r r   i  rst t risist  ii s
urir ut rst 
usiit Pr
u isit   i iiii tsr 
 rttr i t  u i$ ritii 


/ihstt ist )ritr r ú r i ts ’ i F ii r
 r  u rs sts  i  t i$ stiIu   tri   rsr iu ti
 s his -i ii  ri ri  su  ri  u irsit ri .  r  tr i r s  sts   txts útis
ii ri s  ssrri    t s si s si is r sut r
srs stssti s s u-  titu r$ urí srr  u .


Ptr sti rt ts rshits su i t ¿ stu r s ir  r  
 ?¿ stu r s irs i ss ?¿sui  r  i r?is sí ¿u ti i  
s tr i s  t ris?


L  ri      s  s tr tr r t  ¿s ri   s st   ? i s ri  ¿st
hit  ? ¿  u t st r  ri%  ? i s st     ¿u t s   t  su    s
ut s? r$sitsis 
ui  su s!  rt ust
u  rrr s i s u  
r ú si  it i s rr  


Ls  sts r sriis t i  r  si  t i$  ¿)u t s    r u  u%t  
 sriii tr tii i ?¿sti    h r?


Exist t i  stsuts   ut i$  rs u s ii rs-ri i   t
s  s.is sí ¿u ts su i$   su 
ussti ?


E rsu  tr   ist )ritsri tr srth st  t


u
sr tisr   tt i  i r i$  u i  $ i ii ri t
Fi   ts ui rt t  r s r u  r t sr r i srs si t
u
su  ru i surut i$  rtr-u  si Dzdzrit.L sr r i ss
u  r  r  s i s rrs   s rit ris  is  is  rur E
 i i t  i  r t i rst t ri sr itir i% rtr str t
  u i$ ritii  u t  ur


a v lutad de pag del deud r e las icr fiaas




’     t i irt  st  rit   ir i % s


u tr i 
u   r t ii 
sr  srit ris sI stitui sir i ir ss   rt txi u 
rt s i trsrsrst s
ustr  s ir rs risss i i t
 u t  st i surs
E  surs  isst ishistri ritiiri t h i   i tE
r suru str t 
u!s is r  ti r ssi histri ritii
hí  st  tr i r   i  t i urEs s ri rt i  
u t  Pr ¿)$ tr i r si xisthistri ritii?/ i iti  t ú i 
r s rsutr rit
ui i u ris uh r
usístr t s
u i t histri  i


/ hí
u I stitui$ ir i ir 
ui tr rrit su i u rissurir 
r  xi u  r r t ii  -  r ris r r t ii . tr ui   u  t s  
i trs ti  s  


Est i i 


u sI stitui sir i ir s h    r iti rs i i t
 u t  t i ur’su   trurr   u tsi irt s i i$ 
u
s  ri i   t  s r r i s   tr   rrs  i ts t  s   s

c  c
) tr sRissi i%  s rits  ir rs s
urrt  su st $ i s
sriis-u%. s u iiis- ##.t


E  s sr r i s tr usu srr i i$ si st r 
s
ui ii t s!r 
uri  rí t s s ! stE  r t
u

uu  u r  rr i r t i ur




i   r   i 
u ir rs ri  r u histri ritii r  
I stitui$ ir i ir  t  i i t u t  ur r s

u  ru%   u ti  t   t s   i trs    s r i s susiui ts E   s  
h r h r
uru rs r sst  t i   tr rt s sr r i s 
si tsu tu ssus rs sí  i   t r  ! ssur i$ u s


E  usi$ s ir rs rissi histri ritiit i u  r rit u
u
  u  i ii  t s s surirs  r i L i rt t s
u  i 
u  r  u  rr
r  su situ i$  r   r  s
u s ii     ist  Fi ir
ui%   u 
 i % s u  P",  u  E  u  u  Fi ir  sus  u  )    u  )R ) 
i   t u   s  iis
ui i  
 .
13 Err res s c ues e el t rga iet de icr cr dit s
ú  ixri i srrrs s u s
us t  tr i t irrits

u uh ss   sui r ii s 




c Pri er err r / Ex r r    ir       r  u   s $ us urs  i rs
si risrit risi 
u stiturs  tri  i  r i$ ritii 
sít  s
uu i t   r  ú u str u  i   ut rsr s
i srhsu s$ us t  t  ir trst  i  rsr
ut   h st    isui$     si    i s i t s i  i i  t  
rur i$ rit
c Segud err r 0L xist i  su  ist )ritri titu i$ 
u   
siii sr u r i t  ri  ti ritii 
c ercer err r 1Pr itir  i % si ri i isri i  u  is i t+h
u   

u  i % si ri ir sus i 
us rs  r r i siii  
titu r
c ñuart err r 2Pr itirs  sru% s-tú    st  .E  rti u u 
si u  sr s
u trt i h  Lr   s r rrus
 trs
c ´uit err r 3Ptr rrits ur r r i u i   ti ritii ust

ui iu sui i t u  tu i u i i t  r rur i$ 
c Sext err r 4) sir r  rt tri  iur i rssi risstítus
ssi$ s tr ts r  t E  rti stsu  ts srí utii  
 str t ri ii rsu  i  ut rr
ur   srí 
utr t s
i s i us i sriis s is s s  u tr  i  t i srits    Ristr
Púirrs
5 i t
c S pti err r 6 Ptr r si srst s r sLr   s
us$stru 
 s u  r  it tr  tr r   ! s-  ! s rí   r i 
t.u úti  r  ti i
c ctav err r 7 Ptr r rits  r    ! s   %s  si   rs u  rí  sr
  si iir  u i i$  s  ! s
c  ve err r 8 " si rs isu  is i ttr rritsr   i
E 9 rti sí u  i  s s
c D ci err r : Ptr r su rit u  is  iiiE  rti  sí  iii
xist  su  i-titu r$ u rhit.u u    r
 ssurs
us st i  h r

c c
c ceav err r ; "  u r rrt  t s  sts ii rs  siit t  rit sí
  tr s
u uh s s  s i u   tt i   rss    u i  ii r t s
   sts r u i$  r sriis sis r srii    r ii  r
 r  tsirtu  r   i  ur
c D ceav err r < " i uir  tr  s  sts i irs  s ut s  su s  t s  s
i i s-t t  s  trrs.ur
c receav err r = " h r sui i t  sti   rit sí   tr s
u uhs
rits
u ur tr s r  it tr   ti itr i si sti s 
uss i r ts t    rur i$   rit Iu  rí  sur u   s h 
sui i t  sur i$ u s

ñ clusió
L  t í  ritii     s  t E s i i 
u  irrit   u rs
ri i   trsu  i  si    r i uhsr u t  
ur ú  i xri i    u t      ur u rs t   r  ri
 u r u  st tr  uh s i r   s ri sr u   i t  h 
sui i t  sti   rit   s  r t r s si s    tr i t  rit
i 
u ir rs riri st r suutur  i ir 

cc



 

c c
)RE)ER P "# LP"E)PR#P-I)RPFI" "= .


Jtr  
h  = r  s ist   )rits   u  I stitui$   ir i % s  IF Es u   
I rs$ h   s  u  ! u    r   ’ irsi  r  tr     u
i íi E ust  xií  xri i   r  ri  r   s s%  rs  si i%    
rur


/sh í  u s !s ú rIF  r h í ri r sst i " sí 
 rt  r rs   it itu i$ 
uh í s     u  si r ts
IF r  t r   rs  xri  t   rii  u  urt ir i$  s  s IF 
 rr u r i$ -ri i   t)  su ii s)r ti s hrr)rit.h í  s
E ti s  r    -ri i   t 4 s.
ui s r rí  st  t r
u   it r
rs  u su irsrrrshrrrssuur  r i% 


Ls rt   r  ir i % s  stituí s4 s-si i% s tr ssus
u i s si i%  s. )  s u ii s -) ). )  s Rur s -)R ). Fi ir s E s
)r ti s  hrr  )rits -) ).  Pr is s " ,ur  t s -P",. L   t i 
 trsír  u urt#s rí si  ts is sruts s is s r s
 
u! si r i st s si trsEsriir  is L  i i$  trs r s
t í  r  ist      L  t i$  st   ust    s u rs  t    tr i$ 
 i  rri i t $ iPsr s
u st  ri ursi r  s% s
  s ís s r s ii s
utr  Est  tr s s si i súi
ri  s
usr ití utii% r i r strutur ísti    st t 


E   r r     t i  uh s IF ur  ri   hri% t  i ursi    s
s  tstr ii   t t isr 4   t susr tisr t ii  r E 
ri r  s r
u su st     i t i ir r  r   t surir    
su r
u   t      t í  ritii   r     u i$  rits  ri s
’ i i%xri i  stitu$sui ursi$  stri ii ri


8i   sJu     uru r


us r   i  s ú     su
t    i s u r i i t h í  si u is r   s úti s ss  su ust 
tr   s   tr     ris Pr si ur      t i   r  i Pr rr  
u
u   sus   !rs  h í    t 
u í  t i   r rits Dzr sdz E
r  r 
u Ju  s$ s í   u r rits  ir rs s
u r  u i r t   
 u i$ ritsDzr sdzPrtt  ¡
ui rt  !¡tsutii%    ti rits 
ir rs s  r  u 
uir  t  rit! ¡" i u   h í  ih  ! sí
u siui$
 t


/ii$ t r  u  i   t   urt  us


u s   tr      Ri   , r 
L t$   i r i$     r i   t s  s úti strs ss   r$ su +  
#r  "siit$EEFFirr ! iEEFFitu i$ # r
uiri$u Fu)  
Prt P t$ r i$  ) it)ritsr xi   tr itisi  r tí s 
u  % ss u r  rr sur  i s


Et  i ts$ $ ri r ut E  isit r % Ju si  srrs 

u   t    si   r rí h í si i i rsti    r 
u  rrs 
ui s t í hit  suii  


E rrr rut    i xri i  u  h rs r t  
u  rut t í   t 
st i 
ui ií  strs ss t s
uh í  i% ihuir isEEFF
u sFu)  Prt sh rí  u t  i  t si is  s! $ u  
rrs r tr i rsur  it tr  


L  s! % sts i st rrs t


u t í ritii  ir i % s
i$  r   ts 
u!s si  t  r  is i r s
u r  tr ii   t
xuis   tr ii Pstrir  t ri i t tur  IF r s
u i   t i   i ts s  s  i us   ri% s r    is 

c c
 ti tr   ti u$ri   t  srts"srt  st
us
 t r i ts ritsDzr sdzrsí
us ú t í ritii    ti
rit t í rrt 

cc

 

c c
ËME
a la ñAA ZAPAE a tus ZAPAS

E


 rs t rtíu rt   u r     i i    s I stitui s ir i ir s  IF 
t r  ts s s  ts  r  t t urs i ristas   urs 
i ristas.

Deud res i ristas y  i ristas
ú  Rsui$ 4*&7-  r i  4 si II. 


   i  Deud res i ristas   s rs s tur s  uríi s


u u t    rits
irts  i irts  si i s   ñ su  -r t   r t. Micr e presas
Pequeñas E presas Hip tecari s para ÀiviedaE  sir rs ss 
u su
 u i t ist Fi ir sur s- rxi   t$15*. i tr s

u sP
u! sE rs ss  s
usu u i tssurir sri rir 
s*- rxi   t$15*. s  tssi i uirsritshit ris r 
ii  


 Deud res  i ristas


u srs s tur suríi s
uu t  ritsirts
i irts si i s Mediaas E presasGrades E presasñ rp rativ sE  s
rits  i s E rs s rrs  
us u  u i t sur  s * 
sus  t s u s  sr s  s  i s  us ss i tr s
u s rits 
,r sE rs s)rr tiss 
usu s t ss  rs  i s
usssrsti  t

P sici es divergetes
E u t    i i   t r tsss  tsxist ssii sir ts
Pru  h 
ui sssti  
u las MF debería ateder a t d s l s seg et s de ercad
rtr 
ui ss!  
u las MF debería c cetrarse e u úic seg et  el 
i rista i us   í its   u i t i rirs  s s!  s  r   s P
u! s
E rs s


s rti ris t r tsss  tss  i r ss  srs‰ eú a la


cartadz i tr s
u s rti ris t r u   seg et s r ss  srs
‰apater a tus apat sdz.

Partidari s del ‰ eú a la cartadz


us rti risi i 
u sIF debería ac pañar a l s clietes e su creci iet atural
- ir rs   P
u!  E rs   P
u!  E rs   i  E rs   h st    s 
si.  r   u s ist s  )rit rí  s  t rs  ur  ti  rits 
t r -ir rs s P
u! E rs  i  E rs  t.   sr s ri  tir Dz
iu  iu dz    tr ii 


/ ur stritris ist srí srs  t s ur su ti> si 
s ist s rxri i s
u ti   surs  i rist s


Pr tr   rt   t i$ s urs  i rist s  ir  u sr itirí  Dzsui rdz
xss t r s  i
ui%
u   tr  r  r rí  i ii% s  r  u 
st i ir

Partidari s de ‰apater a tus apat sdz
us  srsi i 
u sIF ir  r  i i r  ts
u!ssi  t strs
str   t  t isr   tr ii  r s ir rs ris r u s
r$u t í ritii sui ris s    t i r i$ Dzi situdz sir 
u
s tr t    strs rit ri  t i r s
u   t     i r i$   $ i
i ir 

c c
Pstrir  t  sti s ir rs ris ur ri  s   rtirs
  
u!s  i s  rs ris r  s IF  ti u r  utii%    is  t í 
ritii  u  ts  is  r Esirssiui$ t i  ts ‰la is a
h r a de apat sdz   ti u$ tr      ua  tec l gía crediticia para últiples
seg et s"sutii%$ ultitec l gías para últiples seg et ssi t sss  t$ 
s ist s)ritsrsi  rrs shrr i t s isis s ri s


) su i     s IF  % r   ristr r í is   rtr  tr s    ts ists
rut    rr    u i$  s rits  i rist s -u   r   ur s rits
i ii ris.  su t i  t    r  si is  s r tis  r t ii  t i  s ir 
t sr s rsrisi s  rs r s i irst isr s  st s s

ust í 
u rr r r tir    tr ii -   rssts  .
 r  sír t r si ts  i rist s sus rtr s i s


Prut
u   xri i s rti ris  s  t ur 
u sí 
suir iti  s s
u t   u   rst i irr ú si  t r
si
uir  rs si i%  i  t í ritii  u  Pr
u rsrí 
si i% rs    s  t
u s i ri  rh   0 w hw u u   ri 
½    >  ur sus si s-rits it tr   ti
i ir si  irw rr tssu ttr s irsurst.E  s  r s i r
  xi ‰apater a tus apat sdz.
I us r   ruir s  ts xi s   u i t  sus i ts    ist 
Fi ir   - rxi   t $*15.   t    tr rs   s rits 
ir rs   r
u!   rs  -r utii% r u   r.   tr r   t i$  
us
i ts ú    ri% ss s  t  ri% sui s  s% s    tr i$ 
 i    r ri i t  $ i rh   s ii s
u tr   Est 
Pru   tr s   s si i s úi  ri  s
u r it  utii% r   i r strutur  
ísti    st t 


#xrs  r it r  siui ti trr t ¿)u  s tr ti sr’st

ur itir
u sIFr sutisst iii  ti ? 

cc

 

c c
El ESG de las DEEGAUAS de
AUMAS ñEDñAS


Jdelega
i h sr 
uu u Ad iistrad rs i  isi$ r is  i sst
su ut  í  r i$  segud e jerarquía
u st ssJefe de Grup de
la Agecia


 rsu ut


?  í  r i$ J ,rustúti puede apr bar peraci es de
cr dit hasta el ivel del Ad iistrad r de la Agecia


sít  s
usi tsJ ,ruí  r rh st $   i$ rí h r 
hr h st $
us i ut  í   i istr r 


i    r h  i ri r


u  ivel de preparació, experiecia y adure sí   
apetit al riesg    i istr r   J   ,ru  sie pre c icide 
u s   
i ist s) its)rit
us   ru r  t    i 


Pr 
u      t i$ 
u u s s s geere c flict s  tr s u  
 i istr r u   r  rtr r  su  r  u tr  r i s ritii s
s s  s
u  u   s huis tri  r r r  sir r
u sur   ris
ru i  u t   s r tí ssu ii ts


itu i s  ssrit ss  u s  tr r  uh sI stitui s)rit
u 
   rrrit  i$  stu r t r íti   i$  i
r i$    s is i i ts si  i rt r su i  r r i$  xri i  ur% 
tit ris


L
u su  sI stitui s  rxri i   ris
ui suca
delega el ivel de aut  ía, puest que ésta es t rgada a la pers a y  al carg .
L  xri i  s h   s! 
u la delegació es alg que se gaa   s tr  r   s 
si    r I us la delegació se puede perder u     ris  s 
ri u rh st  s  tr r  i istr rssi  i$ ritii 
ui s
s   i i$ rurrir sus s  ut  í  r r r rsusrits r
t ssusr i srit  ’ i Riss i  síti s I stitui$  


) su ri r st sI stitui s  piió de la Uidad de iesg s es diri ete 
 rtirirt  trit


Rt    s  J i  si    IF   r    i$  s tr    ust    
rs   rec edable srí 
u u    i istr r s    i   isi$  r is 
  i s ed se su delegació al Jefe de Grup r tr ri i i
usus tii s 
i   rr i s i ts


( si rt t u r  si tr r  ’ i Rissisi$ iri  t s 
s$u  i ir si  rtii i$   s i i s rit
 

c c
ËEDEUDAME PAMA EDEUDAME
SBE AñÀS


J r 
i sFu i ri)ritsu E ti Fi ir #i ti   I stitui$  
  st tt   t   i sr   r i   u sr tis i irs  sus ts
xi s r tr i trits


Pr   u  r ti


u  r   r  u s    u i t  tri  i  rsut 
i tP si#t  trP tri  i"tu tur sDz ss
u tri  i 
 rs st r ti sus rrsdzP r  riustr i$  ssiui t s 

P si#t -P#. 
P tri  i-P.  
E u i tP tri  i -P#P. -$'.


E    s ri 


u Dz  tri  i     rs  st  r ti   u  '   sus
rrsdz


rstJ i sru t 


óc Dz¿Pr
usti 
u  r rP si#t  P tri  i?dzDz¿ s sr t
ti#t ?dz
óc Dz"srí  r  r rP si#t   ti#t 
us
ur   ti rt 
  sui$  r tí sdz ! 


P r  rrsust   i trr tJ i  s  s trir 




ti#t - #. 


P si#t -P#. 
P tri  i-P. 
E u i ts tis-P# #. -$'. 


E    s ri 


u Dzs tis tt s     rs  st   r tis   u  '  
rrsdz I r i$   r t  t s r t
u  hh  ir  Dz  tri  i   
 rs st r ti u ' sus rrsdzrtr
uxistu  r 
' tis#t s i i s P tri  i  r tis  rrs


P r  h  r s t t  ssiui t s 




ti#t - #. 


P si#t -P#. 
P tri  i-P. 
E u i ts tis-P# #. 1
E u i tP tri  i -P#P. *-$*'.


/  s ri 


u si i    u i t  tri  i  s * s  ti #t  s$ st
 r ti u 1'  rrs


Pr
u isi$ tr i trits  r t  trí st ri i   sru 
t  xi  ti#t  r ti  rrs-Pr  1'.
usru t
xi   P tri  i  r ti   rrs -Pr    *'. Pu t  ist  u
i trs t sr ist rt   sir i$ siui t 
c L  sii$ s tis-)rri ts")rri ts. i s tis)rri ts
-u t srr r ri si  t ris. tis )rri ts- rs r .
c L xist i  r   s s tis#t s


( si rt tri i    i    rs  tr susr tis
rtur -Fu)  "t trtrs. xist i i
ui% s ri  r u i i t
i i s-Est FuE ti.


c c
ñUñE de ÀEAS


Pui  irsti r




+ ( J t 

E


u t turu t $ sru%  s t s  tí 


usutii%   ir i % ss
 sí su s s r sPr  


.c sí su s-s s i s.


.c sí s s-su s rts.
.c sí s r s-s irsusir s.


L i r i$ t i rsru% r   rt i$ i  t ris




Pr  


i xist     r rí s  rt      í s - s  s. rí  h r  t s
 su s-x. 


Pr
urst rsi ui  tr i r8PL’E"/EER) /ERÍ 
us
u
/E#ERI" EL8PL’E"/E8E"#   u i$   RP# )I "/EI"8E"# RIP 

 

c c
ñ D HPEñA


Pui  rts9Ju i




+ ( 0i  

E


L rst  hit ri s  ú    u i$  tu   i     i rs  i t -t 
 trí .tú  i   rsi rss
u  r  tust s -
us
ru% r s s   FP E L’/.irsi  i t rtush r ris-5t 
 trí .utii s-*r  trí .
u rtú i


E    s  rst   r   it   tr     t st r   u i$     s si s 
i
ui%  rs   tiu  iis us ui íi
ut  is
tiu  sir r  
u s    sist  i ir     r r     i   t s
 su - r   t  sur r s t su  s.L  u i$ u tu  r
 síti s 

 

c c
ñM EññE y EGñA c  l s
DSS PS de DEUD


Pui Jus9Jui 


Esri Pr4r h i rs$siirtr rsi  

L


 r i$    u i$    s  r trísti s ur E str  rs rs i% r   
sti$    u i$    s  r trísti s  ur ’  ri r  i r i i$  i     r  
rs i uríi urust
u s is r r  u rs  rtiu r
ru srs s
u u  rs 
us si  r tiE    sri i t
h sri r tust
u s is tr t rirt  t riuru su 
rs  ísi 
uut rrsi is sr  rh  sisi s
u t  
suu 
u   u si  $ i 
ur sut r  ris i s
rs s ii  ts r u rsust 


Ptr tr t r u t s


u srs s ii s tri  i su  rs rii iiu  
 ri t  i ustri  sr  u isti t s   s  u  si  r ti si is   s
rs s ii s ts rrsssisu si ti  s  s is s
us
 u  si  i it    $ i  #  h 
u i r
u u   rs ri i iiu   u 
ur rtiu rsu   ssu tri  isuu i   i ir suu   r
r
ui trs ru  rr ists r it rrui rsurut i$ Prt txist 
uhs trs r tis   s ui ri s    ur
uh 
ut r   u t  ts 
i ii rrsr i$ 

 s diferetes tip s de deud res


’ s sts
uh 
ut r u t   r i$ si   ssr i
urust
u tssurss iu s issutr t r r i isri i  
)   ur r
uir u  tr t i t i r i   r   suir   rur i$     u   s
isi$   rs s   rs  riu r h i   Dzi sti r  rssdz u  s  
tií ur r iir str ti rr si$   utii% r u
u  suísti 
s i   s s u i  xist u s s   rt i t
u r it  ru r  s
urs irs s trí ssú  s r trísti s
urs t 


as cic pregutas clave para aaliar a u deud r




/ tr   r h ru  isisur riu rsutií si   th 


u t rs
ru t s  


.c ¿;uir  rur?


.c ¿Pu  rur?
*.c ¿ ur
uti 
u  r?
5.c ¿Esu  ur?
.c ¿#i uru r %$ ti  r    r?


/ rsut   st isis  str  rs u riu r r   si  i    st
ti r u sts tis 


Existu r  i  rutsrii i tru  u rrrri
rr
u h   si  u  isut   ri  íti    siui t  t  i t h 

u    tur -r %$ ti  r    r.


+ u r  si r ú i tr i ri


uh i tr i  r i$  ri  
i t
uh  tiu  srii
ur  rt i$  r rti t
-r %$ ti  r    r.


 ½    ½         ½ 


uti tr sriri s
rt  i i rs st rr- rsi i t i .

c c
 ½            ½    
ustr t u 
i ti s t ri 
ush     rs - rsi  ri i t i .


 ½            ½  º ½   ½  ½        ½ 
  u tt  is i r rh r- rsi  rtuit tr sitri .


 ½ ½    º ½  ½   ½ sis i r 
ustii - rsi i t i r si .


  ½        ½    ½   ½  ½ ½


      ½   ½   
 rsi  r i  t i . Ls i  r s tis  urs )   s rsust s t i s
utii%   tí  si ru t s
uh sist trir  tsuh ru 
ri r  si i i$ surs


Est   si i i$  st   categ rías bsicas de r s s - u


u    rss i t i s
rs t  su%sutis. 


c  s r s s iteci ales
u u    r r 
uir    s      
u
rí    r ust
u ti   su ii t i
ui%  r 
uir  h r  s  s
 r ur s
urt   ri r st srrsii  ssutis 
c  s que acaba pagad la deuda-t rr  i   . strurt  ts
s rss i t i s
u rti      u s í s  r    ii rs  u 
i i i$ r tuit  st rr
c  s r s s pr fesi ales que  paga uca-  s
ussiuri u 
ri$ su ii tusts   ti  .
c  s deud res f rtuit s
u
uir    r r  u  E  st   s  urs st 
i uis ts s
u s   u   r  u  s  r   u   
u  ti  
i
ui%Ests rss   rí  si tuir  is  r  h r Ls urs
u st   
st  trí       u siss ti su ii tsstr 
ii s r ri tr r  ti  u  
c  s deud res ic petetes  sr i% s
u u    r r  s   
u
ti  
u   r   s
u u    r   ti     u t r  s   
u
ti  
u   r  
u su  i istr i$  s u  s str  s  s sr i% s s
i  t tsssist s
c  s deud res egligetes s
u 
uir s r
u  sru r 
u  sti$   su i u
u s   si ts   Pr ir  ir   u r    
h r 
c  s deud res circustaciales
uu   rr h  r
uh u itii 
s
uh 
u  u t ri  tr
uh u i i i  sruts
sriissu i istr srs u    r  u sirrssui 
itii

P r  si r i$ $   r t rs ttiurs rss su sut r 


wwww rsi  













c c
Ë´U es u MS


Pui Jus9Jui 


Esri PrJ4r h ii/irtrwww rsi  




¿;u s u  rs? P r  uhs Dz rsdz s u    r     i   r rs 
 ti  t h   s u         u   st  r su u  í  s ri  
stti ust
u rs i * s urtsr u i rsi$  r    tr
s
ususi i i  si rs t  it


4us   i ii$  /ii ri L u Es !  r  %Dz rss dz/R Er% 
Dz- tí  rsus.
ui urr  rsi ur rsL xi i$ 
u /ii ri
’sEs ! rí i rs  sxt s Dz   i  
usrtr s  u  
  ui$    rr  t ri- triu t. rsEii riEs ! tu 
 u i  rss   Dz
usrtr s  u  dzL E ii ’ irs L russ
     tr   rss  ir  Dz   ;u s rtr s    u       ui$     t c
oro o(t i  !  Dz  /ísur
uh i su i  h  i i t
rit i h s tis h   ti it  dz


E  u t     sir i$     rs  i t s h   uríi  t   r  u  su
i i$ st i rtr s suu i i t r u L  r ur sís
u t  ist  r   su  u  i u i i t  i iti    i i$     si 
si   t u  u i i t t rí    is  L   su i  i i t      stitui$   
r urs i trss r tris i  i% i$ s !sruiis

u us   rrrtr s r/surt


uu % stitui  r rrs  
rs     i rt ri i     u  s s i trss r tris
u rsut  
i i$   u i$ rtr s u u 
u triuir    s rssts i irs
u
rtr s  h rii   rr


)   tr   ir*ii r5 L*59ii r i suh 


 tr    rsi     s r i s  ri s -tr ssii$     /irti  *)E 
P r  tEur.si r r   í  i i t ut ti  ts irt 
rs
@
 su i r  ri
C trs i   tr t su t i r 
- rtA oc.c t rB c c or. E  su i  h  t  tr tri isi ti i$ 
r rt rr r 
ui ts irt   rs r  i trs  sí
us L*5st siui  sirtris r  sr /irti *)Eu ti
i trs  r -  t t tr rrur.
usr Dz su ti
i trs i r  4  ) tr Eur  su s ri t r i$  ri i  i i i$ 
 tu   tsri rí s str tur  ssitu tsr tu sdzEtii trs
  r sr tu i%   s strui ri istriE  í + i  
 4PE


"st t  u  rs ri tr i  rss uh ss usust
usutii% 
i isti t  t r r rirs  tsi r tsPru  rtr s u i i tu 
i i$ s  i uríi  t r r siui ts sir Dz rsdz ur
us
 r  i
ui rsu tur Prtr  s rs st i s  i Dz rssdz si ts
 rits isusr


Pr  su i     us tii      r  rs ti   ri s i s    ru i  s
utii%  t t  r  si r 
us i ts
u s rtr s      r   tur  -sus 
 i i t  tr tu .    r    i r 
us urs  i iti  t i r s 
us rits   r r       t ii  irt  t  ri s  tr s   s u t s
rrs i ts - is. " xist u    ur     it  rs ri   r   us 
  rsust
uh  rs s
uutii%  r si r s tur s i s
u s
h  r  u tu   t r s$ sus 
u h    s   ris ss s  i  
-h itu   t  t í sssu i i t.E  itr s  !í ss$utii%  r s
ritsussi  tt s risi sri s i s# i h   !í s
u

c c
    tr i  Dz rssdz  r    i r ts s s s  i ts    is r 
r s  tr   %  tr tu  u
u s$ h   tr surri i tiu tr hr s s 
 i i t 


Ptru ts
u us
ui s  i  rss 
u srs s
u r h itu 
i u  susi i s  s rrsrxt si$ t i s  i  rss
s s  rsutii% st i  ti rs r r ti 


 i t rtr i Dz rssdzsrí utii% r r si r si ts


usrtr s  
u i i t  u  i i$       ustr    ii i   r  r i% r  s s
r
u i   t      u    su tt i  Pr  t t rss s 
us urs
r  s
u     s  i urr  u i u i i t i iti i i$ si 
 u u i i tt rí  is 


hr  i   r


u s  rrt   i r rss  s  r ur s
u s i     r  s
tur s ssi r> % s
u    u   ss r sis
uh hh  rsi 
u  r si$  ur ti  Est ti  i iius rí  riir u    i i$  i r t  
su   u s  íss  ti  ri s E 
u s  titus s s   Dztr ssdz  r 
isti uirsssi s rss


Pr 
u s r ir   r  Dzrsdz t i  su  i
u iur   tr   ist   s
rxi   t  is s !s )  t  ú r  iu  s
u ti  st
is ui it  
u Es ! h s$7rs s s  s st  r ii 
t si i i 
u rs 
u strsti    rtirs  rs hr i si
 /"I ui   ru t su  r irsrí ris rsur  $i
  us   t s 
u s  $   ti  tr sus i s r
u sú   /ii ri 
iss !sEs s  suri  uu  t


/ t s r s     r  rs  ti  r


u sr s ri  t u  i sut  
u xist 
tr s i s r i su  u $ i % susi i i  ti r
u
sr  ti síii ri’sEs ! rí i r i   ti rs-  s
 i rs 
usrtr s  u  .  Dzsi
usti 
ur   
 titudz)   rí i r s   r s DzEurs rsrídz


 s/ii riEs ! tu  u í s s str s i s
  rs DzL trs Lr •o or o s    rs t i$ Rs
ró.c trocc,c ’ t i rsi t  rsx  sriss ti i tsr  s
   s i s  s ) 4 r   q orc   " s i i  u 
u   ti s  Fi II huir 
tr utrs utrs rsstxtsr  tist s trss!rs#riu  tr 
 hrti r  Ptr  i$ 
ui i /ii ris Dz;ut r srtr s  P %
r  ó c    i  i t r
u tr h      s    t    s  %  
 t rr%  u t u  %  r rtrsui i i$  stsi sutssr
h r rs


P r  uirs sus tr ti Dz rsdzitu  rtíusritrr 


sritrru  ri8 r sLs srsustruii  Rist DzEJusdz-  ti
 rt    
u  rí  ri turi% s/ Fi4r$ ,ri suss .ui 
 sutriu DzPu ts8ist dz iit   i i DzListi i ri dz DzEsir hus i!t 

ur   ts$h rí   ss istr ísu ss i rstrsE
Jus u  rist   rui  i usi$  r i s    rhiii$  h  si rs   iis  t
    r i surissus r sr r  srri$ tii sustrs
  rs ui i$   %   r s
uiss ts
u r s  ts 
  is r dz


L irt s


u xist     u  rst s  sut  t s ts is rs s 
i stitui s
u ti   i rr    r  Dz rsdz si 
u  si i i
u     si
)  st  s  ri ru rsh   ) t ri u   í i  strui$ riis 
  rrr  i  Er it  R  rsi i   i?E su u r

c c
xist        P   4 h    Est   Fri  u  rut  iruit   rrr s
  i  rs trsrts P r0   
u s r i%    ts  $is  
tit sE trru ru rstiis Pr
ust Pri i #    i  r ti 
Just / r t -Pri i     Luis. ri   r  DzPr
ust  #íi  ri rsdz  s
irii r str ri rs L Pr
ust  ri rss sir      r 
t s uis!h t i u rssr isrsusi trrt i s usi sFi   t
t  s  rs it i is! us t  i Dzrsdz
uxists  !
9  st si i%       ri i$   i s s s  s si s   s ii ri L 
 rs u t  is! rsri r  i susrutss ri i% rt u 
   r ristr  Dzrsdzsu  rs s i  tr st  


P r  si r i$ sr tr t r  rsssu sut rirDz)rI   s


 i i$  ursdzPr itEitri   wwwwr ititri  
 

c c
PE
 El ej r ñMA de EGñS para
MñFAZAS y el DSñAG


Pui Jus9Jui 


Esri  rí Rs r 




 ur  s rsut s  Í i irsi 9 Perú fue elegid c el país c  las
/
ej res c dici es de eg ci s del ud para las icr fiaasL i$ sr i%$ tr
 íss t u 


Est su   $   is t %


ues el segud añ c secutiv que Perú ecabea la
tabla del Micr sc pi  iu  r  F  uti tr   I rsi s -F i .  4 
I tr ri   /s rr   )rr i$  i   F  t -) F.   )rr i$  Fi ir 
I tr i -IF).E  istI ti ’ it-EI’.


i u stss r i i ts sti is  r 


ui ssiu  t tsxt ts
s rr   s ir i % s    Prú    ri  L ti  ( s ust  t i  sts
i i rs
u   s úti s !s s r s  s h  r i%  si i i tis s ur%s  r 
i ursi r    s ir i % s u   t   t  t s r  tr ti   s r is s
utii s
u  r   t r st ih  r  tr ii   t sust r     
tr ii 


/ s rr r


u    Prú       rí   s  íss  s  rs s i  s   s
ir i % s I stitui s ir i ir s -IFs. h   triui sust i   t   
  ri% i$      ís S  estas MFs las que itr duce uev s act res e el siste a
fiacier , ic rp rad a quiees histórica ete  ha sid sujet s de crédit para la baca
tradici al Est rs h  i i%   ri i t  uhs strs rutis  r
 siui tri i t r i tr ru 


i u s  sIFs s


ui rr  sist   r ti i ts
utr i 
u
st t  u  i i r ú r  i ts tri  i  st t s t
u        úti
- s. si bie la ferta de crédit de las MFs es e r e t c parada c  la baca
c ercial, el ú er de crédit s t rgad s p r estas istituci es es bastete ay r


E   Prú s h  u s !s      tr ii  i  i t t  i ursi r  u  rit 
  t    s ir i % s Est  t s  i     s ir l s grades
bac s pr vee présta s crédit s a icr e presari s


Est  i ursi$     u    s ir i % s -w s i . s s rr  ri i   t

uiri IFs
us u tr   r  stitu u r si i%   tr
is  
ui   t t í ritii  i  ritsti   ir
u!
 rs riur rur 


i r i   tí i   t  r   tr ii  s i s irritss
 u tr        i      i t     s  r tí s   i r i        
 su    r  rí   s rits    ir rs  st  ri t s  i i i t 
 it tr   ti i


Pr  s t r uh ui      u ir  ts E ow  g  s ri  t
 triu    ri% i$ u  ís  tr ri  t ir i% i xrt  tu
rsut rh st irs r  r 
u ti  s ir rs ris


xi  uh sss$u si tru   usi ts sist  i ir tr s
  s IFs s
u sts rsut  tr tis  r       tr ii  Es irs  las e presas
icr fiacieras las que realia el esfuer de evaluar a clietes si atecedetes creditici s
para ic rp rarl s al siste a fiacier  tssstsr tisriss ii s
u
i i  r 
uus str ii s s s ri s
u  i s su 
s      rtr   i ts  r   t  %
u s 
u!s  rs ris ti    si  

c c
r
uisitri r  r u  i i i t   tr ii  i i$  str ru 
histri riti   u IFs


Est que suea bastate aturali us ru t  sssr ir t i - tr r
 s rs i ts     t i . puede acarrear c secuecias uy  civas para las
etidades ligadas al sect r de icr fiaas r sr t  r  s 
u!s  rs ris
i 
ust íti  ri   uhs ssi   r ssr u i t


E úti  ! sIFsh   itr  t t  tsi i rs rtr  ris r 
s
uxri  t r u ru t % sist i i trtrs trs   % s
utri ú ri ts irsr u i t


L s i     % i ru t s s rr r u  str ti   w s i   s    si
xusi  t   i ts     ri% s  i ts    u s L  t   t u  u 

u!  rs ri u t    s  uh s ur%   u  u  histri  ritii Dz  r dz
i stitui s i ir s sr t  s i  s  s rits   su    rr rits 
r irrs s  ú itiu ir t s i s


Est  str ti  u sr    r i%    u i r i   tr i s    tr ii r 
s ri  ts  srrt  str ir rs rist %
u s ir rs s
ti   u    i    u i t u i it    rurss s ss  r  rur rs  u 
 tu situ i$  rs   i


L  t   t uh s s u  


u!  rs ri
u  í  u i  sus i i s
ritii s r ii t u  ti  i ir st t r ri i tsritr s
rits is  su trissr u rs/ r  r   rr  
  r  s tr srisri  i   t s rit
ut ts ur%h í 
r 

E  st  txt t t  s IFs        tr ii    rs  w s i  ti   
i i$ s rr rsus tii s rs s ii   i i i  tsiti
 ti
ususíti sritii su r r s
u!s rs ris
 

c c
MAñES del ññ de ñÀES
de EFEñÀ e el ñÁñU de P SAMS
para ñAPA de ABAJ

ustr iJ i s u tr  u  t u  rui  ú su u )rits)i
"
) rsi$  E tir ittr i r s si s it tr  u  i


i   r  i% r siui ti r i$ irr !u  i 



8 t s#t s$
8 t s#t s )rit-'.$5
)st8 t s$9&
)st8 t s )rit-'.$9&
)u t sr)r r) ri s$
I  t ris$7
)u t srP  r) ri s$&

 u tr 
u 


Días Pr edi de ñ br (DPñ)


<-)u t sr)r r) ri s8 t s#t s )rit.x*&
<-$$5.x*& 


<*í s

Días Pr edi de Pag (DPP)


<-)u t srP  r) ri s)st8 t s )rit.x*&


<-$&$9&.x*& 


<&í s

Días Pr edi de vetari (DPñ)


<-I  t ris)st8 t s#t s.x*&


<-$7$9&.x*& 


<*í s

ñicl de ñ versió e Efectiv (ññE)


</PP/P)/PI
<&í s*í s*í s


<í s

L
ui i 
u i  sit rí u rst  r  it tr  rsrsu))Eiu  
)ERP


i   r ris r sri i s rti s 4  , r sr 
uxistu i r i 
 tr ti)rri tP si)rri t s  t $75 

)u t sr)r r) ri s$
I  t ris$7
)u t srP  r) ri s$&


;u su t rs


urí ri rsr i i   xi 


c  c
rstJ i  sts r E)i) rsi$  E tis$usr i 
 ss ii s 


c L tt i  s r s t ss  rit


c L s r s t s rits r i%  s iu r t 

"i u  su ssu   s t ust
u 


c L s t s rits 'tt  i


c L s r s rit'tt  r 

P r   r r r trir ssiui t  


8 t s#t s $


8 t s#t s )rit-'. $5
)st8 t s$9&
)st8 t s )rit-'.$9
)u t sr)r r) ri s$
I  t ris$7
)u t srP  r) ri s$&

  


Días Pr edi de ñ br (DPñ)




<-)u t sr)r r) ri s8 t s#t s )rit.x*&


<-$$5.x*& 


<*í s

Días Pr edi de Pag (DPP)


<-)u t srP  r) ri s)st8 t s )rit.x*&


<-$&$9.x*& 


<*í s

Días Pr edi de vetari (DPñ)
<-I  t ris)st8 t s#t s.x*&
<-$7$9&.x*& 


<*í s

ñicl de ñ versió e Efectiv (ññE)
</PP/P)/PI
<*í s*í s*í s


<*í s

L
ui i 
u i sit rí u rst  r  it tr  rsrsu))E  r 
)ERP-*í s.
u rtis tr i s  t ris-$.srí 


$7<-$9&*&.x*í s 

;u rrs     i rsi$    i  t ris  i ust
u  s u t s r r r
 ri s st  tt   t i i  s r rrs L  i r i  -$5.  tr )u t s r
)r r) ri s-$.)u t srP  r) ri s-$&.rrs    r rut
  t -'$.


c c
ñ clusió
E)i) rsi$ E tisu hrr i t 
u sr it u r r ris  s
si s   it   tr    u  i i    r s s ri  r  r t  
 r s  t sr i%  s rit
ust ss r i%  s iu r t /  sr sí
 st    tr i r   i r i   tr  s  rti s s r ts  ti )rri t  P si
)rri t i i ru  xi 
urí sr' r i ts tius7' r i ts
us"u  r u rs  trst  it tr    u i$  s t s
 su s

cc

 

c  c
El ñHEñ ad BAAñE e MñFAZAS

J
i stsrr ir tr sut
uti r  ri   isi$  r i$ 
srits
usrs t - i s
u i i$  ’ i Riss siri  t
iu 
u   rí I stitui sir i % sIF.


Lsrits ur   tsiu u   r i$ 


u i%  ) it)rits
 s rJ ,ru  i istr rJ #rritri J Lí  ,r t/iisi$ 
h st  r  ,r i , r ,r i   u   s s s)  su ii s
# suust xist i u  r i$   s  
u si rs sí 
i s  rtíuDzL 8’L"ER )I "/ELP"I8ELE/E PRP4 )I "E"L IFdz 


Er s
uts sitss  is r  i r  ri i$ u  
 i$  r  i   rtr 
ui i u sui sst iii   r %
 IF


t st  r i  u s E ti s h  t  r i   t r  ñHEñ AD BAAñE   
rsritii
u sist iiir rea c ercial  d s Gereciasu 
usti s
 sri i t-Gerecia de ñrédit s.tr 
u rrs r i$  i 
 rtr -Gerecia de Supervisió.


P r  rt  Gerecia de Supervisiós   r  apr bar las tasas prefereciales


-si rsurirs u t
uiiri.supervisar  sJefaturas de Pr duct s-  ú 
i ru rits. sFuci ari s de ñrédit s


Prsu rtla Gerecia de ñrédit ss 


u i s sri i tt t rtr  
r ii sr s si  tis
ui isst  s t s
  i tr t
ui"istiee a su carg a l s Jefes errit riales, Ad iistrad res,
Jefes de Grup y Aalistas


L ssts
u s rs i  triui sFuci ari de ñrédit s-urisr
 )rits.
ui  s  u tr  física ete e cada ficia  rrt     ,r i  )rits
si   ,r i urisi$ sus ! s irri i t P ii si 
r  i su rtr  si is tiee ua delegació superi r a la del Ad iistrad r-
u
si   ’$*.
u u  r h st  s $ -  ts surirs s   u s r  
,r i   urisi$  ,r i  , r    /irtri  i    t. si is  s 
Rs s tr i t sxi s R  t)rits u s  
DzEL 4’P/EL E?)EP)IP"E LPRE,L E"#P/E)RÉ/I#Pdz-r rtíur i . 


L  ii   st s


u  s
u   r i$   rits s h   t    s r  rit 
s i   rr itri i tu  rtr s 
u sur  sst iii  
IF  r % Ë´ué ñaja Muicipal se atrevería a i ple etarla. Prr tu )  
Rur  hi%

cc

 

c c
UPGADG, DSñAG y GEEFED e las MñFAZAS


Pui Lu s*ti r 





Escribe alter eyva a íre, MBA.


/ tE "
Ex,r t)rits)ri)h í )  #rui

E


t iis ‰upgradigdz tr s ir i % sh r r i  rs i tu u 
i stitui$  i ir i     ir rs siri  %  rs  h i u s  t
 rs rr i $ i r 
uu i stitui$  i ir s r t  rs
is titis r  t r i ts rsú  s susr i sritii sEst
rs t i  s si   r is s ir i irs
u  s   sr suris s  ru s
r   t  ús
u  i rsus  ti ts rits r i


Etr i ‰d scaligdzs i  


u s ti s i ir s r s-4 s.
uri  sus
sriis  i ts  ri s tr ii s 
u s i tru     % s  s  ts
ir rs s  rs  us  x si$ susi ts t i s rr


L   r ‰greefielddzst r ri   r i$  u s ti s i ir ssi i%  s
u
i ii  su sti$  s u  u t Dzrdz  r  u  u  i$   r  s i ts  st
s  t

Bac s Às. Micr fiacieras
E st tr   % s titi 
utr sit  s ir i ir s srh 
í  
u st  sui     r  i ir ru  +  s r  ti s
ir i ir s   u s )  s u ii s  Rur s tr t    t r i ts  r
u  ri  t sirDzi ts  risdz t ts ri t i 
us s
s i rt ts  r s   ís st  i rs    r i i i     r    s
ir rs s tr siisi ssi i%  s tr s is s ti s  ri s 
ssti$  sri$  usi$ t  ut   u  i$ 448 


E u t s ¿st  r r  s  s  ti s ir i ir s  r  h r r t  t  i  si$  
 t i    ri ? ¿Pr   s  ti s   ri s r r   t t u     s
ir rs s?Exist  sir i s  r  tr   u  ssii s


L s i stitui s
u t  r  Dzur i dz t r 
u  r u    ri  s
       siui t irsi i i$   ruts  i ts si  sui r  su i t 
rii   it  istrsi r su rut si  Dz irritdz  is  ti  t r 
u
s r% rs r t r   t   i     rtr   rst s  sr  ii ts  r   sr r  
si%srsut s i irsL  ii i sr itirí  t r srurss s ris r 
urirsstsi íits r u  i t i r ss  s


P r    s  Dzw s i dz s  s s  r t  r s r i% i s i tr s
 r i s utur s   su ri rs   is utis
u si r ir    s
ir i % s u  tii   r iu  
u r   tsr i%   
  


  rr u s ti si  s sts  t tr srsDzr idzs u 
i i t ir tri  rs   tr st s  ti s  ir i % s r r   s
r si ssi i% ssi  tr t s  isr u r tis  r ii r
 r  rtr i ts
utr  si  uti tr t 

 s uev s Pr duct s y Servici s e Micr fiaas
L  i i i$     L , r   ist  Fi ir -L &1. r u     i   
u i ! ursrEuti tr s/rtLis ti77rt r r
   t i    sist   ir i % s i t   st  ri% i$    s r s  u

c c
u i r i%  s r 
ut s s ti si tri i ts it  r su iu  
 ii s#  s i rr i ssriis
uur i% r   
tr ii s uh r
uu  tu r si stitui s ir i ir s  rti 
  t rí  r %$   sr s  u t  ist   ris u  r   u s   s
 r  tu   tritshit risr r $i  tst  i i str rt rt s
it

/ trs usrutssriis
u s ir i ir sr ri  rs 
c /s t r r  tssrtr s i  rstrsu  ts
c Ptr r  s i % s  rtr s rs ssist  i ir
c 
uirir  i r rti i s  $sit i stru  ts hit ris w rr ts  tr s 
 ir i tstr s i s ri s
c R i% rr i s tri 
c R i% rr i srit$sits  s i ir sxtrir
c t rtr s i  %rii  s tr s i s ri s
c 
uirir ri stru  tsrrs t tisu ri  
c 
uirir rrti i s   s utus  si rsi$ 
c ) r r rtítusrrs t tis u úi i tr xtr 
c R i% rr i s rr  i t i ir
c Pr rr i s rixtrir sí rst r ssrí  s  tri 
c Prst rsriis ssrí  i ir si 
ui i
u i r
c tu r  iui ris  ii iss
c tu r rii rs rsstitui% i$ 


L s ti s ir i % sti   i$ r u i% rs sus  tr hr ti   
rtu i   sri  rsriis
u ts í h r/ trst ssiii s
Dzur i dzsisu i%  u siii   ús
u  us r sr sr uh
s  titi Pr tr   st is  i i t  r   Dzw s i dz  
u s  s
 i%   iriir sts ruts h i  s s  ts  ir rs ris Est  
u t i 
 r  u  rtu i   r  st s  t
u r utii% r t í s ts t  s  r  sts
usu ris

El ercad
E r   r   s ir i ir s   stitu  s ir rs s r r t  t r 
 sri i r
u Prúsu t  u  i$  ir rs 
u!  rs 
 rs su irs s- ut .
usur s7 i si   rsi i% ss$ s
ir
u! s rs ssur s* i s)u s ú si ts t is tr s
rits ir rs ri s   t  sist  i ir ri s
u r   *'  sts
i tsst rí si  t i  rh  r t i  s i s
i ts r t r / st isis s sr   ritr  i trs   s  ti s   ri s
r si rs r  r  ir i % s 
u r s i si t 
isr t ii  st t tr tis str

a ferta
tu   t xist     Prú   ti s i ir s suris  s ru  s    s
ri i s   ti   )  s u ii s )  s Rur s 4 s E s  Fi ir s  s s
u t    &7 )r ti s  hrr  )rit
u  ristr  i r i$  r    t 
surisi$ 4E u t rits 4  ur9' r si suir s)  s
u ii s   u  &'   rtii i$   r  trs  s i    s E s  )  s
Rur s    ' rxi   t EL 4  s r    u t  rut  rits
ir rs ri s-E.s si i% I4 ")P
uh  usur$ 4 
)ritPrú-4)P.

c c
E  u t   s )  s u ii s   s r    st ti  rits s   )   u ii  
r
ui ( )  Rur "ustr , ts  r susist )  i ir rri  sis 
 sts  ts u tr E/(FI) Rri t  ttr s r    i ir sush r
si   s r    s E s E  u t  hrr s s  stitu   9'  tt  
r  s)  su ii s  % s5' rxi   t
u  s)  sRur s
Fi ir s ' r  r   u stssist s

 que se Àiee
r isti t   r   r   r$xi  !    ir s i     s i stitui s
ir i ir s % r  ri  r ussriisrutsir si 
us ss
i tru   r ii i  s  t ir rs L  t i sr ustr ti 
   ri i   s  tirs sr  r i  t Fr%s  t r s u s usi s 
sri s ti s ir i % s


L
usi  r i t@L  r titii s  t  ii r srst t ris
 t s s s tr ti su  r  isiii s stisr i s
uu 
r  sr t u  r  i   srii  
u st úti   t t r u 
r r i  xi s ur% str ti i r i r   r  rt  ir i ir 


L
u s i   r   str@   sr rt   rits   % s ur s -I stitui s 
ir i % s 4 s Fi ir s t. sr u   st t si    r 
u u  r r
sr u i t ri i   t   s rits   su  sí t i  t r s tr s
 ts 
c Pri t i$  s ti s ir i ir sh i  r Li  s u tr 
5's ir rs ris ís stitu  ri i str ti x si$  
 ti s ir i ir sri i s
c Estr ti s  tr i t  sriis  i irs   hrr i t   ii% i$  
i ts iti i$ riss
c Ex si$  r s strsrur s ru ris
c "us ruts  sriis  tr s  irsurs r s s ir$sits rit
u  t riutii% i$  u s r tí s- tur str sw rr ts ii isst.
c ’sI t si u s# í s I r i$ -+ 4 0i )R/ t A rhus
# ) rs ut tisPP )  sRistr r s# rt /it# rt )rit
t.
c #r s r i sFusi s sri s
u si    tr s r i$ 
  i ir F   Ri 4 s
usr i%$  s  i ir  

u uE E/(FI) RFusi s  s s)  sRur s"rPrú)  ur  
E  )RE R # )"   r   r  s    )   Rur  "ustr  , t )    
sri s s
u  xri i  )  u ii )hi h r  )  u ii 
I   sri$  )  Rur   rtí r )  u ii Piur  


Fi   t sir
u
u s r sr$xi s !s r  s ir i % s Prú
i i r r si r
ut  sh í 
u r  s ti s s ii ts s
u
s rr sti sru ts  s i
uDz
usti 
uh rdz Dz
us
uir
h rdzt r 
ur r r i sxitt r   s ri  tDz@ sr 
 s urtsi 
ur rh r@dz
 

c c
El ññ de ñÀES de EFEñÀ e l s
EGñS MEDDA de las EñESDADES
de FAñAME

’ hrr i t  u ú utii%  rsFu i ris"is sE ti s)ritii s
 r   u r  s si s  i
ui%  s t i s rst t ris s  oc  c o v r ó c  c
Ef tvo-))E. i


Ei rsi$  ti is  trs  ts 




c /í sr ii  t ri-/PI.


c /í sr ir % s-/P).
c /í sr i -/PP.

u $r u s siui t 

 ))E</PI:/P) /PP-.
 c
L  i trrt i$  s   siu  i s /í s Pr i  I  t ri -/PI.  s /í s Pr i 
)r % -/P).sur s /í sPr iP -/PP.  rs t ri rsi$ 
 ti-))E.


/ihtr  r sísí srit


usrirrs-/PP.s i su ii ts r 
i i r  rit
u s tr   i ts -/P).  s í s
u s ti    r rí   
  s -/PI.    rs  t r i   rsi$    ti -))E. í s sí r
urir 
rD tocrc tc ctrbo   s
u i isus si s rurssrissir
 tro oc tcycr to c o 

E  


ti  su  rs 


uristr  siui ti r i$ 


/í sr ii  t ri-/PI. &í s


/í sr ir % s-/P). 5í s
/í sr i -/PP. 5í s 

i   $r u -. 



 ))E<&í s:5í s 5í s<í s

Esir  rs  r u )i) rsi$ E ti-))E.í ssu sti 
u
i i r u  r  rurssris- tri  i. rurssE ti s)rit


hr   siui t  s s  rtir s  í s   u i s  t ri s  r    s 
   t r   siui ti r i$ 


8 t s u s<$6-' rit. 
)st8 t s<1' s t s
) r s rit<&'st t s

R  %  ts 


I  t ri<-$6x1.x-&*&.  <$6


:)u t srr r<-$6.x-5*&.  <$6
)u t sr  r<-$6x1x&.x-5*&.<$&9*1 
<RE)’RP"E)E RIP<$611*& 

c c
Pr
usí s su)i) rsi$ E ti-))E.sr 
ui  ts u  si 
 i i i t$611*& 


Exi i$ 


c I  t riíst t   r rí s1' s t s t sst


 t  sr   $16 -$6 x 1. i    r st st rrs    
r rí  r  ur tt !Prtr s 
usí sr i
i  t riss &í sr
u  r rí rt &s  !-*&&.Esir 
 r   $16 s  tú    sis r  s u     & í s  $6   
r  
c )u t srr rLsí sr ir % s *í sEsirur t !s
 tú  9 r % s -*&*. Pr tr   rt sí  s  t s s  tt   t  rit s
$6sr r  9 r  s  u $6 
c )u t s r   r Ls í s r i    s   5 í s Es ir ur t  ! s
 tú 7 s-*&5.Prtr  rts 
us$&'s r  rit
r
u s r s ritsr $5671-$6x1x&.istriuis
 7 r  s  u $&9*1

F r a si ple de c vertir el cicl de c versió de efectiv e uidades etarias


Exist u  r  si 
u utii%  u s E ti s  )rit  r   rtir  )i 
) rsi$ E ti-))E. u i s  t ri s tr srsut rut)i
) rsi$ E ti-))E.)st8 t /i ri-)8/.t  s sri  ti u i$ 

)i) rsi$ E ti-))E. í s 
)st8 t #t  $16
"ú rí s  ! *&
)st8 t /i ri-)8/.  $7****

RE)’RP"E)E RIP $657**** 
-))Ex)8/.


i   r srsr rxistu r i r i  trsrsut st is tr
s ts-$611*&8s$657****. 

Precisi es i p rtates que se debe t ar e cueta
E)i) rsi$ E ti-))E. si i$i ii   ts u   u i$ s/í s
Pr i  I  t ri -/PI. s /í s Pr i  )r %  -/P).  s /í s Pr i  P 
-/PP.L ru t s ¿)$ s u   u sstsr tis?L rsust s siu 

Días Pr edi de vetari (DP)
<-I  t ris)st8 t s#t .x-Dz dzx*.

Días Pr edi de ñ braa (DPñ)
<-)u t sr)r r) ri s8 t s#t s )rit.x-Dz dzx*.

Días Pr edi de Pag (DPP)
<-)u t srP  r) ri s)st8 t s )rit.x-Dz dzx*.

/  ‰dz< ú r ss


) su ri r  ss/P)/PP sutii%  i s8 t s#t s is)sts
8 t s#t s rr$   ti  h i t í  u sE ti s)ritsi  s

c c
8 t s#t s )rits)sts8 t s )ritust
usr tis i  sr % s
 s t s rits s s r s rit


Esiui t iustr  ri i  




8 t s#t s $6


)st8 t s $1
)u t sr)r r) ri s $
)u t srP  r) ri s $7
I  t ris $
Prí  ss
8 t s rit '-$. 
) r s rit *'-$.

) sir  s t sststt s 


/PI<-$$1.x- x*.<í s
/P)<-$$6.x-x*.<7í s 
/PP<-$7$1.x-x*.<5í s 
))E<í s:7í s 5í s<7í s

L  rs  sit r i i r7í ssu))E

i   rsís sir  s t sststt s rit 


/PI<-$$1.x-x*.<í s 
/P)<-$$.x-x*.<*&í s 
/PP<-$7$.x-x*.<*1í s 
))E<í s:*&í s *1í s<í s

L  rs   sit r i i r  ust
usu))Es  ti í si 
u /PPB
/PI:/P)

ñ clusió
) sir r    u  s r tis  /P)  /PP  s 8 t s #t s  )sts  8 t s #t s
i i  u  r  rrr ust
u istrsi   rsut   ))E si is   r it ir  
 tii  síti sr %   rs  iu i i tsu  rrsPr
  sí íti rit ur í s  xi  su ir sri r t-7
í s.  sr t rí s
ur   t sr % ssst rí  tu  r i  *&
í si r i$ 
uusrisi     tt r isi$ ritii 


Pr tr   rt  s   rs  s r r t  hh 
u s rit ris   t i 
su iru  r is su iPr
u u  srr    i i r tt i 
))EL  rtii i$ 
u  su ir sE ti s)ritur r  síti s
rit  E ti )ritii 

esu e
’ hrr i t i rt t r  u r s si s it tr  u  rs s
)i) rsi$ E ti-))E.i   rt rs u t  u sr   i s
t s  sir r usr tis/í sPr i)r-/P)./í sPr i
P -/PP.si r s8 t s#t s )rit s) r s )rit
u s sr itir 
tr i rsi  rs stut  u   tsusíti sritu i  
  rrs trs %s t s( u   i i r tt i ))E 
cc



c c
E vs. A ËñUÁ es s EEÀAE

J
i  s Fu i ri  )rits  u  E ti  Fi ir   ti 
u  u r   r t ii  
i  u   sus i ts #i   i i t
u xist  s r tis i rt ts   RP 
-R t ii  sr s tis.   RPE -R t ii  sr  P tri  i. r s   
r i   u I sti   w u tr 
u r  uhsRP s si rt t
Dzr
u ís    t     i tdz I tri  i  tr st r
u     i r i$ 
i ir   sus i r ts i ts  s s  rs s  is  str   si i r strutur 
 $ i i ir  P L ") IE"#P )P #RIP"IP )Luurirs
i r tsr tis riu i s rtrsrit ris u tr 
u 

c APAAñAMES SAñ u t    u  RPE  '  u  RP   '  su i ist 
rit ri  r Js #rrs s u    i 
u  i  i i rs
ririt ri  t i r srrs ri   t  rtsisFrut
t íti   r rts tis    i ts ) ur  i i s tr s
trrsitu i$ 
usr    tu r ti u i t  rs  s  t 5
ssu tri  i
c PAMS SAñu t  u RPE'u RP &'suri i sir
Ju  ur s u  rs 
u ust    % r  t r si   us   s u ii  
 u i tr irrr rurssrisPrutsu r  s rt s$
*1's tisP tri  is ) ur  i i s tr strrssur ti
 u i t si  &s tri  i

Luu ri r  u i$ J i sru t  sí is  


¿)u  s s  rs s sr r  r  u  E ti  Fi ir ? ¿    i ts  ) 
P tri  is )?


¡/ i iti  t 


ui i u   rris!srs 


E sui su ru t r 




¿ERPEsrutii  r tr i r


u?


¡8 s!i 


E    s     i ts  ) si i% s$  RPE  s r r t
u  r ti 
 u i t si   5 s i 
u    rs  r ir  i i i t  trrs
ts
u  i r  t  tri  i  Pr 
u si  rri   t   u i t u
surir  tri  isi rsuRPEsr   i tr s
usí i%RP s$t r  
u t   r i i t sr s tis
u       strutur    u i t   
 rs 

¿)u t ss sr t?


¡8 s sP tri  is )! ti u$




E RPE     rs  s  s$  ' r   u i t   s & s   tri  i
i tr s
uRP ssurir     i ts )


¿)ur t ii s sr t t s?¿ERP RPE?




irsust   su sJ i srí 


usi r ssr$ hrr i t  isis
 r t ii u  rs RP  RPEust
ustúti  s r tr ti
 u i t  u s u  i   ris     rs  -  r  u i t r
r ii i u i i t. i tr s
uRP s  tr   r t ii s tis
  rs u si isti t  s u ts i i i t



c  c
ËñUÁ deb PESA c MÁ M


R
rt ,$ % s ist  Ju ir  u  I stitui$   ir i % s  IF   tr sus útis
u i s  r i$   u i$   rur i$  h  u 
u   r  irt s u s   
tr i i$   t xi rst  tr r


Rrt ti   i i t


u sú    r  t i$  i t Dz tr i t  rit st
tr i r   i  siit t
u su%st i irsu u  
sus t ts ritiisdz Pr tr   rt s 
u ti 
u  tu r u  isis u tit ti 
u it ti    u i   $ i ii r  i t  r   u    r r s Est s
Fi irs i u rs sts ii rsirr r i strrs’ % ui
st ti   r
u   ut   rst   r  i ts us   sr surir  ' 
x t    u i   $ i ii r   r  i ts rurr ts   sur r  7' i 
  rti u ssr  t xi rst  tr r u ih  r 


Pris  t r tr t rs rsusu s rsth ii u rDzi situdzu  s licitud
de présta para ñapital de rabaj et de S/.,000, para ua b dega

/ ur  i r i$  t  4    ssiui t 


I  t ris
Activ ñ rriete S/.10,000
tiFi
Activ  tal S/.11,000

Prst 4 s


)u t srP  r) ri s *
Pasiv ñ rriete S/. ,000
Pasiv  tal S/. ,000

Patri i S/. 6,000


ú  trí ) it #r  s i r i  tr ti)rri tP si)rri tPr

uñapital de rabaj et del eg ci ascedería a S/.,000- .que es
fiaciad , de acuerd al Balace, c  el Patri i u!


Rrts 
usistr présta para capital de trabaj p r S/.,000rí surs
s s 
.c ;ui t iviertai rsustituya patri i p r présta de bac s,  s 
   sr si sutt i ri s s-<99'. 
.c ;u  i t ivierta  i r      r   s r rí s  s      u 
rst 


E t ssuru t s Ëcut prestaría, ËS/.,000, s de S/.,000 e s de S/.,000




irsust s Debería prestar xi u p rcetaje del ñapital de rabaj et 
urí sr
 ' sí s tr t   u  i t u   7' si s tr t   u  rurr t E
ti  la evaluació debe ser sie pre s bre dat s actuales; de l c trari ,
p dría prestrsele cualquier t (p r eje pl , s de S/.,000), baj el
supuest de que ‰sería reivertid y su ‰ret r segur dz si is   r 
rtr su sisí  s

Prtr  ut r i tihrst  rí xr' r i ts us
7' r i tsrurr ts




c c
P r l que, el t xi a t rgar debería cu plir a bas c dici es.
Ua rec edació adici al para  bert es teer especial cuidad e la val ració de l s
ivetari s, puest que u al clcul afecta la deter iació del ñapital de rabaj del cliete
y el t xi del présta a t rgar.

cc



 

c  c
 s ñSES EGS e MñFAZAS


E
xist  ts ur s
usu ru urr i i i u  ti  t  s
 rs s  í sEstssuss  u  s i % ss   Dzis s rsdz


Pr   u   s  ts


u s rí   sir r       r ii   t i  t
srí  u   tu  ri      i i i$  ritii  Dz dz    u  sr   s Est s
’ is  "rt ri  i  ut   iit  sus u t s is s ’  ri   t 
 i i i$ srí u "is  r"ust
urí i i ru  s i iri tr i r
su t  ti% i$  iis rsriss tis  i s $ rs tr
trs


Es irt
u r hr  u   t  st  tur %  s  r  r s r st r
i s
ur it ruir u r ii  r t suurr i ’  i r i$ srí 
ir i  u ti  ts hrrsi rsi srsr si tr i s
us ti   
ih iis rtr s   s urts


F $  s si i rs u  sur t i     u    s ir i % s    rs i  
s ris  r s r u  urr i  rí  i i r rsut s s strss  r   s
E ti sirrit


’ t sDzis s rsdzs siii sr u i t s ir rs s t 
us i  i si u ts
uiu   sE ti sirrit tr i rrst r
u  ú r xi    ti s    s
u rí  sr t is s t i s rst t ris 
rit


L  us i u  ú r xi rst t risi u 


u sE ti sirrit su 
u  r ris
u s r      tr i t    % s  ú   u  r ú r 
r i s  rit si   r tí s r ri s - s  si   r tí s  i ú  ti.    ts
i us  %surirs
u  u sE ti su  rh st  s’ i sI siti s
#riut ri s-’I#.Ris
u isi
uir s  s  u  rt s  


 i$   rt rtr t i t


uss rí   s sts ii rs
u st rí 
ri    tt i     i r i$     u i  ii r  s rst t ris t   
 u i$    i  r siui tsr tisrtur   t sut s
 su ssiit  s


tstsh  s ri


u sE ti sirrit su  i sr i$ u 
 su ssrí  i rsu si tsh i % s    ri% i$ 


Pris  t u  r  hrr i t    srí   /rt ur  *5&EF
u r$ 
DzPrr Esi  Fi ir r  irP
u! E rs PRP(PE"
ur it 
tr su  i % úiri  
u sE ti sirrit trtrsu tsutii  
i r strutur 4 L " i$   s % s s ú i  rt   ri    rt 
  ri si su ii t


  h u  s ti s


ui  i su rtr i ts r s h i 
usPrr PRP(PEs )  Rur  hrr)rit"ustr , titu i$ 
uh 
r iti i rsus r sr t ii  tri  i si  t rrissu rtr  s
i rt tt r i sr i$  tr  r ii sr u i t
 

c c
El ñED SñG e las MñFAZAS

J
u Pr%su  ir rs rii   i ustri  % ’ í u 
uir i uir 
suE ti irrit siit ru rst rsi  t r
usr rihsDz %
 u i$ dzi   r ¡Phsrrs !¡Es t ii i t!Dz¿;u s$?dzru t xtr ! 
u ist    tst  Dzs
u h s i   t  u  u  hrr i t   isis   r tc
 or gǥdzJu Pr%  ti  ui  xi i$ riu s  t tLi rt ts

uh  t iri


E)ritri hrr i t 
ur iti r  t r i  u i$ srits
 sruirsi i i ti  tssts u i$ s is si   t    uhxit
  ti srit ris íss trs4 Est )hi  t   t 
 s sE ti sirritPrút í s u tr   si   t i$ $s
  su E ti 
u i utii% r r xtr  ii s  t 
u
srsut s s  ú  r s¿Pr
us)ritri ?


E )rit ri  s u   st ísti


uutii%  s    ts    i r i$  i tr   
 rs  i r i$  r L i r i$ i tr sti   s tshist$ri 
 sE ti sirrit i r i$ xtr  s) tr sRisrst  t 
s  ú   s !   r trísti s  s rst s     s   r  r sti r 
 rt i t  s rst s    utur i  r $sti s r  s tr   rst 
  Ju Pr%


E  s i r i$  u u     s ts-   ti tr .st ss  t  


  u i$  u ru ri sri  tsi  s
ur it  u r   i 
  u i  $ i ii r ir rs ri sírí s  tr r ri st s
    s  t  $ i  i   ti>     rur  st  ii  ú r 
 i ts   ri       ii   t Pr su  rt   rt i t ritii
-rst si ts  ut. si    s  t $ ir ittr i r u t 
 ur


Pr tr    s ) tr s  Ris -   t xtr . r it     t r 
 rt i t ritii i tr       s  rst t ris us u r  tr i r  
u t  


’ %tr i  st s s ri s-i tr sxtr s. E ti irritr 
tr ru u t     ri Ersut   r i$ tr i r r ii  r 
t i rst t ritr i t rit


i    r  t s r t   )rit ri  u i  sr r ii s  r rt% s 
su 
u utursr   s  si is  t  u t sis $ is i s
risis tss s  # si tr ti


Pr tr   rt  xistir   tr i$   i ts   rt i t  rt i  sr
rrs t ti


( si rt t isti u si r tsr i s ustr ísust
u s is 
 u r u  ir rs ri st 
u sirr   s  L ist i  sstu rs 
 t i  i r i  t isti t s r sPr
u u tu i$ it  
u
rr)ritri  t siru st i s s
u stituiru     u i$ ritii 
rí rsut rs r  r  siii rh % rr i su s u s
r rr i su s   s-Errrs#iIIIrsti  t.













c c
ññUS

i i   )rit ri  s  r  utii  r  triuir    r i%      u i$  ritii  
 r rui$ sstsr tis  si r ssr i s ts t  s
 s i rt t  sir r   su  r i$  ustr  r i  si $ i  )  i u 
  Dz s tri i% r u   t s )rit ri dz Esr s
u    r    su
i   t i$ s rst ti

cc

c c

c c
ËP r qué FAñASA las PE´UEÑAS
EMPESAS (ñSA ñA)


Pui Lu s9 r%


Esri   rEí s  rR s*

J
u   % i uur su ti    P s rí      tr    iu  E  ri ii  xit 
  !t
ust  rstsus  s rr !u  it  s Ju s
  susustsh í   % u u st tus
i    r Ju   u sst r su sti  i   tr i $ rr   i    uh s
u sJu  ú su!  susurrs
uisit   ti  tssí s r r ri trs
sri r
urst r  r urirsusi i s s sh st 
u  u t$ s 

Ers t rtíurt  i% rsrrrs
u r  Ju   r  s


¿i ti i   u ss?



ñapacitació la raí del pr ble a.


E str ir  rs ri  s r u t  riir   it i$  r i   r itir
u sus
 r rs ri    it i$  isu i%    u  ri   i r  rurss Es u
i rt t
u
u! rs riri   it i$ 
ur it  r rs stssis
 r  su isu sst strit  tr i s ssiui ts trs 


c " s h  u  s i stui  r   r  sti r       r   rut 
srii  rs sti r  rt xist t  r 
c " s i r i   i r     rs     rtriui$   u!  uhs rit ris
utii%  s i s  rs  r  stsrs sistr   it tr   
rurss
u  r utii s
c " s sr     rs    rsti  uh s s   rs ri i irt su ti   
 rsr ti sri ist  st r  rs  ststr ti
c " s u t    i r i$  rtu   r %
u xi i   r ii   t r
isi s rt  s st s i irsstuis r 
c L  u i$  h    ur%   s rr  i % s str ti s  r itirí   tir   u 
r     % s  i%  uh s P s r  r sí s s u  s ir  t
r   st u  r i   i rt t s r r i % s str ti s  usi s  r 
r r  í ss  


Ls u ts rit s s     rt r  r  sts   sr s r s  i% s
 r  t r  s isi s
u r it    s P s tr   r s   u i$   u  i    r
 %P r st st r r
u srs s s r si stitui s rs s 
 ti u r)  ir r$sit r r r 
u  % s ustr sP(E s s
srs t  ssiui tssur i s 


c ts s r i st  ru  i rs rir i% ru stui r "
s s ri tr t ru  rs  sutr s i  tstui r rt i t 
    rt  r rtr i rsixistu  si i s tis h  sstr
   í 
usi s r r
c E  rs ri  si rs u  s  ri   r trs    st r s   st i
 r  istr r it tr   i trs stssur us
*c E rs rii rtir ssuti   i% rsst s i irs r r 
str ti    r   ii r
u     s    ri   ut   r
suustt rr t ii  r  sur r r i    rs 
5c / rsru íst  s r Dz
u!dz r rr si rss r i% r
i % s str ti s    rs ris  is  str st  su % r itir t r
E  í sEs   sír tir  rs ris sr s

c c
c Rr rsi r
u   it i$  su  stsi  si u i rsi$   t s 
rtr si i it 


/s rtu   t Ju   %  us$ ssrí  su  rs  ii$  uri$   u  tr  rt
 %

 rEí s  rR s*
E  ist str   i istr i$ 
ssr P t r 8irtu   P s
Pr srE  í I stitut# $i)st Ri 
,r t, r I stitut)st rri sIi s
 rR s@i  r

cc

cc




c c

Anda mungkin juga menyukai