Anda di halaman 1dari 12

Universidad de las Américas Puebla

Derecho Internacional Público I


Derecho del Mar

Dr. José Alejandro Ramírez López


Gabriela González Farris
ID. 134900
Verano 2010
Historia del Derecho del Mar

Respecto a la normativa del Derecho del Mar, se podría decir que se


consideraba de carácter consuetudinario hasta la primera Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el derecho del mar, celebrada en Ginebra en 1958 1,
donde participaron 86 países de los cuales 79 eran miembros de la ONU, al
finalizar dicha conferencia se adoptaron las siguientes convenciones:

1. Convención sobre el mar territorial y la zona contigua

2. Convención sobre el alta mar

3. Convención sobre pesca y conservación de los recursos vivos del alta


mar

4. Convención sobre la plataforma continental

Fue entre los años de 1962 y 1966 que todas las convenciones y los
protocolos correspondientes entraron en vigor, sin embargo los límites no
quedaban resueltos por lo que se optó por una nueva conferencia en el año de
1960, la cual fracasó al igual que los intentos de 1969 y 1973. Finalmente en
1982 se adoptó el proyecto definitivo, el cual fue firmado por todos los
participantes en la conferencia celebrada el Montego Bay, Jamaica el 10 de
diciembre.

Convención sobre el derecho del mar

Algunos países no firmaron la convención de 1982 por considerar se


trastocaban gravemente sus intereses, como ejemplo, se puede citar a Estados
Unidos, el cual se oponía fuertemente a la reglamentación relativa al régimen
de explotación de los fondos marinos y oceánicos2.

Otros países que tuvieron conflictos para la ratificación fueron Venezuela


y España, pues estos se oponían a la legislación correspondiente a los
estrechos, pero finalmente en el año de 1995, aceptaron dicha reglamentación.
Por su parte, nuestro país no tuvo objeciones y ratificó a su debido tiempo.

La Convención sobre el Derecho del Mar de 1982, en vigor desde el 16


de Noviembre de 1994, es un documento que contiene 320 artículos agrupados
en XVII partes, más nueve anexos.

Marco jurídico en México

En México, además de la Convención del 82 y la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, principalmente en su artículo 42, el cual se

1
En dicha convención se tomaron como base los proyectos presentados por la Comisión de
Derecho Internacional creadas desde 1949.
2
Lo que actualmente es conocido como “La Zona”.
analizará más adelante, existe reglamentación nacional, entre las cuales se
encuentra:

• La ley de Navegación del 23 de mayo del 2000.

• Ley de puertos, publicada en D.O. el 19 de julio de 1993.

• Ley General de Bienes Naciones, según el decreto del 23 de marzo de


2004.

• Ley Federal del Mar, publicada en el D.O. del 8 de enero de 1886.

• Ley de Aguas Nacionales, publicada en el D.O. del 25 de junio de 19923.

Conceptos fundamentales

Territorio marítimo del Estado

El territorio del Estado, comprende el territorio terrestre, el espacio aéreo, el


dominio marítimo, que integran el mar nacional y el mar territorial. En el caso
particular de México, se goza de ciertos derechos especiales por ser Estado
costero, sobre la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma
continental. Además, de que claro está, comparte derechos con los demás
estados miembros de la sociedad internacional en lo que respecta al alta mar y
a la zona.

El mar nacional

Esta parte forma parte del territorio del estado, esto se traduce en que tiene
plena soberanía sobre él, se conforma de las aguas situadas dentro de los
límites de sus fronteras en tierra y de la base a partir de las cuales se comienza
a medir la extensión del mar territorial4. Se comprenden lagos, mares interiores,
puertos, ciertas bahías y golfos, canales, ríos que en todo o en parte no sean
internacionales.

Bahías

Se considera bahía una entrada de mar en la costa, de grandes dimensiones y


con suficiente penetración para que no sea una simple inflexión, este término
peculiar es el referido por la Convención del Mar, el cual se encuentra muy
impreciso e inconsistente, si reúne las siguientes condiciones puede ser parte
del mar nacional de un Estado:

1. Cuando la superficie de la bahía es igual o superior a la del semicírculo


que tiene por diámetro la boca de entrada de bahía.
3
Además de sus correspondientes reglamentos.
4
Es muy importante acotar, que en el territorio marítimo se comienza a medir a partir de la
línea de bajamar y no de altamar, esto con explicación en que si la marea sube existe menos
territorio.
2. Cuando es considerada como bahía histórica y los demás países
interesados lo han aceptado de manera tácita o expresa5.

3. Cuando la distancia entre las líneas de bajamar de la entrada no excede


de 24 millas, esto quiere decir que se cierra para el Estado.

El Mar Territorial

Espacio marítimo situado entre el mar nacional y el alta mar, forma parte del
territorio del Estado, que ejerce sobre el “casi” plena soberanía, con el casi me
refiero al derecho de paso inocente que se estudiara más adelante.

El artículo tercero de la Convención establece que el límite de la anchura


del mar territorial para un Estado es de doce millas marinas, medidas a partir
de la línea de base, esto quiere decir que los Estados pueden darle a su mar
territorial la anchura que deseen dentro de este número.

Se debe considerar que en el caso de aguas adyacentes, como las


situadas frente a frente, se aplicara el principio de equidistancia, fundamentado
en el artículo quince de la Convención respectiva6.

Como ya lo mencioné anteriormente, todos los buques extranjeros tienen


el derecho de paso inocente por el mar territorial, entendiendo este como
atravesar las aguas sin hacer escala ni introducirse territorio marítimo interior,
atravesar para dirigirse del alta mar al mar nacional o viceversa, o hacer escala
en un puerto o rada. El paso debe ser rápido e ininterrumpido, sin embargo
contra este requisito no van ni el paso ni el fondeo.

Además se considerará que el paso es inocente mientras no perjudique


la paz, el buen orden o la seguridad del Estado ribereño. Los submarinos
deben navegar por la superficie y con la bandera izada, los barcos de pesca
tienen la obligación de navegar con los aparejos a la vista.

El Estado Costero posee facultades reglamentadoras sobre la


navegación en el mar territorial para poder garantizar la seguridad y proteger a
los cables y tuberías submarinas, así como conservar recursos vivos del mar e
impedir la infracción a las leyes de pesca.

Zona contigua

Esta zona es la parte vecina del mar territorial, sobre la cual el Estado costero
puede ejercer una serie de competencias limitadas, como controlar para
impedir y castigar posibles violaciones dentro del territorio o mar territorial, a
sus leyes y reglamentos en materia de aduanas, fiscal, migratoria o sanitaria.

5
En DIP se considera que existe dos formas de reconocimiento por parte de otros países; el
tácito o el expreso. Como ejemplo de tácito se encuentra el no hacer nada para impedir su uso
o no manifestar su inconformidad, como expreso se puede citar un telegrama de aceptación.
6
Pueden existir circunstancias de carácter histórico que lleven a otros criterios.
La extensión de esta zona no podrá superar veinticuatro millas marinas,
contadas a partir de las líneas de base del mar territorial7.

Plataforma continental

La Convención en su artículo setenta y seis la define como el lecho y el


subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar
territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el
borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas
náuticas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la
anchura del mar territorial, en los casos en que el bode exterior del margen
continental no llegue a esa distancia.

En la plataforma continental, el Estado costero tiene derechos exclusivos


de explotación de los recursos naturales que allí se encuentran, estos son, los
recursos minerales y no vivos del suelo y subsuelo, los recursos vicos de
especies sedentarias. Los Estados ajenos a la plataforma continental tienen
derecho a tender cables submarinos y tuberías, con la limitante de que el
Estado costero debe dar su respectiva aprobación.

La Zona Económica Exclusiva

Es un área situada más allá del mar territorial y adyacente a éste, el Estado
costero goza de distintos derechos entre los que se encuentran; derechos de
soberanía para fines de exploración y explotación, conservación y
administración de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos, de las
aguas, lecho y subsuelo del mar.

Estos derechos exclusivos se extienden también a otras actividades


tendientes a la explotación económica y exploración de la zona señalándose
como ejemplos la producción de energía derivada del agua, de las corrientes y
de los vientos.

Los derechos de jurisdicción, respecto a establecimiento y utilización de


las islas artificiales, instalaciones y estructuras, la investigación científica
marina, la protección y preservación del medio marino.

La extensión de la zona económica exclusiva es de doscientas millas


marinas medidas a partir de las líneas de base del mar territorial, eso significa
que para medir la amplitud de esta zona, se tendría que descontar la anchura
del mar territorial y de la zona contigua en su caso.

Los demás Estados tienen también una serie de derechos en las zonas
económicas exclusivas ajenas como el de libertad de navegación, sobrevuelo,
tendido de cables y tuberías marinas.

7
Esto quiere decir que si un Estado opta por tener 12 mm de mar territorial, sólo podrá gozar
de 12 mm de zona contigua.
Los derechos del Estado costero, se pueden resumir en construir en
exclusividad o el de autorizar y reglamentar la construcción, operación y
utilización de islas artificiales y otras instalaciones y estrcturas relacionadas con
la explotación económica.

También se toma en cuenta a los Estados sin litoral y a los Estados en


situación geográfica desventajosa8, la definición de los segundos según la
convención, son los estados ribereños, incluidos los de mares cerrados o
semicerrados, cuya situación geográfica les haga depender de la explotación
de los recursos vivos de las zonas económicas exclusivas de otros Estados de
la subregión o región para el adecuado abastecimiento de pescado a fin de
satisfacer las necesidades en materia de nutrición de su población o de parte
de ella, así como los estados ribereños que no puedan reivindicar zonas
económicas exclusivas de la misma región o subregión.

Alta mar

Parte el mar, más allá de los límites externos de la zona económica exclusiva,
zona contigua del mar territorial y el mar nacional.

Aquí reinan los principios de igualdad y libertad, esto significa que todos
los Estados tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones,
independientemente de su tamaño o poder o de que tengan o no litorales.

En general, la libertad en los mares, se puede resumir en los siguientes


aspectos:

• Libertad de navegación; según el artículo 92 de la Convención, todos los


Estados sean ribereños o sin litoral, tienen el derecho de que los buques
que enarbolen su pabellón, naveguen en altamar.

• Libertad de pesca; implica que todos los Estados tienen derecho a que
sus naciones realicen actividades de pesca en alta mar, siempre que
respeten las normas vigentes al respecto, que pueden ser de carácter
convencional, o adoptadas por los Estados costeros y que tienen como
objeto la protección de los recursos vivos.

• Libertad de tender cables y tuberías; según el artículo 112 de la


Convención, todos los Estados tienen el derecho a tender cables y
tuberías submarinas en el lecho del mar, más allá de la plataforma
continental.

8
Entre los primeros se podría agrupar a Suiza, Austria, Uganda, Bolivia.
• Libertad de sobrevuelo; aplica también a todos los Estados y no tiene
limitaciones más que las generales, aplicables a las otras libertades que
san ejercidas por todos los Estados teniendo debidamente en cuenta los
intereses de los otros Estados en el ejercicio de la libertad del alta mar.

• Libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones; sin que se


puedan construir en lugares que interfieran con la navegación en rutas
establecidas, el país que las construya debe notificar debidamente a los
demás y aunque pueden fijar una zona de seguridad en torno a ella, que
no debe en principio llegar más allá de quinientos metros, las islas
artificiales no serán nunca asimiladas a las islas y no poseen su
condición jurídica9.

• Libertad de investigación científica; debe ser con fines pacíficos y es


objeto de una reglamentación apartada.

La Zona

Según el artículo 82 de la Convención, son los fondos marinos y oceánicos y su


subsuelo fuera de os límites de la jurisdicción nacional.

Estados archipelágicos

La Convención los define como un estado constituido totalmente por uno o


varios archipiélagos y que podrá incluir otras islas, archipelágico significa
conjunto de islas, incluidas partes de islas, las aguas que las conectan y otros
elementos naturales que estén tan estrechamente relacionados entre sí que
tales islas, aguas y elementos naturales formen una entidad geográfica,
económica y política intrínseca o que históricamente hayan sido considerado
como tales10.

Estados sin litoral

Los estados sin litoral tendrán el derecho de acceso al mar y desde el mar,
para ello gozarán de libertad de tránsito a través del territorio de los Estados de
tránsito por todos los medios de transporte. Se entiende como Estados de
tránsito a los que teniendo ellos o no litoral, se encuentran entre un Estado sin
litoral y la costa, y a través de cuyo territorio debe pasar el tráfico en tránsito.

La Piratería

9
Es decir no influyen para nada en la delimitación del mar territorial, de la z.e.e. o de la
plataforma continental.
10
Ejemplos son Indonesia, Filipinas, Fiji, Kiribati, Tonga, Tuvalu, Vanuatu, Samoa Occidental,
Maldivas, Seychelles, etc.
La piratería queda definida como un acto ilegal de violencia o de detención o
todo acto de depredación cometido con un propósito personal por la tripulación
o los pasajeros de un buque privado o una aeronave privada y dirigidos contra
un buque o una aeronave o se encuentran el altamar o en un lugar no sometido
a la jurisdicción de ningún Estado, también se considera la participación
voluntaria en los actos referidos anteriormente, sabiendo que constituyen el
delito de piratería, además de la incitación o facilitación voluntaria de los actos
mencionados.

Situación actual en México

Respecto a su extensión marítima, México ha decidido gozar de sus doce


millas marinas permitidas en mar territorial por lo que tiene doce millas de zona
contigua, implementadas el 31 de julio de 1976. De zona económica exclusiva
México tiene 3.149920 km2.

En el caso de sus bahías, existe un caso muy peculiar, respecto a la


bahía del Golfo de California, también llamado Mar de Bermejo o Mar de
Cortés, pues la mayor parte de la doctrina concuerda en afirmar que es
considerada como una bahía histórica, caso en el cual se cerraría a territorio
mexicano. Esta penetración tiene características físicas muy peculiares, pues
es de boca estrecha pero con una gran penetración.

Caso práctico

España, proclamó la extensión de su zona económica exclusiva en enero de


1978, pero solamente pudo hacerlo respecto el Cantábrico y el Atlántico, pero
no en el Mar Mediterráneo, pues en este se contraponen las posiciones de
España e Italia con las de Francia, este último se rehusaba a aplicar el principio
de equidistancia, pues argumentaba que trastocaba su mar territorial. Según el
principio de equidistancia se debe repartir proporcionalmente, aún cuando no
se logre que los países tengan sus límites máximos de mar territorial, zona
contigua y zona económica exclusiva en su caso, aunque de entrada pueda
parecer una desventaja, se debe recordar que también se otorga protección
para países en situación desventajosa, a los cuales los otros Estados están
comprometidos a auxiliar.

Finalmente, los Estados participantes decidieron someterse a la jurisdicción de


un tribunal internacional que obtuvo como conclusión aplicar la equidistancia y
otorgar partes proporcionales a los 3 países.

Conclusiones

En primer lugar, considero que el régimen jurídico de mar es muy importante


porque forma parte del territorio de un Estado, además de que es necesario
señalar que la extensión de agua en el planeta es mucho mayor a la de tierra,
por lo cual es importante trabajar para su cuidado y buen uso.
Considero que la Convención estudiada es de gran ayuda y sirve como
un gran parámetro para este régimen jurídico pues aclara varios puntos que no
habían podido ser definidos con calidad, sin embargo es conocido que
desafortunadamente hay países que no la cumplen total o parcialmente.

De igual modo, opino que debería de revisarse y actualizarse a los


acontecimientos nuevos de navegación y a los problemas tan graves que
últimamente han ocurrido con la contaminación del mar, pienso que este último
punto es de gran importancia pues de ello depende en gran parte que podamos
seguir aprovechando los recursos naturales que nos brinda el mar.

Considero, que en el derecho de mar ocurre lo mismo que otros


aspectos de materia internacional, que a diferencia del derecho nacional, no
existe un órgano coactivo que obligue al cumplimiento de las normas, si bien
está delimitado el proceso legislativo y ejecutivo, también es cierto que en el
órgano judicial internacional existen grandes lagunas.

Me parece muy interesante, los regalos que por así decirle otorga el
Derecho Internacional a los Estados en algunos casos específicos, como
cuando permite cerrar bahías si se cumplen ciertos requisitos o cerrar las
aguas archipelágicas como aguas interiores, siempre y cuando la relación entra
tierra y agua sea de 1 a 9, al igual que es un beneficio para los países, también
se facilitan las normas jurídicas en ese tipo de aguas, en casos prácticos es
increíble observar cómo se pueden llegar a complicar los ejemplos
dependiendo de cada caso en particular.

En el caso particular de nuestro país, es claro que gozamos de


condiciones favorables en el aspecto de territorio marítimo pero en gran parte
de las ocasiones no aprovechamos o lo hacemos mal, generando más daño a
los mares que los beneficios que nos pueden traer.

Por último, considero estos temas muy interesantes, aunque son un


poco complicados de entender en teoría y mucho más en medición, pero es un
derecho que debe ser más tomado en cuenta y en el que muy pocos juristas se
interesan.

Fuentes de información

Seara Vàzquez, Modesto. Derecho Internacional Público. Ed. Porrúa. México,


2009.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley Federal de Aguas Nacionales.

Ley Federal del Mar.


Ley de Navegación.

Convención del Mar, Montego Bay, 1982. CONVEMAR.

Anexos
Tasas según INEGI

Concepto 2001 2002 2003 2004 2005


Operaciones de control, recolección y disposición de ND 3 324 3 776 3 621 3 539
desechos en el mar y recintos portuarios (Número)
Operaciones de prevención y control de derrames de 6 24 49 27 12
hidrocarburos y de otras sustancias contaminantes (Número)
Recolección de hidrocarburos derramados en el mar recintos 6 090 30 855 1 585 140 166 440
portuarios y unidades de superficie (Litros) 117 370
Recolección de desechos sólidos en el mar (Toneladas) 3 083 8 031 59 419 10 117
Recolección de contaminantes (Litros) 680 707 4 830 1 094 1 342
148 781 654 709
Recolección de contaminantes (Toneladas) ND ND 28 3 932 30 434
NOTA: Los datos para 2001 corresponden al periodo enero a agosto de 2001; para 2002,
septiembre de 2001 a agosto de 2002; y para 2003, septiembre de 2002 a agosto de
2003.
ND No disponible.
FUENTE: Para 2001 a 2003: PEF. Informe de gobierno (varios años). Anexo. México, D.F.
Para 2004 y 2005: SEMAR. Boletines (varios años). Programa Permanente de Protección
Ecológica a Estados Costeros, 2005.

Anda mungkin juga menyukai