Anda di halaman 1dari 18

Deglución

José Manuel Hernández

2010

¿Qué se entiende por deglución? es una actividad neuromuscular secuencial


que está organizada en un centro, llamado centro de la deglución, localizado en el
bulbo raquídeo. Este centro es modulado por todas las aferencias periféricas que
provengan de los receptores , por influencias que provienen de las distintas áreas
de la corteza cerebral y por áreas del sistema límbico que tienen que ver con todos
los aspectos emotivos ; de manera que nosotros podemos deglutir de forma
consciente , automática, con sentimiento ¿ Por qué ? porque es una actividad que
está altamente modulada a diferentes niveles , teniendo por supuesto un centro
automático, que es un centro localizado en el bulbo raquídeo. La deglución es una
actividad innata, no se aprende como la
masticación o la fono articulación que son
actividades adquiridas. En la deglución,
cuando el feto está en la decimo segunda
semana de vida ya empieza a deglutir liquido
amniótico. La deglución involucra que un
instante muy breve ,que es lo que dura la
deglución, en muy pocos segundos se ponen
en juego una cantidad enorme de pares y
cadenas musculares que participan cada vez
que nosotros deglutimos , no solamente
trabaja en la deglución la musculatura interna que tiene que ver con las fascias
orales , laríngeas , esofágicas , sino que también involucra la actividad de todas
estas cadenas musculares que a nosotros como dentistas nos interesan mucho
como lo son las cadenas lengua-labio-mejilla , grupo de los músculos mandibulares
, las cadenas musculares supra e infrahioidea , el grupo de músculos cráneo-
cervicales. De manera que en esta actividad que realizamos muchas veces al día se
involucra una sincronización de modo que si existe mala deglución puede provocar
en niños cambios profundos en el crecimiento y desarrollo de estructuras de la
unidad cráneo-cérvico-mandibular y las cadenas musculares involucradas en esta
actividad.
Cuando nosotros recién nacemos deglutimos de una manera que se denomina
deglución infantil, deglución inmadura, que una deglución con empuje e
interposición lingual. Cuando la guagua nace la deglución la realiza según sus
necesidades biológicas, y su necesidad biológica en ese momento es la
amamantación y por esa razón es que la musculatura bucal juega un rol muy
importante. Ya vimos lo importante que es el
primer fisiológico de la oclusión, la importancia
del sellado que ejercen los labios no solamente
con el pezón sino que también con la zona de la
areola, como la mandíbula ejerce su movimiento
antero-posteriores como si estuviera
“ordeñando”. Por esa razón se entiende que
cuando el sujeto deglute en forma infantil hay
ciertas características que son propias, hay
mucha actividad de los músculos labiales y
musculatura peri-bucal. La lengua, como no hay
piezas dentales, está en una posición adelantada (por delante de los rebordes) y
todo este proceso es controlado y regulado por el VII par craneal (nervio facial).
Así que cuando nosotros deglutimos de forma infantil o visceral lo hacemos con
gran actividad de los labios, con lengua en posición adelantada, mediado por el VII
par craneal regulando y controlando la actividad; generalmente sin contacto
dentario.

Que pasa en el tiempo para que esta guagüita empiece a producir un cambio en lo
que es la deglución infantil a la deglución adulta , van pasando ciertas cosas ,
primero un cambio en la alimentación de pura leche a papillas , empieza a
producirse la evolución de la dentición temporal y aquí empiezan los primeros
movimientos de masticación y esto significa que
la lengua se mantiene dentro de los rebordes ,
a medida que van erupcionando las piezas
dentarias la lengua empieza a tomar posición
dentro de las arcadas dentarias ,por eso se dice
que la lengua tiene una posición más retraída
dentro de lo que son los contornos de las
arcadas dentarias ; además empiezan a
producirse las primeras fono-articulaciones ,
cuando lo hacemos es principalmente sonido
de llanto , sonido de vocales ,pero luego empiezan aparecer las primeras letras
consonantes por ejemplo cuando la guagua dice aguuu , cuando dice papa , etc. .
Entonces la fono-articulación también involucra una nueva función de la lengua y
va pasando el tiempo y esta guagüita pasa de posición cuadrúpeda a posición
bípeda, cambia la acción de las fuerzas gravitacionales, todo esto acompañado de
un proceso que se denomina magnación? neuromuscular. ¿En qué momento de la
vida se produce el enganche es decir el cambio de deglución infantil a deglución
adulta? , NO hay valores estrictos, pero más o menos en un rango amplio sería
entre 24-30 meses, es decir, aproximadamente entre los 2 a 3 años todavía está el
enganche.

Que es lo que esperamos de la deglución adulta , cuando la guagua ya no esté


amamantando sino que alimentándose normalmente , ya tenemos oclusión y
esperamos competencia labial ( labios suavemente juntos ) , esto significa a su vez
que el niño esta respirando por la nariz , es decir , tiene un modo respiratorio
nasal lo cual es muy importante , la lengua tendrá en su posición de reposo la
ubicación adecuada que ya la describimos en las
primeras clases , esto significa que cuando el
sujeto degluta después de formar el bolo
alimenticio , estando los labios suavemente
juntos , estando la mandíbula estabilizada en
una posición que se utiliza mucho en el comienzo
de la deglución , esta estabilización es en MIC (
algunos dicen que es un poquito más allá un
poquito más acá pero no importa, todo depende
del paciente ), en ese momento la punta de la
lengua se sitúa en la zona de la papila retro-incisiva , en la zona del cíngulo de la
cara palatina de las piezas dentarias superiores , estando el
sellado anterior y cuando está todo listo lo que gatilla la
deglución es la contracción del musculo milohioideo.
Entonces en una deglución adulta la actividad de los
músculos peribucales es mínima, vamos a decir que la
mandibular es estabilizada en MIC y vamos a decir que la
punta de la lengua se ubica en la zona de la papila
retroinsiciva y quien juega un rol esencial en todo este
proceso es el V par craneal (trigémino).

Cuando uno hace un registro EMG en el masetero y en


el músculo peri-orbicular de los labios uno sabe si la
deglución es adulta o infantil en función de la actividad
eléctrica que predomina de estos músculos; en
deglución infantil predomina la actividad eléctrica de los músculos peri-orbiculares
por sobre la actividad del masetero, en cambio, en una deglución adulta
predomina la actividad del masetero por sobre la de los músculos de los labios.

En la deglución madura o somática la lengua tiene una posición cuando está en


reposo y cuando el sujeto deglute cambia esta posición, pero cuando es
deglución infantil, cuando la lengua está interpuesta, en el proceso de deglución
no existen grandes cambios en la posición de lengua.

Entonces en la deglución madura la punta de la lengua está en la zona del cíngulo


de los dientes anteriores , la contracción de los músculos peri-orbicular es mínima ,
los dientes están momentáneamente en
contacto .Cuando nosotros estamos en ese
momento en la fase oral hay un periodo muy
breve en que los dientes están en contacto
pero luego estos se separan , nosotros
deglutimos y no nos quedamos con los dientes
pegados ,lo que hacemos es estabilizar y
luego separamos , esa es la dinámica; no
debe haber interposición lingual , no debe
haber hiperactividad de la musculatura peri-
orbicular de los labios , no debe existir
hiperactividad del músculo mentoniano lo que si sucede en deglución infantil , que
es como que la pera se arruga al deglutir , entonces en deglución madura hay
ausencia de contracción del mentón , estas son las características esperables .

En la deglución visceral existe interposición lingual


con una postura adelantada de esta, con posición
baja y metida entre los dientes (empujándolos),
típico de los niños con clase II división 1, con un
overjet exagerado o con una mordida abierta,
hiperactividad del mentalis, de los músculos peri-
orales y no siempre pero a menudo hiperactividad
del músculo buccinador y la deglución se realiza sin
contacto dentario.

En este trabajo se muestra que es muy importante para la estabilidad de las piezas
dentarias y para todo lo que tenga que ver crecimiento y desarrollo que exista una
armonía , por un lado labios competentes y por otro lengua en posición normal ;
si estas fuerzas están contrabalanceadas está todo bien ( equilibrio
). Qué pasa si el sujeto presenta labio incompetente y la lengua
en vez de estar en la posición que le corresponde está entre los
dientes, se pierde el equilibrio, se producen anomalías
dentomaxilares. Que va a pasar en el plano frontal si la lengua
está en posición baja, si la lengua no está ejerciendo su rol interno
y solo que el rol externo, se producen cambios profundos.

Este autor nos enseño que cuando el sujeto tiene una mala posición de cabeza en
columna , es decir , extensión de cabeza sobre columna señalo que la lengua baja
y esto que significa que la presión normal que
ejerce la lengua esta disminuida , también
desciende la fuerza externa que ejerce el
buccinador ( disminución de la fuerza de la
lengua es 10 veces menos de lo normal y la
del buccinador disminuye a la mitad ) ; esto
significa que un niño la fuerza interna no está
, la externa esta disminuida pero no tiene
contrapeso por lo tanto empuja y frena el
crecimiento desde afuera hacían adentro y
esto determina que el niño tenga compresión
maxilar , lo notamos nosotros porque el paladar es profundo , niños con mordidas
cruzadas , lengua interpuesta adelante , cosas
características del problema.

La deglución es una actividad neuromuscular que se


realiza muchas veces al día y que tiene un propósito que
permitir que los alimentos ya sea líquidos o sólidos sean
llevados de la boca al estomago y luego al intestino para
que se produzca la absorción.

Cuando nosotros miramos la cavidad


bucal hay una serie de áreas que son muy reflexogénicas, es
decir, áreas que si nosotros las estimulamos generan una
respuesta deglutoria y estas áreas se denominan “campos
receptivos”. Los campos receptivos más efectivos para
desencadenar la deglución varían en las diferentes especies, no
es lo mismo en animales que en humanos pero en general las
más importantes son los pilares de las fauces, la base de la
lengua, valléculas, la glotis que es un espacio virtual entre los bordes libres de las
cuerdas bucales cuando están separadas; estas zonas son ricas en receptores.

Cuando nosotros hablamos de los receptores que


determinan la deglución están los
quimiorreceptores gustativos, receptores de
líquidos que captan agua (water-receptor),
mecanoreceptores de adaptación lenta que son
capaces cuando descargan estimular el centro de
la deglución a nivel del bulbo raquídeo.

Las vías aferentes de la deglución, la más


importante, es el nervio laríngeo
superior (rama sensitiva) y cada vez que
este nervio genera potenciales de acción
de estimula el centro de la deglución y se
produce una deglución, que pasa con el
nervio glosofaríngeo y con el nervio
trigémino lo vamos a ver.

En el nervio glosofaríngeo, cuando se estimula la rama faríngea se estimula la


deglución, pero cuando se estimula en sentido opuesto o la rama lingual del
nervio glosofaríngeo se inhibe la deglución.

En este paper dice que la rama faríngea del nervio glosofaríngeo juega un rol muy
importante en el reflejo de deglución desde la faringe , muestra que este
conocimiento es abalado por la electromiografía , registra actividad eléctrica del
musculo milohioideo , y señala que cada vez que se contrae el milohiodeo se
gatilla la deglución ; entonces en A esta la actividad del glosofaríngeo (rama
faríngea) , en B la actividad del nervio laríngeo superior y cuando se estimula este
las contracciones del milohiodeo aumentan significativamente en comparación con
la rama faríngea (mayor frecuencia de potenciales de acción) . Si se estimula
simultáneamente la rama lingual del glosofaríngeo con el nervio laríngeo superior,
las contracciones del milohioideo disminuyen en comparación con la estimulación
solo del nervio laríngeo superior, lo que nos señala la actividad inhibitoria del
nervio lingual. (La latencia del nervio laríngeo superior al estimularlo solo es muy
breve pero al estimularlo con la rama lingual la latencia para desencadenar la
deglución aumenta).

El rol del nervio glosofaríngeo en la deglución depende de que rama este siendo
estimulada (rama faríngea estimula, rama lingual inhibe).

En el trigémino dependerá del tipo de mecano-receptor que este descargando ,


cuando el aumento esta en gran tamaño
(partículas de gran tamaño en boca)
predomina el efecto de los mecano-receptores
de adaptación rápida , predomina la
descarga y el rol de los receptores fáscicos y
que hacen estos es estimular al centro de la
masticación avisándoles que hay alimentos
grandes por lo tanto se tiene que producir la
masticación y que es lo hace el centro de la
masticación , a través de una interneurona ,
inhibe al centro de la deglución.
Qué pasa cuando el alimento y sus partículas van disminuyendo, cuando cada vez
esta mas triturado, disminuye la descarga de los receptores fáscicos y ahora
predomina la descarga de los mecanoreceptores de adaptación lenta (tónicos),
estos llevan sus descargas al centro de la deglución activándolo, el centro de la
deglución a través de una interneurona inhibe al centro de la masticación. Es decir
entre ambos centros existe una relación de tipo reciproco inhibitorio.

El centro de la deglución esta en el bulbo


raquídeo, en un zona que se denomina el
núcleo del tracto solitario, 2-4 mm rostral
al obex (piso 4to ventrículo) esa es la parte
más esencial del centro de la deglución; hay
otra áreas próximas al núcleo del tracto
solitario que también forman parte del centro
de la deglución, que también tienen que ver
con la parte de movilidad esofágica.

De la deglución se ha estudiado mucho y se han descrito muchas fases, pero para


mí son 3 y ellas son: Fase oral que es todo lo que sucede en la boca, como la
llegada del liquido o del alimento, que esto
hay que masticarlo, formar el bolo,
posicionarlo y llevarlo de la zona anterior de
la boca a la posterior, todo eso es fase oral
y esta fase oral tiene 2 características muy
importantes que es voluntaria y es
consciente. Una vez que alimento pasa a
la orofaringe, el proceso sigue siendo
consiente pero ya no es voluntario, sino que
principalmente un mecanismo involuntario,
una vez llegado el alimento al esófago
(Fase Esofágica) en condiciones normales
(temperatura en rangos habituales), se dice
que esta fase es involuntaria e inconsciente, decimos que en rangos habituales
porque al tomar cosas muy calientes o muy heladas vamos a sentir como pasan los
alimentos por acá, pero esto no es lo normal.
La fase oral está controlada por la corteza cerebral,
controlada por el sistema lateral, sistema medial, por
lo tanto con un carácter voluntario. El nervio
trigémino tiene un rol muy importante en el control
de la deglución, el nervio facial no mucho, el
hipogloso es importante por todo lo que es el control
de la lengua y su rol con su efecto “ cuncuna “
moviéndose para impulsar al bolo alimenticio hacia la
orofaringe.

Al contraerse el musculo milohioideo se produce un asenso y adelantamiento del


hioides y de la laringe, en ese momento la base de la lengua queda como
“escondida”, la epiglotis desciende (se va hacia abajo y hacia adelante) cerrando
en parte la vía aérea.

Cuando se produce la contracción de los músculos de la lengua, se estimula toda


la zona posterior de la cavidad bucal, los pilares, las fauces, zona de la úvula, la
zona de lengua y esto hace que se produzca la contracción de los músculos
elevadores del velo del paladar y se cierra la comunicación de la orofaringe y la
nasofaringe para que el alimento cuando llegue a la orofaringe no refluya hacia la
nasofaringe.

Decíamos que a lengua impulso al alimento hacia la orofaringe, decíamos que el


velo del paladar asciende y que se produce una zona de contacto que se llama
“rodete de passavant “que es un cierre hermético de la orofaringe con la
nasofaringe. Cuando esta el alimento en la boca , en esta situación se interrumpe
la respiración , porque el alimento discurre por una vía común para la vía aérea y
la vía digestiva , entonces cuando estamos en la orofaringe no se puede respirar ,
se interrumpe la respiración ; decíamos que la epiglotis descendió y cerro en parte
la vía área , ¿por que en parte ? porque lo que produce el cierre definitivo de esta
vía aérea es la enérgica contracción de los músculos inter-aritenoideos , hay
personas que le han extirpado parte de la
epiglotis por cáncer y no han tenido ningún
problema mientras tengan estos músculos inter-
aritenoideos , porque ellos hacen el sellado final
de la vía aérea ; entonces los alimentos no
pueden devolverse a la cavidad oral , no pueden
pasar a la nasofaringe , no pueden entrar a la vía
área y no lo queda otra que los músculos
constrictores superiores , medios e inferiores de
la faringe , en una onda peristáltica , los lleven
hacia el esfínter esofágico superior , el cual se
relaja muy rápido y entra el alimento al esófago , cuando el alimento esta en el
esófago todo lo que movimos vuelve a su posición original . La mandíbula vuelve a
su posición postural, se desciende el velo del paladar, se comunica la naso con la
orofaringe, la lengua queda en posición de reposo habitual y se reanuda la
respiración.

Los factores que alteran la deglución son daños del nervio hipogloso ya que la
lengua cumple un rol muy importante en la deglución , también se altera esta por
un trastorno en la secuencia de la contracción de la musculatura faríngea y la
relajación del esfínter esofágico superior , esto
es una cosa que sucede en decimas de
segundo : se contrae el constrictor superior ,
medio e inferior , se relaja es esfínter ,entra el
alimento y el esfínter vuelve a cerrarse ;
entonces cuando los pacientes tienen una
alteración en esta secuencia dicen “ Dr. me
trapico , no sé porque me trapico mucho ahora
“ , es porque esta tenso , está nervioso y se
está alterado este proceso secuencial . Otro
aspecto que altera la deglución es cuando
existe cualquier causa que obstruya el asenso y alargamiento del hueso hioides y
de la laringe, si existe cualquier impedimento mecánico o de otra naturaleza que
no permita el asenso del hioides y de la laringe NO se produce la deglución. Hay
muchas causas que afectan la presentación normal de la lengua en la cavidad
bucal, por ejemplo una macroglosia, cuando hay modo respiratorio bucal, cuando
existe situación de glositis o bien cuando el sujeto se ha hecho una glosectomía y
muchas otras causas como fisuras labio-palatinas, micrognatia, problemas de
frenillo lingual, todas ellas son causas que están alterando importantemente la
deglución.

¿Se puede deglutir en posición invertida? Sí, se puede deglutir sentado, parado,
acostado, de lado; lo que no se puede es tomar liquido en posición invertida, pero
los alimentos si porque las ondas peristálticas funcionan para todos los lados.

Entonces este autor nos demostró que para alimentos sólidos la posición corporal
del sujeto da lo mismo, no así para los líquidos. Cuando uno deglute líquido la
fuerza de gravedad es muy importante,
entonces cuando yo degluto líquidos,
cuando mas actúa la fuerza de gravedad
es cuando estoy en posición erguida.
Este autor nos dijo que hay fuerzas que
están participando en la etapa de la
orofaringe como la fuerza impulsora de
la lengua que tiene movimientos tipo
cuncuna , tipo peristálticos y empuja el
alimento hacia la orofaringe ; luego la
fuerza propulsora de la orofaringe que
son los músculos constrictores superior ,
medio e inferior de la faringe y una cosa interesante es que el esfínter esofágico
superior es un esfínter potente , con una presión entre 100-120 mmhg que es un
valor mucho más alto que la presión diastólica que tiene ustedes , que debe ser de
unos 70 mmgh , entonces cuando este esfínter se relaja se produce una especie
de “succión” y eso es lo que se llama succión hipofaringea , el hecho que
cuando el esfínter esofágico superior se abre como que presiona , produce un
vacio , una succión y eso también es una fuerza impulsora.

La contracción del musculo milohioideo es lo que produce la deglución y la razón


de esto no es porque sea el primer musculo que inicie la deglución (pterigoideos y
labio inferior primeros que él) , tampoco gatilla la deglución porque sea el musculo
con mas actividad , entonces decimos que lo
esencial para que se produzca la deglución , lo más
importante y de modo obligado , es el ascenso y
adelantamiento del hioides y la laringe y los
músculos que producen esto son el milohioideo y el
digastrico junto con los genihioideos pero muy poco
; de estos músculos el que inicia primero la actividad
es el milohioideo , también es el que primero tiene
mayor actividad ( 50%) , el que tiene el pick de
actividad primero , por eso se dice que la contracción del milohioideo ayudada por
la del digastrico gatilla la deglución , porque esto produce el adelantamiento y
ascenso del hiodes y la laringe que un requisito sine qua non para que se produzca
la deglución.

Con respecto al número de deglución hemos cambiado mucho , antiguamente se


decía que uno deglutía 600 veces al día , pero es muy poco , por lo que hay que
descartarlo ; después otro autor señala que eran 2000-2400 , luego otro autor nos
dijo que el numero de deglución eran 3000 veces al día , entonces no hay un
consenso , si le preguntamos a un gastroenterólogo nos dirá que aprox
deglutimos 1 vez por minuto, con una frecuencia un poco mayor cuando comemos
y calculamos y nos da alrededor de 2000 degluciones diarias.

Este trabajo nos señala que los niños


degluten menos que los adultos, o sea que la
frecuencia de la deglución en niños en
menor, dice que los adultos degluten entre
2400 a 2600 veces al día, que mas o menos
de lo que estamos conversando y de lo que
nosotros creemos que es 2000-3000 veces al
día; los ancianos degluten menos porque
entre más viejo menos secreción salival, menos flujo y esto se puede asociar.
Cuando uno duerme hay menos secreción salival, pero hay trabajos que señalan
que sujetos con TTM que poseen una situación de stress hace que aumente la
frecuencia de deglución respecto a un sujeto que duerme plácidamente. Cuando
uno habla mucho necesita más saliva, lo que hace que uno degluta mas, lo mismo
cuando uno mastica.

Cuando el sujeto deglute sin contacto dentario la actividad del masetero y del
temporal es baja, la del ECM es muy baja en cambio es muy importante la
actividad que realizan los digástricos. Cuando el sujeto deglute con contacto
dentario la del ECM sigue siendo baja, la de los digástricos sigue estando alta, pero
la actividad del temporal y masetero suben, entonces el concepto fundamental es
cuando uno deglute con o sin contacto dentario los principales músculos que se
flectan son el temporal y el masetero, en los digástricos y ECM el contacto dentario
no influye en su actividad.

Como será la presión (kilo pascales) que ejerce la lengua


en reposo, en comparación a la que ejerce cuando se está
en MVC (máxima contracción voluntaria), la presión de la
lengua es el doble o triple cuando deglutimos respecto a
MVC o en reposo, por lo tanto significa que cada vez que
el sujeto deglute y si tiene una mala posición de lengua
afecta mucho el crecimiento y desarrollo, porque durante
la deglución la presión de la lengua es enorme.

A nivel del primer molar inferior la presión que ejerce la


lengua es menor con respecto a la que ejerce en el
superior, por lo que esto nos sugiere que la presión que
ejerce la lengua en reposo no es la misma para el maxilar
y para la mandíbula siendo esta mayor en el maxilar
mientras que la presión durante la deglución no cambia.
Esto se midió con sensores de presión.

Entonces la presión que ejerce la lengua es diferente en cada proceso del cual
participe (masticación, deglución, etc.). La presión que ejerce la lengua al final de
la masticación es mucho mayor que la que ejerce al principio de la masticación,
otra comparación es la diferencia de presión entre la masticación y la deglución,
entonces diremos que no hay diferencia en magnitud entre el final de la
masticación y durante la deglución, sino que hay diferencia en la duración de la
presión entre ambos procesos, siendo significativamente mayor en la deglución
que al final de la masticación.

En este trabajo publicado por nosotros, lo que hicimos fue comparar la actividad
de la deglución entre sujetos sanos y sujetos con TTM (trastornos temporo-
mandibulares), pusimos electrodos en
el temporal anterior, en la zona de los
digástricos, en los suprahioideos;
registramos la actividad en distintas
posiciones corporales ya sea sentado
erguido, de pie, decúbito dorsal y
decúbito lateral.

Para el músculo temporal la actividad


durante la deglución es muy pequeña
en comparación con el máximo apriete,
pero miren como cambia el patrón con
los suprahioideos, se invierte la
situación y se da que su actividad es mayor durante la deglución respecto al
máximo apriete.

En el año 88 publicamos un trabajo que consistía en demostrar la influencia en la


deglución de un aparato que se llama “activador esquelético”, este aparato
estimula el crecimiento y desarrollo, nosotros lo usamos en niñitos con clase II
división 1 que tenían problemas con el crecimiento y desarrollo de la mandíbula,
niños con perfil de “pájaro”. Demostramos que cuando estos niños deglutían con
este aparato en boca la actividad del temporal aumentaba casi al doble, lo mismo
para el musculo masetero, entonces nosotros dijimos que cada vez que el niño
degluta con activador esquelético aumentara la actividad de estos músculos y por
lo tanto se estimula el crecimiento y desarrollo. En chile y el mundo en esa época
los dentistas le decían a sus pacientes que usara el activador esquelético en la
noche, diciéndoles que en la noche se estimula la secreción hormona del
crecimiento en la fase NO REM del sueño , pero nosotros dijimos pero esto es para
la deglución por lo tanto hay que aplicarlo en el día porque es cuando más
deglutimos entonces hicimos un cambio en el paradigma y no solamente eso sino
que también demostramos que esta diferencia era mayor cuando el niño era más
chiquitito , es decir , si el niño tenía 7 años la actividad era más alta con el
activador esquelético que cuando el niño tenía 9 años , entonces dijimos que se
usara el activador durante el día y también ubicar el aparato lo antes posible al
niño.

En el año 91 publicamos un trabajo sobre la actividad eléctrica de los músculos en


sujetos con distintas características faciales, pero clasificados no según el criterio
de angle sino que desde el punto de vista esqueletal, sujetos con problemas de
desarrollo y crecimiento, pacientes que se asocian con clasificaciones esqueletales
que las podemos asociar un poco con un biotipo facial (dólicos, braquifaciales).

Nosotros propusimos una manera de clasificación usada por diferentes autores en


distintas publicaciones, demostramos que los individuos clase III esqueletalmente
tienen una actividad muscular en reposo muy aumentada en comparación con los
sujetos clase I durante la deglución de saliva.

Este es otro trabajo que se refiere a pacientes que usan prótesis total.

Un autor en esa época dijo: “Los pacientes que usan prótesis totales eran
inválidos” , nosotros analizamos esa frase y dijimos que desde el punto de vista del
apriete es cierto porque ellos no pueden apretar muy fuerte debido a la
disminución de la fuerza muscular que presentan , con respecto a la masticación
es muy probable porque no pueden comer comidas duras al tener menos fuerza ,
pero con respecto a la deglución señalamos que no pueden ser inválidos ya que
ellos tienen saliva y por lo tanto degluten ; entonces buscamos y leímos sobre el
paper de este autor y encontramos un error garrafal , pues el comparaba la
actividad eléctrica durante la deglución y la masticación en pacientes con prótesis
totales que eran normalmente pacientes
ancianos , pero este autor tuvo un gran
error en utilizar como grupo control gente
joven , como Uds. .

Nosotros lo que hicimos fue comparar


pacientes con prótesis totales con
pacientes de la misma edad que tuviera
dentición con soporte molar y la sorpresa
fue que no hay diferencias
estadísticamente significativas en la deglución de saliva entre ambos, si en la
masticación y apriete.

Luego vino todo un auge sobre lo que son las férulas oclusales y en este estudio
que hicimos sobre el efecto de colocar una férula oclusal en la actividad del
temporal anterior durante la deglución salival , si la actividad era la misma cuando
el sujeto deglutía en MIC y cuando lo hacía con una férula oclusal ; entonces lo
principal del trabajo es que el sujeto deglute en MIC y medimos la actividad
eléctrica del temporal anterior , colocamos una férula oclusal de cobertura total
que aumenta la dimensión vertical oclusal y que pasa con la actividad , obtuvimos
que esta actividad se normaliza (mejorar simetría de la actividad muscular de
ambos lados) y además se pacifica (disminuir la hiperactividad muscular) ; estos
resultados lo obtuvimos a los pocos minutos (5 aprox) . Ahora estamos realizando
una tesis en la cual se estudia que sucede si este sujeto continua con la férula,
solo falta la discusión porque los resultados ya los tenemos.
Después hicimos este mismo trabajo pero agregamos la actividad del trapecio,
para los otros músculos obtuvimos los mismos resultados que en el trabajo
anterior y la sorpresa nuestra fue que el trapecio no modifico su EMG con la férula.

Entonces la idea es la siguiente, si Uds. Tienen un paciente con dolores musculares


y está con hiperactividad de los músculos y quieren pacificarlos Uds. tienen que
tener claro que cada vez que coloquen una férula oclusal va a producirse una
pacificación de la actividad del temporal anterior , del masetero y del ECM , en el
trapecio no pasara nada.

En otro trabajo, de una línea nueva,


estudiamos pacientes con labio leporino y
malformaciones faciales como fisuras
palatinas que en chile tienen una
prevalencia importante, es de origen
multifactorial con un aspecto genético de
relevancia; entonces lo que hicimos fue
evaluar las características de estos
individuos al ser operados.

Entonces estudiamos un grupo de niñitos operados de fisura labio palatinas y lo


primero que encontramos fue que la actividad del labio superior cada vez que
tragaban saliva era el doble en comparación con el grupo control de niños con
fisuras labio palatinas no operados. Pero había algo muy curioso , habían niños
operados que la actividad era muy parecida a los niños
no fisurados pero había otros en la cual esta actividad
durante la deglución era muy superior, investigando
descubrimos que estos niños fisurados operados que
tienen la actividad eléctrica igual a los no fisurados es
porque en ellos después de todas las intervenciones
quedaron como sujetos labio competentes , lo grave es
aquellos niños fisurados operados que producto de la
lesión , del daño o la malformación el labio queda corto ,
es decir , los niños quedan con incompetencia labial entonces ellos cada vez que
degluten la actividad de su labio superior aumenta mucho y lo por lo tanto esto
frenará el crecimiento y desarrollo de la maxila.
Luego el año 94 publicamos otro trabajo, en el cual tomamos una muestra de
niños fisurados operados que tengan labio corto (tenso) que cada vez que tragan
el labio se pone tenso y frena el crecimiento, lo que hicimos fue una serie de
mediciones utilizando un aparato maravilloso que nosotros lo modificamos, le
pusimos unos escudillos para impedir el efecto del labio al tragar, cada vez que el
sujeto deglutía el labio cargaba contra el escudillo pero no frenaba el crecimiento.

Entonces miren que hermoso, la


convexidad (ángulo) facial normalmente
debe ser positiva pero estos niños tienen
un valor de -3.9, es decir, cuando
partieron en esto de que el labio estaba
corto tenían una actividad del labio muy
aumentada lo que limitaba el crecimiento
y desarrollo del maxilar, después de 4
meses del uso del aparto estos niños
presentaron un valor de -1,15.

Lo importante es que en estos niños


introducimos un aparto que impide el efecto del labio y miren como la maxila
crece.

En el año 95 publicamos otro paper,


con resultados del uso del aparto a los
15 meses de ser utilizado y miren que
hermosos lo que sucede, estos niños
ya no eran fisurados operados, su
maxila había crecido como si fuesen
niños normales y solo con el uso de
este aparato sin la necesidad de
operación, con una convexidad cero
positiva.

 Muestra otro paper señala que junto con la alteración del crecimiento y
desarrollo de la maxila también existirá una alteración en la columna.

Anda mungkin juga menyukai