Anda di halaman 1dari 28

13 PLANEACIÓN FINANCIERA.

Presupuestos. Fuentes de Financiamiento. Solvencia. Rendimiento.

PLANEACIÓN FINANCIERA
Se refiere a la reunión, clasificación, análisis, interpretación de la información financiera, con
el objeto de formar un plan combinado de las necesidades financieras, así como de las
probables consecuencias financieras de las operaciones. Otras, son las que se refieren a
planes a largo plazo para expansiones de la planta, sustitución de maquinaria y equipo y
otros gastos de la empresa por salidas de efectivo excepcionales.
La planeación financiera incluye: 17
1 Pronosticar tendencias económicas significativas que formen el
fondo contra el cual debe operar la empresa.
2 Expresar los objetivos generales de la empresa en términos
financieros, calculando los recursos financieros necesarios y
formulando el programa financiero de las operaciones para llegar a
esos objetivos.
3 Seleccionar las fuentes de fondo que se necesiten, algunos por
generación interna derivada de las actividades de la empresa y
otros en fuente externa a la empresa.
4 Decidir la mejor utilización y asignación de esos fondos.
5 Formular las relaciones más efectivas de utilidad – volumen –
costo.
Una planeación de tipo estratégico en el área financiera requiere de cumplir de los
siguientes pasos:
1. Identificación de los problemas y de las oportunidades
2. Fijación de las metas y de los objetivos
3. Diseño de procedimientos para encontrar soluciones (creación de escenarios)
4. Selección de la solución más viable
5. Tener procedimientos de control

Para realizar la planeación financiera se tienen que considerar los factores internos como
las necesidades de liquidez que tiene la Empresa, el control de riesgo, los costos de
implantación, las necesidades de una profesionalización, el entrenamiento y la
modernización contable. Así mismo, se tendrán que considerar factores externos como la
inestabilidad de los mercados financieros, la política fiscal, los avances tecnológicos, el
comportamiento de la macroeconomía.
La planeación financiera deberá de contemplar todas aquellas fortalezas y oportunidades
que la Empresa encuentre tanto en su ambiente interno, como en su ambiente externo;
deberá de identificar sus amenazas y debilidades para evitarlas y obtener planes estratégicos
y tácticos que garanticen que el área de finanzas apoye de manera eficiente a las demás
áreas funcionales, logrando el cumplimiento óptimo de los objetivos de la Empresa; que sea
productiva, redituable y competitiva, ser una Empresa de clase mundial, que enfrente los
retos que hoy tienen dentro de este contexto globalizado, de libre mercado, donde se tienen
17
TERRY, George R., Op. Cit., p. 783
María Isabel Solorza Luna / José armando franco galicia / josé cruz monroy arzate
85

que seguir estrategias de integración de las Empresas, formando los grupos industriales y
mantenerse en el mercado.
Las Empresas Dinámicas e inteligentes, adoptan nuevas actitudes para lograr la
satisfacción del cliente, del inversionista, de sus trabajadores y en general de todos aquellos
con los que la Empresa tenga alguna relación, incluido al propio Estado.
Lo anterior nos permite obtener la siguiente definición:
LA PLANEACIÓN FINANCIERA ES EL CONJUNTO DE PLANES SISTEMÁTICOS Y
ESTRATÉGICOS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS DEL ÁREA DE FINANZAS EN
PARTICULAR Y DE LA EMPRESA EN GENERAL
La consecución de fondos, así como la inversión y manejo de estos, se analizarán
más adelante.
La administración del activo implica que el administrador financiero obtenga el mayor
rendimiento de los fondos obtenidos e invertidos en las partidas de activo; todo dinero
invertido en un activo, sea circulante o fijo, tiene usos alternativos. Puede ser en efectivo,
como una ayuda a la liquidez, o podría ser en un activo más lucrativo. 18
Aunque existe el dilema del administrador financiero referente a la obtención de
liquidez o de productividad, en las condiciones de una creciente inflación y una
reorientación de la economía en general, consideramos que no es el caso analizarlo en este
espacio, debido a la rápida transformación de las condiciones socio económico actual.

SOLVENCIA
“...Expresada en términos simples, la SOLVENCIA es una relación entre lo que una
empresa tiene y lo que debe; pero no todo lo que tiene es capaz de hacer frente a las
obligaciones ni todo lo que participa en esa seguridad lo tiene en el mismo grado. Del mismo
modo, no todo lo que la empresa debe requiere el desplazamiento de recursos con la misma
intensidad ni con la misma oportunidad...” 19

PRODUCTIVIDAD O RENDIMIENTO
“... Es la relación existente entre el beneficio y la inversión necesaria para lograrlo. Es
indudable que dentro de una misma empresa, existen inversiones más productivas que otras
porque requieren un bajo volumen de capital, o porque producen una utilidad elevada, o
porque combinan los dos factores...” 20

PRESUPUESTOS
En la planeación financiera se utilizan instrumentos como los presupuestos y la
evaluación de los proyectos de inversión, para que el plan estratégico de finanzas tenga un
mayor grado de certidumbre.

18
LUCAS ORTUETA, Ramón De, Op. Cit. p. 28
19
INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS. Op. Cit., p. 9
20
Ibíd.
PLANEACIÓN FINANCIERA 86
Al hablar de presupuestos como elementos fundamentales en la planeación y control
financiero, por lo general, las Empresas los preparan con una visión táctica de la planeación,
es decir, a corto plazo, a un año.
Desde una perspectiva estratégica, la función de los presupuestos abarcaría períodos
más largos de planeación y control; permitirían establecer bases sólidas de crecimiento y
desarrollo para las organizaciones que lo apliquen año con año, pero con una proyección a
largo plazo, a más de cinco años.
Mediante un presupuesto, la planeación financiera dará a la Empresa una
coordinación general en su funcionamiento. Los presupuestos son los planes expresados en
términos numéricos que nos servirán como guía de acción y actuación para el logro de los
objetivos operacionales, tácticos y estratégicos.
Al elaborar un presupuesto, es deseable que se consideren las opiniones del personal
de los niveles jerárquicos intermedios. Un sistema con base de presupuestos es una
herramienta importante en las Empresas actuales para el logro de sus objetivos.
Existen distintos tipos de presupuestos que se clasifican en relación de su estructura,
forma, ámbito de aplicación, por el tiempo de su ejecución, etc. Lo importante es determinar
cuál es el tipo de presupuesto que realmente le ayudará a la Empresa en su planeación
financiera.

CONTROL FINANCIERO

La estructura financiera de la Empresa requiere del establecimiento de un presupuesto


en el que se presenten las cuentas de operación en valores absolutos y en porcentajes para
identificar rápidamente si existen variaciones y el impacto financiero de las mismas, pero lo
más importante es la toma de decisiones para corregirlas.
Los aspectos evaluados son el volumen de ingresos por ventas, el costo de
financiamiento, el rendimiento neto de operación, las utilidades y en general la situación
financiera de la Empresa.
La presentación gráfica de los resultados permite apreciar las tendencias y
desviaciones con respecto de los planes, también el análisis de los resultados financieros
pueden presentarse en formatos tabulares para elaborar comparaciones, tendencias,
proyecciones y tener elementos de diagnóstico para volver a la planeación financiera.
Al control financiero se le puede definir como:
La toma de acciones y decisiones estratégicas necesarias para evaluar, medir y
corregir el desarrollo del proceso financiero de acuerdo a los planes y objetivos establecidos,
con el propósito de mantener e incrementar su nivel de rentabilidad y eficiencia.
María Isabel Solorza Luna / José armando franco galicia / josé cruz monroy arzate
87

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Como ya hemos mencionado, algunos elementos que se incluyen en la planeación


financiera son la selección de fondos que la empresa requiere, tanto los que se generan al
interior como al exterior de la misma. 27
Una vez que se determina el monto de la inversión necesaria, así como la rentabilidad
que se desea obtener, debe considerarse la fuente de recursos o de fondos, es decir, “ (...)
las posibilidades de obtener el efectivo o bienes requeridos al costo mínimo o cuando menos
razonable y siempre menor al porcentaje real o estimado de utilidad de la empresa…” 28

El rendimiento económico de una empresa se expresa por el siguiente coeficiente:


En donde P es el valor de las mercancías
R = G fabricadas o vendidas y G es la suma global
P de las cantidades gastadas para obtener la
producción o venta. 29

Sin embargo, la empresa no puede llevar a cabo su labor de manera individual y


mucho menos de manera independiente; para ello, requiere de los elementos que se
encuentran en su medio.
Para llevar a cabo la función financiera tiene que incorporar a su diagnóstico y
evaluación, la relación que tiene con el mercado financiero y tomar decisiones.
El mercado financiero es el conjunto de variables de tipo económico que influyen de
manera directa o indirecta en la actividad empresarial. Existe un conjunto de indicadores de
tipo económico que se consideran para proyectar el nivel de utilidades, la fijación del precio
del producto, el costo de los insumos, el comportamiento en el consumo de los clientes, la
competencia, etc.
Dentro de los principales indicadores económicos nacionales tenemos:
a) El Índice nacional de precios al consumidor,
b) El Índice de precios al productor,
c) El tipo de cambio del dólar,
d) El Costo porcentual promedio de captación,
e) La Tasa de interés de los CETES,
f) La tasa de inflación nacional e internacional,
g) Los acuerdos sobre aranceles y comercio entre dos o más países
En la última década, el país ha suscrito una serie de convenios internacionales con
distintas potencias y mercados económicos; por ello, estamos en un proceso de apertura
comercial, lo que implica una oportunidad para las empresas nacionales y lograr un
posicionamiento del mercado tanto nacional como internacional.

27
TERRY, George R., Op. Cit., p. 783
28
INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS, op. Cit., p. 16
29
LUCAS ORTUETA, Ramón De, op. Cit. , p. 132-133
PLANEACIÓN FINANCIERA 88
Sin embargo, existe una gran debilidad de las mismas, que tendrán que superar: el gran
rezago tecnológico, de operación y de calidad de sus productos que los inhabilita para
competir con los productos extranjeros.
Los tratados de Libre Comercio que el país ha suscrito desde 1994 tienen que
considerarse en la planeación estratégica que lleva a cabo la Empresa y conocer los
impactos dentro sus áreas funcionales y objetivos.
En el proceso de planeación se tiene que contemplar la posibilidad de llevar a cabo las
actividades propuestas con recursos financieros ajenos y que la Empresa no tenga en esos
momentos.
El financiamiento es una estrategia que el área de finanzas tiene que utilizar, siempre con
una evaluación entre el costo y el beneficio. En la planeación financiera es importante
seleccionar la mejor forma de obtener el recurso financiero interna o externamente. La
determinación de las fuentes de recursos financieros se tienen que analizar para establecer
una relación entre el costo y el beneficio.
Por esas razones, las fuentes o fondos de financiamiento que tiene una empresa, son
de dos tipos:
Internas, cuando la estructuración y aplicación adecuada del capital corresponde a la
proporción correcta entre el capital propio y el ajeno, y
Externas, cuando dicha aplicación y estructuración corresponde a un mayor porcentaje de
capital ajeno sobre el propio.
De esta forma, las fuentes externas comprometen la estructura financiera de la
empresa, permitiendo que el endeudamiento sea mayor, pues en la mayoría de los casos, el
capital ajeno cuesta y no siempre se obtienen resultados positivos.
El capital propio generado por la empresa participa de los rendimientos en tanto se
produzcan utilidades, aunque en muchas ocasiones se establece una política de dividendos
o de reparto de utilidades que reduce radicalmente el rendimiento, en función de la
capitalización de utilidades realizada bajo fines de expansión o consolidación de la empresa.
A continuación, nos corresponde examinar cada una de estas opciones.

A. FUENTES INTERNAS
En general corresponden a aportaciones de capital y se encuentran reguladas
jurídicamente por el gobierno federal que ejerce un estricto control en algunos aspectos de
la emisión de acciones y también en la circulación.
Los tipos de fuentes internas son:
1. EMISION DE ACCIONES

Las acciones son documentos o títulos de valor que las empresas utilizan
comúnmente para allegarse fondos. Las acciones equivalen a vender una parte del negocio,
y en tal caso, la parte proporcional o alícuota de la propiedad de la empresa se encuentra
representada por dicha acción. 30 La acción puede estudiarse bajo tres aspectos:

30
TERRY, George R., op. Cit., p. 785
María Isabel Solorza Luna / José armando franco galicia / josé cruz monroy arzate
89

 Como parte del capital social.


 Como expresión de los derechos y deberes de los socios.
 Como título de crédito. 31
• Como parte del capital social.
Las acciones pueden ser propias o impropias.
• Son propias cuando representan efectivamente una parte del capital
social. A su vez se subdividen en acciones propias liberadas y
pagaderas y acciones con valor nominal y sin valor nominal.
• Son impropias cuando no representan efectivamente una parte del
capital social.
• Considerando como expresión de los derechos y deberes de los socios.
Las acciones pueden ser comunes y especiales.
• Son comunes cuando se permite la participación en las utilidades de
la empresa en proporción a su valor nominal.
Las acciones comunes solo representan la simple participación en la
propiedad de la compañía, con los derechos comunes a los
accionistas, y la propiedad proporcional de los bienes de la
empresa, incluyendo el derecho de traspasar la propiedad de las
mismas acciones, recibir dividendos cuando se generen y declaren, y
en general, como ya se dijo, dan derecho a votar en asuntos de la
empresa y participar de los productos o resultados de una liquidación
al disolver la empresa. Sus poseedores asumen mayor riesgo, pero
también ejercen un grado mas elevado de control, así como obtener
mayor recompensa en forma de dividendos.
• Son especiales cuando se establece una preferencia o ventaja en
cuanto al reparto de los beneficios sociales, siempre y cuando con
ello no se origine la exclusión de uno o más socios en la participación
de las ganancias.
En la clasificación de acciones especiales, las acciones pueden ser
ordinarias y preferentes.
• Son acciones ordinarias, cuando sus tenedores solo pueden votar en
asambleas ordinarias.
• Los poseedores de las acciones preferentes gozan del derecho de
voto inclusive en las asambleas extraordinarias para tratar sobre
prórroga de la duración de la sociedad, su disolución anticipada, el
cambio de objeto o de nacionalidad, y la transformación o fusión que
realice la sociedad. También las acciones preferentes aseguran
primer lugar en dividendos, los cuales son fijos, reembolso del capital
en caso de disolución de la sociedad, dividendos acumulados o
disponibles, convertibles y de participación, dependiendo del tipo de
acción preferente que se emita.

31
PINA VARA, Rafael De, op. Cit., p. 90
PLANEACIÓN FINANCIERA 90
• Consideradas como títulos de crédito.
Las acciones son nominativas: Son nominativas cuando se expiden a
nombre de una persona determinada, física o moral, y cuyo nombre se
consigna en el texto mismo del documento.

Otras características de las LAS BLUE CHIPS


acciones: Se refiere a las acciones que tienen
una buena y larga trayectoria en el
• Son consideradas de renta mercado y por tanto, ofrecen una
variable en el medio bursátil
mayor seguridad al inversionista.
• Son los valores que pueden
Por ello, las blue chips combinan
generar mas ganancias o
pérdidas al inversionista solidez, confianza, liquidez y
• Son instrumentos de alto crecimiento. Son imprescindibles
riesgo en una cartera de inversión que
• No tienen fecha de combine rentabilidad y seguridad
vencimiento
• Cuando mas rendimiento
ofrecen, es cuando se invierten a
largo plazo

ACCIONES DIVIDIDAS O SPLIT:

Este término es de origen anglosajón y se refiere a la división o desdoblamiento de


una acción en varias partes, de manera que el precio de cada una de ellas se reduce,
aunque la empresa conserve su valor de mercado. Cuando el precio de una acción es alto,
con el split se asegura y estimula su operación. También se puede hacer a la inversa: tomar
varias acciones y cambiarlas por una, con el fin de aumentar el precio y reducir su
atomización.
• Valor teórico: se determina dividiendo el
capital social entre el número de acciones que se
decide repartir
• Valor nominal: cuando aparece expresado en la
acción.
valores de las
• Valor en libros: conocido también como valor acciones
contable indica el valor que tendría en caso de
liquidación de la empresa y se calcula dividiendo el
capital contable mayoritario entre el número de
acciones
• Valor de mercado: es el precio al que se cotiza en
el mercado de acciones. Cambia todo el día, y al
término se da a conocer el dato final como
cotización al cierre.
En general, las acciones se emiten en los casos de expansión por fusión o
consolidación de las empresas: el comprador de acciones o valores de renta variable, como
también se les denomina, deberá asegurarse de conocer la posición financiera de la
empresa, en renglones tan importantes como los siguientes:
María Isabel Solorza Luna / José armando franco galicia / josé cruz monroy arzate
91

Situación del activo total, fijo, circulante y diferido; pasivo a corto y mediano plazo;
constitución del capital social; ventas logradas del último ejercicio; la tendencia de la
empresa en este renglón; los resultados de operación, su comportamiento en deducciones
(como pago de intereses), el resultado neto de la empresa y su tendencia histórica, así como
la estructura organizativa: mandos, responsabilidades, toma de decisiones, grupos
informales, etc.
Este tipo de financiamiento se obtiene y realiza a través de lo que se conoce como
Mercado de Capitales o de Valores, lo que permite equilibrar la estructura de capital y evitar
las bruscas fluctuaciones de la actividad económica. El precio de las acciones en dicho
mercado refleja el valor de los activos de una empresa como edificios, terrenos, maquinaria,
etc., además de la propia capacidad de la empresa para generar dividendos. Por su parte, el
gobierno federal, vía Mercado de Valores, obtiene un efecto redistributivo en el ingreso, ya
que parte del dinero que capta por la venta de valores (Cetes y petrobonos) lo dedica a
inversiones de carácter social que beneficia a grupos de menores ingresos.
El mercado de valores es el mecanismo a través del cual se emiten, colocan y
distribuyen los valores (títulos de crédito emitidos en serie y homogéneos) y que por sus
características son susceptibles de comprar y venderse en el mercado. En el mercado de
valores, un sector permite la emisión y distribución de valores, por lo cual constituye un flujo
constante de recursos para la empresa; esto es lo que denominamos mercado primario de
distribución original, es decir, cuando por vez primera se emiten las acciones y la empresa
recibe un flujo de dinero captado del público, el cual a su vez compra parte de la propiedad y
activos de la empresa.
Otro sector del Mercado de Valores se denomina mercado secundario o de
distribución secundaria, el cual lleva a cabo transacciones bursátiles (de bolsa) con valores
ya emitidos y que se encuentran en circulación.
Como parte del Mercado de Valores, la Bolsa Mexicana de Valores es el único
instrumento institucionalizado a través del cual se logra una mayor distribución del riesgo y
de la riqueza por medio de la democratización del capital, pues se abren las empresas a
cualquiera que pueda y quiera comprar acciones. 32 En el seno de la Bolsa Mexicana de
Valores concurren los valores de renta fija y los valores de renta variable.
El mercado de valores comprende al mercado de capitales en su conjunto y a la bolsa
para los valores inscritos. La Bolsa, como mercado secundario permite la liquidez para
intervenir en otras operaciones de inversión, para la adquisición de nuevos papeles bursátiles
y para otros medios de inversión.

2. EMISION DE BONOS U OBLIGACIONES.


Los bonos son títulos de crédito que forman parte del financiamiento interno de la
empresa. Existen diferentes clases de bonos según se otorguen:

• Con garantía específica.


Consiste en comprometer sólo determinados bienes
• Sin garantía específica.
Llamados comúnmente obligaciones, se responde por los bienes

32
HERNÁNDEZ Bazaldúa, Reynaldo y MERCADO Sánchez, Luis Enrique, El mercado de valores, p. 2
PLANEACIÓN FINANCIERA 92
generales o por el crédito de un negocio.

Los bonos son préstamos a particulares o a personas morales, pues el prestatario


acepta pagar un interés fijo anual hasta su vencimiento
En general, los bonos se utilizan para financiar ampliaciones o mejoras permanentes,
para consolidar pasivos, mejorar la situación financiera o el flujo de efectivo. Su costo es
menor que la emisión de acciones o el otorgamiento de pagarés, además de que permiten al
propietario mantener el control de la empresa. 33
Mientras que las acciones no garantizan un rendimiento fijo a su tenedor o comprador,
sino que se condiciona a los resultados logrados por la empresa emisora, los bonos, que
también son denominados valores de renta fija, son en realidad un crédito colectivo en favor
de la emisora y garantizan un rendimiento constante o flotante así como la amortización a
valor nominal al término del plazo a que se emitieron. 34
La garantía de las emisiones de las obligaciones puede ser hipotecaria o
quirografaria, además de que pueden ser convertibles a su amortización por acciones de la
empresa emisora.

Son valores emitidos por sociedades anónimas, y


OBLIGACIONES garantizados por una hipoteca establecida sobre los
HIPOTECARIAS bienes que posee la empresa emisora, incluyendo
edificios, maquinaria, equipos y activos de la sociedad.
Generalmente se documentan ex títulos nominativos, donde debe
consignarse el nombre de la sociedad emisora, actividad, domicilio, datos
del activo, pasivo, capital, estados financieros actualizados y autorizados
para la emisión, plazo total de la amortización, tipo de interés y formas de
pago. Un representante común de los obligacionistas vigila el cumplimiento
y legalidad de los compromisos que se deriven de la emisión.
Son títulos valores nominativos emitidos por
OBLIGACIONES sociedades anónimas (no crediticias) garantizadas por
QUIROGRA- la solvencia económica y moral de la empresa,
FARIAS solvencia respaldada por todos los bienes y activos sin
hipotecar.
También se requiere de un representante común de los obligacionistas ante
la empresa emisora, el cual generalmente es un institución bancaria o casa
de bolsa.
Son títulos de crédito que representan fracciones de la
deuda contraída por la emisora. Estos valores
OBLIGACIONES procuran recursos a las empresas a través del
CONVERTIBLES apalancamiento, con la posibilidad futura de convertir
esta deuda en capital, permitiendo a las empresas una
capacidad mayor de financiamiento.
Los tenedores de los títulos reciben una cantidad por concepto de intereses

33
TERRY, George R., op. Cit., p. 785
34
HERNÁNDEZ, Bazaldúa Reynaldo y MERCADO, Sánchez, Luis Enrique, op. Cit., p. 66 y siguientes.
María Isabel Solorza Luna / José armando franco galicia / josé cruz monroy arzate
93

en la forma periódica que se estipula en el acta de emisión; además, los


tenedores podrán optar entre recibir la amortización de la deuda o convertir
sus títulos en acciones comunes o preferentes de la sociedad emisora. 35

Otras fuentes internas de recursos son la retención o reinversión de las utilidades, la


formación de reservas por depreciación y amortización de activos y la venta del activo fijo o
la disminución del capital de trabajo, esta última, ocasionando diversos efectos sobre la
productividad de la empresa. Para estas opciones, deben equilibrarse la consideración de
ganancia y las consideraciones de seguridad. 36
El plan financiero establecido para obtener recursos propios, debe considerar los
compromisos de pago a los inversionistas, o contingentes, condicionados a la obtención de
utilidades y a las decisiones administrativas.

3. REINVERSIÓN DE UTILIDADES.
Las empresas financian gran parte de sus necesidades internas a través de la
reinversión o retención de utilidades. Esto lleva a una serie de problemas en cuanto a
disponer de las utilidades. Habría de considerar el punto de vista de los accionistas comunes
y preferentes, quizás, el retener solo una parte o en suma, hablar de una política de
dividendos que tenga la empresa.
Al desarrollar dicha política, la empresa se enfrenta al interés de los accionistas
comunes y al interés de los administradores financieros o de la dirección de la empresa. Aún
el conflicto de intereses entre accionistas puede ser peligroso para la empresa, pues ya de
por sí, la decisión de retener las utilidades para socios puede expresarse como una escasez
de efectivo o un problema de liquidez.
De ahí la importancia de definir y difundir una clara política de reparto de utilidades,
pues aún los trabajadores manuales, sindicalizados o no, representaran un segundo
problema. El decidir en la empresa una reinversión de utilidades, implicará el no tener
salidas para la inversión o el de sufrir cambios cíclicos en la oportunidad de inversión.
Al comparar la retención de utilidades con otro medio de financiamiento como la
emisión de acciones, encontramos que el costo de la retención es menor, en cuanto el
endeudamiento fuera de la empresa y el interés de los potenciales accionistas. Los gastos
derivados de la emisión y el probable corretaje de la bolsa son mayores que la definición de
una política de reparto. 37
4. RESERVAS POR DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS FIJOS.
Forma parte también del financiamiento interno y se realiza de cargos que no se
obtienen en efectivo.
Como regla general, las empresas están obligadas legalmente a formar un fondo o
reserva con objeto de recuperar en cierto tiempo el monto usado o aplicado por el desgaste
del activo fijo. La razón de financiar el activo fijo con fondos permanentes se relaciona con
los flujos de efectivo obtenidos del activo. Un activo fijo proporciona servicios durante cierto
número de años. 38
35
HERNÁNDEZ, Bazaldúa Reynaldo y MERCADO, Sánchez, Luis Enrique, op. Cit., p. 72-74
36
INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS, op. Cit., p. 17
37
LUCAS ORTUETA, Ramón De, op. Cit., p. 685
38
LUCAS ORTUETA, Ramón De, op. Cit., p. 686
PLANEACIÓN FINANCIERA 94
A través del uso de estos servicios y la venta de estos productos o servicios tenemos
un ingreso de efectivo que incluye la recuperación de una parte de nuestra inversión en el
activo fijo. A esto denominamos depreciación. Por la naturaleza especial de las partidas del
activo fijo involucrados (edificios, terrenos, maquinarias, instrumentos y herramientas, con su
respectivo fondo de depreciación) la recuperación de la inversión en activo fijo, es un
proceso generalmente lento. En el país, dos tipos de política de depreciación son las más
utilizadas : la tradicional, que abarca varios porcentajes aplicados a tipos de bienes como por
ejemplo, 5% anual para construcciones, 10% anual para mobiliario y equipo de oficina, 25%
para equipo de cómputo, etc., 39 y la denominada “acelerada” que permite la deducción del
activo fijo nuevo según los siguientes ejemplos: 51% para construcciones, 81% para
automóviles, camiones de carga, tractocamiones, etc., 84% para equipo de cómputo
electrónico, etc. 40

5. VENTA DE ACTIVO FIJO.

El deshacerse del activo fijo nuevo o usado implica una falta de liquidez; generalmente
la empresa enajena su activo una vez ha sido depreciado. En muchas ocasiones , el bien del
activo fijo ya no tiene valor en libros , es decir, para la empresa, ese activo ya no tiene valor,
pues el fondo de depreciación lo ha cubierto ; no obstante ello, la empresa puede muy bien
enajenarlo y obtener utilidades fuera de libros.
Así, se pueden vender terrenos, edificio, maquinaria, que ya no se utilicen o sobren y
el importe se destina a cubrir las necesidades financieras; el activo fijo se convierte en
circulante y generalmente el activo total no se altera a menos que el activo fijo se haya
malbaratado. 41

B. FUENTES EXTERNAS

Las fuentes externas de financiamiento también deben considerar la posibilidad de


ganancia y de seguridad, puesto que se trata de créditos a corto y a largo plazo. Las fuentes
externas de financiamiento pueden ser las que corresponden al capital de trabajo (pasivo
inmediato y a corto plazo) y los créditos a largo plazo, siendo la duración del compromiso
(un año o dos) la única limitante entre ambos tipos. 42

Las fuentes externas a corto plazo son:

1. CRÉDITO MERCANTIL O COMERCIAL

39
PRONTUARIO FISCAL 1990, Ley del Impuesto sobre la Renta, Art. 44
40
Ibíd., Art. 51
41
TERRY, George R., op. Cit., p. 786
42
INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS, op. Cit. p. 18-19
María Isabel Solorza Luna / José armando franco galicia / josé cruz monroy arzate
95

En general se otorga por los proveedores mediante pagarés, aceptaciones de letras


de cambio o por el simple “cargo en cuenta” el valor de la mercancía y se cobra después de
determinado tiempo. 43

Definimos el crédito mercantil o comercial como un crédito a corto plazo extendido


por el proveedor a un comprador en conjunción con la compra de bienes para su reventa
final.

Formas de crédito comercial.

Se utilizan tres formas comunes de crédito: 44


Cuando se solicita a los proveedores, por escrito o por
• CUENTA teléfono, el surtido de mercancía, éste generalmente
ABIERTA investiga nuestro crédito con otros proveedores, para
determinar si nos concederá o no el pedido.
Una vez aprobado el crédito por el proveedor, puede enviarnos su aceptación a
nuestro pedido y posteriormente enviará la mercancía acompañada de la factura
que describe los artículos embarcados, su precio de venta. Una copia de la
factura queda en el departamento de cuenta por cobrar del proveedor, con lo cual
nuestra deuda entra a sus registros contables. Al recibir la factura, damos entrada
en nuestras cuentas por pagar a la cantidad mostrada, con el compromiso de su
futura liquidación.
• ACEPTACIÓN Semejante al anterior, el proveedor, después de recibir
COMERCIAL nuestro pedido y comprobar el crédito, embarcará los
artículos solicitados.
Sin embargo, el proveedor retiene la factura de las mercancías obteniendo en la
agencia de transporte , un “conocimiento de embarque” : este es un documento
de acuerdo entre el transportista y el proveedor que muestra la propiedad sobre
las mercancías que tiene el proveedor; además, el proveedor nos envía el
“conocimiento de embarque” junto con una letra de cambio, a un banco local con
el cual operemos.
Así, nosotros nos comprometemos apagar al banco a cierto plazo las
condiciones de venta de las mercancías solicitadas o a que se afecte nuestra
cuenta de cheques con dicho pago. Cuando el banco recibe el “conocimiento de
embarque” y la letra de cambio, nos lo notifica. Al acudir al banco y aceptar la
letra de cambio firmándola, aceptamos formalmente una deuda a nuestro
proveedor y la letra de cambio tiene ahora una aceptación comercial. Al finalizar
el procedimiento, el banco nos entrega la aceptación comercial, el proveedor
conoce el monto de la deuda que con el tenemos y además puede usar dicha
aceptación para obtener fondos en caso de necesidad.
Es una promesa incondicional de pago a una fecha
• PAGARÉ determinada o a la vista, o a la orden ; tal como se usa

43
TERRY, George R., op. Cit., p. 784
44
LUCAS ORTUETA, Ramón De, op. Cit., p. 354-358
PLANEACIÓN FINANCIERA 96
en el crédito comercial, los pagarés indican el pago de
la deuda en cierta fecha futura más bien que a la
presentación.
Aunque no proporcionen al acreedor ninguna seguridad mayor que la que
seguramente podría reclamar en la forma de una cuenta abierta, se reduce la
posibilidad de que nosotros no reconozcamos la deuda. Generalmente la
presentación del pagaré a través de un banco es una forma de presión mayor
que la que podría hacerse si fuese por el departamento de cobranzas del
proveedor. Así, los pagarés o aceptaciones comerciales aparecen como
“documentos por pagar” en los registros contables de la empresa.

2. CRÉDITO BANCARIO
Los acreedores comerciales nos prestan mercancías a un plazo determinado. Otro grupo
diferente de acreedores nos presta dinero. Los bancos son la fuente más común de crédito
en dinero, a corto plazo. En México, hasta antes de 1982 podíamos diferenciar entre banca
comercial, banca de ahorro e instituciones de crédito o préstamo.
Actualmente el sistema bancario mexicano se constituye por instituciones y
sociedades nacionales de crédito que se dividen en Banca múltiple y Banca de Desarrollo.
Una información más precisa de este sistema lo encontrarás en el apéndice de este trabajo.
Aquí nos interesa lo referente al crédito bancario y su clasificación: con garantía y sin
garantía.

• CRÉDITO El banco exige un respaldo que puede consistir en


BANCARIO CON materiales o mercancías amparadas por certificados de
GARANTÍA depósito en almacenes autorizados, documentos
descontables, seguros de vida y otros valores.
En ocasiones el banco queda autorizado a disponer de la garantía para
protegerse contra posibles pérdidas. Otras operaciones crediticias bancarias
son la garantía sobre los inventarios o sobre la cartera de clientes (cuentas por
cobrar), etc. 45

• CRÉDITO El banco juzga, basado en la experiencia, en la


BANCARIO SIN reputación general, confianza y crédito del solicitante,
GARANTÍA que el préstamo y sus intereses sean pagados a su
vencimiento.
Normalmente se firma un pagaré a favor del banco y en cualquier caso, se abre
una línea de crédito o se acredita en la cuenta de cheques para que se disponga
del efectivo según se requiera. 46

Línea de crédito. Se define como un entendimiento informal entre el solicitante


y el banco acerca de la cantidad máxima de crédito que el banco proporcionará al solicitante
en cualquier tiempo. 47

45
LUCAS ORTUETA, Ramón De, op. Cit., p. 426-427
46
TERRY, George R., op. Cit., p. 784
47
LUCAS ORTUETA, Ramón De, op. Cit., p. 389-390
María Isabel Solorza Luna / José armando franco galicia / josé cruz monroy arzate
97

De esta forma, el banco no está obligado legalmente a proporcionar el crédito en la


cantidad acordada. Como ejemplo, la tarjeta de crédito individual o empresarial (que la
otorgan, además, otro tipo de sociedades financieras) y la cuenta de cheques. El uso general
de la línea de crédito es en los préstamos estacionales, es decir, algunos meses durante el
año, en ocasiones específicas. También puede utilizarse como crédito revolvente y
préstamos para financiar equipo y construcciones. El crédito revolvente a menudo involucra
prestar contra un “receptor” de cuentas por cobrar o en inventarios, sirviendo esta partida
del activo como garantía para el crédito.
Préstamo sencillo. Puede ser un crédito a corto plazo o estacional, con o sin
garantía, dependiendo de los méritos individuales (solvencia, pronto pago, liquidez,
reciprocidad, cliente especial, etc.) del solicitante.

Las fuentes externas a largo plazo son:


a) MERCADO DE DINERO Y CAPITALES. (INVERSIONISTAS PRIVADOS)
En general, la emisión de acciones y la suscripción de obligaciones la hemos
considerado en las fuentes internas. Sin embargo, por la importancia del tiempo en las
operaciones de financiamiento es de vital interés el análisis del mercado en el cual se
obtienen los fondos. En la medida en que comprendamos el flujo de fondos a través de los
mercados de dinero y capital, habrá más posibilidades de seleccionar el tiempo de la emisión
de acciones o de valores, con el objeto de obtener términos favorables para los nuevos
socios.
El mercado de dinero cubre las formas impersonales o estandarizadas del crédito a
largo plazo. Comúnmente esta función la realizan los bancos. El mercado de dinero es el
mercado activo para el dinero y sustitutos cercanos al dinero en el cual las instituciones
financieras y otras descansan para obtener la liquidez necesaria en el curso usual de las
operaciones. Esto no incluye la cuenta de cheques y tampoco los depósitos a las cuentas de
ahorro. 48
El mercado de capital trata con valores a mediano y largo plazo, tanto de pasivo como
de capital contable. Entre los valores sujetos a negociación, están las acciones comunes y
preferentes, bonos u obligaciones del gobierno, como los Cetes, etc.
También se le conoce como mercado de deuda o de renta fija y se realizan
operaciones de compra venta de dinero y títulos de crédito. Usualmente se considera a corto
plazo a los documentos o papeles cuyo vencimiento es inferior a un año (Cetes,
aceptaciones bancarias, papel comercial, etc.)

3. CRÉDITO BANCARIO HIPOTECARIO, DE HABILITACIÓN O AVÍO Y


REFACCIONARIO.
Generalmente a plazo de 5 a 15 años se garantizaba con bienes de activo fijo o bienes
raíces particulares, es decir, con hipotecas. Los más usuales son los hipotecarios, de
Habilitación o Avío y Refaccionario, que algunas Sociedades Nacionales continúan
ofreciendo.
48
Ibíd., p. 489
PLANEACIÓN FINANCIERA 98

Una hipoteca es casi una cesión de propiedad pero sin traspasar el título al acreedor y
el pago del crédito se realiza a plazos convenidos.
4. COMPAÑIAS DE SEGUROS
Generalmente son seguros sobre la vida o bienes raíces, pues la mayoría de los
ingresos previenen de primas que pagan los asegurados y la inversión legal de estos fondos
permiten que las aseguradoras sean de los negocios más fuertes en el país. 49

5. UTILIDADES RETENIDAS
Ya consideradas en anteriores ocasiones y únicamente por el tiempo de disposición, la
exentamos en este rubro.

6. ARRENDAMIENTO
Aunque el objeto del financiamiento (tanto externo como interno) es obtener activo,
podemos decir que en ocasiones se trata de utilizar los servicios del activo. De esta manera
debemos considerar el arrendamiento, como un arreglo contractual mediante el cual el
propietario (arrendador) permite a otra parte (arrendatario) emplear los servicios de la
propiedad durante cierto tiempo especificado. El título de la propiedad es retenido por el
arrendador, el contrato que específica pagos de renta es obligatorio y fijo y no puede ser
cancelado antes de vencer el período fijado. El arrendamiento puede ser considerado como
financiamiento del pasivo, pues se incurre en obligaciones fijas hacia un acreedor, el
arrendador, y deben cumplirse estas obligaciones o perderse los servicios del activo
arrendado. En esencia se ha obtenido a crédito un activo que es dinero en efectivo. 50
Algunos tipos de arrendamiento son:
• neto Cubre todos los gastos inherentes al aprovechamiento del bien.
• global los gastos mencionados corren por cuenta del arrendador.
• total Permite al arrendador, mediante rentas pactadas, recuperar el
valor total del activo más un interés sobre el capital invertido.
• venta y Consiste en la venta de un activo que una empresa puede hacer
arrenda- a una arrendadora para posteriormente convertirse en
miento ficticio arrendatario del mismo.

Esta última modalidad se presenta cuando un equipo es de reciente adquisición y le permite


a la empresa tener mayor liquidez. 51
• arrendamiento Permite al arrendatario, al término del contrato la
financiero posibilidad de adquirir la propiedad del bien rentado

7. FACTORING
Este financiamiento permite a la empresa obtener liquidez inmediata y suficiente para
financiar el capital de trabajo, por medio de una cesión de sus cuentas por cobrar a una
empresa de “factoring o factor”, recibiendo adicionalmente servicios profesionales de análisis

49
TERRY, George R., op. Cit., p. 786
50
LUCAS ORTUETA, Ramón De, op. Cit., p. 605-606
51
GUÍA PARA EL EMPRESARIO, Colección de temas para Administración, p. 1
María Isabel Solorza Luna / José armando franco galicia / josé cruz monroy arzate
99

de créditos de clientes, administración y gestión de su cobranza e importantes beneficios


financieros y económicos. 52
Muy usado en el país, algunos autores sobre el tema, ubican su inicio en la cultura
neobabilónica, aunque su expresión moderna se remonta al siglo XVII y XVIII en Europa. Un
tipo de factoring, el puro, implica que la compra de las cuentas por cobrar es en firme,
fijándose el plazo y monto de liquidación de la cuenta adquirida en una fecha determinada y
absorbiendo la empresa factoring el riesgo crediticio. Otro tipo de factoring es el de recursos
o financiamiento de cuentas por cobrar, en donde el factor adquiere la cuenta por cobrar,
pero el cliente se mantiene responsable no sólo de la legitimidad de los documentos sino
además de la solvencia de los compradores de sus productos.
En los dos tipos básicos de factoring, la empresa que cedió sus cuentas por cobrar
puede recibir dinero en efectivo por parte del factor de manera equivalente a un porcentaje
del importe de los documentos, el cual puede ser de mas del 90% de las ventas, tomando en
cuenta que el documento incluye ordinariamente el IVA. El cliente recibe con anticipación
parte del pago de los bienes y servicios vendidos y de manera alguna es un crédito que le
obligue a su pago a una fecha determinada.
8. OTRAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXTERNO
Las fundaciones de asistencia privada y los fondos provenientes de los fideicomisos.
Finalmente, podemos considerar que los medios de financiamiento que una
empresa elija constituye una importante decisión de financiamiento, basado en el estudio de
alternativas adecuadas. Los costos relativos al financiamiento deben tomarse mucho en
cuenta, pues se trata de obtener el financiamiento sobre bases económicas; la atención se
enfoca, en ocasiones, sobre la posibilidad de mercados financieros (de dinero o capital) y de
los deseos de los prestamistas y de los inversionistas en valores bursátiles.

CONCLUSION

Como se ha mencionado, las finanzas constituyen la actividad por la cual se


prevé, se organiza, se integra, se dirige y controla la inversión y la obtención de los recursos
monetarios de la empresa.
Hemos analizado de manera genérica la obtención de los recursos, tanto
monetarios como de capital para el manejo del activo fijo y del capital de trabajo, en la cual la
función financiera se encarga de tomar decisiones de aspectos monetario, a corto y largo
plazo.
En lo tocante a las fuentes de financiamiento internas hemos considerado las
siguientes:
a) Emisión de acciones
b) Emisión de bonos u obligaciones
c) Reinversión de utilidades
d) Reservas de depreciación y amortización de activos fijos.
e) Ventas de activo fijo.
En las fuentes de financiamientos externas, consideramos las siguientes:
a) Crédito comercial o mercantil

52
ALBARRÁN VALENZUELA, Carlos, Ejecutivos de Finanzas, p. 57
PLANEACIÓN FINANCIERA 100
b) Crédito bancario a corto plazo
c) Mercado de dinero y capitales
d) Crédito bancario a largo plazo
e) Financiamiento por compañías de seguros
f) Utilidades retenidas
g) Arrendamiento financiero
h) Factoring
i) Otras fuentes, son las otorgadas por Instituciones Nacionales de Crédito, como sigue:

1 A cargo del Banco de México , BANXICO :


FONEI, Fondo de equipamiento industrial ,
FIDEC, Fondo de adquisición de mercancías,
FIRA, Fideicomiso para la agricultura
2 A cargo de Nacional Financiera , NAFINSA ;
FOGAIN, Fondo de garantía y fomento a la industria mediana y pequeña,
PAI, Programa de apoyo integral pequeña y mediana,
FONEP, Fondo Nacional de Estudios y Proyectos ,
FOMIN, Fondo Nacional de Fomento Industrial,
FODEIN, Fideicomiso para el Estudio y Fomento de Conjuntos, Parques, Ciudades
Industriales y Centros Comerciales,
INFOTEC, Fondo de Información y Documentación para la Industria,
IMIT, Instituto de Apoyo Técnico para el Financiamiento a la industria,
SEPAI, Servicios de Extensionismo Industrial del Programa de Apoyo integral a la
Industria pequeña y mediana ,
Programa de Financiamiento para la reconversión industrial.
3 A cargo del Banco Nacional de Comercio Exterior:
Fondo mexicano para la exportación.

Como se ve, el financiamiento empresarial es un renglón básico de la Administración de


Empresas , en la cual el Gobierno Federal incide de manera precisa y amplia con el fin de
lograr un sector productivo fuerte , acorde al desarrollo del país, incluso en época
inflacionaria como la actual.
María Isabel Solorza Luna / José armando franco galicia / josé cruz monroy arzate
101

ORGANIZACIÓN DE LA FUNCIÓN FINANCIERA


Funciones del departamento financiero.

Los departamentos operacionales del área de finanzas varían de acuerdo al tipo de


Empresa, por su tamaño, capacidad financiera o por el tipo de producto o servicio que
desarrolla. El Instituto Mexicano de Ejecutivo de Finanzas, A. C., asimismo, contempla que la
función de finanzas debe cubrir por lo menos, algunas funciones básicas dentro de la
Empresa, sea productiva o de servicios.
En una organización empresarial mexicana de tipo pequeña o mediana, el funcionario
financiero es el director de finanzas, que ocupa un lugar en el consejo de directores y es por
tanto responsable de las actividades del departamento de finanzas. El director de finanzas
puede delegar parte o la totalidad de su trabajo a uno o más contralores y en un tesorero.
Los contralores se concentran en aquellas actividades que requieren contadores mientras
que el tesorero (que a su vez responde por la obtención del capital necesario) se encarga de
las relaciones con los bancos y otras fuentes proveedoras de fondos en los mercados de
capitales.
Un organigrama típico de la actividad financiera, es el que mostramos en el cuadro
No. 2:
PLANEACIÓN FINANCIERA 102

DIRECTORDE
DIRECTOR DE
FINANZAS
FINANZAS

CONTRALOR
CONTRALOR TESORERO
TESORERO

BANCOSYYBOLSAS
BANCOS BOLSAS
AUDITORIAINTERNA
AUDITORIA INTERNA CONTABILIDAD
CONTABILIDAD INVERSIONES
INVERSIONES

PRESUPUESTOS
PRESUPUESTOS ANÁLISISFINANCIERO
ANÁLISIS FINANCIERO SEGUROSYYRIESGOS
SEGUROS RIESGOS EFECTIVOYYDIVISAS
DIVISAS
EFECTIVO

CRÉDITOYY
CRÉDITO INMUEBLESEE
INMUEBLES
CAJA
CAJA COBRANZAS
COBRANZAS INSTALACIONES
INSTALACIONES

CUADRO No. 2
ORGANIGRAMA DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA: LOS DEPARTAMENTOS FINANCIEROS

El siguiente organigrama nos muestra un modelo del área funcional de finanzas, con
un enfoque estratégico.

FINANZAS

PLANEACIÓN CONTRALORÍ TESORERÍA INFORMÁTICA AUDITORIA


FINANCIERA A

La trascendencia e importancia de la función de finanzas, depende en gran medida del


tamaño de la Empresa. En las Empresas pequeñas una sola persona puede llevar a cabo
esta función, pero conforme crece la Empresa, requiere de dividir el trabajo y las
responsabilidades para ser más eficiente la misma, normalmente a la función financiera se le
divide el trabajo en dos funciones: tesorería y contraloría.
María Isabel Solorza Luna / José armando franco galicia / josé cruz monroy arzate
103

Desde un punto de vista más amplio la administración financiera contribuye a tener


una visión más clara del futuro y a tomar decisiones amplias, que influyan en los asuntos de
la Empresa. El énfasis se ha modificando, del análisis de la adquisición y erogación de
fondos a la formulación de decisiones sobre el mejor uso y aplicación de los medios
financieros disponibles.
La mayor parte de las decisiones que se llevan a cabo dentro de la Empresa se evalúa
en términos financieros, por lo que resulta de vital importancia que las demás áreas de la
Empresa requieran de un conocimiento mínimo de la función de finanzas.
Por ejemplo, el área de Producción requiere de inversiones tanto en su capital fijo
como en su capital de trabajo, deben de invertirse fondos en materias primas, en maquinaria
y equipo, así como en los sueldos y salarios del personal. En otras palabras, se necesita
invertir para ser una Empresa productiva y eficiente.
El área de Mercadotecnia requiere una inversión para generar un flujo de fondos, se
necesita invertir en publicidad, promoción de ventas y en una distribución para lograr un buen
nivel de ventas, en pocas palabras se necesita invertir para ser una Empresa competitiva.
Para el área de Recursos Humanos se requiere de una inversión para contratar al
personal idóneo para ocupar una vacante de manera eficiente, se necesita invertir en su
capacitación, adiestramiento y actualización, con el propósito de tener personal altamente
capacitado y con perspectivas de desarrollo y de liderazgo dentro de la misma Empresa. El
Capital humano, actualmente forma ya parte del valor contable de las Empresas de clase
mundial.
Ya hemos comentado líneas arriba sobre la organización de la Administración
Financiera, así como las actividades genérica y funciones que se realizan. A nivel estructural
pasemos a analizar las actividades particulares de cada departamento integrante de la
función financiera, ya que la mayoría de las empresas cuentan con unidades orgánicas
especializadas en asuntos financieros, de acuerdo a las necesidades y tamaño, así como la
competencia en el mercado.
La función financiera genera tanto información interna como externa, entre las que se
cuenta toda la información contable para utilizarse en auditoria, pago de impuestos,
resultados a dueños y accionistas, etc. 21
La información generada se presenta en forma de estados financieros (como el
balance, el estado de resultados, el estado de flujo de fondos, y otros) la cual es utilizada al
interior de la empresa mediante análisis financieros, que permitirán establecer controles y
políticas financieras.
Como ya precisamos, la planeación financiera se realiza en los siguientes niveles:
A través de la creación de costos estándar de
cada producto y su control con costos reales.
Planeación de los Aquí, un papel principal lo juegan los
costos de producción presupuestos, pues son formas efectivas de
fijarse objetivos, así como de controlar su
ejecución, y este sería otro nivel. 22
21
GRABINSKY, Salo, Op. Cit., p. 40
22
Ibíd., p. 48
PLANEACIÓN FINANCIERA 104

FUNCIONES DE LOS DEPARTAMENTOS QUE REALIZAN


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.

TESORERÍA
En virtud de la importancia para este trabajo, mencionaremos las funciones que
desarrolla el tesorero desde el punto de vista de Franks y Broyles: 23
“(...) Las funciones del tesorero están relacionadas con la Administración de los fondos
de la compañía y con el cometido de mantener a la empresa solvente mediante la
provisión de suficientes fuentes de financiamiento para cubrir todas las posibles
contingencias. Por tanto el tesorero y los departamentos a su cargo, se encargan del
pronóstico de las necesidades financieras y de los requerimientos de la empresa, así
como el manejo del flujo de efectivo (... ); también es responsable de la emisión y
manejo de los valores combinados de la empresa, incluyendo el registro de los
accionistas y el manejo de la deuda colectiva (... )
El tesorero es el custodio de los fondos de la empresa y vigila todas las actividades de
la caja y de la nómina, también está a cargo de la retención corporativa de los valores
de otras empresas, de los valores gubernamentales y de los medios del mercado
monetario (...) maneja los activos y los pasivos de la empresa en moneda extranjera,
tomando todas las medidas necesarias para protegerse contra la posibilidad o pérdida
debido a fluctuaciones en los tipos de cambio.
La tesorería maneja asimismo la cartera de propiedades inmobiliarias de la compañía
y los seguros. Tesorería proporciona asesorías sobre los depósitos a clientes a través
de los contactos con los bancos y con las agencias de crédito (...) Tesorería se
convierte así en la fuente de información experto en el análisis del funcionamiento de la
empresa. En resumen, el tesorero es el principal contacto de la compañía con la
comunidad financiera, y tiene la responsabilidad de los planes de financiamiento a
largo plazo y administra los créditos a corto plazo y el riesgo de las divisas extranjeras.
Su principal responsabilidad consiste en asegurarse de que existen suficientes fondos
disponibles para cubrir todas las necesidades posibles de la empresa (...) ”

EL CONTRALOR
En algunas organizaciones existe la figura del Contralor, cuya suma de
responsabilidades abarca lo consistente en el establecimiento, mantenimiento y auditoria de
los sistemas y procedimientos de la empresa, de la preparación de los estados financieros e
informes a la gerencia, al consejo, a los accionistas y al fisco. El contralor adquiere
información que hace que su participación y asistencia sea definitiva en proceso de toma de
decisiones. Normalmente está a cargo de sistemas de computación y lo referente al mismo.
Otras de las funciones del contralor se refieren a la vigilancia del control de los costos, la
fijación de los precios de los productos, las decisiones en los créditos de ventas y la
23
FRANKS, J. R., y BREYLES, J. L., Op. Cit., p. 25-26
María Isabel Solorza Luna / José armando franco galicia / josé cruz monroy arzate
105

supervisión de las cobranzas a los clientes. Junto con su personal especializado, consolida el
pronóstico y los análisis financieros asociados así como prepara los presupuestos para los
departamentos operativos. También es responsable del pago oportuno de los impuestos y los
trámites requeridos por el fisco.24
Como se ve el papel del Contralor (generador y custodio de la información) es
diametralmente opuesta a la del tesorero, ya que como dijimos, éste se relaciona con la
administración de los fondos de la empresa y con el objetivo de mantener la solvencia
mediante la provisión de las suficientes y adecuadas fuentes de financiamiento que buscan
cubrir todas las contingencias. El tesorero y los departamentos especializados a su cargo se
encargan del pronóstico de las necesidades de la empresa así como del manejo del flujo de
efectivo. 25
Comentemos brevemente las funciones que a cargo del contralor realizan los demás
departamentos entre los cuales están:
Se encarga de la preparación, registro y mantenimiento
CONTABILIDAD de la información económica, a través de libros ,
GENERAL estados financieros, etc., con el objeto de presentar la
imagen correcta de la empresa, ya sea a los
participantes mismos o al público y consumidores
(proveedores y competencia).
Este departamento analiza la solvencia a de los clientes
CREDITO Y de la empresa; fija límites necesarios del crédito en
duración, cantidad y supervisa las operaciones de
COBRANZAS
cobranza que se realizan, con objeto de mantener la
solvencia y liquidez de la empresa.

Esta unidad registra y controla las actividades de área


COSTOS manufactura - producción, cuidando la existencia de los
flujos de fondos.
Se preparan las percepciones de los empleados, así
NÓMINA como el pago de todas aquellas obligaciones que estos
y la empresa tengan con terceras personas ( físicas y
morales) como el Infonavit, Seguro Social, Fonacot,
Fovissste, etc.
Realiza todos los pagos necesarios para la operación de
CAJA la compañía; centraliza esta función con actividades
bancarias: chequera, inversión obligaciones, etc. 26
Se encarga de ejercer, aprobar, planear, en
CONTROL coordinación con el contralor, todos y cada uno de los
PRESUPUESTAL gastos de la organización, así como de generar
información con objeto de tomar decisiones de carácter
financiero.

24
FRANKS, J. R. y BREYLES, J. E. Op. Cit. P. 25
25
Ibíd., p. 26
26
GRABINSKY, Salo. Op. Cit., p. 48
PLANEACIÓN FINANCIERA 106

LA BOLSA MEXICANA DE VALORES

Fue fundada el 21 de octubre de 1894, en la calle de Plateros número


9, hoy avenida Francisco I. Madero. Su evolución fue apegada al
desarrollo político, económico y social del país. Para 1897, ya se
cotizaban tres emisiones públicas y ocho privadas, entre las que
encontramos la de la Cervecería Moctezuma, el Banco Nacional de
México y el Banco de Londres y México. Para enero de 1907, la bolsa
era sociedad privada y en agosto del mismo año se convirtió en
Sociedad Cooperativa Limitada; en junio de 1910, cambió su nombre a
Bolsa de Valores de México, S. C. L. En el período revolucionario siguió
operando debido al surgimiento de valores mineros y yacimientos
petrolíferos, así como a la actividad de compañías exploradoras.
En 1933 cambió su denominación a Bolsa de Valores de México, S.A.
de C. V., comenzando a funcionar como organización auxiliar de crédito.
En 1975, se promulgó un marco legal y jurídico que propiciaría y consolidaría el desarrollo y la
institucionalización del mercado de valores en nuestro país. Para ese año, ya existían en el país la
Bolsa de Valores de Occidente, la Bolsa de Valores de Monterrey y la Bolsa de Valores de México, y
con objeto de dotar de una estructura administrativa y operativa idónea al mercado de valores y por
ende al país, los socios de las tres bolsas acordaron el cierre de las dos primeras, apoyar a la tercera
a nivel nacional y cambiar la denominación social Bolsa Mexicana de Valores, pasando a depender
María Isabel Solorza Luna / José armando franco galicia / josé cruz monroy arzate
107

de la Comisión Nacional de Valores en su regulación y vigilancia 53 y como institución privada,


organizada como sociedad anónima de capital variable, hasta la fecha.
La función principal de la bolsa, es servir como medio de financiamiento e inversión para
empresas y personas físicas, promoviendo el encuentro de oferentes y demandantes de valores,
fungiendo como catalizador para los valores, tanto de renta variable (acciones) como de renta fija
(obligaciones) adquieran el valor real que les corresponde en el mercado.
Las actividades que tiene la bolsa para cumplir sus funciones, entre otras, son las siguientes:
- Establecer locales, instalaciones y mecanismos adecuados para que los agentes y casas de
bolsa efectúen sus operaciones.
- Supervisar y vigilar las operaciones que realizan los socios, con efecto de llevar a cabo dentro
de los lineamientos legales establecidos por la Comisión Nacional de Valores y la Secretaria de
Hacienda y Crédito Público.
- Vigilar la conducta profesional de agentes y operadores de piso para que se rijan conforme a los
más altos principios de ética.
- Cuidar de que los valores inscritos en sus registros, satisfagan los requisitos legales
correspondientes para ofrecer las máximas seguridades a los inversionistas.
- Difundir las cotizaciones de los valores, precios y condiciones de las operaciones que se
realicen en su seno.
- Divulgar las características de los valores inscritos en sus pizarras, y las características de las
empresas emisoras.
- Procurar el desarrollo del mercado a través de nuevos instrumentos o mercados.
- Realizar aquéllas actividades análogas y complementarias en beneficio del mercado de valores.
Para 1995, la cotización en la Bolsa Mexicana de Valores, se acerca a 1 260 empresas
industriales, comerciales y de servicios, agrupadas en siete sectores que son:
I Sector de la Industria Extractiva
II Sector Industria de la Transformación
III Sector Industria de la Construcción.
IV Comercio
V Comunicaciones y Transportes
VI Servicios, incluyendo los Certificados de Aportación Patrimonial ( CAPs ) de las
Sociedades Nacionales de Crédito, Sociedades de Inversión, Casas de Bolsa,
Aseguradoras, Arrendadoras, Almacenadoras y Afianzadoras.
VII Varios, incluyendo empresas Holding.

53
HERNÁNDEZ BAZALDÚA, Reynaldo y MERCADO SÁNCHEZ, Luis Enrique, op. Cit., p. 11-13
PLANEACIÓN FINANCIERA 108

54
CONTABILIDAD CLASICA
En 1940 el Comité de Terminología del "
American Institute of Accountants" definía
en un informe que la contabilidad es "el arte
de clasificar, compendiar y registrar, en
forma sistemática y en términos
monetarios, los hechos y operaciones que,
siquiera en parte, revisten carácter
financiero, tratando además de interpretar
estos resultados". El conjunto y
coordinación de libros y documentos donde
se anotan y recopilan las operaciones se
conoce con el nombre de Sistema de
contabilidad, y la función computadora que
se ocupa de registrar ordenadamente las
operaciones comerciales se denomina
desde antiguo teneduría de libros.

El mundo de los negocios heredó la contabilidad por partida doble, en la forma que fue
traducida al final de la Edad Media por Lucas Paciolo. Desde entonces hasta mediados
del siglo XIX, en que Dengrange propone el Diario-Mayor, llamado "Americano", apenas
se observan perfeccionamientos.
Con la aparición de las grandes empresas se ve la tremenda limitación que presenta un
solo Diario, en donde se realiza el registro cronológico de las operaciones, y un Mayor,
en donde estas operaciones son reproducidas, pero clasificadas según su naturaleza.
Para remediar esto surgen los dos sistemas, con origen respectivo: Inglaterra y Francia.
El primero es el que crea los Diarios especializados, tales como el de Caja, Compras,
Ventas, Operaciones Bancarias, etc. Las operaciones de la misma naturaleza se
agrupaban, antes de ser registradas, según el destino de cada diario, y después se
54
LUCAS ORTUETA, Ramón De, op. Cit. p. 161-163
María Isabel Solorza Luna / José armando franco galicia / josé cruz monroy arzate
109

transcribían directa y globalmente al Mayor.


Este sistema presentaba la gran ventaja de permitir trabajar con un número suficientemente grande
de contables, pudiéndose especializar cada uno para llevar un diario determinado. A ello siguió la
pequeña innovación de llevar cuentas particulares abiertas en Mayores auxiliares y cuentas
colectivas en un Mayor general.
A estas posibilidades de aumentar la división del trabajo entre contables se sumó el hecho de
conseguir, sobre todo en los Diarios, una gran especialización que permitía el uso de eficaces
simplificaciones en las escrituras y entradas de cada operación.
Francia, sin embargo, durante el siglo XIX tuvo que desarrollar su propio sistema, debido a que su
legislación exigía rigurosamente la presentación de un solo Diario. Esto fue lo que les impulsó a
crear varios Diarios especiales, claramente comprendidos en un Diario centralizador. Lo que al
principio pareció una complicación Inútil ha sido sin embargo, la mejor herramienta analítica que en
nuestro tiempo han tenido, tanto la grande como la pequeña empresa.
Desde el punto de vista del organizador, lo más difícil es el saber distinguir el procedimiento de
contabilidad de su utilización. El procedimiento se refiere principalmente a la forma de realizar la
parte mecánica o automática que tiene este trabajo. Su estudio detallado lo podemos hacer en
cualquiera de las numerosas obras dedicadas a la técnica contable.
Un hombre que el iniciar un negocio sólo hiciese comprar, vender y gastar, según sus necesidades y
caprichos equivaldría a un marino que pusiese un buen motor en su nave, pero se olvidara de la
brújula y de todo el equipo de orientación.
La mínima previsión que puede tener un comerciante es la de colocar en un cajón todo lo que
necesita y gana en Su negocio, e ir tomando nota de lo que separa para los gastos. Haciendo esto
por lo menos sabe si gana o si pierde, aunque todavía ignore qué negocios le dan más beneficios,
en qué proporción y cuáles son los que le producen las pérdidas. De este proceso surge la
contabilidad, pero su ejecución en una gran empresa es más compleja de la que parece a
primera vista.
Resumiendo lo anterior, podemos decir que la contabilidad como función tiene dos fines
fundamentales:
1. Registrar las distintas transformaciones que experimentan los capitales de la empresa.
2. Comprobar los resultados. De ellos debemos deducir el origen de las pérdidas y las
posibilidades de perfección que pueden aplicarse.
El tiempo que se tardaría en resolver cualquier duda, en el caso de que esta función no existiese,
compensa en plazo y dinero lo que el mantenimiento de ella supone. Una contabilidad bien
organizada puede ser llevada sin excesivo coste y proporciona una rapidez de control excelente.
La partida doble, que es el sistema de contabilidad más extendido, se basa en el concepto
fundamental de que toda empresa, con independencia de su particular índole u objeto, es una
entidad personal distinta y separada de los grupos o individuos para quienes trabaja, incluyendo
entre los mismos a los propietarios del negocio. Como ente autónomo, la empresa puede poseer
cosas de valor (dinero en efectivo, mercancías, maquinaria, material, etc.), contraer obligaciones con
terceros (facturas pendientes de pago, fondos tomados a préstamo, etc.), e incluso compromisos con
sus propios dueños o propietarios (por nuevas aportaciones al negocio y por los aumentos de valor
que se produzcan en el mismo). En términos contables, tales conceptos se anuncian como sigue:
Activo. Lo que la empresa posee o aquello a que tiene derecho.
Pasivo. Sus obligaciones respecto a terceros,
Capital. Sus obligaciones respecto a los dueños por lo que han aportado al negocio, en dinero
o en especie, y lo que el negocio ha ganado para ellos.
Las obligaciones con personas o entidades ajenas a la empresa tienen carácter de preferencia sobre
el activo. El titular o titulares de la empresa sólo tienen derecho al sobrante, una vez liquidadas todas
las deudas. La parte correspondiente a la propiedad del negocio está representada por el exceso del
activo sobre el pasivo.
Aclarados estos conceptos, ahora puede pensarse analíticamente qué partidas del activo son las que
PLANEACIÓN FINANCIERA 110
tenemos que vigilar, cuándo se ponen en marcha las normales transformaciones mediante las cuales
esperamos tener, al fin, un probable beneficio.

Carso, ¿caballo negro entre gigantes


comerciales?
(La Crónica de Hoy. Martes 4 de enero de 2005. Pág. 19; RICOS Y PODEROSOS, Marco A. Mares)

Carlos Sim Helú, El Rey Midas, como le apodan en el mundo de los negocios, cerró el 2004
como uno de los años en que mayor número de compras de empresas realizó a través de las distintas
subsidiarias que se concentran en Grupo Carso.
Las adquisiciones que hizo, casi una decena en el sector de las telecomunicaciones en el
continente latinoamericano, no sólo fueron en esa industria. Al cuarto para las doce, es decir, casi al
cerrar el año, a través del Grupo Sanborns, adquirió una cadena de 46 tiendas que operan bajo la
marca Dorian’s.
Con esta compra, Carso envía una señal clara de su interés por ampliar su participación en el
negocio de las tiendas departamentales y comerciales. A la fecha cuenta con la cadena Sears; el año
pasado compró seis de las tiendas de JC Penney’s, para reconvertirlas a su propia marca y ahora
adquiere un conjunto de tiendas en el norte del país. Con esta adquisición, Carso se coloca como un
jugador con potencial para participar en la consolidación del negocio de las tiendas comerciales que
desde el año pasado se anticipa ocurrirá en México.
En ese contexto, ante la eventual salida del mercado mexicano de la francesa Carrefour y la
consecuente adquisición de sus 28 tiendas por parte de Soriana o Comercial Mexicana, se tendrá un
caballo negro en la consolidación del mercado de tiendas comerciales, con la potencial participación de
Carso.
¿Estará Carlos Slim pensando en entrarle al quite en la lucha de gigantes que libran actualmente
Comercial Mexicana, Gigante y Soriana contra la estadounidense Wal Mart? Por lo pronto, Grupo
Sanborns –la empresa propietaria de la cadena de tiendas y restaurantes Sanborns, de las tiendas
departamentales Sears, de las pastelerías El Globo y de las tiendas de discos Mix-Up- adquirió por
873 millones de pesos una serie de tiendas en el noroeste de México a fin de incursionar con mayor
fortaleza en esa región del país.
Esta adquisición llamó la atención entre los analistas especializados porque las acciones del
Grupo Sanborna en el 2003 tuvieron que salir del mercado bursátil, para retornar en el 2004, año en el
que a pesar del boom del Índice de Precios y Cotizaciones, que registró un rendimiento de 46.97 %, los
títulos del Grupo Sanborns observaron el rendimiento más modesto –de entre todas las emisoras-, can
ganancias de apenas 3.39 por ciento. Incluso hay entre los analistas quienes dudan que Grupo Sanborns
pudiera permanecer en el IPC este año por la baja liquidez de sus acciones.
Pero más allá de especulaciones, con esta compra Sanborns adquiere 11 tiendas departamentales
marca Dorian’s, especializadas en ropa; 12 tiendas comerciales Más, enfocadas al sector popular; 23
tiendas Dax, especializadas en productos de cuidado personal y 22 tiendas Sólo un precio, que imitan
el concepto minorista estadounidense Todo por un dólar.
Las tiendas se localizan en las ciudades de Mexicali, Tecate y Ensenada en Baja California, así
como en La Paz, en Baja California Sur, San Luis Río Colorado, en Sonora y en Ciudad Juárez,
Chihuahua. El conjunto de tiendas que adquirió Sanborns, con sede en la ciudad de México, registró
ventas por 2 700 millones de pesos en 2003, al tiempo que reportó un flujo de efectivo de 181 millones
durante ese año. Sanborns también asumió 301 millones de pesos en deuda con la compra. Los planes
del Grupo Sanborns para este año incluyen su expansión al mercado centroamericano con la apertura
María Isabel Solorza Luna / José armando franco galicia / josé cruz monroy arzate
111

de una o dos tiendas para expandir su formato Sanborns y tal vez de tienda departamental. Además,
prevé la apertura de dos tiendas Sears, cinco Sanborns y tres tiendas Mix-Up.

Anda mungkin juga menyukai