Anda di halaman 1dari 14

I. INFORMACIÓN GENERAL.

1.1. Título:

“NIVEL DE CONOCIMIENTO DE ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN


CIUDADANA EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION EN LA
CIUDAD DE CAJAMARCA: EXPERIENCIA EN ALUMNOS DE VI CICLO
DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE DERECHO Y PSICOLOGÍA
DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
2010”

1.2. Autores:
Cubas Castro, Jorge / Díaz Díaz, Elia / Quijano Rivera, Lizbeth

1.3. Tipo de Investigación:

DESCRIPTIVO-COMPARATIVO

1.4. Lugar de Investigación:

CAJAMARCA

1.5. Institución que investiga:

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO


II. RESUMEN / ABSTRACT

III. PALABRAS CLAVE

IV. PLAN DE INVESTIGACIÓN

IV.1. Problema.

4.1.1. Selección del problema:

Es creciente la preocupación de los países y de la comunidad


internacional por el problema público que constituye la corrupción y, de
manera especial, por encontrar fórmulas institucionales de aplicación
general que permitan combatirla. Ha sido considerada como la causa de
todos los males, el "cáncer" de los gobiernos, el obstáculo al desarrollo
económico, el impedimento para la erradicación de la pobreza y el principal
motivo de pérdida de legitimidad gubernamental, por tanto, una amenaza
para la democracia, la justicia social y la soberanía de un pueblo (Cano,
2006).

La corrupción, como fenómeno social, no aparece por sí sola, sino que es


un círculo vicioso que nace en casa con la crianza, modelos inadecuados y
la falta de valores morales, los mismos que son producto de un proceso de
aprendizaje dinámico que se da a través de la interacción que establece el
individuo con su contexto social (Angulo, 2005), el cual está representado,
en primer lugar, por la familia.

Para una sociedad democrática, con líderes justos que velen por los
intereses comunes de los habitantes del país que gobiernan; para una
adecuada distribución de la riqueza que sea equitativa en todos los rincones
de la nación e incluso para la igualdad de oportunidades, ya sea en
educación, economía, salud, Etc. es indispensable que se minimice la
corrupción, la cual se centra, principalmente, en las personas que nos
gobiernan “con tanto fervor y amor a la patria”.

4.1.2. Muestra:
Alumnos del VI ciclo de la carrera profesional de Psicología Y Derecho de
la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.

4.1.3. Formulación del problema:


¿Los estudiantes del VI ciclo de la carrera profesional de Derecho y
Psicología de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, difieren en
su nivel de conocimiento de estrategias de participación ciudadana en la
lucha contra la corrupción en la ciudad de Cajamarca?

4.1.4. Justificación.

Uno de los más graves problemas que aqueja a nuestra sociedad es de


índole moral, descrito a través de la corrupción que existe entre los líderes
a quienes confiamos las decisiones que implican el gobierno de nuestra
ciudad, de nuestro país. Vivimos una crisis que tiene que ver con el
desobedecimiento o la desviación, en lo que al comportamiento humano se
refiere, en materia de principios y valores que deben guiar la conducta
ciudadana, tal y como afirma Vásquez (2007), “estamos en una extrema
pobreza moral por una multitud de factores, especialmente por no conocer,
rehabilitar y cultivar los valores de vida que son: la verdad, la justicia, la
unidad, la libertad, la paz, la armonía, la vida”.

Esta pobreza moral tiene un serio impacto en la “vida del país”,


reflejándose a través del mal manejo del poder, enfocado a la conveniencia
personal, más no al bien común, tomándose decisiones arbitrarias y no
coherentes con la justicia y la equidad, conducta que describe el concepto
de CORRUPCIÓN.

Creemos conveniente iniciar esta investigación para verificar el nivel de


conocimiento de los estudiantes de Psicología y Derecho de la Universidad
Privada Antonio Guillermo Urrelo, sobre estrategias de participación
ciudadana en la lucha anticorrupción; conocimiento a partir del cual es
probable que surja el interés de la ciudadanía por participar activamente en
la búsqueda de un manejo justo de los bienes y servicios que brinda el
estado, a través de un adecuado desempeño en la gestión pública por parte
de nuestros gobernantes, o de quienes ostentan poder político, religioso o
económico.

IV.2. Objetivos
IV.2.1. O. General.
• Determinar el nivel de conocimiento sobre estrategias de
participación ciudadana en la lucha contra la corrupción, de los
estudiantes del VI ciclo de las carreras profesionales de Psicología y
Derecho de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.

IV.2.2. O. Específicos.
• Determinar el nivel de conocimiento sobre estrategias de
participación ciudadana en la lucha anticorrupción, de los alumnos de
VI ciclo de la carrera profesional de Psicología de la Universidad
Privada Antonio Guillermo Urrelo.
• Determinar el nivel de conocimiento sobre estrategias de
participación ciudadana en la lucha anticorrupción, de los alumnos de
VI ciclo de la carrera profesional de Derecho de la Universidad
Privada Antonio Guillermo Urrelo.
• Determinar, qué facultad (Derecho- Psicología) tiene el nivel más alto
de conocimiento de estrategias de participación ciudadana en la
lucha anticorrupción en la ciudad de Cajamarca.

IV.3. Marco teórico

IV.3.1. Corrupción:
La corrupción es descrita como toda aquella acción u omisión del
servidor público que lo lleva a desviarse de los deberes formales de su
cargo con el objeto de obtener beneficios pecuniarios, políticos o de
posición social, así como cualquier utilización en beneficio personal o
político de información privilegiada, influencias u oportunidades.

IV.3.2. Definición de Corrupción desde el punto de vista del Plan


Nacional de Lucha contra la Corrupción
El Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción considera que todos
los conceptos son válidos siempre que contengan los siguientes
elementos:
• Se trata de un acto de poder.

• Se requiere la concurrencia de dos partes para que exista un acto de


corrupción. Un funcionario o servidor público y una persona que
promete algo contraprestación al hecho indebido (en el caso de
cohecho pasivo).
• Se compromete el patrimonio del Estado.

• Se produce un delito dentro de una estructura administrativa y


dentro del cumplimiento de un procedimiento.
• La corrupción no solo debe ser vinculada a la esfera pública sino
también a la privada, más ahora en el mundo globalizado en el que
estamos.

IV.3.3. Clases de corrupción: el clientelismo como práctica


corrupta
Son múltiples las clasificaciones que se han hecho de la corrupción.
En todo caso, es de interés la clásica distinción entre corrupción pasiva y
corrupción activa, que diferencia entre quien tiene el poder de decisión y
quien solicita el comportamiento de este último, de manera contraria a
sus obligaciones, respectivamente. Igualmente útil es la distinción entre
corrupción privada y pública. Mientras aquella se manifiesta en las
relaciones inter privato, esta se desarrolla en el mundo de la política y
de la administración, como subespecies que, aunque guardan entre sí
lazos directos, son susceptibles de diferenciación.
a. Corrupción pasiva.
Es el hecho intencionado de que un funcionario, directamente o por
medio de terceros, solicite o reciba ventajas de cualquier naturaleza,
para sí mismo o para un tercero; o el hecho de aceptar la promesa de
tales ventajas, por cumplir o no cumplir, de forma contraria a sus
deberes oficiales un acto propio de su función o un acto en el ejercicio de
su función que cause o pueda causar perjuicio a los intereses de la
administración pública.

b. Corrupción Activa.
Constituirá corrupción activa el hecho intencionado de que
cualquier persona prometa o dé, directamente o por medio de terceros,
una ventaja de cualquier naturaleza a un funcionario, para este o para
un tercero, para que cumpla o se abstenga de cumplir, de forma
contraria a sus deberes oficiales, un acto propio de su función o un acto
en el ejercicio de su función que cause o pueda causar perjuicio a los
intereses de la administración pública.
c. Corrupción Pública.
Podemos indicar que existe corrupción pública cuando desde lo que
se designa en la sociedad como lugar para administrar o desarrollar lo
público, esto es la política y el Estado, aparecen formas directas o
indirectas que degradan las posibilidades o condiciones que hacen a la
calidad simbólica de los intercambios en el espacio de lo público.
d. Corrupción Privada.
Lo cierto es que la corrupción no es exclusividad del área pública; la
corrupción también se puede dar en la esfera de lo privado. En tal
sentido, lo importante es dejar claro que lo que diferencia la corrupción
pública de la privada no es la ubicación del sujeto que realiza la
conducta (un privado puede cometer un acto de corrupción pública, por
ejemplo al sobornar a un funcionario público, y eso se denomina
corrupción activa). La corrupción privada es aquella que es cometida por
privados entre privados.

IV.3.4. Participación Ciudadana.


Desde la perspectiva normativa, el término de participación
ciudadana puede restringirse a aquellos casos que representan una
respuesta, individual o colectiva, de la sociedad a una convocatoria
realizada por parte de las autoridades gubernamentales en aquellos
espacios institucionales que éstas designan o crean. O como la plantea
el doctor Jorge Balbis, la participación ciudadana se entiende como “toda
forma de acción colectiva que tiene por interlocutor a los Estados y que
intenta –con éxito o no- influir sobre las decisiones de la agenda
pública”.
Entiéndase por acción colectiva a aquella acción por la cual la
búsqueda de objetivos se lleva a cabo por más de una persona; para el
contexto de la presente investigación está referido a la acción de los
individuos de una sociedad, actuando como grupo unido.

IV.4. Marco referencial.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA LUCHA ANTICORRUPCION EN


CAJAMARCA

Para los años 2003 y 2004 el debate sobre la reforma judicial estaba en
uno de sus momentos más tensos. El cambio de las relaciones entre el
Estado y los ciudadanos era una urgencia descrita por todos los
movimientos anticorrupción de los primeros años tras la caída del
gobierno de Alberto Fujimori. Esta urgencia se descubre a través de
algunas leyes que expresaron la nueva disposición del estado peruano.
- Setiembre del 2001, ley 27250, restituyó la vigencia de la “ley de
los derechos de control y participación de los ciudadanos”.
- Agosto del 2002, se promulgó la ley 27806, denominada “ley de
transparencia y Acceso a la Información Pública”.
- Enero del 2004, se promulga la “Ley que incluye la participación
de la sociedad en los Órganos de Control del Poder Judicial y del
Ministerio Público”.

IV.4.1. Comisión Andina de Juristas (CAJ).


La sociedad civil frente al estado.
“Auditoria Social al Sistema de Justicia. Una práctica, una
propuesta”.
El anterior, es el título de uno de los principales proyectos
de la CAJ que, desde mediados del 2004, está enfocado a la
búsqueda de transparencia en los procesos judiciales y a la
participación ciudadana en la fiscalización y auditoría de los
mismos.
Para cumplir este objetivo, la CAJ invita a los magistrados a
proporcionar sus resoluciones del año anterior, con énfasis en las
sentencias para su publicación y conocimiento por la sociedad
civil, de tal manera que esta última pueda fiscalizar y auditar
dichos fallos.

IV.4.2. Constitución Política del Perú Artículo 31º: Juntas


Vecinales en el Distrito de Cajamarca.
• Ordenanza Municipal Nº 157-CMPC (25 setiembre 2007)

“Norma la Constitución, Delimitación, Organización y Funciones de las Juntas


Vecinales Comunales y de la Junta de Delegados Vecinales Comunales del distrito
de Cajamarca”.

• Juntas vecinales.Las Juntas Vecinales son Organizaciones


Sociales que se constituyen como mecanismos que fomentan la
participación vecinal efectiva en el distrito de Cajamarca y están
conformadas por vecinos y representantes de las organizaciones
sociales que cuenten con reconocimiento municipal, agrupados en
23 (Veinte y Tres) sectores.
Funciones:

- Velar por el cumplimiento de las normas municipales.


- Supervisar la ejecución de las obras municipales.
- Supervisar la prestación de servicios públicos locales en el sector
que corresponde.
- Supervisar y colaborar con el cumplimiento del plan de desarrollo
Municipal Distrital concertado.

IV.4.3. Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura.


Con el objetivo de impulsar una lucha más eficaz y permanente
contra la corrupción en la administración de justicia, la ODECMA de
Cajamarca impulsa una campaña local para que la ciudadanía se una
a este esfuerzo mediante un mejor conocimiento y aplicación de los
mecanismos de prevención, control y sanción que existen al interior
del sistema de justicia.
De tal modo, como parte de esta campaña, el viernes 06 de
agosto del presente, en el auditorio de la Corte Superior de Justicia
de Cajamarca, se desarrolló una conferencia magistral dirigida a todo
el público, sobre el tema: Justicia y Lucha Anticorrupción. Asimismo,
el sábado 07 de agosto, en el Hotel Costal del Sol, se realizó el taller
“Diálogos de la OCMA Promoviendo la Transparencia Judicial”,
dirigido a líderes de organizaciones sociales, con el propósito de
profundizar en ellos el conocimiento de los mecanismos de lucha
anticorrupción de la ODECMA a través del estudio de casos
específicos.

IV.4.4. Contraloría General de la República Es un organismo de


control del estado, cuya misión principal es promover el desarrollo
de una gestión eficaz y moderna de los recursos públicos en
beneficio de todos los peruanos.

Este organismo del estado tiene como una de sus atribuciones


“Efectuar la supervisión, vigilancia y verificación de la correcta
gestión y utilización de los recursos y bienes del Estado…”

De otro lado implementa estrategias de participación ciudadana


con el objetivo de difundir en nuestro país un proceso de reforma en
el sistema nacional de control incorporando instrumentos nuevos con
mayor participación ciudadana. De tal modo que involucra a jóvenes
estudiantes en las labores de auditoría estableciendo un programa
de “contralores cívicos”. El contralor cívico se supone permitirían que
las comunidades se organicen y expresen mejor sus necesidades,
siendo protagonistas del control de la dirección, manejo y prestación
de servicios públicos, en la construcción de obras públicas y en el
ejercicio de las funciones que corresponden a las autoridades locales
influyendo directamente en la toma de decisiones públicas al
controlar tanto sus resultados, como su aporte a los intereses y
derechos sociales, económicos y culturales.

IV.4.5. Defensoría del pueblo.


“En lo que respecta a la participación ciudadana para la lucha
contra la corrupción, la Defensoría del Pueblo propone un enfoque en
el que, tanto el ciudadano, como el funcionario público, se
comprometan en esta lucha, desde una perspectiva no solo del
acceso a los mecanismos de denuncia para evidenciar la corrupción,
sino desde una perspectiva preventiva que apunte a fortalecer la
ética pública en el país.
A este enfoque lo hemos denominado “acción colectiva”, término
que nos hemos prestado de las ciencias sociales. Se debe entender
que ésta es una acción concertada y organizada que pretende incidir
en una problemática que afecta a la colectividad y contribuir a su
solución.

En el caso de la corrupción, esta acción implica la conjunción de


esfuerzos de los funcionarios públicos y la ciudadanía organizada
que impulse el ejercicio de la denuncia de actos de corrupción con el
propósito de activar los mecanismos formales de investigación y
sanción que franquea el Estado.

En este marco, la acción colectiva no solo resulta valiosa para


efectuar tales acciones contra la corrupción en la esfera social, sino
para desarrollar políticas concertadas entre el Estado y la ciudadanía
organizada”.

IV.4.6. Vigilancia ciudadana.


Es un derecho de hombres y mujeres que en forma individual o
mediante las organizaciones, ejercen actividades de control y
verificación de la gestión pública, promoviendo así una participación
ciudadana plena. Para vigilar a las autoridades y funcionarios en:
a. El desempeño de sus funciones y competencias en observación a
lo establecido por ley.
b. El cumplimiento de acuerdos y compromisos contraídos con la
sociedad civil.
c. La implementación de las políticas públicas y su correspondencia
con planes, programas y proyectos.
Esto es posible gracias a dos elementos claves:
• El marco jurídico que garantiza y promueve la ampliación de
espacios y modalidades de participación ciudadana que le
corresponde implementar a un estado democrático y,
• La presión social ejercida a través de las instituciones y las
organizaciones. El papel que juegan las organizaciones de
mujeres en defensa y promoción de sus derechos ciudadanos es
un elemento clave para el ejercicio activo de la vigilancia
ciudadana.

IV.4.6.1. Sociedad Civil. Es el conjunto de ciudadan@s


organizad@s de forma voluntaria apoyada por sí misma,
autónoma frente al estado y cohesionada por un orden legal o
un conjunto de reglas compartidas. Es diferente a la
“sociedad” en general, porque involucra ciudadanos que
actúan colectivamente en la esfera pública para expresar sus
intereses, ideas, necesidades, intercambiar información,
alcanzar metas en común, realizar demandas al estado en
busca del bien común. La sociedad civil esta conformada por:
instituciones religiosas, colegios profesionales, universidades,
gremios, ONGs, entre otros.

IV.4.7. Transparencia Internacional


Según Transparencia Internacional, el organismo internacional que
monitoriza el nivel de corrupción y transparencia en el sector público
en 180 países en el mundo.
Dinamarca y Nueva Zelanda son los dos países con menos
corrupción del mundo. Les siguen, por este orden, Singapur,
Finlandia, Suecia y Canadá. Por el contra, Iraq, Afganistán, Birmania
y Somalia son los estados más corruptos del planeta. España se
encuentra en el puesto número 30, entre Israel y Brasil.
La organización que mide este índice desde 1955 ubica a los
oceánicos, a Dinamarca y Singapur como los países con menos
corrupción, siendo los más afectados aquellos que están en guerras.
En América, Venezuela aparece como el más corrupto, mientras que
Chile y Uruguay están en el extremo opuesto. En el medio,
Argentina.

Venezuela es uno de los países más corruptos del mundo según el


informe dado a conocer el martes por la organización Transparencia
Internacional en Berlín, en el que Chile y Uruguay se ubican como los
alumnos modelos de América Latina, seguidos de Costa Rica y Cuba.
Mientras, Argentina ocupa el lugar 106.

Según Transparencia Internacional, los resultados del estudio 2009


"indican que la corrupción se encuentra gravemente extendida" en
América Latina.

Desde 1955, la organización publica en forma anual un índice de


percepción de la corrupción que va de una calificación de "10" para
un país percibido como "transparente" a "0" para uno visto como
"corrupto".

Venezuela ocupa el puesto 162 sobre 180 países incluidos en el


estudio con un Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de 1,9%,
apenas unos lugares por delante de Haití, que con un IPC de 1,8 se
sitúa en el lugar 168 y es el peor del continente americano.

Otros países con puntuaciones bajas son Bolivia (puesto 120),


Nicaragua (130), Honduras (130), Ecuador (146) y Paraguay (154).
Estos países presentan "altos niveles de pobreza y requieren
urgentemente instituciones sólidas y transparentes que puedan
facilitar su más que necesario desarrollo económico", según
Transparencia Internacional.

Argentina ocupa el puesto 106, una posición que demuestra que "los
altos niveles de percepción de corrupción no están asociados
exclusivamente con la pobreza", un caso similar al de Venezuela,
advierte la organización.

En lo alto de la tabla mundial de 180 países, se sitúan en cambio


Chile y Uruguay, que comparten el puesto 25 y pueden ser
considerados en cierto modo como referentes para la región, con un
IPC de 6,7 puntos.

La contracara es Nueva Zelanda, el país más transparente del


mundo con un IPC de 9,4, según el estudio. Lo siguen Dinamarca y
Singapur; mientras, como cada año, los países en guerra son
percibidos como los más corruptos, con Afganistán y Somalía como
los dos peores.

Otros países de América Latina con una puntuación aceptable son


Costa Rica (puesto 43 con un IPC de 5,3) y Cuba (puesto 61 e IPC de
4,4). Detrás, vienen Brasil (posición 75), igualado con Colombia y
Perú. México, por su parte, se sitúa en el puesto 89, superado por El
Salvador, Guatemala y Panamá, que ocupan la posición 84.

En el caso de Brasil, Perú, Colombia y México, Transparencia


Internacional indica que "todos estos países se ubican entre las
principales economías de la región y, pese a que deberían
convertirse en referentes de la lucha contra la corrupción, se han
visto sacudidos por escándalos sobre impunidad, pagos irregulares,
corrupción política y captura del estado".

En ese sentido, la organización afirma que "la puntuación baja de la


mayoría de países latinoamericanos refleja el hecho de que las
instituciones débiles, las prácticas de gobernabilidad deficientes y la
excesiva injerencia de los intereses privados continúan frustrando
las iniciativas tendientes a promover un desarrollo equitativo y
sostenible".

El informe regional de Transparencia Internacional también hace


mención a los problemas de la libertad de prensa en la región y su
impacto en la lucha contra la corrupción.
"Los periodistas de América Latina se enfrentan a un entorno cada
vez más restrictivo, y varios países han sancionado o propuesto
leyes destinadas a silenciar al periodismo crítico, lo cual atenta
contra la libertad de prensa en general y la posibilidad fundamental
de denunciar la corrupción y su impacto", dice el texto.

IV.5. Hipótesis.
• Los estudiantes del VI ciclo de la carrera profesional de
Psicología de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
tienen un bajo nivel de conocimiento de estrategias de
participación ciudadana en la lucha contra la corrupción en la
ciudad de Cajamarca.
• Los estudiantes del VI ciclo de la carrera profesional de Derecho
de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo tienen un
alto nivel de conocimiento de estrategias de participación
ciudadana en la lucha contra la corrupción en la ciudad de
Cajamarca.

IV.6. Variables.
IV.6.1. V. Independiente.
• Nivel de conocimiento de estrategias de participación
ciudadana en la lucha anticorrupción en la ciudad de Cajamarca.

IV.6.2. V. Dependiente.
• Estrategias de participación ciudadana en la lucha
anticorrupción en la ciudad de Cajamarca.

VARIABLES OPERACIONALIZ INDICADORES REACTIVOS


ACIÓN
Es el conjunto de
información
almacenada por el
sujeto a través de - ¿Conoce qué instituciones
la experiencia o el están encargadas de velar por
aprendizaje y, la lucha contra la corrupción?
gracias al cual, El 30% de - ¿Conoces algún programa por
puede mencionar alumnos de el cual la población puede
alguna estrategia Psicología participar en la lucha
NIVEL DE de participación conocen las anticorrupción?
CONOCIMIENTO ciudadana, tal estrategias de
DE LAS como las participación - Nombra las estrategias que
ESTRATEGIAS propuestas por: ciudadana en la conozcas de participación
DE lucha ciudadana en la lucha
La Comisión anticorrupción.
PARTICIPACIÓN anticorrupción.
Andina de Juristas,
CIUDADANA EN - ¿Sabe usted cuál es el derecho
La constitución
LA LUCHA que le asiste al ciudadano
Politica del Perú
ANTICORRUPCI El 30% de cuando presencia o es víctima
en su Art. 31°
ÓN alumnos de de un acto de corrupción?
(Juntas Vecinales),
Derecho conocen
Oficina
las estrategias de
Desconcentrada
participación
de Control de la
ciudadana en la
Magistratura,
lucha
Contraloría
anticorrupción.
general de la
República,
Defensoría del
Pueblo, etc.
Formas por las
cuales un
ESTRATEGIAS
ciudadano civil
DE
puede responder,
PARTICIPACIÓN
individual o
CIUDADANA EN
colectivamente,
LA LUCHA
ante actos de
ANTICORRUPCI
corrupción contra
ÓN
sí mismo o contra
otras personas.

V. Referencias Bibliográficas.
V.1. Libros Revisados.
Hollander, E. (1976). Principios y Métodos de Psicología Social.
Argentina: Amorortu.

Plan Transparencia, para volver a Creer, en De Frente al País.


Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción. Liderando
el Cambio. 1999-2002, Bogotá-Colombia.

Ministerio de Justicia (2006). Plan de Lucha Contra la Corrupción.


Perú.

Antonio Ruiz Ballón (2008).Auditoria Social al Sistema de Justicia.


Una práctica, Una propuesta. Comisión Andina de Juristas. Lima,
Perú.

V.2. Tesis revisadas

Cano L. (2006). La participación ciudadana en la lucha contra la


corrupción en Colombia. Tesis para obtener el grado de Maestra
en Gobierno y Asuntos Públicos.

Angulo, (2001). Estudio comparativo de los valores interpersonales


en trabajadores remunerados y voluntarios de los Centros
Asistenciales de EsSalud de la ciudad de Trujillo. Tesis para
optar el título profesional de Licenciado en Psicología.

V.3. Páginas web.

http://www.municaj.gob.pe/webmpc/index.php?
option=com_content&view=article&id=513&Itemid=123

http://www.panoramacajamarquino.com/noticia/lucha-contra-la-
corrupcion-toma-nuevo-impulso-en-cajamarca/

http://www.cajpe.org.pe/part_presentacion.html

http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/d_pciudadana.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3n_colectiva

V.4. Otros.

Beatriz Merino, defensora del pueblo. (2010). Discurso con ocasión


de la “I conferencia anual anticorrupción”. Lima.

Anda mungkin juga menyukai