Anda di halaman 1dari 72

Responsabilidad social empresarial:

revisión bibliográfica y tendencias


actuales

Tony Gunckel Sandoval

Abril 2007

___________________________________________________________________________
Tony Gunckel es Ingeniero Comercial, MBA y Doctor © en Gestión avanzada de Empresas.
Actualmente es Vicerrector en la Universidad Tecnológica de Chile INACAP.
Director de la Corporación de Desarrollo Pro O`Higgins.
Director de la Cámara Regional de Comercio Servicios y Turismo de Rancagua y O´Higgins.
Segundo Vicepresidente de la Corporación Regional de Desarrollo de O'Higgins.
Forma parte del Directorio Regional de Estrategias de Innovación.
Investigador y Consultor en el campo de la formación ejecutiva, comunicación estratégica y
Responsabilidad Social Empresarial.
1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................. 2

I. BASES TEÓRICAS .......................................................................................................................................................... 4


A. ORÍGENES ..................................................................................................................................................................... 4
B. REVISIÓN CONCEPTUAL ................................................................................................................................................ 6
C. CONCEPTOS RELACIONADOS ..................................................................................................................................... 11
II. ANTECEDENTES DE LA RSE ................................................................................................................................... 15
A. PROCESO DE ADOPCIÓN DE LA RSE ......................................................................................................................... 15
B. DÉCADA DE LOS OCHENTA ......................................................................................................................................... 15
C. DÉCADA DE LOS NOVENTA ......................................................................................................................................... 17
D. ÚLTIMA DÉCADA .......................................................................................................................................................... 21
III. TENDENCIAS MUNDIALES ...................................................................................................................................... 25
A. ÁMBITO INTERNACIONAL ............................................................................................................................................. 25
B. ÁMBITO EUROPEO ....................................................................................................................................................... 29
C. ÁMBITO AMERICANO ................................................................................................................................................... 33
D. LATINOAMÉRICA .......................................................................................................................................................... 34
E. INICIATIVAS CHILENAS ................................................................................................................................................. 37
F. NORMATIVAS RELACIONADAS CON LA RSE .............................................................................................................. 42
IV. CONCLUSIONES ........................................................................................................................................................ 46

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................................................. 48

ANEXOS .............................................................................................................................................................................. 53
A. REFERENCIAS TEMÁTICAS .......................................................................................................................................... 54
B. ÁMBITOS VARIOS ......................................................................................................................................................... 67
2

INTRODUCCIÓN

El ámbito empresarial ha sufrido grandes cambios en los últimos tiempos, especialmente


se ha visto afectado por el fenómeno de la globalización que ha abierto las fronteras a los
mercados. Varias empresas han obtenido grandes utilidades a través de millonarias
fusiones, lo que a su vez, ha afectado notablemente a otras empresas, especialmente
medianas y pequeñas, dejando desempleados a miles de trabajadores que en el mundo
entero.
Por otro lado, grandes desastres medioambientales, sociales, financieros y económicos,
provocados por algunas compañías que tendiendo como único objetivo los económicos,
han olvidado los valores éticos, para alcanzar ganancias estratosféricas.
Si bien estos hechos han despertado tanto la admiración como el rechazo en el mundo
entero, también grandes crisis económicas y monetarias, desastres medioambientales y
sociales, han profundizado los fenómenos de exclusión y desigualdad de los sectores
más vulnerables de la población, aumentando aún más la brecha existente entre ricos y
pobres, especialmente en los países del tercer mundo.
En este contexto actual, es posible visualizar que las empresas tienen grandes
responsabilidades, no sólo frente a los procesos de desarrollo económico, sino que
también y sobre todo, en términos sociales y medioambientales. En las últimas décadas,
especialmente en el mundo desarrollado, cobra gran sentido el desarrollo teórico del
concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), como un modo de poner atajo a
una actitud empresarial, que está fuera de todo valor ético, centrándose únicamente en la
obtención de ganancias.

En el mundo desarrollado, la discusión pública acerca de las responsabilidades


empresariales, está en debate plenamente. Incluso se ha implementado normativas
legales, especialmente en torno a los temas medioambientales, e iniciativas voluntarias,
como el Pacto Global, impulsado por las Naciones Unidas. En América Latina, en general
y en Chile en particular, la discusión es aún incipiente. Sin embargo, ya se deja notar,
puesto que se están desarrollando debates y encuentros, seminarios y mesas redondas
en torno a la RSE, entre representantes gubernamentales, de los empresarios y la
sociedad civil, en general. Todo este trabajo, está teniendo resultados positivos, pues
algunas empresas chilenas y extranjeras en nuestro país, han comenzado a adoptar
acciones de RSE.
Pero también la sociedad en su conjunto, aunque tímidamente, está tomando conciencia
de su gran importancia, especialmente por la relación que se establece entre la RSE y los
problemas de exclusión, pobreza e inequidad social. Además y de acuerdo a estudios de
opinión pública realizados, las personas están asumiendo actitudes de consumidores
responsables, exigiendo a las empresas un aporte al desarrollo sostenible del país, lo que
implica acciones voluntarias, que van más allá del cumplimiento de la legislación vigente.

El presente trabajo, pretende lograr un primer acercamiento al tema de la responsabilidad


social empresarial, tratando de situarla conceptualmente, su contexto, enunciar las
3
iniciativas y líneas evolutivas. De esta manera, primeramente se presentará una revisión
conceptual, acerca del significado de la Responsabilidad Social Empresarial y sus
diferentes modalidades y acepciones. En segundo término, se presentará un panorama
de la evolución y situación actual de la RSE en el mundo, especialmente en Europa y
EE.UU, donde ha habido una mayor evolución, a través del concepto de Desarrollo
Sostenible. Posteriormente, se analizará brevemente la situación de la RSE en América
Latina en general y de Chile en particular, que como señaláramos anteriormente, está en
una etapa evolutiva mucho menor, con relación al mundo desarrollado.

Finalmente y a modo de conclusión, se abren diferentes reflexiones para encaminar


posibles líneas de investigación en materia de RSE, su avance y posibles consecuencias,
especialmente en el ámbito regional chileno, considerando que ya existen diferentes
iniciativas en marcha, pero que no han logrado medir su aporte a la sociedad y por ello,
tampoco han podido trascender a nivel nacional ni ser un aporte en la cruzada
internacional en torno al tema de la RSE.
4

I. BASES TEÓRICAS

A. Orígenes
Algunos autores plantean el origen del concepto de la Responsabilidad social
empresarial o corporativa (en adelante RSE) en los años cincuenta, de la mano del
rápido crecimiento de la importancia de las empresas estadounidenses, y al
protagonismo que éstas comenzaron a desempeñar en una sociedad que debía
hacerse cargo de problemas sociales urgentes, como la pobreza, el paro, las
relaciones entre razas, la degradación urbana y la contaminación (años sesenta y
setenta). Otros autores encuentran los orígenes de la RSE muchos años más atrás, en
los años veinte. Por aquellos años se empieza a hablar del principio de caridad (Davis,
19881) y la filantropía, ya no como acción individual (del empresario o de los
propietarios de la empresa) sino más bien como una acción corporativa de la empresa
como un todo.

De esta manera, si nos remitimos a la aparición explícita de la temática y a su


desarrollo, la historia debiera quedar circunscrita a los últimos cincuenta años.
En una primera etapa, las primeras manifestaciones de RSE como tal se remontan a
los años cincuenta y sesenta, anterior a estas fechas lo que estuvo vigente en torno a
la acción social fue la caridad o filantropía del empresariado, entendido como individuo
y no como empresa. En este período (Frederick, 1986) el discurso sobre la RSE pasó
por una primera etapa filosófica (1950-1960). En esta década, nuevos mecanismos
tributarios incentivaron los aportes y/o donaciones, que de paso fueron de gran
beneficio para las empresas.

En una segunda etapa (la década de los setenta) se definieron cuáles eran las
responsabilidades de la empresa. También el discurso filosófico deriva a la gestión
empresarial: se empieza a hablar de "responsividad" social de la empresa (en
referencia a la actitud anticipatoria y proactiva ante las demandas sociales que debe
mantener la empresa) y de resultados sociales.
Durante esta década, destacados empresarios (Thomas Watson de IBM, David
Rockefeller del Chase Manhattan y otros) plantearon por primera vez la idea de una
responsabilidad social de las empresas. Este fenómeno adquirió mayor connotación
como respuesta a una serie de demandas provenientes de distintos sectores de la
economía mundial.

1 Davis, K., Frederick W. C y Blomstrom R. L, ―Business and society. concepts and policy issues‖, McGraw Hill. NY,
1988.
5
En una tercera etapa (años ochenta) se orienta el discurso sobre RSE hacia la gestión
estratégica, a la luz de la teoría de los stakeholders2. La empresa debía responder no
solo a los accionistas sino a todos los grupos o individuos que afectan o son afectados
por la actividad de la empresa. En esta década, y como consecuencia de la crisis de
los setenta, se deja de pensar en el Estado como único administrador del gasto social
y responsable de las desigualdades y se comienza a plantear la idea de que la
contribución al bienestar y a la calidad de vida no debe ser solo la meta de las
instituciones sociales, sino también de la empresa, sea con o sin fines de lucro. Se
percibe que el bienestar total de la sociedad probablemente será mayor si existen
múltiples fuentes, más que un único monopolio de oferta.

En una cuarta etapa, desde los años 90 en adelante, la responsabilidad social se


integra en el discurso sobre ética de la empresa. Este enfoque pretende aportar a la
discusión en el sentido de conocer el origen de entender la actuación de la empresa,
los argumentos a favor y en contra de la RSE y definir cuáles son las
responsabilidades sociales de la empresa y por qué y ante quiénes debe ser
socialmente responsable.
El movimiento impulsor de la RSE continuó en esta década al amparo de distintos
organismos internacionales y grupos multisectoriales que han promovido el desarrollo
de estándares, códigos de conducta, directrices, normas y otros instrumentos para
facilitar su puesta en práctica dentro de las empresas. El número de empresas que
desean adherirse a asumir plenamente su responsabilidad social continúa en
aumento, debido a que pasan a ser más conscientes de que en la economía actual de
mercado, la legitimidad para poder operar debe venir dada por todos aquellos públicos
de interés, tanto internos como externos a la empresa (stakeholders).
En la última década (años 2000) la RSE alcanza su madurez, llega para quedarse e
implantarse dentro de las empresas, presionando a la Comunidad internacional a
impulsar distintas iniciativas tendientes a poner en discusión la temática de la RSE,
emitir declaraciones públicas y finalmente, procurar la definición de normas de alcance
internacional tendientes a unificar criterios que guíen su accionar.

2
Freeman, R.E., Strategic Management: A Stakeholder Approach, Pitman, Boston, 1984. (No existe en español un
término equivalente para ―Stakeholders‖, pero normalmente se traduce como ―grupos de interés‖)
6

B. Revisión conceptual

1. Ámbito internacional
A través de una revisión general del concepto, es posible concluir que no existe hasta
ahora un consenso definitivo, tanto en las distintas organizaciones nacionales como
internacionales, para definir lo que se denomina como Responsabilidad Social
Empresarial o Corporativa y por otro lado se utilizan diferentes terminologías y
enfoques para tratar la responsabilidad, tanto económica, social como ambiental, frente
a sus stakeholders. De hecho aún se sigue discutiendo para tratar de definir una norma
3
internacional en este sentido .

Fieser (1996)4 adopta un punto de vista ampliado sobre la responsabilidad empresarial,


sosteniendo que los directivos empresarios no solo deben tener en cuenta los intereses
de sus accionistas al tomar decisiones, sino también deben considerar los de aquellos
grupos que tienen algún interés en la corporación. Estos grupos son los stakeholders,
término utilizado por Freeman (1984)5 y señala que los objetivos y el funcionamiento de
una organización están determinados por la pretensión que tienen sus dirigentes de dar
satisfacción a los individuos y grupos que tienen algún tipo de influencia sobre ella y
que, consiguientemente, pretenden satisfacer sus propias necesidades a través de la
misma. Pueden plantearse dos interpretaciones del término stakeholders. En un
sentido restringido se entienden por tales los grupos que son vitales para la
supervivencia y éxito de la organización. La definición más amplia incluye a todos
aquellos (grupos o individuos) que pueden afectar o ser afectados por las acciones de
la empresa6.
Ferrell, O.C.; Fraederich, J., y Ferrell (2000)7, plantean que el concepto de RSE no
debe ser confundido con el de ética en los negocios. Mientras ésta se ocupa de
definir los principios y estándares que deben guiar el comportamiento en los
negocios, la responsabilidad social de refiere a la obligación de la empresa de
maximizar su impacto positivo y minimizar su impacto negativo sobre los
Stakeholders.

Algunas organizaciones utilizan sinónimos como ciudadanía corporativa o


sustentabilidad, para este concepto. Sin embargo, para tratar de situar su contexto y
magnitud, se revisarán las acepciones que presentan varias organizaciones
internacionales tanto públicas como privadas.
Una de las ideas más criticadas en la evolución del concepto de RSE ha sido la de su
desconexión de la gestión normal de la empresa. Inicialmente, la RSE se asociaba con

3
ISO (Organización Internacional de Normalización), ISO/WD 26000, Borrador de Trabajo Nº2, 2006.
4
Fieser, J. ―Do Business have moral obligations beyond what the law requires?‖ Journal of Business Ethics, Vol. 5,
1996
5
Freeman (1984), op.cit.
6
Greenwood, M. ―The importance of Stakeholders according to Business Leaders‖, Business and Society Review,
Vol.106, Nº1, 2001.
7
Ferrell, O.C.; Fraedrich, J. y Ferrell, L. ―Business Ethics. Ethical Decision Making and Cases‖, Houghthon Mifflin Co.,
Boston, 2000.
7
un conjunto de acciones caritativas para con grupos desfavorecidos, es decir, se
trataba de donativos paternalistas de las empresas, que se efectuaban con motivos
diversos. Sin embargo, actualmente parece imponerse una postura contraria.

El Libro Verde8 define la RSE como […] la integración voluntaria, por parte de las
empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones
comerciales y sus relaciones con sus interlocutores […] “La responsabilidad social de
las empresas es, esencialmente, un concepto con arreglo al cual las empresas
deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio
ambiente más limpio”.
También se hace cargo de definir la amplitud del accionar de la RSE y sus
beneficios, indicando que ―ser socialmente responsable no significa solamente
cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su
cumplimiento invirtiendo más en el capital humano, el entorno y las relaciones con
los interlocutores. La experiencia adquirida con la inversión en tecnologías y
prácticas comerciales respetuosas del medio ambiente sugiere que ir más allá del
cumplimiento de la legislación puede aumentar la competitividad de las empresas. La
aplicación de normas más estrictas que los requisitos de la legislación del ámbito
social, […], puede tener también un impacto directo en la productividad. Abre una vía
para administrar el cambio y conciliar el desarrollo social con el aumento de la
competitividad”
También dicha declaración habla de ―gestión integrada‖ de la RSE, y se crítica el
paternalismo de acciones caritativas desconectadas de la gestión normal de la
empresa, así como los modos tradicionales de dirección […] los directivos y
trabajadores deben adoptar sus decisiones empresariales basándose en criterios que
se añaden a los que aprendían tradicionalmente a tener en cuenta. Los modelos
tradicionales de comportamiento empresarial, gestión estratégica o, incluso, ética
empresarial, no siempre proporcionan una formación suficiente para administrar las
empresas en este nuevo entorno‖ (p.17, párrafo 64).
Integrar lo social y lo económico en la gestión se impone pues como principio
orientador de la RSE en el ámbito empresarial. Así se entiende que la RSE abarcaría
tres ámbitos fundamentales: responsabilidad económica, responsabilidad social y
responsabilidad medioambiental. Se hace necesario considerar esta orientación para
hacer de una empresa un proyecto socialmente legítimo y sustentable en el tiempo.

La CSR (Corporate Social Responsability)9 organización sin fines de lucro que


promueve la RSE, es una red europea creada en 1995 por 48 empresas, bajo el
nombre de "European Business Network for Social Cohesión". Esta organización
plantea que la Responsabilidad Social Corporativa gira en torno a conductas
esenciales de las empresas y la responsabilidad por su impacto total en las
sociedades en las cuales operan. La Responsabilidad Social Corporativa no
constituye una opción adicional ni un acto de filantropía. Una empresa socialmente
responsable es aquella que lleva adelante un negocio rentable, teniendo en cuenta
8
Comisión de las comunidades europeas, Bruselas, 18.7.2001, COM (2001) 366 final. ―Libro Verde: Fomentar un
marco europeo para la responsabilidad social de las empresas‖.
9
www.csreurope.org/
8
todos los efectos ambientales, sociales y económicos, positivos y negativos, que
genera en la sociedad.

El Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (World Business Council


for Sustainable Development, WBCSD), utiliza el concepto de desarrollo sostenible, el
cual define como un compromiso de las empresas de contribuir al desarrollo
económico sostenible, trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad
local y la sociedad en general para mejorar su calidad de vida 10. Define la RSE,
como "el compromiso de la empresa para contribuir al desarrollo económico sostenible,
trabajar con los empleados, sus familias, la sociedad y la comunidad local en general
para mejorar su calidad de vida […] La RSE constituye un concepto fundamental,
como libertad o igualdad que continuamente se redefine para que sirva a necesidades
y tiempos en continuo cambio […]. Una estrategia de RSE coherente, basada en la
integridad, valores sólidos y una aproximación a largo plazo, ofrece claros beneficios
empresariales a las empresas y una contribución positiva al bienestar de la sociedad"
En este contexto, el WBCSD, considera que la RSE es un elemento clave para el
futuro sostenible.

Lozano (2006) señala que […] ―con el cambio de siglo, se ha producido una
redefinición de la relación entre empresa sociedad. Aunque los conceptos son
esencialmente los mismos, el contexto ha variado profundamente. En el tema de la
responsabilidad social de la empresa (RSE) existen problemas de ambigüedad en el
uso de los términos más convenientes. Los más habituales son responsabilidad y
sostenibilidad‖11.
También, al tratar el tema de la RSE, Lozano y Murillo (2006) indican que ―En los
últimos años, la responsabilidad social de la empresa (RSE) ha pasado a ocupar un
lugar preeminente en las agendas económica, política y social. Uno de los rasgos más
significativos del proceso acelerado en que se ha visto envuelto el desarrollo de la
RSE ha sido la ampliación de su ámbito con la inclusión de las Pymes, al objeto de que
no quedara reducida a una cuestión propia de grandes empresas cotizadas. En este
contexto, la atención que los medios de comunicación y, específicamente, los
gobiernos y las administraciones públicas han prestado a la RSE, si bien no se ha
desplazado de las grandes empresas a las Pymes, por lo menos sí ha comenzado a
ampliar su espectro para dar cabida a este segmento importantísimo del mundo
empresarial”12

Cada día más empresas realizan acciones y adoptan políticas vinculadas a la RSE. Sin
embargo, al tratarse de un concepto relativamente nuevo, aún existen dudas sobre lo
que realmente significa o debiera significar.
La ISO (Organización Internacional de Normalización) está discutiendo un marco
para la RSE, de esta manera y en forma preliminar13 la ha definido como ―Acciones

10
www.wbcsd.ch/
11
Lozano, Josep M.. Papeles de economía española, Nº 108, 2006 (Ejemplar dedicado a: Responsabilidad social
corporativa) pags. 40-60.
12
Lozano, Josep M. y Murillo, David. RSE y PYMES: Una apuesta por la excelencia empresarial., ESADE, IPES
(Instituto Persona, Empresa y Sociedad) 2006.
13
ISO/WD 26000 (2006), op.cit. p.10.
9
de una organización para tomar las responsabilidades por el impacto de sus
actividades sobre la sociedad y el medioambiente, donde estas acciones:
 son consistentes con los intereses de la sociedad y el desarrollo sustentable
 están basadas en el comportamiento ético, cumplimiento con las leyes aplicables
e instrumentos intergubernamentales; y
 están integradas en las actividades actuales de la organización.
También explicita que […] ―la responsabilidad social es un término utilizado en
distintas formas teniendo diferentes entendimientos. En el contexto de las
organizaciones, la responsabilidad social se refiere a cierto tipo de acciones que
pueden ser tomadas por la organización. Este entendimiento de la responsabilidad
social es tangible ya que es sobre comportamientos identificables. No es sobre
actitudes, sentimientos o creencias que pueden o no, ser reflejadas en el
comportamiento. Estas acciones, sin embargo, deben ser consistentes con ciertas
ideas. Estas ideas constituyen el concepto de responsabilidad social de las
organizaciones y es abstracto”14
La ISO ha realizado a la fecha varias reuniones plenarias, donde han sido delineadas
las formas de trabajo en distintos grupos de tarea, así como también se aprobaron
las directrices generales que conformaran la norma. Como un primer alcance se ha
definido que el tema de Responsabilidad Social es para todo tipo de institución y no
exclusivo de la empresa. Entre otras cosas se proyecta que la norma ISO 26000
ayudará a identificar y canalizar acciones que probablemente la empresa realiza en el
ámbito de la Responsabilidad Social, pero que no estaban definidas como tales. Y a
nivel global, ayudará en especial a los países en desarrollo, a que las buenas
prácticas comerciales de las grandes empresas no sólo sean aplicables a las casas
matrices sino que también en sus subsidiarias y en la cadena de proveedores.

El director general del Pacto Mundial de Naciones Unidas, Georg Kell, señala que
existe una […]"posibilidad única de trabajar a nivel local y global para evitar el riesgo
de perder la dirección que puede tomar la responsabilidad social corporativa". "La
RSC y la sociedad están cambiando"[…] 15. Kell anunció también el comienzo de un
trabajo de investigación que analizará gobernanza, lucha contra la corrupción y Medio
Ambiente con el objetivo de que estos términos no sean meras percepciones. Agrega
que […] "hay que contribuir a que sean conceptos que calen"[…] "El mercado lleva a
la globalización, pero tiene que evitar los riesgos de la transformación, los cambios
estructurales y la pérdida de pragmatismo". El director general del Pacto Mundial
plantea que es necesario "aprender a construir puentes para que el mundo
empresarial y social se conciencien y se beneficien el uno del otro"[…] "Las personas
hacen que las cosas avancen".
El director ejecutivo del Global Reporting Initiative (GRI), Ernst Ligteringen16, plantea
que la institución que él dirige y el Pacto Mundial "son socios naturales" […] “que
comparten una agenda común y deben trabajar juntos en la misma dirección pues
mientras el GRI facilita los indicadores, el Pacto Mundial proporciona los
14
ISO/WD 26000 (2006), op.cit p.17.
15
www.Eleconomista.com: Conferencia ―Ciudadanía corporativa, ¿en la encrucijada?‖, celebrada en la Ciudad Condal
como clausura del II Encuentro Anual de Redes Locales de Global Compact que se celebró en el Barcelona Global
Compact Center (28/09/2006).
16
Ibid. www.Eleconomista.com.
10
fundamentos". En este sentido, ambas instituciones realizarán una investigación
conjunta que detecte los recursos con el propósito de llegar a un público mayor y
lograr la máxima confianza.

2. Ámbito nacional
En Chile, el término RSE, es bastante nuevo y aún no se ha generalizado su aplicación
por parte de las organizaciones tanto públicas como privadas, aun así, se ha
manifestado una transición hacia ésta, lo que antiguamente se entendía por filantropía
o ayuda caritativa. Existen dos organizaciones chilenas, la ONG Prohumana y
AcciónRSE, las cuales se han encargado de difundir la RSE a través de sus portales,
publicaciones y diferentes acciones. Estas organizaciones han sido las que más han
difundido esta tendencia, que ha ido cobrando relevancia en los distintos actores de la
sociedad chilena en los últimos años.
Para Acción RSE17, la RSE “se refiere a una visión de los negocios que incorpora el
respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente‖
Por otro lado, la Fundación Pro Humana18, define la RSE como ―la contribución al
desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa
hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y hacia la
comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la
comunidad‖
En la década de los ochenta fueron promulgadas varias iniciativas legislativas
tendientes a incentivar las donaciones privadas como la Ley 18.681, artículo 69 (que
permite descontar a las empresas del pago de impuesto a la renta parte de las
donaciones destinadas a Universidades e Institutos profesionales estatales y
privados) o la Ley 19.247, artículo 3 (que promueve las donaciones con fines
educacionales y fomenta la participación de la empresa privada en el mejoramiento
de la calidad de la educación).
Recién en la década de los noventa, la RSE, pasa a cobrar notoriedad en los ámbitos
tanto público y privado, como también desde la Sociedad Civil a través de ONG
ligadas a los temas medioambientales, de desarrollo humano y potenciación del
capital social.
En el año 2000, es publicado el informe "Responsabilidad Social Empresarial en
Chile" realizado por PNUD y PROhumana19, el cual recoge las experiencia de trabajo
de mesas redondas de RSE en que participaron representantes del mundo de la
empresa, sociedad civil y gobierno. Este documento es la primera investigación de
envergadura que aborda en profundidad la temática de la Responsabilidad Social en
Chile.
Además, el ámbito académico ha comenzado a implementar el tema de la RSE
dentro de diversos programas ligados a la administración.

17
www.accionrse.cl
18
www.prohumana.cl
19
Los chilenos opinan: Responsabilidad Social de las Empresas. PNUD/PROhumana. Pag. 2. Abril 2002.
11
La Responsabilidad Social, ha pasado a ser un espacio donde convergen
empresarios, Estado y Sociedad Civil, siguiendo las tendencias mundiales, en el
sentido de que es un tema transversal y que tiene un alcance universal.
La ISO (Organización Internacional de Normalización) está desarrollando junto a
otros 45 países una norma internacional que proporcionará las pautas para la
responsabilidad social (RS). Contrario a ocasiones anteriores, la elaboración de esta
norma es diferente a lo tradicional, puesto que la vicepresidencia del Comité Espejo
internacional es compartida por un país desarrollado y uno en vías de desarrollo.
Anteriormente, la mayoría de los países en desarrollo eran sólo receptores de las
normas internacionales.
Chile ha estado participando por primera vez en forma activa en la elaboración de
una norma internacional, como es la ISO 26000 en Responsabilidad Social, a través
20
de un Comité Espejo que coordina el INN (Instituto Nacional de Normalización) y en
el que participan actores del mundo público, privado, ONG, académico,
representantes de trabajadores y de consumidores o usuarios.
La participación de la delegación chilena no ha sido a través de una representación
técnica sino que además han tenido participación activa todos los sectores
involucrados, lo que se transforma en una gran oportunidad, en cuanto puede hacer
un aporte real y concreto en la entrega de conceptos, ideas y procedimientos de una
norma internacional con el alcance que puede tener la Responsabilidad Social (RS) a
nivel global.
En Chile, el Comité Espejo está compuesto por 50 instituciones. El INN (Instituto
Nacional de Normalización) es quien coordina este Comité y a nivel internacional,
participa de cada uno de los grupos de tareas.

C. Conceptos relacionados

1. Ciudadanía Corporativa (CC)


Según el Banco Mundial, "la ciudadanía corporativa se basa en el reconocimiento de
que las empresas tienen derechos y responsabilidades que van más allá de la
maximización de las ganancias en el corto plazo‖. En Estados Unidos de Norteamérica
se usa preferentemente este término para referirse a la RSE.

2. Gobierno corporativo (GC)


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), emitió en
mayo de 1999 sus ―Principios de Gobierno Corporativo‖21 en los que se encuentran

20
www3.inn.cl/
21
El Consejo de la OCDE, en su cumbre de ministros del 27 - 28 de abril de 1998, pidió a la OCDE que desarrollara, en
conjunto con los gobiernos nacionales y otras organizaciones internacionales de importancia así como con el sector
privado, una serie de normativas y lineamientos en materia de gobierno corporativo. Con el fin de llevar a cabo este
objetivo, la OCDE estableció el Grupo de Trabajo ad-hoc de Gobierno Corporativo para desarrollar una serie de
Principios no vinculantes que englobaran los puntos de vista de los países miembros sobre este asunto. Los
Principios fueron aprobados por los ministros de la OCDE en su cumbre de Ministros del 26 - 27 de mayo de 1999.
12
las ideas básicas que dan forma al concepto que es utilizado por los países
miembros y algunos otros en proceso de serlo. Los principios de la OCDE
contemplan que el marco de Gobierno Corporativo debe:
 Proteger los derechos de accionistas.
 Asegurar el tratamiento equitativo para todos los accionistas, incluyendo a los
minoritarios y a los extranjeros.
 Todos los accionistas deben tener la oportunidad de obtener una efectiva
reparación de los daños por la violación de sus derechos.
 Reconocer los derechos de terceras partes interesadas y promover una
cooperación activa entre ellas y las sociedades en la creación de riqueza,
generación de empleos y logro de empresas financieras sustentables.
 Asegurar que haya una revelación adecuada y a tiempo de todos los asuntos
relevantes de la empresa, incluyendo la situación financiera, su desempeño, la
tenencia accionaria y su administración.
 Asegurar la guía estratégica de la compañía, el monitoreo efectivo del equipo de
dirección por el consejo de administración y las responsabilidades del Consejo de
Administración con sus accionistas.

La OCDE y el Banco Mundial, por medio de la Corporación Financiera Internacional,


tienen definido un programa amplio de difusión del concepto de Gobierno Corporativo
a nivel mundial. Este programa incluye la celebración de mesas redondas por
regiones geográficas, de esta manera, en América Latina se han llevado a cabo
varias mesas redondas Latinoamericanas de GC.
El Gobierno Corporativo es hoy en día tan importante como un desempeño financiero
eficiente. Se habla de que aproximadamente el 80% de los inversionistas pagarían
más por una compañía con un buen GC, considerando que este elemento le brinda
una mayor seguridad a su inversión ya que asegura sanas prácticas corporativas.
Entre mayor transparencia e información exista, mayor sería la confianza de los
inversionistas en el mercado. Por lo anterior el GC, más que una moda, se le
considera como un concepto necesario para la sostenibilidad y crecimiento de las
empresas.

3. Desarrollo Sustentable
El concepto de sostenibilidad se desarrolló originalmente en el ámbito
medioambiental y adquiriendo credibilidad a escala mundial, primero a través del
Informe Brundtland (1987)22 y, más tarde, a través de la Cumbre de Río de 1992. Sin
embargo, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de las Naciones Unidas,
celebrada en Copenhagen en 1995, vino a reforzar la nueva idea de que la
sostenibilidad tiene además importantes dimensiones sociales. En el Informe

22
Informe socio-económico sobre una gran cantidad de naciones, elaborado en 1987 para la ONU por una comisión
encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland. Originalmente, se llamó ―Nuestro Futuro Común‖ (Our Common
Future, en inglés). En este informe, se utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible (o desarrollo
sustentable), definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las
futuras generaciones.
13
Brundtland, la sostenibilidad se aborda como concepto muy amplio de dimensiones
medioambientales, económicas, sociales y culturales: en sí, se trata de la
sostenibilidad múltiple. La sostenibilidad urbana, por lo tanto, permite a una ciudad
ser autosuficiente y flexible, y hacer frente a los cambios. En si señala que "El
desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin
comprometer la capacidad de que las futuras generaciones puedan satisfacer sus
propias necesidades".
Cuando los miembros de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo
presidida por Gro Harlem Brundtland hicieron público su informe ―Nuestro Futuro
Común‖ en 1987 eran, por supuesto, conscientes de dos cosas: primero de que el
nuevo modelo de ―desarrollo sustentable‖ que proponían como alternativa iba a tener
una alta repercusión, ya que era evidente e indiscutible que el modelo de desarrollo
que se mantenía era insostenible social y ecológicamente, y segundo que su
aplicación resultaba enormemente difícil ya que se trataba de una alternativa global y,
por tanto, dependía de una gran cantidad de factores y actitudes hasta el momento
incontrolables de manera global.
El Informe Brundtland venía, por fin, a conciliar el crecimiento económico ilimitado de
los países desarrollados y la capacidad del planeta para soportarlo.

4. Eco-eficiencia
El término nació en 1992 a través de un concurso realizado por el WBCSD 23 en
busca de una palabra que sintetizara el concepto de desarrollo sustentable en un
término empresarial concreto que se pudiera llevar a la práctica. Eco-eficiencia fue el
ganador. En si se orientaría hacia la producción de más bienes y servicios con menos
recursos, desechos y contaminación, es decir, reducción de impactos ecológicos en
los procesos de producción.

5. Filantropía
La filantropía puede ser parte de la Responsabilidad Social Empresarial, pero no es
su sinónimo, aunque frecuentemente se les confunda.
Según la ISO (ISO 26000, 2006) citando al Diccionario Inglés Collins (Tercera Edición
actualizada y reimpresa 1995) la define como ―práctica de realizar acciones de
caridad o benevolentes‖

6. Inversión Socialmente Responsable (ISR)


El Social Investment Forum (SIF)24 considera Inversión Socialmente Responsable
como la integración de valores personales y preocupación social en las decisiones de
inversión, considerando las necesidades financieras del inversionista junto con el
impacto de dicha acción en la sociedad. Un fondo de inversión socialmente

23
Lehni, M. (2000). Eco-efficiency (World Business Council for Sustainable Development (WBCSD)). North Yorkshire,
UK.: WBCSD (36).
24
www.socialinvest.org
14
responsable es aquel que permite obtener rentabilidad competitiva con mínimo riesgo
hoy, a la vez que construir un mejor mañana.
La ISR no parece ser una moda pasajera, hay suficientes indicios para pensar que es
una demanda que se está consolidando con el paso del tiempo y que cuenta con el
apoyo de instituciones, empresas, Gobiernos y amplias capas de la sociedad. El
crecimiento de la ISR en los últimos años en los países desarrollados, el apoyo
gubernamental tácito y explícito de varios países europeos y los resultados de las
encuestas en el Reino Unido así lo indican.
La ISR es una herramienta a disposición de los inversores para influir en la política de
la empresa a través de su participación en la junta de accionistas o a través de la
presión que ejercen sobre los Gobiernos. El objetivo final que se persigue es
involucrar y hacer partícipes a las empresas en el proceso hacia un desarrollo
sostenible. Además, la persecución de este objetivo no implica tener que pagar un
precio por ello: los FISR son igual de rentables que los fondos de inversión
convencionales.

7. Comercio justo
Es una forma alternativa de comercio promovida por varias organizaciones no
gubernamentales, por Naciones Unidas y por movimientos sociales y políticos (como
el pacifismo y el ecologismo) que promueven una relación comercial justa entre
productores y consumidores.
El comercio justo implica el precio justo, es decir, que éste no contenga componentes
influenciados por intervenciones o subsidios estatales que distorsionan el concepto
de comercio justo. Las distorsiones y consecuentes quejas en el mercado derivadas
de los subsidios son elevadas por las partes interesadas a la Organización Mundial
del Comercio.
La filosofía del Comercio Justo es que la mejor ayuda de los países centrales a los
países en vías de desarrollo es el establecimiento de relaciones comerciales éticas y
respetuosas, con crecimiento sostenible de las naciones y de los individuos. Más que
por las entidades oficiales o estatales, el Comercio Justo es impulsado y practicado
por millones de personas solidarias en diversas partes del mundo.
Recientemente, las principales organizaciones de Comercio Justo a escala
internacional han consensuado la siguiente definición: ―El Comercio Justo es una
asociación de comercio, basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor
equidad en el comercio internacional. Contribuye a un desarrollo sostenible ofreciendo mejores
condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores y trabajadores marginados,
especialmente en el Sur. Las organizaciones de Comercio Justo, apoyadas por los consumidores,
están implicadas activamente en apoyar a los productores, sensibilizar y desarrollar campañas para
conseguir cambios en las reglas y prácticas del comercio internacional convencional.‖25

25
www.comerciojusto.org/es/quees.html
15

II. ANTECEDENTES DE LA RSE

A. Proceso de adopción de la RSE

Según la Fundación Prohuma26, existirían tres etapas o generaciones en el proceso


de adopción de la RSE, (antes de éstas solamente se cumplía con el pago de
impuestos, salud y seguridad, derechos de los trabajadores, derechos de los
consumidores y regulaciones ambientales):
- 1ª Generación: Ausencia de estrategia de RSE.
Acciones de filantropía; administración del riesgo a corto plazo y estándares
industriales.
- 2ª Generación: Estrategia de RSE.
Auditoria y Reporte de Sustentabilidad; diálogo con los stakeholders y programas
de inversión social.
- 3ª Generación: Competitiva.
Estándares y Asociaciones con varios stakeholders; construcción de instituciones
orientadas a propiciar políticas públicas de RSE y vinculación con la estrategia de
competitividad nacional.

Ahora bien, para detallar el desarrollo de la RSE, desde el punto de vista


cronológico, se comentará su situación en las últimas tres décadas.

B. Década de los ochenta

Pese a existir antecedentes de la RSE anteriores, se revisará desde esta década en


adelante para no extenderse innecesariamente y concentrarse en los años en que el
tema se instaló en la discusión empresarial. En este período el debate se situó, por
un lado, en un análisis de la RSE menos conceptual y más orientada a la
investigación aplicada a las prácticas empresariales; y, por otro, con una inclinación
a hablar de procesos organizativos que a hacerlo simplemente de las consecuencias
de las actuaciones empresariales. La RSE, en definitiva, se veía también como una
cuestión de política de empresa.
Comienza a aparecer cada vez más en la discusión, la idea de ciudadanía
corporativa. Como resultado de la voluntad de expresar mejor la creciente conciencia
de todo lo que estaba implicado en el concepto de RSE y también como una
ampliación de las exigencias que se planteaban a la empresa (las exigencias
económicas y legales, a las que ahora había que agregar junto con ellas, las
ciudadanas).
En este contexto, las empresas que pretendían ser responsables, no podían
solamente enmarcarse en los valores comúnmente admitidos en su contexto de
actuación, los marcos pasaron a ser diversos a partir de ese entonces. Además las

26
www.prohumana.cl/
16
empresas comienzan a tomar conciencia de las implicancias de sus actuaciones en
relación con los Derechos Humanos.
El desarrollo de la RSE es paralelo al desarrollo del concepto de Stakeholder. Los
conceptos de RSE y stakeholders pasan a ser inseparables, toda vez que el análisis
de éstos últimos constituía una etapa obligada de cualquier reflexión estratégica y, al
mismo tiempo, un imperativo de RSE, para armonizar los intereses y derechos de
todos ellos de manera compatible con la viabilidad de la organización.
Algunos hitos de esta década:
- 1984. Freeman, R.E., (Strategic Management: A Stakeholder Approach, Pitman,
Boston,) define a los ―Stakeholders‖ como cualquier grupos o persona que es o
puede verse afectada por el logro de los objetivos de la organización, iniciando la
discusión de un concepto que hasta estos días iría unido ineludiblemente a la
RSE.
- 1986. Es fundada la ―Caux Round Table‖ (Principios de la ―Caux Round Table‖) 27,
por Frederik Philips, ex-presidente de Philips Electronics, y por Olivier Giscard
d’Estaing, vice-presidente del INSEAD, con el fin de reducir las crecientes
tensiones en el comercio internacional. Su principal interés se centra en el
desarrollo de relaciones económicas y sociales, constructivas, entre los países de
los miembros que la constituyen y la toma de conciencia de sus apremiantes
responsabilidades conjuntas para con el resto del mundo. La ―Caux Round Table‖
ha centrado su atención en la importancia que la responsabilidad corporativa
mundial tiene en la reducción de las amenazas socio-económicas a la paz y
estabilidad internacionales.
- 1987. Es publicado el informe de la Comisión Brundtland, punto de partida para el
concepto de ―Triple Bottom Line‖ (del inglés "Triple Balance"). Éste consolidó el
término de desarrollo sostenible que, en 1992, fue redefinido en la Cumbre de la
Tierra celebrada en Río de Janeiro. John Elkington (1998)28, es considerado el
precursor del concepto ―Triple Bottom Line‖. Esta ―filosofía‖ se basa en hacer
compatibles el desarrollo económico, la calidad ambiental y la justicia social). El
Triple Bottom line mide los resultados de una empresa en términos económicos,
ambientales y sociales. Se presentan en los reportes corporativos de las
empresas comprometidas con el desarrollo sostenible, y son datos y mediciones
de carácter voluntario. Las empresas que presentan esta triple cuenta de
resultados se han dado cuenta que en el futuro inmediato el consumidor se
volverá cada vez más responsable y exigirá saber cuál es el impacto económico,
ambiental y social que generan los productos que premia con su compra.

27
www.cauxroundtable.org
28
Elkington, John, ―Cannibals with Forks: Triple Bottom Line of 21st Century Business‖, Capstone Publishing, Oxford,
UK, 1998.
17

C. Década de los noventa

- 1990. mayo. Se crea el Domini 400 Social Index29. Domini 400 Social Index es un
índice de capitalización. Supervisa el funcionamiento de 400 empresas de
Estados Unidos. El índice consiste en aproximadamente 250 compañías incluidas
en el Standard & Poor's 500 Index, aproximadamente 100 compañías grandes no
están incluidas en el S&P 500 pero proveen de representación de la industria, y
aproximadamente 50 compañías adicionales con características sociales
particularmente fuertes.
- 1991. Fue aprobada por el Congreso de los Estados Unidos la ―Federal
Sentecing Guidelines for Organizations‖. Con posterioridad fue creada la ―United
States Sentencing Commission‖30 para institucionalizar el cumplimiento de
programas de ética y prevenir el mal comportamiento en materia ética y legal
- 1992. Se funda el World Business Council for Sustainable Developtment, WCSD
(Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible), que es una red de
150 empresas internacionales de más de 30 países. Se funda durante el período
previo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo en Río.
- 1992. Una publicación titulada Changing Course, del Business Council for
Sustainable Development31, introdujo el término ―Eco-Efficiency‖ para describir
una visión para la producción de bienes y servicios económicamente viables a la
vez de seguir reduciendo los impactos ecológicos de la producción
32
- 1993. Se crea el ―Forest Stewardship Council‖ (FSC) . El FSC o Consejo de
Manejo Forestal es una organización internacional, que tiene un sistema
respetado y una etiqueta de producto reconocida para promover el manejo
responsable de los bosques del mundo. Es una organización internacional de
miembros, no lucrativa, que convoca a distintos grupos de personas para
participar en la solución de los problemas creados por malas prácticas forestales
y recompensar el buen manejo forestal.
- 1994. Primeaux, P. y Stieber, J. publican ―Profit Maximization: The Ethical
Mandate of Business‖, en el Journal of Business Ethics, Vol. 13, Nº4, 1994. Esta
propuesta presentada por Primeaux y Stieber pretendía mantener el criterio de
maximización del beneficio pero con un énfasis en la ética y en los valores. La
misma se refiere a la utilización del concepto de ―costo de oportunidad‖ en la
determinación del beneficio neto a maximizar, además de los usuales conceptos
contables de costos fijos y variables. El costo de oportunidad vendría a reflejar el
uso de recursos escasos y, de acuerdo con los autores, estaría sugiriendo que
cada decisión es una decisión ética pues elegir un curso de acción entre otros

29
www.domini.com/
30
―Sentencing of organizations‖, en United States Sentencing Commission Guidelines Manual (Washington, D.C.: U.S.
Sentencing Commission, noviembre de 2002). El texto completo del manual puede encontrarse en
www.ussc.gov/2002guid/TABCON02.htm.
31
www.wbcsd.org
32
www.fsc.org/esp/
18
implica valores e implica considerar todo el espectro de posibilidades más allá del
corto plazo.
- 1994. La ―Caux Round Table‖, elabora sus ―Principios para las empresas‖
(Principios de la ―Caux Round Table‖) que al año siguiente fueron presentados a la
cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social de las Naciones Unidas.
- 1994. En Dinamarca, el Ministerio de Asuntos Sociales lanza la campaña ―Our
Common Concerní: the social responsibility of the corporate sector” (Nuestra
preocupación común: la Responsabilidad social del sector empresarial) y creó en
1998 el Copenhagen Centre.
- 1994. Se crea la Fundación ÉTNOR en España (para la ética de los negocios y las
organizaciones), entidad sin fines de lucro. Desde entonces viene trabajando en
cuestiones de aplicación de la ética al mundo empresarial y de las organizaciones
en general.
- 1995. Se crea la Corporate Social Responsability Europe (CSR Europe). Red
europea creada por 48 empresas, bajo el nombre de "European Business
Network for Social Cohesión". Su misión es ayudar a las compañías a alcanzar
un crecimiento sustentable con progreso humano incorporando la responsabilidad
social corporativa en la estrategia de negocio (www.csreurope.org).
- 1995. Se funda la Canadian Business for Social Responsability: que reúne a
más de 110 empresas, a las cuales apoya en la implementación a largo plazo de
políticas y prácticas que fomenten el éxito sostenido y responsable frente a las
exigencias de sus stakeholders.
- 1996. Se crea la Global Reporting Iniciative GRI , acuerdo internacional
elaborado con visión de largo plazo, orientado a difundir la Guía para la
elaboración de memorias de sostenibilidad, aplicable globalmente y de manera
voluntaria para organizaciones que deseen informar sobre aspectos económicos,
medioambientales y sociales de sus actividades, productos y servicios.
- 1996. Fieser (1996)33 adopta un punto de vista ampliado sobre la responsabilidad
empresarial, sosteniendo que los directivos empresarios no solo deben tener en
cuenta los intereses de sus accionistas al tomar decisiones, sino también deben
considerar los de aquellos grupos que tienen algún interés en la corporación,
utilizando para ello el término definido por Freeman: los stakeholders.
- 1997. Se establece uno de los grupos que tiene una labor más amplia en el tema
de la RSE, como es el Council on Economic Priorities (CEP) y su Agencia para la
Acreditación (CEPAA). Integrado esta como junta de expertos consejeros, incluye
representantes de sindicatos, derechos humanos, organizaciones de defensa de
los niños, académicos, empresarios y contadores, con la función de preparar
normas sociales empresariales. Surge así el Social Accountability Standard –
SA 8000, contra el cual las empresas pueden ser medidas, auditadas y
acreditadas. En este sentido el SA 8000 es equiparable a la norma de calidad
ISO 9000 o a la ambiental ISO 14000.
- 1997. Nace el Forum Empresa (América), alianza hemisférica creada por un
grupo de 150 empresarios y líderes de opinión de la Región, que actualmente

33
Fieser, J. ―Do Business have moral obligations beyond what the law requires?‖ Journal of Business Ethics, Vol. 5,
1996.
19
reúne a organizaciones empresariales que tienen como fin promover prácticas de
responsabilidad social en el continente latinoamericano.
- 1997, Julio. Se publica un estudio por el Instituto Libertad y Desarrollo en
conjunto con la Corporación de Investigación, Estudio y Desarrollo de la
Seguridad Social (CIEDESS) con el apoyo de la Confederación de la Producción
y del Comercio (CPC) sobre el aporte al Desarrollo Social en Chile 199434, el cual
se constituyó en el primer gran intento por cuantificar el aporte de las empresas al
desarrollo social de los chilenos
- 1997. Walker Research realiza en EE.UU. un estudio donde demostró que
cuando el precio y la calidad son iguales, el 76% de los consumidores se inclina
por la marca o tienda de una compañía asociada con una buena causa. El criterio
frecuentemente citado por los consumidores como el que afecta su decisión de
compra, incluyen responsabilidad medioambiental, apoyo a la comunidad y las
que evitan el uso del trabajo infantil.
- 1997. Se funda la ―Social Accountability Internacional‖ (SAI) que, juntamente con
otras organizaciones, formó luego la ―Internacional Social and Environmental
Accreditation and Labelling‖ (ISEAL)35 que constituye un grupo de carácter
internacional para fijar estándares y acreditar a otros organismos especializados.
Su objetivo es volver creíbles y significativos los criterios sociales y ambientales.
También se pretende fijar elevados niveles de calidad para las certificaciones y
lograr que las mismas sean reconocidas ampliamente.
- 1998, Febrero. Se publica el Informe de la Comisión Especial para el estudio de
un Código ético de los Consejos de Administración de las Sociedades (Comisión
Olivencia)36, Presidida por D. Manuel Olivencia Ruiz de donde toma su nombre,
con el fin de elaborar un Código Ético de los Consejos de Administración de las
Sociedades. Este informe ha servido de base para los estudios que sobre este
tema se han desarrollado posteriormente. Presidida por D. Manuel Olivencia Ruiz
de donde toma su nombre, con el fin de elaborar un Código Ético de los Consejos
de Administración de las Sociedades. El informe fruto de esta Comisión fue
publicado en febrero de 1998, y ha servido de base para los estudios que sobre
este tema se han desarrollado posteriormente
- 1988. Un estudio dirigido por The Business Roundtable 37, titulado: ―Ética
Corporativa: El principal activo empresarial‖, informaba que ―una fuerte cultura
corporativa y una identidad ética, son claves estratégicas vitales para sobrevivir, y
rentables en una era altamente competitiva‖.
- 1998. Enero. Es creado el ―Chilean Benchmarking Group (CBG)38‖ fue un
esfuerzo colaborativo entre seis empresas en Chile, para comparar y estudiar
―buenas prácticas‖ de los programas de participación comunitaria de
corporaciones en el país, y el papel de los negocios en el desarrollo sustentable
de la sociedad. Las empresas que participaron en este ejercicio fueron: Shell,

34
Libertad y Desarrollo-CIEDESS, ―El Aporte Privado al Desarrollo Social en Chile‖, Informe Final, Santiago, julio de
1997.
35
www.isealalliance.org/
36
www.nebrija.com/responsabilidad-social/docs/Informe_Olivencia.pdf
37
www.businessroundtable.org/
38
Gertsacov, Daniel, ―La responsabilidad social empresarial en mercados emergentes: Chilean Benchmarking Group‖,
Points of Light Foundation y Emerge, Apoyado por la Comisión Fulbright Chile, Noviembre de 1998.
20
Chile, Gener, Empresas Interamericana, Asociación Chilena de Seguridad
(ACHS), Chase Manhattan Bank Chile y 3M Chile.
- 1998. Es desarrollado por la Social Accountability International el SA8000:
Estándar sobre condiciones laborales en las operaciones globales de
manufactura. Es un estándar de monitoreo y verificación voluntario para fijar las
condiciones laborales en las operaciones globales de manufactura. El SA 8000
fue modelado posteriormente que los procesos de auditoria de calidad y de
medioambiente fueran desarrollados por la Organización Internacional de
Estándares ISO en sus ISO 9000 e ISO 1400039
- 1998. Nace Fundación ProHumana como resultado de la elaboración del
proyecto ―La Acción Filantrópica como un Elemento de la Responsabilidad
Social‖, el cual recogió antecedentes de diversa índole, promovió la reflexión e
hizo propuestas. Dado que el programa ProHumana expiraba el año 2000, se
crea una fundación con el mismo nombre; esta organización sin fines de lucro
define su misión como ―el trabajo en el área de la filantropía y la responsabilidad
social, a través de diversos programas de trabajo y ámbitos de acción‖
(www.prohumana.cl/).
- 1999, Enero. Fue anunciado el Pacto Global ("Global Compact") en el Foro
Económico Mundial de Davos, Suiza, en enero de 1999 y formalmente fue
lanzado en septiembre de 2000. El Secretario General de la ONU, Kofi Annan,
hizo un llamado a los líderes empresariales a que voluntariamente ―abrazaran y
desarrollaran un conjunto de 9 principios en sus prácticas corporativas
individuales y a través de un apoyo complementario a iniciativas de políticas
públicas. (www.unglobalcompact.org)
- 1999, Enero. El Parlamento Europeo aprobó una Resolución sobre la adopción
de normas por la Unión Europea para las empresas europeas que operan en
países en desarrollo: Hacia un código de conducta europeo», que insta a
establecer un código de conducta europeo, basado en las normas
internacionales, que contribuya a estandarizar en mayor medida los códigos de
conducta voluntarios y a crear una plataforma de seguimiento europea, e incluya
disposiciones sobre los procedimientos de denuncia y las medidas correctoras.
- 1999. Un Estudio realizado por la Universidad DePaul entre 300 grandes
compañías encontró que las firmas que hacían un compromiso explícito de
ceñirse al código de ética, lograban ser valorados por sus accionistas más del
doble que las compañías que no lo hacían.
- 1999. Un estudio publicado en ―Business and Society Review‖40, reveló que
aquellas empresas que hacían público su compromiso con códigos de ética,
tenían un desempeño tres veces mayor a aquellas que no lo hacían, tomando
como parámetro el valor agregado en el mercado.
- 1999. Una encuesta realizada a los consumidores de 23 países, por Environics
International en conjunto con ―The Prince of Wales Business Leaders Forum‖41 y
―The Conference Board‖, reveló que en 15 de los países encuestados, la tercera
parte de los consumidores cree que el rol de las grandes empresas en la

39
www.empresasustentable.com/resources/downloads/herramientas/sa8000-es.pdf
40
www.blackwellpublishing.com
41
www.iblf.org/
21
sociedad actual es ―establecer altos estándares éticos y contribuir en la
construcción de una sociedad mejor‖ (reveló que el 40% de los consumidores han
considerado castigar una compañía basados en sus acciones sociales, y cerca
de un 20% ha evitado comprar el producto de una empresa por la misma razón).
- 1999, Noviembre. El Social Investment Forum42 informó que más de US$ 2
trillones fueron invertidos en Estados Unidos en fondos identificados como
socialmente responsables, un incremento de 82% desde 1997. Esto representa
cerca del 13% de los US$ 16.3 trillones de dólares administrados
profesionalmente en dicho país, es decir, uno de cada ocho dólares.
- 1999, Noviembre. Es introducido el AA 1000 por el ―Institute of Social and Ethical
Accountability‖43, con el ánimo de ayudar a las empresas a entender y mejorar su
desempeño ético y social, describiendo la forma de identificar temas claves y
posteriormente reportarlos para ser auditados. AA1000: es un estándar bajo el
nombre de AccountAbility. Este estándar para procesos, que abarca el modo en
que se realizan los reportes sobre la gestión social de una empresa, incluye una
serie de principios básicos que apuntan a fomentar un alto nivel de transparencia
e imparcialidad y promueven un marco de confianza dentro del cual se podrán
tomar los primeros pasos para dialogar con los stakeholders
(www.accountability.org.uk).

D. Última década

- 2000. Ferrell, O.C., Fraederich, J., y Ferrell, L. (2000)44, plantean que el concepto
de RSE no debe ser confundido con el de ética en los negocios. Mientras ésta se
ocupa de definir los principios y estándares que deben guiar el comportamiento
en los negocios, la responsabilidad social se refiere a la obligación de la empresa
de maximizar su impacto positivo y minimizar su impacto negativo sobre los
Stakeholders.
- 2000. El Reino Unido designó en marzo de 2000 un Ministro competente en el
ámbito de la responsabilidad social de las empresas (Minister for Corporate
Social Responsibility). Además, se ha creado un grupo interministerial para
mejorar la coordinación de las actividades de promoción de la responsabilidad
social de las empresas en el Gobierno.
- 2000. En mayo la Comisión Europea organizó la primera Conferencia europea
sobre la inversión con arreglo al triple balance en Europa. Esta Conferencia se
celebró en Lisboa45.
- 2000. Se crea en el Reino Unido el grupo de trabajo sobre la inversión social (UK
Social Investment Taskforce46) para identificar los obstáculos a la inversión
socialmente responsable y buscar soluciones para eliminarlos. Desde julio de
2000, la ley británica ―Trustee Act‖ exige que todos los administradores de fondos
42
www.sriadvocacy.org/index.cfm
43
www.accountability21.net/aa1000
44
Ferrell, O.C., Fraederich, J., y Ferrell, L. ―Business Ethics. Ethical Decision Making and Cases‖, Houghthon Mifflin Co.,
Boston, 2000.
45
http://europa.eu.int/comm/employment_social/ soc-dial/csr/csr_conf_lisbon.htm
46
www.enterprising-communities.org.uk/entpcomm.pdf
22
de pensiones comuniquen su política en materia de inversión socialmente
responsable.
- 2000, Julio. Se modifica la ley de pensiones de 1995 en el Reino Unido,
requiriendo divulgación de inversiones socialmente responsables.
- 2000. Nace Acción Empresarial (en Junio 2004, cambió su nombre a Acción
RSE): Es una organización sin fines de lucro, que surge en Chile con el fin de
promover la RSE entre las empresas que están operando en nuestro país. Al
igual que otros organismos, coincide en que no existe una definición única de
RSE, sin embargo, incorpora valores, normas y diversos aspectos ya señalados
por otros organismos.
- 2000, Septiembre. Con ocasión de la Cumbre del Milenio, los 191 Estados
Miembros de la ONU convinieron establecer objetivos y metas mensurables, con
plazos definidos, para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el
analfabetismo, la degradación del ambiente y la discriminación contra la mujer.
Estos objetivos y metas, que constituyen la esencia del programa mundial, se
llaman ahora ―Objetivos de desarrollo del milenio‖.
- 2000, Diciembre. Se realiza la primera encuesta a consumidores sobre sus
percepciones frente al tema de la RSE. Encuesta Mori47 (Market & Opinion
Research International), la que entregó información sobre las expectativas de la
población general respecto de las empresas y su rol en la sociedad. Esta
encuesta se realizó bajo la coordinación de la empresa Environics (Canadá) en
20 países con un cuestionario idéntico. En Chile se aplicaron 1.200 casos,
representando a la población de 18 años y más desde la I a la X región, el 70%
del total de la población del país.
- 2000. Se publican los lineamientos para Empresas Multinacionales OCDE 48. Esta
pauta contiene recomendaciones hechas por los gobiernos a las empresas
multinacionales y son principios voluntarios y estándares no obligatorios
legalmente. Los gobiernos adheridos a estos lineamientos animan a las
empresas que operan en sus territorios a observar estas pautas en cualquier
lugar donde operen.
- 2001. Julio. En Bruselas, la Comisión de las Comunidades Europeas, lanza el
Libro Verde ―Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las
empresas‖. En este se define a la RSE como al concepto de acuerdo con el cual
―las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor
y un medio ambiente más limpio‖. También se indica que las empresas europeas
están reconociendo cada vez más el concepto de RSE como parte de su
identidad y como respuesta a las nuevas inquietudes de los ciudadanos,
consumidores, poderes públicos e inversores, a la percolación creciente sobre el
deterioro medioambiental y a la transparencia e las actividades empresariales
propiciada por el desarrollo y difusión de los medios y de las tecnologías de la
información y comunicación. Se destaca que ser socialmente responsable no
puede limitarse al cumplimiento de las obligaciones legales sino que tiene que ir
más allá, sobre todos en las relaciones con los stakeholders. Tampoco debe
47
www.ipsos-mori.com/polls/2000/chile-csr.shtml
48
www.oecd.org
23
limitarse a las grandes corporaciones, también las PYME deben asumir el
compromiso. Se destaca la necesidad de mejorar los conocimientos sobre la
incidencia de la RSE en los resultados económicos.
- 2002, Enero. En el marco del World Economic Forum (WEF), los países
suscriben una declaración de ciudadanía corporativa.
- 2002, Abril. el PNUD y la Fundación PROhumana, con el aporte de la Fundación
FORD, aplicaron en Chile la Encuesta MORI ―Responsabilidad Social
Corporativa‖, considerando dichas entidades que ―los datos obtenidos son una
herramienta útil para consolidar en nuestro país una economía de mercado con
contenidos de equidad y solidaridad‖. Los chilenos opinan: Responsabilidad
Social de las Empresas49.
- 2002, Abril. El Global Reporting Initiative (GRI)50, se convierte en una institución
permanente. GRI es un estándar internacional de reporte para el uso voluntario
por parte de organizaciones con el fin de reportar sobre las dimensiones
económicas, medioambientales y sociales de sus actividades, productos y
servicios. GRI, ―Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad» ,
versión en español, EE.UU., Junio 2000.
- 2002, Julio. AcciónRSE realiza un estudio con el patrocinio de la CPC, y aplicado
por PricewaterhouseCoopers a un universo de 460 estudiantes de pre y pos
grado de las principales universidades del país, concluyó que se estaba frente a
una nueva generación de profesionales, más preocupada por los aspectos
humanos de las organizaciones, que por aquellos relacionados con el
crecimiento, solvencia y liderazgo de las empresas en las cuales aspira a
trabajar.
- 2002, Septiembre. Comisión Especial para el Fomento de la Transparencia y
Seguridad de los Mercados Financieros y Sociedades Cotizadas (Comisión
Aldama) presidida por D. Enrique Aldama y Miñón, esta Comisión fue constituida
en Septiembre de 200251, fundamentándose en la labor realizada en 1998 por la
Comisión Olivencia. El estudio tuvo como resultado el llamado Informe Aldama,
cuyas recomendaciones se centraron principalmente en determinar las pautas de
comportamiento que las empresas cotizadas debían tener en las relaciones con
sus grupos de interés. Todo ello con el fin de aumentar la transparencia y la
seguridad en los mercados, dada la actual economía globalizada y las tendencias
en los mercados internacionales.
- 2003, Julio. Es publicada la Ley de Transparencia (Ley 26/2003) Esta Ley fue
publicada meses después de la publicación del Informe realizado por la Comisión
Aldama en enero de 2003. En este Informe se incluía una recomendación para
que, por parte del Gobierno, se diera soporte normativo a las distintas
indicaciones incluidas en el mismo, de modo que el cumplimiento de las mismas
no dependiese únicamente de la decisión voluntaria de las empresas y
generando así mayor seguridad. Mediante esta Ley, se reformó la Ley del

49
PNUD/PROhumana. Pag. 2. Abril 2002.
50
www.globalreporting.org
51
www.nebrija.com/responsabilidad-social/docs/Informe_Aldama.pdf
24
Mercado de Valores de 1988 y el texto refundido de la Ley de Sociedades
Anónimas.
- 2003, Octubre. AcciónRSE, realizó el Primer Seminario sobre Responsabilidad
Social Empresarial para Universitarios el cual convocó a más de 750 estudiantes
provenientes de diferentes universidades del país, quienes fueron testigos de la
firma del primer acuerdo suscrito entre las escuelas de negocios de la Pontificia
Universidad Católica, la Universidad Adolfo Ibáñez, la Universidad Diego Portales
y el departamento de ingeniería industrial de la Universidad de Chile, para
promover y desarrollar iniciativas de responsabilidad social en el ámbito
académico.
- 2005, Julio. Se realiza en Chile el Taller Responsabilidad Social Empresarial en
Educación: Compartir experiencias de RSE en educación y aprender
mutuamente.
- 2006, Marzo. Se realiza un Seminario sobre la Responsabilidad Social de la
Empresa: ―Nuevos desafíos para los negocios‖, organizado por el Banco
Interamericano de Desarrollo, Washington DC. Se analiza temas tales como:
 La situación de las empresas en América Latina y el Caribe, las cuales están
enfrentando varios asuntos tales como tratados de libre comercio, reducción
corporativa y nuevas regulaciones.
 Uno de los más nuevos desafíos es la exigencia sobre las empresas de
comportarse de una manera más social y ambientalmente responsable.
 Por qué y cómo las compañías están enfrentando este nuevo reto es el tema
de este seminario.
- 2006, Julio. Se lleva a cabo el Simposio de RSE en las Américas. Este importante
Simposio tuvo lugar del 19 al 20 de julio de 2006 en Cancún, México. Contó con
la participación de 800 representantes de empresas, gobiernos, universidades y
ONG. Disertantes notables presentaron sus visiones: James Austin sobre ―El
desafío empresarial para la construcción de sostenibilidad en un contexto global‖,
Rosamund Thomas sobre ―Controversias Éticas en la Gestión de los Negocios‖,
Mario Molina sobre ―Ciencia aplicada a la Responsabilidad Social‖ y Manuel
Escudero sobre ―El Pacto Mundial y el nuevo liderazgo global socialmente
responsable‖.
- 2007, Marzo. Se desarrolla el Foro Interamericano de Negocios, en Ciudad de
Guatemala, Guatemala. Se analiza temas tales como:
 A pesar de la situación económica relativamente floreciente de los últimos
años, gran parte de la población de América Latina y el Caribe no se ha
beneficiado de las mejoras registradas en el desempeño de sus economías
nacionales. Aunque muchos gobiernos han puesto en marcha programas
eficaces para la solución de los problemas que se derivan de la pobreza y han
aumentado sus inversiones en educación y salud, grandes segmentos de la
población siguen viéndose excluidos de las oportunidades económicas y el
crecimiento.
- 2007, 16 de abril. El Banco Interamericano de Desarrollo, Washington DC, lanza la
publicación "Contribución de las empresas al desarrollo en Latinoamérica‖ que
analiza las actividades que realizan las empresas pertenecientes a cuatro clusters
productivos o sectores latinoamericanos y su impacto en el desarrollo en sus
25
regiones de influencia. En concreto, estos cuatro clusters son el polo industrial de
Campana (Argentina), el cluster del calzado de Vale do Rio dos Sinos y Vale do
Paranhana/Encosta da Serra (Brasil), el cluster minero en Antofagasta (Chile) y,
finalmente, el cluster/sector de confección y textil en El Salvador.

III. TENDENCIAS MUNDIALES

Han surgido diferentes iniciativas mundiales en los últimos años, las cuales han
impulsado la incorporación de la Responsabilidad Social en la estrategia empresarial.
Diferentes instituciones y organizaciones, de distintos países, han desarrollado
iniciativas para promover y fomentar el comportamiento socialmente responsable a
nivel global.
Normalmente todas estas iniciativas o proyectos incluyen una serie de normas o
recomendaciones que, si bien no son de obligado cumplimiento, sí incorporan un
compromiso por parte de los Estados adheridos para fomentar su desempeño en el
quehacer empresarial de sus respectivos países. También se busca, mediante estos
proyectos mundiales, una uniformidad de principios, actuaciones e indicadores de la
RSE de forma tal que la labor de las empresas en este ámbito pueda ser reconocida
no sólo en el entorno más cercano de la empresa sino también en el ámbito
internacional.

A. Ámbito internacional
A nivel internacional varias organizaciones tanto públicas como privadas han
continuado trabajando en el desarrollo y promoción de la RSE. Lo que había partido
como iniciativas aisladas, hoy tiene alcance internacional, y son justamente
organizaciones de alcance mundial las que dominan la actual discusión.
Así tenemos a la Unión Europea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos, el Pacto Mundial impulsado por Naciones Unidas y la Organización
Internacional del Trabajo, instituciones que tienen como eje de su gestión optimizar el
impacto de las empresas transnacionales en una economía globalizada. Los motivos
son claros y es que operando con responsabilidad social –transparencia en las
operaciones, respeto por los proveedores y empleados locales, cuidado de los
recursos ambientales, sana interacción con el Estado, citando sólo algunos aspectos
de la RSE, las multinacionales pueden resultar un motor de crecimiento de los países
en desarrollo, mientras que si actúan con irresponsabilidad y mirada de corto plazo,
pueden resultar tremendamente dañinas.
Las iniciativas mundiales en el ámbito de la Responsabilidad Social de la Empresa
más destacables son:
26
1. Pacto Mundial (Global Compact)
Iniciativa lanzada por la Organización de las Naciones Unidas con el objetivo de
promover la conciliación de los intereses empresariales con los valores y demandas
sociales.
El "Global Compact" fue lanzado en Enero de 1999 y puesto en marcha en Julio de
2000, el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, propuso la idea de un
Pacto Global, el cual se propone contribuir a que los mercados sean más sustentables
y que incluyan a todos.
El Pacto Mundial contiene diez principios generales sobre derechos humanos, normas
laborales, medioambiente y anticorrupción que las compañías debieran adoptar.
Además el Pacto intenta promover una relación más fructífera entre empresa y
sociedad, dando especial importancia a los más pobres. El pacto desafía a los líderes
empresariales a promover y aplicar, dentro del ámbito de sus empresas, nueve
principios vinculados a los Derechos Humanos, a Estándares en el Trabajo y al Medio
Ambiente. La finalidad es ayudar a fortalecer los pilares sociales de los cuales cualquier
economía, incluida la economía global, debe estar empapada si quiere sobrevivir y
crecer. Los principios se derivan de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, de los Principios Fundamentales sobre los Derechos en el Trabajo de la
Organización Internacional del Trabajo, y de los Principios de Río, sobre Medio
Ambiente y desarrollo. (www.unglobalcompact.org).
Su fase operativa comenzó el 26 de julio de 2000, cuando el mismo Secretario General
hizo una llamada a los líderes y responsables de las compañías para que se unieran a
un gran pacto que llevara a la práctica el compromiso ampliamente compartido de
sincronizar la actividad y las necesidades de las empresas, con los principios y
objetivos de la acción política e institucional de las Naciones Unidas, de las
organizaciones laborales y de la propia sociedad civil.
Suponía el reconocimiento de las necesidades compartidas por todos en un mundo
crecientemente globalizado y el inicio de una colaboración mutuamente enriquecedora,
que contribuyese a la eliminación de los más evidentes y perjudiciales efectos
perniciosos de la actual dinámica económica y a la promoción del bienestar y la
dignidad humana. En esencia, una respuesta a nueve desafíos, en la actualidad diez, y
un compromiso con las necesidades de un mundo en transformación.

El Pacto es un instrumento de libre adscripción por parte de las empresas,


organizaciones laborales y civiles, que descansa en el compromiso de implantación de
los diez Principios del Pacto en su estrategia y en sus operaciones. En este sentido, el
Pacto no es ni un instrumento regulador que plantea normas legales de conducta para
todas las entidades, ni un instrumento que concede una certificación a aquellas que
cumplen con determinados requisitos. La entidad que se adhiere al Pacto asume
voluntariamente el compromiso de ir implantando los diez Principios del Pacto en sus
actividades diarias. Así mismo, adquiere el compromiso de ir dando cuenta a la
sociedad, con publicidad y transparencia, de los progresos que realiza en ese proceso
de implantación, mediante la elaboración de los Informes de Progreso.

El Pacto funciona como una red integrada de trabajo en la que las compañías
participantes, la ONU, sus organizaciones sectoriales (OIT, UNCTAD, ACNUR,...), las
27
ONGs globales (AI, HRW, WWF...) y las uniones sindicales internacionales (ICFTU,
UNI, TUAC), promueven los objetivos y Principios del mismo en torno a cuatro
componentes o instrumentos principales, que marcan el estilo de trabajo y las
actividades que desarrollan las entidades adheridas al Pacto:

 Desarrollo de Iniciativas conjuntas para la promoción de buenas prácticas


empresariales.
 Creación de foros de diálogo y redes de colaboración entre el mercado y la
sociedad en las materias objeto del Pacto.
 Promoción de un foro activo de educación y aprendizaje para promulgar estos
valores entre la comunidad educativa, así como estudios de casos e iniciativas
piloto de implementación de los Principios.
 Creación de redes y plataformas locales y nacionales que permitan el aprendizaje
mutuo entre empresas, así como dar respuesta a las necesidades e intereses
específicos de cada comunidad empresarial en su progreso hacia la implantación
de los diez Principios.
El conjunto de estas actividades, así como todo lo referente a su promoción y
desarrollo, están dirigidos globalmente desde la Oficina de Naciones Unidas para el
Pacto Mundial (Global Compact), con sede en Nueva York.

2. Programa de investigación de las Naciones Unidas sobre la responsabilidad


social de las empresas
Proyecto que tiene por objeto promover la investigación y el diálogo político sobre
cuestiones de responsabilidad social y ecológica de las empresas en los países en vías
de desarrollo. (http://www.unrisd.org/engindex/research/busrep.htm)

3. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)


En 1976, se elaboraron las directrices de la OCDE, las cuales fueron revisadas en el
2000, especialmente para empresas multinacionales. Estas directrices contienen
recomendaciones sobre aspectos sociales y ambientales, aceptadas por 30 gobiernos
incluidos Argentina, Chile y Brasil. Promueve y define la responsabilidad corporativa, a
través de una serie de Principios y normas voluntarias para una conducta empresarial
responsable, compatible con las legislaciones aplicables, potenciando la contribución
de las empresas multinacionales al desarrollo sostenible que garantice una coherencia
entre objetivos económicos, sociales y ambientales, con el fin de restablecer y
mantener la confianza del público en las sociedades y los mercados.
La finalidad de las directrices es promover la cooperación de las multinacionales al
desarrollo sostenible, así como fomentar las actuaciones responsables de estas
empresas en las comunidades en las que operan.
 Directrices de la OCDE para las empresas multinacionales: recomendaciones a las
empresas formuladas por los gobiernos de los países miembros de la OCDE, así
como de Argentina, Brasil y Chile, sobre cuestiones de responsabilidad social de las
28
empresas, desde las relaciones laborales a la competencia, la fiscalidad y la
corrupción (2000). (http://www.oecd.org/daf/investment/guidelines/)
 Principios de la OCDE para el gobierno empresarial: normas y directrices sobre los
derechos de los accionistas y otras cuestiones de gobierno (1999).
(http://www.oecd.org/daf/governance/principles.htm)

4. La Iniciativa de divulgación global (Global Reporting Initiative, GRI)


Iniciativa que fue creada en 1997 por la organización no gubernamental CERES
(Coalition for Environmentally Responsible Economies) junto con PNUMA (Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), con el apoyo de numerosas
instituciones privadas, empresas, sindicatos, ONGs y otras organizaciones, con el
objetivo de fomentar la calidad, el rigor y la utilidad de las Memorias de Sostenibilidad.
La iniciativa de divulgación Global (GRI), llega a ser independiente en 2002. Es una
institución cuya misión es desarrollar y divulgar las dimensiones económicas,
ambientales y sociales de sus actividades, productos y servicios. El GRI incorpora la
participación activa de representantes de negocios, de la contabilidad, de la inversión,
de derechos ambientales, humanos, de la investigación y de organizaciones de trabajo
alrededor del mundo. Intenta que la información sobre cuestiones sociales y
ambientales, tengan la misma relevancia que la económica, para lo cual establece
directrices para la elaboración de memorias anuales de las empresas.

5. La Organización Internacional de Estandarización (International Organization


for Standardization, ISO)
Sigue trabajando en el diseño de una guía sobre RSE, ISO 26000, cuya publicación se
prevé para fines de 2008, lo que sin duda proporcionará una importante señal de
mercado sobre la importancia de la RSE a las empresas de todo el mundo, dado el
prestigio y uso generalizado de los productos de ISO.
Tal como quedó recogido en la edición anterior de este Anuario, durante la Conferencia
de Estocolmo en junio de 2004 la ISO tomó la decisión de no trabajar en la elaboración
de un sistema de gestión estandarizado sino de una guía orientadora que no contendrá
requisitos certificables.
De acuerdo a las previsiones de ISO, la guía se limitará a proveer a las empresas e
instituciones de principios orientadores en materia de RSE.
Para ello la ISO constituyó un grupo de trabajo de RSE cuya dirección y liderazgo
correspondió a los representantes de Brasil y Suecia. Su primer encuentro tuvo lugar
en Salvador de Bahía (Brasil), en marzo de 2005. En el mismo participaron 300
delegados acreditados (entre expertos y observadores), de 43 países, miembros de
ISO, entre los cuales se incluyen 21 países en vías de desarrollo, así como
representantes de organizaciones como la OIT o el Pacto Mundial. La multiplicidad de
participantes, aunque sin duda contribuirá a ralentizar el proceso, pretende asegurar
29
que el resultado final del proceso sea una Guía que representen equitativamente la
visión de todos los grupos de interés: de empresas, gobierno, sindicatos,
consumidores, ONG y otros. Para ello, en la selección de los coordinadores de los
distintos grupos de trabajo se tienen en cuenta el equilibrio entre sectores, género y
representación geográfica (países en desarrollo y países desarrollados). Se ha
avanzado en definir la estructura y la mayoría de contenidos de la ISO 26000.
Se ha establecido como uno de los objetivos el de publicar la Guía en el último
trimestre de 2008 y la necesidad de armonizarla con los principios de Naciones Unidas.
Debido a que ISO 26000 debe reflejar el consenso internacional entre todas las
categorías de grupos de interés afectadas por la responsabilidad social, se continúa
explorando formas de comunicación del trabajo para ampliar las posibilidades de
participación en el proceso de otros grupos de interés con muy poca representación.

6. Foro económico mundial (World Economic Forum, WEF)


El Foro Económico Mundial es una organización internacional sin fines de lucro que
reúne anualmente a más de 1.500 empresarios, dirigentes gubernamentales,
académicos, periodistas y líderes de opinión, con el objetivo de mejorar la realidad
mundial a través de una interacción eficiente, directa y personalizada al más alto nivel.
Posee estatus consultivo en las Naciones Unidas. (www.weforum.org).

7. Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (World Business


Council for Sustainable Developtment, WBCSD)
El Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, es una red de 150
empresas internacionales de más de 30 países. Se funda durante el período previo a la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en Río en
1992. Ha impulsado una serie de diálogos sobre los stakeholders, que se centran en
desarrollar el concepto de RSE, identificando sus elementos constitutivos.

B. Ámbito europeo
En el ámbito de la UE, las iniciativas de promoción de la RSC se encuentran en la
Comunicación de la Comisión Europea relativa a la Responsabilidad social de las
empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible52 publicada en julio del
año 2002 y por otro lado, el Libro verde: Fomentar un marco europeo para la
responsabilidad social de las empresas53. Los objetivos y planteamientos del Libro
Verde están en sintonía con el Global Compact de Naciones Unidas, El modelo del
Global Reporting Initiative (GRI) y las Líneas Directivas para las Empresas
Multinacionales.
52
Comisión Europea, COM (2002)347 final, 2 de julio de 2002. IPES-ESADE (2002) Fomentar un marco europeo para
la responsabilidad social de las empresas. Comunicación de la Comisión (02-07-2002), Barcelona: ESADE.
53
Comisión Europea, COM (2002) 366 final, 18 de julio de 2001. IPES-ESADE (2002) Fomentar un marco europeo
para la responsabilidad social de las empresas. Comunicación de la Comisión (02-07-2002), Barcelona: ESADE.
30
El documento pretende que la sociedad en su conjunto y en particular los
stakeholders, puedan obtener información de las empresas que les permita conocer su
funcionamiento y basándose en ésta, adoptar medidas de apoyo: mediante el
consumo, la inversión o la financiación. En aquellos casos en los que el
comportamiento no se ajuste a unas prácticas acordes con la RSC, los diferentes
grupos de interés podrían: no efectuar ninguna medida de apoyo, desinvertir e incluso
fomentar campañas de divulgación que contribuyan a castigar la reputación y la
imagen de esa empresa. En este orden de ideas, las partes interesadas tratarán de
conocer en el ámbito o la dimensión interna de la empresa, cuál es la política de la
empresa en el área de los recursos humanos, qué tipo de contratación e inserción
laboral sigue la empresa, cómo participan los trabajadores en las decisiones y el nivel
de información que tienen, qué tipo de formación reciben los empleados, cuáles son
las medidas que en materia de seguridad, política de gestión, reciclado y eficiencia
energética sigue la empresa.
En el ámbito o la dimensión externa de la empresa, las partes interesadas se
preguntan sobre la integración y colaboración de la empresa en su entorno local; del
mismo modo, también se reclama información sobre el nivel de control que tiene la
empresa en relación con los proveedores, si son respetuosos con los derechos
humanos y el medio ambiente, cuál es el comportamiento y el volumen de
subcontratistas etc., y finalmente, solicitan a las empresas que indiquen qué tipo de
medidas adoptan en el campo del medio ambiente para disminuir las externalidades
negativas que genera en el entorno en donde desarrolla su actividad.

1. Comisión de las Comunidades Europeas (Unión Europea): Libro Verde

El libro verde: "Fomentar un marco para la responsabilidad social de las empresas",


fue presentado por esta comisión en Julio de 2001, "...cuyo objetivo más importante es
favorecer un amplio debate en Europa sobre las relaciones empresa y sociedad (...) en
el Libro Verde existen ejes de argumentación de una enorme significación. Sobre todo,
con relación a la necesidad de una mayor coherencia de las actuaciones públicas y
privadas con el modelo social europeo (...) describe lo que deberían ser las finalidades
y responsabilidades de las empresas, que deben considerar las demandas y presiones
de los consumidores, los trabajadores, inversores y de la opinión pública, a favor de
una ampliación de las responsabilidades empresariales, más allá de las exigencias
contempladas en las leyes y regulaciones".

2. Corporación para la Responsabilidad social europea (Corporate Social


Responsability Europe, CSR)

La CSR es una red europea creada en 1995 por 48 empresas, bajo el nombre de
"European Business Network for Social Cohesión". Fue creada a raíz del Manifiesto
europeo de las empresas contra la exclusión social, elaborado por iniciativa de
Jacques Delors, antiguo presidente de la Comisión Europea, y 20 grandes grupos. Su
misión es ayudar a las compañías a alcanzar un crecimiento sustentable con progreso
humano, incorporando la responsabilidad social empresarial en la estrategia de
negocio. (www.csreurope.org).
31

3. La Fundación ÉTNOR (para la ética de los negocios y las organizaciones)

El origen de la Fundación ÉTNOR (para la ética de los negocios y las organizaciones)


se sitúa en 1991, con el inicio de un Seminario Permanente que se desarrollará bajo el
título genérico de Ética Económica y Empresarial, promovido por la Obra Social y
Cultural de BANCAJA y dirigido por la profesora Adela Cortina, Catedrática de ética en
la Universidad de Valencia.
Durante los tres años siguientes crece el interés hacia dicho seminario, circunstancia
que se refleja tanto en el aumento de asistentes como en el interés de las sesiones.
En 1994 este hecho lleva a los organizadores a plantearse la posibilidad de crear una
Fundación que proporcione una estructura formal desde la cual se pueda trabajar en la
que será la clara finalidad de la Fundación ÉTNOR, promover el reconocimiento,
difusión y respeto de los valores éticos implícitos en la actividad económica y en la
calidad de las organizaciones e instituciones públicas y privadas.
Desde su constitución en octubre de 1994 hasta la actualidad, la Fundación desarrolla
distintas actividades que la definen y le dan forma. Estas se llevan a cabo dentro del
marco establecido por los objetivos fundacionales: la promoción de un ambiente social
propicio para la asunción voluntaria de normas éticas; la investigación científica y
operativa sobre los valores y normas éticas que deben regir la actividad económica y la
vida de las organizaciones; y la formación de profesionales en este campo
interdisciplinario.
Dichas actividades se concretan en la celebración anual del Seminario Permanente,
proyectos de investigación, ejecución de cursos, publicaciones propias y presencia en
otros medios, programas de asesoría en ética empresarial y de las organizaciones,
talleres de trabajo, concesión de becas de colaboración y becas de investigación,
creación de un centro de documentación y biblioteca especializada en ética de los
negocios, formalización de convenios de colaboración con instituciones tanto públicas
como privadas, así como con centros de formación.

4. Business in the Community (BITC)

Business in the Community (BITC): Es una organización independiente y sin fines de


lucro, con sede en el Reino Unido, cuyo propósito es inspirar, comprometer, apoyar y
desafiar a las compañías, para lograr la mejora continua de su impacto positivo en la
sociedad. Tiene más de 750 empresas socias, incluyendo 71 del FTSE 100 (Bolsa de
Londres). En conjunto los miembros de BITC emplean a 12.4 millones de personas en
más de 200 países a nivel mundial. (www.bitc.org.uk/index.asp).
32
5. Ética, Economía y Dirección

Ética, Economía y Dirección es una Asociación Española de Ética de la Economía y de


las Organizaciones, sin fines de lucro. Es la rama española de la European Business
Ethics Network (EBEN), una asociación de ámbito europeo creada en 1987 para
promover el estudio y la aplicación de la ética en el ámbito de las organizaciones, los
negocios y la economía.
Es un foro abierto y plural, una red, en la que profesionales de diversas procedencias e
intereses -directivos, académicos, empresarios, etc.- pueden aportar sus ideas y
contrastar sus experiencias en un clima de diálogo abierto. Sus miembros reconocen la
necesidad de la ética en la configuración de la sociedad y de la empresa, y se
proponen fomentar su estudio y puesta en práctica.
Esta asociación adopta posturas concretas ante problemas reales, ni se presenta como
promotora de actitudes específicas, más allá de la simple defensa de la necesidad de
un comportamiento moralmente responsable. Asimismo, deja plena libertad a sus
miembros a la hora de optar por una u otra escuela de pensamiento. Tampoco se hace
responsable de las ideas o de las actuaciones de sus miembros.

6. The Prince of Wales Business Leaders Forum (IBLF)

El IBLF es una organización internacional sin fines de lucro formada en 1990 por el
Príncipe de Gales y un grupo de directores de compañías multinacionales, en
respuesta a los emergentes desafíos en el desarrollo económico y cambios en la
economía global. Su misión es promover prácticas socialmente responsables en las
empresas y asociatividad en pos del desarrollo sustentable (www.iblf.org).

7. Copenhagen Centre

Institución internacional autónoma establecida por el Gobierno danés en 1998 a fin de


promover las asociaciones voluntarias entre el Gobierno y las empresas para fomentar
la cohesión social. (http://www.copenhagencentre.org/)

8. La Fundación Empresa y Sociedad (FES)

La Fundación Empresa y Sociedad (FES), constituye un ejemplo interesante de la


participación de las empresas privadas en la promoción de la cohesión social. Esta
Fundación favorece la ayuda a micro proyectos, normalmente microempresas, en un
barrio desfavorecido de Madrid. Además de las micro subvenciones, se ofrece, con
carácter gratuito, un sistema de tutoría a cargo de profesionales de empresas privadas.
El FES ha ofrecido también una ayuda suplementaria en forma de microcréditos
complementarios y de donación de equipo informático por parte de empresas privadas.
33
9. Instituto Persona, Empresa y Sociedad, IPES (de ESADE)

El compromiso de ESADE con la responsabilidad social de la empresa y la mejora de


la gestión de las ONG la han llevado a ser reconocida a escala mundial por su
excelencia en ambos campos. Testimonio de ello es el hecho de que ESADE es el
único socio europeo de la Harvard Business School y de la red SEKN de investigación
de iniciativas sociales de las empresas. Asimismo, ESADE ha sido reconocida como la
segunda mejor escuela de negocios del mundo en materia de responsabilidad social,
en el último ranking publicado conjuntamente por el World Resources Institute y el
Aspen Institute.

C. Ámbito americano

1. Banco Interamericano de Desarrollo

Organismo multilateral que financia proyectos de implementación de RSE, hace


investigación sobre el tema en América Latina y tiene un intenso programa de
divulgación, a través de publicaciones y las Conferencias Interamericanas sobre
Responsabilidad Social de la Empresa que se celebran anualmente en la región.

2. Responsabilidad Social de la Empresa en América Latina y el Caribe (Corporate


Social Responsibility in the Ameritas)

El Banco Interamericano de Desarrollo y sus colaboradores más importantes han


reunido a los gobiernos, la sociedad civil, las empresas, el mundo académico y a las
instituciones multilaterales para desarrollar principios de responsabilidad empresarial
sostenibles y efectivos. www.csramericas.org/

3. Business for Social Responsibility (BSR)

Es una organización empresarial con sede en los Estados Unidos. Proporciona


productos y servicios innovadores que ayudan a las compañías a ser comercialmente
exitosas, mediante estrategias que promueven el respeto por los valores éticos, la
gente, las comunidades y el medio ambiente. BSR tiene más de 1.400 miembros y
compañías afiliadas, cuyos ingresos anuales suman más de $1,5 trillones de dólares
en conjunto y generan empleo para más de seis millones de trabajadores.

4. Canadian Business for Social Responsability

Asociación canadiense fundada en 1995, que reúne a más de 110 empresas, a las
cuales apoya en la implementación a largo plazo de políticas y prácticas que fomenten
el éxito sostenido y responsable frente a las exigencias de sus principales accionistas,
34
inversionistas, empleados/as, clientes, socios corporativos, la comunidad y el medio
ambiente. En este contexto, esta organización define "...la responsabilidad social
empresarial como un proceso de tres etapas. En la primera, las empresas buscan
evitar hacer daño a los tres pilares de la sustentabilidad (económico, social y
ambiental), garantizando la seguridad de los/las trabajadores/as y de los productos,
evitando la corrupción y mitigando los riesgos financieros. En la segunda etapa las
empresas inician el proceso de consulta con sus accionistas y socios, incorporando sus
intereses y valores al modelo empresarial. En la etapa final, las empresas están
completamente comprometidas con sus socios, aumentando al máximo sus
oportunidades económicas, sociales y ambientales". Además, se promueve una
responsabilidad social proactiva, "...en la que la empresa revisa sus políticas
corporativas centrales y determina cómo canalizarlas para lograr algún cambio
positivo".

D. Latinoamérica
 Alianza Social (Venezuela).
Instituto vinculado a la cámara venezolana VenAmCham cuya misión es promover e
incentivar la RSC de las empresas privadas con el fin de mejorar la calidad de vida
del venezolano.
 DERES. Desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial.
Asociación de empresas y empresarios uruguayos implicada en el desarrollo del
enfoque RSC, escaparate de las mejores prácticas de gestión en Uruguay.
 CEADS, Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible.
Capitulo argentino del World Business Council for Sustainable Development, cuenta
con 35 empresas asociadas entre las que se encuentra DuPont, Gas Natural, Grupo
Minetti, Repsol YPF y Aguas Argentinas.
 CECODES, Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible.
Capítulo colombiano del World Business Council for Sustainable Development, es
una de las organizaciones más activas en el ámbito del desarrollo sostenible en
América.
 CEDIS. (Panamá).
Organización sin fines de lucro auspiciada en sus inicios por la Fundación W.K.
Kellogg.. Nace en el año 2000 con el objetivo de contribuir al desarrollo económico y
social de Panamá a través del fortalecimiento , la movilización y la articulación de
los actores relevantes de la Responsabilidad Social Empresarial. Incluye casos
prácticos, publicaciones propias, proyectos de ONG panameñas, etc.
 CEDSAL (Continental).
Capítulo Latino Americano del World Business Council for Sustainable Development
(Continental)
 CEADS, Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible
Cuenta con 35 empresas asociadas entre las que se encuentra DuPont, Gas
Natural, Grupo Minetti, Repsol YPF y Aguas Argentinas.
 CECODES, Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible
35
Una de las organizaciones más activas en el ámbito del desarrollo sostenible en
América.
 CentraRSE. Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial
en Guatemala.
Organización privada creada el año 2003 por empresarios. Su objetivo es generar
una actitud de cambio en los empresarios que operan en el país cuyo objetivo es
orientar sobre las políticas y prácticas de responsabilidad social en las empresas
como un pilar fundamental de la estrategia de negocios.
 CLACDS, Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo
Sostenible.
Centro de investigación vinculado a la escuela de negocios INCAE. Su principal
objetivo es promover cambios en políticas públicas, las estrategias empresariales y
las acciones de la sociedad civil en la región centroamericana.
 CEMEFI. Centro Mexicano para la Filantropía.
Asociación civil sin ánimo de lucro integrada por 401 miembros entre los que cuenta
con personas físicas e instituciones de asistencia y promoción para promover la
cultura filantrópica en México.
 CentraRSE. Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial
en Guatemala.
Organización liderada por empresarios formada en Enero del 2003. Su objetivo es
generar una actitud de cambio en los empresarios que operan en el país, cuyo
objetivo es orientar sobre políticas y prácticas de responsabilidad social en las
empresas como un pilar fundamental DERES (Desarrollo de la Responsabilidad
Social Empresarial): que corresponde a una asociación de empresas y
empresarios uruguayos implicada en el desarrollo del enfoque de RSC, de las
mejores prácticas de gestión en Uruguay.
 EMPRESA, Responsabilidad Social en las Américas (Continental).
Red de Organizaciones empresariales en todo el continente americano que
persigue un fortalecimiento el enfoque RSC. Tiene la intención de constituirse en el
principal referente regional americano respecto a las prácticas y estrategias de
RSC.
 Fundación Bariloche (Argentina).
Institución privada de bien público, sin fines de lucro, que contribuye a la realización
de actividades de investigación, creación, y difusión en las áreas de filosofía, calidad
de vida, y medioambiente y desarrollo sostenible.
 Fundación Esquel (Ecuador).
ONG que busca contribuir al desarrollo humano sostenible en el Ecuador a través
de programas de cofinanciación, asesoría y asistencia técnica a otras
organizaciones, empresas e instituciones.
 Fundación del Tucumán. (Argentina).
Establecida en 1985 como una alianza empresarial para el progreso económico y el
desarrollo social en Argentina, además de la Red de Responsabilidad Social de
Tucumán, posee una Escuela de Negocios y un Instituto de Estudios e
Investigaciones.
 FUNDEMAS. Fundación empresarial para la acción social (El Salvador).
36
Tiene como objetivo contribuir al desarrollo económico y social de El Salvador
mediante el fortalecimiento de la Responsabilidad Social de la empresa privada, la
promoción de la filantropía y de los valores empresariales.
 IARSE, Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria
(Argentina).
ONG que persigue el compromiso del mundo empresarial argentino con el
desarrollo sostenible a través de enfoque RSC. En su website se divulgan buenas
prácticas y noticias relevantes.
 Instituto Ethos, Empresa e Responsabilidade Social (Brasil).
Think tank empresarial brasileño cuya misión es ayudar a las empresas a incorporar
la RSC a su gestión diaria. Además de la divulgación de materiales organiza
conferencias anuales nacionales sobre RSC de gran repercusión nacional.
 Perú 2021.
Asociación empresarial que pretende que la empresa peruana se convierta en un
motor de desarrollo incorporando la responsabilidad social como herramienta de
gestión. Los proyectos dirigidos hasta el momento están dirigidos al ámbito de la
inversión en la comunidad.
 Red de Desarrollo Sostenible (Continental).
Red intercontinental que surge como iniciativa para potenciar el trabajo en redes en
países en desarrollo y ayudar a las personas en el intercambio de información,
conocimientos y experiencias relevantes al desarrollo sostenible.
 Red Puentes (Continental).
Red compuesta por 18 instituciones de 5 países y un grupo de consultores que se
fundó en julio del 2002 con el fin de promover el desarrollo de una cultura y
prácticas de responsabilidad social empresarial apropiada en los países
latinoamericanos.
 Sistema FIRJAN, Federaçao das Indústrias Estado do Rio de Janeiro (Brasil).
Organización empresarial del estado de Río de Janeiro, de la que forman parte
acerca de 16000 empresas. Está estructurada en Consejos Empresariales que
prestan servicios de asesoría especializada en Medioambiente y Responsabilidad
Social.
37

E. Iniciativas chilenas

En Chile las instituciones privadas y las ONGs han sido las que han impulsado el
desarrollo y difusión del tema de la RSE entre las empresas Chilenas, pero también se
ha observado en los últimos años la implementación de diferentes instancias (comités y
equipos públicos y privados) que se han formado en el transcurso de los últimos años.
A nivel público, no existe una institución pública que lidere el tema de la RSE, de
manera que su fomento es indirecto.
La Fundación Prohumana es una organización sin fines de lucro, que nace en nuestro
país, durante el año 1999, con el propósito de promover una cultura de responsabilidad
social empresarial en Chile, vía liderazgo temático y creación de redes y encuentros.
Desarrolla diversas actividades en el campo de la RSE como investigación,
sensibilización, asesoría, promoción de espacios de diálogo, o constitución y
coordinación de redes de RSE. Junto al PNUD, han desarrollado el portal
www.plazanueva.org, que tiene por finalidad promover la cooperación e intercambio de
experiencias, el compromiso y desarrollo de buenas prácticas a través de numerosas
publicaciones, una revista trimestral y estudios de casos. Esta organización, define
RSE "...como el compromiso que asumen las empresas a través de sus planes
estratégicos con las necesidades que emanan de sus políticas internas y externas más
allá del beneficio inmediato y la generación de riqueza". En este contexto, la empresa
pasa a tener un nuevo rol dentro de la sociedad, "...ya no como meramente limitada al
ámbito de mercado, sino como sujeto de acción al interior de la sociedad y pieza clave
para el desarrollo social y económico del país".

Por su parte, Acción RSE, que es una organización sin fines de lucro, que surge en el
año 2000, en Chile con el fin de promover la RSE entre las empresas que están
operando en nuestro país, entendiendo la RSE como una nueva visión de los negocios
que integra armónicamente el respeto por los valores éticos, las personas, la
comunidad y el medio ambiente. ―Acción RSE‖, promueve buenas prácticas de RSE a
través del aprendizaje de las iniciativas de compañías en distintas partes del mundo, el
intercambio de experiencias entre las empresas y las actividades de desarrollo,
promoción e investigación en la materia.
Al igual que otros organismos, coincide en que no existe una definición única de RSE,
sin embargo, incorpora valores, normas y diversos aspectos ya señalados por otros
organismos. Así también, esta organización ha elaborado indicadores de
responsabilidad social empresarial, como una herramienta de gestión y evaluación para
las empresas interesadas en desempeñarse de forma socialmente responsable.

En esta línea también operan el Proyecto Vincular, de la Pontificia Universidad Católica


de Valparaíso, y que actúa en el ámbito de la gestión estratégica de las empresas
promoviendo una cultura de RSE para mejorar la competitividad y sustentabilidad de
los negocios, y la SOFOFA (Sociedad de Fomento Fabril), asociación empresarial
vinculada a las actividades industriales que colabora con las empresas asociadas en
38
iniciativas en materia de vivienda, educación, salud y deportes. La SOFOFA
actualmente promociona la realización de cambios en el ámbito organizacional de las
empresas para de este modo profundizar el concepto de la RSE al interior de las
organizaciones empresariales. Para esto, ha creado una nueva organización, SOFOFA
Responsabilidad Social, destinada a promover y difundir las buenas prácticas
empresariales, desarrollando un marco ético y fomentando iniciativas voluntarias
vinculadas con el bienestar de la sociedad. El programa ―Actuar bien es una
responsabilidad de los negocios‖ de la SOFOFA pretende promover buenas prácticas
orientadas al bien social en el empresariado chileno y mantener el interés por el tema,
organizando y participando en seminarios y encuentros, tanto nacionales como
internacionales.
En materia de formación, el programa de ―Adopción de la Responsabilidad Social
Empresarial en la Pequeña y Mediana Empresa en Chile‖ del Proyecto Vincular
pretende incrementar la competitividad de las Pymes chilenas a través de la
incorporación de la RSE en sus prácticas empresariales, ofreciéndoles para ello
formación en la materia, donde el proyecto está diseñado para abarcar por un periodo
de cuatro años a más de 150 Pymes de los principales sectores económicos.
También encontramos a FUNDES, la cual brinda formación y consultoría en gestión a
las PYMES en temas relativos a la RSE. En materia de formación de redes, la
Fundación AVINA se asocia con líderes de la sociedad civil y del empresariado en sus
iniciativas por el desarrollo sostenible, apoyando así la formación de redes y la
vinculación a líderes de la sociedad civil y del sector privado para lograr el desarrollo de
soluciones a largo plazo para sus comunidades.
Finalmente, es preciso destacar las actividades de la Corporación de Fomento de la
Producción (CORFO), entidad pública encargada de impulsar la actividad productiva
nacional, especialmente entre las empresas de menor tamaño. Así, CORFO firmó en el
2004 un protocolo de intenciones, donde puso a disposición los instrumentos de
fomento para la incorporación de la RSE en la gestión de las Pymes, lo que significa
contar con recursos del Estado para trabajar con las Pymes en la incorporación de la
RSE desde la perspectiva de un modelo de gestión que busca mejorar la calidad,
productividad y competitividad del sector. Además de esta institución pública chilena,
conviene subrayar las actividades de algunas instituciones internacionales como la OIT
o el PNUD.
Las iniciativas de promoción de la RSE en Chile consideran diversas actuaciones en la
materia. De esta manera, el ―Concurso Nacional de Proyectos de I+D‖ impulsado por el
Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) desarrolla un
modelo/guía de gestión de la RSE como herramienta para mejorar la competitividad de
las empresas e instituciones. En cualquier caso, en Chile no se aprecia la elaboración
de ningún instrumento público de fomento que se dirija de manera explícita al fomento
de la RSE, sino más bien como parte de otras temáticas.
También, conviene destacar la denominada Norma PYME o Norma Chilena de Gestión
Integral PYME, impulsada por CORFO junto a Chile Calidad (el Centro Nacional de
Productividad y Calidad) y el Instituto Nacional de Normalización (INN). Se trata de un
instrumento objetivo para certificar un primer nivel de gestión, que permite a la empresa
39
que se certifique, avanzar varios peldaños en el camino de la calidad y la
competitividad, preparándose para luego abordar normas internacionales como las ISO
9001, ISO 14001 y otras.
El ―Pacto Global‖ de las Naciones Unidas con la Confederación Nacional de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa de Chile (CONAPYME), desarrollado por Naciones
Unidas, representa un acuerdo por el que las empresas firmantes se comprometen a
enmarcar su comportamiento corporativo dentro de normas muy generales en las que
destacan la preservación del medio ambiente, el respeto laboral, los derechos
humanos y la anticorrupción.
También en el campo de la formación, el ―Curso de Responsabilidad Social como
Estrategia de Negocios‖ desarrollado por la Universidad de Chile tiene como objetivo la
formación integral y la excelencia en el tema de la RSE de los más altos administrativos
chilenos.

Algunas experiencias desde el ámbito empresarial:

 Fundación CMPC (Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones)


La Fundación se propone ―canalizar aportes que hacen las empresas hacia la
comunidad, en especial, en las áreas rurales y forestales‖. Destaca el interés de
profesionalizar y evaluar los programas que realizan. Actúa con los
establecimientos educacionales localizados donde se ubica la empresa. Los
municipios son los interlocutores preferenciales de la Fundación con ellos
desarrollan programas enfocados principalmente en apoyo rural y comprenden
desde formación docente con capacitaciones, seminarios y visitas organizadas en
las escuelas. Abarcan educación pre-escolar y básica. Las áreas de conocimiento
privilegiadas son lenguaje, matemática y gestión.
 Fundar - Fundación Arauco – (ARAUCO es el nombre con el que se denomina
al conjunto de empresas industriales, forestales y comerciales organizadas bajo la
propiedad de la Sociedad Anónima Chilena Celulosa Arauco y Constitución S.A.)
El aporte de Arauco en Educación se canaliza a través de dos vías: colegios
particulares y Fundación Educacional Arauco, que centra sus esfuerzos en el
mejoramiento de la calidad y equidad de la educación municipalizada, a través de
la capacitación docente.
Los programas de capacitación se desarrollan por periodos prolongados de
tiempo (dos a cuatro años) y contemplan diversas modalidades de trabajo tales
como visitas, jornadas de capacitación y talleres de apoyo pedagógico para
profesores. En ellos se proporciona material didáctico y trabajan temáticas que
están a la base de cualquier aprendizaje.
 Fundación Soles En educación, la Fundación se encarga de difundir contenidos
que favorecen el desarrollo de una sociedad justa y solidaria, por medio de la
docencia, la divulgación científica y la producción de una variada gama de
material educativo)
Esta Fundación desarrolla, en colaboración con empresas y universidades,
material que contribuya a formar en valores y al mismo tiempo al desarrollo
cognitivo usando juegos colaborativos para niños.
40
En el tema de RS, esta experiencia representa un ejemplo de alianza entre la
sociedad civil y la empresa que ha financiado la aplicación de los juegos en las
escuelas y el MINEDUC, con el cual la Fundación ha identificado los objetivos
trasversales.
Para darle un seguimiento, han motivado a estudiantes de educación superior
para evaluar en sus tesis el impacto de estos juegos en los niños y los resultados
logrados en términos de aprendizaje.
 CNC Cámara Nacional de Comercio (La comisión educación COMEDUC es la
rama encargada de tema RS en educación)
Se ha planteado un compromiso de la Cámara con escuelas técnico-
profesionales. La función de estos establecimientos principalmente es formar para
la vida profesional y el trabajo con atención en el tema de los valores que se
desarrolla trabajando en el aula y con la familia. El currículo es basado en análisis
ocupacionales y los textos de estudio son propios. El COMEDUC se ocupa de la
inserción laboral de estos jóvenes una vez que egresan de los establecimientos
usando una base de datos de empresas. En los establecimientos existen
Consejos empresariales que ayudan a la gestión del establecimiento.
 Telefónica CTC Chile. Su misión en educación es favorecer el desarrollo de la
educación y de la igualdad de oportunidades entre las personas, mediante la
aplicación de las nuevas tecnologías de la información en los procesos de
aprendizaje)
Telefónica ha participado en el desarrollo del proyecto ENLACE (conectividad de
los colegios) y aporta el acceso conmutado gratuitamente a las escuelas del
país.6
Telefónica CTC Chile trabaja igualmente el tema de la Sociedad de la
Información, aportando la edición del libro ―La Sociedad de la Información en Chile
2004/2007, Presente y Perspectivas‖. Junto con esto, participa directamente en un
Programa de Alfabetización Digital complementario al de Gobierno, en conjunto
con Microsoft, Olidata y la Fundación Vida Rural de la Pontifica Universidad
Católica de Chile, como organismo ejecutor del programa y certificador de las
personas alfabetizadas. Para apoyar la ejecución de este Programa, se cuenta
con salas fijas y una sala móvil de alfabetización digital para llegar a los lugares
donde no existe equipamiento.
 Corporación de Desarrollo Pro-O´Higgins (institución privada de liderazgo en el
desarrollo de las personas. Sus empresas asociadas, 25 en el 2007, materializan
a través de ella su compromiso social con la Sexta Región. Aportan a la calidad de
la educación y al capital humano de la región desarrollando capacidad
emprendedora en las personas.
Lleva a cabo un programa de formación de capacidad emprendedora en jóvenes
en la Sexta Región que abarca temas sociales y culturales y a enseñar a cada
alumno de cómo hacerse cargo de su vida. Han desarrollado material educativo
de historia y geografía regional, han aplicado innovaciones pedagógicas en varias
escuelas que ayuden a un aprendizaje significativo; fomentan la lectura, y la
literatura escolar regional y apoyan la alimentación y la salud adolescente.
 Comisión Europea en Chile (La representación de la CE no trabaja directamente
con la empresas. Su acción se desarrolla a través del gobierno, las
41
organizaciones y las ONG con actividades que tienen relación con el tema de la
RSE)
La CE apoya el desarrollo de proyectos de investigación científica y tecnológica en
la pequeña y mediana empresa en lo que es educación para el emprendimiento.
 ASIVA La Asociación Gremial de Industriales de la V Región, ASIVA agrupa a
grandes, medianas y pequeñas empresas. En Septiembre de 2004, Acción RSE
firmó un convenio de colaboración dirigido a aprovechar la experiencia de ambas
instituciones para impulsar proyectos de interés común.
 Fundación Generación Empresarial (Entre sus misiones tiene la de difundir la
importancia de la responsabilidad social y espíritu solidario en el hombre de
empresa, como pilar fundamental de la realización personal y legítima actividad
empresarial)
No tiene proyectos específicos actualmente, sino el apoyo a proyectos en los que
están trabajando las empresas asociadas – que son alrededor de 40.
 ACHS Asociación Chilena de Seguridad (Empresa privada sin fines de lucros cuya
misión es procurar para el hombre de trabajo, en conjunto con las empresas
asociadas, ambientes laborales sanos, seguros y exentos de riesgos a fin, de
preservar en plenitud su integridad tanto física como síquica). Desarrollan
programas con su propio personal: educación a la primera infancia con una sala
cuna abierta 365 días al año; capacitación continua de sus propios trabajadores; a
las familias ligadas a las empresas se otorgan becas y desarrollan programas con
la comunidad para disminuir los accidentes en el trabajo. Han instalado un
programa de prevención de accidentes de escolares. En este esfuerzo de
sensibilizar a los más jóvenes al tema de la seguridad han desarrollado un portal
www.segurito.cl
 Fundación Chilectra Activa (Compañía distribuidora de energía eléctrica)
Esta Fundación sin fines de lucro se propone trabajar para mejorar el nivel de la
educación en Chile en los temas que tienen que ver con la electricidad.
Promueven la importancia de enseñar el ciclo de distribución energético para
motivar a los jóvenes a emprender estudios y trabajos relacionados. Buscan un
acercamiento entre empresa, academia, estado y economía.
En término de acciones de sensibilización, se destaca la existencia de la copa
CHILECTRA, un torneo de football para niños y niños de Santiago, el traslado de
niños a museos y lugares de interés educativo en Bus de la Fundación, la
enseñanza a niños en autocuidado respecto de electricidad. En esta acción se
enmarca la campaña de Volantín Seguro, y la capacitación de profesores de
enseñanza media técnico profesional en electricidad.
 Fundación Educación- Empresa (organización sin fines de lucro, creada hace
setenta y seis años en Estados Unidos. Se trata de la organización de negocios
más antigua y más grande del mundo, que aplica Programas de Educación
Económica para jóvenes y niños)
La Fundación promueve la creación de ―microempresas‖ con apoyo de los
ejecutivos de las empresas y establecen redes entre los jóvenes.
42

F. Normativas relacionadas con la RSE

1. AA1000
Es un estándar emitido en noviembre de 1999 por el "Institute for Social and Ethical
Accountability" bajo el nombre de AccountAbility. Este estándar para procesos, que
abarca el modo en que se realizan los reportes sobre la gestión social de una
empresa, incluye una serie de principios básicos que apuntan a fomentar un alto nivel
de transparencia e imparcialidad y promueven un marco de confianza dentro del cual
se podrán tomar los primeros pasos para dialogar con los stakeholders
(www.accountability.org.uk).

2. Dow Jones Sustainability Indexes (DJSI)


Lanzados en 1999, estos índices (elaborados por Dow Jones, STOXX y SAM) miden
el desempeño financiero de compañías que cumplen determinados criterios de
responsabilidad social y ambiental. Los índices DJSI miden la gestión económica,
medioambiental y social a través de más de cincuenta criterios generales y
específicos para cada sector y sus resultados influyen en las decisiones sobre
inversiones de los gestores de activos más importantes. DJSGI ha obtenido una
rentabilidad ligeramente superior al MSCI Global, su índice de referencia
(www.sustainability-indexes.com).

3. Domini 400 Social Index (DSI400)


En 1990 KLD (firma de inversión socialmente responsable cuya misión es "influir el
comportamiento empresarial, con el objetivo de conseguir una sociedad más justa y
sostenible‖) creó el primer índice bursátil, Domini 400 Social Index, que incorporó
temas sociales al seleccionar las empresas que lo forman. La rentabilidad de este
índice ha venido superando, desde su creación, la del índice S&P 500, su índice de
referencia (www.domini.com).

4. Forest Stewardship Council (FSC)


Asociación internacional multistakeholder (formada por representantes de variados
grupos de interés) sin fines de lucro, creada en 1993, para promover el manejo
responsable de los bosques del mundo. El FSC busca encontrar soluciones para los
problemas creados por malas prácticas forestales y recompensar a aquellos con
buenos manejos. Por ello cuenta con un sistema de certificación para las empresas
forestales que les permite demostrar que manejan sus recursos de manera
sustentable, incluyendo las relaciones con las comunidades y grupos indígenas
(www.fsc.org ).
43
5. FTSE4Good
Es un índice elaborado por Financial Times Stocks Exchange (FTSE) para medir el
desempeño de empresas que alcanzan estándares ambientales globalmente
reconocidos y para facilitar la inversión en esas compañías. El FTSE4Good está
formado por firmas que cumplen con una serie de requisitos medioambientales, de
diálogo con los stakeholders y de respeto a los derechos humanos
(www.ftse.com/ftse4good).

6. Global Report Initiative (GRI)


Es un estándar internacional de reporte de sustentabilidad para el uso voluntario por
parte de organizaciones con el fin de informar sobre las dimensiones económicas,
medioambientales y sociales de sus actividades, productos y servicios
(www.globalreporting.org).

7. ISO 9000
Sistema de gestión de calidad. Es un estándar mundial creado por la Organización
Internacional de Estándares (ISO) que certifica que la empresa ha integrado un
modelo de gestión de calidad coherente y efectivo (www.iso.org).

8. ISO 14000
Sistema de gestión medioambiental. Es un estándar mundial creado por la
Organización Internacional de Estándares (ISO) que certifica que una compañía ha
establecido un sistema efectivo de manejo de sus impactos ambientales
(www.iso.org).

9. ISO 26000
Futura norma sobre Responsabilidad Social actualmente en elaboración por la
Organización Internacional de Estándares (ISO). La ISO 26000 será una guía
voluntaria que contendrá directrices para ayudar a las organizaciones a operar de
una manera socialmente responsable. Estará dirigida a organizaciones públicas y
privadas, en todos los países, ya sean desarrollados o no. Su publicación está
programada para principios del 2009.

10. Lineamientos para Empresas Multinacionales OCDE


Esta pauta del año 2000, elaborada por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), contiene recomendaciones en responsabilidad social
para las empresas multinacionales, a ser suscritas por los gobiernos. Los principios y
estándares son voluntarios y no obligatorios legalmente. Sin embargo, los gobiernos
adheridos deben animar a las empresas que operan en sus territorios a observar
estas pautas en cualquier lugar donde operen (www.oecd.org).
44
11. Metas del Milenio
Todos los países de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) acordaron en
septiembre de 2000 ocho metas básicas de desarrollo, con la aspiración de
alcanzarlas en 2015. El compromiso tiene por objeto reducir la pobreza y el hambre,
universalizar la enseñanza primaria y promover la equidad de género, entre otros
objetivos.
(htttp://spanish.millenniumcampaign.org).

12. OHSAS 18001


Es una especificación que establece los requisitos de un Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo que permite a una organización controlar sus riesgos
ocupacionales y mejorar su desempeño en esa área. Es compatible con otros
sistemas de gestión (calidad y medioambiente), aplicable a todas las empresas. Es la
primera ―norma‖ mundial para la certificación de Sistemas de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo (www.ohsas-18001-occupational-health-and-safety.com).

13. Principios CERES


Los Principios CERES (antes llamados Principios Valdez) son un código corporativo
modelo de conducta medioambiental creado por la Coalición para Economías
Medioambientalmente Responsables (CERES en inglés). CERES es una coalición
con sede en Estados Unidos de fondos de inversión, organizaciones
medioambientales y grupos de interés público relacionados con negocios
(www.ceres.org).

14. Principios de la "Caux Round Table"


La "Caux Round Table" centra su atención en la importancia que la responsabilidad
corporativa mundial tiene en la reducción de las amenazas socio-económicas a la
paz y estabilidad internacionales. Fue fundada en 1986 con el fin de reducir las
crecientes tensiones en el comercio internacional, desarrollando relaciones
económicas y sociales constructivas, entre los países de los miembros que la
constituyen, y tomando conciencia de sus responsabilidades conjuntas a nivel
mundial (www.cauxroundtable.org).

15. Principios Globales de Sullivan


Son un código de conducta sobre derechos humanos e igualdad de oportunidades
para compañías que operan en Sudáfrica. Fueron creados en 1977 por el reverendo
León Sullivan y son reconocidos por representar uno de los esfuerzos más eficaces
para acabar con la discriminación racial en los lugares de trabajo en Sudáfrica y por
haber contribuido a desmantelar el apartheid. En la actualidad, los firmantes de los
Principios Globales de Sullivan se comprometen a apoyar iniciativas de
responsabilidad social empresarial relativas a los derechos humanos, la igualdad de
oportunidades, la ética comercial y la protección del ambiente
(www.globalsullivanprinciples.org).
45

16. Reporte Social de Sustentabilidad


Es una memoria, complementaria al balance financiero, publicada anualmente por las
empresas que da cuenta de los proyectos, beneficios y acciones sociales dirigidas a
sus grupos de interés. Es también un instrumento estratégico para avalar, difundir y
multiplicar el ejercicio de la responsabilidad social empresarial. A través de él, la
empresa muestra lo que hace por sus profesionales, dependientes, colaboradores y
la comunidad, dando transparencia a las actividades que buscan mejorar la calidad
de vida de quienes la rodean. Su función principal es hacer pública la RSE,
construyendo mayores vínculos entre la empresa, la sociedad y el medioambiente.

17. SA8000
Norma voluntaria, universal y auditable, desarrollada por Social Accountability
Internacional, que especifica los requisitos de responsabilidad social de las empresas
en relación al trabajo infantil y forzado, la salud y seguridad, la libertad de asociación
y derecho de negociación colectiva, la discriminación, medidas disciplinarias, horario
de trabajo, remuneración y sistemas de gestión (www.cepaa.org).

18. Triple Bottom Line


Metodología de línea de base triple o triple cuenta de resultados, liderada por John
Elkington, que hace referencia a la necesidad de medir y reportar los resultados
económicos, sociales y medioambientales de las compañías. El término también es
usado para referirse al conjunto de valores, temáticas y procesos que las empresas
deben abrazar para minimizar cualquier daño resultante de sus actividades y crear
valor económico, social y ambiental.
46

IV. CONCLUSIONES

La Responsabilidad Social Empresarial es relativamente un fenómeno reciente en el


desarrollo social y aún más en la cultura de negocios corporativa. El crecientemente
negativo impacto y con amplia trascendencia de las corporaciones globales en todos
los aspectos de la vida social y en el ambiente, ha sido el catalizador en el
surgimiento de una diversidad de partes interesadas que exigen una rendición de
cuentas sobre el impacto de la actividad corporativa, de impacto mundial.
En la Responsabilidad Social Empresarial, los stakeholders representan a los
diferentes grupos de interés de la sociedad, los actores, donde las corporaciones
operan, sean trabajadores, consumidores, ONGs, ambientalistas, grupos indígenas y
otros, todos con un derecho legítimo para exigir conductas corporativas socialmente
responsables.
De esta forma, la Responsabilidad Social Empresaria es la obligación inherente que
tiene cada entidad empresarial de responder por la forma en que su actividad
impacta las dimensiones económica, social y ambiental de su entorno y para
garantizar que este impacto genere beneficios equitativos y sustentables, y ningún
daño, a todas las partes interesadas en cuestión. Se hace necesario generar una
relación con los diversos stakeholders basada en comunicación abierta y sincera, en
la medida en que resulte posible. Dirigir los esfuerzos orientados a desarrollar
valores corporativos, que consideren puntos de encuentro entre los valores
personales y los de las empresas, de manera que resulte viable hablar de proyecto
compartido.
Pese a que ha habido grandes avances desde los diversos ámbitos y de alcances
tanto locales como globales, aún falta mucho para aunar criterios, definir conceptos y
establecer ―un idioma‖ único que permita trabajar en forma conjunta a los distintos
actores que de alguna manera han sido llamados a participar en la discusión global,
altura que ha alcanzado el tema general de la RSE y sus diversas denominaciones y
enfoques.

Como se planteaba, aún queda mucho por hacer, dentro de lo cual, en el ámbito
chileno y especialmente a nivel regional, existen valiosas iniciativas en temas de
RSE, especialmente radicadas en el ámbito privado, pese a que existen instancias
públicas que con valiosas iniciativas han incursionado en este campo, pese a que no
existe un organismo gubernamental coordinador en este sentido.
Últimamente se ha generado en Chile un despertar espontáneo desde la empresa
privada de los más diversos sectores, ya sea por imposición, presión, moda o
sencillamente por la visión de empresarios, que inicialmente motivados por
sentimientos de filantropía, se han subido al creciente movimiento de la RSE.
También encontramos esfuerzos conjuntos entre el sector público y privado,
enfocados hacia diferentes frentes y a través de organizaciones que persiguen sus
propios objetivos, si bien diferentes, todos apuntan en la dirección hacia donde dirige
conceptualmente sus esfuerzos la RSE.
47
Dentro de este contexto, se espera investigar los reales aportes que ha significado el
aporte de la empresa privada en cuanto a RSE, sus repercusiones y la visión que de
sus principales stakeholders en al ámbito regional.
48

BIBLIOGRAFÍA
49
1. Acción Empresarial. El ABC de la Responsabilidad Social Empresarial en Chile y
el Mundo. Santiago de Chile: Acción Empresarial, Dic. 2003.
2. Anshen, M. "Changing the Social Contract: A Role for Business." Columbia Journal
of World Business 5, 1970/11.
3. Arrow, K. J. Public Policy. Vol. 21 of Social Responsibility and Economic Efficiency,
1973.
4. Becchetti, Leonardo, and Luisa y Tessitore Giallonardo, Maria Elisabetta.
"Corporate Social Responsibility and Profit Maximizing Behaviour." Presented at
the 2005 Annual Meeting of the EARIE and at the 2005 Meeting of the Association
of Studies on Income Inequality, 2005.
5. Bowie, Norman E. Business Ethics. A Kantian Perspective. Oxford: Blackwell,
1999.
6. Brown, Darrell, and Jesse y Marshall Dillard, R. Scott. Triple Bottom Line: A
Business Metaphor for a Social Construct. Documento de Trabajo no. 06/2. School
of Business Administration. Portland State University, 2006.
7. Callado Muñoz, Francisco J. y Utrero González, Natalia. Does It Pay to Be Socially
Responsible? Evidence from Spanish Retail Banking Sector. España: Department
of Economics, University of Girona, 2006. 16, pp. 1-24.
8. Calveras, Aleix y Ganuza, Juan-Jose. Responsabilidad Social Corporativa. Una
Visión Desde la Teoría Económica. 2004.
9. Cespa, G. y Cestone, G. Stakeholder Activism, Managerial Entrenchment, and the
Congruence of Interests Between Small Shareholders and Stakeholders. 2002.
634.
10. Comisión de las Comunidades Europeas. Libro Verde. Fomentar un Marco
Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas, 2001.
11. Comisión de Responsabilidad Social Corporativa. Marco Conceptual de la
Responsabilidad Social Corporativa. AECA (Asociación Española de Contabilidad
y Administración de Empresas). Madrid, 2003.
12. Cortina, A., et al. Ética de la Empresa. Claves para una Nueva Cultura
Empresarial. Madrid: Trotta, 2004.
13. Cox, Sebastian y Dupret, Javier. La Responsabilidad Social Corporativa Como
Aporte a la Ética y Probidad Públicas. Documento para Análisis. Santiago de Chile,
1999.
14. Crespo, Ricardo. La Economía Como Ciencia Moral. Buenos Aires: EDUCA, 1997.
15. Daily, H.E. Sustanaible Growth? No Thank You. Sierra Book Club: J. Mander y E.
Goldsmith, 1996.
16. De George, R.T. Business Ethics. Upper Saddle River: Prentice Hall, 1999.
17. Drucker, Peter F. Las Nuevas Realidades: En el Estado y la Política, en la
Economía y los Negocios, en la Sociedad y en la Imagen del Mundo. Barcelona:
Edhasa, 1989.
18. Elkington, John. Cannibals with Forks: Triple Bottom Line of 21st Century
Business. Oxford, UK.: Capstone Publishing, 1998.
19. Enderle, Georges (ed.). International Business Ethics. Challenges and
Approaches. Notre Dame: University of Notre Dame Press, 1998.
20. España. Congreso de los Diputados. Libro Blanco de la RSE. 2006.
50
21. Ferfhltz, Y. y E. Ramírez. Responsabilidad Social Empresarial en Chile. Santiago
de Chile, 2004.
22. Ferrell, O.C., Fraedrich. Business Ethics. Ethical Decision Making and Cases.
Boston: Houghton Mifflin Co., 2000.
23. Fieser, J. "Do Business Have Moral Obligations Beyond What the Law Requires."
Journal of Business Ethics 15 (1996): 457-68.
24. Freeman, R.E. Strategic Management: A Stakeholder Approach. Boston: Pitman,
1984.
27. Friedman, Milton. Eassays in Positive Economics. Chicago: University of Chicago
Press, 1953.
28. ——— "The Social Responsibility of Business is to Increase Its Profits." The New
York Times Magazine 13/Sep. 1970.
29. Fundación Ecología y Desarrollo. Anuario Sobre Responsabilidad Social
Empresarial en España. Gráficas Sender Ediciones, 2006.
30. García-Marzá, Domingo. Ética Empresarial: Del Diálogo a la Confianza. Madrid:
Trotta, 2004.
31. Gertsacov, Daniel. La Responsabilidad Social Empresarial en Mercados
Emergentes: Chilean Benchmarking Group. Points of Light Foundation y Emerge,
apoyado por la Comisión Fulbright Chile, 1998.
32. Goodpaster, K.E. "Business Ethics and Stakeholders Analisys." In Business Ethics
Quarterly, 1991.
33. Gorosquieta, Javier. Ética de la Empresa. Teoría y Casos Prácticos. Bilbao:
Mensajero, 1996.
34. Greenwood, M. "The Importance of Stakeholders According to Business Leaders."
Business and Society Review 4106 (2001).
35. GRI. Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad. EE.UU., 2000.
36. Guisán, Esperanza. Razón y Pasión en Ética: Los Dilemas de la Ética
Contemporánea. Barcelona: Anthropos, 1986.
37. Kotler, Philip y Lee, Nancy. Corporate Social Responsibility. Doing the Most Good
for Your Company and Your Cause. New Jersey: John Wiley & Sons, 2005.
38. Kramer, Mark R. y Porter, Michael E. "Estrategia y Sociedad: El Vínculo Entre
Ventaja Competitiva y Responsabilidad Social Corporativa." Harvard Business
Review 84 (2006): 42-56.
39. Lehni, Markus. Eco-Efficiency. World Business Council for Sustainable
Development (WBCSD). North Yorkshire, UK.: WBCSD, 2000.
40. Libertad y Desarrollo-CIEDESS. El Aporte Privado al Desarrollo Social en Chile,
Informe Final. Santiago de Chile, 1997.
41. Lozano, J.M. y otros. Los Gobiernos y la Responsabilidad Social de la Empresa.
Barcelona,: Editorial, 2005.
42. Lozano, Josep M. Códigos Éticos para el Mundo Empresarial. Madrid: Trotta,
2004.
43. ——— La Empresa Ciudadana: Un Reto de Innovación. ESADE. Madrid, España:
Estudi 6, 2002.
44. ——— "Responsabilidad Social Corporativa." Papeles de Economía Española 108
(2006): 40-60.
51
45. Lozano, Josep M. y Murillo, David. RSE y PYMES: Una Apuesta por la Excelencia
Empresarial. ESADE, IPES (Instituto Persona, Empresa y Sociedad). Diseño y
producción: Unaluna Publicidad, S.L., 2006.
46. M. Paul, Catherine & Siegel, Donald. "Corporate Social Responsibility and
Economic Performance." Journal of Productivity Analysis vol. 26(3) (December.
2006): pages 207-11.
47. McWilliams, Abagail. Siegel, Donald S. & Wright. Corporate Social Responsibility:
International Perspectives. March 2006.
48. Michalos, A.C. Ethical Theory and Business. Englewood-Cliffs: Beauchamp, T.L. y
Bowie, N.E., 1988.
49. Morrison-Paul, Catherine J. y S. Siegel, Donald. Corporate Social Responsibility
and Economic Performance. Nueva York: Department of Economics. Rensselaer
Polytechnic Institute., 2006. 0605.
50. OECD. "Corporate Responsibility Practices of Emerging Market Companies- a Fact
Finding Study." In Corporate Responsibility Practices of Emerging Market
Companies- a Fact Finding Study. Roundtable on Corporate Responsibility on 14
June 2005, 2005.
51. ——— Making Codes of Corporate ConductWork: Management Control Systems
and Corporate Responsibility. Directorate for financial, fiscal and enterprise affairs,
2001. 2001/3.
52. OIT (Oficina Internacional del Trabajo). Declaración Tripartita de Principios Sobre
las Empresas Multinacionales y la Política Social. Ginebra, 2001.
53. Olivencia, Manuel. "Informe Olivencia." Revista Economia 93 (Dic. 1999).
54. Ortiz Ibarz, José María. La Hora de la Ética Empresarial. Madrid: McGraw-Hill,
1995.
55. Perdiguero, Tomás G. La Responsabilidad Social de las Empresas en un Mundo
Global. Barcelona: Anagrama, 2003.
56. Perera Aldama, Luis. Reporte Social: Un Cuarto Estado Financiero Básico Sobre
la Dimensión Social de las Empresas, 2003.
57. Peres, Andréia y Bauer, Marcelo (Coord.). Educación para el Desarrollo. Ejemplos
de Asociación Entre Empresarios, Gobiernos y Sociedad Civil en Pro de la Mejora
Educacional. Fundación Lemann. Fundación Jacobs. Instituto Gerdau. Cross
Content Comunicação Integrada, 2006.
58. PNUD - Prohumana. "Seminario Internacional de Responsabilidad Social
Empresarial. ¿Hacer o Parecer?" Santiago de Chile, Octubre de 2001, 2001.
59. PNUD/PROhumana. Los Chilenos Opinan. 2002.
60. Primeaux P. y Stieber J. "Profit Maximization: The Ethical Mandate of Business."
Journal of Business Ethics 13, no. 4 (1994): 287-94.
61. Robbins, Lionel. Essay on the Nature and Significance of Economic Science.
Londres: Macmillan, 1936.
62. Ross, I.S. The Life of Adam Smith. Oxford: Clarendon Press, 1995.
63. S. Teixidó, Chavarri, R. y Castro. Responsabilidad Social, 12 Casos Empresariales
en Chile. Santiago de Chile: Prohumana Ediciones, Junio de 2002.
64. Sen, A. On Ethics and Economics. Oxford: Balckwell Publishing, 2003.
52
65. Siegel, Donald S. y Vitaliano, Donald F. An Empirical Analysis of the Strategic Use
of Corporate Social Responsibility. Nueva York: Department of Economics,
Rensselaer. Polytechnic Institute., 2006. 0602.
66. Toro, Daniela. "El Enfoque Estratégico de la Responsabilidad Social Corporativa."
Intangible Capital 2 (2006): 338-58.
67. Ullmann, A. "Data in Search of a Theory: A Critical Examination of the Relationship
Among Social Performance, Social Disclosure, and Economic Performance of U.S.
Firms." Academy of Management Review 7 1985.
68. Vargas Escudero, L. (coord.). Mitos y Realidades de la Responsabilidad Social
Corporativa en España. Madrid: Cívitas, 2006.
69. Vázquez, Dolores Gallardo y Polo, Francisca Castilla. "Desarrollo Sostenible y
RSC (Demandas Sociales y Recomendaciones Políticas)." Revista de Empresa
Issue 19 (ene-mar 2007): p66-8015p.
70. Vitaliano, Donald F. y Stella, Gregory. The Thrift Industry and The Community
Reinvestment Act: Assessing The Cost of Social Responsibility. New York:
Department of Economics. Rensselaer Polytechnic Institute, 2003.
71. Vives A., Corral A. e Isusi I. Responsabilidad Social de la Empresa en las Pymes
de Latinoamérica. New York: Banco Interamericano de Desarrollo, 2005.
53

ANEXOS
54

A. Referencias temáticas

1. Prácticas de RSE

 Adler, R.; Elmhorst, J. Editorial. Comunicación organizacional. Ecobook. Año:


2005
 Arias, Silvia y Simón, Alfonso. Las Estructuras Solidarias de las Universidades
Españolas: Organización y Funcionamiento.. Editorial: Universidad Autónoma
de Madrid Año: 2005
 Ballesteros, Mariano. Empleo de colectivos desfavorecidos y responsabilidad
social. Editorial: Prentice may. Año: 2005
 Blanco, Francisco. Responsabilidad Social de la Empresa y Finanzas
Sociales. Editorial: Ediciones Akal. Año: 2004
 Caravedo, B., Mariscal, Pilar, Salinas K. y Villacorta, J. Carlos. Responsabilidad
Social: Una nueva forma de gerencia. Editorial: Centro de Investigación de la
Universidad del Pacífico (CIUP)
 Cepal. La protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y
solidaridad.
Editorial: Cepal. Año: 2006
 Consejo Minero de Chile. La RSE en la Gran Minería. Editorial: Consejo Minero.
Año: 2005
 Consejo Minero de Chile. Gran Minería y Desarrollo Sustentable. Acciones y
reflexiones.
Editorial: Consejo Minero de Chile.
 Correa, María Emilia, Flynn, Sharon y Amit, Alon. Responsabilidad social
corporativa en América Latina: una visión empresarial. Editorial: Series
CEPAL
 Cortina, Adela y Conill, Jesus. Democracia Participativa y Sociedad Civil. Una
Ética Empresarial. N° de páginas: 185. ISBN: 9586650162
 Epstein, Marc J. y Birchard, Bill. Counting What Counts. Editorial: Perseus
Publishing Group. N° de páginas: 307. ISBN: 0738203130
 Frederick, Robert E. La ética en los negocios. Editorial: Oxford University Press.
N° de páginas: 540. ISBN: 9706135871
 Fundación Empresa y Sociedad. Marketing con Causa: cómo añadir valor a las
marcas vinculándolas a proyectos sociales.. ISBN: 84-930624-1-3
 Fundación Empresa y Sociedad(España). Casos de empresas que apoyan el
empleo de personas desfavorecidas. Editorial: Fundación Empresa y Sociedad.
ISBN: 84-930624-0-5
 Garcia-Marza, D. Ética empresarial. Del diálogo a la confianza. Editorial:
Ecobook
Año: 2004
55
 Gómez, Pedro Francés. Ética de los negocios Innovación y responsabilidad.
Fecha publicación: 2004. Editorial: Desclée. Páginas: 175
 Holliday, Chad; Schmidheiny, Stephan y Watts. Philip. Walking the Talk: The
Business Case for Sustainable Development.. Editorial: Berrett-Koehler
Publishers. N° de páginas: 288. ISBN: 1576752348
 Kliksberg, Bernardo. Hacia una Economía con Rostro Humano. Editorial: Fondo
de Cultura Económica. N° de páginas: 184. ISBN: 950557522X
 Larson, Peter. Responsabilidad Corporativa: El Estilo Canadiense. Editorial:
Cámara Chilena - Canadiense de Comercio A. G.
 Mitroff, Ian, Denton, Elizabeth A. y Denton, Elizabeth A. A Spiritual Audit of
Corporate America: A Hard Look at Spirituality, Religion, and Values in the
Workplace. Editorial: Jossey-Bass. N° de páginas: 288. ISBN: 0787946664
 Murillo y Josep M. Lozano. "RSE y PYMES: una apuesta por la excelencia
empresarial”. Editor: IDRC Books. Editorial: ESADE. Año: 2006
 Mohn, Reinhard. La Responsabilidad Social del Empresario. Editorial: Galaxia
Gutemberg. N° de páginas: 223. ISBN: 84-8109-482-X
 Perdiguero, Tomás. La Responsabilidad Social de las empresas. Editorial:
Anagrama
Año: 2005
 Peppers, Cheryl y Briskin, Alan. Bringing Your Soul to Work: An Everyday
Practice. Editorial: Berrett-Koehler Publishers. N° de páginas: 210. ISBN:
1576751112
 Sardoy, Jorge Enrique; Oteiza, Enrique; autores varios. ¿Catástrofe o nueva
sociedad?. Modelo mundial latinoamericano 30 años después. Fecha
publicación: 2004
ISBN: 9879803396. Páginas: 164.
 Schwartz, Peter y Gibb, Blair. When Good Companies Do Bad Things:
Responsibility and Risk in an Age of Globalization. Editorial: Editions John
Wiley. N° de páginas: 194. ISBN: 0471323322
 Teixidó, Soledad; Chavarri, Reinalina y Castro, Andrea. Responsabilidad Social:
12 casos empresariales en Chile. Editorial: Ediciones PROhumana
 Teixidó, Soledad y Chavarri, Reinalina. La acción filantrópica como un
elemento de la Responsabilidad Social: el caso chileno. Editorial: Ediciones
PROhumana
 Valenzuela, María Elena. Políticas de empleo para superar la pobreza:
Paraguay. Proyecto género, pobreza y empleo en América Latina. Editorial:
Publicaciones OIT. Año: 2004.
 Varios Autores. La Responsabilidad Social Empresarial como Generadora de
Valor. Editorial: CCRE. Páginas: 220. Año de Publicación: 2005

2. Documentos de trabajo
 AA.VV. La gestión medioambiental: Un objetivo común. Editorial: Agea Año:
2005
 Alvarez Rivas, D.; Torre Diaz, J. ¿Empresas des-almadas? Una visión ética del
mundo empresarial. Intercodex. Año: 2004
56
 Argudo, J.L. El cooperativismo y la economía social en la sociedad del
conocimiento. Editorial: Ecobook Año: 2004
 Banco Mundial. Un Mejor Clima de Inversión para Todos. Editorial: Alfaomega–
Banco Mundial–Mundi Prensa ISBN: 958-682-561-2. N° de páginas: 286
 Bercovich, Néstor. El Microcrédito como componente de una política de
desarrollo local. Año: 2004
 Buxarrais Estrada, M. Rosa y otros. La Responsabilidad Social en la
Educación. Editorial: Editorial Edimurtra N° de páginas: 272
 Castro, Manuel. Derechos de ciudadanía, Responsabilidad del Estado.
Editorial: BB Año: 2005
 Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente – CIPMA. Minería,
minerales y desarrollo sustentable en América del Sur.; Centro Internacional
de Investigaciones para el Desarrollo – IDRC N° de páginas: 623
 Cowan, Kevin; Micco, Alejandro: Mizala, Alejandra: Pagés, Carmen y Romaguera,
Pilar. Un Diagnóstico del Desempleo en Chile. Año: 2005
 Fundación Ecología y Desarrollo. Anuario sobre RSE 2006 en España. Editorial:
Fundación Ecología y Desarrollo Año: 2006
 Fundación para la Superación de la Pobreza. Pobre el que no Cambia de
Mirada. Fecha publicación: 2004. Editorial: Fundación para la Superación de la
Pobreza.
 Gore, Ernesto. Aprendizaje y Organización. Editorial: Adelphi Año: 2004
 Hogar de Cristo, Unidad de Desarrollo. Radiografía Humana de la Pobreza.
Editorial: Hogar de Cristo. Páginas: 120. Año de Publicación: 2004
 International Development Research Centre (IDRC). IDRC Annual Report 2005-
2006. Editorial: IDRC. Año: 2006
 Lozano, José Félix. Códigos éticos para el mundo empresarial. Aguilar
Editorial: Agapea Año: 2004
 Melè Carné, Domènec. Ética en dirección comercial y publicidad. Editorial:
Ediciones Universidad de Navarra ISBN: 84-313-1594-6 N° de páginas: 349
 Melè Carné, Domènec. Ética en la actividad financiera. Editorial: Ediciones
Universidad de Navarra Nº de páginas: 255. ISBN: 8431315911.
 Melè Carné, Domènec. Raíces éticas del liderazgo. Editorial: Ediciones
Universidad de Navarra N° de páginas: 352 ISBN: 84-313-1801-5
 Olcese Santonja, Aldo. Teoría y práctica del buen gobierno corporativo.
Editorial: Agapea Año: 2006
 Oliver, María Fabiana. Líneas Directrices OCDE para Empresas
Multinacionales Información básica. Editorial: Fundación SES y FARN ISBN:
987-20681-4-3. N° de páginas: 65.
 Pezoa, Álvaro y Larraín Vial, Fernando. Ética Empresarial: Enfoques desde la
Alta Dirección. Editorial: Universidad de los Andes, Año: 2004
 Prahalad, C.K. y Ramaswamy, VenKat. El futuro de la competencia: creación
conjunta de valor único con los consumidores. Fecha publicación: 2004
Editorial: Gestión 2000
 Rhi-Sausi. José Luis, El desarrollo local en América Latina. Logros y desafíos
para la cooperación europea. Editorial: Nueva Sociedad. N° de páginas: 178
ISBN: 980-317-210-7.
57
 Saló, Nuria. Aprender a comunicarse en las organizaciones. Editorial: Paidos
Año: 2005
 Simon, C. La acción social de la empresa: alianzas entre empresas e
instituciones no lucrativas. Editorial: Ecobook Año: 2004
 Universidad de Concepción Chile. Educando para la Responsabilidad Social.
Editorial: Universidad de Concepción Chile Año: 2004
 Varios Autores. Seminario Internacional de Responsabilidad Social
Empresarial ¿Hacer o Parecer?. Editorial: Fundación PROhumana - PNUD Chile
 Varios Autores. Responsabilidad Social Empresarial en Chile: Informe de
Mesas de Trabajo. Editorial: PNUD - Fundación PROhumana
 Varios. Growth, Inequality, And Poverty: Prospects For Pro-poor Economic
Development. Editorial: Oxford University Press Año: 2005
 Varios Autores. Chile sin Pobreza. Un Sueño Posible. Editorial: Instituto Libertad
y Desarrollo. Páginas: 234. Año de Publicación: 2003
 Varios. Impactos Ambientales en Chile: Desafíos para la Sustentabilidad.
Editorial: Programa Chile Sustentable Año: 2004.
 Varios. La empresa y responsabilidad social corporativa. Las reglas del
juego. Editorial: Grupo el Nuevo Lunes Año: 2005
 Varios. Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe:
Progreso, Prioridades y Apoyo del BID para su Implementación. Editorial: BID
Año: 2005
 Varios. Recursos 2005 del mundo, la abundancia de los pobres: Ecosistemas
del manejo para luchar la pobreza. Editorial: Programa de Desarrollo de las
Naciones Unidas. Año: 2005
 Villatoro, Pablo. Programas de Reducción de la Pobreza. Editorial: CEPAL Año
de Publicación: 2004
 Wolton, Dominique. Informe sobre Desarrollo Humano 2004: La libertad
cultural en el mundo diverso de hoy. Editorial: Mundi-Prensa. Páginas: 194

3. Mecanismos e instrumentos de RSE


 Acquatella, Jean y Bárcena, Alicia. Política fiscal y medio ambiente. Bases para
una agenda común. Editorial: Cepal. Año: 2005
 Adkins, Sue. Cause Related Marketing. Editorial: Butterworth-Heinemann. N° de
páginas: 307. ISBN: 0750644818
 Ashoka y McKinsey & Co.Brasil. Emprendimientos Sociales Sostenibles -
Cómo elaborar planes de negocios para Organizaciones sociales. Editorial:
Editorial Fundaçao Petrópolis Ltda. N° de páginas: 234. Año de Publicación: 2004
 Calomarde, Jose V. Marketing Ecológico. Editorial: Pirámide. ISBN: 843681426
 Caravedo, Baltasar. Lo social y la empresa a fines de siglo. Editorial: Centro de
Investigación de la Universidad del Pacífico - Lima, Perú. N° de páginas: 279.
ISBN: 9972603261
 Dunning, John H. Regions, Globalization, and Knowledge-Based Economy.
Editorial: Oxford University Press. N° de páginas: 506. ISBN: 0198295367
 Harvard Bussiness School. Comunicación Empresarial. Editorial: Deusto
Ediciones. Año: 2004
58
 Longo, Francisco.Mérito y flexibilidad. Editorial: Paidos. Año: 2004
 López, Manuel. Los Recursos Humanos en Las Organizaciones. Editorial:
Paraninfo Año: 2004
 Marconi, Joe. Cause Marketing: Build Your Image Through Socially
Responsible Partnerships, Programs, and Events. Editorial: Dearborn Trade
Publishing. ISBN: 0793152585
 Romano, Dolores y Berrenechea, Pablo. Instrumentos económicos para la
prevención y el reciclaje de los residuos urbanos. Editorial: Bakeaz. Año: 2004
 Schvarstei, Leonardo. Inteligencia Social de las Organizaciones. Editorial:
Paidos. Año: 2003
 Skinner, David. The Ethical Investor: A Guide to Socially Responsible
Investing in Canada. Editorial: Stoddart. N° de páginas: 200. ISBN: 0773761799
 Varios autores. Igualdad de género y trabajo docente. Buenas prácticas en el
lugar de trabajo. Editorial: DDR. Año: 2005
 Varios autores. Los Retos Medioambientales del siglo XXI. Editorial: Fundación
BBVA. Año: 2005
 Varios Autores. Modelos empresariales de responsabilidad social. Editorial:
Fundación Esquel. N° de páginas: 102. ISBN: 9978-41-407-X
 Varios autores. Responsabilización y evaluación de la gestión pública.
Editorial: CLAD. Año: 2005
 Weeden, Curt. Corporate Social Investing: The Breakthrough Strategy for
Giving and Getting Corporate Contributions. Editorial: Berrett-Koehler Pub. N°
de páginas: 236 ISBN: 1576750450

4. CRITERIOS E INDICADORES DE RSE


 Grayson, David y Hodges, Adrian. Oportunidad Social Corporativa. Editorial:
OIT. Año: 2004
 Marash, Robert y Block, Marilyn R. Integración de la ISO 14001 en un sistema
de gestión de la Calidad. N° de páginas: 180. ISBN: 84-95428-75-X
 Perdiguero, Tomás G. La Responsabilidad Social de las empresas en un
mundo global. Editorial: Anagrama. N° de páginas: 215. ISBN: 8433961969
 Stiglitz, Joseph. El Malestar en la Globalización. Editorial: Taurus. N° de
páginas: 250 ISBN: 9505117892
 Valenzuela, María Elena. ¿Nuevo sendero para las mujeres? Microempresa y
género en América Latina en el umbral del siglo XXI. Editorial: CEM Ediciones.
Año: 2005
 Varios autores. Gobernanza y Sustentabilidad. Nuevos retos para el Estado,
las Empresas y la Sociedad Civil. Editorial: BBD. Año: 2005
 Werner, Klaus y Weiss, Hans. El libro negro de las marcas. Editorial:
Sudamericana N° de páginas: 400. ISBN:950-07-2383-2

5. Beneficios tributarios y marco legal


 Eichholz, J.C. Aspectos Tributarios de las donaciones. Editorial: Facultad de
Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile
59
 Galbraith, John Kenneth. La cultura de la satisfacción. Editorial: Ariel
Publications. ISBN: 8434414066.
 Hujo, Katja; Mesa-Lago, Carmelo y Nitsch, Manfred. ¿Públicos o privados? Los
sistemas de pensiones en América Latina después de dos décadas de
reformas. Editorial: Nueva Sociedad. N° de páginas: 224. ISBN: 980-317-211-5
 Irarrázaval Llona, Ignacio y Guzmán C., Julio. Franquicias tributarias a las
instituciones privadas sin fines de lucro: análisis de la experiencia
internacional.
 Lyon Puelma, Alberto. Personas Jurídicas. Editorial: Ediciones Universidad
Católica de Chile. N° de páginas: 303
 Peirano, Claudia. Cómo opera la Ley de Donaciones con fines Educacionales.
Editorial: Consejo Nacional para la Superación de la Pobreza. ISBN: 92-806-3186-
1
 Swope, John y Teixidó, Soledad. Inversión privada en la educación pública:
uso y funcionamiento de la ley de donaciones con fines educacionales.
Editorial: Centro de Desarrollo e Investigación de la Educación (CIDE). Nº de
páginas: 210
 Velasco, Esteban; Gondra, Gaudencio; Moneva Abadía, José Maria; Mariano,
José M. y Pedro, Rivero Torre. Responsabilidad social corporativa. Aspectos
jurídico-económicos. Editorial: La Tenda. Año: 2005

6. Innovación y nuevas tendencias


 Fernández Gago, Roberto. Administración de la responsabilidad social
corporativa. Editorial: Parafinco. Páginas: 240. Año de Publicación: 2005
 Freeman, R. Edward; Pierce, Jessica y Dodd, Richard. El Ambientalismo y la
Nueva Logica de los Negocios. Oxford University Press Mexico S.A. de C.V. Nº
de Páginas: 152. ISBN: : 9706137076
 International Development Research Centre. Investigación Participativa y
Desarrollo para una Agricultura Sostenible y una Gerencia de los Recursos
Naturales. Editorial: Julian Gonsalves, Thomas Becker, Ann Braun Editores. Año:
2006
 Fernández Steinko, Armando. Democracia en la Empresa. Editorial: Ediciones
Hoac Nº de páginas: 332. ISBN: 84-85121-79-1
 Gómez Pérez, Rafael. Ética Empresarial: Teoría y Casos. Editorial: Ediciones
Rialp. Nº de páginas: 166. ISBN: 8432125695
 Hawken, Paul; Lovins, Amory y Hunter Lovins, L. Natural Capitalism: Creating
the Next Industrial Revolution. Editorial: Back Bay Books. N° de páginas: 416.
ISBN: 0316353000
 Henderson, David. Misguided Virtue: False Notions of Corporate Social
Responsibility. Editorial: Institute of Economic Affairs (Londres). N° de páginas:
171. ISBN: 0255365101
 Izquierdo, Gabino. Entre el fragor y el desconcierto: Economía, ética y
empresa en la era de la globalización. Editorial: Minerva Ediciones. N° de
páginas: 264. ISBN: 84-88123-23-X
60
 Maruyama, Magoroh. Esquemas mentales: Gestión en un medio multicultural.
ISBN: 9562013936
 Perdiguero G., Tomás y García Reche, Andrés. La responsabilidad social de las
empresas y los nuevos desafíos de la gestión empresarial.. Editorial: Agapea.
Año: 2005
 Prahalad, C. K. The Fortune at the Bottom of the Pyramid: Eradicating
Poverty Through Profits. Editorial: Wharton School Publishing. Año: 2004
 Osorio, Miguel. La nueva empresa: Responsabilidad Social Corporativa.
Editorial: Fundación IUVE. Año: 2004
 Heil, Gary; Stephens, Deborah C. y Bennis, Warren. El pensamiento visionario
de Douglas McGregor: la dirección humana de la empresa.. Editorial: Oxford
University Press Mexico S.A. de C.V. Nº de Páginas: 216. ISBN: 9706136967
 Kapstein, Ethan y Milanovic, Branko. Ingreso e Influencia: Política Social en los
Mercados Emergentes. Editorial: The Upjohn Institute . ISBN: : 0-88099-270
 Maggi, Claudio y Messner, Dirk (editores). Gobernanza Global. Una mirada
desde América Latina. El rol de la región frente a la globalización y a los
nuevos desafíos de la política global. Editorial: Nueva Sociedad, Caracas. Nº
de Páginas: 398. ISBN: 980-317-186-0.
 Ortiz-Ibarz, Jose Maria. La Hora de la Ética Empresarial. Editorial: McGraw-Hill
Interamericana . ISBN: 8448103203
 Reyes Calderón Cuadrado. La empresa entre el estado y el mercado. Editorial:
Rialp. Nº de Páginas: 233. ISBN: 84-321-3309-4
 Rodríguez, José Miguel. El Gobierno de la empresa, un enfoque alternativo.
Editorial: Ediciones Akal. Año: 2004
 Santiso, Javier. La economía política de lo posible. Editorial: Banco
Interamericano de Desarrollo. Año: 2006
 Sison, Alejo José; Fontrodona Felip, Joan. Tras la Euforia: Guía ética para
directivos en la nueva economía. Financial Times-Prentice Hall. Nº de Páginas:
52 ISBN: 8420535648
 Sullivan, Rory and Mackenzie, Craig. Inversión social empresarial y medición
de resultados. Editorial: Greenleaf Publishing. Año: 2006
 Sullivan, Rory and Mackenzie, Craig. Responsible Investment. Editorial:
Greenleaf Publishing. Año: 2006
 Villafañe, Justo. La buena reputación: Claves del valor intangible de las
empresas. Editorial: Pirámide. Año: 2004.
 William, Karl. Los costos sociales de la empresa privada. Editorial: Asociación
los libros de la catarata. Año: 2006
 Zadek, Simon; Hojensgard, Niels y Raynard, Peter (editores). Perspectives on
the New Economy of Corporate Citizenship. Editorial: The Copenhagen Centre.
N° de páginas: 151. ISBN: 87- 988161- 0- 1
61
7. Temas éticos

7.1 Ética de la empresa y de la Administración pública


 Argandoña, Antonio. Ética y empresa. Una visión multidisciplinar.. Madrid:
Fundación Argentaria / Visor,
 Bowie, Norman. E. Business Ethics. A Kantian Perspective. 1997. Oxford:
Blackwell, 1999.
 Brown, Marvin T. La ética en la empresa. Estrategias para la toma de
decisiones. Barcelona: Paidós, 1992.
 Cortina, Adela. Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura
empresarial. Madrid: Trotta, 1994.
 De George, Richard T. Englewood Cliffs. Business Ethics. Nueva Jersey:
Prentice Hall, 1995. 4th ed.
 Enderle, Georges (ed.) International Business Ethics. Challenges and
Approaches. Notre Dame, IN: University of Notre Dame Press, 1998.
 Gorosquieta, Javier. Ética de la empresa. Teoría y casos prácticos. Bilbao:
Mensajero, 1996.
 Lozano, Josep M. Ética y empresa. Madrid: Trotta, 1999.
 Ortiz Ibarz, José María. La hora de la ética empresarial. Madrid: McGraw-Hill,
1995.
 Schmidt, Eduardo. Ética y negocios para América Latina. Lima: Universidad del
Pacífico, 1995. 3ª ed. rev. y aum.
 Argandoña, Antonio et al. Ética y empresa. Una visión multidisciplinar. Madrid:
Fundación Argentaria / Visor, 1997.
 Bowie, Norman E. Business Ethics. A Kantian Perspective. Oxford: Blackwell,
1999.
 Brown, Marvin T. La ética en la empresa. Estrategias para la toma de
decisiones. Barcelona: Paidós, 1992.
 Cortina, Adela et al. La empresa frente a la crisis del estado de bienestar. Una
perspectiva ética. Madrid: Miraguano,1999.
 De George, Richard T. Business Ethics. Englewood Cliffs, Nueva Jersey:
Prentice Hall, 1995. 4th ed.
 Enderle, Georges (ed.). International Business Ethics. Challenges and
Approaches. Notre Dame, IN:University of Notre Dame Press, 1998.
 Gorosquieta, Javier. Ética de la empresa. Teoría y casos prácticos. Bilbao:
Mensajero, 1996.
 Lozano, Josep M. Ética y empresa. Madrid: Trotta, 1999. Ortiz Ibarz, José María.
La hora de la ética empresarial. Madrid: McGraw-Hill, 1995. ÉTNOR: 286
 Schmidt, Eduardo. Ética y negocios para América Latina. Lima: Universidad del
Pacífico, 1995. 3ª ed. rev. y aum.

7.2 Los valores éticos en la actividad empresarial


 Álvarez de Mon, Santiago. La empresa humanista y competitiva. La persona,
socio de la organización: participación, identidad y pertenencia. Bilbao:
Deusto, 1998.
62
 Arraiz, J. I., J.C. Cubeiro, J. Medina, J. Moreno, E. De Mulder y J.Mª Ortiz. Valor
y… ¡al toro! Guía práctica de la creación de valor en la empresa. Madrid:
Santillana, 1999.
 Aubert, Nicole y Vincent de Gaulejac. El coste de la excelencia. ¿Del caos a la
lógica o de la lógica al caos? Barcelona: Paidós, 1993.
 Bernillón, A. y O. Cérutti. Implantar y gestionar la calidad total. Barcelona:
Gestión 2000, 1993. 2ª ed.
 Brunet, Ignasi y Ángel Belzunegui. Empresa y estrategia en la perspectiva de la
competencia global. Barcelona: Ariel, 2000.
 Engelhart, Sophie y Dominique. La práctica de la inteligencia emocional.
Barcelona: Kairós, 1999. 7ª ed. Martineaud.
 Engelhart, Sophie y Dominique. El test de inteligencia emocional. Barcelona:
Martínez Roca, 1997.
 European Foundation for Quality Management. Autoevaluación basada en el
Modelo EFQM para la Excelencia Empresarial 1997. Madrid: Club Gestión de
Calidad, 1997.
 Fernández López, Javier. Gestionar la confianza. Un modelo integrador de las
políticas de marketing y gestión de personas para alcanzar la excelencia.
Madrid: Prentice Hall, 2002.
 Fukuyama, Francis. La confianza (Trust). Barcelona: Ediciones B, 1998.
 García, Salvador y Shimon L. Dolan. La dirección por valores. Madrid: McGraw-
Hill / Interamericana de España, 1997.
 Goleman, Daniel. Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós, 2000. 40ª ed.
 Hamel, Gary y C.K. Prahalad. Compitiendo por el futuro. Estrategia crucial
para crear los mercados del mañana. Barcelona: Ariel, 1995.
 Pereira Villaverde, Luis. Cooperativismo y competitividad. Algunas claves.
Valencia: Florida Centre de Formació Publicacions, 1997.
 Peters, Tom. Del caos a la excelencia. Manual para una revolución en la
dirección y administración de empresas. Barcelona: Folio, 1993. 4ª ed.
 Peters, Tom. Reinventando la excelencia. El management liberador.
Barcelona: Ediciones B, 1993.
 Peters, Thomas J. y Robert H. Waterman Jr. En busca de la excelencia.
Lecciones de las empresas mejor gestionadas de Estados Unidos. Barcelona:
Folio, 1992.

7.3 Ética en la dirección de empresas


 Albizu, Eneka. Flexibilidad laboral y gestión de los recursos humanos.
Barcelona: Ariel, 1997.
 Blanchard, Ken y Michael O’Connor. Dirección por valores. Cómo lograr el
éxito organizacional y personal mediante el compromiso con una misión y
valores compartidos. Barcelona: Gestión 2000, 1997.
 Boyett, Joseph y Boyett, Jimmie. Lo mejor de los gurús. Las ideas clave de
Covey, Drucker, Bennis, Champy, Hammer, Kaplan, Mintzberg, Peters,
Porter, Senge y los demás gurús del management. Barcelona: Gestión 2000,
1999.
63
 Chávarri Dicenta, Fernando. Filosofía y Ética empresarial (Reflexiones de un
directivo). Madrid: Escuela Europea de Negocios, 1991.
 Covey, Stephen R. Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. La revolución
ética en la vida cotidiana y en la empresa. Barcelona: Paidós, 1995.
 Drucker, Peter F. El ejecutivo eficaz. Barcelona: Apóstrofe, 1993.
 Drucker, Peter F. Sobre la profesión del management. Barcelona: Apóstrofe,
1999.
 Fernández Fernández, José Luis. Ética para empresarios y directivos. Madrid:
Esic, 1996. 2ª ed. rev. y ampl.
 Etkin, Jorge R. La doble moral de las organizaciones. Los sistemas perversos
y la corrupción institucionalizada. Madrid: McGraw-Hill, 1993.
 García-Marzá, Domingo (comp.). La ética como instrumento de gestión
empresarial. Castellón de la Plana: ÉTNOR / Bancaixa / Universitat Jaume I,
1996.
 Gómez-Llera, Germán y José Ramón Pin. Dirigir es educar. El gobierno de la
organización y el desarrollo de sus recursos directivos. Madrid: McGraw-Hill,
1994.
 Harvard Business Review. Dirigir personas en la empresa. Bilbao: Deusto,
1999.
 Hesselbein, F., M. Goldsmith y R. Beckhard. La organización del futuro. Bilbao:
Deusto, 1997.
 Kitson, Alan y Robert Campbell. The Ethical Organization. Ethical Theory and
Corporate Behaviour. Londres: MacMillan Press, 1996.
 Quintanilla, Ismael y Bonavía, Tomás. Dirección participativa. Madrid: Eudema,
1993.
 Peiró, José Mª y José Ramos (dirs.). Intervención psicosocial en las
organizaciones. Barcelona: PPU Promociones y Publicaciones Universitarias,
1994.
 Schlemenson, Aldo. La perspectiva ética en el análisis organizacional. Un
compromiso reflexivo con la acción. Barcelona: Paidós, 1990.
 Silva Vázquez, Manuel. El clima en las organizaciones. Teoría, método e
intervención. Barcelona: EUB, 1996.
 Tierney, Elizabeth P. Ética empresarial. Guía para directivos. Madrid: Griker &
Asociados, 1998.

7.4 Ética de las profesiones


 Cortina, Adela y Jesús Conill (dirs.). 10 palabras clave en ética de las
profesiones. Estella, Navarra: Verbo Divino, 2000.
 Cortina, Adela. Corrupción y ética. Bilbao: Universidad de Deusto, 1996.
 Chadwick, Ruth F. (ed.). Ethics and the Professions, Avebury, Aldershot, 1994.
 Henry, Christine (ed.). Professional ethics and organisational change in
education and health. Londres: Edward Arnold, 1995.
 Fernández Fernández, José Luis y Augusto Hortal Alonso (comp.). Ética de las
profesiones. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, 1994.
64
7.5 Códigos éticos
 Canals, J. J.L. Álvarez y D. Melé. “Códigos de conducta para empresas
transnacionales”, en: El reto del entorno competitivo internacional.
Barcelona: Folio, 1997.
 De Michele, Roberto. Los códigos de ética en las empresas. Instrucciones
para desarrollar una política de reglas claras en su organización. Barcelona:
Granica, 1998.
 Lozano, José Félix. Fundamentación, aplicación y desarrollo de los códigos
éticos en las empresas (tesis doctoral). Valencia: Universitat de València, 2002.

7.6 Ética del marketing


 Aznar, Hugo y Catalán, Miguel. Códigos éticos de publicidad y marketing.
Barcelona: Ariel, 2000.
 Dubois, Bernard y Rovira Celma, Alex. Comportamiento del consumidor.
Comprendiendo al consumidor. Madrid: Prentice Hall, 1998. 2ª ed.
 Gimeno Ullastres, Juan Antonio (coord.). El consumo en España: un panorama
general. Madrid: Fundación Argentaria / Visor, 2000.
 Guardia Massó, Ramón. El beneficio de compartir valores. Marketing social
corporativo, una nueva estrategia para diferenciar las marcas. Bilbao: Deusto,
1998.
 Laczniak, Gene R. y Murphy, Patrick E. Ethical Marketing Decisions. The
Higher Road. Boston: Allyn and Bacon, 1993.
 Roa, Francisco J. (coord.). Ética del marketing. Madrid: Unión Editorial, 1999.

7.7 Ética de las finanzas


 Argandoña, Antonio (ed.). La dimensión ética de las instituciones y mercados
financieros. Bilbao: Fundación BBV, 1995.
 Gómez-Bezares, Fernando. Ética, economía y finanzas. Logroño: Gobierno de
La Rioja, 2001.
 Melé Carné, Domènec (coord.). Ética en la actividad financiera. Pamplona:
Eunsa, 1998.
 Prat, Margarita y Antonio M. Arroyo. Ética financiera. Madrid: Universidad
Pontificia de Comillas, 2001.
 Sánchez Asiaín, J. A. y Fuentes Quintana, Enrique. Reflexiones sobre la banca.
Madrid: Espasa-Calpe, 1992.
 Vilanova, Elena y Vilanova, Rosa. Las otras empresas. Experiencias de
economía alternativa y solidaria en el Estado español. Madrid: Talasa, 1996.
 Yunus, Muhammad. Hacia un mundo sin pobreza. Barcelona: Andrés Bello,
2000. 8ª ed.

7.8 Ética de la Administración pública


 González Pérez, Jesús. La ética en la Administración pública. Madrid: Civitas,
2000. 2ª ed. rev. y aum.
65
 Informe Nolan. Normas de conducta para la vida pública. Madrid: Ministerio de
Administraciones Públicas / Instituto Nacional de Administración Pública, 1996.
 Ministerio de Administraciones Públicas. Jornadas sobre Ética Pública. Madrid,
15 y 16 abril 1997. Madrid: Ministerio de Administraciones Públicas, Instituto
Nacional de Administración Pública, 1997.
 Ministerio de Administraciones Públicas. La ética en el servicio público. Madrid:
OCDE/Instituto Nacional de Administración Pública, 1997.
 Moore, Mark H. Gestión estratégica y creación de valor en el sector público.
Barcelona: Paidós, 1998.
 Rodríguez Arana, Jaime. “Ética en la Administración pública”, en: Ética
institucional. Mercado “versus” función pública. Madrid: Dykinson, 1996, pp.
133-201.
 Villoria Mendieta, Manuel. Ética pública y corrupción. Curso de ética
administrativa. Madrid: Tecnos, 2000.

7.9 Ética política


 Arendt, Hannah. ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós I.C.E. / U.A.B., 1997.
 Domènech, Antoni. De la ética a la política: de la razón erótica a la razón
inerte. Barcelona: Crítica, 1989.
 Greene, Robert. Las 48 leyes del poder. Madrid: Espasa Calpe, 2000. Rodríguez
Arana, Jaime. “Sobre la ética política”, en: Ética institucional: mercado
“versus” función pública. Madrid: Dykinson, 1996, pp. 119-132.
 Mellón, Joan Antón (ed.). Ideologías y movimientos políticos contemporáneos.
Madrid: Tecnos, 1998.
 Osborne, David y Peter Plastrik. La reducción de la burocracia: cinco
estrategias para reinventar el gobierno. Barcelona: Paidós, 1998.
 Philippe J. Maarek, Marketing político y comunicación: claves para una buena
información política. Barcelona: Paidós, 1997.
 Racionero, Luis. Guía práctica para insatisfechos: valores, política y futuro.
Madrid: Espasa, 1997.
 Rodríguez Arana, Jaime. ¿Por qué el centro? Hacia la libertad solidaria.
Santiago de Compostela: Fundación Forum Galicia de Estudios Sociales, 1999.
 Thompson, Dennis F. La ética política y el ejercicio de cargos públicos.
Barcelona: Gedisa, 1998.
 Weber, Max. El político y el científico. Madrid: Alianza, 1996. ÉTNOR: 380

8. Ética del medio ambiente


 Almenar Asensio, Ricardo, Bono Martínez, Emerit y García García, Ernest. La
sostenibilidad del desarrollo: el caso valenciano. Valencia: Universidad de
Valencia. Servicio de Publicaciones, 2000.
 Boff, Leonardo. Ecología: Grito de la Tierra, grito de los pobres. Madrid: Trotta,
1996. ÉTNOR: 26 / 27
 Comisión mundial del medio ambiente y del desarrollo. Nuestro futuro común.
Madrid: Alianza, 1988.
66
 Confederación Empresarial Valenciana. Jueves medioambientales de la C.E.V.
Valencia: Confederación Empresarial Valenciana, 1998.
 Daly, Herman E.; Schütze, Christian; Beck, Ulrich y Dahl, Jürgen. Crisis
ecológica y sociedad. Valencia: Germania, 1997.
 Daly, Herman E. y Cobb, John B. Jr. Para el bien común. Reorientando la
economía hacia la comunidad, el ambiente y un futuro sostenible. México
D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1993.
 Dobson, Andrew. Pensamiento verde. Una antología. Madrid: Trotta, 1999.
 Folch, Ramón. Ambiente, emoción y ética: actitudes ante la cultura de la
sostenibilidad. Barcelona: Ariel, 1998.
 Fundación Auren. La gestión medioambiental en la empresa. Una respuesta
estratégica y responsable. Valencia: Economia 3 / Fundación Auren, 1995.
Suplemento de Economia 3, n. 81 (nov. 1998). ÉTNOR: REF
 Fundación Entorno, Empresa y Medio Ambiente Informe 2001 de la gestión
medioambiental en la empresa española: informe actualizado del Libro
blanco de la gestión ambiental en la industria española. Madrid: Fundación
Entorno, Empresa y Medio Ambiente, 2001.
 Garcia, Ernest. El trampolín fáustico. Ciencia, mito y poder en el desarrollo
sostenible. Valencia: Tilde, 1999.
 García Gómez-Heras, José María (coord.). Ética del medio ambiente. Problema,
perspectivas, historia. Madrid: Tecnos, 1997.
 González, Elsa (ed.). Ética y ecología. La gestión empresarial del medio
ambiente. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I, 1999.
 Goodland, Robert; Daly, Salah El Serafy, Herman y Von Droste, Bernd. Medio
ambiente y desarrollo sostenible. Más allá del Informe Brundtland. Madrid:
Trotta, 1997.
 Hawken, Paul. Negocio y ecología. Una declaración de sostenibilidad.
Barcelona: Flor del viento, 1997.
 Instituto de Recursos Mundiales. Recursos Mundiales 2000. Madrid: Instituto de
Recursos Mundiales, 2000.
 La Roca, Francesc; Lerma, Ignasi y García, Ernest (eds.). Relaciones laborales y
medio ambiente. Valencia: Germania, 1996.
 Pastor, Xavier. En defensa del medio ambiente. Las propuestas de
Greenpeace. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 1999.
 Riechmann, Jorge et al. De la economía a la ecología. Madrid: Trotta, 1995. rev.
y ampl.
 Sadgrove, Kit. La ecología aplicada a la empresa. Bilbao: Deusto, 1995.
ÉTNOR: 359
 Sosa, Nicolás M. Ética ecológica: necesidad, posibilidad, justificación y
debate. Madrid: Ediciones Libertarias-Prodhufi, 1994.
Von Weizsäcker, Ernst Ulrich; Lovins, Amory B. y Lovins, L. Hunter. Factor 4.
Duplicar el bienestar con la mitad de los recursos naturales. Informe al Club de
Roma. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 1997.
67
B. Ámbitos varios

1. Organizaciones varias

 Business Partners for Development: Red internacional informal en la que


participan representantes del mundo empresarial, el sector gubernamental y la
sociedad civil, cuyo objetivo es promover en el mundo buenos ejemplos de
asociación tripartita para el desarrollo social y económico
(http://www.bpdweb.org/):
 CERES: asociación sin ánimo de lucro de inversores, fondos de pensión públicos,
sindicatos y grupos de interés público que trabajan en colaboración con las
empresas para apoyar en todo el mundo el objetivo común de la responsabilidad
ecológica de las empresas. (http://www.ceres.org/):
 El sitio Business and Sustainable Development (BSD) del International Institute for
Sustainable Development es una fuente de múltiple información sobre el
desarrollo sostenible para el sector privado. (www.iisd.ca)
 Tomorrow: The Sustainable Business Toolkit sitio que contiene las últimas noticias
mundiales sobre el medio ambiente, vínculos con informes ecológicos
empresariales y otros datos de interés para las empresas. (www.tomorrow-
web.com)
 Sustainable Business.com: sitio detallado con recursos útiles para todos los
interesados en las actividades económicas que fomentan el desarrollo sostenible.
Diseño de productos y utilización eficiente de los recursos.
(www.sustainablebusiness.com)
 The Centre for Sustainable Design facilita el debate y la investigación sobre el
diseño ecológico y otras consideraciones de mayor alcance relacionadas con la
sostenibilidad en el desarrollo de productos y servicios. (www.cfsd.org.uk)
 Working Group on Sustainable Product Design, UNEP investiga sobre productos
y servicios sostenibles, e incluye una base de datos sobre los mismos.
(http://unep.frw.uva.nl/)
 The Rocky Mountain Institute: origen del «factor 4» y del capitalismo natural.
(www.rmi.org)
 Greening of Industry: red internacional e instituto de investigación y concepción de
políticas centrado en aspectos de la industria, el medio ambiente y la sociedad.
(www.greeningofindustry.org)

2. Organizaciones de empresas

 WorldCSR (http://www.worldcsr.com): portal compartido que enlaza los sitios web


de grandes organizaciones de empresas que se interesan por la responsabilidad
social.
 Social Venture Network (SBN) Europe: red de empresas y grupos empresariales
comprometidos a nivel social y medioambiental.
 Fundación Europea de Gestión de la Calidad (EFQM) (http://www.efqm.org/):
organización sin ánimo de lucro apoyada por la Comisión Europea que tiene por
objeto contribuir a desarrollar las actividades de mejora de la calidad centradas en
68
la satisfacción de los clientes y los trabajadores, la incidencia social y los
resultados empresariales.
 Business Impact Taskforce (http://www.business-impact.org/): grupo de trabajo
creado en 1998 para ofrecer una referencia sobre los argumentos empresariales,
las buenas prácticas y los métodos de medición relacionados con todos los
aspectos de la responsabilidad social de las empresas.
 Conference Board (http://www.conference-board.org/): red de empresas asociadas
y de investigación cuyo objetivo es reforzar la iniciativa empresarial y la
contribución de las empresas a la sociedad.
 International Business Leaders Forum (IBLF) (http://www.csrforum.com/):
organización internacional sin ánimo de lucro creada en 1990 para promover las
prácticas responsables de las empresas que benefician al mismo tiempo a estas
últimas y a la sociedad y que contribuyen a un desarrollo social, económico y
ecológico sostenible, en particular en las nuevas economías de mercado.
 The European Bahá’í Business Forum (EBBF) (http://www.ebbf.org/framinfo.htm):
red mundial de empresas centrada en Europa.
 The World Business Council for Sustainable Development (WBCSD)
(http://www.wbcsd.ch/): organización internacional de empresas creada en 1995
para establecer una cooperación más estrecha entre las empresas, los gobiernos
y todas las demás organizaciones interesadas en la protección del medio
ambiente y el desarrollo sostenible.
 Business for Social Responsibility (BSR) (http://www.bsr.org/): red internacional de
empresas creada en 1992 para ofrecer a sus miembros productos y servicios
innovadores que les ayuden a asentar su éxito comercial en el respeto de los
valores éticos, personales, sociales y ecológicos.
 Association of Chartered Certified Accountants (ACCA).
(http://www.acca.co.uk/index.html): organismo internacional que reúne a expertos
en contabilidad y que promueve normas éticas y de gobernanza en todos los
aspectos de la contabilidad financiera, social y medioambiental.
 Society and Business (http://www.societyandbusiness.gov.uk): guía —lanzada en
marzo de 2001 por el Ministerio británico de comercio e industria— que explica los
argumentos comerciales a favor de la responsabilidad social de las empresas e
indica los recursos disponibles de las empresas y el Gobierno.
 International Chamber of Commerce
(www.iccwbo.org/home/menu_environment.asp): la Carta empresarial de
desarrollo sostenible proporciona a las empresas las bases de una gestión
adecuada del medio ambiente.

3. ONG

 Human Rights Watch (http://www.hrw.org/): ONG dedicada a proteger los


derechos humanos en todo el mundo.
 Transparency International (http://www.transparency.de/): ONG que combate la
corrupción nacional e internacional.
69
4. Códigos de conducta

 Codes of conduct (http://www.codesofconduct.org/): sitio web que ofrece recursos


útiles a los interesados en conocer el texto completo de diversos códigos de
conducta y sus disposiciones, patrocinadores y efectos en las prácticas
empresariales.
 European Initiative for Ethical Production and Consumption (IEPCE)
(http://www.iepce.org/): foro europeo que reúne a los principales agentes sociales
y económicos que desean fomentar la producción y el consumo éticos
(empresarios, sindicatos, ONG, instituciones públicas).
 Social Accountability 8000 (SA8000) (http://www.cepaa.org/sa8000.htm): norma
voluntaria de responsabilidad social de las empresas lanzada en 1997 por el
Council on Economic Priorities Accreditation Agency (CEPAA), que se llama
desde hace poco Social Accountability International (SAI). Se centra sobre todo en
las prácticas laborales, por ejemplo el trabajo infantil, la libertad de asociación, el
tiempo de trabajo y la remuneración. Este código internacional de responsabilidad
civil se basa en la norma ISO 9000 e incluye la acreditación de los auditores y un
control independiente.
 Caux Round Table Principles for Business (http://www.cauxroundtable.org/):
código de conducta, adoptado por una organización tripartita de empresas, que se
centra en la responsabilidad mundial de las empresas.
 Global Sullivan Principles (http://www.globalsullivanprinciples.org/): conjunto de
principios elaborados por el Reverendo Leon H. Sullivan para servir de guía a las
políticas sociales, económicas, políticas y medioambientales de las empresas.
 Investors in People (http://www.iipuk.co.uk/): norma de calidad del Reino Unido
que establece un nivel de buenas prácticas para mejorar los resultados de una
empresa gracias a su recursos humanos.
 Ethical Trading Initiative (ETI) (http://www.eti.org.uk/): código del Reino Unido
elaborado en el marco de una asociación entre minoristas, empresas productoras
de bienes de consumo, ONG, sindicatos y el Gobierno del Reino Unido.
 Amnesty International’s Human Rights Principles for Companies
(http://www.amnesty.org/ailib/aipub/1998/ACT/A7000198.htm): código
internacional que insta a las empresas a proteger los derechos humanos y a
cumplir las normas laborales en los países donde estas tienen establecimientos.
Clean Clothes Campaign Code of Labor Practices for the Apparel Industry
(http://www.cleanclothes.org/codes/ccccode.htm): código tipo que incluye normas
laborales y un sistema de control del sector de la confección.

5. Etiquetas sociales

 International Federation of Alternative Trade (IFAT) (http://www.ifat.org/):


federación de productores y organizaciones de comercio «alternativo».
 European Fair Trade Association (EFTA) (http://www.eftafairtrade.org/): red
europea de organizaciones de comercio justo y equitativo que importan productos
de grupos de productores económicamente desfavorecidos de África, Asia y
América Latina.
70
 Network of European World Shops (NEWS!) (http://www.shared-
interest.com/cust/news.htm: red que se ocupa al mismo tiempo de los aspectos
comerciales y educativos del comercio justo y equitativo.
 Fairtrade Labelling Organizations International (FLO) (http://www.fairtrade.net/):
organización paraguas que tiene por objeto coordinar el trabajo de las iniciativas
nacionales de comercio justo y equitativo, aplicar de manera más eficaz los
programas de seguimiento e introducir una etiqueta única para el comercio de
estas características. Las iniciativas nacionales se ocupan de la comercialización y
la promoción del comercio justo y equitativo en sus respectivos países.
 The Fairtrade Mark (http://www.gn.apc.org/fairtrade/): etiqueta de comercio justo y
equitativo concedida a productos que cumplen los requisitos de este tipo de
comercio por una fundación que tiene por objeto mejorar las condiciones
comerciales de los productores del tercer mundo.
 Max Havelaar (http://www.maxhavelaar.nl/english/): etiqueta de comercio justo y
equitativo concedida por una fundación neerlandesa cuyo objetivo es que los
agricultores y los trabajadores de las regiones desfavorecidas del tercer mundo
accedan al comercio internacional en condiciones satisfactorias (1986).
 Transfair International (http://www.transfair.org/): iniciativa de etiquetado de
comercio justo y equitativo de la AELC y Transfair Alemania.
 Rattvisemarkt (http://www.raettvist.se/): etiqueta sueca de comercio justo y
equitativo.

6. Informes sociales
 Social & Ethical Reporting Clearinghouse
(http://cei.sund.ac.uk/ethsocial/index.htm): página Internet que facilita enlaces
sobre las directrices, organizaciones y encuestas de los informes sociales y éticos.
 Global Reporting Initiative (GRI) (http://www.globalreporting.org/): iniciativa
internacional de distintas partes interesadas para crear un marco común para la
elaboración voluntaria de informes sobre el conjunto de prácticas económicas,
ecológicas y sociales de las empresas. CERES y el Programa de las Naciones
Unidas para el medio ambiente lanzaron esta iniciativa en 1997. En junio de 2000,
la GRI publicó las nuevas directrices para la elaboración de informes sobre el
desarrollo sostenible.
 AccountAbility 1000 (AA1000) (http://www.accountability.org.uk/): norma que
permite medir los resultados sociales y éticos de las empresas con arreglo a
criterios objetivos; publicada en noviembre de 1999 por el Institute of Social and
Ethical Accountability, sito en el Reino Unido.

7. Inversión socialmente responsable

 UK Social Investment Forum (http://www.uksif.org/): red británica de


organizaciones asociadas que trabajan en favor de la inversión socialmente
responsable.
71
 Dow Jones Sustainability Group Index (DJSGI) (http://www.sustainabilty-
index.com/): índice de empresas que apoyan el desarrollo sostenible facilitado por
Dow Jones en colaboración con SAM Sustainable Asset Management.
 FTSE4Good (http://www.ftse4good.com/frm0101.asp): índice de empresas
responsables desde un punto de vista ético lanzado por FTSE en colaboración
con Ethical Investment Research ServiceEIRIS) y la UNICEF (Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia).
 Sustainable Investment Research International Group (SIRI)
(http://www.sirigroup.org/): asociación de diez organizaciones de investigación que
tiene por objeto facilitar y promover en todo el mundo productos y servicios de
calidad derivados de la investigación social.

Anda mungkin juga menyukai