Anda di halaman 1dari 69

DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS

EMPRESAS AVÍCOLAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN


APL DEL SECTOR DE PRODUCTORES DE AVES DE
CARNE

MAYO, 2006
INDICE

I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 2
II. OBJETIVO ............................................................................................................................. 2
III. ALCANCE .............................................................................................................................. 2
IV. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS ........................................................................................ 3
IV.A Tamaño de la muestra ............................................................................................................... 4
V. ANTECEDENTES DE LA ASOCIACIÓN GREMIAL..................................................... 6
VI. ANTECEDENTES ECONÓMICOS DEL SECTOR ......................................................... 6
VII. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ........................................................................................... 7
VII.A Descripción del proceso productivo para pollos ....................................................................... 7
VII.B Descripción del proceso productivo para pavos ..................................................................... 11
VII.C Insumos y materias primas...................................................................................................... 13
VII.D Identificación de problemas ambientales y sanitarios............................................................. 13
VIII. MANEJO ACTUAL DE GAC ............................................................................................ 17
VIII.A Gestión de GAC............................................................................................................... 17
VIII.A.1 Guano de Aves de Carne (GAC) de pollo y pavo ................................................... 17
VIII.A.2 Operadores de GAC ................................................................................................ 19
VIII.B Gestión de residuos en los planteles de crianza y reproducción de aves ......................... 20
VIII.B.1 Aves muertas........................................................................................................... 20
VIII.B.2 Residuos de mantención.......................................................................................... 21
VIII.B.3 Residuos veterinarios .............................................................................................. 21
VIII.B.4 Envases de productos químicos .............................................................................. 21
VIII.B.5 Residuos domésticos ............................................................................................... 22
VIII.B.6 Control de vectores ................................................................................................. 22
VIII.B.7 Olores ...................................................................................................................... 22
VIII.B.8 Aguas de lavado de pabellones en planteles ........................................................... 23
VIII.B.9 Aguas de rodiluvios ................................................................................................ 23
VIII.B.10 Manejo de aguas servidas en planteles ............................................................... 24
VIII.B.11 Control de ruido .................................................................................................. 24
VIII.C Gestión de residuos en las plantas incubadoras .............................................................. 24
VIII.C.1 Residuos Líquidos (Aguas de lavado de instalaciones, salas de incubación y
nacedoras). ................................................................................................................................ 24
VIII.C.2 Lodos provenientes de la separación de aguas de Riles.......................................... 25
VIII.C.3 Residuos de nacedoras e incubadoras ..................................................................... 25
VIII.C.4 Aguas de rodiluvios y arcos sanitarios.................................................................... 26
VIII.C.5 Aguas de lavado de camiones en incubadoras ........................................................ 26
VIII.C.6 Manejo de aguas servidas en incubadoras............................................................... 26
VIII.C.7 Residuos domésticos ............................................................................................... 27
VIII.C.8 Residuos de mantención.......................................................................................... 27
VIII.C.9 Residuos veterinarios .............................................................................................. 27
VIII.C.10 Control de vectores ............................................................................................. 28
VIII.C.11 Control de olores................................................................................................. 28
VIII.C.12 Control de ruido .................................................................................................. 28
VIII.D Aspectos sanitarios y ambientales ................................................................................... 28
VIII.D.1 Implementación de calderas de calefacción ............................................................ 28
VIII.D.2 Combustibles utilizados en plantas de incubación .................................................. 28
VIII.D.3 Combustibles utilizados en pabellones ................................................................... 28
VIII.D.4 Abastecimiento de agua potable.............................................................................. 29
IX. GESTIÓN AMBIENTAL .................................................................................................... 30
X. CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO ......................................................................... 33
XI. Recomendaciones PARA UNA MEJOR GESTIÓN ambiental ....................................... 34
XI.A Propuesta de mejora en manejo de GAC ................................................................................ 34
XI.A.1 Gestión de guano de ave de carne (GAC) ............................................................... 34
XI.B Propuesta de mejora en manejo de residuos ........................................................................... 38
XI.B.1 Mortalidad de aves .................................................................................................. 38
XI.B.2 Residuos veterinarios .............................................................................................. 40
XI.B.3 Envases vacíos de productos químicos ................................................................... 41
XI.B.4 Residuos domésticos ............................................................................................... 41
XI.C Aspectos relativos al control de olores y vectores .................................................................. 41
XI.C.1 Control de vectores ................................................................................................. 41
XI.C.2 Emisiones atmosféricas y control de olores ............................................................ 43
XI.D Residuos líquidos .................................................................................................................... 44
XI.E Aspectos relativos a la higiene y seguridad laboral ................................................................ 44
XII. NORMATIVA O REGLAMENTACIÓN APLICABLE A LA ACTIVIDAD .............. 45
XII.A Resumen de normativa aplicable ............................................................................................ 46
XII.B Servicios Públicos con competencia en la materia ................................................................. 51
XII.C Entrevistas con los servicios públicos con competencia......................................................... 52
XIII. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .......................................................................................... 55
XIII.A Introducción ..................................................................................................................... 55
XIII.B Identificación de las fuentes generadoras de GAC y Residuos ....................................... 56
XIII.B.1 Guano (GAC).......................................................................................................... 57
XIII.B.2 Aves muertas........................................................................................................... 63
XIII.B.3 Olores y emisiones atmosféricas ............................................................................. 65
XIV. BIBLIOGRÁFIA.................................................................................................................. 66
XV. Notas ...................................................................................................................................... 67
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

I. INTRODUCCIÓN

La Asociación de Productores Avícolas de Chile A.G. APA, en su afán por mejorar la calidad,
sustentabilidad y manejo ambiental de la producción de aves de carne en Chile, ha comenzado una
investigación sobre las diferentes variables ambientales asociadas a su actividad.

Para tener una perspectiva global del sistema, encargó a Poch Ambiental S.A. realizar el
levantamiento de información sobre el estado actual de la gestión ambiental de las empresas de
producción avícola de carne asociadas a este gremio, con el objeto de tener una visión sólida y
actualizada de la actividad. El objetivo final del presente curso de acción es la elaboración y
realización de un borrador de Acuerdo de Producción Limpia (APL) para el rubro que podrá ser
presentado y negociado con las autoridades pertinentes. Dentro de las empresas asociadas se
encuentran Agrícola Super Ltda., Agrícola Chorombo S.A. (Don Pollo), Agrícola Ariztía Ltda,
Sopraval S.A. y Agrícola Tarapacá Ltda.

En este sentido y dentro de las actividades propuestas para realizar dicho diagnóstico, se consideró
la realización de encuestas simples y recopilación de información base sobre el manejo actual de
guano, residuos sólidos, residuos líquidos, olores y vectores, tanto a nivel nacional como
internacional. Por otro lado, se identificó la normativa de mayor implicancia para este tipo de
actividades, su forma de aplicación y fiscalización. Como complemento se identificaron los
organismos públicos con mayor relevancia o competencia dentro de las actividades avícolas, ya sea
en el área productiva como de manejo de residuos.

El presente informe muestra el diagnóstico de la Gestión Ambiental de las empresas avícolas para la
realización de un Acuerdo de Producción Limpia (APL) en la producción de aves de carne.

II. OBJETIVO

El objetivo del estudio consiste en realizar una caracterización de la gestión ambiental del sector
productor de aves de carne, identificando los puntos críticos y comunes para todas las empresas
involucradas con el fin de determinar los ámbitos de acción que deberá desarrollar el Acuerdo de
Producción Limpia (APL).

III. ALCANCE

En general, el presente diagnóstico considera planteles de crianza y engorda, incubadoras de pollos


y pavos, las que se encuentran ubicadas en zonas rurales, abarcando las regiones I, V, VI y
Metropolitana. No se incluyen plantas de alimentos, plantas faenadoras ni plantas recuperadoras de
subproductos.

2
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

IV. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

Para el logro de los objetivos propuestos, Poch Ambiental S.A. ocupó la siguiente metodología:

Reunión inicial para fijar alcances y plazos

En dicha reunión se fijaron los objetivos del informe, así como los alcances que se deben
desarrollar, con el objeto de identificar claramente los aspectos o variables ambientales relevantes
que reflejen el estado actual de la gestión ambiental de la actividad, para con ello evaluar los
lineamientos generales para una propuesta del futuro APL del sector.

Análisis de la normativa ambiental aplicable a la actividad.

Este análisis considera recopilar, incluir y analizar esta información sobre las normas que regulan
esta actividad. Dicho análisis contempla la confección de una tabla que señala el cuerpo legal, fecha
de publicación, organismo de donde procede así como el organismo encargado de su fiscalización,
la materia que trata y un breve análisis de la forma que aplica.

En cuanto al nivel de cumplimiento normativo, se utilizaron como referencia los resultados de las
visitas a terreno (ver más adelante), además de la experiencia nacional que exista en este sentido
sobre el sector avícola. Además se realizó una recopilación de proyectos ingresados al SEIA
(Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental), proyectos del sector que hayan solicitado Fondos
de Asistencia Técnica en PL y, en general, información que permite establecer el nivel de
cumplimiento normativo y desempeño ambiental del rubro en estudio

Encuestas simples para caracterizar el sector

Se realizaron encuestas simples mediante check-list basándose en la información obtenida de las


encuestas efectuadas a las empresas asociadas a APA, de esta forma fue posible realizar un resumen
de los diferentes tipos de manejo sanitario, productivo y ambiental que en ellas se ejecutan,
detectando al mismo tiempo algunas diferencias significativas en algunos de ellos.

Visitas a terreno

Complementando lo anterior, se realizaron visitas a terreno con el objeto de verificar en terreno los
diferentes tipos de manejo y control ambiental de acuerdo a las encuestas realizadas como para
identificar el grado de cumplimiento respecto del marco legal aplicable. Para ello, se visitaron 4 de
las 5 empresas como son Agrícola Chorombo S.A. (Don Pollo), Agrícola Ariztía Ltda, Sopraval
S.A. y Agrícola Tarapacá Ltda. De ellos se revisaron planteles de reproductoras de pollos, engordas
de pollos y pavos, además de plantas incubadoras.

Reuniones con servicios de relevancia en la actividad, como es Servicio Agrícola y Ganadero


(SAG), MINSAL y CONAMA Ejecutiva.

Otro ítem incorporado en este análisis, fue la de recoger la experiencia por parte de los servicios
públicos involucrados en materia ambiental. Específicamente se desarrollaron entrevistas con el
Servicio Agrícola y Ganadero, CONAMA Ejecutiva y MINSAL (División de Políticas Públicas
Saludables y Promoción).

3
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

Revisión bibliográfica e identificación de tecnología en uso y otras que se puedan introducir.

El conocer experiencias tanto nacionales como internacionales, permite conocer el estado de


desarrollo dentro de una empresa. Lo anterior es de vital importancia, ya que permite competir a
nivel mundial, para alcanzar, por ejemplo, estándares ambientales por sobre la media en materia
ambiental. Además permite conocer los avances en cuanto a tecnologías y normativa en otros países
respecto de las mismas materias.

El objeto de identificar tecnologías, es poder evaluar la vigencia en ciertos tipos de manejo que a la
larga pueden conllevar a problemas tanto ambientales, como de manejo productivo y por que no
decirlo, con repercusión económica para el sector. Al mismo tiempo, reconociendo estas
desventajas, es posible introducir otras tecnologías sustentables tanto ambiental y como
económicamente en el tiempo.

La labor fue efectuada por cada uno de los integrantes del equipo en las actividades definidas,
según tabla que se muestra a continuación:

Tabla 1 Lista de profesionales

Nombre Funciones en la
N° RUT Cargo
Profesionales Consultoría
Gerente Área
1 Francisco Mery 09.307.532-3 Director Proyecto
Ambiental
Subgerente de
2 Alfonso Guijón 10.657.388-3 Tecnologías Jefe Proyecto
Ambientales
Coordinador de Coordinador
3 Henry Gálvez 14.257.646 - 5
Proyectos Proyecto
Ingeniero de Químico
4 Paulina Pizarro 13.671.119-9
Proyectos Ambiental
Ingeniero de Ingeniero
5 Marcela Paratori 8.659.864-7
Proyectos Agrónomo
Ingeniero de Ingeniero Civil
6 Rodrigo García 13.240.587-5
Proyectos Ambiental
Abogado
7 Alejandro Ruiz 10.734.804-2 Abogado
especialista

IV.A Tamaño de la muestra

En la siguiente tabla, se indica las etapas de producción de aves de carne que cada empresa posee
dentro de sus procesos productivos, así como su ubicación regional.

4
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

Tabla 2 Etapas productivas por empresa asociada a APA

Etapas de Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3 Empresa 4 Empresa 5


Crianza
Abuelas Broiler X X
Rep. Broiler X X X X
Engorda Broiler X X X X
Planta de X X X X X
incubación
Pavos X X
Reproductora
Pavos engorda X X
Regiones V-RM V-VI-RM RM I V
Fuente: APA
 

Los criterios para determinar la muestra de las visitas a terreno fueron los siguientes:

Ubicación geográfica de las instalaciones


Etapas de crianza por cada empresa.
Variables ambientales de importancia, Ej.: Incubadora - Riles, Planteles - guano.
Experiencias de las empresas con los servicios públicos regionales

Considerando los parámetros antes mencionados, la muestra fue:

3 planteles reproductoras Broiler


3 planteles engordas Broiler
3 Plantas Incubadoras (Pollos y Pavo)
1 plantel Reproductor y engorda de Pavo
3 operadores de guano

5
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

V. ANTECEDENTES DE LA ASOCIACIÓN GREMIAL

Tabla 3 Etapas productivas por empresa


Antecedentes de la Asociación
Nombre : Asociación de Productores Avícolas de Chile AG
RUT : 71.893.300-5
Rubro : Producción de aves de carne
Número de empresas que la conforman :5
Representante Sectorial : Sr. Juan Miguel Ovalle, Presidente
Antigüedad : 14 años
Descripción de estructura administrativa
Presidente Sr. Juan Miguel Ovalle Garcés
Vicepresidente Sr. Ismael Correa Rodríguez
Director Sr. Guillermo Díaz del Río Riesco
Director Sr. Pedro Tomás Allende González
Director Sr. Patricio Allende Decombe
Director Sr. Ramón Covarrubias Vives
Director Sr. Manuel Ariztía Ruiz
Director Sr. Marcelo Ariztía Benoit
Director Sr. Miguel Rojas Infante
Director Sr. Gonzalo Vial Vial
Director Sr. José Guzmán Vial
Gerente General Sr. Felipe de la Carrera
Gerente de Estudios Sra. Soledad Valenzuela Molina
Fuente: APA

VI. ANTECEDENTES ECONÓMICOS DEL SECTOR

La producción comercial de aves comenzó en Estados Unidos de Norteamérica a principios de los


40, desarrollándose posteriormente en Europa en una forma similar. Sin embargo, el verdadero
desarrollo de las aves de carne (broiler) fue posterior, siendo en los años 50 una industria muy
próspera y en plena expansión. Países como Chile comenzaron a adoptar estas tecnologías hacia
mediados y fines de los 50 y desde entonces se ha desarrollado vertiginosamente, siendo hoy día
una actividad de gran capacidad tecnológica y productiva, tanto para el abastecimiento interno
como para los mercados de exportación.

La industria avícola pasó de un sistema de productores pequeños a grandes empresas especializadas


en carne o huevos tanto en el exterior como en Chile. Esta integración ha permitido, además de una
gran autonomía en la gestión de producción, la entrega al mercado de una gran variedad de
productos de alta calidad y valor agregado.

La producción avícola nacional, se concentra en un 97% entre las regiones quinta y sexta; la
producción de pollo se da en un 52% en la VI región y en un 43% en la Región Metropolitana; la
producción de pavo en un 63% en la V región y un 34% en la Región Metropolitana. La producción
avícola, está concentrada además a nivel industrial, existiendo 7 empresas que operan en el país, las

6
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

dos mayores producen pollo y pavo, a las que se suman 4 productores de pollo y uno de pavo que
son independientes.

El consumo aparente de carnes en Chile llegó en el 2005 a los 71,3 kilos per cápita, representando
la carne de ave 31,2 Kg., seguido del bovino y cerdo.

Para el año 2010 se proyecta en Chile un consumo per cápita aproximado a los 90 kilos de carnes
por año, de los cuales 35 kilos corresponderían a carnes de ave. Esto permitirá que la industria
continúe su liderazgo en el mercado nacional.

Las exportaciones de productos avícolas en el año 2005 alcanzaron más de 160 millones de dólares.
Estas cantidades han tenido un aumento sostenido en la última década, con excepción del año 2002
en el cual se produjo una disminución de las exportaciones debido al foco de influenza aviar que
afectó al país. En el 2003, con la recuperación de los mercados y los nuevos acuerdos de comercio,
las exportaciones tuvieron un crecimiento de un 66% con respecto al año anterior. Las tendencias
hacia el crecimiento se han mantenido los años siguientes.

La industria avícola ha realizado inversiones en los últimos cinco años por montos superiores a los
300 millones de dólares, logrando así un alto nivel tecnológico y de eficiencia productiva.

El sector avícola nacional es una actividad que genera un alto nivel de empleo, especialmente en
zonas rurales y suburbanas. Además del empleo directo genera una gran cantidad de trabajo en
sectores como transportes y servicios. El empleo total del sector avícola, sin considerar el efecto
sobre el comercio y pequeños agricultores, se estima en 20.000 personas.

VII. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Tal como se indicara con anterioridad, para diagnosticar la gestión ambiental de las empresas y
específicamente el manejo de GAC y de los residuos que realizan los planteles, plantas de
incubación y operadores de guano, se confeccionó una encuesta tipo check - list y se realizaron
visitas a terreno, revisión bibliográfica, intercambio de experiencias, comunicaciones personales y
entrevistas, etc.

Para entender la operación de este sector, a continuación se presenta un breve resumen del proceso
productivo, tanto para pollos como para pavos.

VII.A Descripción del proceso productivo para pollos

Abuelas

La primera etapa de producción corresponde a la importación de pollitos de un día desde empresas


de genética aviar. La importación sigue las pautas y los requisitos sanitarios del Servicio Agrícola y
Ganadero (SAG) con sus debidas cuarentenas y certificados sanitarios. En Chile las empresas
Agrícola Super Ltda. y Agrícola Ariztía Ltda. poseen esta etapa productiva.

Esta etapa se inicia con la llegada de las aves en transporte aéreo a los pabellones de crianza
denominadas abuelas. Desde este momento se inicia la crianza de abuelas que se extiende hasta la
semana 20. Desde la semana 20 hasta la semana 64 de vida de las aves, se realizan las acciones
necesarias para obtener una óptima producción de huevos incubables. Los huevos son almacenados

7
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

en cámaras especiales, refrigeradas y retirados en camiones de manera frecuente. Durante el periodo


de crianza se realizan los tratamientos sanitarios que correspondan a las etapas.

En los planteles se asegura que las aves cuenten con una disponibilidad óptima de alimento,
cumpliendo con las dosificaciones especificadas, además de que exista un suministro continuo y
suficiente de agua de bebida acorde a los requerimientos de las aves, por lo que se monitorea
permanentemente el manejo de bebederos.

También se monitorea permanentemente el manejo de la temperatura dentro de los pabellones;


además de realizar los controles serológicos respectivos con el fin de comprobar la eficiencia del
programa de vacunación y verificar la ausencia de enfermedades de importancia económica.

Incubación

Los huevos provenientes de los planteles de abuelas en etapa de producción, así como de
reproductoras en etapa de producción, son transportados en camiones cerrados hasta las plantas
incubadoras.

En la incubadora los huevos permanecen aproximadamente durante 19 días, momento en que son
transferidos a las nacedoras en donde se produce el nacimiento de los pollitos, que irán a los
sectores de reproductoras y pollitos broiler respectivamente. Para la optimización de la calidad y
producción en esta etapa, se proporciona a los huevos las condiciones físicas necesarias de
temperatura, ventilación y humedad en sistemas mecanizados y controlados automáticamente. Los
pollitos son retirados de las nacedoras y se procede a su selección, sexaje vacunación, conteo y
finalmente se despachan.

Durante el almacenaje de los huevos, se deben monitorear permanentemente las condiciones de


temperatura y humedad.

Reproductoras

Los pollitos de un día son trasladados desde la incubadora a los planteles crianza de Reproductoras,
en donde se les otorgan las condiciones ambientales, sanitarias, alimenticias y de control veterinario
adecuadas para su crecimiento y desarrollo durante un período de 20 semanas, para que las aves
lleguen a la madurez sexual de manera uniforme y coordinada hasta el momento de su despacho a
los Sectores (pabellones) de Producción, es decir, periodo a partir del cual se inicia la postura de
huevos.

En la etapa de producción de Reproductoras las aves inician el proceso de producción de huevos


fértiles incubables durante un período de 44 semanas como máximo, punto en que las aves son
destinadas a faenación. En esta etapa el manejo se centra en el control de los factores que puedan
influenciar sustancialmente al desarrollo y la postura de huevos, como lo son las condiciones
ambientales, de alimentación, estado sanitario y variaciones climáticas.

Engordas Broiler

Por otro lado, los pollitos son retirados de las nacedoras y se procede a su selección, sexaje
vacunación y conteo, para ser enviados en el día “0” a los planteles de crianza, en donde durante un
período de 48 días se establece un sistema de manejo que permite controlar los factores que pueden
influencias sustancialmente el rendimiento de las aves, como son las condiciones ambientales,

8
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

estado sanitario y variaciones climáticas. El día 48 en promedio termina la crianza y engorda de los
pollos broiler. Los pollos son capturados y transportados en camiones hasta las faenadoras.

El ciclo de crianza finaliza cuando las aves cumplen los 45 días aproximados de vida y alcanzan un
peso promedio de 2,4 Kg. las hembras y 2,8 Kg. los machos, siendo trasladadas a la faenadora,
donde serán procesadas para su posterior comercialización.

Durante todo el periodo de crianza tanto en reproductoras como en Broiler, se controla


generalmente:

- suministro de dietas y consumo de agua,


- temperatura,
- alimentación,
- ventilación,
- peso de las aves.
- manejo de campanas de calefacción (consiste en realizar un manejo óptimo de la
temperatura ambiental),
- manejo de bebederos (consiste en permitir que las aves cuenten con el agua fresca necesaria
durante todo el tiempo que dure la etapa de producción),
- manejo de comederos (consiste en entregar el alimento a las aves, en la forma y cantidad
necesaria para su nutrición),
- manejo de cerquillos de crianza (consiste en controlar los espacios ocupados por los
pollitos, para asegurar el fácil acceso al agua, temperatura y alimento), y
- manejo de cortinas y ventilación de pabellones (consiste en proporcionar a los pollos, un
flujo de ventilación constante y uniforme, que permita mantener el ambiente, cubriendo las
necesidades del ave).

A continuación se presente diagrama de bloques del proceso general.

9
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

10
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

VII.B Descripción del proceso productivo para pavos

Crianza, recría y producción

Este proceso comienza en la etapa de crianza con pavitos de 1 día de vida los que llegan a los
pabellones adecuadamente acondicionados para su recepción, tanto en la parte ambiental, sanitaria y
nutricional, así como de control veterinario. Cumplidas las 13 semanas en crianza, pasan a los
pabellones de Recría donde permanecen bajo las mismas condiciones hasta cumplir las 30 semanas.
En la semana 18 del proceso de recría se realiza el pesaje de los pavos machos, donde se
seleccionaran a los de mayor peso para la Reproducción y a los de menor peso, con problemas de
conformación y podales, para Faenación.

En la etapa de Producción, se realiza el proceso de inseminación de las aves considerando las


medidas higiénicas y operacionales que aseguren una buena fertilidad. Una vez finalizada esta
operación, se asegura la inocuidad sanitaria y técnica del equipo utilizado para la colección,
dilución, mantención y aplicación del semen. Este proceso termina cumplida las 28 semanas en
etapa de producción, o sea, a las 58 semanas de vida del pavo.

Incubadora

En la Incubadora los huevos permanecen aproximadamente durante 25 días, momento en que son
transferidos a las nacedoras en donde se produce el nacimiento de los pavitos para reproductora y
Pre-engorda. Para la optimización de la calidad y producción en esta etapa, se proporciona a los
huevos las condiciones físicas necesarias de temperatura, ventilación y humedad.

Pre-engorda y Engorda

La producción de pre-engorda comienza con la recepción de pavitos de 1día de vida en los planteles
de pre-engorda, en donde se les otorgan las condiciones ambientales, sanitarias, alimenticias y de
control veterinario adecuadas para su crecimiento y desarrollo durante un período de 6 semanas,
para posteriormente ser trasladados a los pabellones. En todos los sectores se debe asegurar que una
vez recibidos los pavos, éstos tengan al menos 5 horas de luz al día para permitir el consumo de
agua y de alimento.

La Engorda comienza en la semana 6 de vida del pavo, en la que los pavos machos permanecen 19
semanas, los pavos hembras por 14 semanas y las pavitas hembras por un periodo de 12 semanas
desde donde son llevados hasta la Planta de Faenación.

A continuación se presente diagrama de bloques del proceso general de la crianza de pavos.

11
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

12
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

VII.C Insumos y materias primas

Dentro del sector avícola, la materia prima y los insumos que se pueden identificar en los planteles
de crianza y reproducción de aves se presentan en la siguiente lista:

− pollos (engorda, reproductoras, abuelas, etc.),


− cama compuesta de aserrín o viruta,
− alimento (basado en maíz y soya principalmente),
− agua de bebida para los animales,
− agua de lavado de pabellones,
− plaguicidas para control de malezas y roedores,
− productos químicos para filtros sanitarios, rodiluvios, pediluvios, etc. (sanitizantes,
desinfectantes, fumigantes, etc.),
− productos veterinarios,
− energía eléctrica,
− gas licuado para calefacción, y
− personal u operarios (mano de obra).

En el caso de las incubadoras, las instalaciones corresponden a unidades mecanizadas altamente


especializadas y separadas de los pabellones de crianza y reproducción por razones sanitarias y
estratégicas. Respecto de los insumos y materias primas se citan a continuación:

− huevos provenientes de planteles en producción abuelas o reproductoras,


− agua para lavado de instalaciones,
− plaguicidas para control de malezas y roedores,
− productos químicos para filtros sanitarios, rodiluvios, pediluvios, etc. (sanitizantes,
desinfectantes, fumigantes, etc.),
− productos veterinarios,
− energía eléctrica,
− gas licuado para calefacción o climatización de salas,
− petróleo como combustible caldera para aguas de lavado,
− aguas de lavado de salas, y
− bandejas de huevos.

VII.D Identificación de problemas ambientales y sanitarios

La producción de aves de carne genera subproductos como guano, residuos sólidos y líquidos,
olores y vectores. Si bien dentro del diagnóstico se evalúan todos los posibles impactos sobre el
medio ambiente, hay algunos impactos que no son relevantes como el ruido y las descargas de
aguas de rodiluvio, aguas de lavado de pabellones y de lavado de camiones. A continuación se
presentan dos tablas indicando los principales impactos que provienen de planteles de crianza y
reproducción, así como los impactos de plantas incubadoras.

13
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

Tabla 4 Principales impactos de planteles de crianza y reproducción, en orden de prioridad.

Tipo Aspecto ambiental que genera impacto


Guano de ave de carne (GAC) Subproducto proveniente de las Deyecciones de las
aves junto con los constituyentes de las camas,
provenientes de la crianza y engorda de pollos y
pavos destinados al consumo humano.

Sólidos Aves muertas.


Residuos veterinarios.
Envases de productos químicos.
Residuos domésticos.
Vectores Proliferación y presencia de moscas, roedores, y
otros insectos en los planteles e inmediaciones.

Atmosféricas Generación de olores por la acumulación de guano


durante los ciclos de producción.
Emisiones de gases.

Líquidos Aguas servidas de oficinas.

14
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

Tabla 5 Principales impactos de plantas incubadoras, en orden de prioridad

Tipo Aspecto ambiental que genera impacto


Líquidos Aguas de lavado de instalaciones, salas de
incubación y nacedoras, pisos, etc.
Aguas servidas de oficinas.
Sólidos Lodos.
Residuos generados en nacedoras e incubadoras.
Residuos domésticos.
Residuos veterinarios.
Vectores Proliferación y presencia de moscas, roedores, y
otros insectos en las instalaciones.

Atmosféricas Olores.

Fuente: Visita a terreno realizada en enero 2006. Además se consideró bibliografía documentada
como “Guía para el control y prevención de la contaminación industrial, sector criaderos de aves”
de CONAMA RM, Abril 1998.

Sin perjuicio de lo anterior y de acuerdo al resultado del presente estudio, considerando el marco
normativo y el control fiscalizador por parte de las autoridades públicas, se presenta a continuación
un cuadro con los aspectos ambientales que pueden ser considerados y debatidos dentro una
negociación de un Acuerdo de Producción Limpia (APL) para el sector. Los aspectos ambientales
se presentan en orden priorizado de mayor a menor importancia, de acuerdo a la necesidad de
acciones por parte de las empresas y a su potencial impacto. No necesariamente todos estos
aspectos ambientales deben ser debatidos en una negociación de APL.

15
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

Tabla 6 Resumen de los impactos por etapa productiva, en orden de prioridad, para ser
debatidas en un Acuerdo de Producción Limpia (APL)

Planteles de crianza y Plantas incubadoras Aspectos generales no ligados


reproducción a la producción
Generación de GAC Generación de efluentes Residuos domésticos
líquidos productos de lavado
Generación de aves muertas de pisos y máquinas. Generación de aguas servidas
provenientes de baños de
Generación de olores y Lodos provenientes de la porterías u oficinas.
vectores. separación de aguas de Riles

Residuos veterinarios Residuos de incubación y Residuos de mantención


nacedoras como son huevos
Envases productos químicos infértiles, no eclosionados,
cáscaras, embriones y pollitos
de descarte.

Residuos envases vacíos de


productos químicos.

Generación de vectores

Por otro lado, los operadores de GAC, tanto internos como externos son los encargados de la
gestión de retiro, acopio, maduración, distribución y comercialización del GAC generado en los
planteles, no están considerados en la evaluación ambiental como unidades productivas. Sin
embargo, se ha considerado que son un componente sustancial de la gestión ambiental de las
empresas de producción y son analizados desde el punto de vista de la gestión del guano de ave de
carne (GAC).

16
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

VIII. MANEJO ACTUAL DE GAC

Basándose en la información obtenida de las encuestas y visitas a terreno efectuadas los días 9, 12,
16 y 23 de Enero de 2006 a algunas instalaciones de las empresas asociadas a APA, es posible
realizar un resumen de los diferentes tipos de manejo de GAC que en ellas se ejecutan, detectando
al mismo tiempo algunas diferencias significativas en algunos de ellos. A continuación, se presenta
el análisis y descripción respecto de la gestión de GAC generados en la crianza, incubación y las
actividades de los operadores de GAC.

VIII.A Gestión de GAC


VIII.A.1 Guano de Aves de Carne (GAC) de pollo y pavo

El GAC es un subproducto proveniente de las deyecciones de las aves junto con los constituyentes
de las camas, provenientes de la crianza y engorda de pollos y pavos destinados al consumo
humano.

La producción y las características del GAC, varían dependiendo del tipo de ave que se cría y del
sexo de la misma. Según se aprecia en la tabla 7, en Chile se generan anualmente del orden de
600.000 toneladas de GAC, lo que corresponde a cantidades de alrededor de 1.200.000 de metros
cúbicos anuales.

Según lo señalado por las distintas empresas la densidad del GAC de pavos hembras va entre 500-
600 Kg./m3 y la de los machos entre 600-650 Kg./m3. En el caso de las reproductoras, la densidad
del GAC es cercana a los 380 Kg./m3. Esta misma comparación de densidades se puede realizar con
el GAC de pollo que varía entre 450 - 480 Kg./m3 en promedio.

En la siguiente tabla se presenta un resumen de la información recopilada de acuerdo a la


información entregada por las empresas en cuanto a la cantidad de GAC producido por etapa
productiva, así como de estimaciones de generación de guano y de distribución por parte de los
operadores de guano.

Tabla 7 Producción de GAC ( m3 y toneladas/año).


TIPO DE AVE TOTAL
(m3/año)
TOTALES POLLOS 994.865
TOTALES PAVOS 269.280

A continuación, se adjuntan gráficos con la generación de GAC por región:

17
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

GENERACIÓN NACIONAL DE GAC DE


BROILER

RM VI Región
30% 40%

V Región I Región
21% 9%

GENERACIÓN NACIONAL GAC PAVOS

RM
29%

V Región
71%

El establecimiento de indicadores de generación de GAC por ave puede variar significativamente


entre empresas, debido, por ejemplo, a los distintos ciclos productivos, superficie de instalaciones
(largo de pabellones), consumo de virutas por superficie, rellenos de las camas durante los ciclos,
reutilización de las camas, etc.

A modo de ejemplo, en crianzas Broiler, un valor estimativo de volumen de GAC por ave varía
entre 2 a 3 Kg/ave/ciclo. Sin embargo, las empresas no manejan este tipo de indicadores
frecuentemente a modo de evaluación de desempeño ambiental, justamente debido a la variación
propia asociada a las características de manejo y producción.

Retiro de GAC desde los pabellones

La práctica habitual, corresponde al retiro del GAC acumulado dentro del pabellón al término del
periodo de crianza o producción, sin embargo, hay algunos que reutilizan la cama o parte de ella.

El retiro de GAC desde los pabellones puede ser de manera interna o subcontratado, comúnmente
esto último es realizado por las empresas operadoras de GAC, quienes a su vez subcontratan el
servicio de transporte. El retiro puede ser manual o mecanizado según el tipo de instalaciones en
cada etapa de producción de la empresa. En la primera fase del retiro, el GAC se acumula en los
cabezales de los pabellones, para posteriormente proceder a cargar el GAC en camiones
acondicionados para ello. Los camiones tienen una capacidad de transporte que va desde 12m3 y
40m3, la carga se traslada cubierta para evitar posibles escurrimientos. Eventualmente, hay consumo
intrapredial de GAC, en cuyo caso se carga en carros de transporte.

18
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

Es importante destacar que según lo señalado por los entrevistados, no se considera acopio de GAC
por períodos superiores a 15 días dentro de los planteles, siendo transportado directamente a
clientes o a centros de acopio.

Un punto importante a considerar es que el GAC es seleccionado desde su retiro en los pabellones y
separado según su calidad y, en consecuencia, el potencial destino. En este sentido, se diferencia
guano cercano a los comederos, del guano alrededor de bebederos, así como del guano restante
dentro del pabellón. En el caso de que se utilicen distintos materiales de cama, tales como viruta,
capotillo o paja y que, dicha cama sea aplicada de manera separada dentro del pabellón, el guano
procedente de cada materia prima es retirado diferenciadamente. El GAC de mejor calidad se
separa para ser comercializado con fines de alimentación de bovinos.

Según lo declarado por los encuestados, en el caso de que durante la crianza se produzca algún tipo
de emergencia sanitaria como detección de salmonella, el GAC es llevado directamente a los
centros de acopio para realizar la estabilización de éste, una vez estabilizado, es comercializado. En
el caso de emergencias sanitarias, el GAC es dispuesto según lo acordado con el SAG.

VIII.A.2 Operadores de GAC

Como se señaló anteriormente, uno de los posibles destinos del GAC son los centros de acopio a
cargo de los “Operadores de GAC”, pudiendo ser de la misma empresa o empresas externos. Estas
instalaciones son independientes y se encuentran fuera del radio de los planteles.

Según lo informado por los encuestados y lo observado durante las visitas a terreno, se puede decir
que los centros de acopio poseen características similares, realizan control de vectores tanto de
roedores como de insectos y se encuentran alejados de centros urbanos.

Las cantidades de GAC que se manejan en stock varían entre 1.000 y 2.000 m3/mes. Este volumen
puede variar dependiendo de la época del año; esto es durante los meses de abril a septiembre,
existe una fuerte demanda y por ello los niveles de stock bajan.

En cuanto a la aplicación del GAC como mejorador de suelo, los operadores declaran que algunos
de sus compradores han realizado planes de manejo agronómicos a través de Programas para la
recuperación de suelos degradados (SIRSD) subsidiados por SAG o INDAP. Es importante señalar
que la realización de este programa es de forma voluntaria.

Los usuarios potenciales del Sistema de Incentivos, tanto por parte del SAG como de INDAP, son
para el SAG: asigna los incentivos del Programa a las personas naturales o jurídicas indicadas en el
título III, artículo 16, incisos 2 y 3 del Reglamento. Sólo quedan excluidos de la acción del SAG
aquellos pequeños propietarios que hayan obtenido de INDAP, en el mismo año, el beneficio para
la Recuperación de Suelos, mientras esté pendiente el cumplimiento de su plan de manejo.

INDAP asigna los incentivos a quienes acrediten tener la calidad de pequeño productor agrícola de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley 18.910, Ley Orgánica del Instituto de Desarrollo
Agropecuario. Para mayor información remitirse a punto XI.A.1.

El universo de agricultores y crianceros usuarios y clientes de GAC materia prima para la


producción agrícola o pecuaria, varía de año a año, considerando que un agricultor, no repite las
aplicaciones todos los años en sus terrenos. En este sentido, en la I Región de Tarapacá al menos

19
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

son 100 los clientes de GAC, sin embargo en el valle central, desde la III Región hasta la X Región,
el universo de agricultores debe superar los diez mil, no siendo todos ellos clientes todos los años.

Por último, cabe señalar que el tamaño medio de un agricultor cliente de GAC es de difícil
definición, ya que puede variar mucho de una región a otra, según la realidad agrícola de los
distintos territorios.

Regularización Centros de Acopio

En relación a los centros de acopios de GAC, estos deben contar con una autorización sanitaria para
lo cual deben presentar un plan de manejo ante la autoridad sanitaria competente. Este plan debe
garantizar que las condiciones de almacenamiento no genera problemas ambientales ni de salud
pública. Esta exigencia está establecida en la Circular 9B/20 del MINSAL (2001).

VIII.B Gestión de residuos en los planteles de crianza y reproducción de aves


VIII.B.1 Aves muertas

Diariamente, como parte de las actividades de revisión de pabellones y del estado de los animales,
el personal operativo de la empresa recoge las mortalidades y las acumula en carretillas o en
contenedores pequeños. Es común el análisis de necropsia a los animales muertos para la detección
precoz de problemas sanitarios.

Los niveles de mortalidad en el contexto nacional son normales dentro del rubro y varían entre 1 y
10%, variando en cierta medida por la etapa de crianza, esto se traduce en aproximadamente 4.700
ton/año de aves muertas entre pollos y pavos.

Para realizar la disposición final de las aves muertas existen diferentes procedimientos, los cuales
pueden ser:

Retiro por parte de una empresa externa para disposición final en planta procesadora de decomiso y
desechos animales para producción harina. Las aves muertas son retiradas en forma diaria desde
cada pabellón y trasladadas a contenedores herméticos dispuestos en cada plantel, donde son
retiradas varias veces por semana. Posteriormente, son transportados a la planta procesadora que
cuenta con Resolución Sanitaria Nº 778/03.

Incineración. Los incineradores son estructuras simples construidas a partir de tambores u otros
elementos, se puede utilizar la ayuda de un comburente (madera), éstos se encuentran ubicados
dentro del predio. Está práctica se realiza en principalmente en la región de Arica.

Entierro en fosas de aves (con adición eventual de cal). En este caso no existe una estructura
uniforme, algunas instalaciones son de concreto mientras que otras son excavaciones en el terreno.
Una vez que estas fosas se llenan se tapan con tierra y se abre una nueva en algún sector cercano.
La frecuencia de utilización de cal es relativa, puede ser cada vez que se depositan las aves, una vez
a la semana o según criterio del personal.

La disposición final de las mortalidades se distribuye en 69% rendering, 26% fosas y 5%


incineración.

La normativa aplicable asociada a los diferentes tipos de manejo de aves muertas y sus
consecuentes autorizaciones, en caso que aplique, se encuentran especificadas en el punto XII.A del
presente documento.

20
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

VIII.B.2 Residuos de mantención

En general, los residuos de mantención se originan al término de la crianza. La práctica más


frecuente es la reutilización de ellos, en el caso que esto no sea posible son enviados a un vertedero
autorizado. La cuantificación de este tipo de residuos es muy compleja debido a que generalmente,
los materiales definidos como residuos de mantención, esto es, tablas, comederos, despuntes de
fierro, entre otros, son reutilizados.

VIII.B.3 Residuos veterinarios

Los residuos veterinarios se originan a raíz del manejo sanitario de la producción animal, siendo su
aplicación muy escasa debido a que su uso se debe principalmente a la necesidad de prevenir las
posibles enfermedades que pudieran contraer las aves, y en menor medida al tratamiento de
patologías. En general, estos residuos corresponden en mayor porcentaje a envases de antibióticos
(bolsitas o frascos de vidrio o plásticos), también se generan jeringas, frascos de vacunas, guantes u
otros.

Según lo señalado en las visitas a terreno, estos residuos son dispuestos junto a la basura doméstica,
en la fosa de aves muertas, son almacenados en bodega y retirados por el proveedor ó transportados
hasta el botadero de la empresa, así como también pueden ser incinerados.

Sobre la base de la información entregada por cada una de las empresas se realizó una
cuantificación teórica de la generación de los residuos veterinarios, dando un rango de generación
anual que va desde 1-4 m3 por plantel.

En relación a lo anterior, se debe señalar que según la información entregada, en la crianza broiler
se produciría una menor cantidad de residuos veterinarios, lo anterior puede deberse a que en esta
etapa productiva las aves están menos propensas a contraer enfermedades, además se debe tener en
cuenta que terminado el ciclo, ellas son llevadas a faenación por lo que no pueden tener ningún tipo
de residuo en su interior.

En cuanto a la diferencia que se pueden presentar entre las empresas, ésta se puede deber a que cada
empresa es un ente particular por lo que la generación variará según el manejo que realice cada una
de ellas, algunos factores determinantes son la cantidad de animales, la duración de los ciclos
productivos, entre otros.

VIII.B.4 Envases de productos químicos

La generación de estos envases proviene de los pesticidas utilizados en el control de plagas,


productos de limpieza (desinfectantes, sanitizantes, etc.) y otros que hayan contenido alguna
sustancia química. Los envases de plaguicidas con considerados Residuos peligrosos de acuerdo al
D.S. 148/03 Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos del MINSAL. En cuanto a
desinfectantes es necesario conocer los componentes de la solución para definir su peligrosidad.

21
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

Según la información entregada en la encuesta realizada a cada empresa y en visitas a terreno, se


pudo estimar el volumen de generación aproximado para el sector de broiler que varía entre 0,11 y
0,22 m3/año.

Es así como, el volumen de generación de los envases de productos químicos es despreciable. La


variación entre cada una de las empresas se puede deber a la cantidad de pabellones que existentes
en cada uno de los sectores, así como también en la forma en que se realiza la limpieza y
desinfección de pabellones, lo que dependerá de factores tales como la maquinaria a utilizar.

Estos residuos pueden ser almacenados en bodega, enviados a vertedero autorizado, así como
también son dispuestos en la fosa de aves muertas. En algunas empresas estos residuos son
separados en residuos peligrosos y no peligrosos. En algunos planteles a los residuos peligrosos se
realiza triple lavado, para posteriormente inutilizarlos mediante perforaciones, la disposición final
en ambos casos es en un vertedero autorizado.

VIII.B.5 Residuos domésticos

Son aquellos residuos generados por el personal en labores administrativas o alimentarias y algunas
actividades dentro del proceso productivo. Estos residuos son almacenados en contenedores dentro
de las instalaciones.

El manejo que realizan las empresas en cuanto a la disposición final de estos residuos es variado.

VIII.B.6 Control de vectores

Los principales vectores identificados por las empresas son roedores e insectos (principalmente
moscas). En vista de que todas ellas se encuentran sujetas al PABCOi y en conformidad a las
exigencias que de esto se desprende, en todas las instalaciones se realiza control de vectores.

Según lo informado, el control de roedores puede ser realizado por personal interno o una empresa
externa (visitas regulares, periodo máximo sin control 1 mes). En terreno, se pudo observar que las
unidades cebadoras se encuentran en el perímetro externo de los pabellones y en los deslindes del
sector. En la mayoría de los casos, no se producen residuos debido a que los cebos no se recambian
sino que se va reponiendo según el consumo. Fue señalado que no es muy frecuente encontrar
roedores muertos cerca de los pabellones, en el caso que ello ocurriese serían depositados en la fosa
de aves muertas, incinerados o depositados junto a la basura doméstica.

El control de insectos no es realizado en forma regular por las empresas. En algunos casos, se
agrega insecticida en el momento de limpieza de los pabellones y en otros se utiliza según
necesidad.

VIII.B.7 Olores

Durante la etapa de crianza y producción de aves, las principales fuentes de emisión de olores son
las producidas por los gases de amoniaco al interior de los planteles y aquellos que se originan
debido al deficiente manejo de GAC. Otras fuentes de compuestos odoríficos son la actividad de
incineración y las fosas de aves muertas.

22
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

Según lo que se pudo inferir en las encuestas realizadas y en las visitas realizadas, la emisión de
gases no es un problema relevante para los productores. No consideran que se originen olores
molestos dentro de los pabellones, por lo que no han realizado estudios sobre este tema.

Ahora bien, en la mayoría de los casos se mencionó como la principal fuente de olor es el mal
manejo de GAC al término de cada crianza. En general, la acción para evitar la generación de malos
olores es el despacho rápido del GAC.

VIII.B.8 Aguas de lavado de pabellones en planteles

Todas las empresas siguen un lineamiento general en el lavado de los pabellones, el cual se realiza
terminado cada ciclo productivo. Como se dijo anteriormente, el primer paso, es el retiro del GAC
desde los pabellones, el cual se acumula en las partes laterales o en la entrada. Una vez que sale
todo el GAC comienza el proceso de limpieza que consiste en barrido en seco y húmedo, en la
mayoría de los casos se utiliza detergente.

Dentro del proceso de mantención y limpieza de los pabellones, se hace un sistema de lavado, cuyo
consumo aproximado podría acercarse a los 6 m3 (valor referencial para un pabellón de 100 m de
largo por 12 m de ancho) de agua por pabellón tipo, sin embargo parte de esta agua se evapora
dentro de los mismos pabellones, habiendo una reducción del 40%, es decir, existiría un caudal de
salida de 3,9 m3.

A modo de ejemplo, un plantel Broiler de 10 pabellones podría generar 39 m3 de aguas de lavado


distribuidos en los días de limpieza. Para un plantel Reproductor de 3 pabellones podría generar
11,7 m3 de aguas de lavado distribuidos en los días de limpieza.

Las frecuencias de lavado dependen de la etapa de crianza y el propio manejo de la empresa; por
ejemplo pollos broiler por lo menos lavan sus pabellones 5 veces al año, pudiendo lavar alrededor
de 5 pabellones por día. En lo que respecta al las Reproductoras, esto es mas esporádico, sólo unas
2-3 veces al año, al termino de cada crianza.

VIII.B.9 Aguas de rodiluvios

Para la desinfección de los camiones y vehículos se utilizan básicamente dos estructuras en las
empresas asociadas, que corresponden a rodiluvios y arcos sanitarios (aspersión). En ambos casos
se usa una solución de desinfectante en base a amonios cuaternarios.

Los rodiluvios que cuentan con base de cemento (especie piscina), se recambian con cierta
frecuencia (1 vez por semana) y se disponen en terreno mediante una cámara que conecta a zanjas
drenantes en el subsuelo. También, se pudo apreciar en otras instalaciones que el recambio se
realiza sólo cuando el nivel de esta piscina baja.

A nivel referencial, el volumen de estas es cercano al 1.000 L (m3), pero no es permanente y diaria,
sólo de forma esporádica.

Respecto de los arcos sanitarios no cuentan con una estructura base de cemento por lo que las aguas
caen directamente al terreno y son arrastradas por los vehículos por algunos metros en los
respectivos caminos que los atraviesan.

23
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

VIII.B.10 Manejo de aguas servidas en planteles

La mayoría de las instalaciones, cuentan con un sistema particular de aguas servidas, el cual
considera básicamente fosas sépticas y/o en menor caso plantas de tratamiento (plantas modulares
lodos activados). La disposición final más común es mediante drenes y/o pozos absorbentes.

Con el objeto de tener valores referenciales, una portería con 5 operarios genera aproximadamente
750 L/día de aguas servidas, considerando una dotación de 150 L/hab./día.

Según lo señalado por los entrevistados, no todas las instalaciones de aguas servidas se encontraban
regularizadas, es decir, con la autorización de las respectivas Autoridades Sanitarias. Sin embargo,
existe un programa de regularización ante la autoridad sanitaria respectiva con plazos definidos.

VIII.B.11 Control de ruido

En la etapa de crianza y producción de aves, el ruido proviene de las máquinas utilizadas, esto es,
ventiladores y comedores. Además, de las mismas aves, en especial al momento de la alimentación.
Según lo declarado, se han realizado mediciones dentro de los pabellones y los decibeles
determinados se encuentran entre los niveles permitidos según el D.S. 594/00.

VIII.C Gestión de residuos en las plantas incubadoras


VIII.C.1 Residuos Líquidos (Aguas de lavado de instalaciones, salas de incubación y
nacedoras).

Los residuos líquidos generados en este tipo de instalaciones corresponden a una mezcla de aguas
de lavado de pisos (detergentes/desinfectantes), de lavado de las incubadoras y nacedoras (que
contienen plumón, cáscara de huevos y fecas, entre otros).

En general, en todas las plantas de incubación cuenta con un sistema de conducción de las aguas,
que, eventualmente, puede estar ligado al sistema de evacuación de aguas lluvia y que conducen
finalmente los residuos líquidos hasta diferentes destinos, que se citan a continuación:

Sistema de tratamiento mediante planta RILES con un sistema biológico de lodos activados y
descarga en curso de agua superficial.

Sistema de tratamiento mediante cámara desgrasadora y laguna de estabilización, con descarga final
en estero y/o eventualmente riego.

Sistema de tratamiento mediante una cámara decantadora (separación sólido/líquido), con descarga
en quebrada.

Sistema de disposición en conjunto con las aguas servidas que son conducidas a pozo decantación y
disposición final mediante pozo absorbente.

Las empresas presentan distinto estado de cumplimiento respecto de las normas de emisión, ya sea
DS 90 Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos
líquidos a aguas marinas y continentales superficiales, DS 46 Norma de emisión de residuos

24
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

líquidos a aguas subterráneas. Se debe destacar que dependiendo de las características de cada
planta, no todas califican como fuentes emisoras.

Sólo a modo referencial, es posible consignar un valor promedio de caudal por superficie de la
instalación; pudiendo variar entre 20 L/m2, es decir, una instalación de 2000 m2 puede generar
aproximadamente 40 m3/día de ril a tratar.

Es necesario recordar que estos valores pueden sufrir una gran variación, ya que existen variables
que pueden marcar la diferencia, como es programa de lavado de la instalación, uso racional de
agua, zonas de lavado, limpieza en seco, etc.

VIII.C.2 Lodos provenientes de la separación de aguas de Riles

Todas las plantas incubadoras que cuentan con sistemas de tratamiento, ya sea físicos (por
sedimentación y decantación) o biológicos (lodos activados y laguna de estabilización), tienen un
potencial de generar lodos. Estos residuos provienen de la separación de los sólidos, ya sea por
filtración o decantación, o bien por el tratamiento biológico de las aguas.

Las cantidades de lodos generados en las distintas plantas no se consideran muy significativos,
llegando, por ejemplo, a aprox. 3 m3 semanales. Estos lodos no son deshidratados, siendo retirados
directamente por camiones a lugares autorizados. En algunos casos son dispuestos junto a los
residuos domésticos.

Ahora bien, el mezclar la basura doméstica con lodos no tiene un impedimento explícito en
términos normativos. Sin embargo, dentro de la gama de residuos como los residuos domésticos, los
lodos deben ser asimilables a domésticos, es decir, residuos sólidos, basuras o desperdicios
generados en procesos industriales u otras actividades que no son tóxicos, inflamables, corrosivos
y/o reactivos o que no son calificados como residuos peligrosos por la autoridad sanitaria y que,
además, por su composición y características físicas, químicas y bacteriológicas pueden ser
manejados en un relleno sanitario. Lo anterior sólo se demuestra mediante análisis o identificación
de los componentes del lodo y puede ser solicitado por el lugar de disposición final (Relleno
Sanitario).

VIII.C.3 Residuos de nacedoras e incubadoras

Los residuos sólidos de la planta incubadora corresponden a huevos infértiles, no eclosionados,


cáscaras, embriones y pollitos de descarte.

Por lo que se observó en las visitas a terreno, la disposición final de estos residuos se realiza en
diferentes lugares. En algunos casos son llevados a contenedores y, luego, a vertederos autorizados,
mientras que en otros casos se dispone estos desechos en fosas o lugares de disposición dentro del
mismo predio.

En otros casos este tipo de residuos son descargados al sistema de aspiración de desechos. Este
sistema consiste en la extracción por medio de vacío de los desechos desde la sala de lavado de
bandejas hasta el cilindro de almacenamiento de desechos. Según lo declarado, los residuos
contenidos en el cilindro de almacenamiento son retirados por una empresa contratista.

25
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

VIII.C.4 Aguas de rodiluvios y arcos sanitarios

Para la desinfección de los camiones y vehículos se utilizan básicamente dos estructuras en las
empresas, que corresponden a rodiluvios y arcos sanitarios (aspersión). En ambos casos se usa una
solución de desinfectante en base a amonios cuaternarios.

Los rodiluvios que cuentan con base de cemento (especie piscina), se recambian con cierta
frecuencia (1 vez por semana) y se disponen en terreno mediante una cámara que conecta a zanjas
drenantes en el subsuelo. También se pudo apreciar en otras instalaciones que el recambio se realiza
sólo cuando el nivel de esta piscina baja.

A modo de ejemplo, el volumen de estas piscinas posee un volumen de acumulación y por lo tanto
descarga de 1000 L (m3), pero la recarga no es permanente y diaria, sólo de forma esporádica.

Respecto de los arcos sanitarios no cuentan con una estructura base de cemento por lo que las aguas
caen directamente al terreno y son arrastradas por los vehículos por algunos metros en los
respectivos caminos que los atraviesan.

VIII.C.5 Aguas de lavado de camiones en incubadoras

Dentro de las Incubadoras, existe una zona de lavado de camiones, los cuales utilizan y descargan
aguas de acuerdo a los requerimientos de cada empresa, medidas de bioseguridad, flujos diarios,
etc., por lo que es imposible entregar cantidades aproximadas.

El agua de lavado de camiones, está compuesta por una mezcla de productos detergentes y
desinfectantes. En general, esta agua, es infiltrada en terreno mediante cámaras conectadas a drenes
en el subsuelo o bien dispuesta directamente sobre el suelo.

Ahora bien, por la característica de la actividad de lavado, no se considera un caudal significativo,


sino más bien de baja cuantía, debido a la frecuencia y duración, por lo que no representa un
impacto significativo desde un punto de vista de gestión ambiental.

VIII.C.6 Manejo de aguas servidas en incubadoras

La mayoría de las instalaciones, cuentan con un sistema particular de aguas servidas, el cual
considera básicamente fosas sépticas y/o menor de los casos plantas de tratamiento (plantas
modulares lodos activados).

Para el caso de una planta incubadora, considerando la misma dotación, y una cantidad de operarios
de aproximadamente 40 personas, es posible esperar una descarga de 6000 L/día.

Según lo señalado por los entrevistados, no todas las instalaciones de aguas servidas se encontraban
regularizadas, es decir, con la autorización de las respectivas Autoridades Sanitarias. Sin embargo,
poseen un programa de regularización ante la autoridad sanitaria respectiva con plazos definidos.

26
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

VIII.C.7 Residuos domésticos

Son aquellos residuos generados por el personal en labores administrativas o alimentarias y algunas
actividades dentro del proceso productivo. Estos residuos son almacenados en contenedores dentro
de las instalaciones.

En algunos casos los residuos domésticos generados en las incubadoras se disponen en un vertedero
autorizado, mientras que en otros son dispuestos en fosas o lugares de disposición dentro del mismo
predio de la empresa.

VIII.C.8 Residuos de mantención

Este tipo de residuos corresponde a chatarras, piezas metálicas, tubos fluorescentes, entre otros.
Estos materiales son generados habitualmente debido a la necesidad de realizar una reparación, por
lo que no existe una generación definida temporalmente, pero se estima que pueden variar entre 500
y 850 Kg/mes. Esta información se obtuvo a partir de las encuestas y de los datos entregados en las
visitas a terreno. Como se puede apreciar no existe un rango muy amplio y las cantidades de
generación no son relevantes, si se considera que parte de ellas son reutilizadas.

Según lo declarado, la disposición final de estos residuos se realiza en vertederos autorizados, o son
retirados por una empresa recicladora autorizada o son almacenados en las dependencias para
posteriormente ser llevados al lugar de disposición final de la empresa.

La normativa aplicable a la disposición de los residuos se especifica en el capítulo XII.A del


presente informe.

VIII.C.9 Residuos veterinarios

Estos residuos provienen del manejo de la producción animal, son usados para prevenir y tratar las
enfermedades de las aves. Los principales residuos de este tipo corresponden a envases de vidrio y
plástico de antibióticos, envases de vacunas, agujas, guantes, entre otros. En general, éstos se
disponen en forma conjunta con la basura doméstica para luego ser transportados hasta un vertedero
autorizado.

También existen casos en que estos residuos se almacenan antes de ser dispuestos, ya que los
volumenes son muy bajos, con el fin de generar un volumen minimo. En algunos casos existe la
alternativa de reutilizar los envases de antibióticos para toma de muestras.

En cuanto a los volúmenes de generación declarados por cada una de las empresas, se puede
mencionar que se producirían entre 1 a 2 m3 por año.

Esto resultados fueron obtenidos a partir de la información entregada por cada una de las empresas,
tanto en la encuesta como en la visita a terreno.

Es importante mencionar que en algunos casos los residuos cortopunzantes son segregados en un
contenedor especial para este tipo de material, el cual se encuentra debidamente identificado, la
disposición final se realiza junto a la basura doméstica.

27
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

VIII.C.10 Control de vectores

Los principales vectores identificados por las empresas son roedores e insectos (principalmente
moscas). En vista de que todas ellas se encuentran sujetas al PABCO y en conformidad a las
exigencias que de esto se desprende, en todas las instalaciones se realiza control de vectores,
mediante la aplicación de cebos e insecticidas (productos utilizados son a base de piretroides y
bromadiolona) y con personal de la misma empresa que ha sido capacitada, según se señala.

VIII.C.11 Control de olores

En el caso de las incubadoras, el principal origen de olor son los contenedores en los que se
disponen los materiales de desecho (huevos defectuosos, aves de descarte, residuos domiciliarios,
entre otros). Sin embargo, los impactos de estos olores son mínimos.

VIII.C.12 Control de ruido

En el caso de las incubadoras, las fuentes de ruido provienen del funcionamiento de maquinaria,
dentro de las que se encuentran reguladoras de temperatura, lavadoras de bandejas, nacedoras, entre
otras. Otra fuente es la sala de selección de aves. Según lo declarado, las mediciones realizadas se
encuentran en el rango de aceptado.

VIII.D Aspectos sanitarios y ambientales


VIII.D.1 Implementación de calderas de calefacción

Según lo observado en terreno, la fuente energética más importante para calefacción son las
calderas. El combustible que utilizan para su funcionamiento es petróleo, gas y electricidad.
Algunas de ellas se encuentran registradas, mientras que otras están en proceso de registro.

VIII.D.2 Combustibles utilizados en plantas de incubación

En general, los combustibles utilizados en las plantas de incubación son destinados a calefacción de
agua y a generadores de respaldo para los casos de cortes de energía eléctrica. Los combustibles
utilizados corresponden a petróleo y gas licuado en las instalaciones. El uso de los generadores de
energía eléctrica se utiliza sólo de forma eventual.

El almacenamiento de los combustibles es en estanques superficiales en los casos de gas licuado y


estanque enterrados en el caso del petróleo. Por su parte, los estanques de gas se utilizan para
calefacción y en su mayoría se encuentran al aire libre.

VIII.D.3 Combustibles utilizados en pabellones

El combustible utilizado para la calefacción de los pabellones es gas licuado, en la mayor parte de
las instalaciones, éstos se encuentran al aire libre. Empresas externas son las encargadas del
abastecimiento y mantención de los estanques.

28
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

VIII.D.4 Abastecimiento de agua potable

En general, todas las empresas cuentan con agua potable para el consumo de sus trabajadores. El
abastecimiento en un alto porcentaje se obtiene a partir de pozos profundos, según lo señalado éstos
se encuentran, en su mayoría, regularizados.

En cuanto a la calidad del agua, la mayoría de las empresas señalaron que realizan mediciones de
los parámetros establecidos por la NCh 409/84. Una práctica que se cumple en todas las empresas
es la medición de cloro libre residual una vez por semana.

29
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

IX. GESTIÓN AMBIENTAL

En el presente capítulo se describe la gestión ambiental del sector, describiendo cada una de las
empresas e identificando las diferencias entre ellas. Se ha considerado las certificaciones
ambientales y laborales y los tipos de estructura que posee cada empresa para enfrentar la gestión de
una manera estructurada.

Actualmente se han implantado distintos sistemas de aseguramiento de calidad para lograr la


diferenciación de sus productos en los mercados internacionales. Entre estos sistemas se
encuentran:

Manual de Buenas Prácticas Avícolas (APA): Son las acciones involucradas en la producción,
procesamiento y transporte de productos de origen agropecuario, orientadas a asegurar la inocuidad
del producto, la protección al medio ambiente y al personal que labora en la explotación. En el caso
de los productos pecuarios involucra también, el bienestar animal. Este manual se ha desarrollado
bajo los lineamientos entregados por el Comité de Producción Limpia del Ministerio de Agricultura
y con el fin de aplicar una homologación con EUREPGAPii y su correspondiente certificación.

PABCO: En el programa de Planteles Animales Bajo Control Oficial coordinado y fiscalizado por
el SAG. Es de incorporación voluntaria, los productores adscritos se comprometen a implementar y
mantener acciones sanitarias y de calidad agroalimentaria, basadas en las definiciones estipuladas
por el SAG en sus respectivos manuales PABCO. Estas acciones están destinadas a obtener una
excelente condición sanitaria del ganado y productos de buena calidad, aptos para el consumo
humano, permitiendo la certificación oficial por parte del SAG para su posterior comercialización a
nivel nacional e internacional. Este proyecto se desarrolla con profesionales Médicos Veterinarios
Acreditados por el SAG (MVA), en los que el Servicio Agrícola y Ganadero ha delegado una serie
de actividades que tradicionalmente eran consideradas como atención exclusiva del Estado
(actividades oficiales). El trabajo con MVA ha permitido que, sin que aumente significativamente el
gasto del Estado, mejore la capacidad de cobertura de los programas del SAG. Del mismo modo, las
acciones sanitarias del programa se realizan con el apoyo de laboratorios privados previamente
autorizados por el Servicio Agrícola y Ganadero.

ISO: La Organización Internacional de Normalización (ISO) es una organización internacional


no gubernamental, compuesta por representantes de los Organismos de Normalización (ONs)
nacionales, que produce Normas Internacionales industriales y comerciales. Dichas normas se
conocen como normas ISO.

La finalidad de dichas normas es la coordinación de las normas nacionales, en consonancia con el


Acta Final de la Organización Mundial del Comercio, con el propósito de: Facilitar el comercio,
Facilitar el intercambio de información y Contribuir a la transferencia de tecnologías.

Se evaluó la certificación de las empresas en ISO 9001:2000 e ISO 14001:2004, sistemas de gestión
de calidad y sistemas de gestión ambiental respectivamente.

PROGRAMA DE REDUCCION DE PATOGENOS: Programa realizado en conjunto con el SAG


en las plantas faenadoras, destinado al monitoreo y reducción progresiva de los patógenos E. Coli y
Salmonella en carnes de aves y que cumple con los requerimientos de los países compradores.

30
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

PROGRAMA DE CONTROL DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y


QUIMICOS: Programa oficial realizado por el SAG, cuyo objetivo es mantener un monitoreo
permanente sobre los productos animales destinados a la exportación, respecto al contenido
remanente de sustancias químicas utilizadas y no utilizadas en la producción animal, de modo de
asegurar su inocuidad y seguridad para el consumo humano.

SEIA: DS 95/2001, Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, Instrumento de gestión


Ambiental, mediante el cual los proyectos son evaluados ambientalmente para verificar
cumplimiento de normativa. Para ello en la Ley 19300, Ley de Bases del Medio Ambiente, se
señala que todos los proyectos o actividades señalados en el artículo 10 sólo podrán ejecutarse o
modificarse previa evaluación de su impacto ambiental, de acuerdo a lo establecido en la presente
ley. Todos los permisos o pronunciamientos de carácter ambiental, que de acuerdo con la
legislación vigente deban o puedan emitir los organismos del Estado, respecto de proyectos o
actividades sometidos al sistema de evaluación, serán otorgados a través de dicho sistema, de
acuerdo a las normas de este párrafo y su reglamento. Corresponderá a la Comisión Regional o
Nacional del Medio Ambiente, en su caso, la administración del sistema de evaluación de impacto
ambiental, así como la coordinación de los organismos del Estado involucrados en el mismo, para
los efectos de obtener los permisos o pronunciamientos a que se refiere el inciso precedente.

A continuación se presenta un resumen de la gestión ambiental de las empresas en el marco de las


certificaciones y el SEIA:

31
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

Tabla 8 Resumen de la gestión ambiental


Empresa Proyectos Regiones en ISO 9001 ISO 14001 Buenas Programa Programa PABCO Encargado
presentados y las que se Prácticas Control Reducción Ambiental
aprobados por han Avícolas de de
CONAMA presentado Residuos Patógenos
los
proyectados
Agrícola Planteles de V Certificado por Certificado por Certificado SI SI Sí Sí
Super Ltda. Crianza DQS DQS por DQS
VI
Plantas de
RM
RILes
Incubadoras
Agrícola Planteles de V Sí SI SI Sí No
Ariztía Ltda. Crianza
RM
Agrícola Compost Lluta I Sí SI SI Sí No
Tarapacá y Camarones*
Ltda.
Sopraval S.A. Planteles de V En etapa de En etapa de Sí SI SI Sí Sí
Crianza implementación implementación
Agrícola Planteles de RM Sin Sin información Sin SI SI Sin Sin
Chorombo Crianza información información información información
S.A.
*presentado como proyecto ambiental

32
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

Para el análisis de las estructuras organizacionales se evaluó la presencia de un departamento o


encargado de gestión ambiental o de si las funciones se reparten en personal operativo. En general
se puede mencionar que en ninguna empresa se considera un departamento específico ligado a la
gestión ambiental, sino encargados que ven esto y otros temas relacionados con la producción.
Agrícola Super Ltda. al tener un SIG en base a normas ISO, posee un Representante de la Gerencia,
encargado del funcionamiento del Sistema de Gestión Ambiental y sus metas asociadas.

X. CARACTERIZACIÓN DEL ENTORNO

Tal como se indicara con anterioridad, los planteles de crianza y engorda, incubadoras de pollos y
pavos, se encuentran ubicadas en zonas rurales, abarcando las regiones I, V, VI y RM, ubicadas
fuera del radio urbano, apartadas de poblaciones. Ahora bien, en algunos casos, si es posible contar
con viviendas que se encuentran cerca de estas instalaciones, pero que no representan un conflicto
en la calidad de vida. En la mayoría de los casos las viviendas han llegado en forma posterior a los
planteles.

En lo que respecta a las unidades ubicadas en la Región Metropolitana se debe considerar que de
acuerdo al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, no existen Parques Nacionales. En esta
región sólo existe una Reserva Nacional y un Monumento Natural: Río Clarillo y El Morado,
respectivamente; no obstante, ambas áreas protegidas se encuentran ubicadas en la zona
cordillerana y, por lo tanto, alejadas de estas unidades.

Por último, es necesario considerar que la Región Metropolitana ha sido declarada en su totalidad
como Zona Saturada por los contaminantes atmosféricos PM10, CO2 y O3 y Zona Latente por NOX,
mediante el D.S. 131/96 MINSEGPRES.

En la Quinta Región de acuerdo a la clasificación de CONAF, en la V Región existen tres áreas


declaradas Parques Nacionales (Rapa Nui, Archipiélago de Juan Fernández, y La Campana), y una
Reserva Natural (Isla Colchagua), sin embargo, ninguna de éstas se localiza cercana al área de
influencia del proyecto.

El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) no establece zonas con la categoría
de Monumentos Nacionales en la Región. Con relación a las Reservas Nacionales, la región cuenta
con el Lago Peñuelas, Río Blanco y El Yali.

Para la Sexta Región, de acuerdo a la clasificación de CONAF, en la VI Región existe sólo un área
declarada Parque Nacional (Parque Las Palmas de Cocalán). En cuanto a Reservas Nacionales, en la
región sólo se registra la Reserva Río Los Cipreses, emplazada en la zona cordillerana, en la
comuna de Machalí, al oriente de la ciudad de Rancagua. El Sistema Nacional de Áreas Silvestres
Protegidas (SNASPE) no establece zonas con la categoría de Monumentos Nacionales en la Región.

Por último, cabe señalar que las unidades no se localizan en un área declarada zona o centro de
interés turístico nacional, según lo dispuesto en el D.L. N°1.224. Tampoco se encuentra cercana a
ningún monumento nacional que goce de protección, según la Ley N°17.288.

33
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

Los planteles avícolas, se localizan en lugares que propician el aislamiento sanitario, evitando la
proximidad de otras explotaciones avícolas. Los caminos de ingreso a las instalaciones, permiten el
acceso durante todo el año a los trabajadores de las unidades productivas, personal de servicio,
camiones, proveedores y otros.

Tanto los planteles como las plantas incubadoras cuentan con cercos y deslindes en buen estado, ya
que estos permiten delimitar las instalaciones desde el punto de vista de la bioseguridad, impidiendo
entre otros, el ingreso de personas no autorizadas y de animales ajenos a la explotación.

Así mismo, cada unidad productiva cuenta con las instalaciones que permiten al personal y visitas,
cumplir con las medidas de bioseguridad establecidas. Todo tipo de objetos de carácter personal
sólo ingresa a las granjas si han sido totalmente desinfectados, sobre todo en las unidades de
abuelas, reproductoras, ponedoras, incubadoras y crianza.

Todos los lugares auditados se encuentran alejados de rellenos sanitarios y/o vertederos, que puedan
ocasionar riesgo sanitario para los planteles.

XI. RECOMENDACIONES PARA UNA MEJOR GESTIÓN AMBIENTAL

En el presente capítulo se presentan las alternativas para implementar mejoras en los aspectos
ambientales significativos en la gestión del sector de producción de aves de carne. Estas
recomendaciones corresponden a la visión del consultor.

XI.A Propuesta de mejora en manejo de GAC


XI.A.1 Gestión de guano de ave de carne (GAC)

El GAC, al ser un subproducto de interés comercial y agronómico, tiene un importante potencial de


mejorar su gestión desde un punto de vista del manejo y almacenamiento, así como de su utilización
final, principalmente en aplicación al suelo.

Retiro desde los planteles del GAC


En relación al retiro de GAC desde los planteles, se sugiere el retiro oportuno desde el pabellón. Lo
anterior con la finalidad de prevenir y evitar potenciales impactos derivados de la generación de
olores desagradables y proliferación de vectores sanitarios, específicamente moscas y roedores.
De la misma manera, se permite el rápido lavado de los pabellones para proporcionar el adecuado
vacío sanitario al pabellón.
Se deja abierta la alternativa de dejar el GAC en el mismo pabellón para su reutilización en la
crianza siguiente, siempre y cuando se asegure el riesgo de olores, vectores, etc., y todo lo indicado
anteriormente.

Almacenamiento del GAC


La Circular 9B/20 del Ministerio de Salud que instruye en relación a la utilización y
almacenamiento del GAC de aves de carne (GAC), señala que la comercialización, el transporte, el

34
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

almacenamiento temporal y la utilización del GAC como abono orgánico en predios agrícolas no
requiere autorización sanitaria.

No obstante, cualquier almacenamiento de GAC en predios agrícolas por un periodo superior a 15


días requerirá de autorización sanitaria, debiéndose establecer en ella las condiciones sanitarias de
dicho almacenamiento. Es por ello que la propuesta de APL, señala que todo generador de GAC
que realice un acopio superior a 15 días deberá contemplar la elaboracion y aprobación de un Plan
de Manejo de GAC ante la autoridad sanitaria.
Dicho plan debe considerar un proyecto que garantice que las condiciones de almacenamiento del
GAC no generarán problemas de gases, olores y moscas, así como tampoco la generación de
líquidos de lixiviación. De igual forma todo aquel que comercialice el GAC y requiera almacenarlo
para su posterior venta, deberá presentar ante la Autoridad Sanitaria un plan de manejo.
En relación al acopio de GAC, es primordial considerar los siguientes aspectos:
Evitar que el GAC tenga contacto con lluvia u otros líquidos, con el objetivo de eliminar el riesgo
de infiltración de líquidos percolados hacia cuerpos de aguas subterráneas con el consecuente riesgo
de contaminación. Sin embargo, cabe destacar que este riesgo es mínimo, ya que la baja humedad
de GAC y su estructura física le permite tener una alta capacidad de absorción y retención de agua,
por lo tanto, la totalidad de las precipitaciones pueden ser absorvidas por el GAC, salvo casos de
precipitaciones muy intensas.
Para ello se hace necesario que el sector destinado al almacenamiento, cuente con una superficie de
baja permeabilidad natural o artificial que constituya una barrera natural frente al paso de
percolados.
Asimismo, quedan descartados todos aquellos terrenos con napa superficial o con inundación
frecuente.
Una medida fundamental para evitar escurrimientos, es impedir el humedecimiento del GAC, a
través de cubierta protectora que impida el paso de aguas lluvias.
A su vez, se hace necesario disponer de canales perimetrales de intercepción de aguas lluvias en las
inmediaciones del sector de almacenamiento, a fin de evitar la mezcla de éstas con el GAC, y su
posible escurrimiento a cursos de agua.
La topografía del terreno destinado al almacenamiento debe presentar una pendiente tal, que no
permita el escurrimiento de líquidos provenientes de guanos que se hayan humedecido, en caso
contrario, tomar las medidas pertinentes como contar con canaletas de intercepción y pretiles de
contención.
La pendiente apta para la zona de almacenamiento será un tema a discutir por las autoridades
competentes en conjunto con la APA, ya que tanto la Pauta Técnica de Para la Aplicación de
Guanos elaborada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), como Las Especificaciones Técnicas
de Buenas Prácticas Agrícolas para Producción de Aves de Carne señalan que el terreno debe ser
plano, no indicando valores de pendiente. Se estima que en el caso de que la pendiente supere el
1%, en el entendido de que plano corresponde a una pendiente entre 0 y 1 %, se deberán tomar las
precauciones tales como pretiles y contrafosos de contención, que canalicen las aguas a un sector de
acumulación que permita la recirculación. En atención a lo anterior, debe considerarse que el

35
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

Estudio Agrológico de CIREN así como otras referencias bibliográficas, definen como plano a
aquel suelo con una pendiente simple de 0-1%.

Finalmente, se señala que Pauta Técnica proporcionada por SAG sugiere que la distancia desde la
zona de acopio hasta los cursos superficiales cercanos debe ser de al menos 20 metros. En relación a
la distancia apropiada a fuentes de agua potable, si bien la pauta proporcionada por SAG señala 20
metros, la presente propuesta de APL considera 30 metros de distancia. Este valor llega a 100 mts.
en el caso de lo estipulado en La Guía de Buenas Prácticas de Manejo: Manual Ambiental para
Productores de Pollos en Alberta, y tiene la finalidad de establecer un margen de seguridad más
amplio frente a riesgos de contaminación.

Evitar la generación de olores molestos que afecten a poblaciones y viviendas cercanas


En áreas expuestas a vientos, se debe impedir que los olores deriven a poblaciones vecinas a través
de cortinas vegetales, mallas plásticas o similares medidas.

Por otra parte, la propuesta de APL considera que el GAC no deberá almacenarse a menos de 50
metros de viviendas o a menos de 100 metros de toda construcción sensible, tales como hospitales,
escuelas, cárceles, locales de expendio de alimentos, etc. Lo anterior se establece en concordancia a
lo señalado tanto en el Circular PB/20 del Ministerio de Salud como Las Especificaciones Técnicas
de Buenas Prácticas Agrícolas para Producción de Aves de Carne.

Evitar proliferación de vectores


Debido a que el ciclo de vida de la mosca (Musca domestica) se completa en 8 a 12 días en
condiciones favorables de temperatura y humedad, se debe evitar la oviposición y consecuente
aparición de moscas, por lo que el almacenamiento del GAC no debe superar los 9 días, en caso
contrario se debe aplicar un larvicida o un insecticida para permitir el control de las moscas.

Transporte de GAC
En el caso de traslado del GAC fuera del predio, se deberán considerar sistemas de transporte que
eviten derrames, escurrimiento y olores desagradables hacia el medio, y en el caso del GAC seco, la
contaminación por partículas en suspensión. Para este fin, los camiones deberán ser cerrados en el
fondo y los costados, a menos de que se trate de un transporte dentro del predio. De acuerdo a lo
estipulado por la circular 9B/20, la comercialización, el transporte, el almacenamiento temporal
(menor a 15 días) y la utilización del guano de aves carne como abono orgánico en predios
agrícolas no requiere autorización sanitaria.

Por otro lado, se hace necesario que los planteles que distribuyen GAC fuera del predio, mantengan
un registro detallado que indique al menos; individualización del vehículo, cantidad transportada,
fecha de despacho, lugar de destino, destinatario y uso probable para el GAC. Dicha información
será útil para disponer de una trazabilidad.

36
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

En el caso de que la empresa distribuya GAC a través de terceros o una empresa contratista
operadora de GAC, dicho registro podrá ser exigido al operador mediante informes mensuales.
Cada vez que se distribuya GAC fuera del predio se deberá hacer llegar al destinatario, por medio
del transportista, un instructivo que de cuenta de las condiciones básicas para el correcto manejo del
GAC.
Cabe señalar que debido a posibles riesgos sanitarios y zoonosis, se recomienda que el GAC
extraído de galpones de aves que hayan sido afectadas por enfermedades de declaración obligatoria,
no podrá ser transportado fuera del predio sin que antes se haya procedido a su tratamiento
mediante algún método que asegure su descontaminación e inocuidad. Dichos métodos deben ser
aprobados por la autoridad competente.
Por lo tanto se hace necesario, que APA junto con las autoridades evalúen en detalle que medidas
son eficaces para la erradicación de estas patologías, sin afectar la calidad del GAC y su
consecuente reutilización. En caso de que los métodos aplicados no sean seguros, se recomienda no
reutilizar el GAC y enviar a un lugar autorizado para su disposición final.

Valorización (Reutilización) del GAC


EL GAC es un subproducto natural de alto valor para la agricultura, ya que tiene efectos positivos
en el mejoramiento de las propiedades físicas del suelo, influyendo en su estructura, porosidad,
aireación y en su capacidad de retención de agua. También su incorporación contribuye a aumentar
los niveles de materia orgánica. Por otro lado, en los EE.UU. y otras partes del mundo, se ha estado
empleando las camas de broiler, por más de 35 años, sin que haya registros oficiales de efectos
perjudiciales sobre la salud de los humanos que consumen los productos así originados.
En atención a lo anterior, la propuesta APL indica las siguientes prácticas de reutilización para el
GAC generado:

- Alimentación directa para otras especies o ensilaje


- Aplicación al suelo en terrenos agrícolas, forestales y degradados como mejorador de
suelos o como enmienda orgánica
- Maduración
- Compostaje y Lombricultura
- Generación de energía
- Sustrato para hongos comestibles
- Uso en agricultura orgánica
- Otras autorizadas por las autoridades competentes convocadas por el comité coordinador
del APL

Debido a que el GAC proveniente de los pavos de engorda posee mayor humedad y potencial de
atracción de vectores en relación al de pollos, se requerirá previo a su valorización, ser madurado.

37
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

Con el objeto de asegurar el buen manejo del GAC en todo su recorrido, APA deberá diseñar un plan
de capacitación en el cual se establezca el correcto manejo medio ambiental del GAC, la
implementación del plan de capacitación será responsabilidad de cada empresa suscrita al APL. El
plan podrá seguir los lineamientos de la Pauta Técnica Para la Aplicación de Guanos del SAG u otro
documento elaborado por APA y validado por el SAG.

Dicha capacitación, deberá realizarse al personal de la empresa generadora relacionado con el manejo
del GAC, así como también al personal técnico de la empresa operadora del GAC y a los agricultores
que hagan uso de éste. Asimismo deberán estar capacitados los auditores para el seguimiento y control
del APL.

Por otro lado, la aplicación de GAC al suelo podría realizarse tomando en consideración lo
siguiente:

Siguiendo lo establecido en la Pauta Técnica del SAG, no se aplicará GAC en terrenos cuya
pendiente sea igual o mayor a 15% con la finalidad de evitar posibles escurrimientos de líquidos del
GAC, en caso que este se humedezca por efectos de precipitaciones, hacia cursos de aguas
superficiales. Asimismo, no se aplicará en lugares de inundación recurrente o en riberas u orillas de
cuerpos de agua como lagos, lagunas y humedales.

Tal como se mencionó anteriormente, y siguiendo las recomendaciones de Las Especificaciones


Técnicas de Buenas Prácticas Agrícolas para Producción de Aves de Carne, la Pauta Técnica del
SAG y La Guía de Buenas Prácticas de Manejo: Manual Ambiental para Productores de Pollos en
Alberta, no se aplicarán GAC a menos de 20 m de cursos de aguas superficiales y a menos de 100
metros de fuentes de captación de agua para consumo humano.

Se debe evitar la sobrefertilización al aplicar el GAC, siendo importante conocer las necesidades
reales de nutrientes de acuerdo al uso del suelo (pradera o cultivo). A su vez, la distribución del
GAC debe ser uniforme para evitar la sobrefertilización.

Si se aplica GAC sobre el suelo (“Mulch”), este debe estar seco o madurado en forma natural por
efecto de su acopio. Se recomienda aplicar en lugares a más de 50 metros de viviendas
extraprediales y a más de 100 metros de construcciones sensibles (tales como hospitales, escuelas,
locales de expendio de alimentos, etc.).

XI.B Propuesta de mejora en manejo de residuos


XI.B.1 Mortalidad de aves

Las regulaciones internacionales y códigos de buenas prácticas para la destrucción y disposición de


animales muertos, requieren que todos los animales muertos sean eliminados dentro de 48 horas
siguientes a la muerte, mediante la incineración, disposición en relleno, entierro, rendering ó
compostaje.
La propuesta de APL considera retirar las aves muertas desde los pabellones en forma diaria y
disponerlas dentro de las 48 horas siguientes al deceso, estableciendo un plazo más restrictivo en

38
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

relación a las normas internacionales. Para la eliminación de animales muertos se podrán utilizar los
siguientes mecanismos:
Entierro en fosas o pozos de animales muertos
- Compostaje
- Incineración
- Traslado a lugar autorizado
- Rendering

Sin embargo para el caso de traslado a lugar autorizado (Rendering) este plazo puede verse
ampliado en un tiempo mayor a 48 hrs., pero asegurando un manejo sanitario y evitar riesgo de
olores y vectores. En el caso de optar por esta alternativa, los acopios temporales deberán contar
con contenedores cerrados de mortalidad y lavables.

En el caso de que la eliminación de animales muertos sea a través de fosas o pozos, se proponen
medidas para mejorar el nivel de impermeabilización de los pozos, las cuales se presentan a
continuación.

Las fosas o pozos deberán contar con cierre hermético, considerando un respiradero, debido a la
generación propia de lixiviados y gases de la descomposición, que pueden ser emanados desde este
tipo de residuos, procediendo a continuación, a la aplicación controlada de cal entre capas (método
del entierro de los animales con aplicación de cal).

En el caso de que la fosa esté ubicada en un sector cuyo nivel freático sea próximo a la superficie,
es decir, menor a 5 metros entre la superficie del terreno y el nivel máximo de aguas subterráneas
(invierno), no se podrán disponer animales muertos por esta vía, salvo que la fosa se encuentre
impermeabilizado mediante concreto o cualquier otro material que garantice un coeficiente de
permeabilidad 10-5 cm./seg.

La ubicación de las fosas o pozos debe estar a una distancia mínima de 30 m aguas abajo de
cualquier canal superficial, río, manantial, acequia, pozo u otra fuente que pueda abastecer de agua
para la bebida o el riego, a 25 m de cualquier residencia o inmueble y a 100 metros de los corrales e
instalaciones en general del plantel.

Por otro lado, las fosas o pozos debieran contar con medidas de seguridad mínimas para asegurar el
confinamiento de las aves y que dicho depósito no sea violado por terceros, evitando con esto las
situaciones de robos de animales muertos y consecuentes contaminaciones.

En el caso de que la eliminación de animales muertos, de huevos no infértiles y pollitos de descarte,


sea a través del compostaje, ésta alternativa debe ser realizada en plantas de compostaje
debidamente autorizadas por la Autoridad Sanitaria correspondiente. Para esta alternativa, sólo se
podrán compostar animales que no hayan fallecido por enfermedades zoonóticas ni otras de alto
riesgo definidas por el Servicio Agrícola y Ganadero.

En el caso de que la eliminación de animales muertos, huevos infértiles y pollitos de descarte, sea la
incineración, dicha unidad debe cumplir con toda la reglamentación vigente.

39
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

Finalmente, en el caso de que los animales muertos huevos infértiles y pollitos de descarte sean
destinados a rendering, esta actividad se debe realizar en lugares autorizados.

Es preciso señalar, que el transporte fuera del predio de animales muertos, huevos infértiles y
pollitos de descarte, debe realizarse en camiones autorizados por la Autoridad Sanitaria.

XI.B.2 Residuos veterinarios

Los residuos veterinarios se originan a raíz del manejo sanitario de la producción animal, siendo la
práctica actual la minimización de tratamientos y la prevención a través de vacunas, debido a que su
uso se debe, principalmente, a la necesidad de prevenir las posibles enfermedades que pudieran
contraer las aves y en menor medida al tratamiento de patologías. De la misma manera, el
tratamiento se realiza con medicación al agua de bebida de las aves y sólo excepcionalmente se
considera medicación directa.
Estos residuos pueden ser considerados Residuos Peligrosos de acuerdo a lo dispuesto en el D.S. Nº
148/2003, del MINSAL, “Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos”. Sin
perjuicio de lo anterior, es posible apelar a la poca cantidad y un buen manejo. Por ejemplo, los
contenedores de fármacos vacíos no deberán ser reutilizados. Se deberá disponer de ellos de manera
de evitar su exposición a seres humanos y contaminación del medio ambiente, a través de las
siguientes medidas:

Segregar en el origen los residuos separando los corto punzantes de los otros residuos con el objeto
de proteger a los manipuladores de residuos.
Rotular los recipientes contenedores de los residuos dejando claramente señalada la segregación
correspondiente.
Los contenedores deben ser manejados de forma tal de evitar su exposición a seres humanos y
contaminación del medio ambiente.

Por otra parte, dado que las cantidades de residuos veterinarios generadas durante la crianza son
escasas, no se puede hablar de residuos sólidos a niveles industriales, pueden ser considerados como
residuos asimilables a domésticos del tipo inertes, ya que no presentan efectos sobre el medio
ambiente debido a su composición.
Es por ello que los contenedores para residuos corto punzantes, así como los envases de fármacos
vacíos, pueden ser eliminados en conjunto con la basura doméstica, en los casos que se asegure que
dichos residuos sean dispuestos en lugares autorizados. De lo contrario se deberá contar con un
sistema de segregación, retiro y disposición final autorizado para estos residuos veterinarios.
Por otro lado, los fármacos y vacunas que no serán empleadas y/o cuya fecha de expiración ha sido
traspasada no deben estar presentes en las instalaciones, debiendo ser eliminadas de acuerdo a las
instrucciones del médico veterinario.

40
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

XI.B.3 Envases vacíos de productos químicos

Para el manejo de los envases vacíos de productos químicos y plaguicidas, las instalaciones podrán
optar por las siguientes opciones:
La generación de los envases químicos proviene de los sanitizantes o desinfectantes utilizados en la
limpieza de las instalaciones. Estos envases en caso de ser identificados como residuos no
peligrosos, podrán serán acopiados en un lugar señalizado como “Envases Vacíos” dentro del
predio. Posteriormente podrán ser reutilizados para otros fines. En caso de ser considerados
Residuos Peligrosos, se deberá dar cumplimiento D.S. Nº 148/2003 y ser manejados como tal..
Los envases de plaguicidas son residuos peligrosos, para lo cual deberá efectuarse el sistema de
triple lavado y entrega a los centros de acopio autorizados, conforme al programa de eliminación
indicado en el Art. 24, referente al triple lavado de envases de pesticidas, del D.S. Nº 148/2003, del
MINSAL, “Reglamento Sanitario sobre manejo de Residuos Peligrosos”.
Se podrá optar al Programa de devolución de envases al proveedor de plaguicidas. Las empresas
que opten por esta alternativa implementarán un sistema de retorno de envases rígidos, el que
deberá contemplar el 100% de los envases
Sistema de disposición de envases en sitio de eliminación de residuos peligrosos autorizado.

Antes de la entrega de envases por cualquiera de las alternativas antes mencionadas, el acopio
transitorio de estos envases deberá realizarse en un lugar seco, cerrado, alejado de fuentes de calor y
cursos de aguas superficiales, según lo dispuesto en el D.S. Nº 148/2003, del MINSAL,
“Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos”.

XI.B.4 Residuos domésticos

Los residuos domésticos deben ser almacenados en contenedores rotulados y tapados. La frecuencia
de recolección dependerá de las necesidades de cada empresa, teniendo siempre en consideración la
forma de evitar posibles focos de vectores, olores e impactos, en general.

Estos residuos deben ser dispuestos en un lugar aprobado por la autoridad competente o siguiendo
los lineamientos que entregue la misma.

Se señala, que no se proponen metas específicas en la propuesta de APL con respecto de las
emisiones de ruido.

XI.C Aspectos relativos al control de olores y vectores


XI.C.1 Control de vectores

Considerando que los vectores son aquellos organismos vivos capaces de transportar y transmitir
enfermedades causadas por microorganismos patógenos, tanto de forma mecánica como biológica,
se recomienda contar con un Plan Integral de Control de Vectores que considere insectos, roedores
y otras plagas de interés sanitario.
En consideración que el sector avícola cuenta con un plan de vectores según lo estipulado en el
PABCO Aves de Corral, la propuesta de APL, reitera la necesidad que todos los suscritos al APL

41
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

cuenten y ejecuten un Plan Integral de Control de Vectores, que considere medidas de prevención y
eliminación a través de control físico, mecánico, biológico y químico de éstos.
Dicho Plan deberá contener al menos la siguiente información:
- Productos empleados
- Composición y dosis.
- Forma de aplicación.
- Frecuencia de aplicación.
- Un mapa de la ubicación de cebos, para el control de roedores, el cual debe considerar
como mínimo una barrera perimetral.
- Un reporte de la efectividad del procedimiento empleado.

Al respecto, el Plan deberá estar siempre disponible en el lugar de las oficinas dentro del plantel o
en sitio virtual que la empresa tenga acordado con el Comité coordinador del APL, para su
observación por parte de los auditores correspondientes y de los organismos competentes.

Como medidas de prevención ante la presencia de vectores en las instalaciones avícolas, se debe
considerar:

Disponer los animales muertos de acuerdo a los lineamientos del presente documento
Las instalaciones y su entorno deben permanecer libres de basuras y desperdicios con la finalidad
de evitar la presencia de vectores. Asimismo, se deben mantener las bodegas ordenadas, limpias y
cerradas de tal forma que impidan la entrada de roedores.
Para evitar el surgimiento de condiciones que favorezcan la aparición de plagas, las instalaciones y
su entorno deben permanecer libres de basura.
Mantener la vegetación rasada en el perímetro de cada unidad productiva. En caso de usar roce con
fuego, se debe contar con la autorización correspondiente.
Se debe minimizar la presencia de material orgánico que propicie las condiciones adecuadas para la
proliferación de moscas u otro tipo de insectos (descomposición de materia orgánica no controlada).
Gatos, zorros, aves silvestres y otros animales, deben ser excluidos de todos los alojamientos
avícolas.
Debe evitarse la destrucción y la perturbación de hábitat que alberguen enemigos naturales de los
roedores.

Los operarios pueden realizar un control químico (plaguicidas) de vectores por sí mismos, siempre
y cuando sigan los lineamientos establecidos por las regulaciones respectivas en materia de
protección adecuada del personal y manejo adecuado de productos químicos, de acuerdo a lo
indicado en el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales en Lugares de Trabajo
(D.S. 594/99). En caso contrario, se contratará a empresas externas debidamente autorizadas.

Se emplearán plaguicidas autorizados por el Instituto de Salud Pública y el SAG, teniendo en cuenta
su toxicidad para el hombre, los animales y el medio ambiente. A su vez, la aplicación de estos
productos se realizará por personas capacitadas o empresas especializadas para realizar este tipo de
tratamientos.

42
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

La colocación de cebos y trampas se realizarán tanto en el interior como en el exterior de las


instalaciones, incluyendo todo el perímetro de la explotación, siendo ubicadas en lugares
estratégicos donde pueda presumirse el paso o presencia de estos animales.

Asimismo, será necesario proceder a la revisión periódica de los cebos, con una frecuencia que se
determinará. Se anotará el resultado de la misma y cuantas incidencias se detecten (consumo de
cebo, presencia de fecas, animales muertos), indicando el punto donde haya sucedido. La frecuencia
dependerá de los resultados obtenidos.

El control de moscas y roedores, debe incluir el MIP (manejo integrado de plagas), además, de
hacer referencia de la minimización del uso de plaguicidas para el control de moscas, debido a la
resistencia que se genera en este tipo de insecto.

XI.C.2 Emisiones atmosféricas y control de olores

Con respecto a la producción de dióxido de carbono, si bien es un gas que en altas concentraciones
puede llegar a ser letal para los animales, se presenta en muy bajos niveles en los pabellones y no
representa riesgo para los operadores.
El control que para estos efectos se realiza, consiste en efectuar los cambios de aire necesarios para
el mantenimiento de la humedad y de la temperatura ambiental dentro de límites aceptables para la
operación de los pabellones. En este sentido, una adecuada ventilación provoca la evacuación del
gas carbónico expulsado de los pulmones, y del amoníaco proveniente de la descomposición de los
excrementos y el polvo de la cama y de los alimentos.
Por otro lado, las emisiones de olores si son incorporadas en la propuesta de APL, con las siguientes
acciones adicionales para la mitigación de olores.
Deberán ser identificadas todas las fuentes de olor que se produzcan como consecuencia de la
actividad. Una vez identificadas, se deberá realizar un Plan de Control de Olores. Dicho plan deberá
incluir las medidas a adoptar, los indicadores de cumplimiento y su cronograma de implementación.

Se considera, además, que el retiro del GAC sea realizado en consideración de horarios y dirección
predominante del viento, con el objeto de minimizar la posibilidad del surgimiento de olores y
partículas en zonas sensibles como áreas residenciales y lugares públicos.

Se recomienda, además, la instalación de cortinas vegetales en los puntos de impacto de los vientos
dominantes hacia sectores poblados o viviendas aisladas, mediante la utilización de árboles y arbustos
aromáticos. Las cortinas vegetales deben ser diseñadas con criterio técnico considerando al menos:
dirección e intensidad del viento y las características del sitio y especies vegetales.

Finalmente, a través de la implementación de programas de limpieza y aseo frecuente a


instalaciones tanto en el interior como en el exterior de los planteles, se minimizará la acumulación
y emanación de olores.

43
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

XI.D Residuos líquidos

Para el caso de Incubadoras, se recomienda que las empresas verifiquen la aplicabilidad de alguna
norma de emisión (DS90 o DS 46). Lo anterior se valida identificando si la instalación es
considerada fuente emisora. En efecto, deben cumplir las disposiciones normativas las actividades
económicas que superen determinadas cargas contaminantes en sus efluentes, quienes son
calificadas como "Fuente Emisora" en el caso de descargas a cursos superficiales

Los residuos líquidos generados en los planteles, tales como aguas de lavado de pabellones, aguas
servidas y aguas de rodiluvios y pediluvios no presentan grandes volúmenes de generación y sus
cargas contaminantes son comparativamente de menor significancia ambiental, la propuesta de APL
no considera el manejo de ellos.

Por ejemplo, las frecuencias de lavado de los pabellones depende de la etapa de crianza; por
ejemplo pollos broiler pabellones se lavan 5 veces al año, pudiendo alrededor de 5 pabellones por
días. En lo que respecta al las Reproductoras, esto es mas esporádico, sólo unas 2-3 veces al año, al
termino de cada crianza. De lo anterior es posible deducir, que al no considerar una descarga
permanente, una carga contaminante muy baja, no debiera considerarse como una fuente emisora,
por lo que aplica ninguna norma de emisión.

XI.E Aspectos relativos a la higiene y seguridad laboral

Se deben aplicar prácticas en la producción avícola que garanticen condiciones de higiene y


seguridad para todos los trabajadores involucrados en alguna de las etapas del ciclo productivo, de
tal manera de prevenir riesgos de accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales.

Para ello, se debe elaborar un Programa de Capacitación para los trabajadores en aquellas
instalaciones donde no se cuente con dicho programa o plan, especificando los riesgos
ocupacionales por cada función; las medidas de prevención de accidentes y enfermedades
profesionales; y los procedimientos de trabajo seguro. La capacitación deberá dar cuenta, al menos,
de los siguientes temas: causas, prevención de accidentes y enfermedades profesionales, lesiones
típicas, planes de emergencia, planes de primeros auxilios y aspectos legales. En el marco de la
metodología de capacitación se privilegiarán las charlas en terreno.

Cada pabellón deberá contar con procedimientos para la prevención de riesgos para los
trabajadores, el cual incluirá todas las funciones y actividades existentes en la instalación. Este
deberá estar siempre disponible, ya sea en el lugar de las oficinas, dentro del pabellón o en un sitio
virtual que la empresa tenga acordado con el Comité coordinador del APL, para su observación por
parte de los auditores correspondientes y de los organismos competentes.

Para prevenir accidentes, los accesos y escapes de emergencias deben estar libres de obstáculos en
todo momento, así como señalética clara de las vías de escape.

En las instalaciones correspondientes a incubadoras y cuando corresponda se deberá, cumplir con el


D.S. 48/84 del MINSAL Reglamentos de Calderas y Generadores a Vapor, para lo cual se hará
necesario considerar que aquellas calderas cuya presión de trabajo excede de 0.5 Kg./cm2,

44
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

mantengan actualizada la certificación y los registros sobre las pruebas de seguridad y


mantenciones de las calderas y otros similares, según la normativa correspondiente. A su vez, se
debe cumplir con los requerimientos que la normativa exige sobre la calificación de los operadores
de calderas.

En general, los combustibles utilizados son petróleo y gas licuado en las instalaciones. El petróleo
alimenta a las calderas así como también a los generadores eléctricos, los cuales se ocupan en caso
de emergencia (corte de luz). En general, los estanques de petróleo se encuentran bajo tierra. Por su
parte, los estanques de gas se utilizan para calefacción y en su mayoría se encuentran al aire libre.

En consideración de lo anterior, se establece que el almacenamiento de combustibles se realice


según lo dispuesto en las normativas correspondientes la cual se especifica en el capítulo XII del
presente documento y con los procedimientos y dispositivos de contingencia adecuados. Además, se
debe contar con un plan de emergencia en caso de incendio o derrame.

XII. NORMATIVA O REGLAMENTACIÓN APLICABLE A LA ACTIVIDAD

La incubación, crianza, reproducción y producción de aves, tiene una serie de normativa asociada,
las cuales regulan tanto aspectos específicos como globales de la actividad. En el Anexo N° 1 de
este documento, se encuentran dos tablas que contienen la normativa chilena asociada a la
producción de aves de carne. Una tabla es aplicable a la etapa de crianza y otra es específica para
incubadoras. El motivo de la división, es debido a que a incubadora le aplica, además, otro tipo de
normativas, las cuales están relacionadas con el uso de calderas, combustible, plantas de tratamiento
de residuos líquidos, entre otros.

En general la normativa tiene relación con:


- Ley de Bases del medio Ambiente y su respectivo reglamento, que regula y marca las
directrices en lo que respecta a materia ambiental; así como los proyectos que deben ser
evaluados dentro del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental SEIA.
- Condiciones generales de Higiene y Seguridad (Prevención riesgos profesionales)
- Residuos Líquidos (aguas servidas y RILes).
- Residuos Sólidos
- Requerimientos Sanitarios
- Manejo de Residuos Peligrosos.
- Manejo de Sustancia peligrosas
- Manejo de Combustibles

Mención especial tiene la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos aprobada por el consejo
directivo de CONAMA el 17 de enero de 2005, en el cual señala y reconoce que en el ámbito de
residuos sólidos no domiciliarios que “en términos generales, para la totalidad de los residuos
sólidos no domiciliarios la responsabilidad sobre su correcto manejo recae en el generador
(privado) y la relación de éste con las empresas prestadoras de servicios (transportistas y
destinatarios) se establece, en el caso que exista más de una alternativa, a través de la libre
elección, según evaluación económica.

45
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

Dentro del ámbito de los destinos finales, la oferta incluye, dependiendo del tipo de residuos, a ex-
pozos de extracción de áridos con planes de recuperación autorizados, rellenos sanitarios y rellenos
de seguridad para la disposición final. De igual modo a instalaciones de neutralización, inertización
y destilación para el reciclaje, la valorización y/o el tratamiento de los residuos.
Sin embargo, las insuficientes normativas y debilidades en la fiscalización no han permitido
potenciar del todo estos mercados”.

XII.A Resumen de normativa aplicable

La incubación, crianza, reproducción y producción de aves, tiene una serie de normativas asociadas,
las cuales regulan tanto aspectos específicos como globales de la actividad. Debido a la amplia
gama de variables productivas y ambientales que se pueden encontrar, se ha realizado un resumen
por tema, en los cuales se han identificado las principales normativas relacionadas al mismo. Sin
perjuicio de lo anterior, en el Anexo N° 1 del presente documento, se encuentran dos tablas que
cuentan con información más específica de la normativa.

Guano de Ave de Carne (GAC)

Actualmente, el acopio y aplicación de GAC al suelo se rige por el oficio emitido por la autoridad
sanitaria Circular 9B/20 emitida por el MINSAL el año 2001, la cual instruye en relación a la
utilización del GAC de aves de carne (GAC), tomando en cuenta su composición y los escasos
riesgos sanitarios asociados a su utilización como abono orgánico en la agricultura y cuando es
almacenado por pocos días o en condiciones adecuadas.

A lo anterior se suma también a la Pauta Técnica para la Aplicación Guanos de acuerdo al Sistema
de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD) del SAG, que contempla dentro
del programa específico de Conservación de suelos, la práctica de incorporación de guanos (de
aves, cerdos, vacunos, ovinos y caprinos) como una medida tendiente a mejorar las condiciones
físicas y químicas de los suelos.

Finalmente, sólo existe normativa específica en cuanto a restricción para el GAC en la Primera
Región de Tarapacá, dada por la Resolución N° B/2. 370/06. Que prohíbe el Acopio y Utilización
de Guano Directo al Suelo en el Proceso de Mejoramiento de Suelo Agrícola modificada por
Resolución B/105/06. En esta resolución se entregan una serie de lineamientos técnicos que deben
cumplir las instalaciones estabilizadoras de guano y los transportistas de este material. Es así como
establece que se permitirá el acopio y utilización de guano directo al suelo, cuando éste haya sido
sometido a compostaje u otro sistema de estabilización o manejo que impida la reproducción y
proliferación de moscas. Además, indica que los transportistas deberán estar inscritos en los
registros de la autoridad sanitaria y la carga deberá ser transportada debidamente encarpada,
evitando cualquier tipo de escurrimiento.

46
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

Olores

En Chile no existe normativa específica sobre emanaciones de olores provenientes de


establecimientos pecuarios. Sólo existe, para todo el territorio nacional, la Norma de Emisión para
Olores Molestos (Compuestos Sulfuro de Hidrógeno y Mercaptanos: Gases TRS) asociados a la
Fabricación de Pulpa Sulfatada, claramente no aplicable a este sector.

De lo anterior, es posible relacionar normativa, tal como el D.S. 144/61. Normas para Evitar
Emanaciones o Contaminantes Atmosféricos de Cualquier Naturaleza, que establece la obligación
de que los gases, polvo, o contaminantes de cualquier naturaleza, producidos en cualquier
establecimiento fabril o lugar de trabajo, deben captarse o eliminarse en forma tal que no causen
daños o molestias al vecindario. Se debe controlar la generación de olores, disminuyéndolos o
captándolos, evitando de esta manera molestias en comunidades aledañas.

Vectores

En el caso de las empresas que efectúan el diseño de su propio plan de control de vectores y su
correspondiente aplicación, deberá dar cumplimiento a las disposiciones técnicas y de seguridad
que establece el D.S. Nº 105/98 del MINSAL que autoriza a las empresas aplicadoras de plaguicidas
de uso sanitario y domésticos. Además, este decreto establece que los plaguicidas a usar deben estar
autorizados por el Instituto de Salud Pública y el SAG. A su vez, el personal de aplicación debe
estar debidamente autorizado.

Residuos sólidos, líquidos u otros

Aves Muertas

En estricto rigor, no existe normativa específica para el manejo de aves muertas. Sin embargo, la
forma de realizar su tratamiento, está relaciona con el Código Sanitario D.S. 725/00 y la Ley de
Protección Agrícola. D.L N° 3.557/80. Estas normativas establecen que este tipo de residuos debe
recolectarse, almacenarse y disponerse en un lugar autorizado.

En el caso de que el manejo de las aves muertas considere incineración, esta actividad debe estar
previamente autorizada por la autoridad sanitaria, tal como se establece en la Resolución N° 1.215,
aplicable a la Región Metropolitana.

Residuos Veterinarios

El manejo de los residuos veterinarios se basará en los lineamientos entregados por Código
Sanitario D.S. 725/00 y la Ley de Protección Agrícola. D.L. N° 3.557/80, que indican que éstos
deben recolectarse, almacenarse adecuadamente y ser dispuestos en lugar autorizado.

47
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

Residuos Sólidos Domiciliarios

Los residuos sólidos domésticos generados en los pabellones y en la incubadora, deben seguir lo
estipulado en el Código Sanitario D.S. 725/00 y la Ley de Protección Agrícola. D.L. N° 3.557/80.
En el caso de las instalaciones que se encuentren dentro del recorrido municipal, es responsabilidad
del departamento de Aseo y Ornato de cada Municipalidad realizar el servicio de extracción de
basura (D.L. Nº 1.289/75 Ley Orgánica de Municipalidades, Art. 25).

Residuos Sólidos Industriales

Debido a que la actividad realizada por las incubadoras se considera una actividad industrial, los
residuos que se generan deben ser manejados como Residuos Sólidos Industriales. El tratamiento de
los residuos sólidos industriales debe seguir los lineamientos entregados por el D.S. 594/00, que
establece que la acumulación, tratamiento y disposición final de estos residuos deberá contar con la
autorización sanitaria correspondiente. En la Región Metropolitana, existe una Resolución
particular Resolución Nº 5.081/93, que indica que todos los generadores de residuos sólidos
industriales deberán realizar una declaración de sus residuos ante la autoridad competente.

D.S. 594/00. Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de
Trabajo. Este decreto establece que la acumulación, tratamiento y disposición final de residuos
industriales dentro del predio industrial, local o lugar de trabajo, deberá contar con la autorización
sanitaria correspondiente.

Las empresas que realicen el tratamiento o disposición final de sus residuos industriales fuera del
predio, sea directamente o a través de la contratación de terceros, deberán contar con autorización
sanitaria, previo al inicio de tales actividades. Para obtener dicha autorización, la empresa que
produce los residuos industriales deberá presentar los antecedentes que acrediten que tanto el
transporte, el tratamiento, como la disposición final es realizada por personas o empresas
debidamente autorizadas por el Servicio de Salud correspondiente.

En todos los casos, sea que el tratamiento y/o disposición final de los residuos industriales se realice
fuera o dentro del predio industrial, la empresa, previo al inicio de tales actividades, deberá
presentar a la autoridad sanitaria una declaración en que conste la cantidad y calidad de los residuos
industriales que genere, diferenciando claramente los residuos industriales peligrosos.

Resolución Nº 5.081/93. Sobre Declaración y Seguimiento de Residuos Sólidos Industriales. Esta


resolución es aplicable a todos los establecimientos industriales localizados en la Región
Metropolitana que generan, como resultado de sus procesos, residuos industriales sólidos, además
de los transportistas y destinatarios de estos desechos.

Establece que dentro de los primeros 10 días hábiles de cada mes, el Generador deberá preparar y
remitir al SEREMI de Salud un consolidado (Consolidado de Generador) conteniendo un resumen
de todos los desechos generados durante el mes calendario anterior.

Residuos Peligrosos

D.S. N° 148/03. Aprueba Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos. Este
reglamento establece las condiciones sanitarias y de seguridad mínimas a que deberá someterse la

48
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

generación, tenencia, almacenamiento, transporte, tratamiento, reuso, reciclaje, disposición final y


otras formas de eliminación de los residuos peligrosos.

Un residuo o una mezcla de residuos es peligroso si presenta riesgo para la salud pública y/o efectos
adversos al medio ambiente, ya sea directamente o debido a su manejo actual o previsto, como
consecuencia de presentar alguna de las características que se definen en el artículo 11 del presente
reglamento.

Artículo 24. Los envases de plaguicidas se considerarán residuos peligrosos a menos que sean
sometidos al procedimiento de triple lavado y manejados conforme a un programa de eliminación.

Artículo 25. Las instalaciones, establecimientos o actividades que anualmente den origen a más de
12 kilogramos de residuos tóxicos agudos o a más de 12 toneladas de residuos peligrosos que
presenten cualquier otra característica de peligrosidad deberán contar con un Plan de Manejo de
Residuos Peligrosos presentado ante la Autoridad Sanitaria.

Artículo 31. El período de almacenamiento de los residuos peligrosos no podrá exceder de 6 meses.
Sin embargo, en casos justificados, se podrá solicitar a la Autoridad Sanitaria, una extensión de
dicho período hasta por un lapso igual, para lo cual se deberá presentar un informe técnico.

D.F.L. Nº 725/00. Código Sanitario. En el párrafo III, del título II del libro III se regula la
acumulación y disposición final de residuos dentro del predio industrial, local o lugar de trabajo
cuando los residuos sean inflamables, explosivos o contengan algunos elementos o compuestos que
se indican en el D.S. 594 del Ministerio de Salud cuando se trate de residuos industriales
considerados peligrosos.

Residuos Líquidos Industriales

Como producto de la actividad realizada por las incubadoras se generan residuos líquidos
industriales. Los cuales tal como especifica el DS 594 no pueden ser dispuestos directamente a las
napas de aguas subterráneas o a cursos superficiales sin previo tratamiento. La normativa relativa a
este tipo de residuos variará dependiendo del lugar de descarga del mismo, siendo aplicable el D.S.
90/00 que establece Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las
Descargas de Residuos Líquidos a las Aguas Marinas y Continentales Superficiales; el D.S, Nº
46/02. Norma de Emisión de Residuos Líquidos a Aguas subterráneas o el D.S. 609. Norma de
Descarga de Residuos Líquidos a Sistemas de Alcantarillado. Sin embargo, esta normativa no sería
aplicable a ninguna empresa, debido a que según lo señalado, no se produciría descarga al
alcantarillado.

D.S. 594/00. Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de
Trabajo. Este decreto indica que en ningún caso podrán incorporarse a las napas de agua
subterránea de los subsuelos o arrojarse en los canales de regadío, acueductos, ríos, esteros,
quebradas, lagos, lagunas, embalses o en masas o en cursos de agua en general, los relaves
industriales o mineros o las aguas contaminadas con productos tóxicos de cualquier naturaleza, sin
ser previamente sometidos a los tratamientos de neutralización o depuración que prescriba en cada
caso la autoridad sanitaria. Para realizar la acumulación, tratamiento y disposición final de residuos

49
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

industriales dentro del predio industrial, local o lugar de trabajo, deberá contar con la autorización
sanitaria.

Combustible

D.S. Nº 594/00 Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias Ambientales Básicas en los Lugares de
Trabajo. Artículo 42. Los estanques de almacenamiento de combustibles líquidos deberán cumplir
las exigencias dispuestas en el Decreto Nº 90 de 1996, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción. Entre sus artículos 44º - 54º, ambos inclusive, establecen las medidas de
prevención y protección contra incendios que deben implementarse en los lugares de trabajo y los
equipos de protección personal que el empleador debe proporcionar a sus trabajadores.

D.S. Nº 90/96 Reglamento de Seguridad para Almacenamiento, Refinación, Transporte y Expendio


al Público de Combustibles Líquidos Derivados del Petróleo. Este reglamento tiene por objetivo
fijar los requerimientos mínimos de seguridad que deben cumplir las instalaciones de combustibles
líquidos derivados del petróleo, como también los requisitos mínimos de seguridad que se deben
observar en las operaciones que se realicen con dichos combustibles, con el fin de resguardar a las
personas y los bienes, y preservar el medio ambiente.

El presente Reglamento se aplicará a las personas naturales y jurídicas que almacenen, refinen,
transporten y expendan combustibles líquidos derivados del petróleo, en adelante CL. 2.6 Alrededor
de los estanques con combustibles, debe utilizarse un sistema de protección de derrames, el que
puede estar constituido por zonas estancas de seguridad o sistemas de conducción de derrames a
lugares controlados, o una combinación de ambos. 2.13 Todo estanque para CL debe identificar
claramente el combustible que contiene.

Su identificación debe ser visible y podrá consistir en letreros, siglas o códigos de colores. Para los
estanques ubicados sobre el nivel del terreno, esta identificación debe ser visible desde a lo menos
15 m.

El almacenamiento y manipulación combustibles líquidos derivados del petróleo deben cumplir con
las medidas establecidas en este decreto, realizándose el registro de las instalaciones ante la SEC.

Vehículos

En esta actividad, se utilizan diferentes tipos de vehículos, tanto para el transporte de personal,
residuos dentro del predio, guano, aves, entre otras. La normativa ambiental asociada, se señala a
continuación:

− D.S. N° 211/91. Establece Normas de Emisiones de Vehículos Motorizados Livianos.


− D.S. N° 54/94. Establece Normas de Emisión Aplicables a Vehículos Motorizados Medianos.
− D.S. N° 55/94. Establece Normas de Emisión Aplicables a Vehículos Motorizados Pesados.
− D.S N° 58/03. Reformula y actualiza el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica
para la Región Metropolitana.

50
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

Estos decretos establecen los niveles máximos de emisión que deben cumplir los tipos de vehículos
livianos, medianos y pesados para poder circular. Se debe exigir a los vehículos tener la revisión
técnica al día y realizar las mantenciones correspondientes.

Para mayor información sobre la normativa aplicable, remitirse al anexo N° 1 del presente
documento.

XII.B Servicios Públicos con competencia en la materia

CONAMA

La Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), es responsable de administrar y coordinar


el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). La legislación actual en cuanto a
evaluación ambiental es bastante clara respecto de la instalación de una industria nueva o de la
modificación de una ya existente.

Según lo establecido en la Ley Nº 19.300 de Bases del Medio Ambiente, y en su respectivo


reglamento Nº 95/00, éstas deben someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
(SEIA). Este sistema, en función de las dimensiones del proyecto y de sus impactos esperados,
define si la industria debe presentar un estudio de impacto ambiental o una declaración de impacto
ambiental.

Una de las ventajas de este sistema radica en que, habiéndose efectuado la evaluación ambiental, y
concluido con una resolución que califica favorablemente el proyecto, ningún organismo del Estado
podrá negar los permisos sectoriales por razones de tipo ambiental.

Por otro lado, los organismos del Estado que tienen competencia para la fiscalización y regulación
de la actividad de producción de aves corresponden a:

Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI)

El SEREMI de Salud, participa como organismo evaluador dentro del SEIA, y tiene la función de
fiscalizar y sancionar disposiciones del Código Sanitario y otras normativas sanitarias. Asimismo,
fiscaliza materias como higiene y seguridad del ambiente y de los lugares de trabajo; alimentos;
traslado de cadáveres, entre otros.

Servicio Agrícola Ganadero (SAG)


La gestión ambiental realizada por el SAG tiene el objeto de promover la protección de los recursos
naturales renovables en el ámbito agropecuario y de la vida silvestre, lo cual se realiza a través del
desarrollo de las siguientes líneas de acción: participación en el Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA), Buenas Prácticas Agrícolas y Producción Limpia, Control de la contaminación
del agua para riego, Producción Orgánica y documentos técnicos de apoyo como por ejemplo guías
técnicas para el manejo de purines y aplicación de GAC.

51
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

XII.C Entrevistas con los servicios públicos con competencia

Una de las actividades realizadas dentro de este proyecto, ha sido la concertación de entrevistas con
los siguientes servicios: SAG, CONAMA y MINSAL.

Reunión con SAG Central (Zandra Monreal).

La primera entrevista realizada fue con el SAG Central, en la cual se abordaron los temas en cuanto
a manejo de residuos, especialmente lo vinculado al manejo y/o aplicación del GAC (Guano de Ave
de Carne). A continuación se presenta un resumen de la información recopilada.

Manejo del GAC (Guano de Aves de Carne)

El SAG manifiesta que en términos jurídicos y a base de que no existe una normativa específica en
este tema, el GAC es considerado un “residuo” y no un subproducto, por lo que en estricto rigor, es
el SEREMI de Salud quien tiene la competencia de fiscalizar todo su manejo, en términos de
generación, almacenamiento, transporte y disposición final.

Sin perjuicio de lo anterior, y en términos técnicos, reconociendo que efectivamente puede ser
considerado un subproducto, el SAG tiene como función prestar apoyo técnico en lo que respecta
a la aplicación en el suelo como mejorador de suelos.

Así es como el SAG en primera instancia considera pertinente tomar como referencia las exigencias
que marca el APL II de cerdos.

La propuesta del SAG en cuanto a la aplicación de GAC en el suelo, considerará exigencias tales
como mayor control en el aporte de nutrientes (Ej. N, P,K), conductividad, pH, etc., con el objeto de
velar por prevenir la contaminación tanto del suelo como de las aguas subterráneas.

A futuro, la apuesta del SAG es tener herramientas legales y técnicas para poder controlar
específicamente lo relacionado con la aplicación.

Es interesante señalar, que actualmente el SAG ha contratado los servicios a una consultora, cuyo
objetivo es realizar un levantamiento general en términos productivos, sanitarios y ambientales en
lo que respecta al tema avícola y bovino, para con ello poder avanzar en los mecanismos de control
a futuro.

Manejo de mortalidad

La mortalidad es considerada un residuo y, como tal, es ámbito de competencia de la SEREMI de


Salud. La competencia del SAG (Depto. Pecuaria) aplica solamente cuando existe un riesgo
sanitario o enfermedad para las aves.

En otro tipo de residuos, el SAG no tiene competencia directa.

52
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

Fiscalización

En general el SAG no se dedica a fiscalizar y controlar por no existir un cuerpo normativo que lo
respalde. Por ello, las únicas instancias que tiene para “opinar” sería mediante los APL y dentro del
marco de Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

En este sentido, la misión de SAG, específicamente su División de Protección de Recursos


Naturales (DIPROREN) es gestionar ambientalmente los procesos naturales esenciales asociados a
unidades territoriales silvoagropecuarias, para el desarrollo sustentable, aumentando la
competitividad de los procesos y productos del sector.

El SAG señala que no tiene una percepción muy objetiva y clara de la actividad, ya que su
participación en estos temas “ambientales” se ha visto reflejada sólo a través del SEIA y APL,
sumado a la no fiscalización y control.

Sin embargo, señala que resulta sumamente importante comenzar mediante autogestión, con el
objeto de llegar a un APL u otro instrumento de gestión.

Respecto del estudio contratado a la consultora, el SAG espera obtener la mayor información
posible para así comenzar a delimitar claramente los temas de interés, ámbitos de acción y de su
competencia en cuanto al tema jurídico y técnico.

Es necesario destacar que el SAG se muestra disponible para cualquier consulta respecto de los
temas discutidos u otro de interés.

Reunión con CONAMA Ejecutiva (Andrea Muñoz, Subjefe Depto. Control de la Contaminación).

Este Departamento, está orientado específicamente a la Evaluación de Políticas que generan


normativas tendientes a prevenir la contaminación. En este sentido, señala, que los APL deben ser
un complemento que genere un plus para las empresas, teniendo como base la normativa ambiental
aplicable.

Según CONAMA, para los proyectos antiguos, el APL es el marco regulatorio que se debe aplicar.
Para los proyectos nuevos, es un acuerdo que complementa toda la normativa legal aplicable, es
decir, dentro del SEIA CONAMA puede exigir otras consideraciones que los APL no incluyan.
Lo que respecta al sector avícola, el aspecto ambiental de mayor relevancia sería el manejo del
GAC y en menor cuantía olores, mortalidades, etc.

El manejo del GAC guarda su importancia en evitar la generación de sitios contaminados producto
de un mal manejo. Al no haber una normativa específica respecto de éste subproducto, es
imprescindible tener mayor cuidado en su utilización. CONAMA pondrá mucha atención en este
punto.

Es necesario aclarar, que CONAMA está en conocimiento de que puede ser tratado como un
subproducto, que es posible utilizarlo como mejorador de suelos, pero asegurando un buen manejo.
En cuanto a otros residuos que se puedan generar, CONAMA señala que son los servicios
sectoriales los que fiscalizan y controlan sus manejos. Ej: mortalidades es el SEREMI de Salud
respectivo.

53
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

Finalmente CONAMA señala, que el recoger esta información con servicios públicos, es de suma
importancia, ya que siempre debe existir una comunicación entre empresas y los entes públicos con
el objeto de ir realizando mejoras siempre en un plan de la prevención.

Reunión con MINSAL (Maritza Rojas, División de Políticas Públicas Saludables y Promoción)

Para MINSAL, el punto mas crítico en la actividad avícola es el manejo del GAC, ya que éste es un
foco de generación de moscas y olores, y por otro lado, el tema de la gripe aviar.

Respecto del GAC, hace algún tiempo el MINSAL realizó una encuesta por región, con el objeto de
identificar los puntos críticos ambientales, siendo el GAC identificado en la 5ª Región como un
tema crítico por malos manejos. Se señala otra experiencia de mal manejo en Peñaflor.

En este sentido y de forma muy clara, para el MINSAL el GAC es considerado un residuo
(industrial), por lo tanto debe ser manejado como tal. Por lo tanto, la competencia parte desde la
generación, acopio, transporte y disposición final. Sobre este último punto, señala, es un tema a
debatir o poder concensuar dentro de un APL, con el objeto de delimitar claramente las
competencias con otros servicios, por ejemplo el SAG.

Para todo efecto, la circular 9B/20 emitida por el MINSAL el año 2001, es la herramienta jurídica y
técnica que rige para el cumplimiento y control del GAC.

Es importante destacar, que el MINSAL reconoce los APL como herramientas válidas para un
control en la gestión ambiental de los sectores productivos.

Respecto de otros residuos como es mortalidad, es un tema que no está abordado de forma clara, ya
que por ejemplo lo que respecta al método de incineración, es una forma que prohíbe la autoridad
sanitaria, pero que, sin embargo, existen casos es incentivada por el SAG como un método efectivo
para el control sanitario de las instalaciones. Por ello, para Salud, es un residuo que debe ser
manejado como tal.

Para los residuos veterinarios se debe considerar la aplicabilidad del DS 148, Reglamento Sanitario
sobre Manejo de Residuos Peligrosos. Es un tema que no está muy acotado, ya que las cantidades
generadas y la forma de manejo actual son bajas.

Para MINSAL, el tema vectores (roedores) es un aspecto bastante abordado y manejado dentro de
las instalaciones por otros instrumentos como es el PABCO.

54
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

XIII. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

XIII.A Introducción

Las actividades ganaderas en condiciones de confinamiento y las empresas encargadas de la


transformación industrial de sus productos, están continuamente generando estiércol (GAC)iii, que
corresponden a materiales recuperables provenientes de los procesos digestivos y metabólicos de
los animales, muchos de los cuales fueron y están siendo tratados como desperdicios y, muchas
veces, se ha procedido a la eliminación de ellos de modos altamente dañinos para el medio
ambiente y, además, generalmente, peligrosos desde el punto de vista de la salud pública. Además,
las tendencias económicas, que actualmente predominan a nivel global, están determinando que el
tamaño de estas empresas sea cada día más grande y, por lo tanto, mayores son las cantidades de
estiércol que generan y acumulan en un mismo lugar. Situación que ha provocado en algunos casos,
graves problemas en algunos países y ocasionado preocupación a nivel mundial, lo que ha derivado
en la aprobación de normas severas en los países desarrollados y la suscripción de acuerdos entre
ellos que, en lo que respecta a los productos agrícolas, afectan la producción, faenamiento,
transformación y comercio nacionales e internacionales.

A modo de ejemplo, las tendencias europeas en materias de residuos, se enmarcan en una política
de minimización de residuos y prevención de los mismos, y de acuerdo con la escala jerárquica de
opciones en la política comunitaria de residuos, establece que la valorización de los residuos
siempre será prioritaria frente a la eliminación. En este contexto, Ley Española 10/1998 de
Residuos, en su artículo 11.2, obliga a que todo residuo potencialmente reciclable o valorizable se
destine a estos fines mediante lo siguiente:

“Los poseedores de residuos estarán obligados, siempre que no procedan a gestionarlos por sí
mismos, a entregarlos a un gestor de residuos, para su valorización o eliminación, o a participar
en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración que comprenda estas operaciones.
En todo caso, el poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a
mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad.

Todo residuo potencialmente reciclable o valorizable deberá ser destinado a estos fines, evitando su
eliminación en todos los casos posibles. El poseedor de residuos estará obligado a sufragar sus
correspondientes costes de gestión.

El crecimiento en la industria avícola continuará generando mayores cantidades de subproductos y


residuos, para lo cual se hace necesario encontrar utilizaciones viables, productivas y seguras, que
disminuyan los riesgos de contaminación ambiental derivados de la acumulación no controlada de
éstos.
Cabe destacar que ha existido una gran discusión a nivel europeo respecto a si el estiércol
debe considerarse un residuo o no, y si le son aplicables las normativas antes citadas, incluso
se llegó a tener procesos judiciales al respecto. A través de estos procesos el Tribunal de
Justicia de la Comunidades Europeas reconoció, en octubre de 2005, el uso agrícola de
estiércoles y purines como una práctica de abonado de suelos exenta de la aplicación de la

55
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

Directiva de Residuos. Con esto se dio un reconocimiento explicito respecto a que los
estiércoles (GAC y Purines) no deben ser tratados como un residuo.

XIII.B Identificación de las fuentes generadoras de GAC y Residuos

Los impactos medioambientales que pueden generar los planteles de producción de aves de carne,
identificados en la revisión bibliográfica, corresponden a la generación de GAC, de residuos sólidos
(huevos de desecho y aves muertas) e impactos sobre la atmósfera (olores, polvo, vectores, etc.).

A continuación, se indican las principales fuentes generadoras de impactos:


ƒ Generación de GAC
- Guano proveniente de las “camas” de las aves, compuesto de las fecas y aserrín o
virutas
ƒ Residuos sólidos
- Cáscaras de huevos y huevos “no nacidos”
- Aves muertas
ƒ Vectores sanitarios
Existencia, en los planteles en general, de moscas, roedores e insectos

ƒ Emisiones atmosféricas
- Emisiones producto de los sistemas de calefacción al interior de los planteles
- Olores provenientes del mal manejo de las fecas
- Emisiones de amoníaco proveniente de las fecas
- Levantamiento de polvo por movimientos frecuentes de camiones para transporte de las
materias primas y productos entre los diferentes planteles

Según Howard, las salidas totales de una nave de pollos broiler de 100.000 aves, en toneladas, para
un ciclo de 8 semanas y para un año, es la siguiente:

Tabla 9 Indicadores por Ciclo y Año

Tipo de salida Para un ciclo de cosecha Para un año


(ton) (ton)

Peso de aves 267,8 1.393


Nitrógeno excretado 13,6 71
Excrementos 144,7 752
Aves muertas retiradas 5,1 26
Dióxido de carbono respirado 395,8 2.058
Desechos totales a la atmósfera 1.378 7.166
Fuente: Howard, 1998

56
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

XIII.B.1 Guano (GAC)

Se entiende por Guano de Aves de Carne (GAC), al subproducto de la industria avícola constituida
por excretas de aves, material absorbente o cama propiamente tal, que generalmente es viruta de
madera, paja de trigo o capotillo de arroz, plumas y restos del alimento suministrado a las aves. Su
producción es muy abundante, estimándose que en cada galpón avícola se produce igual cantidad de
kilos de pollo que de GAC (Egaña, et al, 1997).
Al respecto, Malone señala que la cantidad de GAC generada alcanza, en promedio, a 1 ton/1.000
broiler/camada. Por otro lado, de acuerdo al Environmental Guidelines for Poultry Producers de
Canadá, el GAC generado por planteles de crianza de pollos broiler es de 0,38 kilos/semana/ave
(0,3 litros/semana/ave). Las estimaciones de generación de GAC deben asociarse a un rango, ya que
existen diferencias según las características productivas de cada plantel.
El GAC es un producto que contiene importantes cantidades de materia orgánica y minerales
susceptibles de ser reciclados y empleados con fines productivos, entre los que cabe el empleo
como fertilizantes y como mejoradores de la estructura de los suelos o, bien la incorporación en
dietas para animales y, posteriormente las deyecciones de los animales que se desempeñan como
consumidores finales servirían como fertilizantes. Estos subproductos así empleados, adquieren
valor económico y se ahorra los costos de su disposición sin riesgos ambientales. Además, puede
mejorar la sustentabilidad, competitividad y rentabilidad de la empresa de origen y de la actividad
ganadera que los emplea.
A continuación se adjunta información referente a la producción de GAC tanto para broiler como
pavos:
Tabla 10 Producción de GAC para broiler y pavos (indicadores de referencia)
Tipo de ave Promedio Vivo Producción total/1.000
Peso (Kg./ave) aves
(ton/1.000 aves)
Broiler
Crianza
Cama entera* 1,02 1,25
Abono superficial retirado 0,4
después de cada ciclo
Reproductoras 3,18 24**
Pavos
Crianza hembra
Cama entera 4,5 8
Abono superficial retirado 2,5
después de cada ciclo
Crianza macho 5,9 10
Cama entera 3,3
Abono superficial retirado
después de cada ciclo
Reproductoras 9 50**
Fuente: Poultry Waste Management Handbook
*Mezcla de excretas y de la cama; la base típica de la cama es aserrín, virutas de madera, etc.
**Toneladas/1.000 aves/año

57
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

Composición del GAC


La composición del GAC es muy variable y las proporciones relativas de cada una de sus
fracciones, dependen de diversos factores tales como:

- Tipo de aves y etapa de crianza


- En general la cama de broiler contiene mayor porcentaje de nitrógeno y menos cenizas, que
la de ponedoras. La diferencia se origina principalmente en la dieta que consume cada uno.
La de pavos, también es diferente y, de menor valor.
- Número de aves por metro cuadrado de piso y Tiempo de permanencia de las aves sobre el
material absorbente, variando la relación excreta/substrato.
- Tipo y cantidad de material absorbente utilizado
- Condición fisiológica y alimentación de las aves, que influye sobre el tipo de dieta y el
grado de utilización de sus componentes.
- Manejo propio de la empresa, el plantel y los pabelloneros (manejo de bebederos, de cama,
densidades etc.)
- La forma de almacenamiento y el tiempo transcurrido entre la extracción y empleo como
alimento, puede determinar la pérdida de cantidades importantes del nitrógeno y otros
componentes por volatilización o lixiviación.

Por otro lado, el GAC que se encuentre cerca de los comederos de los pollos es más seco, tiene
restos de alimentos y menos fecas proporcionalmente. El GAC cerca de los bebederos es más
húmedo y de “menor” calidad. El contenido inicial de agua del GAC, está determinado,
principalmente, por el tipo de bebederos utilizados y, luego por las condiciones ambientales
(durante el invierno las camas pierden menos humedad por evaporación) y el manejo de la cama.
La siguiente tabla muestra los resultados de análisis físicos y químicos realizados al GAC de ave-
carne (GAC)* fresco y acumulado durante 1 año, proveniente de pollos broiler:

58
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

Tabla 11 Análisis físicos y químicos de guano de ave-carne (GAC)* fresco y acumulado


durante 1 año

Análisis Unidad GAC fresco GAC acumulado


fisicoquímicos (base seca) durante 1 año
pH 7,6 8,6
Conductividad dS/m 7,6 9,8
eléctrica
Materia orgánica % 63,2 35,2
Carbono orgánico % 36,74 20,47
Humedad % base húmeda 36,88 54,85
Humedad % 25,3 42,0
aprovechable
Macronutrientes
Nitrógeno total % 4,93 2,27
Nitrógeno nítrico mg/Kg. 3.283 1.251
Nitrógeno amoniacal mg/Kg. 607 139
Nitrógeno disponible mg/Kg. 3.890 1.390
Nitrógeno orgánico % 4,54 2,13
Fósforo total % P2O5 3,13 6,62
Potasio total % K2O 2,33 3,0
Micronutrientes
Azufre total % SO3 1,06 1,09
Calcio total % CaO 2,38 10,45
Magnesio total % MgO 0,84 1,31
Sodio total % Na 0,23 0,45
Boro total mg/Kg. 48 67,04
Cobre total mg/Kg. 53 73
Hierro total mg/Kg. 1.010 4.290
Manganeso total mg/Kg. 462 1.034
Zinc total mg/Kg. 408 696
Molibdeno total mg/Kg. 6 11
Relación C/N 8 10

Fuente: Informativo Agropecuario Bioleche - Inia Quilamapu

La siguiente tabla muestra los resultados de análisis físicos y químicos del GAC fresco y acopiado
durante 1 año proveniente de pavos:

59
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

Tabla 12 Análisis de GAC fresco de pavo en base a cama de viruta

Análisis Unidad GAC fresco Acopio (1 año)


fisicoquímicos (base seca)
GAC
pH 7,2 8,3
Conductividad eléctrica dS/m 8,97 4,12
Materia orgánica % 64 43,8
C orgánico % 37,21 25,47
Humedad % base húmeda 40,62 62,56
Humedad aprovechable % 9,6 54,74
Macronutrientes
Nitrógeno total % 4,82 1,99
Nitrógeno nítrico mg/Kg. 4.671,33 824,78
Nitrógeno amoniacal mg/Kg. 928,67 139,22
Nitrógeno disponible mg/Kg. 5.600 964
Nitrógeno orgánico g N/kg 42,60 18,94
Fósforo total % P2O5 3 4,44
Potasio total % K2O 2,12 1,45
Micronutrientes
Azufre total % SO3 1,51 0,44
Boro total mg/Kg. 60,12 99,82
Calcio total % CaO 2,67 4,7
Cobre total mg/Kg. 54,02 75,99
Hierro total g Fe/kg 1,05 7,59
Magnesio total % MgO 0,68 1,17
Manganeso total mg/Kg. 411,8 998,7
Molibdeno total mg/Kg. 3,34 9,46
Sodio total % Na 0,28 0,18
Zinc total mg/Kg. 406,13 583,07
Relación C/N 9 13

Los parámetros presentados en la tabla anterior fueron medidos en el marco de un documento


elaborado por la Asociación de Productores Avícolas que permitió caracterizar el GAC en sus
propiedades físico – químicas, evaluando su uso como mejorador de suelos y abono orgánico.

De las tablas anteriores, se desprende que el GAC de pavo fresco posee mayores niveles de
humedad y nitrógeno disponible que el de broiler, siendo el nitrógeno, fósforo y potasio total muy
similar entre ambos.

60
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

Manejo y extracción del GAC


El manejo de la extracción del GAC desde los pabellones debe asegurar los siguientes objetivos:
- Evitar generación de olores desagradables. El GAC al momento de finalizar un ciclo y ser
retirado del pabellón no tiene olor desagradable. Sin embargo, si se retrasa el retiro del GAC
del pabellón se pueden generar olores molestos.
- Evitar proliferación de vectores sanitarios, específicamente moscas.
- Evitar problemas durante el transporte. El GAC es un material fácil y seguro de transportar
por su baja humedad.
- Estas propiedades se tienen que mantener durante la fase de extracción y carguío del camión.

Para lograr estos objetivos, las acciones involucradas en este manejo son las siguientes:
- Retirar oportunamente el GAC del pabellón finalizado el ciclo.
- Retirar la totalidad del GAC desde el pabellón.
- Evitar un aumento de la humedad del GAC.
- No derramar GAC en las afueras del pabellón.
- Registrar en la oficina administrativa del plantel, la cantidad de GAC retirada y la empresa
responsable del retiro.

En relación al almacenaje del GAC, la Pauta Técnica Para la Aplicación de Guanos (SAG, 2005),
indica que el lugar de almacenamiento temporal del GAC, debe estar ubicado a una distancia igual
o superior a 20 metros de cuerpos de aguas superficiales como ríos, lagos, vertientes, canales de
riego o drenaje, así como también de infraestructuras tales como pozos y norias.

En cambio, La Guía de Buenas Prácticas de Manejo: Manual Ambiental para Productores de Pollos
en Alberta (USA), indica que el lugar de almacenamiento del GAC deberá ubicarse a una distancia
igual o superior a 30 metros de cuerpos de agua superficiales, ríos, lagos, etc. y de 100 metros de
infraestructuras tales como pozos, norias, canales de riego y otros, medidos desde el perímetro.

Las alternativas permitidas para el empleo de GAC a considerar, salvo otra autorizada por el SAG,
son las siguientes:
- Aplicación como mejorador de las propiedades físicas y/o químicas del suelo
- Paisajismo y jardinería, como material compostado
- Alimentación animal

Aplicación del GAC al suelo

El GAC es un subproducto natural de alto valor para la agricultura, ya que tiene efectos positivos en
el mejoramiento de las propiedades físicas del suelo y en su calidad agronómica a través de:
- Fertilización del suelo por aplicación de estiércol: la descomposición del material orgánico
por los microorganismos produce dióxido de carbono (CO2), agua y nutrientes vegetales
tales como N, P y S y minerales.
- Permite sustituir el uso de fertilizante inorgánico
- Uso en agricultura orgánica

61
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

- Mejoramiento de la fertilidad del suelo: la materia orgánica que permanece después de un año
de aplicación se asume que forma parte de la materia orgánica del suelo y se descompondrá
gradualmente con el paso de los años liberando nutrientes para las plantas.
- Mejoramiento de la estabilidad de la estructura del suelo: la materia orgánica también está
involucrada en las propiedades físicas del suelo, tales como porosidad, aireación, capacidad
de retención de agua. La materia orgánica mejora la estructura del suelo y reduce la
vulnerabilidad del mismo a la erosión. Este aspecto es muy valorado en las regiones del norte
de Chile, que tienen suelos de peor calidad. Cabe mencionar que estudios realizados por INIA
en la IV región de muestran aumento en rendimiento de de 30% ton en el cultivo de papa,
debido a que la fertilización con GAC permite mejorar las características del suelo.
- Mejoramiento de la efectividad de los fertilizantes inorgánicos: la materia orgánica en el suelo
incrementa la capacidad de absorción de minerales, reduciendo la pérdida de los elementos
contenidos en los fertilizantes. Los elementos absorbidos son liberados gradualmente para la
nutrición de las plantas.
- Control de nemátodos. Los desechos de la degradación como amoniaco, gases y otros, tienen
acción nematicida y biocida, y controlan o reducen los niveles poblacionales de nemátodos en
el área de acción. Se recomienda su uso, principalmente, en viñedos. Diversos estudios
comprueban este efecto.

Empleo de las camas como alimento

En los EE.UU. y otras partes del mundo, se ha estado empleando las camas de broilers, por más de
35 años en alimentación de bovinos, sin que haya registros oficiales de efectos perjudiciales sobre la
salud de los humanos que consumen los productos así originados. Los antecedentes acumulados
durante este tiempo, brindan una muy razonable seguridad a los profesionales que recomiendan su
empleo, la que se aumenta al retirar la cama de la dieta un tiempo antes que el animal sea
beneficiado para consumo (Ruffin y McCaskey, 1988).

El GAC es utilizado, principalmente, para ganado bovino de engorda. Luego de diversas revisiones
bibliográficas, trabajo experimental y publicaciones, Egaña llega a la conclusión de que "al evaluar
los fundamentos que cuestionan su utilización como recurso alimenticio en alimentación animal, se
comprueba que la gran mayoría de estos, resultan ser infundados, o bien, fácilmente cuestionables"
(Egaña, 2005).

Respecto al uso del GAC en la alimentación de ganado lechero, se recomienda emplearlo con vacas
de nivel medio de producción (del orden de 15 a 18 litros) o bien en las etapas finales de la
lactancia, donde los requerimientos cualitativos y cuantitativos son menores. Además, en esta
actividad productiva y, mientras las vacas se encuentren bajo ordeña, sólo se puede emplear camas
de aves que se encuentre libre de residuos de drogas o medicamentos que, puedan ser transferidos a
la leche. Los estudios en ganado lechero, recomiendan niveles de inclusión más bajos que los
hechos para otros tipos de animales. Generalmente, las sugerencias se refieren a porcentajes de
incorporación que van de 10 o 12 %, hasta 30% y, en el caso del nivel superior se recomienda
reducir drásticamente el porcentaje de inclusión, cuando la producción supera los 15 kg. de leche
diarios.

62
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

En muchas partes del mundo, se considera que incluso bajo adecuados sistemas de manejo, no más
allá de un 50% del total del material de cama producido y recuperado, llega a cumplir con las
condiciones exigidas para su inclusión en alimentos o dietas para animales. Por tanto aquel que no
esté dentro de esta categoría puede ser empleado como fertilizante o enmienda de suelos agrícolas y
forestales, tomando las precauciones debidas para evitar los riesgos ya mencionados de
contaminación profunda (Larney et al, 1996).

Los agricultores dedicados a la producción animal, sin perjuicio de las regulaciones legales, están
éticamente obligados con los consumidores y, han adquirido con la sociedad, la obligación de
vender animales libres de drogas y de substancias tóxicas conocidas, cuyo consumo implique
riesgos para la salud de toda o una parte de la población. El plazo, de 15 días para retirar la cama de
broiler de la dieta, antes de faenar o comercializar los animales para matadero, tiene por objeto
minimizar los riesgos derivados de la presencia de residuos de drogas en los tejidos animales.
Actualmente, tanto en EEUU como en Unión Europea existe prohibición de usar GAC para
alimentación animal producto de la posibilidad de que a través de proteína contenida en el guano se
traspase la enfermedad de la Vaca Loca (Encefalopatía Espongiforme Bovina- EEB). Esta
prohibición no obedece a ningún restricción del guano en sí, ya que después de más de tres décadas
de uso nunca se han encontrado problemas con la calidad del la carne o la leche.

XIII.B.2 Aves muertas

Una tasa de mortalidad normal promedio en pollos broilers es del 5-6%. Para una gran explotación
avícola de 100.000 aves esta tasa de mortalidad representaría 5.000 aves por ciclo, lo cual requiere
la eliminación de más de 32.000 aves muertas por año.

En las aves de carne, existe una mayor tasa de mortalidad durante las dos primeras semanas del
ciclo de crecimiento. Para prevenir la diseminación de eventuales enfermedades, las aves muertas
deben ser retiradas de los pabellones al menos con una frecuencia diaria.

Existen diversos métodos para el manejo de las aves muertas, los cuales se señalan a continuación:

Compostaje
De las opciones de manejo de mortalidades, el compostaje es uno de los métodos más deseables,
debido a que es un proceso natural y controlado en el cual microorganismos benéficos transforman
los desechos orgánicos en un producto útil, inofensivo y estable que se pueda aplicar como
fertilizante y como mejorador de la estructura del suelo. El compostaje de aves de carne debe ser
mezclado con otros materiales compostables para ser aplicado al suelo.
Incineración
Reconocido como uno de los métodos más seguros de disposición, la incineración disminuye los
riesgos de enfermedades y no crea problemas de contaminación de suelos y/o aguas. La cantidad
comparativamente pequeña de residuos generados en el proceso, como las cenizas, no atraen
insectos y se puede disponer fácilmente. La preocupación ambiental principal es la emisión de las
partículas que se pueden generar durante el proceso.

63
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

Rendering
Cuando se maneja debidamente, las mortalidades avícolas que ocurren en las instalaciones pueden
ser recicladas a través del proceso de generación de subproductos de origen animal ó rendering.
La primera preocupación en el manejo de los cadáveres entre la muerte y la entrega para el
procesamiento, es la propagación de enfermedades avícolas a lo que transportan las aves de las
granjas a la planta de rendering. El uso de contenedores limpios y herméticos es absolutamente
imperativo para mantener la bioseguridad.
Otro factor importante, con relación a ésta opción, es que a no ser que los cadáveres se puedan
mantener de una forma que retarde la descomposición (refrigeración u otras tecnologías), las aves
muertas deben ser despachadas a la brevedad.
La producción de harinas desde materias primas de origen cuestionable sanitariamente está en plena
discusión mundial. El enfoque y legislación europea ha llevado a segregar las plantas de rendering
en plantas de ALTO, MEDIANO y BAJO riesgo, exigiendo que los tejidos nerviosos de bovinos y
los animales muertos por razones de enfermedad o con riesgo sanitario sean procesados por plantas
exclusivas de alto riesgo. Asimismo, los productos obtenidos de ese proceso deben ser incinerados o
llevados a relleno sanitario.

Junto con lo citado anteriormente la Unión Europea ha exigido que las plantas de rendering
cumplan con requisitos básicos tales como un picado de la materia prima a un tamaño menor a 50
mm (lograble con pretrituración y trituración) y una esterilización en los digestores a 133°C por 20
minutos bajo presión de 3 bares como mínimo (Directiva CEE/96/449).

En los Estados Unidos de Norteamérica las plantas han sido divididas en aquellas con procesos de
rendering para materia comestible (“edible rendering”) y aquellas con proceso para materia no
comestible (“inedible rendering”). Los productos de este segundo tipo de plantas no pueden ser
destinados al consumo animal y en consecuencia debe destinarse a otros usos.

Por otra parte, las regulaciones internacionales para la destrucción y disposición de animales
muertos, requieren que todos los animales muertos sean eliminados dentro de 48 horas mediante la
incineración, el entierro, rendering ó compostaje. De las opciones de manejo de mortalidades, el
compostaje es uno de las más utilizadas y promovidas por la industria avícola.
Por ejemplo, la actual legislación de Texas ha hecho responsable a cada productor de adoptar y
mantener un método ecológicamente viable de disposición de mortalidades. El Proyecto de la Ley
1910 del Senado regula la utilización y la disposición de mortalidades. Los métodos de disposición
permitidos bajo dicha ley incluyen el compostaje, la incineración, extrusión, la congelación,
rendering, disposición en relleno y cualquier otro método aprobado por La Comisión de
Conservación de los Recurso Natural de Texas (TNRCC).
Asimismo, La Guía de Buenas Prácticas de Manejo: Manual Ambiental para Productores de
Pollos en Alberta (USA), indica que para la destrucción y la disposición de los animales muertos, se
requiere que las mortalidades sean dispuestos dentro de las 48 horas mediante incineración,
entierro, rendering o compostaje. La disposición natural no es permitida para las aves que han
muerto por enfermedades infecciosas ni que han sido eutanizadas mediante drogas.
Por otro lado, un animal muerto puede ser almacenado por más de 48 horas sólo si:

64
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

- El almacenaje es como máximo 1 semana en una estructura con paredes y pisos


impermeables que se han construido para el almacenaje de animales muertos.
- Al exterior durante los meses del invierno siempre y cuando la temperatura ambiente es
bastante baja para mantener al animal muerto completamente congelado.
- En un congelador.

Hay restricciones en el uso del compostaje, entierro y de la disposición natural de las mortalidades
de las aves de corral que se deben seguir para reducir al mínimo el riesgo de enfermedades y efectos
indeseables. Estas restricciones están relacionadas con distancias mínimas de fuentes de agua
potable, cursos superficiales, carreteras principales, residencias y parques.
El Real Decreto Español, 1084/2005, de 16 de Septiembre, de Ordenación de la Avicultura de
Carne, indica en su Artículo 4, que los restos de cadáveres, plumas y otros subproductos de la
explotación, incluidas las deyecciones y camas de los animales, deberán recogerse, transportarse,
almacenarse, manipularse, transformarse, utilizarse o eliminarse de conformidad con los
procedimientos establecidos por las autoridades competentes en aplicación de la normativa vigente
y, en particular, el Reglamento CEE N.º 1774/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de
octubre de 2002, por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos
animales no destinados al consumo humano. En dicho Reglamento se estipula que las excretas se
recogerán, transportarán e identificarán sin demoras indebidas. Durante el transporte los
subproductos animales irán acompañados por un documento comercial, o cuando lo exija el
Reglamento, un certificado sanitario.
Sin ir mas lejos, en La Guía de Aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura para la Faena y
Procesamiento de Pollos Parilleros de Argentina, se indica “todas las granjas avícolas deberán
eliminar las aves muertas de la mortandad diaria, dentro del predio del mismo establecimiento,
pudiendo utilizar el mecanismo más conveniente, ya sea compostaje, enterramiento u otro sistema
de tratamiento químico, térmico que no produzca contaminaciones ambientales, ni contaminaciones
de residuos que afecten la salud humana o animal. Se prohíbe la eliminación de aves muertas fuera
del predio del establecimiento así como su traslado para la alimentación de otros animales. Si la
mortandad de aves fuese muy elevada y la misma se debe a razones no infecciosas, las aves muertas
podrán ser trasladadas en camión que no pierda su contenido en el trayecto a un destino permitido
por las autoridades correspondientes y acompañadas de un certificado sanitario extendido por el
veterinario del establecimiento”.

XIII.B.3 Olores y emisiones atmosféricas

Otro impacto ambiental de la operación de un plantel avícola es el olor. El impacto de olor sobre la
salud y el bienestar causa preocupación, especialmente cuando los olores son desagradables y
persistentes. Sin embargo, el olor generalmente es considerado una molestia más que un peligro
para la salud debido al grado de dilución y dispersión que ocurre dentro de distancias cortas de la
fuente de olor.

65
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

XIV. BIBLIOGRÁFIA

Alberta Poultry Producers, Guidelines to Beneficial Management Practices: Environmental Manual


for Poultry Producers in Alberta. 2003.

Asociación de Productores Avícolas APA: Caracterización de GAC fresco y en pila de acumulación


Agosto, 2003.

Carey B. & Thornberry F., Texas Agricultural Extension Service Dead Poultry Disposal, 1998.

Circular 9B/20 del Ministerio de Salud que Instruye en relación a la utilización del guano de aves
de carne (GAC). MINSAL

Egaña, J.I, Morales, Maria Sol, Vega, H et al. Efecto del período de adaptación al consumo de
camas de aves, en ovinos y bovinos, sobre la degradabilidad ruminal de su contenido de materia
seca y distintas fracciones nitrogenadas. Arch. med. vet., 1997, vol.29, no.2, p.181-188. ISSN 0301-
732X.

Egaña, Juan Ignacio. 2005. Utilización de las camas de broiler en la alimentación de animales
rumiantes. Médico Veterinario M.Sc. Profesor titular Nutrición y Alimentación Animal. Facultad de
Ciencias Veterinarias y Pecuarias. UNIVERSIDAD DE CHILE.

Hirzel J. & Rodríguez N. Fertilización de Vides Usando Cama de Broiler.

Howard M, MRTPI, Submission, Statement and Proof of Evidence for Broiler Farm Applications,
Braintree, Essex, July 1998.

Hirzel J. Rodriguez N. & Zagal E. Efecto de diferentes dosis de fertilización inorgánica con N, P, K
y fuente orgánica (estiércol de broiler) sobre la producción de maíz y la fertilidad del suelo. Agric.
Téc., vol.64, no.4, p.365-374. 2004.

Manterola H. et al., Los residuos agrícolas y su uso en la alimentación de rumiantes. 1999.

Mitchell C. & Donald J., The Value and Use of Poultry Waste as Fertilizer, 1995.

Pauta Técnica para la aplicación guanos, sobre Sistema de Incentivos para la Recuperación de
Suelos Degradados (SIRSD). INDAP y SAG.

Poultry Waste Management Handbook. Natural Resource, Agriculture and Enginering Service
(NRAES), 1999.

Van Der Watt H, Sumner M, Cabrera M., Bioavailability of copper, manganese, and zinc in poultry
litter, J. Environ. Qual. 23:43-49. 1994.

Walters L. & Chembezi D., Impact of Environmental Policy on U.S. Broiler Industry: Implications
for Domestic Use and Exports, 2000.

66
Diagnóstico de la Gestión Ambiental del Sector de Aves de Carne

XV. NOTAS

i
PABCO: Programa de Planteles Animales Bajo Control Oficial coordinado y fiscalizado por el
SAG.
ii
EUREPGAP: Son los estándares para las Buenas Prácticas Agrícolas (en inglés Good
Agricultural Practice GAP), promovidos por el Euro Retailer Group (EUREP), que representa a
las cadenas de supermercados líderes en el sector alimentario a nivel europeo.
iii
En la normativa europea se habla en forma genérica de estiércol, el cual incluye el GAC, y
dentro de las categorías definidas queda en la categoría 2.

67

Anda mungkin juga menyukai