Anda di halaman 1dari 15

I.

INTRODUCCION

La agricultura ha sido la actividad económica tradicional del Perú


prehispánico, donde se cultivó de forma intensa productos como el maíz y la papa.
Los pobladores prehispánicos se adaptaron a las condiciones del ambiente y
debido a carencia de espacios abiertos se crearon sistemas de terrazas (andenes)
convirtiendo las limitaciones de la pendiente en ventajas en el uso del espacio.
También se domesticaron animales como la alpaca, la llama y el cuy. Esta
actividad respondía a una visión teocrática, panteísta y pre moderno del mundo,
donde el trabajo colectivo realizado por las familias (ayllu) permitió el desarrollo de
las actividades agropecuarias como base de la economía andina.

La llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI significó el


desplazamiento de la agricultura por la minería debido a la visión mercantilista
imperante en Europa, donde los metales preciosos como el oro y la plata eran la
base de la riqueza de los estados. Introdujeron el ganado vacuno y ovino, el telar a
pedal que reemplazó en muchas regiones el telar a la cintura y dejaron de lado la
producción de alimentos tradicionales como la kiwicha, maca, cañihua y el tarwi.

El inicio de la república no significó mayor cambio en el estilo de las


actividades económicas en el Perú y por el contrario, se intensificó la modalidad
extractiva de recursos con fines de exportación. Así, para mediados de 1830, se
descubrió el valor del guano de las islas como fertilizante indispensable para
incrementar la producción agrícola que requerían las poblaciones de las nuevas
ciudades, resultado de la revolución industrial. Posteriormente la aparición del
salitre atrajo las inversiones extranjeras siendo una de las causas externas de la
Guerra del Pacífico que involucró al Perú, Chile y Bolivia.

La transformación de los productos naturales en productos de exportación,


es un proceso que beneficiara a los productores y a la población establecida en el
distrito, provincia o departamento donde se desarrolle la industria. En tal sentido
este trabajo busca generar beneficios a los pobladores productores de insumos
propios del ligar como el plátano, la yuca, el café, el cacao, etc.
II. OBJETIVOS DEL PROYECTO

II.1. Objetivo general

− Industrializar la materia prima propia del lugar y lograr un mayor


ingreso a la población.

II.2. Objetivos específicos

− Elevar los índices de producción.

− Mejorar el nivel económico del productor.

− Fortalecer las capacidades productivas.

− Ampliar los conocimientos en el manejo de los recursos.

− Fomentar la inversión exterior.

III. JUSTIFICACION

La producción de materia prima es una actividad manejada adecuadamente


en el Perú, pero sus principios de industrialización han sido poco eficientes o nada
beneficiosos, lo que trajo consigo una disminución en la economía de la población
productora de materia prima.
La industrialización de los productos nativos del lugar se basa en la mejora
de la producción y el manejo de una economía creciente que ayudara a la
población a generar mayores recursos y por ende a elevar el nivel económicos de
los hogares; lo que implica un desarrollo potencial para los pueblos y para el país.

IV. METODOLOGIA

IV.1. Caracterización de los Residuos Sólidos

La Metodología comprendió un análisis de la distribución de la población, el


análisis de mercado, el análisis de los resultados y la elaboración de propuestas
para el adecuado manejo de la planta de industrialización y procesamiento de
productos agrícolas. La metodología usada está dividida en fases, las cuales son:
Fase de Gabinete I, Fase de Campo I, Fase de Gabinete II, Fase de Campo II y
Fase de Industrialización

IV.1.1.Fase de Gabinete I

IV.1.1.1. Recopilación de Información

Se recopiló información técnica para la realización del presente estudio


(revisión de los métodos de industrialización de los productos existentes, análisis
de datos y elección del mejor método que se ajuste a nuestros objetivos). Así
como la recopilación de información sobre la población del lugar (número de
viviendas, número de habitantes, estrato socioeconómico, hábitos de consumo,
etc.) y de la zona de estudio (ubicación, características climáticas, problemática
ambiental, etc.). Se realizó una revisión de información bibliográfica acerca de los
tipos de industrias existentes en el lugar (estudio de mercado).

IV.1.1.2. Diseño y Elaboración de Formatos y Encuestas

Se elaboró un formato de encuesta y volantes de información los cuales


fueron entregados a las viviendas que participaron en la industrialización de los
productos agrícolas.

IV.1.2.Fase de Campo I

IV.1.2.1. Compra de Materiales y Equipos

En esta fase se realizó la compra de los materiales y la adquisición de los


equipos necesarios para el estudio de la zona y procesamiento de los productos
agrícolas, basándose en los datos obtenidos en la fase de gabinete.

IV.1.2.2. Inspección de la zona de estudio

La inspección a la zona de estudio consta de la verificación logística


requerida para el estudio (lugar donde se realizó la industrialización de los
productos, disposición del personal operativo y encuestadores), para ello se debió
de Reconocer la zona de estudio de manera visual, fotográfico, catastral, etc.,
mediante un recorrido a las localidades comprendidas en la zona de influencia del
proyecto.

IV.1.3.Fase de Gabinete II
IV.1.3.1. Análisis de la Información Obtenida en Campo

En esta etapa se analizó y evaluó la información recogida en la fase de


campo I con la fase de gabinete I, teniendo en cuenta las condiciones del lugar de
trabajo, observando si se cuenta con las características requeridas para el estudio
(espacio para la instalación de la planta, fácil acceso a las zonas de recolección de
productos, una zona de disposición final de residuos generados, etc.).

IV.1.4.Fase de Campo II

IV.1.4.1. Capacitación de Encuestador

Se realizó una reunión para la capacitación y unificación de criterios, en


donde se indicó a los encuestadores, la manera como debe presentarse ante el
vecino o el productor y como debe ser llenada la encuesta, para lo cual se le hizo
entrega del formato correspondiente para el llenado de las encuestas.

IV.1.4.2. Realización de las Encuestas

Luego de elaboradas las encuestas se visitó las viviendas y se explicó el


motivo, los beneficios y las ventajas que se lograra con la industrialización de los
productos. Se efectuó la encuesta y el poblador y/o productor de materia prima,
dio a conocer sus inquietudes en cuanto al proyecto propuesto, y luego se
procedió a anotar el código de identificación de las viviendas y/o fundo.

IV.1.4.3. Capacitación al Personal Obrero Encargado de la planta


procesadora.

Se realizó una capacitación al personal, explicándoles con detalle las


labores a realizar, la metodología de trabajo, el tiempo de ejecución, la asignación
de funciones y las normas de conducta sobre la seguridad ocupacional que se
debe tener en cuenta al momento del desarrollo de las actividades de
industrialización propiamente dichas (descarga de productos agrícolas, pesaje,
traslado, separación, industrialización, disposición final, etc.), a cada personal
obrero se le entregó los implementos de seguridad ocupacional para la
manipulación de los equipos, maquinarias y materiales utilizados en el proceso de
industrialización, y estos implementos deben usados obligatoriamente durante el
tiempo de duración del trabajo.

IV.1.5. Fase de Industrialización

IV.1.5.1. Producción de materia prima

La producción de la materia prima estará en función al desarrollo de la


industrialización de los productos. La materia prima que abastecerá a la industria
estará regida por la población productora de la zona, a quienes se le comprara el
producto a un precio con un valor agregado y se les beneficiará con programas
integrales de fortalecimiento de capacidades en producción y con programas de
salud y medio ambiente.

IV.1.5.2. Procesamiento de la materia prima

El procesamiento de los productos está orientado específicamente a


enlatados de productos no perecibles propios de la zona como yuca, plátano, café,
cocona, etc. Estos productos serán procesados y preparados para ser consumidos
directamente y que contaran con una certificación orgánica.

El proceso constara de una selección de los productos, que estará regulado


por el personal encargado para esta labor; luego serán lavados y desinfectados a
fin de no generar problemas a la salud; posteriormente serán descascarados y
rebanados para luego ser procesados químicamente a fin de mantener su
estructura inicial; y finalmente los productos serán enlatados y clasificados para
ser comercializados en el mercado interno nacional y el mercado extranjero.
V. RESULTADO

V.1. Encuesta
Las encuestas fueron realizadas por dos personas que conocen la zona,
quienes al mismo tiempo capacitaron a los vecinos que colaboraron en el estudio
de caracterización. A continuación se presentan los gráficos consolidados de la
información recabada con las encuestas.

V.1.1. Datos generales

V.1.1.1. Número de personas por vivienda

En promedio el número de personas por vivienda es alrededor de 4, el cual


está por debajo de la tendencia nacional que en promedio son 5 personas por
hogar. De la muestra tomada, el número promedio de personas por vivienda, para
el estrato medio alto es de 4 personas; para el estrato medio es de 4 personas y
para el estrato bajo es de 3 personas.

V.1.1.2. Porcentaje de familias que cuentan con vivienda propia o


alquilada

Del total de familias encuestadas el 91.7 % cuenta con vivienda propia y


solo el 8.3% cuenta con viviendas alquiladas.

V.1.1.3. Nivel de educación

Del total de la población encuestada el 5% no cuenta con grado de


instrucción alguna, el 53% tiene primaria completa, el 32% tiene secundaria
completa y el 10% cuenta con estudios superiores.

V.1.2. De la Planta Industrial

V.1.2.1. Nivel de producción de materia prima


Del total de los agricultores encuestados y censados el 11% se dedica al
cultivo de la yuca, el 27% se dedica al cultivo del plátano, el 33% al cultico del
café, el 15% al cultivo de cocona y piña; y el 14% restante se dedica al cultivo de
otros productos.

V.1.2.2. Opinión sobre la instalación de una planta industrial

Del total de la población encuestada el 90% opina que la instalación de una


planta industrial mejorara la economía y ayudara al desarrollo de la zona y el 10%
restante opina que la industria generara contaminación y deterioro del medio
ambiente, y por ende ocasionará un retraso en la población.

V.1.2.3. Disponibilidad de pagar por los productos ya industrializados

La población beneficiaria en un 98% está de acuerdo en pagar por los


productos ya industrializados y un 2% no lo está.

V.1.3. De los Beneficios que Generara

V.1.3.1. El pago por kilogramo de producto en cada fundo

El 89% de los productores están de acuerdo en abastecer a la planta


industrial con sus productos agrícolas ya que están de acuerdo con los precios
propuestos por el acopiador y un 11% está en desacuerdo con dichos precios.

V.1.3.2. La mano de obra que generara ayuda e la economía interna

La población en su totalidad está conforme con las remuneraciones y los


pagos que se realizaran al personal que labora en dicha planta procesadora y por
los beneficios extras que se les dará.

V.2. Nivel de producción

El nivel de producción mensual está regulada por las épocas de producción


de materia prima, ya que hay épocas donde la producción industrial disminuye por
la disminución de la materia prima, lo que implica una menor producción de
enlatados y una baja en el mercado.

V.3. Población beneficiaria

La población beneficiaria de dicho proyecto son todas las personas que se


abastecen de los productos industrializados, ya que el mercado de competencia
pone a nuestros productos como un producto de vanguardia y comodidad.
VI. DISCUSION

El nivel de producción es variable respecto a la consecuencia de la


disminución periódica de ciertos insumos, lo que genera una baja en la
productividad y en el movimiento económico de nuestra industria. Los niveles
productivos de algunos productos como la yuca o el plátano se mantienen
constantes en el tiempo pero que su industrialización no es muy rentable debido a
la poca acogida de la población beneficiaria, en tal sentido existe una dependencia
de insumos en ciertos periodos lo que dificulta la posibilidad de ampliar el mercado
externo.

La inversión y ampliación de presupuesto al proyecto dependerá de la


demanda generada en el ámbito externo y que estará influenciada por la calidad
del producto que se genere.
VII. CONCLUSION

Se concluye que el presente proyecto es una alternativa viable para el


desarrollo de la agroindustria en nuestro país, lo que hace posible la generación
de nuevos puestos de trabajo y el aumento salarial mensual, lo que hace que
mejore la calidad de vida de cada uno de los productores y al mismo tiempo que
se elevará el índice de producción.
El fortalecimiento de las capacidades productivas ayuda a ampliar los
conocimientos en el manejo de los recursos y a la mejora en la producción de
insumos, y a elevar el nivel industrial, lo que genera una mayor inversión externa.
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

− GÓMEZ OREA, DOMINGO. Evaluación del Impacto Ambiental. Agrícola


Española S.A. España. 1999. 701 pp.
− TCHOBANOGLOUS, GEORGE. Gestión Integral de Producción Industrial.
McGraw-Hill. España. 1994. 1107pp.
− JARAMILLO, JORGE. Guía para el Diseño, Construcción y Operación de
de Plantas industriales. Lima-Perú. 2002. 287 pp.
− PINEDA M. SAMUEL I. Manejo de productos agrícolas. Bogotá-
Colombia. 1998. 385 pp.
UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
RENOVABLE

TRABAJO ENCARGADO

“Proyecto: Transformación Industrial de Productos Agrarios”

ALUMNOS : WITTING CALDERON, Nelson José

MERINO RODRIGUEZ, Max

MARTINEZ GARAGATTI, Ruben

SAIRE POTESTA, Ronald

PALACIOS TUTUS, Bladimir

DOCENTE : VALENCIA CHAMBA, Franco

CURSO : FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE


PROYECTOS

SEMESTRE : 2011-I

TINGO MARÍA-PERÚ

Anda mungkin juga menyukai