Anda di halaman 1dari 17

CONCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

A PARTIR DE LA VISIÓN GEOPOLÍTICA NACIONAL


Enrique A. Martínez
Academia Técnica Militar
Venezuela

VISIÓN CONSTITUCIONAL.-

Hablar sobre la concepción de la Seguridad y Defensa Integral de la


Nación, a partir de la visión geopolítica nacional, nos obliga a transitar por la
interpretación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y a la
reflexión sobre la estructura del tablero continental, donde Venezuela, como
actor latinoamericano promotor de la integración, esta invitado a jugar un rol
fundamental en la conformación de un bloque geopolítico en el marco de la
cooperación, que le permita enfrentar los perversos efectos que viene causando
el mal llevado modelo de globalización.

Para la comprensión de la concepción de la Seguridad y Defensa Integral


de la Nación, es necesario detenernos en algunas precisiones de carácter
conceptual, que faciliten el manejo de ésta, como la perspectiva referencial que
orienta la evaluación estratégica de la realidad geopolítica y geoestratégica de
Venezuela.

Lo primero que debemos hacer es percibir en el contenido del texto


constitucional, la visión del proyecto de Estado Nación que se busca refundar, el
cual a nuestro parecer esta orientado al establecimiento de una sociedad
democrática, participativa, protagónica multiétnica y pluricultural. En este
sentido, Venezuela es concebida como una democracia social de derecho y
justicia, fundamentada en el respecto a los derechos humanos y orientada como
Nación, hacia un modelo justo, federal y descentralizado que se sustenta en los
valores, derechos, principios y el la proyección geopolítica de nación expresada
en el preámbulo de la Constitución.

Siendo éste un Estado Nación abierto al mundo con vocación global,


participativa, autárquica, integradora, de justicia y equilibrada, busca orientarse
hacia el bien común de los ciudadanos y la conformación de una estructura de
poder multipolar, como una respuesta para enfrentar los modelos hegemónicos y
plutocráticos, generados por la estructura de poder anglosajón, que se extiende
sobre la realidad del bloque latinoamericano.

En el Título VII de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, encontramos específicamente señalados los elementos
macroestructurales de la Seguridad y Defensa Integral de la Nación, en donde

MATERIAL EXTRAIDO DEL ORIGINAL SOLO PARA USO DIDACTICO


NO SE REPRODUZCA SIN AUTORIZACION DEL AUTOR
se perciben, al Consejo de Defensa de la Nación, la Fuerza Armada Nacional y
los órganos de la Seguridad Ciudadana, como los elementos del Estado Nación
que de manera corresponsable con todos los ciudadanos, diseñan, formulan,
orientan, conducen y desarrollan en el marco de sus competencia, las políticas
de Defensa Integral de la Nación.

Siendo la Seguridad de la Nación, una tarea nacional de competencia y


responsabilidad del Estado, éste, al igual que todas las otras naciones del
mundo, está en la obligación de “producir” acciones de Defensa de carácter
Integral, para enfrentar las amenazas actuales o potenciales a la seguridad -
entendida como la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio
de los principios, derechos y valores constitucionales- y por ello, la conducción
de estas acciones confronta de manera multidimensional y multidireccional, las
amenazas de cualquier naturaleza y procedencia tanto de carácter interno como
externo.

Al hablar de amenazas a nuestra Nación, encontramos que muchos


pensadores han concentrado su atención en aquellos elementos tradicionales
que conforman los múltiples diagnósticos, que se han elaborado – tanto dentro
como fuera del país- sobre nuestra realidad y sin embargo, estaríamos
quedandonos al margen de la misma, si no somos capaces de adelantarnos a
los acontecimientos y a través de la utilización de la prospectiva, construir
escenarios en un marco temporal ajustado a los cambios que nos impone la
realidad de nuestro entorno.

Con base en esto, asumimos que elementos como la pobreza, el


narcotráfico y la seguridad ciudadana, son puntos de fundamental atención para
la planificación de acciones de Defensa de la Nación, pero estaríamos dejando
de lado parte de nuestra realidad, sin no incorporamos todos aquellos aspectos
que se relacionan con catástrofes, calamidades, conflictos internos y externos, y
aquellas circunstancias de carácter económico que pueden incidir en el bien
común de la población.

Como podemos observar, al acercarnos a la definición de los elementos


doctrinarios de la Seguridad y Defensa de la Nación, tomamos del artículo 322
de la Constitución, que... “la seguridad de la nación es competencia esencial y
responsabilidad del estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su
defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las
personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho
privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional”.

Así en el texto anterior, percibimos que la noción de seguridad queda


definida en su competencia, en su fundamentación y en su ámbito de aplicación,
dejando espacio para desarrollar afirmaciones como la que hiciéramos en líneas
precedentes, al considerarla como “la condición, estado o situación que
garantiza el goce y ejercicio de los principios, derechos y valores

MATERIAL EXTRAIDO DEL ORIGINAL SOLO PARA USO DIDACTICO


NO SE REPRODUZCA SIN AUTORIZACION DEL AUTOR
constitucionales”. En tal sentido, siendo los principios constitucionales de la
seguridad: la independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia,
solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos
humanos; y la síntesis de los valores el bien común de la población; la extensa
mención que se hace a los derechos de la ciudadanía en el texto de la carta
fundamental, nos permite afirmar que la fundamentación constitucional de la
Seguridad y Defensa Integral de la Nación, no se circunscribe al título VII de la
misma, sino que se extiende a través de todo el texto de la misma.

Al reflexionar sobre la fundamentación de la seguridad de la nación,


encontramos que la misma alude al desarrollo integral de la misma y especifica
que éste deberá tener carácter sustentable y productivo de cara a una plena
cobertura de la comunidad nacional. Por ello, la amplitud del concepto abarca de
manera inclusiva a los diferentes ámbitos de la seguridad y serán los referentes
fundamentales para la estructuración a nivel estratégico nacional, de las
políticas, planes y acciones de defensa de carácter integral que adelante el
Estado.

Siendo la Defensa un elemento eminentemente práctico de la gestión del


Estado en cada uno de los ámbitos de la seguridad, ésta será entendida como el
conjunto de acciones políticas formuladas y coordinadas por el poder público
nacional en los diferentes ámbitos de la seguridad de la Nación, abarcando no
solo los elementos de carácter físico del espacio geográfico, sino los elementos
de carácter moral de la ciudadanía, con la finalidad de salvaguardar la
independencia, libertad, soberanía y desarrollo integral de la nación.

El Estado, para la conducción de sus políticas de Defensa al mas alto


nivel estratégico nacional, se sustenta en el Concepto Estratégico de la Nación y
se estructura a través del Consejo de Defensa de la Nación, como...“máximo
órgano de consulta para la planificación y asesoramiento del poder público en
los asuntos relacionados con la defensa integral de la nación, su soberanía y la
integridad de su espacio geográfico”, que de manera integrada agrupa diversos
miembros del poder público y del gabinete ministerial, para el abordaje de los
problemas de seguridad y defensa nacional.

Siendo de esta manera, que la Defensa de la Nación asume un carácter


integrador de las acciones del Estado y de la ciudadanía, la clave del éxito de las
mismas, estará en la habilidad de los estrategas para saber conjugar la
magnitud de la amenaza y de los recursos disponibles, a fin de que el Sistema
de Defensa actúe con base en los intereses del Estado y sea apoyado
voluntariamente por el pueblo, que es en definitiva en quien debe recaer la
defensa nacional de acuerdo con el texto de nuestra Constitución.

MATERIAL EXTRAIDO DEL ORIGINAL SOLO PARA USO DIDACTICO


NO SE REPRODUZCA SIN AUTORIZACION DEL AUTOR
ESTRUCTURA DEL TABLERO CONTINENTAL

Factores condicionantes en el Siglo XXI

Se define como factores condicionantes a todos aquellos elementos pasados,


actuales y futuros, que orbitando alrededor de las sociedades, se constituyen en
jalones o marcas de referencia en la evolución de las Naciones, que se debe
proyectar para principios del Siglo XXI, en el denominado III Milenio. Estos
factores son los elementos significativos que favorecerán o dificultarán la
selección de las mejores formas de acción.

Son varios los factores condicionantes a evaluar:

1. La “Doctrina Bolívar”.
2. El marco constitucional: La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
3. El ambiente externo y la naturaleza del conflicto moderno en el marco de
la Globalización.
4. La naturaleza de las amenazas y el marco limitador para el desarrollo.
5. La confrontación asimétrica impuesta en el escenario de la Globalización.
6. El espectro operacional de la IV Generación de la Guerra.
7. Los escenarios de la República Bolivariana de Venezuela en el marco de
la Globalización.

La “Doctrina Bolívar”:

La frase “...esta mitad del globo pertenece a quién Dios hizo nacer en su
suelo...” pronunciada por el Libertador Simón Bolívar en su discurso del 13 de
enero de 1815 en Santa Fe de Bogotá, se considera como punto de partida de la
llamada “Doctrina Bolívar”, que establece el concepto del
“hispanoamericanismo” fundamentado en la integración, sobre la comunidad de
intereses, de origen, lengua y religión.

El Libertador tuvo una increíble visión geopolítica, no solo cuando le


correspondió decidir el ordenamiento político y territorial de las naciones que
iban siendo liberadas por su espada, sino también en lo que respecta a su
alcance y proyección mundial.

Fue su preocupación primaria, tomando en cuenta la situación geográfica del


continente americano:

• Las consecuencias políticas y estratégicas que de este hecho se


derivaban, particularmente en relación con Europa;

MATERIAL EXTRAIDO DEL ORIGINAL SOLO PARA USO DIDACTICO


NO SE REPRODUZCA SIN AUTORIZACION DEL AUTOR
• Equilibrar esa situación mediante un apropiado sistemas de alianzas,
buscando frenar posibles pretensiones colonialistas, propiciar la paz, el
comercio y el entendimiento internacional.

En el marco continental, El Libertador luchó denodadamente por alcanzar los


siguientes objetivos:

• Evitar el desmembramiento de las partes menores (provincias) que


habían pertenecido a determinada entidad colonial, de acuerdo con el
ordenamiento territorial político-administrativo establecido por la Corona
Española.
• Integrar las parte mayores (virreinatos, capitanías y audiencias) que
España había creado con el criterio de “dividir para gobernar”,
transformándolas en una “gran unidad política” de dimensión continental
basada en el extenso espacio geopolítico resultante: América hispana o
hispano-americana, capaz de equilibrar estratégicamente el poderío de la
América anglo-sajona, cuya proyección futura la visualizó El Libertador
Simón Bolívar.

La Doctrina Bolívar implica:

• El concepto del “hispanoamericanismo” fundamentado en la integración,


sobre la comunidad de intereses, de origen, lengua y religión.
• El establecimiento de una confederación suramericana sobre la base de
una liga política y militar regida por una asamblea internacional de
plenipotenciarios hispanoamericanos o iberoamericanos.
• La diplomacia bolivarista o bolivariana: Afirmación nacionalista de que las
naciones hispanoamericanas son las herederas legítimas y universales de
la totalidad de los territorios que formaron parte del imperio español en
América.
• La exclusión de la América anglosajona, los Estados Unidos, por su
actitud contraria a la independencia y unidad hispanoamericana, actitud
sustentada con la formulación y aplicación de la Doctrina Monroe a partir
del 2 de Diciembre de 1823.

La materialización la Doctrina Bolívar comportó varios pasos fundamentales:

• La creación de Colombia (Gran Colombia) el 15 de Enero de 1819.


• La incorporación de Guayaquil el 31 de julio de 1822.
• La Confederación de las Repúblicas Hispanoamericanas, mediante el
Congreso Anfictiónico de Panamá, del 26 de Junio de 1826.
• Los tratados y acuerdos bilaterales suscritos durante el período.

MATERIAL EXTRAIDO DEL ORIGINAL SOLO PARA USO DIDACTICO


NO SE REPRODUZCA SIN AUTORIZACION DEL AUTOR
El marco constitucional: La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela

El ambiente externo y la naturaleza del conflicto moderno en el marco de la


Globalización.

Esta signado por la desaparición del "mundo bipolar" al ser reemplazado el


escenario de la “Guerra Fría” con el escenario de la “Globalización”, reforzado
por el surgimiento de un único poder supranacional constituido por la alianza de
los Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Europea, sobre la base de
"intereses compartidos", teniendo como plataforma de aplicación la
Organización del Tratado del Atlántico Norte -OTAN- y la Organización de las
Naciones Unidas.

La fuerza resultante -denominada Nuevo Orden Mundial- del poder así


constituido, se instrumenta a través:

• Del Intervencionismo: Político, económico, social, cultural, militar y


tecnológico.
• Del Terrorismo de en todas sus facetas, como reacción al
intervencionismo.
• Del Globalismo.

En lo que se refiere al ámbito militar, persigue la eficiencia operacional y la


"reducción" de los gastos en el sector defensa. Para lograr estos objetivos, las
grandes potencias y países desarrollados están reorganizando sus fuerzas
armadas sobre:

• Unidades de combate altamente móviles y con un gran poder de fuego;


• El empleo masivo de la llamada tecnología de la información o sistemas
informáticos; y
• En los sistemas de armas de alta tecnología destinados a desarrollar un
alto desempeño, para llenar y/o compensar los espacios vacíos -gaps-
dejados por la reducción de medios.

Por otro lado y para impedir la constitución de modelos políticos y/o alianzas que
pueden afectar los "intereses supranacionales" en juego, se induce en los
llamados países emergentes y naciones del tercer mundo a:

• Efectuar la reducción y eventual eliminación de las fuerzas armadas por


ser reductos del nacionalismo y de la identidad nacional.

• Mantener una constante inestabilidad interna, generada por la


incertidumbre y por la desconfianza en las instituciones de gobierno

MATERIAL EXTRAIDO DEL ORIGINAL SOLO PARA USO DIDACTICO


NO SE REPRODUZCA SIN AUTORIZACION DEL AUTOR
• Subvertir y distorsionar el orden -ético, moral, social, económico, militar-
cuya falta conduce a la disolución del Estado Nación.
• Incrementar los conflictos limítrofes como focos permanentes de
perturbación sub-regional y regional.

Paradójicamente, sobre todas las naciones sin excepción alguna, se está


extendiendo la amenaza real representada por una mayor inestabilidad e
incertidumbre global y la factible materialización del terrorismo nuclear al
perderse el control sobre los arsenales de la antigua Unión Soviética y por las
políticas unilaterales diseñadas en los centros de poder -OTAN- y aplicadas por
los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU.

En cuanto a la naturaleza del conflicto moderno, se extiende desde el ambiente


externo, con la presencia significativa de siete macro escenarios
interrelacionados, hasta el ambiente interno particular de cada país. Los macro
escenarios presentes corresponden a:

• Crisis global de alimentación, como resultado de la incapacidad para


atender las crecientes demandas de una población mundial, cada vez
más numerosa.
• Crisis global energética, debida al incremento del consumo de energía y a
la disminución de las fuentes disponibles de hidrocarburos como producto
del agotamiento de yacimientos y/o problemas regionales que dificulten el
acceso y explotación de las fuentes existentes.
• La globalización de la Amazonía por parte de los países desarrollados,
que pretenden subrogarse la custodia de las principales fuentes de
biodiversidad, base para el desarrollo y dominio de la biotecnología.
• Crisis global de recursos hídricos -crisis ecológica- como resultado de la
destrucción de los bosques naturales, la contaminación ambiental y el
recalentamiento del planeta, cuyo origen son los grandes conglomerados
industriales y el empleo masivo e irracional de vehículos con motores de
combustión interna.
• Conflictos étnicos originados en las políticas coloniales aplicadas en los
últimos 250 años, por Europa y Norteamérica.
• Conflictos religiosos, enraizados en el llamado ADN cultural de los
pueblos.
• Movimientos separatistas inducidos como instrumentación de la
Globalización (debilitamiento de los nacionalismos).

Sobre estos macro escenarios gravita la posibilidad cierta de intervenciones


militares unilaterales y/o multinacionales en operaciones convencionales para la
imposición de políticas, a través de las denominadas Operaciones de Paz
"justificadas" a través de conflictos limítrofes o para evitar la "desintegración" de
los estados en caso de conflictos internos o de "catástrofes naturales".

MATERIAL EXTRAIDO DEL ORIGINAL SOLO PARA USO DIDACTICO


NO SE REPRODUZCA SIN AUTORIZACION DEL AUTOR
La naturaleza de las amenazas y el marco limitador para el desarrollo:

Como ya se mencionara, ante un mundo tan cambiante hay que estar


conscientes del verdadero origen y magnitud de las amenazas, así como de sus
formas de instrumentación. De allí que una incorrecta apreciación puede
conducir a desarrollar una equivocada planificación y a efectuar un empleo
innecesario de medios y recursos en áreas, que sin ningún valor Geopolítico y
Geoestratégico, terminen induciendo a una falsa sensación o percepción de
eficacia, comprometiendo la seguridad del Estado.

Por lo tanto, la elaboración de los planes para el desarrollo y la adopción de


nuevas formas de organización más eficientes, solo se logrará con una plena
comprensión de las amenazas reales, del escenario geográfico de actuación, de
la adecuación del Estado-Nacional de acuerdo a los preceptos constitucionales y
doctrinarios con unos recursos limitados, que bien administrados, deben
garantizar la ejecución de los planes y programas de acuerdo a los Intereses
Nacionales, que son del colectivo.

Geopolítica y Geoestrategia

La Geopolítica y la Geoestrategia constituyen la fundamentación geográfica de


la Política y Estrategia Nacional a las cuales se subordinan.

La Geopolítica Nacional tiene como objeto esencial la supervivencia del Estado


como:
• Una Entidad internacional;
• Un Organismo social en continua integración;
• Una Nación próspera y prestigiada.

El concepto de supervivencia incluye como un Objetivo Nacional Permanente la


preservación y defensa de la base física del estado-nación, es decir, el territorio
nacional.

La Geoestrategia Nacional propone la Seguridad del estado-nación para cumplir


con la misión asignada en la Política de Seguridad Nacional.

De este marco conceptual se deduce la influencia que ejerce el factor geográfico


en el campo político y estratégico, considerando en primer término, que el
“espacio” genera poder, siendo indispensable para impulsar el desarrollo de la
nación e incrementar su capacidad para destruir o neutralizar los antagonismos
y presiones que se oponen o pueden oponerse a la consecución y
mantenimiento de los Objetivos Nacionales entre los cuales se incluye
prioritariamente el territorio nacional.

MATERIAL EXTRAIDO DEL ORIGINAL SOLO PARA USO DIDACTICO


NO SE REPRODUZCA SIN AUTORIZACION DEL AUTOR
El Espacio

En la Geopolítica y en la Geoestrategia se entiende por “espacio” el ambiente


geográfico y al mundo circundante en el que se circunscribe el estado-nación,
constituyéndose en uno de los factores de su potencial. El “espacio” está
representado por el territorio (incluyendo sus aguas y atmósfera) cuyo valor lo
determinan:

• Su extensión;
• Su profundidad;
• Su posición geográfica absoluta y relativa;
• La clase y características de las fronteras;
• Las influencias geográficas que originan zonas vivas o muertas y
mayores o menores fuentes de riqueza;
• Otros factores imponderables dependientes de las aptitudes y actitudes
de su población.

En este sentido se entiende que a mayor espacio, además del incremento del
poder, habrá mayor “libertad de acción” para decidir en materia política y
estratégica, especialmente en el marco de las relaciones internacionales, donde
está siempre presente una posibilidad de fricción o enfrentamiento de poderes.
Esto supone:

• Un aumento apreciable de la respetabilidad y prestigio de la nación;


• Una disminución ostensible de las posibilidades de abuso de poder por
parte de otras naciones.

En el marco nacional, regional y continental, la integración de los espacios


geopolíticos tiene repercusión directa en el fortalecimiento del poder de las
naciones asociadas o confederadas, constituyendo además, un factor
estabilizador de paz y bienestar así como elemento fundamental para lograr el
equilibrio estratégico con otras unidades políticas asociadas en otra región o
continente.

Visión Geopolítica y Geoestratégica de El Libertador Simón Bolívar

En el marco de los conceptos emitidos, sin temor a equivocarnos, El Libertador


tuvo una increíble visión geopolítica, no solo cuando le correspondió decidir el
ordenamiento político y territorial de las naciones que iban siendo liberadas por
su espada, sino también en lo que respecta a su alcance y proyección mundial.

Fue su preocupación primaria, tomando en cuenta la situación geográfica del


continente americano:

MATERIAL EXTRAIDO DEL ORIGINAL SOLO PARA USO DIDACTICO


NO SE REPRODUZCA SIN AUTORIZACION DEL AUTOR
• Las consecuencias políticas y estratégicas que de este hecho se
derivaban, particularmente en relación con Europa;

• Equilibrar esa situación mediante un apropiado sistemas de alianzas,


buscando frenar posibles pretensiones colonialistas, propiciar la paz, el
comercio y el entendimiento internacional.

En el marco continental, El Libertador luchó denodadamente por alcanzar los


siguientes objetivos:

• Evitar el desmembramiento de las partes menores (provincias) que


habían pertenecido a determinada entidad colonial, de acuerdo con el
ordenamiento territorial político-administrativo establecido por la Corona
Española.

• Integrar las parte mayores (virreinatos, capitanías y audiencias) que


España había creado con el criterio de “dividir para gobernar”,
transformándolas en una “unidad política”, solvente, de dimensión
continental: América hispana o hispano-americana, capaz de equilibrar
estratégicamente el poderío de la América anglo-sajona, cuya proyección
futura la visualizó El Libertador Simón Bolívar.

La materialización de esta idea comportó varios pasos fundamentales:

• La creación de Colombia (Gran Colombia) el 15 de Enero de 1819.


• La incorporación de Guayaquil el 31 de julio de 1822.
• La confederación de las repúblicas hispano-americanas, mediante la
convocatoria del Congreso Anfictiónico de Panamá.
• Los tratados y acuerdos bilaterales.

En su célebre discurso ante el Congreso de Angustura, en el cual se decretó la


creación de la República de Colombia el 15 de Enero de 1819, El Libertador
Simón Bolívar expresa:

“...Al contemplar la reunión de esta inmensa comarca, mi alma se remonta a la


eminencia que exige la perspectiva colosal que ofrece un cuadro tan asombroso.
Volando por entre las próximas edades, mi imaginación es fija en los siglos
futuros, y observando desde allá, con admiración y pasmo, la prosperidad, el
esplendor, la vida que ha recibido esta vasta región, me siento arrebatado y me
parece que ya lo veo en el corazón del universo, extendiéndose sobre sus
dilatadas costas, entre esos océanos, que la naturaleza había separado, y que
nuestra Patria reúne con prolongados y anchurosos canales. Ya lo veo servir de
lazo, de centro, de emporio de la familia humana...”.

MATERIAL EXTRAIDO DEL ORIGINAL SOLO PARA USO DIDACTICO


NO SE REPRODUZCA SIN AUTORIZACION DEL AUTOR
La percepción del mensaje que le brindaba la realidad geográfica, le permitió
formular los principios orientadores de la acción política-estratégica integral,
considerando que la extraordinaria posición de la América Meridional en relación
al continente despertaría ambiciones de las cuales habría que protegerse
mediante un apropiado sistema de defensa, mediante políticas y estrategias
respaldadas por el poder necesario para garantizar la seguridad y defensa sin
depender de la protección o ayuda de una potencia, principalmente si sus
intereses, objetivos y problemas no coincidían con los nuestros.
¿Qué hacer? ¿Cómo establecer, de la manera más exacta posible, la influencia
de los factores geográficos en la determinación de los principios, normas y
postulados que habían de orientar el planteamiento de la seguridad y el
desarrollo de América Hispana?

He aquí el grave dilema que se planteó El Libertador y que fue resuelto por él
con singular maestría, integrando en una misma ecuación las exigencias de la
“Geopolítica”, cuyo objetivo esencial es la supervivencia de la Unidad Política
respectiva, y la “Geoestrategia” a la cual le corresponde garantizar la seguridad
del Estado-Nación, haciendo gravitar, con su correspondiente peso específico, la
influencia de los factores geográficos en el campo de la Estrategia Nacional.

Su profunda visión geopolítica y geoestratégica le llevo a la conclusión de que


para resolver el problema planteado era necesario un ingrediente fundamental,
un principio básico, alrededor del cual debía girar la acción política-estratégica a
nivel nacional, regional, continental y mundial, el cual a su vez, habría de ser
complementado por otros principios que dieran solidez estructural, permanencia
y estabilidad al sistema que surja como consecuencia de la aplicación del
principio fundamental propuesto, en el campo doctrinario, conceptual y práctico.

El Libertador Simón Bolívar determina los principios básicos que deben servir de
base para la orientación política y estratégica de los pueblos libres de la América
Hispana:

• La Unidad
Integrar las partes mayores (virreinatos, capitanías y audiencias) creados
con el criterio de “dividir para gobernar”, transformándolas en una “gran
unidad política” de dimensión continental basada en el extenso espacio
geopolítico resultante, la América Hispana, capaz de equilibrar
estratégicamente el poderío de la América Anglosajona
• La Libertad
La libertad se vincula directamente al quehacer geopolítico bolivariano,
puesto que se transforma en el vector de la idea principal , en el
instrumento indispensable para la materialización de la unidad en el
marco político y estratégico. La libertad constituye punto de partida de los
otros principios.
• La Democracia

MATERIAL EXTRAIDO DEL ORIGINAL SOLO PARA USO DIDACTICO


NO SE REPRODUZCA SIN AUTORIZACION DEL AUTOR
En el pensamiento bolivariano es la expresión de la soberanía popular y
tiene su base de sustentación en la justicia, basada esta en:

o La Igualdad, “unus inter paribus”, la abolición de privilegios y


discriminaciones como condición fundamental.
o La Libertad.

Los principios de la Libertad y la Democracia están destinados a dar solidez


estructural, permanencia y estabilidad a los efectos que se producen en el marco
político-estratégico como consecuencia de la aplicación del principio de la
Unidad.

Libertad, Democracia y Unidad constituyen una tríada inseparable, puesto que


hay entre ellas una relación mutua causalidad, donde la Libertad es el requisito
básico:

• Sin Libertad no hay Democracia.


• La Democracia propicia y crea un ambiente favorable para el desarrollo
de la Libertad.
• Sin Libertad y Democracia es prácticamente imposible la Unidad.
• Cuando se alcanza la Unidad, se produce de inmediato una elevación de
los valores que sustentan a la Democracia y a la Libertad.

No es posible concebir la Democracia funcionando en ausencia de la Libertad, ni


es posible pretender unir o integrar en una “Unidad Política” de nivel superior a
naciones que todavía no son independientes, que no han adquirido su propia
personalidad política.

La confrontación asimétrica impuesta en el escenario de la Globalización:

Finalizada la “Guerra Fría”, llamada también “Confrontación Este-Oeste”, se


supuso el camino hacia a un proceso de reacomodo y redefinición de
prioridades que podría conducir a un largo periodo de estabilidad y de paz
mundial.

Sin embargo y en forma casi inmediata, la “Guerra Fría” fue sustituida por un
nuevo escenario de confrontación universal, que bajo el nombre de
“Globalización”, lejos de reducir la brecha entre naciones y sociedades, ha
incrementado la desigualdad, la pobreza y la inestabilidad “global” , fortaleciendo
los modelos de mediatización y dependencia.

Este nuevo escenario debido, a su propia naturaleza, impone de facto modelos


de relaciones asimétricas en el campo político, económico, social, cultural, militar
y tecnológico, por cuanto la nueva guerra se desarrolla en un escenario en el
cual los Estados-Nación, como dirimentes de conflictos, han sido desplazados

MATERIAL EXTRAIDO DEL ORIGINAL SOLO PARA USO DIDACTICO


NO SE REPRODUZCA SIN AUTORIZACION DEL AUTOR
por los verdaderos agentes de la cosa pública en una era de totalitarismo
corporativo y financiero transnacional, quienes son los que declaran, ejercitan y
administran la guerra desde mediados del Siglo XX y principios del Siglo XXI.

La economía globalizada, que podría ayudar también a mitigar las


desigualdades económicas existentes en los países del mundo, constituye en si
misma otro factor de riesgo por generar desarrollos desequilibrados en las
relaciones Norte-Sur.

Adicionalmente, a través de la “privatización” de la violencia como recurso del


Estado mediante la creación de empresas paramilitares transnacionales –como
Vinnell Corporation, MPRI, DynCorp, etc-, los factores del poder económico y
financiero internacional, en este nuevo escenario, tomaron las armas en sus
manos y dejaron para los gobiernos y las clases políticas dirigentes, el simple rol
de “gerentes corporativos”. Las empresas y corporaciones multinacionales ya no
operan detrás del Estado Nación, sino que han ocupado su lugar y lo han
reemplazado en la toma de decisiones. Son estas empresas y corporaciones las
que disponen, entre otras cosas, cuándo, dónde y como desencadenar guerras y
conflictos.

Además, la cada vez más sólida asociación entre el sistema financiero


internacional y el crimen organizado transnacional, se muestra como un hecho
consumado, donde la hegemonía resultante se sustenta en la desaparición del
Estado Nación como actor principal del escenario mundial. De hecho, la
desregulación normativa, la desaparición de los mecanismos de control que
impedían el libre flujo de capitales a nivel internacional así como la globalización
financiera, crean una convergencia entre la evolución del sistema económico
mundial y la expansión de las actividades criminales.

En el mundo actual, cada vez más convulsionado, el esfuerzo de los "centros del
poder" se orienta al dominio total de los mercados y de la información como
medio para mantener y preservar el control total.

El proceso dinámico y agresivo de la globalización, está siendo utilizado como


instrumento para el control de riquezas y/o medios de producción,
principalmente en naciones con:

• Organizaciones sin capacidad de respuesta;


• Limitado espacio de maniobra impuesto por altos índices de marginalidad
o pobreza, que impiden alcanzar justos niveles de bienestar colectivo; y
• Liderazgos tradicionales y culturas corporativas, que incapaces de
reconocer los hechos, se niegan producir cambios y transformaciones
vitales.

MATERIAL EXTRAIDO DEL ORIGINAL SOLO PARA USO DIDACTICO


NO SE REPRODUZCA SIN AUTORIZACION DEL AUTOR
Hace más de 20 años, en sus notas sobre Geopolítica Venezolana, el Coronel
(Ej) Tomás Pérez Tenreiro escribió:

"...en un momento de grandes inquietudes, cuando el porvenir se encara hasta


que duren petróleo y hierro; cuando a la débil nacionalidad se inyecta un aporte
extranjero capaz de desviarnos de nuestras fuentes tradicionales; cuando los
valores ideales luchan por sobrevivir, es necesario enseñar lo real, formarnos
una conciencia espacial, viva, única capaz de permitirnos encarar
conscientemente nuestro destino, ya que tanto en uno como en otro, el
venezolano tiene responsabilidad..."

En el denominado concierto de las naciones, el proceso de globalización no es


otra cosa que el ejercicio puro y simple del "poder". En este sentido, ante el
escenario de la Globalización pareciera que las opciones son dos:

• Resignarse y sucumbir; o
• Transformarse y convertir las amenazas en oportunidades que se
construyen destrozando paradigmas y solo a través de la educación y
preparación del hombre, el desarrollo científico y tecnológico propio de
acuerdo a nuestras realidades y la reingeniería orientada al cambio, real
y profundo.

El escenario de la Globalización implica aprender a trabajar en desventaja para


utilizar todas nuestras fortalezas en contra las debilidades de las probables
amenazas, sin importar su magnitud y procedencia. Se puede decir, que este
razonamiento fue aplicado en toda su extensión en la guerra de alternativas
desarrollada por el Libertador Simón Bolívar para lograr la Independencia
Nacional y Continental.

La confrontación simétrica o asimétrica se refiere a la forma y a los medios de


dar respuesta a todo tipo de agresiones, de resolver conflictos. Básicamente
comprende el como administrar los recursos (humanos, materiales y
financieros), la tecnología y también en el como influenciar en la cultura
colectiva de cada nación o grupo en pugna (acciones, operaciones y guerra
psicológica).

Ya se mencionó en este documento, que en la búsqueda de la eficiencia


operacional por la "reducción" de los gastos en el sector defensa, las grandes
potencias y países desarrollados están reorganizando sus fuerzas armadas
sobre modelos de unidades altamente móviles con un gran poder de fuego,
basadas en sistemas de alta tecnología -destinados a un alto desempeño- y en
la llamada tecnología de la información o sistemas informáticos para llenar o
compensar con elementos de alta tecnología los espacios vacíos dejados por la
reducción de los medios.

MATERIAL EXTRAIDO DEL ORIGINAL SOLO PARA USO DIDACTICO


NO SE REPRODUZCA SIN AUTORIZACION DEL AUTOR
Es por ello, que en la última mitad del siglo XX observamos que las grandes
potencias buscan y ejecutan la confrontación simétrica, es decir, fortalezas
contra fortalezas donde el fiel de la balanza esta a cargo de la alta tecnología. El
ejemplo típico lo representa la Guerra o Campaña del Golfo Pérsico contra Irak
(1.990 - 1.991).

La concepción anterior se demuestra totalmente inútil cuando las mismas


potencias confrontan a naciones aparentemente débiles, con limitada
disponibilidad de equipos de baja y mediana tecnología, con arraigadas raíces
nacionalistas, diferentes filosofías culturales y religiosas -fortalezas y
percepciones psicosociales, ADN cultural. También es importante destacar que
el tiempo y el medio geográfico suelen ser favorables al "más débil",
normalmente el agredido.

El ejemplo típico se puede obtener en las guerras de Indochina o de Vietnam


(Francia y EEUU), Argelia (Francia), Somalia (EEUU), El Líbano (Israel y EEUU),
los Balcanes (La Unión Europea y EEUU), en las acciones terroristas y en los
conflictos étnico / religiosos.

A este tipo de confrontación se le domina confrontación asimétrica, es decir, las


fortalezas del más "débil" contra las debilidades del más "fuerte".

Podemos concluir como puntos de reflexión para el establecimiento de un


nuevo modelo o concepto geopolítico y geoestratégico, que el Estado
Venezolano debe prepararse para confrontar las amenazas en forma asimétrica,
empleando al máximo los recursos existentes -humanos, materiales y
financieros-.

Adicionalmente:

Entender que el proceso de globalización solo puede ser afrontado con un


sistema educativo eficiente, coherente, apoyado en la investigación científica y
tecnológica destinada a producir insumos de acuerdo a las necesidades y
realidades del País, para reducir la dependencia tecnológica y promover nuevas
fuentes de empleo.

El espectro operacional de la IV Generación de la Guerra:

Desde hace varios años, en los centros de generación del conocimiento y de la


doctrina militar, se evalúa la evolución de la Guerra a lo largo de la Historia,
identificando cuatro grandes generaciones:

• La Primera Generación, comprendiendo toda la Historia de la Humanidad


hasta el año 1914 con el inicio de la Primera Guerra Mundial;

MATERIAL EXTRAIDO DEL ORIGINAL SOLO PARA USO DIDACTICO


NO SE REPRODUZCA SIN AUTORIZACION DEL AUTOR
• La Segunda Generación, comprendiendo el desarrollo de la Primera
Guerra Mundial entre los años 1914 y 1917;
• La Tercera Generación, comprendiendo desde 1917 hasta el presente; y
• La Cuarta Generación, que se desarrolla en forma paralela y/o alternativa
desde mediados del Siglo XX .

Las tres primeras generaciones se basan en modelos sustentados sobre la


masa, el poder de fuego y la maniobra, cuyos factores orientadores -de la
Guerra- son de orden político, social y/o económico. En este sentido, tanto la
evolución tecnológica militar y la llamada “ciber guerra” se circunscriben como
elementos importantes y a veces determinantes de la Tercera Generación.

La Cuarta Generación de la Guerra, denominada también “netwar” -normalmente


se asocia con la confrontación asimétrica- se refiere al conflicto “ideacional” a
nivel societal, parcialmente librado a través de sistemas de comunicación e
información interconectados, cuyo fin es:

• Desmantelar, dañar o cambiar lo que la sociedad piensa sobre sí misma,


sus instituciones y el mundo;
• Atacar la opinión pública o de gobierno sobre la cuales se fundamenta la
estructura política del Estado-Nación objetivo;
• Usar todas las redes disponibles para dirigir el mensaje hacia una
audiencia específica, de acuerdo a los objetivos trazados;
• Combatir a todo lo largo del espectro de las actividades humanas; y
• Mimetizar al agresor, sus intenciones y objetivos reales.

A nivel estratégico la “netwar” , guerra de redes o guerra “informacional”:

• Intenta cambiar, en forma directa, la mente de los “hacedores de políticas”


del enemigo;
• El cambio se logra a través de un uso superior de todas las redes
disponibles en la era de la información;
• Las redes son empleadas para enviar mensajes específicos a los
“hacedores de políticas”; y
• Un sofisticado oponente puede fabricar el mensaje de acuerdo a una
audiencia específica en una situación estratégica específica.

A nivel táctico en la “netwar” , guerra de redes o guerra “informacional”:

• Se combate a nivel del complejo conflicto de baja intensidad. Incluye


tácticas y técnicas de las primeras generaciones;
• Se combate a través del espectro de las redes políticas, sociales,
económicas y militares;
• Se combate “globalmente” a través de estas redes; e

MATERIAL EXTRAIDO DEL ORIGINAL SOLO PARA USO DIDACTICO


NO SE REPRODUZCA SIN AUTORIZACION DEL AUTOR
• Involucra una mezcla de actores nacionales, internacionales,
trasnacionales y sub-nacionales.

La IV Generación de la Guerra, “netwar” , guerra de redes o guerra


“informacional” se está transformado rápidamente en el instrumento de
intervención por excelencia, previo al despliegue y empleo de medios militares,
en el escenario de la Globalización.

Esto implica para nosotros:

• Efectuar cambios sustanciales en la forma como se educa, emplea,


estructura y entrena una fuerza armada en el Siglo XXI.
• Incrementar las capacidades de inteligencia, análisis y difusión para poder
ser empleados en sistemas de comando intergubernamentales altamente
flexibles, por cuanto la agresión o cripto amenaza resultante no se
circunscribe solo al ámbito militar.
• En forma más crítica que antes, efectuar detallados análisis para
determinar con precisión el tipo de conflicto a desarrollar.

MATERIAL EXTRAIDO DEL ORIGINAL SOLO PARA USO DIDACTICO


NO SE REPRODUZCA SIN AUTORIZACION DEL AUTOR

Anda mungkin juga menyukai