Anda di halaman 1dari 6

A.

Análisis Particular de las Consecuencias de que un Acto sea o no


Mercantil

(i) Legislación de Fondo Aplicable

En el Código Civil se regulan ciertos contratos; mientras, en el de


Comercio y sus leyes complementarias, (sobre pagarés, cuentas corrientes
bancarias, almacenes generales de depósito, martilleros públicos, etc.) otros.
Además, hay muchos actos que están sometidos a una doble legislación, esto
es, civil y comercial, como la compraventa y el mandato, respecto de los cuales
la aplicación la legislación aplicable es un efecto de la mercantilidad del acto.
En caso de dudas debe optarse por la legislación civil supletoria, puesto que el
derecho comercial es una rama es especial.

(ii) Tribunal Competente

Debido a que en el país existe competencia común, definir la


mercantilidad de un acto sólo es relevante en cuanto las causas de comercio
son siempre de competencia de los jueces letrados, nunca de los de policía
local, aun las de mínima cuantía.

(iii) Prueba de las Obligaciones

1.- Prueba testimonial. El artículo 1708 del Código Civil establece que
“No se admitirá la prueba de testigos respecto de una obligación que hayan
debido consignarse por escrito”. Y el artículo 1709, a su vez, declara que
“Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o
promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias”.

La limitación civil a la prueba de testigos ha sido atenuada por el Código


de Comercio en dos puntos:

a) Se admite cualquiera que sea el monto de la obligación. La


prueba de testigos es admisible en negocios mercantiles,
cualquiera que sea la cantidad que importe la obligación que se
trate de probar (...)”. Salvo: Cuando la ley exija escritura
pública, y Cuando la ley excluya la prueba testimonial.
b) Se admite, atendidas las circunstancias de la causa, en lo que
altere o adicione escrituras públicas. El art. 129 indica que “Los juzgados de
comercio podrán, atendidas las circunstancias de la causa, admitir prueba
testimonial aun cuando altere o adiciones el contenido de las escrituras
públicas”.

(iv) Aplicación de Normas de la Ley de Quiebras

De la normativa en la Ley de Quiebras se entiende que es más grave


dejar de cumplir una obligación mercantil (las que nacen de un acto de
comercio) que una civil. La razón: se produce una "perturbación en la
circulación de la riqueza", al generarse una cadena de incumplimientos; así
como un "trastorno del crédito público" (la credibilidad o confianza pública),
puesto que el acto de comercio lo es de intermediación.

(v) Aplicación de la Costumbre Mercantil

La costumbre mercantil está menos limitada en cuanto a su aplicación y


más limitada en cuanto a su prueba.

Rige aun en silencio de ley, cuando los hechos a probarse revisten el


carácter de uniformes, públicos, generales y reiterados, circunstancia que
determina prudencialmente el juez. En el derecho comercial, a diferencia de lo
que acontece en el civil (art. 2 del Código Civil), se hace un llamamiento
genérico a la costumbre.

La costumbre encuentra dos limitaciones en materia comercial:

1.- No puede recibir aplicación contra ley.

2.- Su prueba está limitada: Se exigen dos sentencias anteriores o tres


escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe
obrar la prueba.

(vi) Definir la Persona del Comerciante y sus Obligaciones


De acuerdo con lo expuesto en el art. 7, “Son comerciantes los que,
teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su profesión
habitual”.

El precepto permite inferir que la repetición de actos de comercio unida


al ánimo profesional determina si una persona es o no comerciante.

Esta determinación es relevante, puesto que el comerciante tiene ciertas


obligaciones específicas, como por ejemplo llevar libros de contabilidad o
inscribir ciertos registros en el Libro de Comercio.

TEORÍA DE LOS ACTOS MIXTOS

Esta la teoría de los actos mixtos, que puede extraerse del Código de
Comercio, que señala: "Son actos de comercio, ya de parte de ambos
contratantes, ya de parte de uno de ellos (...)". En consecuencia, un acto puede
ser mercantil o de comercio para ambas partes o civil para una y mercantil o
de comercio para la otra.

Cuando un fabricante de conservas vende sus productos al almacenero,


el acto es de comercio tanto desde el punto de vista del fabricante como del
almacenero.

Continuando el ejemplo, si el almacenero vende esas conservas a un


particular que piensa consumirlas, el acto ya no es comercial para ambos
contratantes; lo es sólo para el almacenero. Para el consumidor, es un acto
meramente civil. Este tipo de actos son los que la doctrina ha denominado
actos mixtos.

En nuestro país, a falta de una regla precisa, debemos solucionar el


problema según el criterio general que se expone a continuación:

Vamos a analizar el problema desde 2 puntos de vista:

1.- Legislación de fondo aplicable: debe aplicarse la ley del obligado. De


esta manera, en nuestro ejemplo, si el vendedor es quien reclama el pago del
precio, deberá atenerse en su reclamación a lo que dispone la ley civil (el
comprador es el obligado al pago); por el contrario, si es el comprador el que
reclama la entrega de la cosa, la situación estará regida por la ley mercantil (el
vendedor es el obligado a la entrega).
2.- Ley que rige la prueba: debe aplicarse la ley de la parte en contra de
la cual se pretende probar y la prueba deberá producirse conforme con la ley
civil si el demandado es el comprador y conforme a la ley civil si lo es el
vendedor. Así por ejemplo, si se pretende probar la falta de pago del precio por
parte del comprador, habría que aplicar la ley civil; y por el contrario, si se
trata de probar el incumplimiento de la obligación del vendedor de entregar la
cosa, la prueba se regirá por la ley mercantil.

Ley del consumidor.

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL

Son el conjunto de normas de derecho positivo aplicables a las relaciones


mercantiles. De esto se ocupa el título preliminar, cumpliendo un doble
objetivo:

1.- Determinar el campo de aplicación del Derecho Comercial.

2.- Determinar las fuentes (Código de Comercio y leyes


complementarias, Código Civil y la costumbre).

I. Código de Comercio y Leyes Complementarias

El Código de Comercio señala que éste “(...) rige las obligaciones de los
comerciantes que se refieran a operaciones mercantiles, las que contraigan
personas no comerciantes para asegurar el cumplimiento de obligaciones
comerciales, y las que resulten de contratos exclusivamente mercantiles”.

Las obligaciones que nacen de operaciones mercantiles son siempre


mercantiles, de manera que en realidad el Código de Comercio rige las
obligaciones de cualquier persona que se refieran a operaciones mercantiles.
Esta definición, contiene alcances inexactos e incompletos. Las ideas
que expresa con bastante claridad no corresponden a la realidad del Código, y
la doctrina ha hecho bien en prescindir prácticamente de él en el ámbito de
aplicación del Código de Comercio.

Con el Código de Comercio promulgado en 1887 quedaron derogadas


todas las leyes preexistentes. Este Código se inspiró en el Código Español y el
Francés. Sin embargo, con el correr del tiempo ha debido ser adecuado y
remozado a través de leyes complementarias:

1.- Ley de Quiebras.

2.- Ley de Sociedades Anónimas.

3.- Ley General del Bancos.

4.- Ley de Martilleros Públicos.

5.- Ley de Cuentas Corrientes bancarias y cheques.

6.- Ley sobre letras de cambio y pagaré.

7.- Ley sobre Mercado de Valores.

8.- Ley de Comercio Marítimo.

El Código de Comercio está dividido en un título preliminar y diferentes libros,


Este Código fue obra de José Gabriel Ocampo Herrera.

1.- Libro I: referente a los comerciantes y agentes de comercio.

2.- Libro II: referente a contratos y obligaciones mercantiles.

3.- Libro III: referente a la Navegación y al Comercio marítimo.

4.- Libro IV: referente a las Quiebras (titulo derogado por la ley 4558).

5.- Título final: Vigencia del Código y derogación orgánica de las leyes
anteriores.

II. C ÓDIGO CIVIL


El artículo 2º del Código de Comercio señala que en los casos no
especialmente resueltos por este Código ha de aplicarse el Código Civil. El
artículo 96 dice que las prescripciones de éste son aplicables en materia
comercial a falta de norma expresa en el Código de Comercio.

El Código Civil dentro de sus normas señala que las lagunas legales se
integran con el espíritu general de la legislación y la equidad natural, pudiendo
esto conducir a la interpretación por analogía.

Respecto de si dentro del Código de Comercio cabe la aplicación de la


ley por analogía, es decir, si puede suplirse el vacío de una norma de comercio
aplicando el espíritu general de la ley mercantil, han surgido 2 posiciones al
respecto:

1.- José Alfonso: dice que la ley comercial no puede aplicarse por
analogía porque es una ley de excepción. El proyecto original de Ocampo
contemplaba la analogía como una forma expresa de interpretar la ley, pero la
Comisión revisora la suprimió.

2.- Raúl Varela: dice que la ley mercantil se nutre de normas propias y
peculiares de los negocios. Si se suplen los vacíos sin recurrir al Derecho
Comercial se podría llegar a resultados no queridos por el legislador mercantil,
poniéndose en riesgo la confianza y seguridad en los tratos.

Anda mungkin juga menyukai