Anda di halaman 1dari 11

Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador

L. de la Torre, H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía & H. Balslev (eds.)


Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus. 2008: 28–38

La diversidad de ecosistemas en el Ecuador

Priscilla Muriel M.

Introducción tor en el que se encuentran, por ejemplo tierras bajas o


ambientes de cordillera (Andes y cordilleras Costeras).
Ecuador, con un área de 283 791 km2, se encuentra en La subregión norte se localiza desde el límite con
plena zona tropical. El país entero está atravesado longitu- Colombia hasta el norte de la provincia de Manabí (alrededor
dinalmente por la Cordillera de los Andes, la cual define a de los 0° de latitud). Esta subregión es húmeda o muy húme-
lo largo de todo el país una orografía y topografía muy mar- da, por lo que la vegetación constituye una continuación y el
cadas y diferentes. Además, sus costas están influenciadas límite sur de la del Chocó colombiano. La subregión centro
por el paso de la corriente fría y seca de Humboldt. La com- (seca y húmeda) de la Costa se extiende desde los 0° de lati-
binación de todos estos factores hace posible que en tud en Manabí hasta casi los 3° en la provincia de El Oro al
Ecuador existan una gran variedad de climas y tipos de sur. Esta subregión coincide con el límite norte de la región
vegetación, que albergan 17 058 especies botánicas —16 000 de impacto de la corriente fría de Humboldt, cuando ésta al
excluyendo a las Pteridofitas— (Ulloa Ulloa & Neill 2005, avanzar hacia el norte gira hacia las Islas Galápagos. La sub-
Jørgensen et al. 2006). región sur de la Costa se extiende desde casi los 3° de latitud
Se han propuesto ocho sistemas de clasificación de la sur hasta el límite con el Perú (más allá de los 4° de latitud).
vegetación de Ecuador basados en factores ambientales (sis- Esta subregión constituye el límite norte de las formaciones
temas bioclimáticos), factores fisiológicos (sistemas ecofi- áridas y semiáridas del norte peruano (Cornejo 2005). Así,
siológicos), o factores fisonómicos y taxonómicos (Sierra ciertos elementos florísticos característicos de la Costa norte
1999b, Valencia et al. 1999a). Sin embargo, la clasificación (por ejemplo la chonta o pambil, Iriartea deltoidea) no se
más actualizada, propuesta por Sierra y colaboradores encuentran en esta región (Cerón et al. 1999).
(Sierra 1999a), combina tanto factores ecofisiológicos como Sierra: La Sierra abarca todas las áreas sobre los 1300 m,
fisonómicos, lo cual resulta en un sistema jerárquico de cla- desde las estribaciones Occidentales, pasando por las cimas
sificación de la vegetación compuesto por tres niveles: for- nevadas de las montañas y los valles interandinos, hasta las
mación tipo (definido por criterios fisonómicos), clases de estribaciones Orientales de los Andes. Hacía el sur, el límite
vegetación (definidas por la estructura y fenología de la altitudinal desciende hasta casi los 1000 m en Loja. Toda
vegetación) y tipos de vegetación o formaciones naturales esta región presenta una topografía irregular en la que pre-
(determinados por la variación altitudinal, las relaciones con dominan pendientes fuertes en las estribaciones de la cordi-
los elementos del paisaje —ríos, lagunas y océanos— y dife- llera y valles secos o húmedos en el interior del callejón inte-
rencias biogeográficas). Esta propuesta es conforme con los randino. En la Sierra, la temperatura tiende a disminuir con-
sistemas de clasificación y nomenclatura propuestos para la forme aumenta la altitud, pero a nivel local, está influencia-
clasificación de vegetación a nivel regional en América da por factores como la cercanía a los nevados y el origen y
(Sierra 1999a). De esta manera, se describen en total 71 for- dirección de los vientos. La precipitación en esta región
maciones botánicas para las tres regiones naturales del puede ser abundante en las estribaciones, en donde se incre-
Ecuador continental: 29 formaciones en la Costa, 31 en la menta a menudo por la presencia de una persistente niebla.
Sierra y 11 en el Oriente (Tabla 1). A gran escala, las tres Sin embargo, los patrones estacionales también varían a
regiones naturales del Ecuador continental se caracterizan de nivel local, al estar influenciados por los patrones climáticos
la siguiente manera: de la Costa o la Amazonía, con lo que la cordillera Oriental
Costa: Esta es la región situada bajo los 1300 m, que se del Ecuador es generalmente más húmeda que la Occidental
extiende desde las estribaciones occidentales de los Andes (Valencia et al. 1999b, Balslev & Øllgaard 2002). Conside-
hasta el Océano Pacífico. En la clasificación de Sierra y rando estos factores, la Sierra se encuentra dividida en dos
colaboradores (Cerón et al. 1999), la Costa está dividida en subregiones: subregión norte y centro y subregión sur (Va-
las subregiones norte, centro y sur, y cada una de las forma- lencia et al. 1999b).
ciones allí presentes ha sido clasificada dependiendo del sec-

28
Diversidad de ecosistemas

Las subregiones norte y centro se extienden desde el de cada formación, se mencionan las 10 especies de plantas
límite con Colombia hasta casi los 3° de latitud sur, en el útiles más características de la misma, y, si la formación está
valle de Girón-Paute en Azuay. Algunos autores sugieren presente tanto al occidente como al oriente de la cordillera
que este valle constituye una división natural que coincide de los Andes, se indica la distribución relativa de las espe-
además con el límite de distribución de varias especies cies (C: Costa, S: Sierra, A: Amazonía).
(Jørgensen & Ulloa Ulloa 1994). El valle de Girón-Paute es
un valle seco que actúa como una barrera natural que impi-
de la migración de las plantas, así, especies como Aiphanes Los ecosistemas del Ecuador
gelatinosa y Liabum igniarium tienen una distribución res-
tringida hacia el norte de esta línea. La subregión del sur se Manglar
extiende hacia el sur del valle de Girón-Paute, en la zona
donde no existen volcanes activos y las montañas son por lo El manglar es una formación que se encuentra en las tie-
general más bajas (ocasionalmente pueden alcanzar los rras bajas del norte, centro y sur de la Costa, en la zona de
4000 m). En esta zona, los distintos tipos de vegetación se influencia directa de las mareas (Cerón et al. 1999, Sierra et
encuentran a menor altitud que sus equivalentes en la subre- al. 1999, Balslev & Øllgaard 2002). Los manglares están
gión norte y centro (Valencia et al. 1999b). dominados por árboles cuyo dosel sobrepasa 30 m de altura
Florísticamente, se ha hipotetizado que esta subregión es y poseen en su mayoría raíces fulcreas con neumatóforos. A
diferente de la del norte, con algunas especies reportadas menudo, estos árboles están asociados con especies de bro-
como restringidas a ésta, como la cucharilla (Oreocallis melias, orquídeas, helechos y otras familias, todas estas
mucronata y O. grandiflora), Miconia dodsonii y Ceroxylon plantas poseen una alta tolerancia a la salinidad (Sierra et al.
parvum. Inclusive, la mayoría de las especies de 1999, Balslev & Øllgaard 2002, Cornejo 2005). Los mangla-
Podocarpaceae y Proteaceae están confinadas a esta subre- res se encuentran en los estuarios y desembocaduras de los
gión (Jørgensen & Ulloa Ulloa 1994, Valencia et al. 1999b). ríos a lo largo de toda la costa, aunque florísticamente los
Adicionalmente, varios tipos de vegetación de la subregión manglares del norte son diferentes de los del centro y del sur,
norte y centro (páramos secos, de almohadilla y la gelidofi- debido a que en las formaciones del centro y del sur el
tia) no llegan hasta la subregión sur. ambiente es menos húmedo por estar rodeado de zonas más
Amazonía: El Oriente o región amazónica abarca las secas. Adicionalmente, los bosques del norte están domina-
áreas por debajo de 1300 m en las estribaciones orientales de dos por seis especies de mangle (Pelliciera rhizophorae está
los Andes, incluyendo todas las cordilleras y tierras bajas presente sólo en el norte), mientras que los del centro y sur
hacia el este de este límite. Cubre casi el 50% del territorio sólo por cinco (Cerón et al. 1999). Algunas de las especies
del Ecuador (Palacios et al. 1999). Al comparar esta región características de esta formación con importancia etnobotá-
con su equivalente en las estribaciones occidentales, se evi- nica son: Rhizophora mangle, Tillandsia usneoides,
dencian las siguientes diferencias: la Amazonía recibe preci- Avicennia germinans, Laguncularia racemosa, Conocarpus
pitaciones superiores a los 2000 mm, por lo que aquí no erectus, Rhizophora harrisonii y Guzmania monostachia.
existen formaciones secas al contrario de lo que ocurre en la
Costa. También la composición florística de los bosques
húmedos de esta región difiere de la de los bosques costeros, Bosques
aquí hay un 50% más de especies arbóreas y lianas que en
los bosques del noroccidente. Sin embargo, la Costa posee Los bosques son formaciones dominadas por árboles que
un nivel de endemismo mucho más elevado, debido a la gran forman una corona más o menos bien definida, constituyen-
variedad de hábitats generados por la variabilidad climática. do un dosel de al menos 5 m de altura. Éste es, entonces,
En esta clasificación, la región amazónica ha sido dividi- relativamente continuo y cubre por lo menos el 40% de la
da en dos subregiones (norte y centro, sur). La subregión superficie durante la mayor parte del año. Estos bosques tie-
norte y centro abarca las áreas comprendidas desde la fron- nen por lo general más de un estrato, el número de estratos
tera con Colombia al norte, hasta la unión de los ríos Zamora disminuye con la elevación (Sierra et al. 1999). En el
y Namangoza al sur. En consecuencia, la subregión sur va Ecuador existen 14 tipos de bosque, definidos por una com-
desde la unión de estos ríos hasta la frontera con el Perú binación de criterios ambientales, hídricos, bióticos y topo-
(Palacios et al. 1999). gráficos. Estos son:
A continuación, se describen las formaciones descritas
por Sierra y colaboradores (1999), agrupadas de acuerdo a Bosque siempreverde de tierras bajas. Están presentes en
los criterios fisonómico, ambiental y biótico, e independien- las tierras bajas del norte y centro de la Costa y en las tierras
temente de la región natural en donde se encuentren. Al final bajas del norte, centro y sur de la Amazonía. Los bosques de

29
Diversidad de ecosistemas

la Costa son formaciones arbóreas con un dosel de más de un estrato herbáceo-arbustivo, seguido de un estrato domi-
30 m. Estos bosques tienen abundantes epífitas, trepadoras y nado por especies pioneras (Cecropia spp.) que frecuente-
un estrato herbáceo denso. En la Costa llegan hasta 300 m de mente forman parches densos a orillas de los ríos por deba-
altitud, y están restringidos a la provincia de Esmeraldas y el jo de 300 a 450 m de altitud. Finalmente, el tercer estrato
norte de Manabí, aunque también se encuentran en remanen- se asemeja más a un bosque estable en el cual el dosel
tes boscosos en la cuenca del río Guayas (Cerón et al. 1999). puede alcanzar hasta 35 m de altura, está formado por
Los bosques de la Amazonía están presentes sobre colinas y especies como el higuerón (Ficus insipida) y la capirona
sobre tierras planas con buen drenaje, cubren la mayor parte (Calycophyllum spruceanum). Ejemplos de estos bosques,
de las tierras bajas en la región, excluyendo las áreas con también conocidos como várzeas, son aquellos situados en
influencia directa de los ríos. Son por lo general bosques las orillas de los ríos Aguarico, Coca, Napo, Pastaza y
muy diversos (más de 200 especies de diámetro superior a Bobonaza (Balslev et al. 1987, Palacios et al. 1999, Cerón &
10 cm en una hectárea), con un dosel superior a los 30 m que Freire 2005). En esta formación encontramos las siguientes
incluye árboles emergentes de más de 40 m de altura especies de plantas útiles: Otoba parvifolia, Gynerium
(Balslev et al. 1987, Valencia et al. 1994, Palacios et al. sagittatum, Ceiba pentandra, Ficus insipida, Calliandra
1999, Cerón & Freire 2005, Cerón et al. 2005d). En el sur de angustifolia, Guarea macrophylla, Guarea guidonia, Tessaria
la Amazonía estos bosques se encuentran en las zonas planas integrifolia, Trichilia laxipaniculata y Sterculia apetala.
contiguas a los ríos Zamora y Nangartiza, entre los 600 y
900 m de altitud, alcanzando ocasionalmente los 1300 m en Bosque siempreverde de tierras bajas inundable por
las partes medias altas de la Cordillera del Cóndor y en las aguas negras. Es una formación presente en las tierras bajas
laderas de otras colinas (Lozano 2002). Sin embargo, del norte y centro de la Amazonía, ocasionalmente llamada
muchos de estos bosques, en particular los más australes, igapó. Estos son bosques permanentemente inundados por
han sido talados severamente, debido a sus suelos altamente ríos o sistemas lacustres de aguas negras. Su color se debe a
favorables para la agricultura (Palacios et al. 1999). Entre la gran cantidad de taninos presentes en el agua por la des-
las especies características de esta formación y con impor- composición de la materia orgánica. Además, éstos son cuer-
tancia etnobotánica están: Oenocarpus bataua (A), Iriartea pos de agua que contienen muy pocos sedimentos ya que
deltoidea (C/A), Phytelephas aequatorialis (C), Otoba nacen en la misma llanura amazónica. La vegetación perma-
parvifolia (A), Guarea kunthiana (A), Perebea xanthochyma nece sumergida gran parte del año bajo el agua, por lo que
(C), Caryodendron orinocense (A), Grias peruviana (A), las especies que conforman estos bosques están adaptadas a
Otoba glycycarpa (A) y Protium amazonicum (A). vivir en estas condiciones (Palacios et al. 1999, Cerón et al.
2005d). Pterocarpus amazonum, Astrocaryum jauari,
Bosque siempreverde inundable de tierras bajas. Macrolobium acaciifolium, Virola surinamensis, Genipa
También llamados Guandales, estos bosques se encuentran spruceana, Bactris riparia, Myrciaria dubia, Croton cuneatus
restringidos a las tierras bajas muy húmedas del norte de la y Senna spinescens son algunas de las especies características
Costa, a continuación de los manglares y hasta 100 m de alti- de estos bosques con importancia etnobotánica.
tud, ocasionalmente forman pantanos inundables en ciertas
épocas del año. Estos bosques poseen un dosel que puede Bosque inundable de palmas de tierras bajas. Esta forma-
sobrepasar los 30 m y están generalmente dominados por ción también se conoce como moretal o cananguchal, está pre-
Otoba gordoniifolia, en asociación con otras especies de sente en grandes extensiones de tierras planas, mal drenadas y
árboles tropicales (Cerón et al. 1999). Entre las especies de por lo tanto pantanosas o inundables la mayor parte del año.
plantas útiles podemos encontrar: Genipa americana, Estos bosques están dominados por la palma morete o canangu-
Prestoea acuminata, Inga punctata, Symphonia globulifera, cho (Mauritia flexuosa), y se localizan principalmente al noro-
Carapa guianensis, Entada gigas, Otoba gordoniifolia, riente (por ejemplo en los alrededores de las lagunas de
Pterocarpus officinalis y Mora megistosperma. Añangu, Lagartococha y Zancudococha), cubriendo alrededor
de 350 000 ha (Palacios et al. 1999, Cerón et al. 2005d, Cerón
Bosque siempreverde de tierras bajas inundable por & Freire 2005). En el centro y suroriente, forma manchas de
aguas blancas. Estos bosques amazónicos se encuentran en menor extensión y menos conspicuas. El dosel de estos bosques
terrazas sobre tierras planas contiguas a ríos con gran canti- alcanza los 30 m de altura y tienen un sotobosque relativamente
dad de sedimentos suspendidos (ríos de aguas blancas que denso. En áreas donde los suelos no son tan inundables (por
nacen en la cordillera), que se inundan por varios días en ejemplo cerca de Tarapoa), el canambo (Attalea butyracea) es
épocas de alta precipitación. Esta vegetación se caracteriza más abundante que el morete (Palacios et al. 1999). Así, las espe-
por tener varios estratos, en diferentes estadios de sucesión, cies de plantas útiles más características son Mauritia flexuosa,
por efecto constante de las crecidas: en la orilla se encuentra Attalea butyracea, Mauritiella aculeata y Croton tessmannii.

30
Diversidad de ecosistemas

Bosque siempreverde piemontano. En la Costa, estos bos- Girón-Paute, entre 1300 a 1800 m de altitud. En el norte y
ques se encuentran desde 300 hasta 1300 m al pie de la centro de la cordillera Oriental están confinados a una franja
Cordillera de los Andes, así como en las cordilleras de altitudinal más amplia (1300–2000 m). Poseen un estrato
Toisán (Imbabura-Pichincha) y Tenefuerte (Cotopaxi) y las arbóreo que alcanza de 25 a 30 m de altura. En este tipo de
Montañas de Ila (Centinela, Pichincha). Se caracterizan por bosques, especies y familias enteras de árboles característicos
la dominancia de especies arbóreas que pueden sobrepasar de las tierras bajas desaparecen (i.e. Bombacaceae), aunque
los 30 m de altura (el dosel alcanza sólo 20 m hacia el sur de para otras familias como Myristicaceae, éste es el límite
la región). Epífitas como orquídeas, bromelias, helechos y superior en su distribución. Aquí, las epífitas (helechos, mus-
aráceas cubren los troncos de los árboles. Estos bosques gos, orquídeas y bromelias) se vuelven mucho más abundan-
poseen un estrato herbáceo denso, dominado por marantáce- tes, mientras que las lianas disminuyen tanto en diversidad
as, helechos y aráceas (Cerón et al. 1999). Los bosques del como en abundancia (Valencia et al. 1999b, Balslev &
Centinela tienen un porcentaje elevado de especies endémi- Øllgaard 2002). Ocasionalmente, desde un punto de vista
cas (10%). Los bosques de la Cordillera de Mache-Chindul geográfico, esta formación puede incluir herbazales lacustres
separan la parte húmeda del norte y la seca del sur de la montano bajos en la cordillera Oriental. En la subregión sur,
Costa. A diferencia de bosques similares en las cordilleras el estrato arbóreo está dominado por árboles de Podocarpus
interiores, en los bosques del centro de la cordillera Costera y el sotobosque está cubierto densamente por varias especies
la precipitación dominante es horizontal, generada por la de Chusquea. En el Oriente, esta formación se encuentra en
condensación de la niebla. En el sur de la Costa, los bosques las laderas de la Cordillera Galeras, a manera de un bosque
siempreverdes piemontanos se encuentran al sur del río siempreverde denso, con tres estratos difíciles de separar, el
Jubones en áreas de pendiente fuerte en el Oro, entre Pasaje dosel se caracteriza por la presencia de cedro (Cedrela
y Chilla, desde 400–600 hasta 800 m de altitud (Cerón et al. odorata) como especie emergente y de Dictyocaryum
1999). En Loja, esta formación alcanza excepcionalmente lamarckianum como la especie más abundante. En compara-
1000 m (Lozano 2002). ción con los bosques de tierras bajas, el número de epífitas y
En la Amazonía, estos bosques se encuentran en las hemiepífitas es mayor (Valencia et al. 1999b). En una revi-
estribaciones de las Cordilleras Oriental y Amazónicas, sión más reciente del bosque siempreverde montano bajo en
desde 600–800 hasta 1300 m. En esta formación se trasla- río Negro (Tungurahua), se ha diferenciado del mismo al
pan especies amazónicas y andinas de manera obvia: ele- bosque siempreverde montano bajo en galería (Cerón &
mentos andinos típicos (Saurauia, Hedyosmum, Brunellia y Freire 2005). Esta sería una formación encontrada en las
Weinmannia, al norte y centro, y Ceroxylon, Podocarpus, paredes del cañón del río Pastaza con una composición flo-
Remigia y Ruagea glabra al sur) son comunes y coexisten rística distinta, con un estrato arbóreo que alcanza los 35 m y
con especies de tierras bajas. Aquí el dosel alcanza los 30 m con una presencia importante de arbustos, lianas, hemiepífi-
de altura y el subdosel y el sotobosque son muy densos. Los tas, musgos, helechos, bromelias y orquídeas. Por esta razón,
bosques del sur están caracterizados por la abundancia del también se la consideraría similar al bosque de neblina mon-
maní de árbol o maní de monte (Caryodendron orinocense) tano (Cerón & Freire 2005). Algunas de las especies de plan-
(Palacios et al. 1999). Cerón (2001a) distingue de esta for- tas útiles que crecen en el bosque siempreverde montano bajo
mación al matorral rupestre siempreverde piemontano que son: Phytelephas aequatorialis (C), Socratea exorrhiza (C),
se caracteriza por encontrarse a orillas de los ríos de aguas Cedrela odorata (A), Guarea kunthiana (A), Otoba
blancas Upano y Pastaza, desde los 900–1200 m de altitud, glycycarpa (A), Nectandra membranacea (C), Hieronyma
sobre suelos compuestos por arena y rocas. Ésta pudo haber macrocarpa (A), Podocarpus sprucei (A), Sapium
sido una formación mucho más extensa que se vio afectada laurifolium (A) y Buddleja americana (C).
por la colonización y actividades agrícolas de las etnias ama-
zónicas. Algunas de las especies más características de estos Bosque siempreverde montano alto. Esta formación inclu-
bosques de utilidad para el hombre son: Oenocarpus bataua ye la Ceja Andina, vegetación de transición entre el bosque
(A), Iriartea deltoidea (C/A), Carludovica palmata (C), montano alto y el páramo (por ejemplo los bosques de
Phytelephas aequatorialis (C), Wettinia maynensis (A), Polylepis en los alrededores de la laguna de Papallacta, o la
Guadua angustifolia (C), Geonoma macrostachys (C), vegetación alrededor de El Corazón), extendiéndose desde
Perebea xanthochyma (C), Caryodendron orinocense (A) y 3000 a 4000 m de altitud. En el norte y centro de la cordille-
Otoba glycycarpa (A). ra Oriental se extiende dentro de una franja más angosta que
en las estribaciones occidentales (2900–3600 m), y al sur de
Bosque siempreverde montano bajo. En la cordillera la misma, va desde 2800 hasta 3100 m (Balslev & Øllgaard
Occidental, estos bosques forman una franja angosta a lo 2002, Lozano 2002). Este bosque es similar en fisonomía al
largo de las estribaciones, desde Colombia hasta el valle de bosque de neblina, a diferencia del suelo que aquí está

31
Diversidad de ecosistemas

cubierto por una densa capa de musgo y los árboles que tien- Bosque semideciduo de tierras bajas. Esta formación se
den a crecer irregularmente con troncos ramificados desde la encuentra por debajo de 300 m de altitud en las provincias
base (Valencia et al. 1999b). Algunas de las especies útiles de Esmeraldas y Manabí, y desde 100 a 300 m, desde la cor-
que encontramos en esta formación son: Hypericum dillera de Chongón y Colonche hasta el Parque Nacional
laricifolium (C/A), Vallea stipularis (C/A), Buddleja incana Machalilla y en la Reserva Ecológica Manglares-Churute al
(C/A), Siphocampylus giganteus (C/A), Buddleja sur. En la subregión sur de la Costa, se encuentra en pen-
pichinchensis (A), Myrcianthes rhopaloides (C), dientes muy fuertes o suelos pedregosos (Cerón et al. 1999).
Hesperomeles ferruginea (C/A), Cinchona officinalis (A), Se caracterizan por tener un estrato arbóreo más o menos
Brachyotum ledifolium (C/A) y Hedyosmum luteynii (A). disperso, formado por árboles de copas anchas de hasta 20
m de altura y con troncos abombados (Josse & Balslev
Bosque de neblina montano y montano bajo. El bosque de 1994). La mayoría de las especies que conforman estos bos-
neblina montano, presente a lo largo de las estribaciones de ques (por ejemplo el ceibo, Ceiba trichistandra, o el guaya-
las cordilleras Occidental y Oriental, se encuentra desde cán, Tabebuia chrysantha) son deciduas. El estrato no arbó-
1800 hasta 3000 m de altitud. En la cordillera Oriental ocu- reo está dominado por especies espinosas, principalmente
pan una franja más estrecha (2000–2900 m). En la zona sur, del orden Fabales, mientras que en los árboles hay una gran
debido a la baja altitud de ambas cordilleras (1500 hasta variedad de bromelias epífitas y en el suelo las herbáceas
2800–2900 m, el Cerro Villonaco es el punto máximo a son predominantemente helechos y Acantáceas (Cerón et al.
3000 m), es difícil diferenciar el bosque de neblina del bos- 1999). Algunas de las especies características de esta forma-
que montano alto y de la Ceja Andina, por lo que se necesi- ción con interés etnobotánico son: Prosopis juliflora, Trema
tan más estudios para conocer mejor sus límites altitudinales micrantha, Ceiba pentandra, Triplaris cumingiana,
y composición florística. El bosque de neblina montano se Tabebuia chrysantha, Pithecellobium excelsum,
caracteriza por la presencia de un estrato arbóreo que alcan- Pseudolmedia rigida, Tabebuia billbergii, Ceiba
za de 25 a 30 m de altura y está densamente cubierto por trichistandra y Chrysophyllum argenteum.
musgos. Aquí, las epífitas alcanzan su más alta diversidad,
tanto por el número de especies como por el número de indi- Bosque semideciduo piemontano. Esta formación, presen-
viduos. Los bosques de Cuyuja (Napo) y La Bonita te en el centro de la cordillera Costera (100 a 300 m) y al sur
(Sucumbíos), en el centro de la Sierra, y Las Chinchas y de las estribaciones de la cordillera Occidental (100–200 a
Guanchanamá en Loja, al sur, son ejemplos de esta forma- 400 m), está localizada entre los bosques secos deciduos de
ción (Valencia et al. 1999b, Lozano 2002). Dentro de las tierras bajas y los bosques húmedos de neblina de la cordi-
especies características de esta formación se han registrado llera Costera y se puede encontrar en pendientes muy fuer-
usos para las siguientes: Juglans neotropica (A), Oreocallis tes con suelos pedregosos. En el sur del Ecuador, esta vege-
grandiflora (C), Myrcianthes hallii (C), Prestoea acuminata tación se desarrolla mejor entre 400–600 m de altitud, pero
(C), Alnus acuminata (C/A), Hypericum laricifolium (C), se ha reportado ocasionalmente hasta los 1100 m (Aguirre et
Erythrina edulis (A), Chusquea scandens (C), Miconia al. 2006). Se caracteriza por un estrato arbóreo disperso en
crocea (C) y Hieronyma macrocarpa (A). el cual los árboles sobrepasan los 20 m de altura. El sotobos-
El bosque de neblina montano bajo se localiza en la parte que es denso y ocasionalmente se encuentra cerrado por el
central de la cordillera Costera. Por efectos de la precipitación suro (Rhipidocladum racemiflorum). El estrato herbáceo es
horizontal y condensación de la humedad acarreada por los denso y está dominado por helechos y otras plantas como
vientos marinos, se ubica desde 450 hasta 600-800 m de alti- aráceas y marantáceas. También se encuentran especies espi-
tud, en los cerros Cimalón, Pancho Diablo y Masvale en la nosas y algunas plantas deciduas como el guayacán
reserva Manglares Churute, y cerros San Sebastián y Salaite (Tabebuia chrysantha) y el jaile o bototillo (Cochlospermum
en el Parque Nacional Machalilla. Aquí el estrato arbóreo vitifolium). Al sur de la cordillera Occidental, estos bosques
sobrepasa los 20 m de altura y los árboles están completamen- incorporan elementos florísticos típicos de la Costa (C.
te cubiertos de musgos y otras epífitas. El estrato herbáceo en vitifolium, Myroxylon peruiferum) con elementos andinos.
el sotobosque, debido a su alta humedad, está cubierto total- En esta zona, algunos elementos florísticos (M. peruiferum)
mente por helechos (Adiantum spp.), por Peperomia y Oxalis representan restos de la vegetación que originalmente avan-
(Cerón et al. 1999). Algunas de las especies características de zaba hasta el Guayas en el norte, pero que ya ha desapareci-
este tipo de bosque con usos reportados en este catálogo son: do casi en su totalidad. Estos bosques se pueden encontrar
Alchornea glandulosa, Columnea medicinalis, Hieronyma entre Pasaje y Chilla en El Oro, en el bosque petrificado de
duquei, Hedyosmum sprucei, Phytolacca dioica, Alsophila Puyango y en Zapotillo (Cerón et al. 1999, Valencia et al.
cuspidata, Columnea minor, Asplundia peruviana, 1999b, Balslev & Øllgaard 2002, Lozano 2002). Aquí en-
Beilschmiedia alloiophylla y Myrsine pellucida. contramos las siguientes especies de plantas útiles: Cedrela

32
Diversidad de ecosistemas

odorata, Trema micrantha, Acnistus arborescens, Triplaris Matorral


cumingiana, Tabebuia chrysantha, Pseudolmedia rigida,
Chrysophyllum argenteum, Cochlospermum vitifolium, El matorral es un tipo fisonómico dominado por plantas
Coccoloba mollis y Cynometra bauhiniifolia. leñosas ramificadas desde la base y con una altura máxima
de 5 m. La vegetación tiene un dosel generalmente irregular,
Bosque semideciduo montano bajo. Esta formación está y puede ser densa y entrelazada o dispersa y con un estrato
localizada entre los 1100 hasta 1500 m de altitud, al sur de herbáceo de gramíneas (Sierra et al. 1999). Dependiendo del
la cordillera Occidental en la Sierra. Ocasionalmente, estos régimen hídrico, se definen los siguientes tipos de matorral:
bosques llegan a los 1600 m en la subregión sur (Aguirre et
al. 2006, descritos como bosque seco montano bajo). Matorral húmedo montano. Esta formación se puede
Constituye una transición entre los bosques húmedos y los encontrar en los valles relativamente húmedos entre 2000 y
bosques secos del sur. En esta vegetación la mayoría de 3000 m, en el norte, centro y sur del callejón interandino.
especies y familias características de las tierras bajas (por Aquí la cobertura vegetal está casi totalmente destruida, ha
ejemplo Bombacaceae y Myristicaceae) desaparecen. Tam- sido reemplazada desde hace mucho tiempo por cultivos o
bién las trepadoras leñosas son menos diversas y abundan- por formaciones de eucalipto (Eucalyptus globulus). La
tes, al contrario de las epífitas que aumentan en número. vegetación nativa forma matorrales, pero sus remanentes se
Existen ya muy pocos remanentes de esta vegetación, por pueden encontrar en barrancos o quebradas, en pendientes
ejemplo los bosques en el camino Pasaje-Chilla, en pronunciadas y en otros lugares de difícil acceso a lo largo de
Buenaventura, Sambotambo, Zambí, etc. (Valencia et al. toda la región. La composición florística de estos matorrales
1999b, Lozano 2002). En esta formación, algunas especies varía dependiendo de la localidad, de la humedad y del tipo
características útiles son: Tabebuia chrysantha, Carapa de suelo. En los valles del sur, esta formación es similar a su
megistocarpa, Brugmansia versicolor, Bocconia equivalente del norte, sin embargo es menos húmeda y por lo
integrifolia, Cecropia litoralis, Pleurothyrium obovatum, tanto tiene una composición florística diferente. Por ejemplo,
Siparuna eggersii, Aiphanes grandis, Anthurium ovatifolium en el valle de Loja se pueden encontrar especies andinas
y Saurauia tambensis. (Lomatia hirsuta, Oreocallis spp.) asociadas con especies de
tierras bajas (por ejemplo, algunos cultivos tropicales como
Bosque deciduo de tierras bajas. Esta formación está pre- banano, café y cítricos), debido a las condiciones particulares
sente en el centro y sur de la Costa. Se localiza entre los creadas por las cadenas montañosas de baja altitud de la zona
matorrales secos de las tierras bajas y los bosques semideci- (Valencia et al. 1999b, Lozano 2002). En Azuay es típico
duos o húmedos, va desde 50 a 200 m de altitud, pero en el encontrar individuos de puma maki o galán (Oreopanax
sur-occidente de El Oro y Loja (por ejemplo en Macará y en avicenniifolius) (Valencia et al. 1999b). De las especies que
el bosque petrificado de Puyango), se ubica entre 100 y 300 forman el matorral húmedo, las siguientes tienen importancia
m (Cerón et al. 1999, Cornejo 2005). Aguirre y colaborado- etnobotánica: Juglans neotropica, Coriaria ruscifolia,
res (2006) definen el límite altitudinal superior de esta for- Oreocallis grandiflora, Alnus acuminata, Brugmansia
mación en 700 m. Esta vegetación es dispersa, posee esca- arborea, Cestrum peruvianum, Erythrina edulis, Miconia
sos árboles espinosos de copas muy anchas que alcanzan 15 crocea, Lantana rugulosa y Cestrum tomentosum.
m de altura (ocasionalmente llegan a los 20 m). Está com-
puesta por especies que pierden las hojas durante un período Matorral húmedo montano bajo. Esta formación se
del año como el ceibo o el guayacán. El estrato medio está encuentra, a menudo sobre afloramientos de rocas calizas,
formado por varias especies de cactus y plantas espinosas en los filos de colinas o montañas del suroriente, donde los
del orden Fabales (Madsen et al. 2001). Los bosques deci- suelos son pobres. Posee una vegetación muy densa y acha-
duos del sur tienen más especies endémicas que los del cen- parrada, en la cual los árboles alcanzan hasta 8 m de altura y
tro de la Costa (Cerón et al. 1999, Lozano 2002). Algunas están cubiertos de epífitas y hepáticas. Aquí el suelo está
especies con usos, características de esta formación son: cubierto por una densa capa de materia orgánica y abundan
Muntingia calabura, Prosopis juliflora, Guazuma ulmifolia, los helechos. En la Sierra, se encuentra al sur de la cordille-
Celtis iguanae, Acnistus arborescens, Hylocereus ra Oriental entre los 1200–1300 y 1800 m de altitud y se cree
polyrhizus, Tabebuia chrysantha, Machaerium millei, que esta podría ser una de las áreas con mayor endemismo
Armatocereus cartwrightianus y Tabebuia billbergii. en el Ecuador pero todavía está muy poco estudiada
(Valencia et al. 1999b, Lozano 2002). En la Amazonía la
encontramos al norte, centro y sur de las cordilleras
Amazónicas (por ejemplo en las crestas de las colinas de la
Cordillera Galeras y Cutucú) y al sur de las estribaciones de

33
Diversidad de ecosistemas

la cordillera Oriental. Estudios preliminares indican que 2002). Aguirre y colaboradores (2006) definen al matorral
estos son probablemente los bosques con la tasa más eleva- seco montano como parte del bosque seco interandino del sur.
da de endemismo del suroriente, aunque todavía faltan estu- Se piensa que estos matorrales del sur son una continuación
dios que lo confirmen (Palacios et al. 1999). Asplundia de la vegetación que cubre la seca región del norte del Perú
helicotricha, Asplundia schizotepala y Daphnopsis (Valencia et al. 1999b, Balslev & Øllgaard 2002, Cornejo
zamorensis son algunas de las especies de plantas útiles que 2005). Entre las especies presentes en esta formación, las
se encuentran en esta formación. siguientes tienen usos reportados: Acacia macracantha,
Spondias purpurea, Caesalpinia spinosa, Dodonaea viscosa,
Matorral seco litoral y matorral seco de tierras bajas. El Schinus molle, Aloe vera, Tabebuia chrysantha, Tecoma
matorral seco de tierras bajas es una formación presente en stans, Salix humboldtiana y Capparis petiolaris.
el norte, centro y sur de la Costa. La vegetación es achapa-
rrada, formada por individuos de hasta 6 m de altura y de
aspecto seco. Se encuentra cerca de las playas y asciende Espinar
hasta casi 50 m en algunos lugares. Esta vegetación está
dominada por especies de Capparaceae, Euphorbiaceae, Esta vegetación es de tipo xerofítico y se caracteriza por
Boraginaceae y Convolvulaceae. En el matorral seco del la dominancia de familias o especies de plantas armadas con
centro de la Costa, la vegetación es espinosa y predominan espinas. En Ecuador se distinguen los siguientes tipos:
grandes cactus columnares. En el sur, también es importan-
te la presencia de leguminosas (Cerón et al. 1999, Balslev & Espinar litoral. Esta formación se puede encontrar cerca del
Øllgaard 2002, Lozano 2002). Aguirre y colaboradores mar, casi siempre mezclada con el matorral seco de tierras
(2006) tratan a esta formación, junto con el espinar litoral, bajas. La vegetación está dominada por cactus columnares,
como matorral seco espinoso. Algunas especies característi- aplanados o triangulares que pueden alcanzar hasta 6 m de
cas de esta formación, con usos reportados en este libro son: altura. También encontramos individuos de especies espino-
Cordia lutea, Muntingia calabura, Bursera graveolens, sas pertenecientes a las familias Malpighiaceae, Fabaceae,
Geoffroea spinosa, Capparis scabrida, Armatocereus Achatocarpaceae, Erythroxylaceae, Celastraceae y
cartwrightianus, Croton rivinifolius, Vallesia glabra, Rhamnaceae. Esta vegetación se encuentra en las costas de
Alternanthera pubiflora y Cereus diffusus. Manabí y Guayas y en la Reserva Militar Arenillas, en la
El matorral seco litoral se encuentra en las tierras bajas provincia de El Oro (Cerón et al. 1999, Lozano 2002).
del centro de la Costa. Es una vegetación compuesta por Aguirre y colaboradores (2006) no diferencian esta forma-
arbustos de hasta 4 m de altura que crecen sobre arena y ción del matorral seco litoral. Algunas de las especies con
rocas en contacto con el agua de mar durante los períodos usos más importantes son: Hylocereus polyrhizus,
de marea alta. Se puede encontrar en las playas de Manabí Armatocereus cartwrightianus, Malpighia glabra,
y Guayas (Cerón et al. 1999, Cornejo 2005). Plantas útiles Pithecellobium excelsum, Cereus diffusus, Maytenus
características de esta formación son: Cryptocarpus octogona, Achatocarpus pubescens, Erythroxylum glaucum
pyriformis, Maytenus octogona, Hippomane mancinella, Batis y Scutia spicata.
maritima, Ipomoea pes-caprae y Sesuvium portulacastrum.
Espinar seco montano. Esta formación, presente en el
Matorral seco montano. Esta formación de la Sierra, presen- norte, centro y sur de los valles interandinos, está restringi-
te al norte, centro y sur de los valles interandinos, correspon- da a áreas secas con suelos pobres y con menos precipitación
de a los valles secos ubicados entre 1400 y 2500 m. El estra- que las áreas cubiertas por matorral seco, en el mismo rango
to arbóreo es disperso, con árboles que alcanzan un máximo altitudinal. También se encuentra, de manera más restringi-
de 8 a 10 m de altura y poseen tallos sinuosos. En esta forma- da, en los valles del Chota, Guayllabamba, Chanchán y
ción, parte de la vegetación, sin llegar a dominar, puede ser Catamayo. El espinar seco montano está dominado por plan-
espinosa. Los lugares atravesados por ríos están cubiertos por tas armadas o espinosas, principalmente de las familias
vegetación un poco más densa, verde y con suelos aptos para Cactaceae, Fabaceae y Acanthaceae, su composición florís-
la agricultura (en el norte, existen lugares con extensos sem- tica varía de acuerdo a la ubicación geográfica (norte versus
bradíos de hobo, Spondias purpurea). A medida que la vege- sur) (Valencia et al. 1999b, Lozano 2002, Aguirre et al.
tación se aleja de los ríos, se torna verde solamente en época 2006). Entre las especies características de esta formación,
de lluvias, cuando surgen las plantas anuales. Ejemplos de las siguientes tienen usos reportados: Acacia macracantha,
esta formación son los valles del Chota, Guayllabamba, Patate Opuntia soederstromiana, Capparis flexuosa, Eriotheca
y Yunguilla Jubones, al norte, y Catamayo, Malacatos y ruizii, Opuntia pubescens, O. tunicata, Cleistocactus
Vilcabamba al sur (Valencia et al. 1999b, Balslev & Øllgaard icosagonus y C. sepium.

34
Diversidad de ecosistemas

Sabana cias de Carchi e Imbabura. Al sur de la misma, estos pajo-


nales se extienden a lo largo de una franja más estrecha,
Las sabanas han sido definidas como llanuras cubiertas que va desde 2800–2900 m hasta 3000 m (raramente alcan-
por una vegetación compuesta por gramíneas, arbustos y za 4000 m). En el norte y centro de la cordillera Oriental,
árboles usualmente caducifolios y dispersos (éstos cubren los páramos son similares a los de la cordillera Occidental,
menos del 40% de la superficie). La sabana tiene una mar- pero son por lo general más húmedos. Se encuentran en la
cada estacionalidad y en Ecuador presenta un solo período mayoría de localidades desde 3400–3500 a 4000 m, por
lluvioso (Sierra et al. 1999). Esta es una formación localiza- ejemplo en los Llanganates y el páramo de la Virgen.
da en las tierras bajas del centro y sur de la Costa. Este tipo Grandes áreas en estos páramos están cubiertas por densas
de vegetación es considerada como silvestre en la actualidad asociaciones de musgos con arbustos y hierbas en lugares
debido a su extensión, aparece por degeneración del bosque pantanosos y son conocidas localmente como tembladeras
deciduo de tierras bajas, cuando ha perdido el estrato arbó- (Valencia et al. 1999b). En el norte y centro de la cordille-
reo debido a las actividades humanas (Cerón et al. 1999, ra Oriental, existen áreas donde los penachos de gramíneas
Sierra et al. 1999, Balslev & Øllgaard 2002, Lozano 2002). son reemplazados por arbustos, hierbas de distintas espe-
Así, se da una proliferación de especies herbáceas (Poaceae cies, plantas en roseta y, especialmente en los páramos más
y Cyperaceae) que son aprovechadas para el pastoreo. En el húmedos, por plantas en almohadilla. Estos son conocidos
sur se puede encontrar en el lado suroeste de las provincias como páramos de almohadillas y están a menudo confina-
de El Oro y Loja (por ejemplo en Macará y en el bosque dos a altitudes entre 4000 y 4500 m; ocurren, por ejemplo,
petrificado de Puyango), entre los 100 y 300 m de altitud y en algunas áreas del páramo de la Virgen y de los
en la Isla Puná (Madsen et al. 2001) Especies con usos regis- Llanganates (Valencia et al. 1999b, Mena & Hofstede
trados para esta formación son: Pennisetum purpureum, 2006). Aquí también crecen ocasionalmente pequeños
Cochlospermum vitifolium, Cyperus odoratus, Eriotheca árboles de Polylepis y Escallonia. Es así que en el Iliniza
ruizii, Paspalum virgatum, Pseudobombax millei, existen grandes áreas cubiertas por Polylepis lanuginosa
Echinochloa colona, Aristida adscensionis, Chloris virgata entre los 4200 y 4300 m (Valencia et al. 1999b). Al sur de
y Chloris radiata. la cordillera Oriental, podemos encontrar el páramo arbus-
tivo, localizado sobre 3100 m, y caracterizado por una
escasez de gramíneas en penachos y una alta riqueza de
Páramo arbustos bajos, hierbas, gramíneas bambusoides y ciperá-
ceas (Valencia et al. 1999b, Balslev & Øllgaard 2002,
El páramo es una formación exclusiva de la Sierra, típi- Mena & Hofstede 2006). El páramo de frailejones es una
camente herbácea. Aquí las plantas presentan adaptaciones formación caracterizada por la abundancia de esta planta
en sus formas de vida (forman densos haces o penachos, (Espeletia pycnophylla, Asteraceae), que alcanzan hasta 5
almohadillas, desarrollan hojas muy pequeñas, coriáceas y m de altura (Valencia et al. 1999b, Mena & Hofstede
pubescentes, etc.) para sobrevivir a las duras condiciones 2006). En la cordillera Occidental y en el norte de la cordi-
climáticas (Sierra et al. 1999). Dependiendo del régimen llera Oriental (hasta Sucumbíos) estos páramos, localiza-
hídrico o de las formas de vida predominantes, se puede rea- dos desde 3500 hasta 3700 m de altitud, están dominados
lizar una clasificación más fina de esta formación (páramo por Espeletia pycnophylla subsp. angelensis. Sin embargo,
herbáceo, arbustivo, de almohadilla, de frailejones o páramo en los páramos de los Llanganates en Tungurahua, la vege-
seco). En Ecuador, los páramos crecen a continuación de la tación está dominada por la subespecie Espeletia
Ceja Andina arbustiva, en áreas donde el bosque andino ha pycnophylla subsp. llanganatensis. Ambas subespecies son
sido reemplazado por cultivos y plantaciones de especies endémicas del Ecuador; los páramos de Tungurahua cons-
exóticas y en áreas donde las gramíneas han dominado el tituyen el límite sur de la distribución del género (Valencia
paisaje luego de las quemas y el pastoreo (Valencia et al. et al. 1999b). Algunas de las especies características del
1999b, Mena & Hofstede 2006). En algunas localidades páramo con importancia etnobotánica son: Chuquiraga
también se denomina pajonal, debido a la dominancia de jussieui (C/A), Hesperomeles obtusifolia (A), Valeriana
hierbas en penacho de los géneros Calamagrostis y Festuca microphylla (A), Polylepis incana (C), Espeletia
(ocasionalmente Stipa en los páramos del sur), y entremez- pycnophylla (C/A), Stipa ichu (C/A), Polylepis lanuginosa
clados con los penachos, existen diversas especies de herbá- (A), Bejaria resinosa (C), Gentianella cerastioides (C/A) y
ceas y pequeños arbustos (Quizhpe et al. 2002). Calamagrostis intermedia (A).
En la cordillera Occidental ocupa casi toda las áreas El páramo seco, también llamado páramo desértico,
entre los 3400–3500 y 4000 m de altitud, se puede encon- empieza generalmente desde 4200 m hasta el límite de las
trar en los Ilinizas y en el Pichincha, también en las provin- nieves perpetuas. Aquí la vegetación alterna con parches de

35
Diversidad de ecosistemas

arena desnuda, está formada por pocas hierbas y pequeños lagunas de aguas negras, por ejemplo en los alrededores de
arbustos de tipo xerofítico, además de algunos musgos y las lagunas de Cuyabeno, Imuya, Lagartococha, Limon-
líquenes (Sklenár & Balslev 2005, 2007). En ciertas monta- cocha y Jatuncocha (Palacios et al. 1999, Cerón et al.
ñas como el Chimborazo, el páramo desértico empieza a 2005d). Algunas de las especies de plantas útiles que crecen
niveles más bajos (3800 m) (Valencia et al. 1999b, Mena & en los herbazales lacustre y ribereño de tierras bajas son:
Hofstede 2006). Algunas especies de plantas útiles que se Prestoea acuminata (C), Xanthosoma sagittifolium (C),
pueden encontrar en este tipo de páramo son: Chuquiraga Paspalum conjugatum (C), Cyperus odoratus (C/A),
jussieui, Stipa ichu, Ephedra americana, Hypochaeris Fimbristylis dichotoma (C), Montrichardia linifera (A),
sonchoides, Azorella pedunculata y Calceolaria ericoides. Pontederia rotundifolia (A), Pistia stratiotes (C),
Caryodaphnopsis theobromifolia (C), Ludwigia octovalvis
(C/A), Heteranthera reniformis (C) y Pontederia
Gelidofitia rotundifolia (C).

Esta formación se extiende sobre los 4700 m, es una Herbazal lacustre montano y montano alto. Están presen-
vegetación dispersa dominada por musgos y líquenes. Aquí tes en el norte y centro de la cordillera Occidental y al sur de
las plantas con flor desaparecen casi por completo, con la cordillera Oriental. La clasificación de Sierra (Valencia et
excepción de pocas especies que crecen principalmente de al. 1999b) es la primera que define a estas formaciones
manera subterránea. Así, predominan plantas con rizomas y como tipos de vegetación particulares, debido a que las lagu-
raíces muy desarrollados y con hojas extremadamente peque- nas de la región (por ejemplo El Voladero, Colta, Yahuar-
ñas. Esta formación está presente en todos los nevados de la cocha y San Pablo al norte y Papallacta y lagunas de los
cordillera Occidental y algunos nevados de la cordillera Llanganates al sur) poseen un tipo de flora característico. La
Oriental, por ejemplo en el Antisana y el Cayambe (Valencia mayoría de las especies que la componen tiene una distribu-
et al. 1999b). Valeriana pilosa (C/A) es una especie caracte- ción amplia entre las lagunas andinas del norte y del sur. La
rística de la gelidofitia con importancia etnobotánica. especie endémica Elatine ecuadoriensis se encuentra tanto
en las lagunas del norte como las del sur de ambas cordille-
ras, mientras que en las dunas de El Compadre, se ha regis-
Herbazal trado Isoetes aff. lechleri, una especie presente únicamente
en los herbazales de la subregión sur (Valencia et al. 1999b).
Esta formación está compuesta esencialmente por plan- Cerón (2001a) distingue de esta formación al herbazal lacus-
tas herbáceas como aráceas, marantáceas y musáceas, exclu- tre montano bajo, ubicado en la subregión norte y centro de
yendo las gramíneas, o por plantas suculentas como aizoáceas la cordillera Oriental en la Sierra. Éste se diferencia del her-
o chenopodiáceas. Estas plantas se encuentran asociadas por bazal lacustre montano y montano alto por la ausencia de
lo general con áreas pantanosas o costeras (Cerón et al. especies flotantes como las lechugas de agua y por estar
1999, Sierra et al. 1999). En Ecuador podemos distinguir: compuesta por una vegetación acuática de margen, como por
ejemplo varias especies de Cyperaceae y Onagraceae (Cerón
Herbazal lacustre y herbazal ribereño de tierras bajas. 2001a). Las especies más importantes de plantas útiles
El herbazal lacustre es una formación de las tierras bajas del características del herbazal lacustre montano son:
norte y centro de la Costa y del norte y centro de la Schoenoplectus californicus y Juncus arcticus.
Amazonía. Se puede encontrar en los bordes de las lagunas
y como vegetación flotante en las mismas. Está compuesta
por asociaciones herbáceas densas que pueden alcanzar
hasta 2 m de altura (Cerón et al. 1999, Palacios et al. 1999,
Cerón & Freire 2005). En las tierras bajas del centro de la
Costa se encuentra el herbazal ribereño, similar al lacustre,
pero ubicado a orillas de los ríos, en las zonas donde éstos
ocupan áreas amplias y poco profundas. En ríos de aguas
más profundas, esta vegetación forma parches pequeños de
vegetación flotante (Bravo Velásquez & Balslev 1985).
Entre las especies características se encuentran especies
acuáticas de Araceae, Marantaceae, Typhaceae y
Pontederiaceae (Cerón et al. 1999). En la Amazonía, alcan-
zan hasta 4 m de altura, y se encuentran en los márgenes de

36
Diversidad de ecosistemas

Tabla 1. Formaciones naturales presentes en el Ecuador, de acuerdo al sistema de clasificación de la vegetación en el Ecuador
de Sierra et al. (1999).

Región Subregión Sector Formación Natural


Costa Norte Tierras Bajas Manglar
Bosque siempreverde inundable de tierras bajas
Bosque siempreverde de tierras bajas
Bosque semideciduo de tierras bajas
Matorral seco de tierras bajas
Herbazal lacustre de tierras bajas
Estribaciones de la cordillera Occidental Bosque siempreverde piemontano
Cordillera Costera Bosque siempreverde piemontano

Centro Tierras Bajas Manglar


Bosque siempreverde de tierras bajas
Bosque semideciduo de tierras bajas
Bosque deciduo de tierras bajas
Sabana
Matorral seco de tierras bajas
Matorral seco litoral
Espinar litoral
Herbazal lacustre de tierras bajas
Herbazal ribereño de tierras bajas
Estribaciones de la cordillera Occidental Bosque siempreverde piemontano
Cordillera Costera Bosque siempreverde piemontano
Bosque de neblina montano bajo
Bosque semideciduo piemontano

Sur Tierras Bajas Manglar


Bosque deciduo de tierras bajas
Matorral seco de tierras bajas
Espinar litoral
Sabana
Estribaciones de la cordillera Occidental Bosque siempreverde piemontano
Bosque semideciduo piemontano
Sierra Norte y Centro Norte y centro de los valles interandinos Matorral húmedo montano
Matorral seco montano
Espinar seco montano
Norte y centro de la cordillera Occidental Bosque siempreverde montano bajo
Bosque de neblina montano
Bosque siempreverde montano alto
Páramo herbáceo
Páramo de frailejones
Páramo seco
Gelidofitia
Herbazal lacustre montano
Norte y centro de la cordillera Oriental Bosque siempreverde montano bajo
Bosque de neblina montano
Bosque siempreverde montano alto
Páramo herbáceo
Páramo de frailejones
Páramo de almohadillas

37
Diversidad de ecosistemas

Continuación Tabla 1. Formaciones naturales presentes en el Ecuador.

Región Subregión Sector Formación Natural


Gelidofitia
Herbazal lacustre montano alto

Sur Sur de los valles interandinos Matorral húmedo montano


Matorral seco montano
Espinar seco montano
Sur de la cordillera Occidental Bosque semideciduo montano bajo
Bosque de neblina montano
Páramo herbáceo
Sur de la cordillera Oriental Bosque siempreverde montano bajo
Bosque de neblina montano
Bosque siempreverde montano alto
Matorral húmedo montano bajo
Páramo arbustivo
Herbazal lacustre montano
Amazonía Norte y Centro Tierras Bajas Bosque siempreverde de tierras bajas
Bosque siempreverde de tierras bajas inundable
por aguas blancas
Bosque siempreverde de tierras bajas inundable
por aguas negras
Bosque inundable de palmas de tierras bajas
Herbazal lacustre de tierras bajas
Estribaciones de la cordillera Oriental Bosque siempreverde piemontano
Cordilleras Amazónicas Bosque siempreverde montano bajo
Matorral húmedo montano bajo

Sur Tierras Bajas Bosque siempreverde de tierras bajas


Estribaciones de la cordillera Oriental y Bosque siempreverde piemontano
de las cordilleras Amazónicas Matorral húmedo montano bajo

38

Anda mungkin juga menyukai