Anda di halaman 1dari 25

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA
CARRERA DE SOCIOLOGÍA

Integración y asimilación en estudiantes


inmigrantes internacionales de la
Universidad de Concepción

Integrantes: Juan Albornoz

José Barriga

Mariana Guerrero

Alejandro Muñoz

Alejandro Pérez

Profesora: Lucía Saldaña

Barrio Universitario, 15 de diciembre, 2010


Índice
Contenido Página

Introducción …………………………………………………………………….. 3

Presentación del problema …………………………………………………….. 4

Marco teórico ……………………………………………………………………. 6

Migración………………………………………………………………… 6

Integración………………………………………………………………... 7

Metodología ……………………………………………………………………. 11

Presentación de temas y principales hallazgos ……………………………... 17

Conclusión …………………………………………………………………….. 22

Bibliografía ……………………………………………………………………... 24

2
Introducción

La migración se ha constituido como un tema sobresaliente en la sociedad actual, siendo


tratado por un sinnúmero de autores, tanto desde perspectivas cualitativas como
cuantitativas, poniendo énfasis en diferentes ámbitos, algunos en las variables demográficas
del fenómeno y otros en las consecuencias más microsociales y psicológicas en los
individuos.

En el informe se presentarán las diferentes corrientes teóricas existentes en la actualidad


sobre las migraciones y sus implicancias sociales, pasando desde las visiones más cercanas
a la demografía hasta las que reivindican los aspectos culturales, sociales y psicológicos,
más adecuados a la mirada cualitativa, tratando especialmente los conceptos de migración e
integración, centrales para la comprensión de la investigación.

Luego, en la sección metodológica se exhibirán los procesos de recolección de información,


las dificultades sorteadas durante el transcurso de la investigación, durante la recolección y
el análisis de los datos, además de los diseños de la investigación, los criterios de muestreo
y el instrumento de medición.

Para finalizar, los en el apartado de hallazgos se muestran los temas y categorías analíticas
encontrados, y se profundiza en lo referente a la interpretación de estas categorías, a fin de
comprender la realidad vivida por los inmigrantes en la UdeC.

3
Presentación del problema y justificación de su relevancia
La migración es un fenómeno que se hace cada día más presente en el mundo. En su
carácter internacional, que es su forma más reconocida popularmente, tiene un papel
fundamental hoy en día. En Estados Unidos, los inmigrantes desde otros países representan
el 12,4% de su población (citado en Herrera, 2006), al punto de que está por convertirse en
el país con mayor cantidad de hispanoparlantes.

Entre 1965 y 2000, el número de inmigrantes, sólo de tipo internacional, aumentó a más del
doble, pasando de aproximadamente 80 millones de personas, a un poco menos de 180
millones (citado en Herrera, 2006), y sigue aumentando.

Estos números nos demuestran la importancia de comprender los efectos de la migración. A


nivel individual, la migración tiene efectos psicosociales en muchos aspectos, deviniendo
incluso en depresión (Grinberg y Grinberg, 1996).

La migración puede implicar un complejo proceso de replanteamiento cultural, ya que


como se expone en el marco conceptual, la asimilación, como proceso de adquisición de
normas culturales, puede significar la aculturación de un grupo étnico migrante con la
cultura de la sociedad huésped. El concepto de asimilación cobra, de esa manera, una gran
importancia para entender la experiencia de integración de un inmigrante a la comunidad de
llegada.

En vista de estos conceptos, la problemática de la investigación se expresa cómo la


integración y asimilación son vividas por la persona que migra. La metodología cualitativa
representa la forma de conocer que nos permite indagar en la subjetividad de, en nuestro
caso, el individuo migrante. En este enfoque, la técnica que nos acerca a la experiencia del
migrante es la entrevista semi-estructurada, ya que existen ciertos elementos que sólo se
conocen a través del relato de las experiencias ya vividas (Baeza, 2002).

Por lo tanto, la investigación se plantea conocer cómo se da el proceso de integración y


asimilación de los estudiantes migrantes de la Universidad de Concepción a la cultura
chilena. Ya que la migración no sólo debe tomarse como un fenómeno demográfico, sino

4
que también es relevante considerar la experiencia subjetiva que vive la persona al
experimentar este proceso.

Comprender los diferentes procesos de interacción entre el migrante y el ambiente cultural


y social puede traer implicancias beneficiosas para entender el cambio social producto de la
aculturación con grupos étnicos migrantes.

Comprender la integración también es esencial para tomar decisiones y actuar respecto a


cómo la sociedad huésped debe considerar la vida del inmigrante inserte en esa comunidad.
Por ejemplo, tener presente que los niños inmigrantes ven afectado su rendimiento
académico debido a limitaciones en el idioma de la sociedad huésped (Böhlmark, 2009), es
necesario para que instituciones públicas o privadas puedan tomar medidas respecto a la
forma que se educa a niños inmigrantes.

De esta forma, comprender cómo los inmigrantes se integran en la sociedad es importante


para que las instituciones de carácter público o privado sepan cómo tratar con las personas
que migran, que puedan estar insertadas laboralmente en dichas instituciones,
desempeñándose en un puesto de trabajo.

5
Marco teórico
Migración

No hay un criterio general para estudiar el fenómeno de la migración, por lo tanto lo que
entendamos por “migración” dependerá de los distintos factores que considere la
investigación. Kosinski y Prothero dicen al respecto:

“ningún intento ha sido hecho para seguir una uniforme definición de la migración. De
aquí que una variedad de concepto y significados operacionales se encuentran en los
trabajos escritos sobre el tema, dependiendo de los requerimientos de los autores, de su
orientación profesional, del tipo de investigación que realizan y de los datos a su
disposición. Esta diversidad refleja, en último extremo, el estado actual de los estudios
sobre la migración.” (Citado en Herrera, 2006, 20).

En general, se concuerda en definir migración como el cambio en el lugar de residencia de


forma permanente a otra comunidad, sin embargo el enfoque varía dependiendo de la
disciplina desde donde se estudie el fenómeno. Por ejemplo, para la demografía la
migración se enfoca principalmente en el volumen y dirección de la migración, mientras
que algunos psicólogos destacan los procesos individuales que vive la persona en la
experiencia migratoria. La sociología y la antropología, por otro lado, se enfocan en la
migración como “un tránsito de ámbito cultural a otro, o un cambio de valores, o normas de
vida, etc.” (Herrera, 2006: 21).

Esta última perspectiva representa los aspectos en que esta investigación está centrada.
Debido a que nuestro tema es la integración del inmigrante en la comunidad de llegada, el
ámbito cultural y social son de suma importancia. Además, es importante destacar que esta
definición del concepto es de carácter microsocial, que es lo más adecuado para una
investigación sobre consecuencias psicosociales de la migración, y es consistente con el uso
de metodologías cualitativas.

Apoyando la perspectiva que considera lo cultura y lo social, Hagerstrandt (citado por


Herrera, 2006:23) define la migración como “simplemente el cambio de residencia de una
comunidad a otra”. Esta definición destaca lo cultural y social, dejando como poco
importante los factores distancia y tiempo. Similar a esta postura, es la de Eisenstandt

6
(1954, citado en Herrera, 2006:24) que dice que es una “transición física de un sujeto o
grupo de una sociedad a otra, lo que incluye el abandono de un estadio social para entrar
en uno diferente.” Otra vez, la distancia y el tiempo no son consideradas. Petersen (1968,
citadoen Herrera, 2006:24) explica al respecto: “una persona que se mueve de una casa a
otro dentro de la misma vecindad y que por lo tanto se mantiene dentro del mismo marco
socio-cultural, no debe ser clasificada como un migrante”. Agrega que el concepto general
de migración, como cambio de residencia permanente y significante deja muy poco
delimitado el tema, pues estas cualidades no están suficientemente aclaradas.

Bogue (1968, citado en Herrera, 2006:24), desde una perspectiva desde la psicología social,
dice que el término migración “debe ser reservado para aquellos cambios de residencia que
involucran un cambio completo de las afiliaciones del individuo en la comunidad.” Si no
tiene esa característica, es sólo “movilidad espacial”.

Zelinski (1970, citado en Herrera, 2006:24) “un estudioso no puede medir una clase de
movimiento ignorando el otro”, refiriéndose que no se puede ignorar los cambios en el
ámbito social ni espacial.

Entonces podemos definir la migración, según los fines de esta investigación, como un
cambio de residencia que tiene las siguientes características:

a) Un desplazamiento de una cultura a otra. Es fundamental que el individuo abandone


una sociedad llegando a una diferente, involucrando un cambio completo de las
relaciones sociales. De lo contrario, este cambio residencial sería una simple
mudanza.

b) De carácter permanente. Con esto nos referimos a que la persona que migra tenga la
intención de establecerse por un periodo relativamente significativo de tiempo para
que se de un proceso de integración a la cultura de llegada.

El segundo punto trae a colación otro concepto central en la investigación: la integración.

Integración

El proceso de integración del migrante se da a través de la asimilación de la cultura


receptora (Esser, 2003). Ahora este concepto ha sido de gran controversia en la teoría y las
investigaciones sobre migración (cf. Herrera 2006; Alba y Nee, 1997; Esser, 2003).

7
Robert Park hace una definición temprana de la asimilación: entendida como el proceso de
integración social, en el cual las personas y grupos mezclan sentimientos, actitudes, y
memorias propias con las de otras personas y grupos, que por compartir experiencias son
incorporados en una cultura común (Alba y Nee, 1997, 828). Esser (2003), nos presenta una
visión más moderna del concepto de asimilación: como la inclusión de individuos
inmigrantes a varios subsistemas de la sociedad huésped, como por ejemplo la adquisición
de normas culturales, incorporación al mercado laboral, etc.

Así, Alba y Nee (1997) muestran como algunos autores como Warner y Srole critican el
concepto de asimilación por tener una connotación etnocéntrica, ya que implicaría la
subordinación de una cultura “inferior” a otra. Por otra parte, Conzen, Gerber, Morawska,
Pozzetta y Vecoli (1992), critican el sentido lineal que se le da a la asimilación. Con esto
se refieren al supuesto de las definiciones conceptuales donde se considera como inevitable
la asimilación a través de las generaciones de migrantes. Gans (1992), hace una
modificación al concepto de asimilación, de manera que se reconoce que la etnicidad puede
pasar por periodos de receso en la asimilación o incluso de renacimiento de etnicidad.

Sin embargo, Alba y Nee (1997) y otros autores como Barkan (1995), Kazal (1995) y
Morowska (1994), defienden este concepto como clave para entender las relaciones entre
grupos culturales, reconociendo que si se realiza una utilización normativa del concepto,
éste adquiere un carácter etnocéntrico, pero si por el contrario la asimilación se entiende
como un proceso, este concepto cobra gran importancia para entender la experiencia de
integración de un inmigrante.

La ambigua utilización del concepto de asimilación produce confusión, debido a que puede
referirse a un nivel microsocial (individual) o mesosocial (grupos). Para los fines de la
investigación, será tomada en su dimensión individual, considerando como nos dice Esser
(2003), el cómo el inmigrante se incluye a los subsistemas de la sociedad receptora.

Ahora la asimilación está condicionada por distintas características del individuo, como la
adaptación de éste al lenguaje de la cultura receptora. En este sentido Bölhmark (2009), nos
dice que los niños inmigrantes ven afectado su rendimiento académico al no conocer la
lengua del país al que migran. Schnittker (2002), relaciona también el grado de uso y
aprendizaje del inglés y la autoestima de los inmigrantes Chinos en Estados Unidos, aunque

8
esta relación está condicionada por el contexto social, es decir, si los inmigrantes están
dentro de una comunidad étnica o no.

Grinberg y Grinberg (1996), señalan que independiente de si en el país, hacia donde se


migra se habla el mismo idioma, de igual manera debe existir una adaptación al lenguaje,
ya que de todas formas cada cultura tiene diferentes formas de expresar la realidad.

Por todos estos motivos consideramos el lenguaje un punto crucial en el proceso de


asimilación de una nueva cultura de parte del migrante.

Por otra parte Schnittker (2002), menciona como otro factor importante de la asimilación el
grado de participación cultural. El modelo lineal de asimilación plantea que cuando existen
diferencias entre las prácticas cotidianas de la cultura del migrante con respecto a la cultura
de la sociedad huésped, esto puede afectar negativamente la integración. Sin embargo,
estudios citados por Schnittker contradicen esta hipótesis, ya que encontraron que en ciertos
contextos socioculturales, mantener ciertas prácticas de la cultura nativa benefician el
autoestima del migrante mediante el aumento de la identidad y orgullo étnico, incluso si los
diferencia de la cultura huésped.

Grinberg y Grinberg (1996), también nos hablan de la importancia del trabajo o tener una
ocupación de la cual el migrante obtenga satisfacción, como factor para una integración a la
nueva cultura, ya que esto permite crear relaciones sociales que incentiven la asimilación y
le da al migrante estabilidad.

Shuval (1968, citado en Herrera, 2006), establece una diferencia entre ajuste económico y
ajuste social, el primero se refiere a la integración al ámbito laboral que es vital para
garantizar el mantenimiento material del migrante, mientras que el ajuste social es la
asimilación de las normas de la cultura huésped.

A partir de estas características que condicionan el proceso de asimilación del migrante a la


nueva cultura, se establecen tres dimensiones que nos permitan comprender la integración:

a) Integración social, cómo el individuo se relaciona con las personas en la sociedad


receptora.

b) Integración cultural, cómo el sujeto asimila las normas culturales de la sociedad huésped.

9
c) Integración ocupacional, cómo el migrante se incorpora a distintas actividades de la
sociedad receptora.

Las tres dimensiones están estrechamente vinculadas entre sí, así como los factores de la
asimilación antes mencionados (lenguaje, ocupación, participación cultural). Lo social se
relaciona con lo cultural, ya que para generar relaciones con la comunidad, se deben haber
asimilado las distintas características culturales de la sociedad huésped, principalmente el
lenguaje, pero también distintas normas y valores. Asimismo la integración ocupacional se
ve facilitada por una buena integración cultural, y a su vez ésta favorece la creación de
vínculos con la comunidad. Por lo tanto no se puede considerar una de estas dimensiones
sin considerar las otras.

10
Metodología
La presente investigación utilizará la metodología cualitativa, por ser esta la que nos da una
mayor aproximación a fines planteados para está (Ruiz Olabuénaga, 1996). Nos permite
acceder de una manera profunda, comprensiva, desde la mirada del otro, un proceso que
por tener un carácter subjetivo, posee aspectos únicos e individuales en cada sujeto, por lo
que no podemos considerarlo como un proceso de masas medible sólo estadísticamente. Si
bien el estudio de la demografía se presenta como la cara más visible del fenómeno
migratorio, esta no es suficiente para conocer la totalidad de las experiencias que vive el
migrante, pues no considera dimensiones como el choque cultural, la asimilación de las
normas y valores, la formación de relaciones sociales y los efectos psicológicos que pueda
traer (Grinberg y Grinberg, 1996).

Dentro del marco de la investigación cualitativa, consideramos que la entrevista semi-


estructurada es la más pertinente para llevar a cabo los requerimientos del estudio, ya que
indagar en la experiencia de los individuos (Baeza, 2002), tanto en su cultura de origen
como en la nueva cultura. Este tipo de entrevista, nos entrega la posibilidad de seguir una
línea en la investigación, pero también nos da la libertad de poder indagar en ciertos
aspectos que se presentan en el camino de la entrevista y que son considerados relevantes
para los entrevistados (Baeza, 2002).

En base a las tres dimensiones expuestas en el marco teórico, Integración Social,


Integración Cultural e Integración Ocupacional, las líneas temáticas que se considerarán en
la entrevista serán las siguientes:

Pauta de entrevista

Antecedentes personales
a) Edad

b) Nacionalidad

c) Tiempo de estadía en Chile

11
Si bien en la entrevista no se especifica nombre o apellido y tampoco ningún dato que
pueda terminar con el anonimato del entrevistado, existen algunos antecedentes personales
que son necesarios para reconocer los distintos procesos de integración.

Datos como la edad y el tiempo que el entrevistado o entrevistada lleva en Chile, son
cruciales en el proceso de reconocimiento de la cultura de un país. Una persona soltera y de
diecinueve años asimila distinta una nueva cultura, en comparación a como lo hace una
persona casada, con hijos y de una edad avanzada.

Aspectos de integración social


Relaciones:
a) Amistad

b) Familiares

c) Universitarias

d) De pareja

El ítem de integración social está basado en dos criterios que se desarrollan dentro de la
vida social de cualquier individuo. El primer criterio son las relaciones que entablan los
entrevistados acá en Chile, se les pide que describan sus relaciones de amistad, de pareja,
sus relaciones familiares en cuanto a extrañar o no sus familias y los cambios que ha
suscitado el vivir lejos de ella, y sus relaciones universitarias en el contexto profesor
alumno y con sus compañeros.

Eventos sociales:
a) Vivienda

b) “Carrete”

c) “juntas”

El segundo criterio tiene que ver con los eventos sociales en los cuales se ve involucrado el
entrevistado, pedirle que describa dónde y con quién vive, dónde y cuándo sale a
divertirse, y que características tienen sus principales reuniones sociales. Es de vital

12
importancia saber las características específicas de sus reuniones, puesto que es ahí donde
se forjan los grandes lazos sociales.

Aspectos de integración cultural


a) Normas

b) Comidas

c) Lenguaje

d) Formas de relacionarse

Elementos culturales propios del individuo, tales como el lenguaje (Thorstensson Dávila,
2008), las normas, las formas de establecer relaciones y los tipos de comida, son elementos
determinantes en la vida de un individuo. El choque cultural que provoca un cambio tan
radical como lo es el cambiar de país, tiene repercusiones a lo largo de todo el proceso de
adaptación.

Aspectos de integración ocupacional


a) Actividades universitarias

b) Actividades deportivas

c) Actividades artísticas

d) Actividades laborales

Los Aspectos de integración ocupacional son sumamente importantes para reconocer los
procesos de adaptación, pues la forma en que un individuo se integra a las relaciones
universitarias y laborales de su nuevo entorno es la forma en que comienza a desarrollarse
su proceso de adaptación. También son importantes las actividades que realiza el individuo
en pos de su realización, como las actividades artísticas y deportivas. En este tipo de
actividades se ve integrado como uno más de algún equipo o cuerpo de personas que
compartan su afición

El Universo, población y muestra se encuentran definidos de la siguiente forma:

13
El universo a considerar para la investigación serán los inmigrantes de carácter
internacional.

La población estará constituida por estudiantes universitarios inmigrantes en la Universidad


de Concepción.

La muestra, constará de cuatro estudiantes inmigrantes de la Universidad de Concepción.

Para realizar esta muestra realizamos un muestreo de carácter no-probabilístico, ya que no


se pretendía conseguir una generalización del fenómeno, sino que una profundización de la
experiencia subjetiva, por lo tanto una muestra reducida se adecua a este propósito (Goetz y
Le Compte, 1988). Por lo tanto el muestreo se hará de manera intencionada, basada en los
siguientes criterios:

a) En primer lugar que el tiempo de permanencia en el país haya sido de un año o más,
ya que solo después de este periodo se puede comenzar a observar la asimilación.

b) También se considero el hecho de que los cuatros inmigrantes provengan de


distintos países, todos de Sudamérica, ya que esto nos permite una mayor diversidad
cultural.

c) El género también fue relevante para constituir la muestra, ya que nos da mayores
perspectivas de fenómeno a estudiar (Thorstensson Dávila, 2008).

d) Otro aspecto importante a la hora de conformar la muestra, fue el que todos


estudiarán carreras pertenecientes a distintas áreas del conocimiento.

En primera instancia, para realizar los contactos y como método de acceso a los sujetos
investigados, se recurrió a la Unidad De Admisión y Registro Académico Estudiantil
(UDARAE), para obtener la información de los estudiantes inmigrantes de la Universidad
de Concepción. Luego de obtener los nombres se establecieron contactos con los
individuos, a través de correos electrónicos y distintas redes sociales, luego de la respuesta
de algunos de ellos se seleccionar dos, considerando los criterios mencionados
anteriormente. Por otro lado los otros dos individuos de la muestra fueron contactados por
medio de amistades, tomando en cuenta los mismos criterios.

14
Fundamentación del análisis

Para la realización del análisis de nuestros elegimos trabajar con el método de análisis de
contenido. El tipo de análisis fue seleccionado a partir de las necesidades de nuestro trabajo
en cuanto qué necesitamos descubrir para lograr los objetivos de nuestra investigación.

Creemos que para llevar a cabo y comprender de buena manera los objetivos específicos de
nuestro trabajo, es necesario realizar análisis de contenido, debido a que temas como la
comprensión de la integración de un individuo desde un país a otro, requiere mucha
información acerca muchas aristas presentes en la interpretación. En este sentido, nos es
muy útil el análisis de contenido puesto que como lo menciona Ruíz Olabuénaga (2007)
Los mensajes y, en general, la comunicación simbólica, expresan (contienen, dicen,
manifiestan) más cosas que el propio autor del texto pretende decir o de las que él mismo es
consciente. Como nuestras entrevistas estaban diseñadas para ser posteriormente
analizadas, el análisis de contenido según estos parámetros es el más apropiado método de
análisis de nuestras entrevistas.

Objetivos como la comprensión de la interacción entre el migrante y el ambiente cultural y


social en el cual actualmente se desenvuelve, como “del contenido de un texto se puede
inferir información relativa a las características, personales o sociales del autor del
mensaje” Ruíz Olabuénaga (2007) podemos a partir de este análisis comenzar a establecer
conclusiones concretas acerca de la interacción entre migrante y cultura,y su interacción
social en general. Esto también nos ayuda a comprender a través de la interpretación las
diferentes tomas de decisión de los individuos que los individuos hacen como propias y
mediante las cuales se enfrentan a la nueva sociedad en la cual viven.

En síntesis, el análisis de contenido resultó ser la mejor herramienta que teníamos a


disposición para el análisis de nuestros datos. La importancia de conocer el contexto y la
interpretación de los textos era de gran importancia para dar con los objetivos del trabajo y
así se fue poco a poco acomodando la teoría del análisis de contenido a nuestro trabajo,
resultando de gran utilidad en la interpretación y posterior elaboración de hallazgos.

15
Dificultades

Dentro de nuestro trabajo se presentaron algunas circunstancias específicas que hicieron, en


momentos, dificultoso el trabajo de llevar a cabo nuestra investigación. A lo largo de todos
los pasos necesarios que tuvimos que llevar a cabo para montar nuestro trabajo, tuvimos
ciertos problemas asociados a problemas con los medios de verificación y establecimiento
de contactos.

Para el establecimiento de contactos tuvimos ciertas dificultades al principio. La primera


opción fue conversar con gente de las oficinas de extranjería en Concepción, pero esta
opción fue desechada luego de acotar nuestro trabajo a la Universidad de Concepción. Bajo
este contexto, asistimos a la Unidad De Admisión y Registro Académico Estudiantil
(UDARAE), donde nos dieron un conjunto de nombres y correos electrónicos de alumnos
que en aquel momento cursaban estudios en la Universidad de Concepción. Enviamos
correos electrónicos y la dificultad fue que muchos de ellos no contestaron o lo hicieron
varias semanas después, lo que dificultó nuestra tarea de muestreo no probabilístico,
nuestra estrategia de elección según nuestros propios parámetros de selección de tiempo en
el país, equidad de hombres y mujeres, entre otras reglas de muestreo. Posteriormente
utilizamos otras plataformas sociales que fueron sumamente importantes, Facebook fue una
plataforma de interacción entre los entrevistados y nosotros los investigadores.

Además, durante el segundo semestre de la investigación, tuvimos problemas a la hora de


restablecer comunicación con los contactos a los que no habíamos entrevistado, perdiéndola
de manera definitiva con algunos y los otros con problemas de disponibilidad para la
realización de las entrevistas. Por otro lado, se realizó otra entrevista que no podrá ser
analizada, dado que no pudo ser registrada por los entrevistadores por problemas con el
dispositivo utilizado para esta función. Aunque existen algunas anotaciones realizadas en la
entrevista hemos decidido no utilizar los datos de esta entrevista en el proceso de análisis,
porque consideramos que estas anotaciones no son suficientes para llevar a cabo el análisis
con la rigurosidad necesaria, lo que podría ser perjudicial para la investigación.

16
Hallazgos

A partir de los datos recolectados a través de las entrevistas, y los posteriores procesos de
codificación y categorización que permitieron el análisis y la interpretación, hemos
descubierto, a la vista de las perspectivas teóricas revisadas, ciertas relaciones entre
determinadas situaciones que se presentan en las experiencias de vida de los estudiantes
inmigrantes entrevistados y los procesos de adaptación e integración a la sociedad chilena.

Podemos notar que entre los migrantes entrevistados asoman, principalmente, dos tipos de
causas que explican su migración. El primer tipo estaría relacionado con el ámbito
académico, es decir, las causas se debieron a que los sujetos al no poder estudiar la carrera
que deseaban en su país de origen, decidieron emigrar para estudiar en la Universidad de
Concepción. Los entrevistados que presentaron este tipo de motivaciones, tuvieron una
actitud positiva ante la migración, ya que ésta se realizó de forma voluntaria.

El segundo tipo, serían causas de índole familiar, donde la migración no se llevó a cabo por
motivaciones personales sino que tuvo su raíz en un proceso migratorio de otro integrante
de la familia. El entrevistado, o bien decidió acompañar a ese integrante de la familia, o se
vio obligado a hacerlo. Un caso que ejemplifica esto último es el de R.B., que migró porque
su padre era traslado a otro país por razones profesionales. Sin embargo, a pesar de que la
motivación no haya surgido del propio individuo, el hecho de que la migración haya sido en
conjunto con la familia hace que este proceso de cambio sea más fácil de sobrellevar, ya
que la familia se constituye como fuente principal de relaciones afectivas y apoyo
emocional.

Por lo tanto, podemos decir que las causas por las que se dieron las migraciones, no
generaron una percepción negativa por parte de los estudiantes entrevistados ante el
posterior proceso de adaptación e integración al que se debían enfrentar. Este elemento es
beneficioso para estos procesos, pues estar predispuesto y motivado a llevar a cabo la
migración, o realizar esta experiencia en conjunto con la familia, es sin duda un apoyo y

17
fortaleza en el momento de integrarse y adaptarse a la nueva comunidad, y superar los
distintos problemas que se puedan presentar por este cambio de país y de cultura.

También podemos decir que esta percepción positiva o favorable ante el proceso de
migración se vio favorecida por distintas experiencias anteriores. Aquí podemos encontrar
el que algunos individuos ya hayan vivido situaciones de migración, como en el caso de
R.B., que migró de Colombia a Brasil, y de Brasil finalmente a Chile. Esta experiencia
ayuda a sobrellevar el cambio cultural, y así en base a esta experiencia anterior poder
entender de mejor forma esta nueva migración, según lo expresa el propio R.B.

Además, se puede agregar a este tipo de experiencias el distanciamiento de ciertos


miembros de su núcleo familiar que vivieron algunos de los entrevistados en su infancia y
adolescencia. Estos distanciamientos previos, que crean una cierta independencia de las
relaciones con la familia, provocan que el posterior alejamiento que los inmigrantes tienen
respecto a su familia sea más llevadero al no ser un cambio nuevo en su vida y, de esta
forma, que esto no signifique para ellos una situación de trauma. Una de las personas
entrevistadas comenta al respecto:

“Yo no tuve ningún problema con respecto a esas cosas [el tema de vivir solo y
nunca con sus padre], hay gente que sí tiene problemas y dice que es traumante,
pero yo no sé, normal vivía con mi abuela, después con mi mamá, después con mi
tía, eran otras madres para mí y me adaptaba a lo que había no más.” (D.R.)

Continuando respecto al tema familiar, podemos decir que a pesar de que migración generó
para todos los entrevistados distancias con algunos miembros de sus familias o parientes
cercanos, constatamos que las relaciones familiares pudieron seguir llevándose a cabo
gracias a las nuevas tecnologías en el campo de la comunicación. Los nuevos medios de
comunicación, especialmente Internet, actualmente son mucho más rápidos y directos,
haciendo que las distancias se acorten. Así, el e-mail, las llamadas telefónicas y las video
llamadas, han sido instrumentos fundamentales para poder mantener los lazos familiares y
amortiguar el impacto del alejamiento, lo que ayuda a que esta experiencia, como ya se ha
mencionado antes, no haya terminado transformándose en un trauma. Ejemplificando esto,
está el hecho de que todos los entrevistados presentan algún tipo de comunicación a larga

18
distancia con otros miembros familiares, destacando el caso de S.Y., que realiza video-
llamadas a su familia concertando citas semanales.

Así como es de real importancia el tema de mantener la comunicación con la familia,


también hay que hacer notar que uno de nuestros entrevistados, R.B., vivió la migración
hacia Chile junto a su familia más cercana (padres), y que, a pesar de que ahora no esté
viviendo con ellos por temas académicos, sin duda resultó un importante apoyo para
asimilar el cambio en un principio, como también lo es para otra de nuestras entrevistadas,
S.Y., que migró junto a su esposo y estableció familia en nuestro país. De esto extraemos
que las distintas relaciones que puedan tener o establecer los migrantes en el país de llegada
juegan un rol importante para su integración.

De esta manera, pasamos a otro aspecto fundamental que facilitó el proceso de integración
que tienen relación con las relaciones de amistad que nuestros entrevistados han
establecido, que por una parte han suplido los distintos lazos sociales que han debido dejar
en su país de origen e incluso llegando a ser, de cierta forma, su nueva familia y apoyo. Por
otro lado, también los amigos cumplen una función de acogida y de integración a las
distintas actividades de la comunidad. En este mismo sentido para uno de nuestros
entrevistados también resultó de gran significancia la acogida que recibió por parte de una
comunidad religiosa, tanto en su establecimiento como en la integración a la comunidad
receptora. La entrevistada expresa al respecto: “Ellos nos han acogido acá, nos ayudaron a
arrendar porque no teníamos ni idea de dónde arrendar ni nada por el estilo,
preguntábamos cosas de costumbre y ellos nos explicaban” (S.Y.). Esto ratifica y respalda
la importancia del establecer lazos con distintas personas y la comunidad, como parte de
una integración social que es fundamental para adaptarse a la nueva cultura.

Ahora, también hay que hacer énfasis en que nuestros cuatro entrevistados son estudiantes
universitarios y que por ende se desarrollan en un contexto favorable, debido a la mayor
pluralidad y tolerancia que se da en la universidad y que en cierto modo explica que gran
parte de las relaciones sociales que establecieron fueran positivas, y que se hayan integrado
a las distintas actividades de su entorno en el cual se desenvolvían de manera ventajosa.

19
Es así que el contexto universitario resulta de gran importancia no sólo como espacio en
donde se entablan relaciones de amistad sino que también para la integración a distintas
actividades y a la sociedad receptora en general, ya que como plantean Grinberg y Grinberg
(1996), la importancia de tener una ocupación permite crear relaciones sociales que
incentivan la asimilación y otorgan estabilidad. Además, la actividad en sí misma, ya sea
estudio o trabajo, proporciona una satisfacción personal que aumenta la motivación para
integrarse a la nueva cultura. Por otra parte, el mantenimiento de ciertas actividades que los
sujetos realizaban antes de migrar permite que los individuos lleven una vida cotidiana más
similar a la que llevaban en su país de origen. Ejemplo de esto, es el mantenimiento de la
práctica de deportes y la ayuda a animales por parte de F.H.

Todo esto guarda relación con una integración ocupacional que vive el migrante a las
distintas actividades de la sociedad receptora, y que como hemos visto en nuestros
entrevistados, en todos los casos ha resultado de una manera favorable en pos de una
adaptación a la cultura receptora.

El lenguaje, si bien es manifestado por los entrevistados como con ciertas diferencias, que
tienen que ver más que nada con el no entendimiento de ciertas palabras, no constituyó un
problema de mayores proporciones, ya que rápidamente se adaptaron a los modismos
propios de nuestro país: “no, yo me adapto súper rápido [a los modismos del lenguaje
propio de los chilenos]. Creo que fue la primera semana, de ahí ya estaba entendiendo
todas las palabras y todo y hay veces que todavía me pasa qué significa esto, un poco más
lento, pero me adapto súper rápido a eso”, comenta F.H. S.Y., por otro lado, se ve
obligada a aprender los modismos chilenos y a explicar los modismos peruanos para que
sus alumnos puedan entenderla con claridad, cosa que no despierta gran problema para ella.
Esto, en gran parte, sucede porque la lengua materna de los migrantes coincide con el
idioma del país de origen: en todos los casos, los individuos hablaban español. Esta
situación vendría a respaldar un aspecto abordado en el marco teórico, que es la relevancia
del lenguaje como factor en la integración. En los casos estudiados, este factor operó de
forma positiva, ya que los individuos asimilaron de forma rápida las diferencias en el
lenguaje, facilitando las relaciones sociales y con la comunidad.

20
Otro factor que favorece el proceso de integración es el hecho de tener una situación
material estable. Esto se debe a que algunos entrevistados son mantenidos económicamente
por sus padres, mientras que otros tienen un trabajo estable a tiempo parcial, permitiendo
cierta seguridad acerca del sustento económico. Esto es lo que Shuval (1968, en Herrera,
2006) conceptualiza como ajuste económico. Un buen ajuste económico favorece la
integración, ya que el mantenimiento material deja de ser un obstáculo o preocupación en la
vida cotidiana que deben enfrentar los individuos en el nuevo país.

A pesar de lo positivo que puedan resultar los hallazgos, existen ciertos elementos que se
muestran como dificultades para los sujetos entrevistados. Estas problemáticas son más
bien de carácter específico en los migrantes. En un caso, el de D.R., se refiere a un tema
meramente legal: un entrevistado tiene problemas con la obtención de documentos legales.
Otro caso, ahora F.H y S.Y., se da más por problemas con personas en particular, que
pueden mostrar ciertas conductas discriminatorias o poco tolerantes. Sin embargo, estas
dificultades no se constituyen como un gran problema para los sujetos, y la consideración
que ellos hacen de estos problemas no es demasiado importante, por lo que estas
dificultades no han representado obstáculos significativos a la hora de integrarse a la
comunidad receptora.

21
Conclusiones

Podemos concluir en base a los hallazgos expuesto anteriormente, que la migración y el


proceso de adaptación e integración a la nueva comunidad por parte de los estudiantes
inmigrantes de la Universidad de Concepción que entrevistamos, no se realizó como una
experiencia dolorosa o traumática. Los sujetos no presentaron mayores dificultades a la
hora de integrarse socialmente. Efectivamente, puede decirse que las tres dimensiones
establecidas en el marco teórico: integración social, la integración cultural y la ocupacional,
se llevaron a cabo de forma eficaz. A excepción de algunas situaciones personales
específicas de menor relevancia, los individuos están satisfechos con su nueva vida. Esto
nos indica que la adaptación e integración de los inmigrantes a la sociedad chilena, en
general, y al contexto universitario, más local, fue exitosa.

Esto no puede ser entendido, sin comprender el contexto en que se desarrolla la vida de
nuestros entrevistados, ya que están inmiscuidos en el entorno universitario, se ven
inmersos en un clima de mayor tolerancia y respeto hacia la diversidad. Por lo tanto, este
contexto en el que hemos desarrollado nuestra investigación, favorece a que el proceso de
adaptación e integración en nuestros casos estudiados se haya realizado de forma positiva.
Es por esto de que hay que considerar los límites de nuestro objeto de estudio, ya que al ser
un recorte tan acotado de la realidad y al presentar el contexto las características favorables
que ya hemos descrito, no se hace posible una mayor generalización a otros casos de
migración.

Para terminar, la gran mayoría de las investigaciones acerca de migración que habíamos
leído hasta antes de hacer este trabajo para la elaboración de nuestro marco teórico daban
por supuesto que los procesos migratorios por lo general resultan traumáticos. Sin embargo,
nuestros hallazgos comprueban totalmente lo contrario, puesto que nuestros entrevistados
no vivieron un proceso migratorio que les provocara grandes traumas ni trabas. Los
entrevistados se mostraron satisfechos con su integración, y muy bien adaptados a la
sociedad y los códigos culturales chilenos.

22
Esto viene a comprobar la importancia de no tener preconcepciones acerca del análisis de
fenómenos que se dan complejamente en las subjetividades del individuo, como es un
proceso de migración, y a la par comprobamos la importancia de la investigación
cualitativa en cuanto la investigación de todas las aristas que conciernen a un fenómeno a
investigar.

23
Bibliografía

• Alba, R. & V. Nee. (1997), Rethinking Assimilation Theory for a New Era of
Immigration. En Revista: International Migration Review. 31. 826-74.

• Baeza, M. (2002), De las metodologías cualitativas en investigación científico-


social: diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido. Concepción:
Universidad de Concepción.

• Barkan, E. (1995), Race, Religion, and Nationality in American Society: A Model of


Ethnicity - From Contact to Assimilation. En Revista: Journal of American Ethnic
History. 14. 38-101.

• Böhlmark, A. (2009), Integration of Childhood Immigrants in the Short and Long


Run Swedish Evidence. En Revista: International Migration Review. 43(2). 387-
409.

• Conzen, K., D. Gerber, E. Morawska, G. Pozzetta & R. Vecoli. (1992), The


Invention of Ethnicity: A Perspective from the U.S.A. En Revista: Journal of
American Ethnic History, 12. 3-41.

• Esser, H. (2003), Does the New Immigration Require a New Theory of


Intergenerational Integration? En Revista: Arbeitspapiere, Mannheimer Zentrum
für Europäische Sozialforschung. 71.

• Goetz, J. P. & M. D. (1988), Etnografía y diseño cualitativo en investigación


cualitativa. En C. Denman y J. Haro (comps.), Por los rincones. Antología de los
métodos cualitativos en la investigación social. Hermosillo, México: El Colegio de
la Sonora.

• Grinberg. L & Grinberg R. (1996) Exilio y Migración. Biblioteca Nueva: Madrid.

• Herrera, R (2006). Las perspectivas teóricas de los estudios de migración. Siglo


XXI Editores: México.

24
• Kazal, R. (1995), Revisiting Assimilation: The Rise, Fall, and Reappraisal of a
Concept in American Ethnic History. En Revista: American Historical Review. 100.
437-472.

• Morawska, E. (1994), In Defense of the Assimilation Model. En Revista: Journal of


American Ethnic History. 13.76-87.

• Ruiz Olabuénaga, J. A. (1996), Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao:


Universidad Deusto.

• Schnittker, J. (2002), Acculturation in Context: The Self-Esteem of Chinese


Immigrants. En Revista: Social Psychology Quarterl. 65 (1). 56-76.

• Thorstensson Dávila, L. (2010), Language and Opportunity in the "Land of


Opportunity": Latina Immigrants' Reflections on Language Learning and
Professional Mobility. En Revista: Journal of Hispanic Higher Education 7. 356

25

Anda mungkin juga menyukai