Anda di halaman 1dari 2

Instituto Nacional de Formación Docente

Conectar Igualdad en la Formación Docente

Instituto Superior de Bellas Artes e Idiomas “Josefina Contte”

REFLEXIONES EN TORNO A LOS USOS DE LA LENGUA EN CONTEXTOS


ANALÓGICOS Y DIGITALES

Profesora Elba Meana


Instituto de Bellas Artes e Idiomas “Josefina Contte”

El cambio Cultural en la concepción del saber es inminente

Con matices apenas diferenciados muy sutilmente, absolutamente todos los expertos en
el tema de la escritura han coincidido en señalar que esta macrohabilidad es la tecnología más
artificial que existe, y que, en este sentido, adquirir el dominio de un experto no es de ningún
modo una tarea sencilla.
Es sabido que la escritura pone en marcha procesos cognitivos y lingüísticos que no
siempre ocurren en ausencia de ella. Es también irrefutable, que esta competencia contribuye
al aprendizaje. Además: se ha dicho infinitas veces, y es bueno en este espacio retomar esta
peregrina discusión, que cada disciplina es al mismo tiempo, un espacio discursivo y retórico,
tanto como conceptual. No es cierto, como vulgarmente se cree, que escribir es meramente
”volcar ideas en un papel”. En efecto, como subrayan Alvarado y Cortés (2001) el contenido
que se vierte en este caso, es apenas un contenido preverbal que se expresa en una actividad
mecánica, que, en este caso, es decir lo que sabe, simplemente, de un tema.
Y quienes trabajamos con la escritura sabemos muy bien que no se trata de esto. De volcar
ideas en un papel. Las investigaciones de Scardamaglia y Bereiter (1984) han mostrado
palmariamente cómo los escritores expertos, a la hora de la puesta en texto, transforman su
conocimiento a partir de una representación retórica de la tarea de escritura. Los saberes
previos en relación con el tema del texto, dice Scardamaglia, generan en el escritor experto
ideas nuevas. Y esto no ocurre con el escritor inmaduro.
Los estudiantes en general no están familiarizados con las diferentes modalidades
discursivas, los formatos y las gramáticas del Sistema de la Lengua, propias de las diferentes
tipologías textuales. No ser cultos en estas cuestiones los invalida, hasta nuevo aviso, para
acceder al mundo de la cultura escrita. No es ocioso señalar aquí, que apenas esta referencia
es atribuida a lo que se llama, en términos de Cassany (2.000) la “alfabetización funcional”, o
capacidad comunicativa en el mundo letrado analógico.
Si, como subraya Cassany, “con la grafía el habla se cosifica, descontextualiza,
objetiviza”, ¿qué decir de la Alfabetización digital ? Los lazos con el autor se debilitan aún
más, aparece ruido en el canal, y, por si fuera poco, disminuye el carácter predecible de la
comunicación. El hipertexto se presenta revolucionario y desafiante para el conocimiento
intelectual, cooperativo, en permanente transformación, y por tanto refutable. ¿Qué lugar de
poder, ocupará ahora el conocimiento científico, que ya, de suyo, se sabe, es, además,
provisional?
Si la Modernidad buscó interpretar el pensamiento del autor; si luego, y gracias a la Física
Cuántica, este lugar se trasladó tanto al texto como al lector; si los últimos estudios sobre la
lectura la han desplazado hacia miradas etnográficas, hacia prácticas sociales
significativas/inclusivas; esta Posmodernidad, (enunciado que muchos resisten), festeja con
fanfarrias el advenimiento del “discurso antrópico”, aquél en el que el lector, más solitario que
nunca construye según su leal saber y entender sus propios significados, atribuye en absoluto
aislamiento sentidos posibles a sus interpretaciones, ahora, y cada vez más, fragmentarias y
descontextualizadas, sentado frente a una máquina de luces y silencios.

Ha llegado la hora de formularnos algunos interrogantes: El primero de ellos, vinculado


con las Instituciones Educativas y su capacidad de respuesta y flexibilidad frente a los
cambios necesarios para la inclusión de las TIC´s. Debemos reconocer que hasta la fecha no
han logrado construir el espacio Institucional y Social que se espera. Reconocer también, que
la Escuela ha funcionado tradicionalmente como una fuerza de provisoria resistencia, o, al
menos, de comprensible reticencia a los cambios que implicará el trabajo con las prácticas de
lectura y escritura digital. Pensar en la posibilidad de instalar las TIC´s en el Sistema
Educativo, en cualquiera de sus niveles, requiere reconocer aún a una escuela tradicional,
propia del Racionalismo, de carácter representacionista, donde existe una concepción de la
realidad como externa y objetiva.
Con el hipertexto las lógicas tradicionales se desequilibran. Es el uso del discurso
discurrido, Es la lectura del TEXTO DE HECHO, almacenado en forma digital. Lyotard va
más allá aún de este análisis de superficie cuando señala en “La Condición Posmoderna”
(1998), que el problema “no es una mera cuestión de tecnología, sino una cuestión cultural”.
El código se ecologiza, dice, y la construcción del saber es revocable, modificable e
integrador. El docente y el texto entran en eclosión, sus espacios cuestionados, y, al mismo
tiempo, extendidos a límites insospechados. Los soportes tradicionales del saber ya no bastan.
El salón de clases no es hoy el único espacio clave de socialización y aprendizaje.

Pero podría serlo, si pudiera recuperar para sí la oportunidad de recuperar varias de las
brechas preexistentes de desigualdad en la distribución, administración y adecuado
procesamiento del capital más importante del ser humano: el capital simbólico que entraña
el poder que otorga el conocimiento.

Anda mungkin juga menyukai