Anda di halaman 1dari 10

UNIDAD XII

América desde el siglo XV al XX

La cultura y la educación españolas en América y en las Islas Filipinas.


Las universidades.

* 1808 ⇒ caída de Fernando VII y comienzo de la transformación de España en un Estado


liberal en 1812 ⇒ comienza la desmembración del Imperio español en América.
* Territorios americanos bajo dominio español ⇒ iniciaron sus luchas de emancipación.
Últimas ⇒ islas de Cuba y Puerto Rico, 1898, se separan por la intervención militar de los
Estados Unidos.

Los virreinatos y capitanías

* Virreinato de Nueva España ⇒ actual país de México, y los estados de California, Nuevo
México, Arizona, Texas, Nevada, Florida, Utah y parte de Colorado, Wyoming, Kansas y
Oklahoma en Estados Unidos que hasta 1848 pertenecieron a México y fueron tomados de este
país en la guerra conocida como la Intervención Estadounidense en México.
* Capitanía General de Guatemala ⇒ Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa
Rica, y el estado mexicano de Chiapas.
* Luisiana ⇒ cedida por Francia ⇒ España la mantuvo poco tiempo en su poder. Estados de
Luisiana, Arkansas, Oklahoma, Kansas, Nebraska, Dakota del Sur, Dakota del Norte, Wyoming,
Montana, Idaho, Minnesota y Iowa. La mayor parte de estos territorios nunca fueron
efectivamente controlados por España y permanecieron en poder de los pueblos originarios
hasta el siglo XIX.
* Virreinato de Nueva Granada ⇒ Panamá, Colombia y Ecuador.
* Capitanía General de Venezuela ⇒ Venezuela.
* Virreinato del Perú ⇒ Perú, Bolivia, parte de Ecuador, Colombia, Chile y Brasil.
* Virreinato del Río de la Plata ⇒ Argentina, Paraguay, Uruguay y parte de Bolivia. España
nunca controló la casi totalidad de la pampa, el Chaco, ni la Patagonia que permaneció bajo el
dominio de los pueblos originarios hasta el siglo XIX.
* Capitanía General de Chile ⇒ Chile. España nunca controló la mitad sur de Chile ni la
Patagonia que permaneció bajo el dominio de la nación Mapuche y otros pueblos originarios
hasta el siglo XIX.
* Territorios Insulares ⇒ Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Bahamas (hasta 1670),
Antigua y Barbuda (desde 1493 hasta 1632), Trinidad y Tobago, Granada (desde 1498 hasta
1674), Jamaica (hasta 1655), San Cristóbal y Nevis (Saint Kitts y Nevis), Dominica (desde 1493
hasta 1783), Barbados (desde 1518 hasta 1624), Santa Lucía (desde 1504 hasta 1654), Islas
Malvinas (hasta 1810).

Las instituciones políticas españolas y la administración americana y filipina

* Órganos de gobierno que regularan la vida colonial ⇒ capaces de aplicar en un territorio


distante de la Metrópoli, las órdenes y normas de la Corona.
• Instituciones que gobernaban desde España ⇒ Rey, Consejo de Indias y la Casa de
Contratación.
• Otras que residían en América ⇒ Virreyes, Adelantados, Capitanes Generales,
Gobernadores, Audiencias, Cabildos y Consulados.

- Rey ⇒ máxima autoridad, reunía en su persona, todos los poderes del estado ⇒ hasta el año
1700 ⇒ dinastía de los Austrias; luego, la de los Borbones. Sólo en los primeros años ⇒ rey
tuvo a su cargo directo los asuntos de las colonias ⇒ luego la mayoría de las tareas pasaron a ser

1
desempeñadas por la Casa de Contratación de Sevilla, que también fue delegando atribuciones
al Consejo de Indias, que finalmente, hacia el siglo XVII era la institución española con más
poderes en América.
- Consejo de Indias:
 proponía los candidatos a ocupar los cargos de virreyes, gobernadores u otros cargos
importantes.
 presentaba las propuestas de ley que luego eran evaluadas por el monarca quien decidía
sobre la conveniencia de su aprobación.
 funciones judiciales ⇒ juicios de residencia que se aplicaba a virreyes, gobernadores,
capitanes generales y otros funcionarios importantes, acusados por abusos de poder o
corrupción entre otras cuestiones, y también cuando finalizaban su mandato. El
funcionario acusado debía permanecer en su puesto mientras duraba el proceso. Las
penas a aplicar podían consistir en multas, confiscación de bienes o prisión.
 funciones de supervisión y control.
 ejercicio del Real Patronato ⇒ concesión otorgada a los Reyes Católicos por el Papa
Julio II ⇒ para ejercer en América funciones eclesiásticas.

- Casa de Contratación:
 fines comerciales ⇒ regulando la actividad mercantil de las colonias.
 cobraba impuestos.
 actuaba como tribunal de comercio. ⇒ a partir de 1583, se independizó.

* Máxima autoridad en América ⇒ virreyes, representantes del rey, con poderes políticos,
religiosos, militares y judiciales. Duraban tres años en sus funciones.
- Autoridades residentes en América ⇒ no había una jerarquía, sino un equilibrio de funciones
que eran autónomas pero a su vez interdependientes entre sí.
* Capitanes Generales ⇒ ejercían todos los poderes pero en territorios de menores dimensiones,
en los que se dividía el virreinato, llamados capitanías generales.
* Gobernadores ⇒ en territorios aún más pequeños, las gobernaciones ⇒ en las decisiones de
los Cabildos. Reemplazaron a los adelantados.
*Adelantados ⇒ habían conquistado las tierras para España, y firmaron con el rey un acuerdo
por el cual los gastos de la expedición quedaba a cargo de los conquistadores, recibiendo a
cambio poderes políticos, militares y judiciales sobre los territorios conquistados.
* Audiencias ⇒ funciones judiciales y estaban integradas por los oidores, prestigiosos hombres
del Derecho, cuyas decisiones sólo podían ser apeladas ante el Consejo de Indias cuando se
tratara de asuntos de importancia económica considerable ⇒ se instalaban en las provincias
mayores, que contaban con un gobernador-presidente, que presidía la Audiencia. Las provincias
menores contaban sólo con un gobernador.
- Audiencias virreinales ⇒ en las capitales de los virreinatos, presididas por el virrey. Las
pretoriales, presididas por el gobernador y situadas en la ciudad cabecera de provincia y las
subordinadas en otras ciudades.
* Cabildos ⇒ gobernaban las más pequeñas unidades administrativas, las ciudades, y el ámbito
rural que las rodeaba. Las ciudades sin Cabildo no tenían existencia política. Instituciones
integradas por vecinos, considerándose como tales, los que tenían casa poblada en la ciudad.

Evangelización

¿Epopeya misionera o leyenda negra?


* Pequeños equipos de franciscanos, de jesuitas y dominicos acompañan a las primeras
expediciones y comparten las condiciones de vida de los países a que llegan.
* Buscan sacar a las poblaciones autóctonas de las creencias animistas, fetichistas y
heliocentristas muy antiguas, vivas, complejas y variadas.

2
* Catequesis elemental ⇒ sentido de las bienaventuranzas ⇒ la sacramentalización llega en
cuanto se nota en el alma de los catecúmenos un mínimo de adhesión personal para que los
Sacramentos de la iniciación cristiana -el bautismo, la confirmación y la Eucaristía- puedan
constituir el punto de arranque indispensable para la vida sobrenatural y el crecimiento de la fe
inicial.
* Reyes de España piden a la Santa Sede un patronazgo regio efectivo sobre las iglesias del
Nuevo Mundo ⇒ derecho de nombramiento de clérigos y regulación de los asuntos
eclesiásticos.
* Aparecen rápidamente Catecismos impresos en lenguas indígenas.
* Varias personalidades se dedican a mejorar las condiciones de evangelización y de vida de las
poblaciones, entre las cuales destacan el dominico Bartolomé de las Casas (1474-1566), obispo
de México, y el también dominico Antonio de Montesinos en las Antillas.
* Se multiplican las diócesis, se organiza su administración, se celebran concilios.
* Congregaciones religiosas se extendieron con celeridad, pero no faltó el clero secular.
* Expulsión de los jesuitas ⇒ 1767 ⇒ consecuencias irreparables.
* Misiones del Paraguay ⇒ más conocidas ⇒ y las del norte de México. Las de Sonora y
California.
* Expulsados los jesuitas ⇒ confiadas a los franciscanos.
* Estructura eclesiástica de la América hispana ⇒ imponente:
− cuatro arzobispados y cuarenta y un obispados.
− franciscanos, dominicos, agustinos, mercedarios y jesuitas llevaban el peso principal de
la evangelización de los indígenas y cuidado espiritual de los españoles y criollos.
− excepto las Universidades de Méjico y Lima, casi toda la educación que se impartía en
estos territorios estaba en manos de los regulares, especialmente de los jesuitas.

Historia de la lengua castellana fuera de España

* No existe uniformidad lingüística en Hispanoamérica ⇒ pero hay una impresión de


comunidad ⇒ sus variedades son menos discordantes entre sí que los dialectalismos
peninsulares, y poseen menor arraigo histórico.
* Las diferencias lingüísticas de dentro de España han tenido en ella su cuna y ulterior
desarrollo ⇒ el español de América es una lengua extendida por la colonización ⇒ se inició
cuando el idioma había consolidado sus caracteres esenciales y se hallaba próximo a la
madurez.
* Conquistadores ⇒ gente de diferente procedencia, trajeron sus dialectos y desigual cultura,
sumado al elemento indígena. También vinieron portugueses, italianos, alemanes. Esas lenguas
también hicieron su aporte.

1) KOINEIZACIÓN
− diferentes dialectos hispánicas al llegar acá entraron en un proceso de koineización ⇒
una lengua mezcla de todas, coinos es común.
− proceso de acomodamiento lingüístico por el cual las diferentes variedades dialectales
se homogenizan en una única variedad lingüística.
− momento formativo, la heterogeneidad lingüística de los europeos se koeniza en una
lengua común.
− provenían de diferentes regiones y pertenecían a diferentes sectores socio culturales,
donde había quienes hablaban mejor y peor ⇒ diferencias diatópicas (de lugares) y
diastráticas (niveles socioculturales).
Andalucismo del español de América
− Confluyen todos los dialectos de la península ¿por qué el andaluz va a tener más
primacía?

3
− Siglo 16 ⇒ estadísticas ⇒ 36,9 % de los colonizadores venían de Andalucía ⇒ tenían
los mismos rasgos que tienen ahora ⇒ rasgos del español meridional son los mismos
que presenta ahora ⇒ todos se encuentran en el español americano.
− no porque se haya trasladado directamente el andaluz, sino porque en el proceso de
koeinzación se imponen los rasgos meridionales, importancia mayor del andaluz en la
coiné del castellano, al igual que el ático es el más importante en la coiné del griego.
− La koenización supone dos mecanismos:
Nivelación ⇒ se imponen los rasgos linguísticos mayoritarios.
Simplificación ⇒ impone los rasgos más simples en respuesta al ideal de economía lingüística.
Es neutralización de diferencias fonéticas. Enfrentados estos dos mecanismos vence la
simplificación, es más importante. Si hay una lucha, ganan los más simples.

* Rasgos andaluces ⇒ se impusieron por estos dos motivos.


• Nivelación ⇒ los castellanos hablantes meridionales (extremeños y murcianos) eran
más de la mitad. Sevilla y Cádiz monopolizaron durante los siglos XVI y XVII el
comercio y las relaciones con Indias. Sevilla fue el paso obligado entre las colonias y la
metrópoli. Tenían que pasar sí o sí por Sevilla para ir a las Indias.
• Simplificación ⇒ rasgos andaluces anulan las diferencias ⇒ por eso son más simples.
En América se dio un proceso similar a lo de había pasado en Andalucía ⇒ es también
un territorio colonizado lingüísticamente por los dialectos del Norte. También el
andaluz surge de un proceso de coineización.
− Yeismo ⇒ fonema /ll/ y /y/ (la /ll/ se deslateraliza y se funde con la /y/)
− Seseo ⇒ reducir dos fonemas a uno
− Ustedes ⇒ reducir la diferencia entre vosotros y ustedes.
− S implosiva aspirada ⇒ s, h y j con el mismo rasgo de aspiración

Esta fue la primera etapa. En el siglo XVI. Se impuso/habló en toda América, pero en algunas
regiones este proceso es más prolongado ⇒ duró más en el Río de la Plata y Chile.

2) ESTANDARIZACIÓN MONOCÉNTRICA
• Siglos 17 y 18 ⇒ en ciertas zonas ⇒ este español simplificado cedió ante rasgos del
castellano septentrional ⇒ por imposición de la norma prestigiosa de la Corte toledana.
• Proceso de desmeridionalización.
• Fue en tiempos de Carlos V.
• Se dio donde estaban los representantes de los virreinatos. Donde había Cortes,
universdidades, áreas de gente educada ⇒ México, Perú y zonas de influencia.
• Se fueron debilitando los rasgos andaluces ⇒ se abandona la aspiración de la S
implosiva, pero el seseo perdura.
• En nuestra zona no llegó esto. No tuvimos este período, fuimos Virreinato recién en
1776.

3) ESTANDARIZACIÓN POLICÉNTRICA
• Siglo XIX ⇒ después de las independencias.
• La norma prestigiosa la dicta cada país ⇒ no hay un solo centro con norma prestigiosa
sino muchos.
• En nosotros perduró la aspiración de la S implosiva, y es culta.

* Entre 1930 y 1952 hubo defensores de una tesis contraria ⇒ los fenómenos
hispanoamericanos serían paralelos a los del Mediodía español, pero no descendientes de ellos.

4
• Se creía entonces que las fechas del seseo y ceceo andaluces y las peninsulares del
yeísmo, aspiración de la /-s/ y neutralización de /-r/ y /-l/ implosivas eran muy
posteriores a las que hoy conocemos.
• Se argüía también que la conquista y colonización de Hispanoamérica no fueron obra
exclusiva de andaluces, ni aun de andaluces y extremeños de manera predominante,
sino que contribuyeron todas las regiones de España, siendo asimismo considerable el
número de vascos.

Rasgos del español Americano


 Relativa unidad lingüística ⇒ enorme extensión. Entre el español de Texas y el de la
base antártica hay menos diferencias que entre un pueblo y otro de España, entre un
sevillano y un burgalés. No nos damos cuenta de esta unidad. El español se trasladó a
America cuando ya estaba bastante maduro para generar diferencias dialectales. Le
quedó poco para seguir evolucionando y generar dialectos. Al evolucionar menos,
diverga menos.
 Relativo carácter arcaizante ⇒ evoluciona poco. Se ramifica menos en dialectos. Es
arcaizante por ser America zona marginal del centro de irradiación de variedades
lingüísticas. Normas areales de Bartoli. Se queda anclado en soluciones conservadoas.
El voseo por ejemplo (no solo en Argentina) es medieval ⇒ siglo XV. En el
vocabulario también medieval ⇒ lindo, colorado. En Colombia ⇒ su merced.

Las lenguas indígenas y su influencia

• No se sabe cuantas lenguas indígenas había. Tampoco cuantas personas. Quizás miles
de variedades dialectales.
• Fueron pocas las que influyeron el español a modo de sustrato. Las que perduran siguen
siendo adstrato. A su vez el español es superestrato de estas lenguas.
• ¿Cuánto influyeron en el español? Hay posiciones extremas.
• Algunos dicen que el espñaol no tiene relación con las lenguas indígenas.
• Otros, como Rudolf Lenz, dicen que el español americano se caracteriza
íntegramente por esta influencia. El español chileno está definido por la fonética
araucana. Después se probó que todos estos rasgos estuvieron alguna vez en España
o en otros lugares de America.

* En todos los casos se trata de hechos de transculturación.


* La situación de unas lenguas indias respecto de otras no fue de paridad antes ni después de la
conquista ⇒ los dos grandes imperios prehispánicos, el azteca y el incaico, habían impuesto
respectivamente el nahuatl y el quechua a pueblos sometidos que hablaban antes otras lenguas.
* Muchas lenguas han desaparecido ⇒ lenguas extinguidas ya o en vías de extinción
• Arahuaco ⇒ la que se encontró Colón en las Antillas ⇒ se perdió
• Caribe ⇒ en las Antillas
* Pujanza de otras:
• Quechua ⇒ zona andina ⇒ sur de Colombia, Ecuador, Perú, parte de Bolivia y
noroeste argentino, declarado cooficial en Perú.
• Guaraní ⇒ carácter oficial, junto al español, en Paraguay ⇒ además se habla en parte
del nordeste argentino.
• Náhuatl o nahua ⇒ principal lengua india de México; meseta de México.
• Maya-quiché ⇒ Yucatán, Guatemala y comarcas vecinas de Centroamérica.
• Aimará ⇒ Bolivia y Perú.
• Otomí ⇒ México.
• Zapoteco, tarasco y mixteco ⇒ mexicanos.
• Araucano/Mapuche ⇒ Chile y zonas limítrofes argentinas.

5
* Conservación de las lenguas indígenas se debe ⇒ política lingüística seguida por la Iglesia
para la evangelización de los indios. Primeros tiempos ⇒ prevaleció la imposición del
castellano. Pero, en 1580 Felipe II dispuso que se estableciesen cátedras de las lenguas
generales indias y que no se ordenasen sacerdotes que no supieran las de su provincia.

FONETICA ⇒ limitado ⇒ muy discutido el posible influjo de las lenguas indígenas en la


pronunciación del español de América. Casi todos los hechos alegados como pervivencia o
resultado de la fonética india corresponden a fenómenos similares atestiguados en España o en
otras regiones de América ⇒ es lógico suponer que hubo desenvolvimientos paralelos dentro
del español, sin necesidad de recurrir al substrato indio.

 Sustrato quechua ⇒ sólo 3 vocales ⇒ A + vocalmásabierta (O o U) + vocal más cerrada


(E o I) ⇒ confunden E/I y O/U ⇒ la E y la I se realizan indistintamente, la O y la U
igual.
 Síncopa de vocales en Bolivia y Perú ⇒ característico del quechua, calla las vocales
átonas y remarca las /s/ (una s prolongada y tensa). Fenómeno de mayor alcance.
Característico del español mexicano ⇒ viej`sit ´viejecito`. Se registra con gran
intensidad en el habla ecuatoriana (est`s). En los altiplanos de Perú y Bolivia (Pot`sí). Y
con menor pujanza en Colombia (s`señora). Pero, no se ha llegado a probar.
 Posible influjo en la entonación ⇒ subidas y descensos melódicos. La entonación
hispanoamericana es bien distinta de la castellana. La entonación castellana tiende a
moderar las inflexiones, sosteniéndose alrededor de una nota equilibrada. Es probable
que las subidas y descensos melódicos se deban a caracteres prehispánicos.
 Prosodia ⇒ acentuación grave de esdrújulas y agudas. Tratan de hacer graves las
palabras. En quechua, la mayoría de las palabras son graves ⇒ pasa mucho en Santiago
del Estero.
 R mojada en grupos consonánticos ⇒ como los chilenos, “tchrabajo”. Está en guaraní,
pero también en La Rioja, España.

MORFOSINTAXIS ⇒ escaso aporte.


 Sufijo nahuatl -ECATL > gentilicios -ECO / -ECA ⇒ azteca, tlascatelca, guatematelco
 Sufijo diminutivo -LA quechua ⇒ origen del -la, -l- de vidala, vidalita.
 Guaraní:
o Sufijo -I ⇒ diminutivo ⇒ patroní (patroncito) ⇒ los paraguayos lo ponen a las
palabras castellanas
o Sufijo CUÉ ⇒ indican pretérito ⇒ maridocué (ex marido), presidentecué (ex
presidente).
o Sufijo -CUERA ⇒ signo de plural ⇒ “vinieron sus amigokuera”
o Prefijo CHE- /ĉe/ ⇒ posesivo de 1° persona ⇒ chamigo (mi amigo) ⇒ luego
pasaría a usarse solo.
 Interjecciones ⇒ achachay, achalay ⇒ valor ponderativo y origen quechua.
 Influencia del quechua en la sintaxis oracional ⇒ Perú y Bolivia ⇒ utilización de
tiempos pasados influídos por el sistema verbal quechua ⇒ oposición entre el perfecto
(afirma una acción de la cual el hablante fue testigo) y el pluscuamperfecto (afirma una
acción de la cual el hablante no fue testigo, se lo contaron).
 Verbo al final de la frase ⇒ en Ecuador, Perú y Bolivia ⇒ por influencia quechua.

LEXICO ⇒ es indubitable.
* La adopción de léxico aborigen empezó en los años mismos de los descubrimientos y
primeras instalaciones de españoles. Los españoles usaban palabras suyas como plátano y
ciruela, o llamaron león al puma y tigre al jaguar. Pero, también toman palabras de los nativos.

6
* Incluso llegan a España. `Canoa´ entra en el diccionario de Nebrija de 1493.
 ARAHUACO ⇒ el más antiguo y principal núcleo de americanismos procede del taíno,
lengua del tronco arahuaco hablada en Santo Domingo y Puerto Rico ⇒ siendo las
Antillas el primer lugar que se descubrieron, fue allí donde los conquistadores
conocieron la naturaleza y vida del Nuevo Mundo.
caoba, cacique, maíz, batata, carey, naguas o enaguas, sabana ´llanura`, guacamayo, tabaco,
tiburón, hamaca, ají, barbacoa, colibrí, canoa, huracán, iguana, jején, maíz, maní, sabana
‘llanura’, yuca.
 CARIBE ⇒ caimán, caníbal, loro, piragua, butaca.
 NAHUATL ⇒ aguacete, cacahuete, cacao, chocolate, hule, petaca, tiza, tomate,
chicle, petaca, tocayo.
 QUÉCHUA ⇒ alpaca, vicuña, cóndor, mate, papa ´patata`, pampa, carpa ´toldo`,
cancha, choclo, guacho, mate, quena, yuyo, puma, llama, coca, china, pucho, poroto,
zapallo, vincha, yapa.
 GUARANÍ ⇒ ananá, gaucho, mandí ‘bagre’, tapir, mandioca, yacaré, tucán y ombú.
 ARAUCANO – MAPUCHE ⇒ poncho, laucha, boldo , gaucho (es raro que tenga este
origen porque también está al sur de brasil)

* Es crecidísimo el número de palabras indígenas familiares en América y desconocidas en


España:
− arahuacos ⇒ ají ´pimiento`, iguana ´cierto reptil comestible`
− nahua ⇒ guajolote ´pavo`
− quechuas ⇒ china ´mujer india`, chacra ´granja`, choclo ´maíz tierno`
− guaraníes ⇒ tucán, ñandú, yaguaré, tapera ´casa en ruinas`, ´ruinas de un pueblo`
− araucano malón ´irrupción o ataque de indios`

Origen y difusión del voseo ⇒ eliminación del “vosotros”.


Es un rasgo arcaizante del español.

• España del 1500 ⇒ tú ⇒ usado para el trato familiar y con inferiores. Para el tratamiento
de respeto se usaba el vos.
• Al generalizarse vuestra merced > usted como tratamiento de respeto ⇒ vos fue
sustituido por tú en el coloquio familiar. Se eliminó durante el siglo XVII y quizá parte
del XVIII.
• vos cayó en desuso en España ⇒ se fijó el sistema ‘tú-vosotros’, ‘usted-ustedes’.
• Las cortes virreinales adoptaron y difundieron estos cambios en las formas de trato
social, que hoy son las únicas vigentes en casi todo México, en la mayor parte del Perú
y Bolivia y en las Antillas.
• No sucedió lo mismo en Argentina, Uruguay, Paraguay, América Central y el estado
mexicano de Chiapas ⇒ Al propagarse usted por América ⇒ tú en algunas zonas
quedó relegada y vos pasó a ocupar su lugar para el trato familiar ⇒ domina el vos en la
conversación familiar con intensa y espontánea vitalidad.
• Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile, zonas norteñas y sur del Perú, sur de
Bolivia ⇒ alternan tú y vos.
• Vos concuerda con formas verbales que en su origen fueron de plural:
• imperativos sin –d final (cantá, poné, vení)
• presentes de indicativo sin diptongo en la desinencia (andás, tenés, salís, sos).
• en el presente de subjuntivo se vacila entre vos salgás, vos soltés y vos salgas, vos
sueltes, preferidos en el uso bonaerense
• en el futuro contienden vos sabrés y vos sabrás

7
• en el perfecto vos matastes y vos mataste.
• quedan formas con diptongo desinencial (tenéi[s], hablái[s]) en islotes de
Colombia, en un área extensa al noroeste de Venezuela y en Chile reliquias hoy
vulgares de un uso que antaño debió de ser el más distinguido.
• el mantenimiento de vos no va acompañado por el de os y vuestro, que han
desaparecido en América ⇒ al vos nominativo y término de preposición
corresponden te como pronombre afijo y tuyo como posesivos (vos te volvés, vos
tomás tu dinero, guardáte lo que es tuyo, sentáte).

* Como el andaluz occidental y el canario, el español de toda América ha eliminado la


distinción entre vosotros y ustedes, empleando ustedes tanto para el tratamiento de respeto
como para el de confianza ⇒ diferencia con Andalucía ⇒ en América el verbo está siempre en
tercera persona (ustedes hacen), sin las mezcolanzas ustedes hacéis. Vosotros, os y vuestro sólo
existen allí como expresión retórica y muy reverencial.
* Desuso de vuestro ⇒ reajuste en el sistema de los posesivos ⇒ cunden de ustedes, de él, de
ella, de ellos, de ellas ⇒ “estuvo ayer en la casa de ustedes”. También nuestro se halla en
decadencia, sustituido frecuentemente por de nosotros: “Las penas y las vaquitas / siguen una
misma senda: / las penas son de nosotros, / las vaquitas ajenas”.

El Judeo-Español

* Español llevado a Oriente por los sefardíes ⇒ quedó inmovilizado por el aislamiento y bajo la
presión de culturas extrañas.
* Judíos expulsados de España por los Reyes Católicos se establecieron en diversos puntos del
imperio turco ⇒ fundaron núcleos que se enriquecieron pronto con el comercio. Otros ⇒ por el
norte de África ⇒ judíos de Marruecos y de Oriente han conservado con tenacidad sus
tradiciones ⇒ en boca suya se encuentra romances y dichos antiguos que se han olvidado en la
Península.
* El español se sigue empleando en las comunidades sefardíes ⇒ se ha extendido a judíos de
otras procedencias. Aunque al principio los sefardíes se agruparon según las regiones españolas
de origen ⇒ se ha llegado a una mezcla lingüística inteligible para todos.
Edad Media ⇒ lenguaje de los judíos españoles ⇒ peculiaridades.
siglo XIV ⇒ textos aljamiados de don Sem Tob y las Coplas de Yoçef ⇒ rasgos arcaizantes:
− muestran apócope de –e
− en 1920 Américo Castro oyó a sefardíes decir nief ´nieve´ como en los tiempos del
Arcipreste de Hita.
− judíos españoles decían el Dio en lugar de Dios, que les parecía un plural adecuado al
trinitarismo cristiano.
− formas gramaticales ⇒ persisten só, estó, vó, dó, y las terminaciones querés, sos, amá
´amad`.
− aglutinación del imperativo con el pronombre (quitalde).
− Se desconocen vuestra merced y usted; como tratamiento de respeto se usan vos en
Marruecos y él, eya en Oriente.
− Subsisten muchas palabras anticuadas en España, como agora, amatar ´apagar`,
kamareta ´habitación`, adobar ´preparar`, fadar ´destinar, lograr`, etc.
− Se han generalizado rasgos de dialectos españoles, como el grupo /mb/ (palombica) o
las vocales finales /i/, /u/ (árbolis, entonsis).

Causas de su arcaísmo ⇒ la diáspora de los judíos hispanos comenzó a raíz de las matanzas de
1391, un siglo antes de que los no conversos fueran expulsados. Si bien el judeo-español no
participa de las principales transformaciones que hacia 1400 iban cundiendo en el norte

8
peninsular, acoge otras meridionales –el seseo-çeçeo y el yeísmo– que entonces debían de estar
menos desarrolladas todavía.
* El elemento portugués es importante como consecuencia de haberse refugiado en Portugal
durante algún tiempo buen número de judíos expulsos de España.
* También hay innovaciones:
− /ll/ pasa a /y/ (eya, yevar)
− entre vocales es frecuente la pérdida de este /y/.
− en principio de palabra la /s/ genera una /f/ o /h/ aspirada ante el diptongo ué: suegra,
zueco, sueño se convierten en esfuegra o isfuegra, esfueco o isfueco, esfueño o ishueño.
− Abundan las metátesis como acodrarsi, bedri, guadrar, por acordarse, verde, guardar.
− La diptongación ofrece irregularidades como rogo, queres, preto, adientro, pueder. Y la
/n/ inicial tiende a cambiarse en /m/.
* Decadencia del judeo-español ⇒ progresiva y abrumadora ⇒ reducido al ámbito familiar, su
léxico primitivo se ha empobrecido extraordinariamente ⇒ se adoptan infinidad de palabras y
locuciones turcas, griegas, rumanas, eslavas o árabes. La expresión culta muestra gran
abundancia de galicismos e italianismos.

Rasgos del español americano

FONÉTICA

• Seseo
• Yeísmo: 4 formas ⇒ en algunas zonas andinas, Paraguay y Corrientes se mantiene LL.
11 [y] YOD: i bien cerrada ⇒ la más extendida.
11 [i] vocálica: zona caribeña. caie
11 [~] fricativa sonora rehilada ⇒ Río de la Plata, sierra ecuatoriana y parte de México.
11 [a] fricativa sorda
• Aspiración S implosiva ⇒ en algunos lugares como Centro América, Perú, Ecuador, Bolivia
NOA se marcan bien las eses.
1. Caribe ⇒ S final de sintagma loh ojoh
2. Buenos Aires ⇒ S final de sílaba bohque. A veces aspira a la consonante que sigue rehbajar >
refalar
• Aspiración de J en zona caribeña ⇒ dehar

MORFOLOGÍA

• Sufijos:
•Diminutivo -ITO / A ⇒ ranchito > dim. c/ adverbio ahorita, nadita. Repetido
(toditito). ICO a palabras cuya última sílaba termina en T (chiquitico).
•Aumentativo -AZO ⇒ c/ valor afectivo amigazo, tangazo.
•-ADA ⇒ en nombres de acción y efecto ⇒ atropello > atropellada ⇒ formar
colectivos caballada, muchachada. No conocidos en España.
• Adjetivo adverbializado ⇒ que le vaya lindo (‘bien’). Fácil/lento. Con más frecuencia
que en España.
• Pronombres
•Leísmo ⇒ uso de LE como único dativo incluso para plural, LE por LES ⇒ Le
dijo a sus alumnos ⇒ OI plural con SE tiende a transferir -S plural al OD ⇒ Les
dijo eso a ellas > Se los dijo.
•Laísmo ⇒ mención redundante del OD mediante pronombre ⇒ “Santos la miró a
Rosa”.

9
•Enclíticos toman N del verbo ⇒ siéntense/ delen/ demen.
•Personal entre interrogativo y verbo ⇒ ¿Por qué vos decís esto?
•Posesivo por personal ⇒ delante de mí por delante mío
•Posesivo ante vocativo ⇒ ¿Qué dice, mi amigo? por amigo mío
•Pronombre YO como término de preposición ⇒ desde Centroamérica hasta Perú ⇒
“el mal será para yo”.
• Número: Plural con valor de singular ⇒ me voy para los pagos x el pago, las casas
con el valor de la casa ⇒ español medieval o arcaico.
• Género:
•Falsos masculinos para nombres percibidos como femeninos ⇒ hipócrito,
bromisto, pianisto.
• Femeninos para adjetivos invariables ⇒ federala, ídola, serviciala, sujeta.
• Verbos:
•Personalización de HABER y HACER impersonales ⇒ el OD se convierte en
sujeto ⇒ Hubieron muchas personas; Harán dos años; Habían sorpresas.
•Preferencia por perfecto simple al compuesto ⇒ vine (Buenos Aires); he venido
(NOA)
•Imperfecto del subjuntivo ⇒ forma en -RA se impuso sobre hiciese, cantase.
•Imperfecto del subjuntivo c/ valor de pluscuamperfecto o perfecto del indicativo
⇒ Juan, quien advirtiera (por había advertido); Hoy, la ciudad que fundara
Garay es una gran urbe (por fundó).
•Presente subjuntivo por imperfecto subjuntivo ⇒ Como pospretérito. Fui para
que me preste un libro x prestara
•Futuro perifrástico x formas sintéticas ⇒ voy a ir x iré
•“Mandar” + infinitivo ⇒ imperativo ⇒ mándese entrar = entre
• Expresiones: Cómo no = forma de afirmación
• Interjecciones: apelativa ¡che! < ¡ce! literatura peninsular XV y XVI

LÉXICO

• Abundancia de arcaísmos (América es área lateral): lindo, liviano ‘ligero’, pollera


‘falda’, vidriera ‘escaparate’, prolijo, retar ‘regañar’, frazada, prometer, recordar
‘despertar’, recibirse, barrial ’barrizal’.
• Leonesismos: carozo, lamber, fierro.
• Galleguismos: bosta, cardumen, laja.
• Derivación: Lapesa dice que el vocabulario que llevaron los españoles a América se
fue empobreciendo, pero hay intensa formación de palabras nuevas.
•-IAR: cueriar, carniar
•-ADA muchachada, caballada, paisanada, criollada.
•Neologismos: sesionar ‘celebrar sesión’, vivar ‘vitorear’
•Cambio significado: estancia ‘habitación’ (España) ‘campo’ (Argentina)
•Italianismos (Río de la Plata): capuchino, chau
•Galicismos: orientación francesa domina cultura americana XIX masacre, usina,
rol
• Anglicismos ⇒ overol.

10

Anda mungkin juga menyukai