Anda di halaman 1dari 20

MICROONDAS Y SATELITES

MODULO 3
GRUPO IEC-901

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE SISTEMAS DE COMUNICACIÓN .


( INTRODUCCIÓN, HISTORIA , DEFINICIÓN DE TÉRMINOS )
1.1 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS :

FM
Señal Modulada FM

Señal Modulada EN FASE PM

Esta es la base de la codificación usada para transmitir datos entre redes, transformandose los bits en algo tangible,
físico, como un pulso eléctrico en un cable, un pulso luminoso en una fibra óptica o un pulso de ondas
1.4.3.4. MODULACION DE PULSOS CODIFICADOS

Esta modulación es un esquema para transmitir una señal de datos analógica en una señal digital.

Cuando una señal modulada se altera con el ruido, no existe en el receptor formar alguna de distinguir el valor transmitido
exacto. Sin embargo, si sólo se permiten unos pocos valores discretos del parámetro modulado y si la separación entre
dichos valores es grande en comparación con la perturbación producida por el ruido, será más sencillo decidir con
precisión en el receptor, los valores específicos transmitidos.

En la modulación de pulsos codificados (PCM = Pulse Code Modulation), para concretar lo antedicho, se debe realizar un
muestreo de la señal, cuantificar la misma y codificarla.

La señal se muestrea a intervalotes regulares, luego dichos valores se cuantifican a un valor discreto predeterminado más
próximo; por último la señal muestreada y cuantificada en amplitud, es codificada.

El codificador convierte las muestras digitales en un código adecuado y de esta forma se genera la correspondiente señal
modulada.

La cantidad de niveles de cuantificación depende de la cantidad de bits que se empleen en la codificación, puesto que con
n bits tendremos 2n combinaciones posibles.

Posteriormente, la señal obtenida se puede transmitir en ASK, FSK, o PSK.

Recuperación de la señal analógica

En la recuperación se realiza un proceso inverso, con lo que la señal que se recompone se parecerá mucho a las originales
si bien durante el proceso de cuantificación, debido al redondeo de las muestras a los valores cuánticos, se produce una
distorsión conocida como ruido de cuantificación. En los sistemas normalizados, los intervalos de cuantificación han sido
elegidos de tal forma que se minimiza al máximo esta distorsión, con lo que las señales recuperadas son una imagen casi
exacta de las originales. Dentro de la recuperacion de la señal, ya no se asignan intervalos de cuantificaión en lugar de ello
son niveles, equivalentes al punto medio del intervalo IC en el que se encuentra la muestra normalizada.

1.4.4 MODULACIÓN DIGITAL : ASK(QAM), FSK ,PSK

El término comunicaciones digitales abarca un área extensa de técnicas de comunicaciones, incluyendo transmisión Digital
y radio digital. La transmisión digital es la transmisión de pulsos digitales, entre dos o más puntos, de un sistema de
comunicación. El radio digital es la transmisión de portadoras analógicas moduladas, en forma digital, entre dos o más
puntos de un sistema de comunicación. Los sistemas de transmisión digital requieren de un elemento físico, entre el
transmisor y el receptor, como un par de cables metálicos, un cable coaxial, o un cable de fibra óptica. En los sistemas
de radio digital, el medio de transmisión es el espacio libre o la atmósfera de la Tierra.

En un sistema de transmisión digital, la información de la fuente original puede ser en forma digital o analógica. Si está en
forma analógica, tiene que convertirse a pulsos digitales, antes de la transmisión y convertirse de nuevo a la forma
analógica, en el extremo de recepción. En un sistema de radio digital, la señal de entrada modulada y la sedal de salida
demodulada, son pulsos digitales.
Radio digital

Los elementos que distinguen un sistema de radio digital de un sistema de radio AM, FM, o PM, es que en un sistema de
radio digital, las señales de modulación y demodulación son pulsos digitales, en lugar de formas de ondas analógicas. E1
radio digital utiliza portadoras analógicas, al igual que los sistemas convencionales. En esencia, hay tres técnicas de
modulación digital que se suelen utilizar en sistemas de radio digital: transmisión (modulación) por desplazamiento de
frecuencia (FSK), transmisión por desplazamiento de fase (PSK), y modulación de amplitud en cuadratura (QAM).

1.4.4.1 CONMUTACION DE AMPLITUD : ASK ( QAM )

ASK (Amplitudes-shift keying), es una modulación de amplitud donde la señal moduladora (datos) es digital. Los dos
valores binarios se representan con dos amplitudes diferentes y es usual que una de las dos amplitudes sea cero; es decir
uno de los dígitos binarios se representa mediante la presencia de la portadora a amplitud constante, y el otro dígito se
representa mediante la ausencia de la señal portadora. En este caso la señal moduladora vale

Mientras que el valor de la señal de transmisión (señal portadora) es dado por

vp(t) = Vp sen(2π fp t)

Donde Vp es el valor pico de la señal portadora y fp es la frecuencia de la señal portadora.

Como es una modulación de amplitud, la señal modulada tiene la siguiente expresión

v(t) = Vp vm(t) sen(2π fp t)

como ya vimos la en señal moduladora vm(t) al ser una señal digital toma únicamente los valores 0 y 1, con lo cual la señal
modulada resulta

La señal modulada puede representarse gráficamente de la siguiente manera

Debido a que la señal moduladora es una secuencia periódica de pulsos, su espectro de frecuencias obtenido por medio
del desarrollo en serie compleja de Fourier tiene la característica de la función sen x/x.
Se debe tener cuidado debido a que la señal ASK es sensible a cambios repentinos de la ganancia, además es una
técnica de modulación ineficaz.

Como la modulación ASK tiene el inconveniente de que es muy sensible al ruido que se acumula a lo largo del canal, la
relación señal-ruido (S/N) a la entrada del receptor puede ser tan baja, que la probabilidad de error no sea tolerable. Esta
es la causa por la que no se utiliza la modulación ASK para transmitir datos a alta velocidad a menos que el medio de
transmisión garantice una adecuada S/N, como en el caso de la fibra óptica.

La técnica ASK se utiliza para la transmisión de datos digitales en fibras ópticas, en los transmisores con LED, la
expresión de la señal modulada sigue siendo válida. Es decir, un elemento de señal se representa mediante un pulso
de luz, mientras que el otro se representa mediante la ausencia de luz.

Los transmisores láser tienen normalmente un valor de desplazamiento, "bias", que hace que el dispositivo emita una
señal de alta intensidad para representar un elemento y una señal de menor amplitud para representar al otro.

Simulación del proceso de modulación digital ASK

1.4.4.2 CONMUTACION EN FRECUENCIA : FSK

El FSK (Frequency-shift keying) es un tipo de modulación de frecuencia cuya señal modulante es un flujo de pulsos
binarios que varía entre valores predeterminados.

En los sistemas de modulación por salto de frecuencia, FSK, la señal moduladora hace variar la frecuencia de la portadora
de modo que la señal modulada resultante codifica la información asociándola a valores de frecuencia diferentes.

El FSK binario es una Forma de modulación angular de amplitud constante, similar a la modulación en frecuencia
convencional, excepto que la señal modulante es un flujo de pulsos binarios que varía, entre dos niveles de voltaje discreto
en lugar de una forma de onda analógica que cambia de manera continua. La expresión general para una señal FSK
binaria es

v(t) = V c cos [ ( w c + v m(t) D w / 2 )t ] (1)

donde v(t) = forma de onda FSK binaria

V c = amplitud pico de la portadora no modulada

w c = frecuencia de la portadora en radianes

v m(t) = señal modulante digital binaria

D w = cambio en frecuencia de salida en radianes


La salida de un modulador de FSK binario, es una función escalón en el dominio del tiempo. Conforme cambia la señal de
entrada binaria de 0 lógico a 1 lógico, y viceversa, la salida del FSK se desplaza entre dos frecuencias: una frecuencia de
marca o de 1 lógico y una frecuencia de espacio o de 0 lógico. Con el FSK binario, hay un cambio en la frecuencia de
salida, cada vez que la condición lógica de la señal de entrada binaria cambia. Un transmisor de FSK binario sencillo se
muestra en la figura .

El índice de modulación en FSK es

MI = Δf / f md (2)

donde MI = índice de modulación (sin unidades) en porcentaje

Δf = fm-fs = desviación de frecuencia (Hz)

donde fm = frec. de marca y fs = frecuencia de espacio

f md = frecuencia modulante (Hz)

Otra manera de representar el índice de modulación FSK, es :

donde

f b = razón de bit de entrada

f b /2 = fmd =frecuencia fundamental de la señal de entrada binaria


Receptor de FSK

El circuito que más se utiliza para demodular las señales de FSK binarias es el circuito de fase cerrada (PLL), que se
muestra en forma de diagrama a bloques en la figura . Conforme cambia la entrada de PLL entre las frecuencias de marca
y espacio, el voltaje de error de cc a la salida del comparador de fase sigue el desplazamiento de frecuencia. Debido a que
sólo hay dos frecuencias de entrada (marea y espacio), también hay sólo dos voltajes de error de salida. Uno representa
un 1 lógico y el otro un 0 lógico. En consecuencia, la salida es una representación de dos niveles (binaria) de la entrada de
FSK. Por lo regular, la frecuencia natural del PLL se hace igual a la frecuencia central del modulador de FSK. Como
resultado, los cambios en el voltaje de error cc, siguen a los cambios en la frecuencia de entrada analógica y son
simétricos alrededor de 0 V.

Una de las mayores aplicaciones del modulador FSK binario , son los osciladores de voltaje controlado (VCO) y

También la modulación FSK es muy utilizada en la transmisión y recepción de señales en Sistemas CDMA y FM.

Simulación del proceso de modulación digital FSK:

1.4.4.3 CONMUTACION EN FASE : PSK

La modulación por desplazamiento de fase o PSK (Phase Shift Keying) es una forma de modulación angular que
consiste en hacer variar la fase de la portadora entre un número de valores discretos. La diferencia con la modulación de
fase convencional (PM) es que mientras en ésta la variación de fase es continua, en función de la señal moduladora, en la
PSK la señal moduladora es una señal digital y, por tanto, con un número de estados limitados.
En PSK el valor de la señal moduladora está dado por

mientras que la señal portadora vale:

vp(t) = Vp cos(2π fp t)

En donde Vp es el valor pico de la señal portadora y fp es la frecuencia de la señal portadora.

La modulación PSK está caracterizada por

v(t) = vp(t) . vm(t)

o sea

v(t) = Vp . Vm cos(2π fp t)

Luego para Vm = 1

v(t) = Vp cos(2π fp t)

y para Vm = -1

v(t) = -Vp cos(2π fp t) = Vp cos(2π fp t + π)

Entre las dos últimas expresiones de v(t), existe una diferencia de fase de 180º, y la señal varia entre dos fases, es por ello
que se denomina 2PSK.

Al sistema modulador de 2PSK se lo suele comparar con una llave electrónica controlada por la señal moduladora, la cual
conmuta entre la señal portadora y su versión desfasada 180º.

Esquema para 2 PSK


El radio de la circunferencia es igual a 1 y representa la amplitud normalizada de la portadora

Dependiendo del número de posibles fases a tomar, recibe diferentes denominaciones. Dado que lo más común es
codificar un número entero de bits por cada símbolo, el número de fases a tomar es una potencia de dos. Así tendremos
BPSK con 2 fases (equivalente a PAM), QPSK con 4 fases (equivalente a QAM), 8-PSK con 8 fases y así sucesivamente.
A mayor número de posibles fases, mayor es la cantidad de información que se puede transmitir utilizando el mismo ancho
de banda, pero mayor es también su sensibilidad frente a ruidos e interferencias.

Otras modulaciones PSK son : QPSK, 8PSK, 16PSK, OQPSK, SOQPSK, DBPSK Y PSC Diferencial.

Las modulaciones PSK pueden divirse en dos grandes grupos: las modulaciones PSK convencionales, en las que la
información se codifica en el valor del salto de fase, y las modulaciones PSK diferenciales, en las que el valor del salto de
fase respecto al del salto anterior, es el que contiene la información.

Debido a su mayor simplicidad frente a la modulación QAM, PSK es una modulación ampliamente extendida. La
modulación BPSK es utilizada para transmisores de bajo coste y que no requieran altas velocidades.

El estándar de red LAN inalámbrica, el IEEE 802.11b-1999, usa una variedad de modulaciones PSK, dependiendo de la
velocidad de transmisión. A 1Mbps usa DBPSK, a 2Mbps emplea DQPSK. Para 5,5Mbps y 11Mbps, usa QPSK.

El estándar IEEE 802.11g-2003, para LANs inalámbricas de alta velocidad, usa OFDM con subportadoras que son
moduladas con BPSK para velocidades de 6 y 9Mbps, y QPSK para 12 y 18Mbps.

La modulación BPSK es utilizada en estándares RFID como el ISO 14443, que se ha adoptado en pasaportes biométricos
o tarjetas de crédito.

Simulación del proceso de modulación digital PSK :

1.4.5 Problemas de Modulación y Conmutación.

2. SISTEMAS DE MICROONDAS :

Son ondas de radio de alta frecuencia y por consiguiente de longitud de onda muy corta, de ahí su nombre.

Tienen la propiedad de excitar la molécula de agua, por consiguiente se utilizan en los hornos de
microondas para calentar alimentos que contengan este líquido.

Las microondas están situadas entre los rayos infrarrojos (cuya frecuencia es mayor) y las ondas de radio
convencionales. Su longitud de onda va aproximadamente desde 1 mm hasta 30 cm. Las microondas se
generan con tubos de electrones especiales como el klistrón o el magnetrón, que incorporan resonadores
para controlar la frecuencia, o con osciladores o dispositivos de estado sólido especiales.

Las microondas tienen muchas aplicaciones: radio y televisión, radares, meteorología, comunicaciones vía
satélite, medición de distancias, investigación de las propiedades de la materia o cocinado de alimentos.

Las microondas pueden detectarse con un instrumento formado por un rectificador de diodos de silicio
conectado a un amplificador y a un dispositivo de registro o una pantalla.

La Radiación de Fondo de Microondas es una radiación de baja temperatura que llega a la superficie de la
Tierra desde el espacio. Recibe este nombre porque constituye un fondo de radiación de todas las
direcciones del espacio, incluso de aquéllas en las que no hay ningún objeto. Arno Penzias y Robert W.
Wilson fueron los primeros en detectarla y darla a conocer en 1965. De acuerdo con la teoría de gran
aceptación, esta radiación es lo que queda de las elevadísimas temperaturas propias de los primeros
momentos del Big Bang.
HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE MICROONDAS :

1948 - Arno Penzias y Robert W.Wilson fueron los primeros en detectarla y darla a conocer posteriormente.
De acuerdo con la teoría de gran aceptación, esta radiación es lo que queda de las elevadísimas
temperaturas propias de los primeros momentos del Big Bang.

1951 - Radio Aeronáutica Mexicana utilizaba uno de estos sistemas. La SCOP adquirió sus primeros
equipos.

1959 - El país contaba con 1240 km de líneas de microondas.

1960 - Se amplía la ruta del sureste; se inicia la construcción del enlace entre La Paz y Los Mochis.
1962 - Se establece comunicación a Poza Rica (Veracruz).
1963 - Se introducen modernos equipos transistorizados con capacidad de 120 y 960 canales telefónicos.
1965 - 1970 - El gobierno federa aplicó los criterios de construir enlaces de alta capacidad, estableciendo
rutas troncales norte-sur y rutas transversales.
1968 - Se inaugura la red con una capacidad en algunos enlaces de hasta 1800 canales telefónicos.
1970 - Se termina la instalación básica de microondas, quedando integrada por 65 estaciones terminales y
207 repetidoras.
1971 - 1980 - Se contaba con 111 estaciones terminales y 233 repetidoras.
1983 - TELMEX instaló en Morelos, Chihuahua y Veracruz los primeros enlaces digitales de microondas.
1986 - Empezaron a funcionar 4 enlaces cortos entre el centro de control del Sistema de satélites Morelos y
la Torre Central de Telecomunicaciones, se amplió la Red Federal de Microondas en 7740 canales para la
conducción de telefonía.
1987 - 1988 - La Red Federal de Microondas se amplió a 11700 canales para telefonía.
1989 - Se transmiten por esta red 120 000 circuitos de telefonía nacional y 5000 internacionales.
1990 - Se digitaliza la red de microondas con un sistema a la zona Centroamericana de 1920 canales a 140 Mbps.
1991 - Se decidió desincorporar la red a la empresa TELMEX, frente a limitaciones presupuestales.

En los tiempos actuales en que el espectro para radiofrecuencia está quedando pequeño para la creciente demanda
de telecomunicaciones, la incursión en el campo de las microondas es natural.

Hay que tomar en cuenta también que existen algunas aplicaciones que son exclusivas de las frecuencias de
microondas

Microondas analógicas y digitales

Enlace de microondas.

ANTENAS Y TORRES DE MICROONDAS

La distancia cubierta por enlaces microondas puede ser incrementada por el uso de repetidoras, las cuales
amplifican y redireccionan la señal, es importante destacar que los obstáculos de la señal pueden ser
salvados a través de reflectores pasivos. Las siguientes figuras muestran como trabaja un repetidor y como
se ven los reflectores pasivos.
La señal de microondas transmitidas es distorsionada y atenuada mientras viaja desde el transmisor hasta
el receptor, estas atenuaciones y distorsiones son causadas por una perdida de poder dependiente a la
distancia, reflexión y refracción debido a obstáculos y superficies reflectoras, y a pérdidas atmosféricas.

La gran mayoría de los sistemas actuales de radio de microondas es de modulación de frecuencia,que es de


naturaleza analógica. Sin embargo, en fechas recientes se han elaborado nuevos sistemas que usan
modulación por conmutación de fase, o por amplitud en cuadratura, que son formas básicamente de
modulación digital. También se habla de sistemas satelitales que usan PCM ó PSK, estos dos sistemas son
similares a los sistemas terrestres de radio de microondas, sin duda los dos sistemas comparten muchas
frecuencias. La diferencia principal entre los sistemas satelitales y terrestres de radio, es que los sistemas
satelitales propagan señales fuera de la atmósfera terrestre, por lo que son capaces de llevar señales mucho
más lejanas, usando menos transmisores y receptores.

Aplicaciones de las microondas

Durante la segunda guerra mundial, hablar del Radar era sinónimo de microondas. En esta época el
desarrollo de sistemas de microondas recibió un gran estímulo, debido a la necesidad de un radar de
alta resolución capaz de detectar aviones y barcos enemigos.

En la actualidad el empleo de sistemas de microondas es importantísimo y sus aplicaciones incluyen


control de tráfico aéreo, navegación marina, control de misiles, aviación, telecomunicaciones,
entre muchas otras.

En los últimos años las frecuencias de microondas son utilizadas cada vez más en telecomunicaciones:

- En tierra, las telecomunicaciones con microondas se utilizan cada vez más utilizando antenas
repetidoras, necesarias a lo largo de un camino o trayecto de comunicación

- En el espacio, los satélites se emplean como estaciones retransmisoras de microondas. Estos


satélites tienen una enorme capacidad y las nuevas generaciones de satélites serán aún más potentes.

Las comunicaciones por satélite, se están volviendo muy importantes en el área comercial. Muchas
estaciones de televisión retransmiten a todo el mundo mediante satélites. La señal que éstas emiten se
puede captar en lugares alejados, donde no existe el servicio de televisión tradicional.
Frecuencias y longitud de onda

Las microondas comprenden frecuencias que trabajan en el rango de los 109 a 1012 Hertz, que corresponden
a longitudes de onda que van de los 30 cm. (centímetros) a 0.3 mm. (milímetros). Estas longitudes de onda son
del mismo orden de magnitud que las dimensiones de los circuitos empleados en su generación.

Debido a la pequeñez de las longitudes de onda, el tiempo de propagación de los efectos eléctricos desde un punto a
otro en el circuito, es comparable con el período y cargas oscilantes del sistema.

Como consecuencia de lo anterior, un análisis mediante la ley de corrientes de Kirchoff y la ley de tensiones de Kirchoff
y los conceptos convencionales de tensión y corriente a baja frecuencia no describen adecuadamente los fenómenos
eléctricos que acontecen en un circuito de microondas.

Además una análisis de un circuito de este tipo debe considerar los campos magnéticos y eléctricos asociados a
este dispositivo.

LIMITACIONES QUE PRESENTA LAS MICROONDAS DE FM

La distancia permisible entre TX y RX depende de:


a) Potencia de salida del transmisor.
b) Umbral de ruido del receptor.
c) Terreno.
d) Condiciones atmosféricas.
e) Capacidad del sistema.
f) Objetivos de confiabilidad.
g) Expectativas de funcionamiento.

2.1.1 TRANSMISOR DE RADIOMICROONDAS DE FM :

Sistemas de radio de microondas con frecuencia modulada

Los sistemas de radio de microondas que usan modulación de frecuencia se conocen ampliamente por
proporcionar comunicaciones flexibles, confiables y económicas, de punto a punto, cuando usan la
atmósfera terrestre como medio de transmisión. Los sistemas de microondas FM que se usan con el equipo
multiplexor adecuado son capaces de conducir en forma simultánea desde unos pocos circuitos de voz de
banda angosta, hasta miles de circuitos de voz de alta velocidad, audio de calidad comercial y televisión
comercial. Los estudios comparativos de costo han demostrado que la radio de microondas de FM es, casi
siempre, el método más económico de proporcionar circuitos de comunicaciones cuando no hay ya cables
metálicos ni fibras ópticas, o cuando existen duras condiciones de terreno o de clima. También, los sistemas
de microondas de FM se pueden ampliar con facilidad.
En la figura se ve un diagrama de bloques simplificado de un sistema de microondas de FM. La banda base
es la señal compuesta que modula la portadora FM, y que puede abarcar uno o más de los sistemas
siguientes.

1.Canal de banda de voz multiplexado por división de frecuencia. 2.Canales de banda de voz multiplexados
por división de tiempo. 3.Video compuesto de calidad comercial o teléfono visual. 4.Datos en banda ancha

Radiotransmisor de microondas de FM

En la transmisión de microondas de FM que se muestra un diagrama de bloques del transmisor, una red de
preénfasis es el que antecede al desviador de FM. Esta red de preénfasis proporciona un impulso artificial a
la amplitud de las frecuencias de la banda base superior. Permitiendo que las frecuencias de la banda base
inferior modulen la frecuencia de la portadora de F1, y que la frecuencia de la banda base superior modulen
la fase de esa portadora. Con este diagrama de bloques se asegura una relación de señal a ruido más
uniforme en todo el espectro de banda base. La etapa del desviador de FM entrega la modulación de la
portadora de F1 que al finalizar se convierte en la principal portadora de microondas, normalmente las
frecuencias típicas intermedias están entre 60 y 80 MHz, donde lo más adecuado es 70MHz. En el desviador
FM se usa modulación en frecuencia de bajo índice. Donde los índices de modulación se mantienen entre 0.5
y 1, de esta manera se realiza una señal FM de banda angosta en la salida del desviador, en consecuencia el
ancho de banda de la F1 se asemeja a la de AM común y se aproxima al doble de la frecuencia máxima de
la banda base.

diagrama de bloques del radiotransmisor.

La F1 y sus bandas laterales asociadas se convierten a las mayores frecuencias de la región de microondas,
mediante el mezclador, el oscilador de microondas y filtro pasa banda. Para trasladar las F1 a la etapa de RF
se usa mezclado y no multiplicación porque el índice de modulación no cambia por el proceso de
heterodinado. También al multiplicar la portadora de F1 se multiplicarían la desviación de frecuencia y el
índice de modulación aumentando así el ancho de banda.

Los generadores de microondas esta constituido por un oscilador de cristal seguido por una serie de
multiplicadores de frecuencia. Por ejemplo un oscilador de cristal de 125 Mhz seguido por una serie de
multiplicadores, con factor combinado de multiplicación igual a 48, se podría usar para una frecuencia de
portadora de microondas de 6GHz. La red combinadota de canales proporciona un medio de conectar más
de un transmisor de microondas de una sola línea de transmisión que alimente a la antena.

2.1.2 RECEPTOR DE RADIOMICROONDAS DE FM.

Radioreceptor de microondas de FM

diagrama de bloques del radioreceptor.


El radio receptor de microondas de FM que se muestra ene. Diagrama de bloques del receptor, donde el
bloque de la red separadora de canales proporciona el aislamiento y el filtrado necesario para separar
canales de microondas individuales, y dirigidos hacia sus respectivos receptores. El filtro pasa banda, el
mezclador AM y el oscilador de microondas bajan las frecuencias desde RF de microondas hasta las F1, y las
pasan al demodulador FM. Donde este demodulador es un detector convencional, no coherente de FM. A la
salida del detector de FM, una red de deénfasis restaura la señal de banda base a sus características
originales de amplitud en función de la frecuencia.

Ventajas de las radiocomunicaciones por microondas

Los radios de microondas emiten señales usando como media la atmósfera terrestre, entre transmisores y
receptores, para una mejor emisión y recepción, estos se encuentran en la cima de torres a distancias de 15
a 30 millas. Así los sistemas de radio de microondas tienen la ventaja obvia de contar con capacidad de
llevar miles de canales individuales de información entre dos puntos, dejando a un lado la necesidad de
instalaciones físicas, tales como los cables coaxiales o fibras ópticas. Así claro esta, se evita la necesidad de
adquirir derechos de vías a través de propiedades privadas, además las ondas de radio se adaptan mejor
para salvar grandes extensiones de agua, montañas altas o terrenos muy boscosos que constituyes
formidables obstáculos para los sistemas de cable.

Entre las ventajas de radio de microondas están las siguientes.

Los sistemas de radio no necesitan adquisiciones de derecho de vía entre estaciones.

Cada estación requiere la compra o alquiler de solo una pequeña extensión de terreno.

Por sus grandes frecuencias de operación, los sistemas de radio de microondas pueden levar grandes
cantidades de información.

Las frecuencias altas equivalen longitudes cortas de onda, que requieren antenas relativamente pequeñas.

Las señales de radio se propagan con más facilidad en torno a obstáculos físicos, como por ejemplo, a
través del agua o las montañas altas.

Para la amplificación se requieren menos repetidores.

La distancia entre los centros de conmutación son menores.

Se reducen al mínimo las innataciones subterráneas.

Se introducen tiempos mínimos de retardos.

Entre los canales de voz existe un mínimo de diafonía.

Son factores importantes la mayor confiabilidad y menores tiempos de mantenimiento.

REPETIDORES DE RADIOMICROONDAS DE FM.

Cuando la distancia entre Tx y Rx es Un radioenlace esta constituido por equipos terminales y repetidores
intermedios. La función de los repetidores es salvar la falta de visibilidad impuesta por la curvatura terrestre
y conseguir así enlaces superiores al horizonte óptico. La distancia entre repetidores se llama vano.

En ocasiones la distancia es tan grande que no permite que la señal de RF sea de los niveles adecuados
para ser demodulada eficientemente y no es posible incrementar los niveles de potencia, se hace uso de los
repetidores, etapas de relevo de la señal ubicados entre Tx y Rx originales

Un repetidor de microondas es un receptor y un transmisor colocados espalda con espalda o en tándem con
el sistema. Típicamente, la distancia está entre 15 y 40 millas (24 y 64 Km)

TIPOS DE REPETIDORES DE MICROONDAS


Los repetidores pueden ser:

• Activos

• Pasivos

En los repetidores pasivos o reflectores.

• No hay ganancia

• Se limitan a cambiar la dirección del haz radielectrónico.

También los repetidores de microondas se pueden clasificar en :

a) Repetidores de banda base

b) Repetidores de IF

a)REPETIDOR DE BANDA BASE

En este caso la portadora de RF recibida:

i) Se convierte a una frecuencia de IF (FRECUENCIA INTERMEDIA)


ii) Se amplifica
iii) Se filtra
iv) Se demodula a banda base

La señal de banda base es demodulada permitiendo que ella (la señal de banda base) se vuelva a configurar
para cumplir con las necesidades de ruteo de la red general de comunicaciones.

REPETIDOR DE BANDA BASE

Se recibe la señal de RF, se lleva a IF y se demodula hasta banda base. La banda base se puede volver a
configurar con otras señales.

El repetidor demodula la RF a banda base, la amplifica y le da nueva forma. Luego se modula la portadora
de FM

REPETIDOR DE IF

La portadora de RF recibida se convierte en forma descendente a una frecuencia de IF, se amplifica y, con
nueva forma, se convierte ascendentemente a una frecuencia de RF, y luego se retransmite.

2.3 DIVERSIDAD

Si el sistema dispone de más de una ruta para la señal de RF, podrá seleccionar la que produzca la máxima
calidad en la señal recibida.

La máxima calidad se determina evaluando la relación de portadora a ruido (C/N) en la entrada del
receptor, o tan solo midiendo la potencia de la portadora recibida.

2.4 CONMUTACION DE PROTECCION

ARREGLOS DE CONMUTACION

Para evitar la interrupción del servicio en un sistema de microondas por desvanecimiento o fallas, se recurre
a los arreglos de conmutación.
Esta es una ruta alternativa que puede seguir la señal de IF desde el emisor hasta el receptor.
Arreglo: Reserva Continua

Arreglo: Uso de Diversidad

ARREGLOS DE CONMUTACION

Diversidad sugiere que hay más de una ruta de transmisión, o método de trasmisión disponibles
entre un transmisor y un receptor. En un sistema de microondas, el objetivo de usar diversidad
es aumentar la confiabilidad

2.3.1 DIVERSIDAD en FRECUENCIA

La diversidad de frecuencia solo consiste en modular dos portadoras de RF distintas con la


misma información de FI, y transmitir entonces ambas señales de RF a un destino dado.
En el destino, se demodulan ambas portadoras y la que produzca la señal de FI de mejor calidad,
es la que se selecciona.

2.3.2 DIVERSIDAD DE ESPACIO

La salida de un transmisor se alimenta a dos o más antenas, físicamente separadas por una
cantidad apreciable de longitudes de onda.
De igual manera, en el receptor, puede haber más de una antena que proporcione la señal de
entrada al receptor.

Si se usan varias antenas receptoras, también deben estar separadas por una cantidad
apreciable de longitudes de onda.

2.3.3 DIVERSIDAD de POLARIZACION

Para este caso, una sola portadora de RF se propaga con dos polarizaciones electromagnéticas
diferentes, vertical y horizontal, debido a que las ondas electromagnéticas de distintas
polarizaciones no necesariamente están sometidas a las mismas degradaciones de transmisión.

La diversidad de polarización se usa en general junto con la diversidad espacial. Un par de


antenas de transmisión y recepción se polariza en sentido vertical, y el otro en sentido
horizontal.
También es posible usar en forma simultanea la diversidad de frecuencia, espacial y de
polarización.

DIVERSIDAD HIBRIDA

Consiste en una trayectoria normal de diversidad de frecuencia, en la que los dos pares de
transmisor y receptor en un extremo de la trayectoria están separados entre sí y conectados a
distintas antenas, separadas verticalmente como en la diversidad espacial.

DIVERSIDAD HIBRIDA

El arreglo proporciona un efecto de diversidad espacial en ambas direcciones; en una porque los
receptores están separados verticalmente, y en la otra porque están separados horizontalmente.

DIVERSIDAD de CUADRUPLE
Es una combinación de diversidad de frecuencia, espacial, de polarización y de recepción en un
solo sistema.

Proporciona la transmisión más confiable; sin embargo, también es la más costosa.

Su desventaja obvia es que necesita equipo electrónico, frecuencias, antenas y guías de ondas
redundantes, que son cargas económicas

2.4 CONMUTACION DE PROTECCION

ARREGLOS DE CONMUTACION

Para evitar la interrupción del servicio en un sistema de microondas por desvanecimiento o fallas, se recurre
a los arreglos de conmutación.
Esta es una ruta alternativa que puede seguir la señal de IF desde el emisor hasta el receptor.

Arreglo: Reserva Continua

Arreglo: Uso de Diversidad

2.4.1 RESPALDO DE LINEA


Se refiere a la Energía Suministrada en la Transmisión Inalámbrica, Óptica, Satelital, Respaldo de Energía
Eléctrica , Climatización y plataformas de Software. Para ello se cuenta con una vasta gama de Equipos
que Soporten los Requerimientos para que el sistema de Radiomicroondas no deje de funcionar.
Cómo Arreglos de Baterías y Plantas de Emergencia.
2.4.2 PROTECCION POR DIVERSIDAD
La conmutacion y combinacion en RF se ha empleado para solucionar problemas de trayectos de
sistemas en que la proteccion por diversidad de frecuencia resulta inadecuada y se requiere protection
adicional con diversidad de espacio en un trayecto determinado. Este objeto se logra, por ejemplo,
combinando en una T hibrida las senales RF de las dos antenas verticales (principal y auxiliar) antes de
pasarlas al receptor (vease la figura 4). Para esta disposicion se necesita un control esmerado de la posicion
relativa de las dos antenas y una igualacion muy precisa de la longitud electrica de las dos guias de onda
que conectan las antenas a la T hibrida, debido a que para un funcionamiento correcto ambas senales deben
quedar dentro del mayor grado posible de fase en la frecuencia de microondas.

2.4.3 CONFIABILIDAD

Para el Análisis de Confiabilidad Operacional del Sistema de Microondas se utilizaron las metodologías
siguientes:

• Análisis de Criticidad (AC).


• Análisis Causa Raíz (ACR).
• Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC)

2.1 Análisis de Criticidad (AC)

Es una metodología que permite jerarquizar sistemas, instalaciones y equipos, en función de su impacto
global, con el fin de optimizar el proceso de asignación de recursos (económicos, humanos y técnicos). El
término “crítico” y la definición de criticidad pueden tener diferentes interpretaciones y van a depender del
objetivo que se está tratando de jerarquizar.

Para aplicar AC se deben: definir los alcances y propósitos del análisis; establecer criterios de importancia y
seleccionar un método de evaluación para jerarquizar la selección del sistema objeto del análisis.
El análisis se realiza vía tormenta de ideas en una reunión de trabajo con un grupo multi-disciplinario entre
los que se encuentran la línea supervisora y trabajadores de operaciones y mantenimiento, ingeniería de
procesos o infraestructura, analista de mantenimiento (preventivo/predictivo), con la finalidad de unificar
criterios y validar la información.

Generalmente los criterios establecidos para AC son: Seguridad, Ambiente, Producción, Costos de
Operación, Costos de Mantenimiento, Frecuencia de Fallas y Tiempo Promedio para Reparar.

Con estos criterios, se genera un modelo de criticidad definido por:

Criticidad = Frecuencia x Consecuencia

En la matriz de criticidad se ubican los sistemas o equipos según su nivel, bien sea, crítico ( C ),
medianamente crítico (MC) y no crítico (NC). Como se muestra en la figura 2.1.1

Un Análisis de Criticidad debe aplicarse cuando se requiera de fijar prioridades en sistemas complejos,
administrar recursos escasos, crear valor, determinar impacto en el negocio, aplicar metodologías de
confiabilidad operacional, etc.

El Análisis de Criticidad puede ser aplicado en cualquier conjunto de procesos, plantas, sistemas, equipos
y/o componentes que requieran ser jerarquizados en función de su impacto dentro del ámbito en estudio.

2.2.- Análisis de Causa Raiz (ACR): Es una metodología utilizada para identificar las causas que originan
las fallas o problemas, las cuales al ser corregidas evitarán la ocurrencia de los mismos. ACR permite buscar
la razón por la cual un sistema, instalación, equipo, componente o elemento no funciona satisfactoriamente.

Su identificación y análisis, requieren un profundo conocimiento del sistema, las operaciones, el personal y
los métodos de trabajo; es por ello que es el resultado de un trabajo en equipo.

Generalmente se ejecuta ACR, cuando se presenta la pérdida de la función de un activo (ESCP) Y suele
aplicarse para fallas recurrentes. El objetivo es definir el problema identificando las soluciones efectivas e
implementando las mismas.

El análisis del problema (véase Fig. 2.2.1) es seguir el problema por la presencia de un efecto. Con lo cual
se identifica y se describe al mismo, buscando la causa más cercana. Al llegar a este punto se aplican
herramientas de investigación (Línea de tiempo y árboles de causa raíz, entre otros) con la finalidad de
identificar realmente las causas del problema. En la siguiente fase se verifican las causas y el efecto. En una
fase final se verifican las mejoras una vez aplicadas las soluciones efectivas planteadas.
ACR resiste cualquier análisis cuantitativo o lógico porque se basa en hechos mensurables y cuantificables,
no suposiciones o conjeturas y las causas reales han sido identificadas mediante razonamientos ordenados y
racionales. Además es expresado en formas y lenguajes simples.

ACR es normalmente aplicado cuando se requiere de análisis de fallas repetitivas en equipos o procesos
críticos; cuando se requiere de análisis de errores humanos, en el proceso de diseño y aplicación de
procedimientos y su supervisión; cuando se requiere de análisis de diferencias organizacionales y
programáticas, etc.

2.3.- Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC) es una metodología utilizada para determinar
sistemáticamente que debe hacerse para asegurar que los activos físicos continúen haciendo lo requerido
por el usuario en el contexto operacional presente.

Las principales premisas del MCC son:

• Análisis enfocados en las funciones que el proceso o sistema requiere.


• Análisis realizados por equipos naturales de trabajo (operador, mantenedor, programador,
especialistas) dirigidos por un facilitador, especialista en la metodología del MCC.
• El resultado o producto que se obtiene con un análisis de MCC, son planes óptimos de
mantenimiento, basados en las consecuencias que produce cada modo de falla.

La metodología de MCC se basa en siete preguntas claves:

1. ¿Cuáles son las funciones y los estándares de ejecución?


2. ¿En qué forma se pierde la función o no se cumplen los estándares de ejecución?
3. ¿Qué causa cada falla funcional?
4. ¿Qué ocurre cuando sucede una falla?
5. ¿Cómo impacta cada falla?
6. ¿Qué puede hacerse para prevenir cada falla funcional?
7. ¿Qué puede hacerse sino se conoce tarea de prevención?

Para garantizar el éxito en una aplicación o análisis de MCC, es importante responder cada una de las siete
preguntas en orden de aparición y de forma correcta, sin omitir detalles, con hechos y no suposiciones. La
mejor manera de dar respuesta verdadera a cada una de las siete preguntas es a través del diagrama
mostrado en la figura 2.3.1.
Cada bloque tiene una razón de ser y una función específica dentro del proceso de análisis del
Mantenimiento Centrado en Confiabilidad.

El Contexto Operacional: Define en forma precisa todos los elementos que serán considerados en el
análisis, desde la definición de las fronteras hasta los distintos activos y/o elementos que forman parte del
sistema a evaluar, así como también, el régimen de operaciones al cual estará sujeto el activo. Para definir
un buen contexto operacional, que facilite las etapas siguientes del flujo grama de proceso que debe seguir
el análisis de MCC, es de suma importancia incorporar El Diagrama Entrada - Proceso - Salida (EPS) y El
diagrama funcional.

Para definir los bloques restantes, es conveniente definir el término de “Análisis de Modos y Efectos de Falla
(AMEF)”, el cual es un proceso estructurado para el análisis de: funciones, fallas funcionales, modos de falla
y efectos de falla. Los efectos o consecuencias de las fallas son posteriormente evaluados para determinar
acciones de prevención. El proceso es conceptualmente simple y sistemático en su aplicación. La ventaja de
este proceso es la capacidad que aporta para considerar las posibilidades de fallas que no se han
presentado en la práctica, para así poder establecer medidas preventivas y gerenciar políticas efectivas que
eviten o mitiguen las consecuencias de las fallas.

La mejor manera de ejecutar un proceso AMEF es a través de un equipo natural de trabajo (ENT), el cual
debe estar integrado por personal familiarizado y conocedor de la planta, proceso o activo objeto de
análisis, y por el facilitador, especialista en MCC y quien conducirá el análisis para garantizar que se
cumplan con éxito cada una de las etapas.

El AMEF permite identificar sistemáticamente para un sistema y/o activo, los siguientes elementos:

• Función
• Falla de función o falla funcional
• Modo de falla
• Efecto de falla

Las funciones: deben estar enfocadas a lo que se desee que realicen los sistemas o activos. Se dividen en
primarias o secundarias. Su descripción está constituida por un verbo, un objeto y el estándar de
desempeño deseado.

Las fallas funcionales: se presentan cuando una función no se cumple incluso cuando se pierde cualquiera
de los estándares de desempeño. Para definir una falla funcional sólo se requiere escribir la función en
sentido negativo, es decir, negar la función.
Los Modos de falla: son las razones que dan origen a las fallas funcionales. Son las condiciones que se
presentan, como desgaste, fractura, pérdida de calibración, suciedad, atascamiento, etc., es decir, lo que
hace que la planta, sistema o activo no realice la función deseada. Adicionalmente, se describen las causas
de falla ocasionadas por error humano, error de diseño o error en el proceso. Cada falla funcional puede ser
originada por mas de un modo de falla y cada modo de falla tendrá asociado ciertos efectos, que son
básicamente las consecuencias de que dicha falla ocurra.

Los Efectos de fallas son simplemente los que pueden observarse si se presenta un modo de falla en
particular. La descripción de un efecto de falla debe cumplir con:

• Tener la información necesaria para determinar consecuencias y tareas de mantenimiento.


• Debe describirse como si no estuviera haciéndose algo para prevenirlos.
• Debe considerarse que el resto de los dispositivos y procedimiento operacionales funcionan o
se llevan a cabo.

El MCC categoriza los efectos de acuerdo a sus consecuencias en: fallas ocultas, seguridad y/o ambiente,
operacionales y no operacionales.

Acciones de Mantenimiento

Luego de analizar las funciones, fallas funcionales, modos de falla y sus consecuencias, el siguiente paso
consiste en seleccionar la actividad de mantenimiento.

Para establecer las acciones de mantenimiento requeridas, se utiliza el árbol de decisiones, donde
dependiendo del tipo de consecuencia que ocasiona cada falla (oculta, seguridad, ambiente, operacional y
no operacional), se deberá ejecutar una acción: predictiva, preventiva, detective, un rediseño, o
simplemente dejar fallar.

La aplicación adecuada de las nuevas técnicas de mantenimiento, bajo el enfoque del MCC, permiten de
forma eficiente optimizar los procesos de producción, y disminuir al máximo los posibles riesgos sobre la
seguridad personal y el ambiente que traen consigo las fallas de los activos en un contexto operacional
específico.

2.4 ECUACIONES DE RADIOMICROONDAS DE FM

Se refiere a cálculos que se realizan, con resprcto a : La Estación Terminal, al Enlace de

Entrada de línea de cable, sección de FI, sección de RF y Estación Repetidora.

Anda mungkin juga menyukai