Anda di halaman 1dari 194

Protocolo y Etiqueta

Los hábitos de las personas y de la sociedad cambian, pero las cuestiones


fundamentales no varían en su esencia. Las buenas maneras son una parte de nuestra cultura
que debemos conservar, y en su caso recuperar si se hubiesen perdido.
No quiere decir que todas ellas sean aplicables en la actualidad, como tampoco lo
son ciertos vestidos de época, o ciertos coches antiguos... pero aún así debemos conservarlos
como una parte de nuestra cultura.
Todo el mundo habla de protocolo, por ende inspira un profundo respeto; quizá
porque su origen es sagrado, ya que surge en la cercanía del año 5000 antes de Cristo, donde
Dios Padre otorgó al profeta Moisés los preceptos del Decálogo, o sea la Tabla de la Ley,
conocida como los Diez Mandamientos.
Los buenos modales son el fundamento de las relaciones sociales. Hacen la vida más
fácil y grata, demuestran simpatía hacia los demás y respeto hacia sí mismo.
Antaño las reglas de la buena conducta eran tan complicadas que hoy nos parecerían
excesivas y hasta pintorescas. Hasta el hablar tenía su código, a veces, decir algo o
directamente enmudecer también eran señales concretas de algo. Ahora la etiqueta es más
sencilla, pero continúa teniendo reglas que deben ser observadas por todo el mundo, grandes y
chicos.
Se puede juzgar la cultura de un pueblo por la forma como trata a la mujer. Nuestro
pueblo, heredero de la hidalguía española, tiene veneración por la mujer, una veneración que
no excluye la galantería espiritual, y a veces, picaresca. Un piropo elegante e ingenioso le
gusta a todas las mujeres; una mirada llena de entusiasmo las colma de orgullo, indicándoles
que van bien vestidas y que algún atractivo tienen. Es claro que esto forma la parte
sentimental de la cortesía. La cortesía, en todas las circunstancias, y especialmente con los
desconocidos, es la mejor prueba de una esmerada educación. Ser atentos y serviciales en
todo momento debe llegar a ser un instinto en nosotros; y si fuésemos objeto de atenciones
ajenas, aceptémoslas con la sonrisa en los labios, sin imaginarnos que el autor de ellas
pretende nada, ni hace otra cosa que mostrar sus buenos modales.
Prender el encendedor cuando alguien saca un cigarrillo, ha de ser en el hombre que
fuma un movimiento automático. Ayudar a ponerse el abrigo a una persona, levantar objetos
caídos y entregarlos a su dueño, tienen que ser gestos instintivos. Sin embargo hay cosas que
aunque caigan nos abstendremos de levantar: un pañuelo, un peine, un cigarrillo, la servilleta,
un cubierto; en estos casos nos limitaremos a llamar la atención de su dueño, mostrándole que
se le ha caído.
El protocolo, es decir, las reglas, son necesarias en todos los aspectos de la vida; si
lograron introducirse en la sociedad, evidentemente son para ser respetadas.

1
2
Las Pautas Sociales en la Historia
Si algo ha hecho evolucionar al hombre, además de los inventos, ha sido la
educación. Desde los tiempos más remotos se conoce la existencia de pautas sociales y
normas de comportamiento. Desde que el hombre está sobre la tierra siempre ha tenido ciertas
formas de comportamiento ante determinados eventos.
Aunque todas estas reglas las encontramos repartidas a lo largo de toda la historia,
hay un hecho definitivo y claro que nos da un punto de partida importante: la creación de la
corte, esto dará un auge definitivo a las buenas maneras. La nobleza, se comentaba en esa
época, no se lleva solamente en la sangre, sino en la forma de comportarse ante el Rey y ante
el pueblo; este es un hecho que debemos tener siempre presente en nuestra vida. Se puede ser
rico, culto e incluso un genio; pero todos somos personas y hay que comportarse
educadamente con los demás. El auge de las buenas maneras era desglosado por trovadores y
novelas de caballería, donde se daban consejos sobre cómo ser una dama o un caballero
educado.
Entre los libros publicados destacamos “El Cortesano”, de Baltasar de Castiglione;
un punto de referencia en el mundo de las buenas maneras. Podemos decir que fue el primer
libro con profusa información sobre el comportamiento educado. Aunque muchas de las
reglas quedan obsoletas o deban transformarse, la buena educación nunca pasa de moda. Ser
educado no es una moda, es algo inherente a nuestra condición humana. Nos hace más libres
y tolerantes.
Ser educado no es una moda, aunque algunos piensen lo contrario; ahora bien,
tampoco se debe abusar y caer en la pedantería, todos los excesos son malos. La buena
educación abre muchas puertas y dice mucho de las personas. Dice una conocida frase de
Tayllerand, Príncipe de Benevento: “Sólo los tontos se ríen de la buena educación”. Hay que
ser natural en nuestros modales y no forzarlos, y guiarse por una frase que dice “Si no lo
sabe, es mejor no fingir”, puede caer en un ridículo espantoso, observe al resto de la gente
cómo se comporta.

3
Virtudes
No se pretende aquí realizar ningún tipo de apología sobre las virtudes o valores de
una determinada creencia o tendencia. Solamente se quiere resaltar aquellas virtudes y valores
básicos en cualquier creencia o cultura que nos hagan ser mejores tanto a nosotros como a
nuestros hijos.
El peso que a cada una de ellas le demos ya es un tema personal y que nosotros no
valoramos. Solamente se expondrá una definición lo más objetiva posible, a título meramente
informativo.

1. Conservar: la humanidad y los gobiernos, están muy preocupados en conservar el


patrimonio histórico y artístico de las distintas épocas históricas, en definitiva, su vida a
lo largo de los años reflejado en sus edificios y otras construcciones; pero se están
olvidando de otras cosas importantes e inmateriales, como los valores (culturales,
idiomáticos, tradiciones, etc.). Esta riqueza cultural nos hace más tolerantes, más ricos
espiritualmente; hace que el mundo “funcione” mejor. Y esta inyección hay que ponerla
en el sistema educativo, ya que luego, la mayor parte de las veces es demasiado tarde.
2. Promover: ayudar a promocionar y potenciar las virtudes en las personas no es una tarea
fácil, pero todos podemos aportar nuestro granito de arena. Se tratarán a continuación
algunas virtudes básicas como la amabilidad, el amor y la compasión, entre otras. Todos
podemos transmitir a nuestros hijos, a nuestros vecinos, a nuestros amigos, buenos
ejemplos de la puesta en práctica de estos valores siendo generosos, amables, educados,
respetuosos. Es una siembra cuya cosecha se verá en un futuro no muy lejano. Todos
podemos aprender algo de todos, de ahí la riqueza de los pueblos con culturas muy
diversas conviviendo entre sí.
3. Límites: debemos utilizar los valores y las virtudes para enseñar, no para moralizar. Una
cosa es predicar y otra enseñar. Se pretende dar forma a la cultura a través de algo que
todos llevamos dentro: los valores; sólo tenemos que despertarlos y ponerlos en
práctica. Todos llevamos en nuestro interior la amabilidad, la humildad, la tolerancia, el
amor y la generosidad, pero algunos no sabemos cómo aplicarlas. Aprenderemos cómo
podemos despertar y potenciar estas virtudes, recordando que una persona virtuosa goza
del reconocimiento general siempre.
4. Superación: debemos esmerarnos cada día en hacer mejor las cosas. Muchas veces la
rutina diaria nos hace cumplir de forma poco satisfactoria con nuestras obligaciones
tanto familiares, como sociales y laborales. La superación no quiere decir competir con
los demás y superarles, sino superarnos permanentemente, mejorar nuestra vida diaria
para estar más felices y a gusto con nosotros mismos; por nuestro propio desarrollo
personal. Lo agradeceremos nosotros y el resto de las personas que convivan con
nosotros.
5. Amabilidad y Cordialidad: la amabilidad no se demuestra solamente en ocasiones, sino
en cualquier pequeño detalle de nuestra vida diaria. La amabilidad es comportarse de
forma correcta con los demás. Una sonrisa, un saludo, un gesto... en todo se puede

4
aportar un poco de amabilidad y cordialidad que hacen nuestra convivencia más
agradable y llevadera. Pero una persona amable no sólo lo es con personas conocidas, la
amabilidad se debe demostrar con cualquier persona y en cualquier momento. Aunque
haya momentos donde es difícil ser amable, especialmente en discusiones acaloradas y
situaciones tensas; pero es aquí donde se ve a las personas bien educadas.
6. Amor: tanto se ha escrito sobre el amor que se podría crear una auténtica enciclopedia del
tema. Querer a las personas, tanto cercanas como no, es preocuparse por los demás. Hay
muchos tipos de amor, pero todos se basan en el mismo fundamento: sentir algo por los
demás. En algunos casos, ese sentimiento es de tipo físico; otras veces es una atracción
cualitativa, pues nos sentimos atraídos por sus cualidades, pero no por su físico. Y en
otras veces, no hay en sí una atracción, pero actuamos con un sentimiento de afecto
hacia los demás de forma totalmente espontánea.
7. Compasión: hay que tener cuidado de no confundirlo con la falsa caridad. Compasión es
no sentir odio por alguien que ha cometido un error, por alguien que nos ha jugado una
mala pasada, por aquellas personas a las que muchas veces se margina y se dejan solas.
Nunca se debe alegrar uno del mal ajeno, debemos comprender los problemas de los
demás, especialmente en determinadas situaciones donde muchas personas no se
preocupan por otras por puro egoísmo. Siempre recibiremos aquello que damos.
8. Confianza: debemos tener confianza en los demás; no deberíamos preocuparnos por lo
que hacen los demás. La confianza es un valor que depositamos en otras personas.
Desconfiar de un hijo, de un amigo, de un familiar, es poner en duda su capacidad para
realizar una determinada tarea u obligación. Confiar en los demás nos hace aumentar
nuestra capacidad de aprender y de crecer personalmente; y esto hace aprender y crecer
personalmente a las personas en las que confiamos. Si se sienten vigilados, o nos
sentimos vigilados, nunca desarrollaremos nuestro sentido de la obligación y del deber
de una forma correcta y libre.
9. Consideración: ser considerado es respetar a los demás, sus sentimientos y sus creencias.
La consideración significa dar la misma importancia a las preferencias ajenas tanto
como a las propias. La consideración empieza cuando sentimos cómo afecta nuestra
manera de actuar sobre los demás. Poner la música a todo volumen a altas horas de la
madrugada hace que nuestros actos afecten de forma negativa a los demás, ya que no
estamos siendo considerados con nuestros vecinos. Lo mismo ocurre en otros planos de
nuestra vida (en casa, en el trabajo, en la calle, etc.), que podemos caer sin darnos
cuenta en una falta de consideración hacia nuestros semejantes. Póngase siempre en el
lugar del otro antes de actuar.
10. Cortesía: la cortesía consiste en ser educado y tener buenos modales, en cualquier
situación de nuestra vida diaria. Utilizar las expresiones “por favor”, “disculpe”,
“gracias”, dan una idea del grado de educación de las personas. Pero cortesía no sólo es
actuar, sino también dejar que actúen. Saber escuchar, saber mirar y saber vestir hace
que una persona tenga un atractivo para los ojos de los demás; siendo delicados con los
demás podemos hacer uso de nuestra educación para no herir u ofender a nadie. Decir
algo de forma cortés no quita la importancia o fuerza al asunto. Emplear palabras
soeces, malas o gritos no la hará más efectiva, sino más maleducada y más negativa.
11. Generosidad: muchos de los problemas personales y de la sociedad tienen como origen
el egoísmo; las sociedades y las personas nos volvemos cada vez más egoístas. Vamos a

5
lo nuestro y nos olvidamos rápidamente que vivimos en una sociedad. Dicen que el
regalo que se da sin esperar una recompensa dignifica a la persona que lo hace; la
generosidad debe ser gratuita, sin esperar nada a cambio. Pero además la generosidad no
sólo es material (bienes y dinero), es compartir cosas no tangibles como nuestros
conocimientos o nuestro tiempo, como por ejemplo compartir nuestro tiempo
escuchando a un amigo.
12. Fidelidad y Lealtad: hay que ser fieles a nuestras ideas y a nuestros principios,
coherentes con lo que creemos y vivir de acuerdo a estas creencias. La fidelidad no sólo
se debe mantener en el amor sino en cualquier otro orden de nuestra vida. No hay nada
que duela tanto como sentirse traicionado, ya sea por un familiar, un amigo o un
compañero de trabajo. Ser fiel no significa ser flexible, hay que saberse adaptar, incluso
cambiar nuestra opción si vemos que es equivocada o poco acertada. Flexibilidad es
reconocer que algo debemos cambiar dentro de nosotros o de nuestro entorno.
13. Gratitud: dice el refrán “de bien nacidos es ser agradecidos”. La vida no sólo consiste
en dar y en compartir, sino también en recibir. Cuando se recibe se agradece, ya sea
algo material o inmaterial. El agradecimiento es una muestra de buena educación, se
agradece todo: un regalo, una visita o un favor. Es un reconocimiento hacia la otra
persona por algo. Como lo define el diccionario, el agradecimiento es el reconocimiento
con gratitud a una cierta cosa. Este reconocimiento bien puede ser simplemente verbal,
como dar las gracias, o material, agradeciendo con algo material como un regalo o un
detalle.
14. Honradez y Honor: para sentirse a gusto con uno mismo debemos ser honrados. Los
actos de honradez dan honorabilidad a la persona que los hace, no podemos aprovechar
oportunidades que no nos corresponden, o de bienes que no son nuestros. La honradez
es proceder con rectitud e integridad. Una persona es honrada desde el momento en que
sigue sus creencias aunque no sean compartidas por los demás. No todo el mundo tiene
la honradez para los mismos hechos, respetemos otras creencias.
15. Humildad: es reconocer que no somos más importantes que nadie. Podemos ser grandes
profesionales o personalidades, pero en el fondo todos somos personas. La humildad
supone aprender de nuestros errores, no magnificar errores ajenos, no criticar o resaltar
defectos ajenos. La humildad va muy de la mano con la sencillez. No podemos presumir
de bienes materiales o inmateriales. Ante muchas situaciones no podemos perder
nuestra humildad; aunque, como ejemplo exagerado, hayamos salvado a toda la ciudad
de una gran catástrofe. La humildad hace más grande a la persona y al hecho.
16. Justicia: ser justo supone ser imparcial en cualquier situación. Vemos demasiadas
influencias en las decisiones, tanto personales como judiciales, afectadas fuertemente
por razones de sexo, religión, raza, etc. Las personas deben ser juzgadas por los hechos,
no por lo que son o por lo que piensan. Actuar de forma justa es actuar sin prejuicios, el
valor de la justicia nos hace más libres. Ante cualquier situación diaria debemos ser
justos; y si tenemos que valorar una situación seamos todo ojos y oídos para poder ser
lo más certeros y objetivos posibles en nuestras decisiones.
17. Moderación: supone conocer nuestros propios límites. La moderación debe ser
practicada en todos los órdenes de nuestra vida: en la comida, en la conversación, en el
amor, etc. La moderación está muy relacionada con la paciencia. En ciertas situaciones
es muy difícil ser moderado, por ello debemos echar mano de la paciencia para evitar

6
saltar de nuestros límites, aceptando que hay cosas más allá de nuestro control. Hay que
actuar con calma y moderación para que las cosas salgan bien y sin errores.
18. Respeto: seguramente uno de los vocablos más importantes en el mundo del protocolo es
el respeto. Ser respetuoso es ser considerado con los demás y respetar sus derechos y
sus creencias. Según lo define el diccionario, “respeto es consideración sobre la
excelencia de alguna persona o cosa”, sobre la superior fuerza de algo que nos conduce
a no faltar a ella, a no afrontarla. A veces el respeto no consiste en no hacer algo que
pueda molestar a los demás; se puede faltar al respeto por acción y también por
omisión.
19. Tolerancia: junto con el respeto una de las bases de nuestra sociedades modernas es la
tolerancia. Según el diccionario es “disposición a admitir en los demás una manera de
ser, de obrar o de pensar distinta de la propia, por ejemplo en cuestiones y prácticas
religiosas”. La tolerancia no permite que las diferencias separen a las personas o los
países. Tratar de imponer, no es tolerancia; las personas deben razonar, pero no
imponer. La tolerancia es reconocer que alguien no piensa como nosotros, pero no por
ello es distinto.

7
Saber Conversar
A pesar de los grandes avances de la tecnología, la palabra sigue siendo uno de los
medios de comunicación más eficaces que existen. Quien sabe hablar bien, con corrección y
perfección, demuestra su buena educación personal. Contar en una reunión con un buen
conversador es un lujo tanto para el anfitrión como para los invitados. La conversación es un
arte, y como tal, hay que saberlo apreciar; y si se puede, potenciar.

20. Hablando: en la comunicación verbal, aunque es importante lo que se dice, también es


muy importante cómo se dice. Y esto se ve potenciado cuando no está delante nuestro
interlocutor, como es el caso del teléfono. Hay que cuidar siempre la vocalización,
entonación y timbre; pero mucho más cuando no tenemos delante a la persona, ya que
estamos perdiendo algo tan fundamental como la comunicación no verbal, es decir, los
gestos.
21. Estudios: aunque el hombre lleva más de un millón de años utilizando este tipo de
comunicación, ésta no se ha empezado a estudiar nada más que hace unas décadas. El
investigador Albert Mehrabian descompuso en porcentajes el imparto de un mensaje:
7% es verbal, 38% vocal (tono, matices y otras características), y un 55% señales y
gestos. El componente verbal se utiliza para comunicar información, y el no verbal para
comunicar estados anímicos y actitudes personales. Este investigador afirma que en una
conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y más del 65% es
comunicación no verbal.
22. Similitudes: muchos gestos utilizados son comunes en la mayoría de los países, aunque
otros pueden significar cosas distintas dependiendo de dónde estemos. Los gestos
básicos suelen ser los que más universalizados están, como mover la cabeza para
afirmar o negar algo, fruncir el ceño en señal de enfado, encogerse de hombros para
indicar que no entendemos o comprendemos algo, etc. Otras veces hay gestos que
vienen heredados del reino animal, como puede ser enseñar los dientes en señal de
enfado o agresividad.
23. Grupo de gestos: aunque sepa qué puede significar un determinado gesto, no caiga en el
error de interpretarlo de forma aislada; es fácil que pudiera equivocarse; los gestos se
pueden fingir, pero no todo el cuerpo actúa de la misma manera. Las cejas, la risa, la
pupila de los ojos y otros pequeños detalles seguramente nos delaten. Por regla general,
cuando estamos mintiendo o forzando una situación el cuerpo nos delata; por eso las
situaciones personales se resuelven mejor cara a cara que por teléfono u otro medio que
puede esconder el cuerpo y perder una importante parte del mensaje: la parte no verbal.
24. Conducta no verbal: aunque el tema es amplio y daría para cientos de páginas, vamos a
exponer los principales gestos y actitudes que nos pueden ayudar en nuestra vida
cotidiana y en los negocios. La mayoría de los gestos y movimientos que utilizamos
habitualmente nos vienen condicionados por el entorno en el que nos hayamos criado;
los matices culturales son de gran importancia en el lenguaje corporal. También el
entorno familiar tiene una clara influencia en nuestro comportamiento y en nuestra
manera de “hablar con el cuerpo”.
8
25. Gestos internacionales: hay algunos gestos que se utilizan de forma universal (con
algunas excepciones) para significar lo mismo. El signo de “OK”, con varias teorías
sobre su origen aunque la más aceptada es que procede de la oposición “KO – Knock
Out”, significa que todo está correcto; aunque en determinados países se hace referencia
a la homosexualidad (por similitud del círculo formado con los dedos), y en otros países
se utiliza para indicar algo nulo, inválido, cero, o nada de nada. El conocido signo de la
“V” como símbolo de la victoria o el triunfo, popularizado por Winston Churchill en la
Segunda Guerra Mundial, no significa lo mismo si se hace con las palmas hacia afuera
(que significa victoria), que con las palmas hacia adentro (que significa un insulto
obsceno). Otro conocido gesto es el del pulgar hacia arriba o hacia abajo, que indica el
acuerdo o desacuerdo; pero en algunos países se utiliza para insultar, como en Grecia; y
en otros significa el número uno, como en muchos países de habla inglesa como Estados
Unidos, Nueva Zelanda y Australia. Hay muchas variantes con este dedo, como la
conocida para hacer “auto-stop”.
26. ¿Me acerco?: ¿sabemos realmente hasta dónde acercarnos a una persona para charlar o
para presentarla? Todas las personas, según estudios recientes de Allan Pease, tenemos
nuestros territorios muy bien delimitados: la zona íntima, de hasta 50 cms. de distancia,
donde se acercan las personas más allegadas como familiares y amigos íntimos. La zona
personal llega hasta 1.25 m. aproximadamente, distancia utilizada en reuniones, entorno
laboral y social. La tercera zona es la social, hasta los 3 metros, aproximadamente; que
es utilizada con personas ajenas a nuestro entorno, como el cartero, un electricista y
gente en la vía pública. El tema de las distancias es de gran importancia a la hora de
entablar un contacto o conversación con otra persona. Hay muchas personas que no les
agrada que otros “invadan” su territorio o zona personal. ¿Nunca le ha ocurrido que una
persona se echa hacia atrás para mantener una distancia cómoda para ella? Este tipo de
situaciones son muy variables en función del entorno y en función de la situación. Los
que han crecido en zonas poco pobladas como núcleos rurales, suelen tener unas
distancias más amplias en sus zonas, tanto íntimas como personales y sociales, que
aquellas personas que han nacido en poblaciones con mayor densidad de población,
generalmente núcleos urbanos.
27. La palma de la mano: ¿quién no ha oído alguna vez la expresión “habla con las
manos”? Son fundamentales en la comunicación no verbal. Generalmente las palmas
hacia arriba y abiertas indican sinceridad y honestidad; en cambio, las palmas hacia
abajo y abiertas indican una posición dominante y en ocasiones poca honestidad. Si
cerramos la mano y apuntamos un dedo, suele indicar una posición dominante y algo
agresiva. En cuanto a los apretones de mano también existen algunas lecturas. Cuando
las manos están verticales significa igualdad; si nuestra mano está encima, significa
dominio, control; y si está debajo, sumisión, recato. Si se hace con fuerza significa
seguridad. El apretón de manos puede ir acompañado de otras acciones, como poner la
otra mano encima haciendo un bocadillo a la mano de la persona saludada. Si se utiliza
con gente conocida demuestra confianza; con gente desconocida el efecto es el
contrario. Dar la mano y tomar la muñeca o el codo sólo se debe hacer con personas
conocidas o del entorno cercano. Dar la mano y tomar el brazo o el hombro sólo debería
hacerse en casos de gran amistad o relaciones muy personales, al tener que invadir la
zona íntima de una persona. Estos gestos son interpretados como símbolo de honestidad
y sinceridad en personas cercanas y el efecto contrario en personas desconocidas o
recién presentadas.
9
28. Las manos y los gestos: a continuación se detallan algunos de los gestos más utilizados
con las manos:
 Entrelazar: entrelazar las manos puede hacerse a la altura de la cara,
apoyados en una mesa o de pié en la parte baja de la cintura. Según estudios,
existe una relación entre la altura de las manos entrelazadas y la actitud
negativa. A mayor altura, mayor negatividad.
 Frotarse las manos: se espera algo bueno, una expectativa positiva, un buen
entendimiento entre las partes.
 Juntar la yema de los dedos de ambas manos: significa un alto grado de
confianza en uno mismo y una seguridad. Hacia arriba se utiliza cuando se
opina sobre algo; hacia abajo se suele utilizar cuando se está escuchando.
 Cruzar y agarrarse las manos por detrás de la espalda: denota un alto
grado de seguridad en nosotros mismos y una clara posición dominante. En
cambio, si nos tomamos por la parte trasera las muñecas es signo de
intranquilidad e inseguridad.
 Los pulgares: dicen que representan la fuerza del carácter, por eso son
utilizados para destacar ciertos gestos. Meterse las manos en los bolsillos
dejando los pulgares afuera es signo de poderío, de dominación, de seguridad.
Lo mismo, pero más disimulado, si es en los bolsillos traseros. También
cruzar los brazos dejando los pulgares afuera, es signo de actitud dominante.
29. La mentira reflejada: dicen que la cara es el espejo del alma, pero es mucho más que
eso. Cuando la mano tapa la boca, es señal de mentira. Tocarse la nariz en múltiples
formas es indicativo que se está contando algo falso, así como frotarse los ojos indica lo
mismo. Otros gestos que denotan mentira, o al menos que no se está siendo sincero son:
rascarse el cuello, tirarse del cuello de la camisa, apretar los dientes y reír con la boca
muy cerrada con los dientes apretados, entre otros. No obstante, como se ha dicho
anteriormente, los gestos no se pueden interpretar por separado, para evitar conclusiones
erróneas.
30. Estados y gestos: si se muerde las uñas, chasquea los dedos, o repica con ellos sobre la
mesa, está dando muestras de inseguridad y nerviosismo. Si apoya su barbilla sobre su
mano, significa aburrimiento; pero si apoya su mano con un dedo sobre la sien, denota
interés por el tema que se está tratando. También si pone su dedo sobre la mejilla,
denota un alto interés por el tema. Acariciarse la barbilla o apoyar el pulgar e índice en
la misma, detona pensamiento, evaluación de la situación, toma de decisiones. Frotarse
la cabeza o darse palmadas en ella denota enojo, enfado, y en algunas veces, un simple
olvido.
31. Los brazos: cruzar los brazos es un signo inequívoco de actitud defensiva; pero si lo
hacemos con los puños cerrados, significa además una actitud hostil. Si los cruzamos
dejando los pulgares afuera, entonces queremos demostrar superioridad. Si sólo nos
agarramos un brazo, es signo de estar pendientes y expectantes. Una forma de formar
una “barrera” con nuestro interlocutor es sujetando algún elemento contra nuestro
pecho, como un bolso, libro o carpeta.

10
32. Las piernas: el cruce de piernas, al igual que los brazos, denota una actitud defensiva o
de cierta desconfianza. Si los brazos además, sujetan la pierna, significa una actitud
cerrada, de terquedad e inmovilismo. El cruce de piernas estando de pie denota también
una actitud a la defensiva; pero si las mantenemos ligeramente abiertas denota actitud
cordial, talante negociador y abierto. Si cruzamos los tobillos se denota una actitud
intermedia entre pasar a la defensiva (cruzar las piernas), y la actitud de confianza
(separarlas). Lo mismo puede significar colocar el pie en una varilla de la silla o en
algún lugar semielevado.
33. Los ojos: los ojos muy abiertos denotan sorpresa, admiración; mientras que más cerrados
o forzadamente cerrados, denota desconfianza, seriedad, desaprobación. Las personas
que miran a los ojos suelen inspirar más confianza y ser más sinceras que las que
rehuyen la mirada. La mirada puede ser: de negocios (la franja comprendida entre los
ojos y la frente), mirada social (que comprende la franja entre los ojos y la boca), y
mirada íntima (que comprende la franja situada entre los ojos y el pecho, pudiendo
llegar a recorrer prácticamente todo el cuerpo). Las miradas de reojo suelen demostrar
complicidad o duda, en espera de analizar otro gesto o actitud.
34. Fumando: cuando fumamos, también enviamos señales a nuestros interlocutores.
Cuando se echa el humo hacia arriba, está demostrando un alto grado de seguridad y
una actitud positiva. Cuando se echa al frente, denota una actitud de entendimiento, de
acuerdo con nuestro interlocutor. En cambio, cuando se echa hacia abajo, denota una
actitud negativa, de rechazo. Si se golpea muchas veces el cigarrillo contra el cenicero,
es signo de inseguridad, de falta de confianza. También si se enciende un cigarrillo y se
apaga muy pronto a las pocas pitadas, significa un deseo de terminar la conversación.
Los fumadores de pipa, según estudios, son más cautelosos y reposadores para tomar las
decisiones que los fumadores de cigarrillos.
35. Imitando: en determinadas ocasiones podemos observar que se imitan gestos,
seguramente de forma involuntaria. Esto significa que pensamos de la misma manera
que la persona a la que estamos imitando. Es un signo de concordancia con las posturas,
o también puede significar un paso de acercamiento a las posturas de su interlocutor; es
una manera de tratar de ganarnos la confianza del mismo. Hay que procurar no imitar de
forma voluntaria todos los gestos, ya que podría volverse en nuestra contra y entrar en
actitudes más desafiantes y negativas, lo que no sería nada bueno.
36. Otros gestos: aunque sería tema para cientos de páginas, los gestos son tan variados
como las personas y como las situaciones en las que nos encontremos. Por ejemplo,
apoyar la patillas de los anteojos en la boca, significa que estamos pensando o
evaluando una determinada propuesta, o que necesitamos más tiempo para evaluarla.
Mirar por encima de las gafas, puede interpretarse como una actitud de incertidumbre o
desconfianza, como si deseáramos un análisis más profundo de la situación. La
actitudes no verbales, como hemos visto, pueden darnos unas buenas pistas a la hora de
saber qué actitud toman nuestros interlocutores en muchas conversaciones y reuniones.
37. Conversando: hablar en cualquier tipo de reunión social o de trabajo resulta sencillo para
la mayoría de las personas, aunque no siempre lo hagamos de forma correcta. En
algunas ocasiones hablamos sin preocuparnos del vocabulario utilizado y por cómo
decimos las cosas. Decía el Sr. Carnegie en una de sus conferencias “... la capacidad de

11
hablar bien es el camino más corto hacia la distinción de una persona...”. Debemos
preocuparnos de lo que decimos y cómo lo decimos.
38. Algunos consejos para saber conversar: antes de hablar, hay que pensar lo que se va a
decir; algo que se dice no tiene marcha atrás, es como una flecha disparada que no se
puede parar. Debemos dirigirnos al resto de las personas de forma educada y cordial,
procurando no hablar de individuos que no estén presentes, y mucho menos si es para
hablar mal de ellos. Hablaremos de forma pausada, clara, sin alzar demasiado la voz. La
voz es algo innato en nosotros, pero educarla es sólo cuestión de disciplina.
 Sólo o en grupo: no es lo mismo mantener una conversación entre dos
personas que hablar en un grupo. Una conversación entre dos suele ser más
seria, e incluso más personal. Una conversación en grupo suele tener temas
comunes de trabajo, aficiones o temas de actualidad.
 Escuchando: un buen conversador no sólo habla, sino que también sabe
escuchar; una conversación no es un monólogo. Deje hablar, aunque el tema
le sea muy interesante o sea un experto en la materia. Tampoco hable en
exceso de si mismo; hable de temas que interesen a sus interlocutores. Si sabe
hablar y escuchar, creará un buen clima para una perfecta conversación entre
todos los presentes.
 ¿Tímido?: en algunas conversaciones nos podemos encontrar con gente
excesivamente reservada o tímida. Lo mejor que podemos hacer es tratar de
involucrarlo en la conversación para que se sienta integrado; evite que haya
personas aisladas en una conversación. La mayoría de los tímidos son grandes
y prudentes conversadores, sólo hay que darles una oportunidad. Procure
tantearle para conocer los temas que le resultan de interés, haga todo lo
posible para evitar dejar al margen a nadie en ninguna conversación.
39. Ambientes: las conversaciones se pueden desarrollar en distintos ambientes, como entre
amigos (que no suelen presentar ningún problema al ser todos bien conocidos),
conversaciones de trabajo (en este tipo de conversaciones se suelen tratar temas
profesionales, no dando lugar, salvo pequeños incisos, a temas o anécdotas personales)
y conversaciones de almuerzos o cenas (dependerá mucho del tipo de celebración y de
los invitados que tengamos cerca; pero nunca se habla solamente con los vecinos de
mesa de la derecha e izquierda, si la mesa lo permite se hará una conversación general
para todos).
40. Parejas: cuidado si acudimos con nuestra pareja; no podemos conversar exclusivamente
con ella, sería una descortesía. Además, ¿qué pasaría si todo el mundo hiciese lo
mismo? Por eso el protocolo no sienta nunca juntos a las parejas, trata de “dividirlas”
para integrarlas en el grupo. Si ve que nadie comienza la conversación puede lanzar
alguna pregunta para averiguar cuál puede ser un buen tema para tratar. En todo caso, el
anfitrión deberá ser quien procure iniciar la conversación; y si hay varios grupos, hacer
lo mismo en los que pueda o los que vea poco activos.
41. Un buen conversador: para ser un correcto conversador respete las reglas básicas como
respetar las opiniones ajenas, aunque no esté de acuerdo con ellas; rebátalas, pero no
descalifique. Procure sonreír y mostrarse amable con todos sus interlocutores, mirando a
todos ellos. No viole su intimidad con preguntas o alusiones demasiado personales.

12
Tampoco monopolice la conversación, hay que escuchar a todas las personas. No hable
de forma continua sobre usted, sus logros o lo que tiene; o mucho peor, no haga de
menos a nadie. En definitiva, respete las mínimas normas de cortesía y buena
educación.
42. Empezando: hablar con alguien a quien conocemos, no suele resultar difícil. El
inconveniente surge cuando tenemos enfrente a personas que no conocemos. Se nos
plantea el reto de entablar conversación, pero... ¿sobre qué tema? No podemos recurrir
al socorrido tema del tiempo, muy utilizado en los ascensores. Debemos contar con
algún repertorio más extenso de posibilidades; pero cuidado, no hable de temas que no
conoce, y mucho menos se haga pasar por un experto.
43. Amigos o conocidos: el tema de conversación puede variar mucho en función del grado
de confianza que tengamos con las personas presentes. Si la reunión es familiar,
podremos tratar temas más personales; pero si la reunión es social, habremos de tratar
temas más generales y de interés común para todos, tratando de no hablar de personas
que no se encuentren presentes. En reuniones profesionales, podremos tratar temas
mucho más específicos de la profesión, sirviéndonos de enlace para charlar sobre otros
temas.
44. Temas prohibidos: existen una serie de temas que no deberían sacarse en conversaciones
entre conocidos, como son la política, la religión y el sexo. Tampoco temas que puedan
llevarnos a enojos tontos como los deportes de equipo, y por supuesto, temas íntimos de
pareja o familia. Evite en las charlas entrar en polémicas, valoraciones o juicios de
valor. No somos quién para juzgar actitudes o posturas ajenas y distintas a las nuestras;
seamos respetuosos con las posturas de nuestros contertulios. En definitiva, debemos
descartar cualquier tema que pueda ser motivo de polémica o discusión; debemos tener
una velada tranquila.
45. ¿Dónde hablamos?: el lugar donde se habla es muy importante. En la mesa, por ejemplo,
está totalmente prohibido hablar de enfermedades, de hospitales y temas similares; y por
supuesto, nada de accidentes y temas escatológicos. Tampoco hable de cualquier tema
que pueda causar cierta repugnancia a la hora de comer. Los temas de trabajo, salvo en
reuniones profesionales, deberían dejarse a un lado; no suele ser un tema muy ameno
contar las aventuras y logros personales, cuente simplemente anécdotas, pero no de su
vida. Tampoco presuma de lo que tiene y lo que es, nunca aparente saber todo; no es
malo reconocer que no se dominan todos los temas, sea discreto y respetuoso.
46. Costumbre: si en algo coincidimos todos es del miedo que sentimos la mayoría al
dirigirnos al público. Todos los estudiosos apuntan en el mismo sentido: tenemos miedo
al ridículo. La mejor forma de superarlo es la práctica, y pensar que nos estamos
dirigiendo a un grupo de amigos. No todos somos grandes oradores, pero sí podemos
ser unos disertadores amenos y eficaces, si hacemos llegar nuestro mensaje de forma
cordial, clara y efectiva. Para lograr nuestro objetivo, podemos dar algunas pautas
básicas para tener en cuenta:
 Debemos saber cuándo empezar y cuándo terminar, e incluso improvisar. Si
vemos que el público está muy aburrido, podemos tratar de acortar el discurso.

13
 Debemos tener en cuenta qué es lo que queremos decir y transmitir. Hay que
tener claro el objetivo del discurso y sus puntos fundamentales para hacer el
mensaje correctamente y que sea comprensible por el público.
 Debemos saber cómo hacerlo llegar; debemos “interpretar” el papel en forma
convincente para que el público reciba y crea el mensaje; hay que saber captar
su atención y mantenerla.
47. Practicar: una forma de perfeccionar nuestro discurso o intervención pública es
practicando, que se puede hacer delante del espejo, grabándolo en una cinta y
escuchándolo, con amigos que puedan hacer de críticos, etc.; pero no hay que olvidarse
del mayor protagonista: la voz. Hay que cuidar la entonación (module y dirija bien su
voz), el tono (claro y relajado), el volumen (ni bajo que no se oiga nada, ni gritando y
atemorizando al público), el ritmo (no hable muy pausado, ni rápido, como con ganas de
terminar lo antes posible) y la vocalización (pronuncie correctamente, se le entenderá
mejor). Evite pausas, tartamudeos, repeticiones, vacilaciones y alargamiento de las
palabras (del tipo eeeeehhhhh, queeeee, buenooooo, etc.).
48. Fórmulas de cortesía: son pequeñas frases hechas utilizadas muy a menudo en nuestra
vida diaria. Aunque son muy variadas y algunas muy localistas o influenciadas por
costumbres locales, vamos a indicar las más utilizadas y comunes que todos solemos
utilizar a diario en nuestra vida, tanto laboral, como social o familiar. Las mismas
pueden ir acompañadas en algunos casos como por gestos como una sonrisa, una leve
inclinación de cabeza, un saludo con la palma de la mano, etc.
 A todas horas: las dos fórmulas más utilizadas y que siempre deberíamos
tener en la boca son “por favor” y “gracias”. La primera suele ser utilizada
siempre con afirmaciones, como por ejemplo “¿Quiere una taza de té? Sí, por
favor”; y la segunda suele ser utilizada mayoritariamente con negaciones,
“No, gracias”. Pero, como se dice en inglés, todo se pide por favor y todo se
contesta con gracias o muchas gracias. Son dos expresiones que se deben
utilizar y enseñar a utilizar a nuestros hijos desde pequeños.
 Más fórmulas: muy utilizadas también son las palabras “perdón” y
“disculpe”. Ante un tropiezo, por ejemplo, lo habitual es decir “perdón”. Y si
preguntamos algo, solemos utilizar la palabra “disculpe”, como por ejemplo
“Disculpe, ¿este paraguas es suyo?”. La utilización de estas frases nos indica
un grado de buena educación y cortesía con nuestro interlocutor. Siempre que
entremos a un sitio no debemos olvidar los “Buenos días/tardes/noches”, y
también siempre que nos crucemos con alguien en un sitio cerrado como una
escalera, hall, ascensor, pasillos, etc.
 En presentaciones: hay algunas fórmulas que se utilizan cuando nos
presentan a una persona. La fórmula más utilizada es “encantado” o “es un
placer”; pero hay muchas otras muy utilizadas también como “mucho gusto”.
La respuesta a esta expresión suele ser “¿Cómo está usted?”, o una cuestión
similar, pero nunca entrando en un asunto demasiado personal.

14
15
Presentaciones
Cuando asistimos a cualquier acto como una fiesta, una reunión o un encuentro de
trabajo, surge la cuestión de las presentaciones. También ocurre cuando vamos acompañados
por la calle y nos encontramos con personas que no se conocen entre ellas.
Las relaciones sociales, las conversaciones, e incluso muchos negocios empiezan
previamente con la presentación de las personas por una tercera parte conocedora de ambas.
Da lo mismo donde uno se encuentre: una reunión, una cafetería, en la calle... siempre debe
presentar o hacerse presentar.

49. Cuándo presentar: las normas de cortesía subrayan que siempre que se encuentre con
personas que no se conozcan entre ellos, deberían ser presentados. Es una manera de
evitar que estas personas se sientan excluidas de la conversación. Las excepciones
pueden darse en grandes actos donde el anfitrión no pueda atender a todos sus invitados,
ni estar haciendo presentaciones en toda la velada. Para ello, puede contar con la ayuda
de amigos comunes que realicen la tarea de ir presentando gente que no se conozca
entre ella.
50. Reglas básicas: las tres reglas básicas para hacer las presentaciones son por razones de
sexo, edad y categoría. Es decir, la mujer siempre es presentada por el hombre. El más
joven siempre es presentado al de mayor edad, y el de menos rango o categoría siempre
es presentado al de mayor rango o categoría. Hay excepciones en presentaciones que se
dan dos supuestos de los indicados. Por ejemplo, una chica joven y un anciano.
Prevalece la edad al sexo y será la chica presentada a la persona mayor. La mayor parte
de las excepciones vienen dadas por una lógica cortesía que nos indica si hay que variar
este orden básico.
51. Otras situaciones: las reglas anteriormente expuestas, pueden variar en función del
entorno donde tenga lugar el encuentro. Por ejemplo en el trabajo, que por razones
obvias no presenta a un directivo primero a su secretaria y luego al jefe, por lo que
prevalece el cargo al sexo. Lo mismo ocurre con otros muchos detalles de cortesía que
por pura operatividad y funcionalidad de los negocios es obvia. Por ejemplo, no va a
levantarse de su silla cada vez que su secretaria entra en su despacho, aunque según las
reglas de cortesía siempre debe ponerse de pie un hombre ante la presencia de una
mujer.
52. Excepciones: las excepción más común a las reglas dadas son: la edad y la categoría
prevalecen sobre el sexo. En el caso de dos personas del mismo sexo, se presenta la más
joven a la de más edad, pero aún siendo de distinto sexo, también prevalece la edad. Lo
mismo ocurre con la categoría; en los lugares de trabajo, prevalece la jerarquía
establecida en la empresa. Se puede dar el caso de tener que presentar dos personas,
cuyas definiciones por categoría y edad nos son difíciles de determinar; entonces,
podemos optar por tratar de enterarnos quien “es más” (más mayor o de más categoría),
u optar por buscar un tercero que nos haga la presentación de estas personas.

16
53. Fórmulas utilizadas: lo más utilizado es decir el nombre completo de las personas
presentadas; por ejemplo “Juan Vostel, te presento a Caslos Fréstol”. También
podemos empezar diciendo sólo el nombre de pila, para terminar dándole el nombre
completo: “Alejandra, te presento a Juan Vostel; Juan, Alejandra Presnart”. En el caso
de parejas, puede presentarla como su esposa o compañera: “Carlos, mi esposa”, o
también “mi esposa...” seguido de su nombre completo. Pero nunca debe presentarla
como la señora de... su apellido. Eso lo pueden hacer terceras personas que no sean el
marido. La fórmula de introducción a la presentación suele ser: “Permítame que le
presente a...”. También se utiliza “Disculpe/disculpe que le interrumpa, quería
presentarle a...”
54. Respuestas: ante las presentaciones, las fórmulas para responder son: “Encantado de
conocerlo”, “es un placer”, e incluso cuando la persona tiene una gran categoría o
prestigio se puede responder con “Es un honor...”. Hay fórmulas menos formales que
se utilizan en actos más familiares e íntimos, como “me alegro de...”, pero sólo debe
utilizarse para actos poco formales. Al igual que en la correspondencia, ya no se utilizan
fórmulas obsoletas como “a sus pies, señora”, “para lo que guste mandar”, o fórmulas
similares.
55. Autopresentación: hay actos multitudinarios en los que los anfitriones no pueden
presentar a todos sus invitados; entonces es perfectamente válida la autopresentación.
Podemos hacerlo con una fórmula similar a “Permítame que me presente...”. En estos
casos, además de decir nuestro nombre completo, es conveniente añadir el motivo de
nuestra presentación o interés por la persona que hemos “abordado”. La
autopresentación, también muy utilizada en el entorno laboral, puede tener una fórmula
similar a “Hola, soy Pablo Morvillo, ayudante de dirección...”. Siempre debe indicar su
nombre completo y cargo o función en la empresa.
56. Apretón de manos: la forma de saludarse ante una presentación es darse un apretón de
manos, cuando se trata de caballeros, y nunca mover las manos en este saludo. En el
caso de señoras, hay que esperar a que ellas nos tiendan la mano y nosotros se la
tomamos. En la actualidad, ya no se lleva el “besamanos”, pero es cortés hacer el
ademán de besarla. En el caso de Príncipes y Reyes, es correcto para los caballeros
hacer una ligera inclinación de cabeza y para las señoras hacer una leve flexión de las
piernas. En situaciones íntimas, se puede optar por dar un beso a la persona que
saludamos, dos si estamos en España y hasta tres en algunos países como en Rusia.
57. Situaciones: si las presentaciones se hacen cuando están todos de pie, no hay más que
seguir las reglas anteriormente dadas. Pero existen otras situaciones que se pueden dar:
 Un caballero siempre se pone de pie cuando se le presenta a alguien, nunca
puede permanecer sentado.
 Las señoras no tienen porqué levantarse ante otras damas o ante caballeros;
pero si la persona es de edad avanzada, es correcto hacerlo. Si la señora es de
su edad, es una actitud cordial el hacerlo, pero no obligatorio.
 Si se llevan guantes, los caballeros se deben quitar al menos el de la mano con
la que se va a saludar. Las señoras pueden permanecer con ellos puestos.
 Si el caballero lleva sombrero, boina o gorra, deberá descubrirse; mientras que
las señoras pueden permanecer “cubiertas”.
17
 Si estamos en una sala o habitación y entra alguna personalidad, es correcto
que todos se pongan de pie, como señal de respeto; aunque es una costumbre
que se ha ido perdiendo. Un ejemplo era cuando los alumnos se ponían en pie
cuando entraba el profesor.
58. Situaciones conflictivas: lo anteriormente expuesto tiene sus partes conflictivas cuando
se encuentran personas que no se caen bien, e incluso que son reconocidos enemigos.
Tendremos que sacar todos nuestros conocimientos de buenas maneras para salir airosos
de esta situación. Lo mismo ocurre cuando vamos a presentar a dos personas, pero una
de las cuales no recordamos el nombre. Utilice una fórmula de este tipo: “Ustedes ya se
conocen, ¿verdad?”. Otra: “Los presenté anteriormente, ¿no es cierto?”, o fórmulas
similares. Ante todas estas situaciones lo mejor es tener tacto a la hora de realizar las
presentaciones, respetando las reglas básicas.
59. Tratamientos: para presentar, para escribir una carta, o para cualquier actividad que nos
haga dirigirnos a otra persona deberemos utilizar un tratamiento adecuado. Los
tratamientos pueden venir definidos por razones de cargo o por razones de méritos. Los
de cargo suelen ser limitados en el tiempo, como cargos empresariales o políticos; los
de mérito o título, suelen ser vitalicios, es decir que perduran mientras lo haga la
persona que ostenta ese mérito o título. La utilización del tratamiento adecuado es un
símbolo de respeto hacia la persona a la que nos dirigimos.
60. Señor Don: el más utilizado, sin lugar a dudas, es el tratamiento de Señor Don, dado a la
mayoría de los mortales como nosotros. Pero existe una utilización errónea y muy
extendida de estos dos elementos por separado. Utilizar el “Señor” con el nombre de
pila o el “Don” con el apellido (como “Señor Carlos” o “Don Rodríguez”), ni siquiera
suenan bien. Utilice siempre el “Señor” con el apellido y el “Don” con el nombre de
pila; o utilice la fórmula completa “Señor Don” con el nombre completo de la persona a
la que se dirige.
61. Tratamientos Reales:
 Majestad, Su Majestad o Señoría: este tratamiento es exclusivo para los
reyes de cualquier lugar. Su abreviatura es S.M.
 Su Alteza Real: Príncipes, Infantes y cualquier persona a la que el Rey
conceda este tratamiento. Por regla general suelen tener este tratamiento la
familia de los Reyes, como tíos, primos, sobrinos, y en general, todos los
familiares de primer, segundo y tercer grado; aunque esto no es una norma y
puede haber excepciones. Su abreviatura es S.A.R.
62. Miembros de la Iglesia:
 El Papa: Su Santidad, Santísimo Padre, Beatísimo Padre, Sumo Pontífice o
Padre Santo, entre otros.
 Cardenales: Eminencia o Eminencia Reverendísima.
 Arzobispos: Excelentísimos o Reverendísimos Señores o Excelencia
Reverendísima. También es aplicado al Decano del Tribunal de la Rota,
Nuncios e Internuncios Apostólicos.

18
 Obispos: Ilustrísimos Señores o Ilustrísima Reverendísima. También se les
otorga este tratamiento a loa Abades Mitrados, Auditores Fiscales y
Defensores del Nuncio.
 Canónigos: Muy Ilustre Señor o Señoría. También a los Vicarios de las
Diócesis.
 Nuncios: Monseñor. También se les otorga este tratamiento a los Delegados
Pontificios.
 Párrocos: y otras Designidades Eclesiásticas, Monásticas o cargos superiores
de las religiones; se les da el tratamiento de Reverendos.
 Priores: Ilustrísimo; el mismo tratamiento se aplica a los Vicarios Generales
Castrenses.
 Abades: Reverendo Padre. Lo mismo es para los Padres de las distintas
Órdenes Monásticas.
 Abadesas: Reverenda Madre, o también en ciertos conventos, Madre
Superiora.
 Sacerdotes y Monjas: Padre y Hermana respectivamente; aunque en
determinadas ocasiones y congregaciones, en función de los votos hechos,
pueden ser Hermanos en vez de Padres. Para las monjas también existe el
tratamiento de Sor.
63. Militares:
 Excelentísimo Señor: Capitanes Generales, Tenientes Generales y
Almirantes, Generales de División y Vice-Almirantes, Generales de Brigada y
Contra-Almirantes, General de los Ejércitos.
 Ilustrísimo Señor: Coroneles y Capitanes de Navío, Teniente Coronel y
Capitán de Fragatas.
 Señor: Comandante y Capitán de Corbeta, Capitán y Teniente de Navío,
Teniente y Alférez de Navío, Alférez de Fragata, así como el resto de
graduaciones desde Sub-Oficial Mayor hasta soldado o marinero. Es curioso
el trato que recibe este estamento militar, en el que se utiliza “Mi...” antes del
cargo para referirse a ellos como “Mi Capitán”, “Mi Coronel”; y aún más
curioso que dictan los libros consultados que las señoras deben eliminarlo
utilizando únicamente el cargo.
64. Títulos Nobiliarios y Órdenes:
 Excelentísimo: Grande de España como Duques y demás títulos con
Grandeza de España (o cualquier otra monarquía). Caballeros y Damas del
Collar y Grandes Cruces de las Órdenes Españolas.
 Ilustrísimo: se da este tratamiento a los títulos de Marqués, Conde, Vizconde
y Barón. Caballeros o Damas con placa real. El orden de importancia de los
títulos nobiliarios es, de mayor a menor: Duque, Marqués, Conde, Vizconde y
Barón.

19
65. Carrera Diplomática:
 Excelentísimo: Embajadores y Ministros plenipotenciarios de primera y
segunda clase.
 Ilustrísimo: Consejeros de Embajada y Ministros plenipotenciarios de tercera
clase.
 Señor Don: Secretarios de Embajada de primera, segunda y tercera clase.
66. Universidad:
 Rector: Magnífico y Excelentísimo Señor.
 Vicerrector: Excelentísimo.
 Decano: Muy Ilustre Señor o Ilustrísimo.
 Vicedecano: Ilustrísimo.
 Catedrático: Usía y Señoría. El resto de las escalas de personal tendrá el
tratamiento de Señor Don.
67. Consideraciones: cuando ocurran circunstancias en determinadas personas que tengan
más de un cargo o mérito, habrá que utilizar siempre el de más alto rango que le
corresponda. Otro detalle a tener en cuenta es que la utilización del título nobiliario no
debe ir precedida del “Señor”, ya que esta particularidad sólo queda destinada al
personal de servicio de la persona, como Señor Marqués, Señor Conde, etc. En caso de
duda en la utilización de un tratamiento, lo mejor es consultar o poner el inmediato
inferior; es mejor quedarse corto que pasarse.

20
Familia
Las relaciones con los demás en el ámbito familiar, son de gran importancia tanto
para una buena convivencia como para una buena educación, que luego se reflejará en el resto
de las facetas de nuestra vida, tanto social como laboral.
El convivir con personas cercanas a nosotros, como familia, amigos y vecinos, no
requiere de estrictas normas de educación, pero sí de las básicas para una cordialidad y
armonía. Un trato cercano no tiene porqué ser falto de educación. La cercanía hace que
algunas veces nos olvidemos de estos términos.

68. Buenas costumbres: los hábitos deben empezar por nosotros mismos. No debemos
utilizar las buenas formas sólo cuando nos ven. Debemos ser educados para nosotros
mismos. Así luego no tendremos que formar o fingir nuestras buenas maneras. Ello nos
dará una buena compostura en cualquier situación que se nos presente. Nunca debemos
dejar los peores modales para la gente de confianza. Nuestros seres queridos también
necesitan de nuestro afecto y educación.
69. Hoy por ti...: algunas veces debemos hacer cosas que no son de nuestro agrado, pero
debemos pensar que otras veces pediremos cosas o favores, por las que otras personas
deberán condescender con nosotros. Así las relaciones se basan en ser condescendiente
con los demás, dejando de lado el egoísmo del que todos alguna vez abusamos. La gente
en la actualidad vamos excesivamente a lo nuestro y no es demasiado bueno para la
convivencia.
70. Confianza: es uno de los pilares básicos en cualquier tipo de relación, bien sea de
amistad, de amor, de pareja... e incluso es fundamental en las relaciones laborales,
donde la confianza es lo que hace que nuestros superiores o jefes confíen en nosotros
para un determinado puesto o responsabilidad. Las relaciones, ya sean de vecindad, de
amistad o de pareja son imprescindibles para nuestra vida.
71. Cónyuge o pareja: la educación y cortesía en el seno de la pareja no debería olvidarse
nunca, pues ello nos ayuda a llevar una mejor convivencia. Los pilares en los que se
basa una buena relación son el conocimiento mutuo, la capacidad de aprendizaje, a
valorar y apreciar a la pareja, a comprenderla y respetarla. Siendo una persona educada
y cortés haremos más fácil nuestra convivencia y la de todos los que nos rodean. Nunca
hay que olvidar los buenos modales en casa.
72. Compartir: tomar decisiones en pareja, es un ejercicio común. No debemos confundir
ironía con amabilidad. La amabilidad y las atenciones son buenas, pero tampoco se
deben hacer con exceso, no hay que agobiar. Atención, armonía y, muchas veces, una
sonrisa a tiempo, ayudan mucho a tener buena armonía en nuestras relaciones. Se debe
ser delicado siempre con la pareja, cualquiera sea el momento. Pero especialmente
siempre hay que ser sincero, la sinceridad no está reñida con la cortesía, aunque a veces
una mentira “piadosa” evita una cruda realidad (que generalmente son malas noticias).
No por ello debe traicionar nunca uno de los valores fundamentales en toda relación de

21
pareja: la confianza. La falta de confianza genera desasosiego y es la causa del
“resquebrajamiento” de muchas relaciones.
73. Silencios: sin duda, pregunte. Nunca haga conjeturas sólo con sus pensamientos. Es mejor
hablar, que empezar a registrar bolso, bolsillos, o pertenencias personales como la
cartera. La falta de confianza siembra el desasosiego y resquebraja cualquier tipo de
relaciones. Nunca se debe guardar silencio. La mejor terapia es hablar. El silencio es el
caldo de cultivo perfecto para que muchos problemas echen raíces y crezcan.
74. Nuestros hijos: educar a los hijos no es una tarea fácil, y en función de la misma
podemos condicionar su futuro de una forma clara. Los buenos modales son el
complemento ideal a la educación escolar. Cada edad tiene su parcela educativa, aunque
siempre debemos estar atentos al comportamiento de los pequeños. Se debe tener en
cuenta que una de las mejores recetas que podemos dar para tratar con los más chicos de
la casa es la paciencia. Hay que ser muy pacientes, ya que las cosas no se aprenden en
un solo día.
75. Constancia: nunca se termina de aprender. Incluso los adultos podemos aprender algo
nuevo cada día, “nunca te acostarás sin saber una cosa más” dice el proverbio, y es
verdad. Debemos ser muy constantes en nuestras enseñanzas, y una de las mejores
maneras es dando un buen ejemplo. Si no se quiere confundir a los niños, no se debe
decir una cosa y hacer otra. La rutina diaria es una buena escuela para ellos, pero deben
ver en los adultos que hacen lo que dicen. Nuestros hijos, en la mayor parte de los
casos, son un fiel reflejo nuestro. De padres educados, suelen salir hijos bien educados.
Lo que se ve en casa a diario es lo que aprenden los hijos; y para lograr eso, hay que
empezar desde muy temprana edad a enseñarles. Se debe insistir para que no olviden lo
que van aprendiendo. Es muy fácil relajar ciertas buenas costumbres y caer en actuar de
forma poco correcta. Si lo hace, procure no hacerlo delante de ellos.
76. Reprender: reprender a los niños de buena manera no es tiranía, es autoridad. Y para
educar hay que tener autoridad. No debe ser demasiado agobiante; si va poco a poco, lo
irá comprendiendo mejor. Cuando le riña o reprenda, hágale comprender que lo hace
por su bien; aunque no lo entienda ahora, en un futuro lo agradecerá.
77. Familiares: la familia es algo consustancial a nuestra existencia; y si además tenemos
pareja, tenemos otra familia agregada. Respecto a la familia se debe adoptar una postura
de mínima educación, y no caer en la hipocresía. Un trato educado es suficiente para
mantener una relación cordial, independientemente de cómo nos llevemos de forma
personal con la familia.
78. La otra familia: si vivimos en pareja o estamos casados, tendremos otra familia.
Debemos tratar a ambas familias de la misma manera para evitar conflictos en la pareja.
Cuando las cosas se “tuercen” con la familia ajena es fácil que surjan problemas con
nuestra pareja. Establezca unos límites claros para evitar la intromisión de la familia en
su vida. Puede aceptar consejos, pero no imposiciones. Cada uno lleva su casa como
quiere y como sabe; la opiniones sobre cómo llevar la casa, cómo educar a los niños y
otras por el estilo no suelen ser bien recibidas cuando vienen en forma crítica más que
de consejo.
79. Y usted...: lo mismo que se ha indicado de los límites de nuestro territorio, no podemos
hacer lo mismo en casa de nuestras familias. Ellos dirigen su casa y su vida a su manera.

22
Y no debemos entrometernos o criticar sus costumbres. Si queremos que nos respeten
nosotros también debemos respetar. Educadamente, los consejos los tomamos de buen
grado, aunque después no los pongamos en práctica. En algunas ocasiones es mejor
admitir de buen grado ese consejo o crítica para evitar una discusión. Tampoco
debemos ser demasiado intransigentes; a veces debemos ceder en algunas de nuestras
pretensiones.
80. Corresponda: ante cualquier invitación familiar (bodas, comidas, aniversarios, etc.),
debe corresponder de forma educada, aceptando la invitación o declinando la misma,
pero siempre respondiendo. De cualquier manera, tenga los mismos detalles (acuda o
no) que tendría con cualquier otra persona. Si es usted el que recibe en casa, y por
mucha confianza que tenga con los familiares, no los reciba sin vestir adecuadamente.
Sacrifique su comodidad en pro de su imagen y de su buena educación.
81. Amigos: los amigos son, en la mayoría de los casos, una prolongación de la familia y, en
muchos otros, algo más que la familia misma. Los amigos se van teniendo en distintas
etapas de nuestra vida, y en distintos momentos, siendo cada uno de estos momentos
muy especial para nosotros. Teniendo en cuenta que los amigos que más perduran
suelen ser los que conocemos cuando podemos elegir, nunca hay que olvidar de
mantener la buena educación con ellos igual o más que con un extraño.
82. Conocidos: son aquellas personas que conocemos por el trabajo, por nuestra vida social,
pero no llegan a considerarse amigos. El trato respecto a los amigos y conocidos es muy
similar al de la familia. Pero hay que tener en cuenta que “para tener hay que
compartir”. Una relación de amistad no es una relación comercial. Debemos desterrar el
egoísmo y el interés. Una amistad es dar y recibir, sin esperar nada a cambio. Si puede,
mantenga alejado el dinero; amistad y dinero suele ser una combinación muy explosiva.
83. De visita: tanto si visita como si le visitan, hay que tener cuidado con las horas a las que
se hace. Se deben evitar las horas de las comidas, las muy tempranas y las muy tardes.
Se deben evitar llevar animales de compañía, al menos sin permiso de quien invita. A la
invitación de una visita habría que corresponderla con otra invitación nuestra. Al igual
que con la familia, ante cualquier invitación deberá responder a la misma (afirmativa o
negativamente, por teléfono, nota escrita, etc.). Tampoco se debe criticar a los amigos y
menos si ellos no están presentes en la visita.
84. Detalles: si quiere ser amable y detallista con sus amigos, no se olvide de fechas
señaladas como los cumpleaños, aniversarios de bodas, etc. Anote en su agenda estas
fechas, estos detalles ayudan a mantener viva la amistad. Al igual que pedimos un
respeto para nuestra intimidad, debemos respetar la de nuestros amigos. No se debe
entrometer uno en sus asuntos y decisiones. Podemos opinar si nos lo piden, pero
tampoco se debe abusar de la amistad. No abuse pidiendo favores o utilizando su casa
como si fuera la suya; sea moderado y educado.
85. Vecinos: a lo largo de nuestra vida, y salvo algunas excepciones, deberemos convivir con
vecinos de nuestra comunidad. Normalmente tenemos encuentros en la escalera, en el
garage, en el ascensor, o cualquier otra dependencia comunitaria. Hay que procurar ser
educados con todos los vecinos, aunque alguno de ellos no sea de nuestro agrado. Tener
un trato educado con todos ellos facilita, en buena medida, la convivencia. Es por el
bien de todos, se debe ser amable siempre.

23
86. Obligaciones: cuando se vive en comunidad hay que respetar las normas y cumplir
ciertas obligaciones, para que todo funcione correctamente. Si con alguna norma no
estamos de acuerdo, podremos decirlo en las reuniones, pero no “hacer la guerra” por
nuestra cuenta. Debemos sacar la basura, limpiar la parte de la escalera que nos toque
con la regularidad adecuada, cerrar la puerta principal y la del garage, etc. El
incumplimiento de estas reglas suele ser causa de muchos conflictos en las comunidades
de vecinos.
87. Discrepancias: son muy frecuentes las discrepancias de pareceres sobre los más diversos
temas en todas las comunidades. Tenga en cuenta que las comunidades se rigen por
mayorías que son las que deciden. Si aún así, no está de acuerdo, utilice los cauces
legales para reclamar, pero no rompa la armonía de la comunidad. Respete a los vecinos
y a sus acuerdos. Respete también su intimidad y la de su buzón. También debemos
evitar, en la medida de lo posible, las críticas a los vecinos y menos en su ausencia.
88. Convivencia: para tener una convivencia lo más pacífica posible deberíamos procurar
cuidar las instalaciones comunes. Se debe cuidar de no molestar si tenemos niños o
animales de compañía, cuidado con los ruidos molestos (especialmente por las noches),
cuidado con el riego de plantas, sacudir alfombras y otras tareas domésticas que pueden
ocasionar pequeños percances. También deberá ser educado y dar el saludo (buenos días
al menos) a los vecinos y personas que se encuentren en las instalaciones comunitarias.
Por una convivencia mejor, no se olvide de los buenos modales.
89. Las visitas: actualmente carecen de cualquier tipo de formalidad (en la mayoría de los
casos). Las nuevas costumbres, y seguramente la gran oferta de ocio que existe en la
actualidad, ha hecho perder, en gran medida, a este tipo de “esparcimiento” que
suponía el hecho de realizar o recibir visitas. Con todo lo dicho no queremos decir que
cuando recibamos una visita lo podamos hacer en bata o pijama. Hay que cuidar unos
mínimos detalles de higiene y aspecto personal; no hay que vestir de gala, pero sí de una
forma adecuada. Cuando llega la visita puede echarse un vistazo por la mirilla por
razones de seguridad, pero no es correcto estar “radiografiando” un buen rato para ver
cómo está, con quién viene, etc. No se hace esperar a la gente a la puerta, y menos
“fisgoneando”, puesto que se suele notar en la mirilla. Tenga todo preparado, no haga
esperar a abrir la puerta quitando las cosas de la mesa y otros sitios, o dándose el último
toque al maquillaje o al vestido. Una vez abierta la puerta, no se detengan a charlar en
ella; hágales pasar y ciérrela. También debe evitar que abra el más pequeño de la familia
y avise a grito pelado la visita. En función de la confianza que se tenga y si es la
primera visita, podemos enseñarles la casa, se debe tener en cuenta que nunca se
enseñan los baños ni cocina. Si tenemos personal de servicio, este será el encargado de
servir, pero no de preguntar; preguntan los anfitriones de la casa si desean tomar algo.
Tampoco se debe abandonar la visita y dejarles solos durante un espacio de tiempo, por
corto que sea. Si nos dan un detalle, hay que agradecerlo, tanto el detalle como el gesto.
En definitiva, hay que hacerles sentir como si estuviesen en su casa, para quedar como
un excelente anfitrión.

24
25
Saber Comportarse
La vida diaria nos hace compartir espacios públicos donde deberían guardarse ciertas
formas de comportamiento.
Aunque la mayoría ha evolucionado debido al tipo de vida que llevamos, tampoco
hay porqué olvidar las mínimas normas de cortesía que hace que la vida diaria sea algo más
agradable para todos.

90. Transporte público: como reglas generales para todo tipo de transportes como
autobuses, metro y otros; debemos tener en cuenta ciertos detalles:
 Se debe ceder el asiento a las mujeres embarazadas, los ancianos y las
personas con algún tipo de problema como discapacidad, enfermedad, etc.
 Tampoco se concibe escupir, fumar (si no está permitido), molestar con ruidos
o voces, o cualquier otra actividad que pueda molestar al resto de los
pasajeros.
91. Por la calle: cuando andamos por la calle también deberíamos respetar unas normas
mínimas de cortesía y que se van perdiendo demasiado rápido. Se circula siempre por la
derecha, pero si se acompaña a una mujer, los caballeros van por el lado más cercano a
la calzada y ellas por el lado más cercano a los edificios. Si se encuentra con personas
que vienen de frente, puede ceder su derecha si es una mujer o una persona anciana;
aunque a veces nos veamos en la obligación de ceder la derecha a esas personas tan
tercas que se “adueñan” de la acera y nos obligan a ceder, aunque no vayan del lado
correcto. Por supuesto, si comemos algo o abrimos un paquete de cigarrillos, una carta,
o cualquier otra cosa que genere algún tipo de basura, no debemos tirarla al suelo, sino
que debemos esperar a encontrar un tacho de basura y depositar los desechos en ella. Si
llevamos animales de compañía y éstos hacen sus necesidades, debemos recogerlas y
depositarlas también en un tacho o contenedor. Procure siempre utilizar los espacios
reservados para tal fin para pasear a sus animales de compañía.
92. Las puertas: siempre que estemos varias personas ante una puerta para entrar o salir,
debemos ceder el paso a las mujeres y personas mayores, siempre con un límite.
También es un detalle sostener la puerta a nuestro predecesor, sin tener en cuenta el
sexo del mismo, y evitar así darle un portazo en las narices.
93. Amor: aunque los tiempos han evolucionado favorablemente en este tema tan tabú, una
cosa es la tolerancia y otra el abuso y la falta de sensibilidad. Las manifestaciones
amorosas demasiado ardientes han de dejarse para sitios íntimos. No es agradable ver
algunas de ellas en parques públicos delante de niños o personas mayores, aunque más
no sea por respeto a ellas. No es por asustarse, es por educación y respeto hacia terceras
personas. Todos los extremos son malos y pasamos de la prohibición del beso al strip-
tease público. Seamos sensatos.
94. Espectáculos: todos hemos vivido alguna función de teatro, o una sesión de cine con un
compañero “envidiable” de butaca. En cualquier tipo de espectáculo debemos guardar

26
silencio y apagar el móvil, evitar comer cosas ruidosas como papas fritas y chucherías
por el estilo. Tampoco debemos hablar con nuestros compañeros de butaca o hacer
comentarios con volumen elevado durante toda la función; mucho menos hacer ruidos
con la boca o cosas tan poco recomendables como quitarse los zapatos, ya que no está
en el salón de su casa.
95. Escaleras y ascensores: aunque algunas de estas reglas son un poco caducas, un
caballero siempre va delante de la mujer cuando bajan unas escaleras; el objetivo es
poder agarrarla si ésta se cae; y siempre va detrás cuando sube, por el mismo motivo. Si
la escalera es mecánica debemos colocarnos bien a la derecha, para dejar paso a quien
desee subir más aprisa. Nunca se debe taponar con un grupo de gente las escaleras, ni
las aceras o puertas de acceso. En un ascensor, según el protocolo, también entra antes
un caballero que una señora; y en la medida de lo posible, también se sale antes y se
sujeta la puerta (si la tiene, claro).

27
Regalos y Obsequios
Regalar es un arte; hacer regalos tiene su estilo propio, y un significado determinado.
Se puede regalar por tener un detalle, por amistad, para ofrecer una disculpa, pero hay que
tener cuidado. Un regalo inadecuado o desproporcionado puede causar el efecto contrario al
deseado.
A la hora de regalar nos tenemos que hacer las algunas preguntas básicas como ¿qué
regalar?, ¿a quién va destinado el regalo?, ¿cuándo se debe hacer el regalo?, ¿cómo
debemos hacerlo? Tenga en cuenta que contestando estas simples preguntas podrá causar el
efecto deseado con su obsequio.

96. Qué regalar: dicen que los pequeños regalos mantienen las grandes amistades. Un regalo
nunca se hace para ofender a quien lo recibe, por eso debemos evitar hacer regalos
excesivamente ostentosos, independientemente del poder económico que tengamos.
Hay que ser prudente tanto a la hora de regalar como a la hora de recibir regalos. Evite,
por lo tanto, regalar únicamente joyas a su pareja. Se puede regalar algo sencillo y de
buen gusto; y si además puede ser algo de alguna utilidad, mucho mejor; a excepción de
las obras de arte. Habrá que contar con el grado de confianza y conocimiento que
tenemos de la persona destinataria.
97. Regalos anteriores a una invitación: son aquellos que realizamos con anterioridad a la
celebración del acto o ceremonia (aniversarios, bodas, y otras). Se envía el regalo en
función del tipo de invitación y la importancia de la celebración. Siempre se deben
enviar con anterioridad al evento.
98. Regalos posteriores a un acto: son aquellos que se hacen después de un determinado
evento o hecho, como un agradecimiento por una comida, por haber realizado un favor,
etc. También podemos englobar aquí el regalo para pedir disculpas por un hecho o
comportamiento.
99. Cómo se dan: la mayor parte de los regalos se envían por los múltiples tipos de
paquetería y mensajería que existen en el mercado. No obstante, dependiendo del grado
de confianza con el destinatario, se pueden llevar en mano regalos que la mayoría de las
veces se envían, como son los regalos de boda. Hay cierto tipo de celebraciones donde
el regalo se suele llevar en mano, como en los cumpleaños, y se dan en el mismo
momento de la celebración. Otros no permiten estas licencias, aunque se haga; como dar
regalos el mismo día de la boda y durante su celebración. Esta es una costumbre
imperdonable ya que existen medios en la actualidad para hacer cualquier tipo de regalo
e incluso dinero.
100. Regalos para invitaciones informales: nos invitan unos amigos a una comida, ¿qué
debemos llevar?. Si conocemos muy bien a quienes nos invitan y somos íntimos,
podemos llevar una buena botella de vino, un postre dulce, e incluso con el acuerdo del
anfitrión un determinado detalle gastronómico para degustar durante la comida. Si
donde acudimos no tenemos mucha confianza, como casa de jefes y compañeros de
trabajo, según dicen las reglas de protocolo, evitaremos llevar cualquier regalo de tipo

28
gastronómico o bebida, ya que podemos llevar bebida y ser una casa de abstemios, o
llevar dulces a una casa de diabéticos. Se llevan unas flores o algún pequeño objeto de
adorno, nunca detalles personales.
101. Regalos personales: deberían limitarse únicamente al ámbito de la pareja y la familia
cercana. No se deben regalar colonias o perfumes, prendas de vestir de uso personal
como las corbatas, y mucho menos lencería y ropa interior. Todos tenemos varias
docenas de corbatas que no utilizamos y alguna otra colonia que no nos ponemos. Ante
la duda, las flores son un acierto seguro; a menos que quien las reciba sea alérgico a
ellas. Las flores tienen su propio lenguaje, aunque la mayoría de las veces que se envían
flores no se conoce el significado de las mismas, y se envían por pura estética; lo mismo
ocurre cuando se regala una piedra.
102. Significado de las piedras y los meses: Turquesa: amistad, diciembre. Malaquita: suerte
en la vida, diciembre. Topacio: prosperidad, algunos también indican infidelidad,
noviembre. Granate: amor y constancia, enero. Amatista: sinceridad, febrero. Rubí:
pasión, marzo. Aguamarina: esperanza, octubre. Zafiro: amistad fiel y duradera, abril.
Diamante: el amor eterno, amor para siempre, abril. Crisolita: cimienta las grandes
pasiones, septiembre. Esmeralda: amor, felicidad y fidelidad, mayo. Ágata: larga vida,
junio. Coral: carrera de éxito, junio. Coralina: felicidad sin límites, julio. Lapislázuli:
fidelidad para siempre, agosto.
103. El lenguaje y significado de las flores: el lenguaje de las flores se atribuye a los griegos,
aunque otros autores hacen referencia también a los harenes turcos. La primera
clasificación se hace por su color: el blanco se dice que es la pureza, la inocencia e
ingenuidad. El rojo es la pasión, fogosidad y ambición. El verde es esperanza y éxito. El
azul, sabiduría y amor platónico. El amarillo es riqueza y triunfo. Para demostrar amor
nunca regale ramos de flores con un número par, siempre debe ser impar. Las flores
tienen su significado propio:
 Abedul: humildad.
 Acacia: amistad.
 Aciano: soltería.
 Adelfa: ten cuidado, alerta.
 Ajenjo: ausencia.
 Almendro: esperanza.
 Ambrosía: amor correspondido.
 Asfódelo: penas eternas.
 Aster: adiós.
 Caléndula: pena pasajera.
 Campanilla: constancia y tenacidad.
 Clavel liso: celos, posesión.
 Clavel veteado: rechazo.
 Carraspique: indiferencia.
 Dragoneta: temor a algo.
 Escaramujo: olvido.
 Escarchada: atractivo irresistible.
 Espino: esperanza.
 Estramonio: encantos falsos.
29
 Farolillo: agradecimiento.
 Flor de Lis: pienso en ti.
 Gardenia: felicidad.
 Geranio: encuentro inesperado.
 Grosello: enfado, daño.
 Hiedra: fidelidad.
 Cedro: vivo por ti.
 Hortensia: frialdad.
 Iris: mensaje oculto.
 Jazmín: separación.
 Junquillo: responde a mi propuesta.
 Margarita: siento algo por ti.
 Menta: sensibilidad.
 Nenúfar: pureza.
 Orquídea: conquista.
 Pensamiento: me acuerdo de ti.
 Prímula: inconstancia.
 Rosa: amor.
 Sauce: amor abandonado.
 Tejo: tristeza.
 Trébol: piensa en mí.
 Tulipán: amor imposible.
 Verónica: felicidad.
104. Regalos fijos: hay determinadas celebraciones que tienen unos regalos muy
característicos y de los que rara vez podemos escapar:
 Bodas: vajilla, cubertería, cristalería, electrodomésticos, adornos para la casa
como floreros y lámparas, muebles, etc.
 Bautizos: objetos de plata como marcos para fotos, sonajero, cuchara,
papillera, medallita, servilletero, vasito con las iniciales, etc. También ropa
para el bautizado, alfiler sujeta-chupete, etc.
 Comuniones: Biblia nacarada, reloj, medalla, un marco de plata, una cadenita
de oro, una pluma estilográfica, etc.
 Aniversarios y Homenajes: objetos de plata grabados, bandejas, placas, etc.
105. Agradecimiento: siempre que se recibe un regalo hay que agradecerlo, aunque éste no
sea de nuestro agrado. Al igual que hay que saber regalar, hay que saber recibir regalos.
Para rechazar un regalo tiene que tener una poderosa razón, ya que supone hacer un
auténtico desplante a la persona que lo realiza. Sólo debería hacerlo cuando el detalle
recibido sea desproporcionado para la ocasión, o no sea acorde con el cometido del
mismo, como por ejemplo pedir disculpas regalando un brillante de mucho valor. No
acepte nunca regalos comprometedores, importantes o anónimos.

30
31
Correspondencia Personal
No solamente trataremos la correspondencia como forma escrita de comunicación,
sino otros temas relacionados con la escritura como invitaciones y tarjetas de visita, para
cubrir la mayor parte de temas sobre la escritura. Como excepción quedarán las invitaciones
de boda, que irán en el apartado correspondiente al tema. Tampoco queremos dejar a un lado
cosas tan simples, pero habituales, como las tarjetas postales o de felicitación.
Nuestro lema general para la escritura será: “a mayor sencillez en el documento,
mayor eficacia”.

106. Cartas personales: deben escribirse a mano para mantener el carácter cercano, esta es
una de las grandes diferencias con la correspondencia comercial, aunque el aumento de
la presencia de computadoras en el hogar está haciendo que se pierda las cartas
manuscritas en gran cantidad de casos. Los sobres también deberán llevar las señas
manuscritas. En este tipo de cartas podemos expresar sentimientos, vivencias y temas
que están totalmente prohibidos en la correspondencia comercial.
107. El papel: debería ser blanco, aunque se permite la utilización de algún color pastel muy
claro. Sólo los adolescentes pueden usar cartas de colores y adornos atrevidos; queda
descartada totalmente la utilización del papel cuadriculado o rayado, deberá ser liso y
preferentemente mate, ya que el satinado brilla y es molesto leerlo. El papel debe ser de
excelente calidad, evitando utilizar ese papel fino tipo “cebolla”. Los tamaños más
utilizados varían entre 21.5 x 35 y 24.5 x 29.5, papeles muy populares gracias a
fotocopiadoras e impresoras.
108. La tinta: escribir a mano es para algunos un placer y para otros un castigo. La mejor
forma y más tradicional es la pluma; pero los modernos bolígrafos de tinta líquida y
rotuladores de estupenda calidad han dejado muy arrinconada a la pluma. En cualquier
caso, independientemente del instrumento utilizado para escribir, la tinta debería ser
negra o un azul oscuro. No utilizar nunca tinta de color y mucho menos roja. Los trazos
deberán ser finos, evitando escribir una carta con un rotulador grueso que no es nada
elegante.
109. El sobre: para empezar debe ser del mismo color y material que el papel, así como de su
misma calidad. Hasta mediados del siglo XIX no se utilizaban sobres, las cartas se
doblaban y se ponía un sello de lacre. En la actualidad a ciertas invitaciones también se
le hacen, para darles un toque especial. El formato más utilizado es de 22 x 11.5, en el
que cabe un DIN A4 y un folio, que son los papeles más utilizados. No utilice nunca los
sobres de ventana para la correspondencia personal.
110. Estructura: las partes fundamentales a tener en cuenta son las siguientes:
 Encabezamiento: donde se comienza la carta, con el tratamiento que sea
adecuado a la persona que nos estamos dirigiendo. Se conoce también como el
saludo de la carta. Algunos de los más utilizados se encuentran entre “Muy
Señor mío/nuestro”, “Distinguido Señor...”, “Apreciado...”, “Querido...”,

32
“Estimado...”. El tratamiento a utilizar dependerá del grado de familiaridad o
amistad que tengamos con el destinatario de la carta.
 Cuerpo: es el texto propiamente dicho de la carta, en el que se expone el
hecho o relato que deseamos hacer llegar al destinatario. Empieza algunas
líneas por debajo del encabezamiento.
 Pie o despedida: es el cierre y firma de la carta. Las fórmulas, al igual que
para el encabezamiento, son muy variadas y deben ir acorde al tratamiento
dado en la cabecera; es decir, no se puede empezar la carta con un tratamiento
distante y despedirlo con mucha familiaridad o viceversa. Algunas de las
despedidas más habituales son: “Reciba un cordial saludo”, “Un saludo
cordial/atento”, “Se despide de Usted atentamente...”, “Sin otro
particular...”.
 Otros puntos: además de las partes básicas hay otras de vital importancia
como la fecha, la tabulación de los márgenes; la posdata, que es algo que se
añade como recuerdo, o como olvido de la carta (se abrevia como P.D., pero
también puede ser P.S. que quiere decir “Post Scriptum”). Siempre debemos
firmar las cartas, antes de la posdata y después de la despedida, ligeramente
centrada.
111. Tarjetas de visita: a la hora de utilizar y confeccionar tarjetas de visita deberemos
analizar el uso de las mismas, si es personal o profesional. El formato más utilizado para
ambos casos es la tarjeta de 9.5 de ancho por 5.5 cms. de alto. El color siempre será
blanco o marfil, para tarjetas personales; y para uso profesional o empresarial, puede
admitir diseños y colores mucho más atrevidos. El sobre a utilizar deberá ser del mismo
tamaño, color y tipo de papel que la tarjeta de visita. Los datos indicados en la misma
varían dependiendo del uso.
 Uso personal: las tarjetas de visita personales ponen el nombre de la persona
con sus dos apellidos, si los tuviera; y debajo si lo desea, el nombre de su
pareja o cónyuge. Aunque aún se utiliza, está cayendo en desuso la utilización
del nombre de la esposa, su primer apellido y luego seguido del primer
apellido del marido; ahora es más habitual poner sus nombres completos. En
la parte inferior, centrado o parte inferior derecha, la dirección y si se desea el
teléfono. En estas tarjetas no se deben poner cargos de empresa ni títulos
obtenidos por estudio. Sólo se admiten títulos nobiliarios.
 Uso profesional: estas tarjetas pueden contener los datos de cualquier tarjeta
de visita de uso personal, más el logotipo de la empresa, el cargo o
departamento ocupado (justo debajo del nombre), y la dirección de la
empresa. En determinadas tarjetas figura en la parte inferior izquierda la
dirección de trabajo y en la parte inferior derecha la dirección particular del
titular de la misma; suelen hacerlo representantes de comercio para que estén
mejor localizados debido a su movilidad.
 Uso mixto: hay personas, generalmente profesionales, que utilizan sus tarjetas
para ambos casos, debido a la similitud de las mismas. Se diferencian en que
debajo del nombre ponen la profesión (como médico, veterinario, etc.). No
suelen contener ningún logotipo y la dirección del negocio o consulta suele

33
coincidir con su domicilio, o también la misma dirección aunque distinto piso
o planta. Se pueden hacer dos tipos distintos con la profesión y sin ella;
aunque como hemos dicho anteriormente, suelen utilizar las mismas.
 Significado de las tarjetas de visita: tienen un determinado significado en
función de unos dobleces que se realizan sobre ellas. Aunque en la actualidad
no es muy utilizado, vamos a exponer los principales significados de las
mismas en función de cómo se doblen. Las más utilizadas en la actualidad son
para los pésames, cuando se introducen en las urnas destinadas a tal fin.
Doblez Significado Doblez Significado
Franja derecha “Escusa” Franja izquierda “Recomendación”
Esquina inferior “Felicitación” Esquina superior “Despedida”
izquierda izquierda
Esquina inferior “Pésame” Esquina superior “Visita”
derecha derecha
Esquina superior e “Entierro” Esquina inferior “Baile”
inferior derecha derecha e izquierda
Esquina superior e “Boda” Esquina superior “Comida”
inferior izquierda derecha e izquierda
Doblez diagonal hacia “Negativa” Doblada a la mitad “Desafío”
la derecha
Doblez diagonal hacia “Cita” Sin doblar “Presentación”
la izquierda
112. Invitaciones: este tipo de comunicación escrita tiene una mayor formalidad que una
simple felicitación o tarjeta postal. Las invitaciones impresas para fiestas particulares
han caído bastante en desuso salvo acontecimientos de cierta importancia como bodas y
actos de relevancia. El resto, nadie invita a los amigos con una cartulina impresa, sino
que se utiliza el teléfono que es rápido y cómodo. En algunos casos se utilizan los
“Tarjetones de Saludo” escritos de puño y letra para invitar a una fiesta o acto. Las
invitaciones deben remitirse al menos un mes antes para actos y ceremonias, como por
ejemplo bodas y recepciones. En el caso de una comida al menos quince días antes, y
para el caso de ocasiones muy particulares al menos una semana antes, e incluso éstas se
pueden hacer telefónicamente. Si se invita a una casa de campo o a un sitio apartado de
la ciudad, puede adjuntarse un pequeño plano sobre cómo llegar. Todas las invitaciones
oficiales se deben hacer por escrito.
 ¿Qué se pone?: en toda invitación, sea para el acto que sea, debe figurar el
motivo de la invitación, la hora, la fecha y el lugar donde se celebra el acto.
También, especialmente en las invitaciones más formales, se indica el atuendo
con el que debemos acudir. Las respuestas a las mismas no deben demorarse,
y en ningún caso debe figurar en la invitación la duración del acto.
 Duración: esta cuestión no es fácil determinarla. La duración de un acto
depende del tipo que sea. Un cóctel puede durar unas dos horas, más o menos.
Una recepción entre una hora y dos, dependiendo del tipo de recepción y la
cantidad de gente que acuda a la misma. Un almuerzo o comida no debería

34
sobrepasar las tres horas. Para un buffet, la duración es similar al cóctel. Para
una comida por la noche o un encuentro íntimo con amigos no hay ningún tipo
de duración. En todos los casos anteriores, la mejor consejera es la prudencia.
113. Las tarjetas postales: al igual que el resto de la correspondencia, se ha visto afectadas
por el gran avance de las nuevas tecnologías. Antes era prácticamente obligatorio el
cumplimiento de enviar una tarjeta cuando se salía de vacaciones o se iba a un país
extranjero. Hoy en día es más sencillo y económico enviar un correo electrónico. Otra
de las razones podría ser que antes la gente no salía tanto de viaje como en la actualidad,
como la gente cuando se desplaza en Semana Santa, Navidades, Verano, etc.
 ¿Qué se envía?: hay que elegir alguna imagen representativa del lugar donde
nos encontremos, evitando enviar esas postales “graciosas”, que ni son
graciosas, ni representan nada del sitio en donde nos encontramos, y además
son de pésimo gusto. No tenemos porqué elegir la típica postal del
monumento representativo de la ciudad, pero sí podremos encontrar alguna
original de un barrio de la ciudad, de un monumento poco conocido, etc.
Seamos originales.
 ¿Qué escribimos?: completar una tarjeta postal requiere una dosis de
imaginación e ingenio, para no caer en los tópicos tales como “... el tiempo es
estupendo aquí en el caribe...”, “... en Roma todo es precioso...”, “... nos
encontramos en París y sí que se respira amor...”. Aunque el espacio es
pequeño, podemos expresarnos sin utilizar el texto típico de un telegrama.
Puede poner alguna anécdota que les haya ocurrido o ir adelantando algo que
les contará cuando llegue. Piense bien quién es el destinatario de la postal,
para no hacer llegar reflexiones demasiado íntimas a alguien no muy
conocido. Y no se olvide de firmarla.
 El envío: en general es preferible enviar las tarjetas postales en su sobre, para
preservar ese trocito de intimidad que lleva la postal escrita. Por supuesto, las
postales no se envían el día antes de volver de nuestro viaje y que lleguemos
nosotros antes que la postal, que a veces ocurre igualmente. Si va a estar
pocos días, envíelas en los dos primeros para que lleguen a tiempo. Si la
estancia va a ser prolongada, puede hacerlo en la mitad del viaje.
114. Felicitaciones: son utilizadas para recordar un determinado hecho o fecha. Aunque se
utilizan también con otros propósitos, como felicitación y como invitación; pero no es
lo habitual. Los motivos de felicitación son múltiples: Navidad, cumpleaños,
nacimientos, aniversarios, etc. Debemos elegir un motivo acorde al hecho celebrado; y
en caso de duda lo mejor es una felicitación lisa, sin motivo alguno. Verdaderamente lo
más importante es lo que escribamos sobre ella. Además del evento, hay que tener en
cuenta la edad del destinatario y tipo de persona, entre otras cosas.
 ¿Qué escribimos?: dependiendo del motivo por el que enviamos la
felicitación, el texto que escribamos deberá tener relación con el hecho. Hay
que tener cuidado en ciertas ocasiones con poner frases y palabras poco
elegantes, haciendo referencia a cosas que sabemos que no gustan a nuestro
destinatario, generalmente las felicitaciones de cumpleaños y las bromas con
la edad; es mejor una felicitación sencilla. Procure ser afectuoso y

35
personalizar bien su tarjeta, sin caer en frases hechas que parezcan impresas e
iguales para todos los cumpleaños, navidades, aniversarios, etc.
 ¿En mano o por correo?: la mayor parte de las veces se envían por correo
ordinario, aunque hay excepciones. En el caso que se acompañe un regalo,
como una canasta de Navidad, por ejemplo, es habitual que se utilice un
servicio de paquetería y mensajería para el envío, debido a su tamaño o
porque se adjunta algo de valor. En otros casos, como ocurre en los
cumpleaños, la tarjeta se entrega en mano cuando se asiste al mismo. Cuando
utilice el correo hay que tener en cuenta de enviarla con la suficiente
antelación para que llegue a tiempo. Las felicitaciones navideñas, por ejemplo,
se pueden enviar a lo largo de todo el mes de diciembre, para que lleguen
antes de Nochebuena.
 ¿Siempre tarjeta?: no siempre hay porqué enviar una tarjeta de felicitación.
En muchos casos se pueden utilizar las tarjetas de visita como tarjetas de
felicitación. Por ejemplo cuando se envía un ramo de flores, que se suele
acompañar de una tarjeta de visita. Ahora bien, deberá poner alguna frase o
palabras en la misma, evitando enviarla solamente en su sobre; algo como
“Enhorabuena por el nacimiento”, “Felicitaciones por tu ascenso”, etc. El
texto y la firma siempre se hará de puño y letra de quien envía la tarjeta.
115. ¿Qué escribir en cada momento?: es evidente que el uso de las nuevas tecnologías está
dejando a un lado la práctica de escribir cartas tradicionales de nuestro puño y letra.
Antes de la popularización de las computadoras, el teléfono ya había dado un
importante golpe a la carta manuscrita. No obstante, aún seguimos utilizando este medio
para determinadas ocasiones que ahora veremos.
 Cartas de agradecimiento: son aquellas en las que expresamos nuestras más
sinceras gracias por un favor realizado, por una ayuda prestada, por una
hospitalidad recibida o cualquier otro motivo para agradecer.
 Cartas de disculpa: son aquellas cartas que escribimos para disculpar cierta
incorrección, actitud o error cometido en el transcurso del encuentro.
Generalmente se da la razón por la que cometió el error o por la falta de
asistencia a un evento invitado.
 Cartas de solicitud: en determinadas ocasiones necesitamos información,
datos sobre un producto o empleo, o similar; entonces escribimos una carta de
solicitud. En todas ellas habrá que expresar de forma muy clara el objetivo de
la misma de forma breve.
 Cartas de felicitación: si desarrollamos una mínima vida social, hay
múltiples ocasiones en las que poder felicitar. Desde el nacimiento de un
nuevo bebé, hasta un ascenso de trabajo, la obtención de un título académico,
etc.
 Cartas de presentación: aunque son cartas que no se utilizan prácticamente
en la actualidad, en otros tiempos fueron muy utilizadas para darse a conocer
en el nuevo entorno donde se iba a desarrollar nuestra vida laboral o
profesional. Hoy día se utiliza la presentación personal, porque se juzga más
conveniente y directa. No obstante, si queremos hacer llegar más detalles
36
nuestros, no está demás redactar una carta de presentación para nuestros
superiores o compañeros de trabajo o profesión.
 Cartas de invitación: aunque lo habitual es confeccionar una invitación para
la mayor parte de las celebraciones, existen muchas otras ocasiones en que
invitamos a un reducido grupo de amigos, familiares o compañeros de trabajo
y no se hace necesaria tal formalidad. Si optamos por algo más que una
llamada telefónica, podemos recurrir a una carta de invitación.
 Cartas de protesta o reclamación: hay ocasiones en las que un servicio o
producto no ha cumplido las expectativas que esperábamos de él, o no
responde a las características que se indicaban en la publicidad o a la finalidad
para la que fue adquirido. Aunque en la actualidad existen varios organismos
encargados de dirimir estos conflictos, no esta demás tratar la vía del acuerdo
previo de forma educada, para resolver posibles diferencias. Aquí englobamos
las cartas de protesta por un determinado hecho, comentario, artículo, etc. al
que todos tenemos derecho de discrepar siempre que lo hagamos de forma
educada y respetuosa.
 Cartas de recomendación: esta práctica ha caído casi en el olvido, y ha sido
sustituida por una llamada telefónica o cualquier otro moderno medio de
comunicación. La misma consiste en remarcar la gran calidad profesional y
personal del portador de la misma, esperando poder ayudarle a situarse en su
nuevo ámbito social o conseguir un determinado puesto en una empresa u
organización.
 Cartas comerciales: esta correspondencia aún perdura en gran medida,
siempre escritas a máquina o computadora, aunque la aparición de nuevos
medios como el fax y el correo electrónico está mermando de forma
considerable el tráfico de cartas de papel, siendo sustituidas por los correos
electrónicos y los faxes.
 Cartas de condolencia: son esas que nadie quisiera mandar nunca. Pueden
verse en el capítulo de fallecimientos y pésames.
 Otras cartas: podríamos escribir decenas de páginas sobre los más diversos
tipos de cartas, como cartas al director, cartas de pedido, de bienvenida, etc.

37
Medios Alternativos para Conversar
El teléfono ha cambiado muchos de nuestros hábitos y costumbres, como por
ejemplo, el escribir cartas. Es más rápido, cómodo e instantáneo. Este medio de comunicación
reduce, en cierta medida, nuestra capacidad de expresión al no poder visualizar nuestros
gestos y expresiones, por lo que habremos de expresarnos con la mayor claridad posible.
A continuación vamos a distinguir entre contestar al teléfono una llamada personal y
contestar una llamada de negocios. Aunque en términos básicos se hace igual, tienen sus
diferencias.

116. En casa: cuando descolgamos el teléfono lo habitual es responder con “Dígame” o


“Diga”; estas expresiones pueden ir acompañadas del pertinente “Buenos
días/tardes/noches”. No se recomienda utilizar la pregunta “¿Sí?”, aunque es común en
algunas regiones. Tampoco en los países latinos se responde con un “¿Aló?” como los
franceses o repitiendo el número completo de nuestro teléfono como los ingleses.
Aunque las múltiples formas de contestar, muy personales y costumbristas en algunas
regiones, son perfectamente válidas, a veces nos resultan extrañas.
117. Hable fuerte y claro: recuerde que el teléfono sólo es voz, no podemos apoyarnos en los
gestos. Si se equivoca al llamar no cuelgue como un niño asustado, pida disculpas. Y si
es al revés, si recibe una llamada, no sea de menos o desprecie a la otra persona. No
haga llamadas a otras casas a horas intempestivas como ser muy temprano por la
mañana, y menos días festivos, o muy tarde por la noche. Pregunte siempre si es buen
momento, pues como no podemos ver, no sabemos qué estaba haciendo la otra persona.
Evite las horas de las comidas para llamar. Si recibe llamadas indeseadas y obscenas, lo
mejor es que las ignore y no se enfade, profiriendo insultos y expresiones groseras, es lo
que busca quien hace estas llamadas. Recuerde que el teléfono es un medio para dar
recados y avisos, más que para contar historia; podrían estarle llamando para algo
importante.
118. Imagen: en la mayoría de las ocasiones, el primer contacto que se tiene con una empresa
es por medio del teléfono, y si no respondemos de forma correcta, estamos proyectando
una mala imagen de nuestra empresa. Cuide esta primera impresión. Procure disponer
de personal con una voz clara, con buena vocalización y agradable para responder al
teléfono. Hay que responder con seguridad a cualquier llamada, para dar la impresión de
control total de la situación.
119. Respondiendo: la forma de responder una llamada en la empresa difiere ligeramente de
la particular. Lo habitual es responder con el nombre de la empresa. La mejor opción es
decir “un momentito, que voy a ver si está... ¿de parte de quién?” para trasmitir la
llamada a otra persona. Si usted atiende el teléfono, no se le olvide apuntar todos los
recados, la memoria falla y un olvido puede ser muy grave; todas las llamadas deben ser
contestadas o al menos apuntadas, quién la hizo, a qué hora y para quién era. Al
contestar al teléfono procure no comer chicle ni tener nada en la boca. Si está tomando
algo, diga que esperen un momento. Aunque conozca a la persona que llama, trátela con
el debido respeto, sin olvidar su correspondiente tratamiento, al menos en el trabajo;
38
fuera de él es otra cosa. No utilice, en la medida de lo posible, a su secretaria para
llamadas personales; es más elegante hacerlo directamente.
120. Algunos consejos: no repercuta situaciones personales al contestar, por ejemplo no
conteste de forma brusca si está enojado. No tape el auricular con la mano para hablar
con otra persona de la que está llamando, se suele oír todo y es de mala educación.
Mantenga la calma, aunque quien llame pierda los nervios o sea un grosero; tenemos
que saber mantenernos en nuestro puesto con calma. Utilice siempre el “Señor” con el
apellido y el “Don” con el nombre para referirse a las personas, es muy fácil
confundirlo y no queda nada bien.
121. El teléfono móvil: la aparición de este teléfono ha marcado más que un hito tecnológico,
es un hito social. En un principio significó un símbolo de status, debido a su alto precio
sólo podían disponer de él unos pocos, sus tamaños eran aún considerables y la
cobertura, escasa. En la actualidad, la reducción de precios y el aumento de prestaciones
ha significado un increíble aumento de usuarios del mismo, y pronto sobrepasarán en
número a las instalaciones de teléfonos fijos.
 Usos y abusos: la gran proliferación de móviles ha hecho que se convierta en
la nueva plaga de este milenio. Su uso se está convirtiendo en abuso, en
muchos casos. Su utilización debe estar limitada a la frontera con el respeto a
los demás. Utilícelo con cierta prudencia; no suele haber tanta necesidad de él
como se quiere hacer creer, salvo ciertas excepciones. Independientemente de
los consejos que aquí le demos, como regla general, no utilice el móvil en
situaciones que pueda molestar a los demás.
 Dónde no usarlo: evite utilizar el móvil en cualquier sitio donde se represente
un espectáculo, tampoco debería utilizarse en sitios donde se celebra un acto o
ceremonia, como en iglesias, conferencias, discursos y demás. Si acude a un
despacho ajeno por el motivo que sea, no coloque su móvil sobre su escritorio,
podría tomarse como una especie de invasión; y mucho menos sea de los que
comen con el móvil a un lado como un cubierto más. Tampoco lo utilice en
hospitales, aviones y sitios donde pueda producir interferencias.
 Dónde usarlo: utilice el sentido común, que dicen que es el menos común de
los sentidos. Lleve el móvil de forma natural y discreta. Se puede utilizar en el
trabajo en determinadas reuniones donde necesitamos consultar algún tema
con alguien que no está presente. Úselo en su coche únicamente si tiene el kit
de manos libres. Por regla general puede usarlo en su entorno profesional y
laboral y sitios que por extensión sean aplicables a alguno de los casos
anteriores. Si recibe alguna llamada en presencia de más personas, lo correcto
es retirarse a un sitio apartado para hablar.
122. El contestador telefónico: es un elemento cada vez más utilizado, además de los buzones
de voz en los teléfonos móviles. La gente es reacia a dejar mensajes cuando es
contestada por una máquina; pero la mayoría de las veces es de gran utilidad dejar el
mensaje, razón o motivo por el que se llamó. Al igual que en las llamadas de teléfono,
tenemos que distinguir el contestador de casa con el de la empresa; tanto la manera de
dejar el mensaje como la manera de grabarlo es distinta.

39
 En casa: los mensajes que se dejan en un contestador particular no requieren
del rigor ni la abundancia de datos que los de empresa. Bastará con dejar el
recado, el nombre de quien lo deja y el número de teléfono al que devolver la
llamada. Es una falta de cortesía no devolver las llamadas. A la hora de grabar
el mensaje de respuesta se pueden optar por fórmulas más jocosas e
informales que en la empresa, pero sin caer en el mal gusto. Sea ingenioso, no
ordinario y soez.
 En la empresa: es conveniente dejar un mensaje para que se pongan en
contacto con nosotros cuando llamamos a una empresa y no responden.
Aunque el mensaje del contestador suele decir lo que tiene que grabar, le
damos los puntos principales: deje su nombre, cargo, empresa, a quién va
dirigido el mensaje, motivo del llamado (pedido, reclamo, etc.) y deje su
número de teléfono. El mensaje a grabar debe ser breve y claro, indicando qué
empresa le está respondiendo.
 Cortesía telefónica: siempre que recibimos algún tipo de mensaje deberemos
contestarlo a la mayor brevedad posible. No contestarlo o hacerlo después de
mucho tiempo es una descortesía. De la misma manera, evite grabar mensajes
excesivamente largos haciendo perder mucho tiempo a la persona que desea
dejar algún mensaje. La duración ideal de un mensaje grabado no debería
superar los 15 segundos.

40
Recibiendo Invitados
Anfitrión es la persona que tiene invitados a su cargo; es decir, aquella persona que
recibe y se encarga de atender a los mismos.
Aquí daremos los puntos principales que debe cuidar una persona para ser un
perfecto anfitrión. Saber atender a nuestros invitados es la garantía de un éxito en cualquier
ámbito de nuestra vida social, como laboral y familiar.

123. Cómo comportarse correctamente: cuando nos sentamos en un sillón de un living


nuestro cuerpo, es decir, la espalda, deberá apoyarse contra el respaldo completamente;
pero a la mesa jamás. Al estar sentado conviene no cruzar las piernas, tenerlas unidas es
más elegante. Al hablar es importante siempre emplear la voz y no las manos; gesticular
no pertenece al protocolo, menear el cráneo para afirmar o negar es también fuera de
lugar. Se debe contestar con la voz, sin mover la cabeza, única forma de manejar una
personalidad magnética. El varón al sentarse nunca debe preocuparse del pliegue de sus
pantalones, debe ocuparse de su porte exclusivamente.
124. Cómo saludar: al estar fuera del hogar, es importante recordar que es el anfitrión, es
decir, la persona que está en el interior de la casa que visitamos, quien debe extender la
mano u ofrecer la mejilla para besar, y nunca la persona que está fuera del umbral. Esta
última debe manejarse con una postura quieta, sonriente, a la espera del anfitrión. En
invierno al caballero le corresponde quitarse el guante para saludar; una dama, todo lo
contrario, guarda sus guantes en el saludo.
125. Dónde Recibimos: a continuación detallamos los principales lugares donde podemos
recibir a nuestros invitados:
 En casa: son aquellas ocasiones especiales en que congregamos a un grupo de
amigos y personas cercanas a nosotros. Las exigencias aquí suelen ser
mayores a la hora de la organización, ya que tendremos que encargarnos del
menú, los vinos, la decoración y los aperitivos, entre muchas otras cosas.
 Fuera de casa: son ocasiones en que, por el número de invitados o por el tipo
de acto, no podemos (o queremos) hacerlo en casa. En este caso, las tareas del
anfitrión se centran en la atención exclusiva de los invitados, ya que el resto
serán simplemente dos pasos: elegir y pagar.
126. Funciones: las principales funciones, amén de otras de importancia menor pero no por
ello menos importantes, son:
 Recibir: estar siempre al cuidado de las personas que llegan, para darles la
bienvenida, saludarles y conversar unos minutos. Es importante no alargarse
en la conversación, que para eso habrá tiempo; además no es correcto tener a
nuestros invitados demasiado tiempo a la puerta o en la entrada de cualquier
lugar.
 Presentar: durante el desarrollo de la velada, los anfitriones se encargarán de
presentar a los invitados entre sí. Es una costumbre, no por ello obligatoria,
41
que los caballeros presentan a sus amigos y las señoras a sus amigas. No
obstante, esta costumbre está totalmente liberalizada y se puede obviar
perfectamente.
 Conversar: los anfitriones deben estar siempre atentos, para que sus invitados
no estén en grupos de silencio. Deberán ser capaces de establecer
conversaciones, de introducir temas para las mismas e incluso de ejercer como
“moderadores”.
 Despedir: estar siempre dispuesto a despedir a los invitados que se van es una
tarea más del anfitrión; así como indagar la opinión de los mismos respecto a
la velada. También corresponde agradecer la presencia y enviar saludos
cordiales a quienes no pudieron asistir. Como dijimos, hay otras muchas
facetas de los anfitriones, como evitar que no falte vino en las copas de los
invitados, servir en algunas ocasiones, etc., que se verán en los distintos
apartados.
127. Ser invitado: cuando acudimos a un acto como invitado debemos comportarnos de forma
correcta. Además de las pautas que podemos dar, debe tener en cuenta de mantener
siempre su naturalidad; no fuerce sus modales. Hay que ser distinguidos y elegantes,
pero sin hacerlo notar, “la mejor elegancia es aquella que no se nota”. Podemos citar
algunos puntos fundamentales:
 Comida: debe comer de forma educada, utilizando de forma correcta los
cubiertos, utilizando el “Lenguaje Internacional de los Cubiertos” y evitando
caer en excesos, por muy exquisita que esté la comida.
 Bebida: modere su consumo, para evitar caer en un estado de excesivo furor
que pueda ponerlo en ridículo a usted o a otras personas que le acompañan.
 Regalos: aunque el tema es tratado en su correspondiente apartado, sea
prudente.
 Conversación: debe procurar entablar conversación con las personas que le
presenten, evitando esos silencios prolongados e incómodos. Proponga algún
tema de conversación para salir del paso.
 Servicial: cuando es invitado a una casa, muéstrese dispuesto a colaborar con
los anfitriones en cualquier tarea como retirar una mesa, servir un licor o un
café, etc.
 Agradecido: como dice el refrán “De bien nacidos es ser agradecidos”,
exprese su satisfacción por la velada, felicite a la cocinera por la exquisita
comida, etc.; pero cuídese de exageraciones y excesos en sus halagos, serían
totalmente contraproducentes.
 Comportamiento: en cualquier momento de la velada, recepción, comida,
baile, etc., compórtese de forma educada. Sólo la buena educación lo hace
sentirse bien a usted y a las personas que lo rodean; pero cuidado, sin
exageraciones. No se convierta en el pedante de la velada.
 Imagen: ir vestido de forma elegante es un comienzo correcto, es un buen
comienzo. Además, ir vestido como indica la invitación es un signo de respeto

42
hacia la persona que invita y hacia el resto de los invitados. Hay una frase que
dice acertadamente que “Te reciben según te presentas, te despiden según te
comportas”; con lo que viene a decir que en primer término se clasifica por la
vestimenta, por el exterior, ya que aún no hay otros elementos para opinar;
pero luego ya opinan por la manera de comportarse. De nada vale ir muy
elegante, llevar un buen regalo, ya que todo esto se ve oscurecido si el
comportamiento no es el correcto.

43
Las Comidas
Muchos de los acontecimientos sociales, también algunos laborales y familiares, se
desarrollan en torno a una mesa. Ésta proyecta la imagen de refinamiento y educación de
quien invita, por lo que una buena mesa debe contar con una perfecta organización.
Crear una buena mesa es un éxito social garantizado. Para organizar una mesa
correctamente, deberemos contar con todos los componentes adecuados a la misma.

128. Centro de atención: la mesa es el centro de reunión perfecto para cualquier ocasión o
evento. Lo mismo podemos celebrar un almuerzo o cena, que un desayuno de trabajo,
una reunión de periodistas u otro tipo de reuniones. Aunque la mesa tiene sus propias
reglas, aplicarlas no tiene ningún tipo de complicación, ya que se rige por unos
principios muy básicos y sencillos.
129. El menú: cuando nos disponemos a diseñar el menú debemos tener en cuenta varios
aspectos fundamentales: número de invitados, tipo de evento, gustos y costumbres de
los invitados, y el presupuesto y los productos regionales que podemos utilizar. Una vez
analizados estos elementos también tenemos que contar con el conocimiento de saber
cómo combinan los platos elegidos entre ellos, época del año en la que se celebra el
evento, la hora, la secuencia del servicio de los platos y los vinos a servir con los
mismos.
130. Productos: es habitual tratar de agasajar a nuestros invitados con productos regionales de
calidad. Nuestro país, debido a su riqueza gastronómica y gran variedad de vinos, ofrece
muchas posibilidades para la confección de menús muy diversos. Debemos elegir muy
cuidadosamente los productos básicos de nuestros menús, para evitar comidas
demasiado ligeras o demasiado pesadas. Las comidas deben ser equilibradas teniendo en
cuenta factores tales como tipo de invitados, hora del día y fecha de la celebración.
131. Combinaciones: una vez elegido el menú, habrá que elaborar el orden del servicio de los
mismos. Como reglas básicas debemos tener en cuenta que los platos y sabores más
suaves se sirven al principio y los platos de más sabor o más fuertes vienen después. Por
eso, al crear el menú, debemos saber que los caldos, consomés y pescados van antes que
las carnes. Lo mismo ocurre con los vinos, que se sirven primero los más jóvenes y
luego los de más cuerpo.
132. Almuerzo: es una de las comidas principales del día, que suele hacerse entre las 13:00 y
las 15:00 horas. Es muy variable en función del país donde tenga lugar, en los países del
norte de Europa se hace sobre las 13:00 o 13:30 horas. En cambio, en España e Italia se
hace más tarde, en torno a las 14:00 o 14:30. La duración en general va entre los 45
minutos y una hora, pueden ser tanto en un restaurante como en casa, y si el tiempo lo
permite se pueden hacer en la terraza de un restaurante o en el jardín de casa, si lo
hubiere.
133. Alimentos para el almuerzo: a la hora de elegir el menú debemos optar por la sencillez y
la calidad. Elegir un nombre rebuscado o extranjero de un plato no es sinónimo de
calidad. Un menú equilibrado sería: una entrada (consomé, caldo, etc.) que en verano

44
puede ser un plato más fresco como un gazpacho o una ensalada; un primer plato que
suele ser un plato de pescado o un revuelto; un segundo plato que puede ser un plato de
carne o similar. Habitualmente se opta por una entrada y un segundo plato sin nada más,
por lo que la entrada puede ser un plato más consistente como entremeses o revueltos, y
luego se opta por carne o pescado. A la hora del postre se opta por la fruta, y en la
mayoría de los casos por algún postre dulce como alguna variedad de tarta, pastel,
mouse o dulces tradicionales del lugar donde estamos. Cuando la comida ha sido pesada
es muy recomendable tomar un sorbete o helado, por ser muy digestivo. Procure elegir
un menú equilibrado combinando algún plato suave con otro más consistente. Por
ejemplo, si pedimos un plato de caza sería conveniente pedir algo muy ligero de entrada
y un postre muy digestivo como un sorbete. También es conveniente elegir platos de
temporada, ya que estos productos están en su mejor época en cuanto a condiciones de
calidad y precio.
134. Consejos para el almuerzo: si el almuerzo es en casa, debe contar con ciertas
particularidades de sus invitados, como regímenes especiales por diversos motivos
como diabetes, úlceras, etc. También debe tener en cuenta el tema respecto a las
bebidas. Además del vino deberá tener agua y jugos, para las personas que no toman
alcohol. En comidas formales no es habitual servir refrescos de ningún tipo. Otro factor
importante es calcular bien el número de invitados para no quedarnos cortos en cuanto a
la bebida y la comida. Hay que disponer siempre cantidades para al menos dos invitados
más de los previstos; también contar con soluciones de reserva para cubrir cualquier
imprevisto.
135. La comida de la noche o Cena (únicamente si se hiciera después de las doce): aunque
en la mayoría de los países no es una comida importante, en España y Argentina es tan
importante como el almuerzo. El horario va desde las 19:00 aproximadamente en los
países anglosajones y norte de Europa, hasta las 21:00 o 22:00 (e incluso más tarde) de
España, Italia y América Latina. La duración puede ser algo mayor que para el almuerzo
(entre una y dos horas), debido a que por el horario no hay que ir a trabajar o realizar
alguna visita después de esta comida. Al igual que en el almuerzo el menú debe ser
equilibrado y menos pesado, sobre todo si nos vamos a ir a acostar después de cenar.
136. Alimentos para esta comida: tal y como lo hemos indicado, por el horario los alimentos
a elegir pueden variar entre pescados blancos, carnes suaves, ensaladas, etc. Si la cena
es muy elaborada y prevemos que va a tardar, podemos optar por un aperitivo o un
cóctel. Este aperitivo no deberá ser muy consistente, evitando quitar el apetito a los
comensales y así arruinar la comida. Todos los platos que se van a servir deben hacerse
a la temperatura adecuada. No hay nada más desagradable que tomar un plato frío, y
tampoco es agradable tomar platos recalentados.
137. Invitados a comer a la noche: tanto si celebramos esta comida en casa como en un
restaurante hay que esperar a todos los invitados para comenzar a pedir o a comer. Se
puede esperar un tiempo de cortesía por los invitados, que no debe ser más de 30
minutos; esperar más sería una falta de cortesía para el resto de los invitados. Si alguno
llega tarde se opta por servirle el plato por el que van nuestros invitados, para no
perturbar el orden. Si el evento se desarrolla en un restaurante lo correcto sería pedir
sólo un plato principal, evitando tomar alguna entrada o plato similar.

45
138. Consejos para este evento: al igual que el almuerzo, se debe tener en cuenta la época del
año en la que se celebra, el lugar, el tipo de invitados, la hora, etc. Todo ello nos dará
unos puntos clave para crear un menú adecuado. No es lo mismo una comida de verano
ligera y fresca que una comida de invierno consistente en platos más fuertes. Las
cantidades a servir nunca deben ser excesivas, es mejor ofrecer la repetición de un plato
que servir platos excesivamente llenos.
139. Cóctel: es un tipo de acto cuya celebración puede deberse a los más diversos motivos:
presentación de un libro, de un producto, de un servicio, etc. Suelen ser actos para
congregar a una gran cantidad de personas. El horario más utilizado es el de media
tarde, entre las 19:00 y las 21:00 horas, aunque también encontramos algunos de
mediodía entre las 12:00 y las 13:30 horas aproximadamente. A la hora de elegir
vestuario deberemos tener en cuenta la importancia del acto y la hora. Este tipo de
celebración tiene por regla general como escenario los salones de un hotel o de un
restaurante. En temporada estival puede ser el jardín o espacios al aire libre. La
denominación “cóctel” puede ser equivalente en cierta medida a un aperitivo en
castellano. Un cóctel es un acto de pie, en el que todos los invitados circulan libremente
por las instalaciones. Puede haber una presentación previa (en forma de pequeña charla
o conferencia) antes de pasar al salón donde realmente se sirva el cóctel propiamente
dicho. Para la organización habrá que disponer de al menos dos mesas principales, una
en la que suele colocarse toda la comida, tanto dulce como salada, y en la otra se
dispone toda la bebida, así como la cristalería, la vajilla y las servilletas.; aunque en la
mayoría de las ocasiones habrá servicio de camareros y ellos serán los encargados de ir
circulando entre los invitados ofreciendo en bandejas los canapés y las bebidas. La
comida deberá ser presentada en pequeñas porciones (canapés) que se puedan tomar de
un solo bocado, evitando disponer de comidas engorrosas para comer de pie. También
es habitual contar con una mesa “de descarte” en la que se depositan copas y otros
elementos usados, o podemos esperar que pasen los camareros y los depositemos en sus
bandejas vacías. Es muy importante calcular correctamente del número de invitados
para disponer del salón adecuado. Todos hemos acudido en alguna ocasión a actos de
este tipo donde era muy difícil moverse. Haga cálculos entre los metros cuadrados
disponibles del salón y el número de invitados asistentes, aunque en la mayoría de los
hoteles nos indicarán previamente la capacidad de cada uno de sus salones. La duración
no debería sobrepasar la hora, aunque dependiendo de la magnitud del mismo y del
número de invitados podría alargarse un poco más.
140. Brunch: la equivalencia en castellano podría ser tentempié de media mañana. Es utilizado
en la mayor parte de los casos en reuniones, congresos y seminarios en los que se hace
un pequeño descanso o receso a media mañana para tomar algo; es lo que en muchos
programas indican con el término inglés “coffee break”. También es utilizado en medio
de reuniones de negocio en las que se cuenta con un servicio de cafetería o puede
servirse incluso en las mismas instalaciones o salón donde se celebra la reunión. Por la
hora en la que se sirve, la composición de productos ofrecidos es muy similar a la de un
desayuno; aunque dado lo avanzado de la mañana se puede optar por incluir algún tipo
de alimento más consistente. La composición habitual suele ser: jugos, café, leche, té y
chocolate, masas y confituras, manteca, mermelada, fiambre... como decimos, puede
incluirse algún tipo de plato más consistente, muy vinculado también al tipo de personas
que acuda al acto. Algunos extranjeros están más acostumbrados a tomar comidas más
fuertes por la mañana como salchichas, revueltos, etc. La duración de este evento es
46
muy corta y no debería sobrepasar nunca la media hora. Sirve también como sitio de
encuentro para hacer algunas presentaciones y profundizar de una manera más amplia
en el conocimiento de otros participantes. Si entablamos conversación y se pasa el
tiempo que hemos marcado como tope, lo mejor será quedar posteriormente para
continuar con nuestra conversación y evitar retrasar la entrada del resto de los invitados
o incorporarnos tarde al acto. Dependiendo del lugar donde celebremos el encuentro, el
brunch se puede servir en el mismo sitio donde se celebra (en reuniones pequeñas donde
son pocos los participantes), disponiendo de mesas auxiliares (dos al menos) donde se
colocará la comida y los elementos necesarios como vajilla, cubiertos y demás. Si es un
hotel (utilizado para reuniones más amplias como congreso o seminario), en un salón
aparte estará todo preparado para cuando hagamos la pausa. Si se celebra en una
empresa u otras instalaciones donde no se cuenta con el servicio de cafetería, podrá
haber sido contratado con un hotel o cafetería cercano donde se habilitará un espacio
para tal fin.
141. Lunch: es un aperitivo ofrecido con anterioridad a un almuerzo o una comida.
Actualmente donde más utilizado es este tipo de aperitivo es en las bodas. Seguramente
tendrá alguna invitación de boda donde le indicará que se servirá un lunch previamente
a la celebración de la comida o cena. Personalmente, creemos mucho más correcto
utilizar el término castellano “aperitivo” en las invitaciones; no obstante, cualquiera de
las dos acepciones es perfectamente válida. El aperitivo puede estar dispuesto en mesas
y bandejas previamente preparadas y servirse los comensales a su antojo, o puede contar
con el servicio de camareros que irán circulando por la sala ofreciendo la comida y
bebida en bandejas. Si no se cuenta con este servicio, habrá que disponer de una mesa
“de descarga” para poder depositar cubiertos, vajilla y cristalería usada. Al ser un acto
previo a un almuerzo o comida, no deberán servirse alimentos que puedan quitar el
apetito a los comensales. Los aperitivos que habitualmente se sirven son: aperitivos
fríos como jamón, bocaditos, saladitos, etc.; aperitivos calientes como fritos de
calamares, gambas, etc.; también todo tipo de bebidas como vino blanco, tinto,
vermouth, jerez, refrescos, etc. Todo este tipo de actos que sirven como introducción a
otro de mayor envergadura no deben alargarse más de media hora. No dejan de ser un
paso previo, muy útil para los invitados que no se conozcan entre ellos. No obstante,
hay otras razones por las que este tipo de actos no debe alargarse más, como al estar de
pie, ya que podemos cansar demasiado pronto a los invitados; al haber comida,
podemos llegar a quitar el apetito a los comensales si se alarga en demasía el aperitivo;
estamos perjudicando al personal del establecimiento si retrasamos nuestra hora de
entrada al comedor. Hay que ser educado y cortés con todo el mundo; lamentablemente
no solemos pensar demasiado en los demás, y menos en este tipo de actos.
142. Buffet: es un “intermedio” entre el almuerzo y el cóctel. Es una comida con autoservicio
o “self-service”, el propio comensal es quien debe servirse. A diferencia de otros tipos
de comidas como el lunch o el cóctel que se toman de pie, el buffet se toma sentado.
Una de las ventajas es que permite una gran libertad a las personas para moverse y
sentarse donde deseen. En la mayor parte de los restaurantes existe un buffet para cada
tipo de comida; especifican “desayuno buffet”, “almuerzo buffet” o “cena buffet”. El
buffet cuenta habitualmente con dos módulos principales: uno donde se dispone la
comida y los cubiertos, y otro donde se colocan las bebidas, la cristalería, la vajilla y las
servilletas. En muchos hoteles y restaurantes se cuenta con una isla central donde se
dispone todo en un solo bloque y debemos recoger todo circulando alrededor de la
47
misma, eligiendo los platos que deseemos. Nunca se deben llenar los platos demasiado,
es mejor levantarse para repetir el plato que queramos. El buffet puede ser frío, caliente
o mixto. Los alimentos presentados deben ser sencillos de servir y comer. Seguramente
no encontrará spaguettis, caldos y platos un poco engorrosos de servir o de transportar.
Como característica principal podemos indicar que aquí se permite servir varios
alimentos en un mismo plato. A la hora de servirse, utilice los cubiertos que hay en las
bandejas, y no utilice los propios. Uno de los principales problemas que nos solemos
encontrar cuando nos vemos en un buffet es cómo movernos. Si las mesas se encuentran
pegadas a la pared debemos empezar por la parte izquierda e irnos desplazando hacia la
derecha. Por el contrario, si la mesa se encuentra en el centro debemos comenzar por la
derecha e irnos desplazando hacia la izquierda hasta completar toda la vuelta. Una pista
de dónde empezar nos la puede dar la ubicación de las servilletas y los cubiertos, que
suelen indicar el punto de comienzo del buffet.
143. Desayunos de trabajo: los desayunos de trabajo suelen ser entre las 08:00 y las 10:00 de
la mañana, aunque dependiendo del país el horario puede variar ligeramente. Suelen ser
en hoteles, aunque pueden darse en los propios despachos, como por ejemplo si se
convoca a unos pocos periodistas para una charla. Los más conocidos son los ofrecidos
por los políticos para hablar de diversos temas de actualidad. Si son de carácter privado
se suelen ofrecer en alguna dependencia privada de la empresa o del Ministerio. En este
tipo de desayunos se ofrecen, al igual que en el resto de los desayunos, bebidas calientes
como café, té o chocolate; bebidas frías como jugos, leche y agua. En cuanto a los
alimentos se ofrecen bollería, mantequilla, mermelada, pan tostado, etc.; y si queremos
un desayuno más internacional podremos ofrecer alimentos más consistentes como
huevos, quesos, algún tipo de fiambre, etc.
144. Banquetes: el banquete es una comida que se organiza con el motivo de celebrar un
determinado acontecimiento, como una visita oficial, una boda o un aniversario. Hay
muchos otros tipos de comidas que se organizan para otras ocasiones y que no revisten
de la misma importancia que un banquete. El banquete puede tener un aperitivo previo o
una continuación, puede ir seguido a su término de un baile o un espectáculo. Todo ello
debe guardar relación con el motivo de la celebración. A la hora de organizar un
banquete debemos tener en cuenta varias cuestiones.
 Dónde se celebra: si el banquete tiene un carácter oficial, es habitual que se
celebre en un edificio de estado como un palacio o una sede; en cambio, si el
banquete celebra algo menos oficioso, es habitual que se desarrolle en un
restaurante, un hotel o similar. Tal y como dijimos anteriormente, la
formalidad del acto requiere que se elija un establecimiento de la categoría
adecuada a la celebración, desde un restaurante de lujo hasta sitios
especializados en la celebración de banquetes generales. El banquete puede
ser abierto o a puerta cerrada como comidas más oficiales, con asistencia de
personalidades; en este caso el establecimiento es reservado únicamente para
esa celebración.
 Elegir el menú: habrá que tener en cuenta si la comida es al mediodía o a la
noche, ya que esta última suele ser mucho más ligera. El menú para los
banquetes de cierta importancia suele estar compuestos de tres platos y postre.
Los banquetes suelen terminar con café, cognac y licores; este es el momento
de encender su cigarro o cigarrillo, pero nunca antes.
48
 Medidas generales: antes de celebrar un banquete deberemos tener en cuenta
qué tipo de mesa vamos a colocar, generalmente en hoteles y restaurantes la
orientación la puede dar el personal. La colocación de la mantelería, la vajilla,
la cristalería y demás debe ser en su estricto orden. Las tarjetas de mesa
deberán ir colocadas sobre la servilleta, o encima del plato, o a la izquierda de
los comensales, o sobre el mantel, o apoyadas en la cristalería, pero nunca
deben tocar la porcelana de los platos.
 Requisitos previos: antes de celebrar un banquete debemos elegir el local
donde se va a celebrar, confeccionar luego la lista de invitados teniendo en
cuenta las posibles “bajas” o faltas de asistencia, confección de invitaciones y
su envío, y luego, la confirmación de las asistencias.
 Protocolo general: durante el desarrollo del banquete, hay momentos en los
que debemos tener muy en cuenta el protocolo. Algunos de ellos son los
siguientes: el Jefe de Relaciones Públicas será el encargado de recibir a las
autoridades, personalidades e invitados. Una vez comprobadas sus identidades
(habrá que confrontar las personas llegadas con las listas de invitados), los
invitados serán conducidos al lugar donde se encuentran los anfitriones y
demás autoridades si las hubiese. A la entrada el equipo de Relaciones
Públicas suele solicitar el nombre y la representación que ostentan cada uno
de los invitados. Si hubiese un aperitivo previo al lunch, se puede servir para
que los invitados se vayan conociendo entre ellos. No hace falta esperar a que
lleguen todos los invitados para empezar, bastará que estén la mitad de los
mismos. El aperitivo puede ser tipo buffet o bien puede estar servido por
camareros en bandejas. Aunque en desuso en banquetes no oficiales, es
habitual que se “formen brazos”, o sea, entrar por parejas al salón de
banquetes; entrando en primer lugar el anfitrión con la dama de más categoría,
luego la anfitriona con el caballero de más categoría, y a continuación el resto
de los invitados, generalmente por orden de importancia. En la mayoría de
este tipo de banquetes, se cuenta con una tarjeta en cada uno de los sitios de
los comensales, y con unas listas de los planos de mesa, donde se indica la
ubicación de cada una de ellas y de los correspondientes invitados. No
obstante, el personal de Relaciones Públicas deberá estar atento para resolver
cualquier duda o incidencia que se produzca. En los banquetes de Gran Gala
se suelen utilizar planos individuales; en los de Media Gala, tarjetas
nominadas o bien unas listas ordenadas por orden alfabético, indicando la
mesa que debe ocuparse. En algunas ocasiones el personal de protocolo son
los que portan estas listas, indicando a los invitados el lugar que deben ocupar.
Una vez que se decide quien preside la mesa en función de la importancia y
motivo del banquete, el resto de los invitados se van colocando a derecha e
izquierda de la presidencia respectivamente de forma alterna, en relación a su
orden de importancia y/o categoría. Hay que tener cuidado con las ausencias
que nos haría redistribuir toda la presidencia o gran parte de la misma. Si hay
señoras, son intercaladas entre los caballeros, no se deben juntar nunca
señoras, en caso de números impares u otras complicaciones, es mejor sentar
juntos a dos caballeros. La presidencia corresponde a los anfitriones, que
suelen cederla cuando se invita a una alta jerarquía del Estado o
personalidades extranjeras. Hay que tener en cuenta que la colocación de
49
invitados puede variar en función del tipo de mesa elegida, las más sencillas
para colocar invitados son las mesas rectangulares.
 Discursos y Brindis: una de las costumbres en cenas de gala, media gala o
cualquier otro tipo de banquete con cierta formalidad son los discursos y los
brindis. Por regla general dicen unas palabras el anfitrión y el invitado de
honor, en este orden. La regla básica para un discurso es la brevedad. En
cuanto al brindis, salvo en algunos países de Lejano Oriente y algunos
escandinavos que se brinda al comienzo del banquete, lo habitual es hacerlo al
término de la comida y si hay discursos, al término de los mismos. Se levanta
la copa y mirando a nuestros invitados se hace el brindis, sin provocar el
choque de las copas, únicamente se hace el gesto de chocarlas o acercarlas.
145. Meriendas: ofrecer un té o una merienda a media tarde cada vez es más utilizado para
organizar tertulias o reuniones para debatir determinados temas de actualidad. El
horario más habitual se encuentra entre las 17:00 y las 19:00 horas. Se sirve té, café o
chocolate, pastas, bollería pequeña, o pequeños bocaditos dulces.
146. Los vinos: saber de vinos y degustar un vino es todo un arte; para muchas personas,
además de un arte, es una pasión. Cualquier persona con un mínimo de vida social
debería procurar entender un tanto sobre vino, ya que en alguna ocasión, sobre todo
cuando se hace de anfitrión, puede ser quien tiene que elegir los vinos de una comida.
Es un elemento fundamental en cualquier tipo de comida, elegir el vino adecuado para
la misma es garantía de éxito. Es importante conocer el tipo de platos a servirse durante
la comida para elegir los vinos más adecuados; también hay que contar con las
combinaciones que se pueden dar con otros tipos de bebidas. Es habitual que el vino
conviva con otro tipo de bebidas en la mesa como el champagne, por ejemplo. Es
importante que los vinos se sirvan a la temperatura adecuada, que sean servidos
correctamente en sus copas. Es también vital el orden de servido de cada tipo de vino.
Aunque en la mayoría de los compromisos sociales nos sirvan, no está de más aprender
para alguna ocasión en la que nosotros seamos las personas que servimos un vino a
nuestros invitados.
147. Distribución de invitados: una de las funciones más complicadas, especialmente en
determinadas ocasiones, con las que se encuentra un anfitrión es la de distribuir a sus
invitados en la mesa. La disposición de los sitios está regida por unas normas, toda
colocación viene regida por el rango o categoría de los invitados. Aunque, como en
todo, hay excepciones, la edad puede ser una categoría en determinadas ocasiones.
148. Métodos: existen dos métodos principales para la distribución de los invitados en una
mesa, el método inglés y el método francés. En el método inglés los anfitriones se
colocan en las cabeceras de la mesa, este método es muy utilizado en mesas
rectangulares. En cambio, en el método francés, los anfitriones presiden la mesa
colocados en el centro de la misma y enfrentados. Existen otros tipos de distribución de
invitados, pero son derivados de los anteriores y son conocidos como sistemas híbridos.
149. Reglas: la colocación del anfitrión debe ser siempre mirando a la puerta de entrada o
principal; y enfrente, siempre la anfitriona. Quien preside la mesa nunca debe estar de
espaldas a la entrada principal, si no hubiera puerta principal, o su situación no es
buena, el anfitrión debe situarse frente a la ventana principal. El invitado de más
categoría o edad se sienta a la derecha de la anfitriona y la señora invitada de más

50
categoría o edad se sienta a la derecha del anfitrión. La derecha de los anfitriones es el
sitio de mayor importancia en la mesa.
150. Excepciones: en determinadas ocasiones debido a la importancia del invitado podemos
ceder la presidencia, en este caso nos situaremos a la izquierda del mismo, y no a la
derecha como se podría pensar en un primer momento. Una vez colocados los
anfitriones, por cualquiera de los métodos elegidos y sus respectivas derechas se irán
colocando el resto de los invitados a la derecha e izquierda de los anfitriones,
intercalando mujeres y hombres hasta terminar con la lista de invitados.
151. Algunas ocasiones: siempre al confeccionar una lista de invitados se trata de invitar al
mismo número de hombres que de mujeres y que los invitados sean pares, pero esto no
siempre es así. Si se da el caso y nos quedan personas a las que no podemos intercalar
es mejor dejar a dos hombres juntos que a dos mujeres. A igualdad de rango o categoría
se suele ceder la presidencia de honor al invitado extranjero. También nos ocurre lo
mismo con los invitados mayores, que se cede al de mayor edad entre los de igual
rango.
152. Indicando el sitio: la mejor manera de colocar a los invitados, sobre todo si la cena es
con muchos comensales, es la colocación de tarjetas con el nombre; de esta manera
indicamos de forma clara y precisa el lugar que le corresponde a cada uno. Una de las
mayores dudas a la hora de distribuir los invitados es la utilización de mesas de forma
oval o redondas. Las presidencias están muchos menos claras, por eso las tarjetas nos
ayudan, para que la elección de los sitios no se convierta en un problema cuando llegan
los invitados al comedor.
153. Entrada: a la hora de pasar al comedor, entra primero la señora de más categoría del
brazo del anfitrión; se ofrece el brazo izquierdo, salvo personas con uniforme, que
ofrecen su brazo derecho. Le siguen los invitados por orden de importancia y entra en
último lugar la anfitriona seguida del invitado de mayor importancia. Aunque este
método es el oficial, en comidas menos formales es habitual que los invitados pasen al
comedor sin seguir estas normas, que son muy protocolarias.
154. En el comedor: una vez que están todos los invitados en el comedor, debemos esperar a
que las señoras de nuestro lado se sienten, para luego sentarnos nosotros; y si no hay
camareros que lo hagan, ayudaremos a mover la silla a las señoras de nuestro lado. El
servicio de mesas se hace por orden de importancia, aunque es habitual empezar por las
señoras y terminar por los caballeros, siendo la anfitriona la última en servir de las
señoras. Se empieza a comer cuando todo el mundo está servido; en grandes banquetes,
cuando al menos todos los comensales de nuestra mesa están servidos.
155. Cómo se come: aunque la mayoría de las personas conoce cómo tomar los alimentos,
algunas veces nos surgen dudas sobre cómo tomar algunos de ellos. Vamos a dar
algunas pautas generales para la mayoría, y luego haremos un desglose pormenorizado
de los alimentos más habituales y cómo tomarlos. La regla general es que los alimentos
blandos se toman con el tenedor, los más duros (como las carnes) con cuchillo y
tenedor; y los pescados con la pala y el tenedor de pescado.
 Consomés y caldos: los caldos y consomés se toman con la cuchara. Si le
sirven el consomé en su taza con asas, puede optar por beberlo en vez de
tomarlo con la cuchara, pero ésta nunca se deja dentro del recipiente, sino en

51
el plato que le acompaña, en posición a la inglesa, es decir, mirando hacia
arriba. Los platos como purés, cremas y texturas similares también se toman
con cuchara. Si alguno de los platos considerados como caldosos tienen trozos
grandes, podremos auxiliarnos del cuchillo y tenedor para trocearlos.
Recuerde que no es correcto inclinar el plato para terminar el contenido del
mismo.
 Verduras: los guisos de verduras se comen con el tenedor, pero no se
pinchan; nos podemos ayudar con el cuchillo para empujar, pero nunca
llevándose el cuchillo a la boca. Las zanahorias crudas y verduras “duras”
pueden necesitar del cuchillo para ser troceadas. El resto de las verduras y
ensaladas se toman todas con el tenedor.
 Huevos: los huevos pasados por agua o con un hervor se toman con una
cucharilla de postre. Los huevos fritos se toman con tenedor, y si mojamos un
trozo de pan en la yema, cosa que no se debería hacer, se hará pinchando en el
tenedor. Las tortillas se trocean y se comen con el tenedor, incluso la tortilla
española. Cualquier otro preparado de huevo como revueltos y puddings se
toman con el tenedor, salvo que tengan trozos duros que necesiten el auxilio
del cuchillo. Los huevos duros son una excepción, ya que se necesita del
tenedor para sujetar el huevo y el cuchillo para cortarlo, de otra manera no
sería nada fácil trocearlo.
 Pescados y Mariscos: la mayor parte de los pescados se toman con la pala y
tenedor de pescado. Cuando se sirven enteros, se le quita la cola, las espinas y
la cabeza, y luego se toma con el tenedor de pescado. Si la pieza se sirve
limpia, solamente utilizaremos el tenedor de pescado tanto para comer como
para trocear. El pulpo se come con el tenedor, aunque en determinadas
ocasiones, si el trozo es muy grande, habremos de auxiliarnos con el cuchillo.
Las vieiras se toman con el tenedor; el marisco se toma en su mayoría con las
manos, auxiliados por unas tenazas para romper las partes más duras del
mismo, como las patas. Si el marisco se da preparado, como las gambas
peladas o la cola de langosta, se toma solamente con el tenedor. Es
conveniente cuando se come marisco poner unos recipientes con agua tibia,
rodaja de limón y el pétalo de una flor para limpiarse los dedos, o también
toallitas impregnadas con limón, aunque estas últimas no son nada
recomendables.
 Carnes: todas las carnes se toman con cuchillo y tenedor, y se trocean a
medida que se va comiendo y no toda la pieza de golpe. Sólo se trocea la
comida en su totalidad a niños y a personas muy mayores o incapacitadas.
Ciertas aves o piezas de caza pueden servirse enteras, en este caso, si la pieza
es grande, las trincha el anfitrión y las sirve. Si son piezas pequeñas como
codornices o pichones, las debemos trocear nosotros mismos con sumo
cuidado; primero se separan las alas, luego los muslos y por último la
pechuga. Piernas de cordero y similares se cortan en lonchas horizontales.
Roastbeef y piezas similares se cortan en medallones con cortes verticales.
 Postres: la mayor parte de los postres se toman con cubiertos de postre. Unos
con la cuchara y el tenedor de postre, como helados, sorbetes, cremas,

52
mousses y macedonias; y otros con el tenedor de postre, como tartas,
bizcochos y frutas cocidas. Sólo determinadas piezas como el turrón,
pastelitos pequeños, bocaditos o bombones se toman con las manos de un solo
bocado. La mayor pericia viene con la fruta, aunque en los banquetes de gala
y cenas formales no se presenta fruta como postre, ya que no es un plato
elaborado. En las comidas menos formales podemos permitirnos la licencia de
usar las manos para comerlas; no obstante, lo correcto es utilizar los cubiertos
de postre. Las frutas pequeñas como las ciruelas y cerezas se comen con la
mano. Muchas de las frutas tropicales se comen con cucharilla.
 Caviar: se toma con una cucharilla y se deposita sobre una tostada o pan
untado previamente con manteca. Se sirve sobre el pan, pero no se estruja
sobre el mismo, manteniendo las bolitas enteras.
 Paté: se unta sobre tostadas de pan o pan de molde tostado, utilizando, por
regla general, un cuchillo especial para ello, que es plano y sin filo de corte.
 Croquetas: se trocean y se toman con el tenedor. Nunca se comen enteras,
salvo que sean muy pequeñas.
 Aperitivos: depende de la situación, en general, si estamos de pie se suelen
tomar con las manos. Si estamos sentados a la mesa, los fritos y otros
aperitivos se toman con el tenedor.
 Aceitunas: no se toman con la mano, se utiliza el tenedor o un pequeño
cubierto similar a un minúsculo tenedor, aunque a veces sea una pequeña
odisea intentarlo.
 Langostinos y similares: se pelan con las manos, pues con los cubiertos de
pescado sería una labor de virtuosos. Si nos los sirven pelados se toman con el
tenedor de pescado.
 Quesos: la mayor parte de los quesos se toman con los cubiertos de postre. En
el caso de quesos cremosos o cremas de queso se untan como el paté.
 Ostras: las ostras son un plato refinado, exquisito y de alto valor nutritivo, ya
que tienen mucho fósforo. Existen dos tipos, la conocida como portuguesa,
que es pequeña, mora, muy delgada, barata y de un sabor exquisito; la
segunda se conoce como “Marrène Superieur”, que está adherida a una
caparazón chata, es muy gorda, muy cara... y es un manjar de los dioses.
Cuando nos sirven ostras pueden estar colocadas sobre un colchón de algas
marinas o en un plato específico, adecuado donde cada caparazón descansa
cómodamente. Las ostras se sirven con pan negro, preferentemente
“Punpernickell” con cuatro o cinco rulos de manteca. Las ostras se comen
exclusivamente con un tenedor, ya sea el común para pescado o uno
específico que es aún más pequeño que el cubierto anteriormente nombrado.
Cuando se come este molusco es importante estar muy atento, porque en el
momento que le coloca el limón, debe tener en cuenta si se retrae o no, ya que
si no lo hace y se come igual, quiere decir que el animal está muerto y no tiene
el exquisito sabor que lo tiene vivo. Se sirven con un vino blanco tipo chablis,
fresco.

53
 Espárragos: antaño existían pinzas, pero en la actualidad se comen
exclusivamente con las manos y se sirven con las mismas salsas que
corresponden a los alcauciles. Nunca se decapitan los espárragos con el
cuchillo y el tenedor, se deben disfrutar lentamente casi en su totalidad. Es de
gente con falta de cuna decapitar lo más sabroso del espárrago.
 Caracoles: se debe utilizar unos cubiertos especiales. Unos para sujetar el
caracol y otro tenedor de dos largos dientes para extraer la parte comestible.
 Alcauciles: hay dos formas de comerlos, fríos o calientes, pero fuese como
fuera, siempre se comen con las manos. Si es frío se sirve comúnmente con
vinagreta, salsa tártara u otras salsas; si se come caliente se sirve a veces con
salsa blanca (conocida como bechamel), holandesa (parecida a una mayonesa
caliente) u otras. Aunque se maneja con las manos, lo primero que haremos
será colocar ambos cubiertos en A mayúscula, posición a la francesa, filo del
cuchillo rumbo al alcaucil. Tomaremos un sorbo de vino blanco, para no
avalanzarnos sobre la comida, y una vez secados los labios, la mano izquierda
asirá el alcaucil en su totalidad mientras que la derecha arrancará hoja por
hoja, introduciéndola en la salsa. Después de haber comido la punta de la hoja
la entregará a la mano izquierda que la depositará en el sector izquierdo del
plato, reservado siempre para los desechos. El cono del alcaucil se come con
la mano derecha también.
 Cremas y purés: se toman todas con la cuchara.
 Ensaladas: se toman con el tenedor. Para servirse, si hay que hacerlo, se sirve
con la cuchara y el tenedor.
 Spaguettis: se utiliza únicamente el tenedor para enrollarlos sobre la cuchara,
el tenedor únicamente puede llevarlos a la boca.

54
La Mesa

156. La mantelería: el mantel es el vestido principal de la mesa. Salvo para comidas


familiares, incluso en éstas debería evitarlo, olvídese de mantelitos individuales y
manteles de papel. Es muy recomendable utilizar un bajomantel o muletón, que sirve
para varias cosas importantes: evitar que el mantel resbale, proteger la mesa de las
comidas calientes, evitar humedades por el derrame de líquidos, proteger la mesa de
golpes y evitar ruidos durante el servicio de mesa. El muletón nunca debe ser muy
grueso, para que no haga el efecto de estar comiendo sobre una “colchoneta”. Es
preferible que sea de color bordeaux.
157. Tamaño y diseño del mantel: el mantel debe cubrir al completo la mesa, pero sin colgar
hasta el suelo. La regla general es que solamente debe colgar, como mucho, un tercio de
la distancia que haya desde la mesa hasta el suelo. Por supuesto, tampoco deberá quedar
corto, dejando al descubierto una parte de la mesa o del muletón, o quedando al ras de la
mesa, tapando justamente el borde de la misma. Si el mantel es calado es obligatorio
poner un muletón para evitar que se vea la mesa. El mantel debería hacer conjunto con
la mayor parte de elementos que componen la mesa, con la vajilla, adornos, etc. El color
más utilizado y elegante es el blanco y los colores pasteles suaves o el color marfil. En
determinadas ocasiones como Navidad, por ejemplo, se pueden utilizar manteles con
diversos motivos referentes a la fecha, pero en comidas formales únicamente será
blanco o marfil.
158. Servilletas: Las servilletas deben estar a juego con el mantel, o al menos combinar con él,
en el caso que no pertenecieran al mismo juego. Éstas se colocan encima o a la derecha
del plato, aunque en diversos libros de protocolo las sitúan a la izquierda también. Es un
elemento imprescindible en toda buena mesa; habrá que contar con servilletas de
recambio para poder cambiarlas a lo largo de la comida, especialmente si notamos que
hay algunas muy sucias. El tamaño más utilizado es de 50 x 60 centímetros, aunque
existen muchas variantes. Se doblan en forma de triángulo, luego se unen las puntas y se
da vuelta, mostrando el bordado al comensal. Nunca se debe introducir la servilleta en
la copa.
159. Medidas de las servilletas: existen distintos tipos de formas y tamaños de servilletas,
entre los más habituales se encuentran las de 0.60 x 0.60 utilizadas para banquetes de
gala y comidas muy formales consideradas como las realmente elegantes, 0.50 x 0.50
para banquetes (no de gala) y comidas formales, 0.35 x 0.35 para buffets y comidas
similares, 0.24 x 0.24 para meriendas y cócteles, 0.20 x 0.20 para aperitivos y similares.
Las servilletas de 0.20 x 0.20 a 0.40 x 0.40 son consideradas como servilletas de
múltiples usos. Para otros usos fuera de las comidas se utilizarán las servilletas tamaño
merienda o aperitivo.
160. Vajilla: es un elemento imprescindible en la mesa, tanto a diario como en ocasiones
especiales. Aunque existen diversidad de materiales, las más habituales son de
porcelana y loza, lo mismo ocurre con los diseños y tamaños. Las modas y los
55
fabricantes han dado lugar a una libertad en cuanto a tamaños y diseños; lo mejor será
escoger algún diseño clásico, válido para cualquier ocasión, pues se pasan menos de
moda y son más fáciles de combinar. Para diario o reuniones informales puede contar
con una vajilla de diseño más moderno y atrevido. Una vajilla debe contener, al menos
en su formato más básico: platos hondos, platos playos y platos de postre. Las vajillas
más completas pueden llegar a tener un número de piezas elevado, aunque muchas de
ellas no se suelen utilizar nada más que en contadas ocasiones. Podemos encontrarnos
con vajillas con platos y tazas de consomé, soperas, salseras, bandejas de los más
diversos tamaños y formas, platos especiales para espárragos, caracoles, cuencos
diversos, etc. Cuidado con utilizar elementos extraños de la vajilla que puedan poner en
un compromiso a nuestros invitados.
161. Posa-platos: algunos elementos que inicialmente no componen la vajilla son los posa-
platos o platos de presentación, cada vez más utilizados y elegantes. Se colocan como
un elemento decorativo y como base de la vajilla tradicional. En comidas formales
procuraremos utilizar vajillas de calidad. Cuando coloque los platos en la mesa recuerde
que nunca se colocan dos platos iguales juntos. Tampoco se coloca directamente sobre
el mantel o posa-plato un plato hondo.
162. Colocación de los platos: en el apartado siguiente titulado “Saber poner una mesa
formal” encontrará como colocar cada plato, cubierto y demás elementos a la
perfección.
163. Tipos de cubierto: existen diversos tipos de cubiertos habitualmente utilizados en los
grandes banquetes y muchos de ellos en comidas no formales.
 Cuchara sopera: cuchara de cavidad honda, de unos 22 centímetros de
largo. Utilizada para sopas, purés, gazpachos y legumbres principalmente.
 Tenedor de mesa: cubierto del mismo tamaño que la cuchara y
dentado. Puede ser de cuatro o cinco dientes, aunque existen muchos otros
diseños. Utilizado para tortillas, la mayor parte de la verdura y en compañía
del cuchillo, la mayoría de las veces.
 Cuchillo de mesa: de igual longitud que el tenedor y la cuchara,
ligeramente dentado la mitad del filo aproximadamente. Utilizado para cortar
alimentos.
 Pala de pescado: cubierto de pala plana y ancha, sin filo. Puede ser
recto o ligeramente curvado. Utilizado para pescado tanto con espina como sin
ella.
 Tenedor de pescado: tenedor más plano que el de mesa y ligeramente
más ancho. Utilizado para los pescados. Si carecemos de estos cubiertos, se
puede utilizar el tenedor de postre.
 Cuchillo de carne: suele ser algo más pequeño que el cuchillo de mesa
y con filo más dentado. Utilizado para carnes magras, chuletas y similares.
 Cuchillo afilador: utilizado para dar un mejor filo de corte al cuchillo
de trinchar, principalmente; pero también es utilizado con otros cuchillos,
como por ejemplo el cuchillo jamonero.

56
 Cuchillo de trinchar: cuchillo de grandes proporciones,
aproximadamente de unos 30 centímetros de longitud. Utilizado para trinchar
aves y otras piezas de caza cuando se sirven enteras a la mesa.
 Tenedor de trinchar: también de tamaño similar al cuchillo de
trinchar. Utilizado para sujetar la pieza que deseamos trinchar, tiene dos
dientes y amplia apertura central.
 Cuchara de servicio: cuchara de grandes dimensiones y pala muy
ancha. Utilizada para servir guarniciones y otros acompañamientos cocidos y
platos similares.
 Tenedor de servicio: de tamaño similar a la cuchara de servicio,
dentado (cuatro o cinco dientes), muy ancho y de pala plana. Utilizado en
compañía de la cuchara de servicio como ayuda auxiliar.
 Pala de servicio: cubierto de pala ancha y calado, de tamaño similar a la
cuchara y tenedor de servicio. Utilizada para servir platos caldosos como por
ejemplo las legumbres.
 Cuchara de ensalada: cubierto de pala amplia y escasa concavidad, muy
largo, de más de 30 centímetros, utilizado para revolver y servir ensaladas.
 Tenedor de ensalada: cubierto de pala ancha, apenas dentado (prácticamente
son muescas) y de tamaño similar a la cuchara de ensalada. Se utiliza como
auxiliar de la cuchara de ensalada y para las mismas funciones.
 Cucharón de servir: cubierto de mango muy largo, de más de 32 centímetros
y amplia concavidad. Utilizado para servir cremas, gazpachos, caldos y
similares.
 Cuchara salsera: cubierto de mango corto, de menos de 20 centímetros, de
cavidad media y aplanada. Utilizado con las salseras de vajilla y, como su
nombre lo indica, para servir todo tipo de salsas.
 Pala de queso: pala ancha y plana, sin filo de corte, de unos 22 centímetros de
largo. Utilizada para el corte y servicio de quesos cremosos.
 Cuchillo de queso: cuchillo pequeño, de unos 17 centímetros de largo,
utilizado en tablas de quesos. Existe una versión que termina con la punta
curva con dos dientes, haciendo a la vez de tenedor para pinchar los trozos de
queso.
 Cuchillo de tarta: cubierto de pala algo más ancha que el cuchillo de mesa y
con poco filo. Utilizado para cortar tartas de pasta dura y similares.
 Cortador de tartas: cubierto de mango corto y amplios dientes. De gran
utilidad para tartas de bizcocho, evitando su rotura si se hace con otros
cubiertos. No es muy conocido, y es muy poco utilizado.
 Pala de tarta: cubierto tradicional para este tipo de postres. Es una pala muy
ancha con mango muy corto. Utilizado tanto para cortar como para servir. Útil
para tartas cremosas y del tipo mousse.

57
 Cuchillo de manteca: cubierto de pala ancha de tamaño menor al cuchillo de
postre, sin filo o con poco filo. Utilizado para untar la manteca en el pan.
 Tenedor exprimidor: tenedor de tamaño pequeño, similar al de postre, de
largos dientes ligeramente abiertos en las puntas. Utilizado para pinchar los
cítricos o frutas a exprimir.
 Cuchara de consomé: cuchara de pequeñas dimensiones, más ancha de
concavidad que la de postre. Utilizada como su nombre lo indica para tomar
consomés y caldos.
 Cuchara de postre: hermana pequeña de la cuchara de mesa, de tamaño algo
menor a la mitad de ésta. Utilizada para todo tipo de postres como cremas,
mousses o tartas.
 Tenedor de postre: al igual que la cuchara, de tamaño algo menor a la mitad
del tenedor de mesa. Dentado corto de tres o cuatro dientes, es utilizado para
postres y como elemento de cortes en alimentos blandos.
 Cuchara de café: la más pequeña de toda la cubertería, de poca cavidad. Se
utiliza de forma única para revolver el café o infusiones. No hay que olvidarse
de sacarla de la taza cuando se va a beber.
 Tenedor de ostras: cubierto corto y dentado, generalmente de 3 dientes,
grueso y fuerte. Utilizado para extraer el molusco de su caparazón a la que se
encuentra adherido.
 Tenedor de fruta: cubierto de tamaño medio entre el tenedor de mesa y el de
postre. Utilizado para tomar la fruta y como sustituto de los cubiertos de
postre si no los hubiese.
 Cuchillo de fruta: cubierto corto, ligeramente dentado y del mismo tamaño
que el tenedor de fruta. Se utiliza en forma conjunta con el tenedor de fruta y
para la misma finalidad.
 Pinzas de mariscos: cubierto de pinza de un tamaño aproximado a los 20
centímetros. Utilizado para rajar o romper las partes más duras del marisco,
como por ejemplo las patas. Nunca se deben utilizar los dientes de esta pinza.
 Tenedor de caracoles: cubierto largo, de unos 22 centímetros, con amplios
dientes. Se utiliza de forma conjunta con el tenedor de fruta y para la misma
finalidad.
164. Uso de los cubiertos: la correcta utilización de los cubiertos denota en gran medida la
buena educación de una persona. Como regla general todos los cubiertos se toman por
el mango en su parte superior. El tenedor utilizado en solitario, se toma con la mano
derecha y con las púas hacia arriba, se utiliza para llevar los alimentos a la boca, y para
trocear alimentos blandos como verduras, tortillas y huevos. Si se utiliza con el cuchillo,
el tenedor se toma con la mano izquierda y las púas hacia abajo, siendo su misión llevar
los alimentos a la boca. La cuchara se toma con la mano derecha y la concavidad hacia
arriba, es utilizada para alimentos líquidos como caldos pastosos, como cremas y purés,
y otros platos como legumbres y platos caldosos. El cuchillo se toma con la mano
derecha y el filo hacia abajo, se utiliza haciendo una ligera presión con el dedo índice,

58
por la parte opuesta al filo. El cuchillo nunca se lleva a la boca, ni se chupa ni se limpia
con la boca o la servilleta. La función del cuchillo es cortar o trocear los alimentos. La
regla general para la utilización de los cubiertos es: la comida se lleva a la boca y no la
boca hacia la comida. Los cubiertos se utilizan de fuera hacia dentro y se colocarán
siguiendo el orden de los alimentos que se servirán. La esencia de los buenos modales
en la mesa es ser tan discreto como sea posible, sujetar los cubiertos de un modo que no
sea natural le hará parecer desmañado y atraerá la atención de los demás.
165. Algunos consejos respecto al uso de cubiertos: ninguna de las piezas de la cubertería se
limpia con la servilleta. La cuchara se utiliza con el tenedor para servir ensalada, comer
algunos platos que se sirven en bol, como una copa de langostinos o helados. Aunque
existe gran variedad de cubiertos, por regla general se utilizan únicamente los más
básicos, no siendo necesarios la mayoría de los cubiertos “extraños” o poco utilizados.
En determinadas ocasiones, especialmente en restaurantes, veremos que no se ponen
todos los cubiertos en la mesa, sino que se van poniendo a medida que se cambian los
platos. Es una práctica muy utilizada cuando son pocos los comensales, pues es caso
contrario sería imposible hacerlo. Existen dos maneras de manejar el cuchillo y el
tenedor: al estilo europeo y al estilo americano:
 Estilo europeo: el comensal procede a cortar con el cuchillo la carne o el
alimento servido, normalmente un trocito cada vez, usa el tenedor con la mano
izquierda, con las púas hacia abajo para pinchar el trozo y luego cambiarlo de
mano para llevarlo a la boca. Este estilo es el universalmente más aceptado.
 Estilo Americano: se distingue porque el comensal corta primero unos
cuantos bocados de alimento y deja después el cuchillo cruzado justo enfrente
del plato. Se recuerda que no se debe cortar a un tiempo más de tres trozos; no
se considera de buena etiqueta cortar todo el alimento en trocitos en cuanto le
sirven el plato, salvo en casos especiales como en los niños o ancianos.
166. Incorrecciones usuales en el uso de los cubiertos: muchas personas suelen tomar el
cubierto apretando el puño alrededor del utensilio, en particular cuando utilizan la
cuchara de sopa. Otro error consiste en sostener los cubiertos por la base del mango,
como se hace con los lápices y bolígrafos. Hay quienes cortan mal las comidas al
colocar el cuchillo y el tenedor cortando en horizontal con el cuchillo, como si estuviese
tocando el violín. La forma correcta de realizar esto es tener los cubiertos inclinados en
pequeño ángulo. Se debe sostener con los dedos pulgar, índice y mayor, dejando que el
extremo del dedo se apoye ligeramente en la palma de la mano, cerca de la raíz de los
dedos. Cuando se lleve a la boca la cuchara sopera, el mango se sujetará también con
estos tres dedos, el extremo de la cuchara apoyará sobre el dedo índice extendido, para
conservar nivelada la cuchara.
167. Los mondadientes: en la mesa nunca se usan mondadientes, en ningún caso. Si un
pedacito de alimento se ha metido entre sus dientes, discúlpese y concurra al toilette
para quitárselo; no hay nada más desagradable que ver a una persona limpiándose los
dientes con un palillo cuando está sentada a la mesa. Los mondadientes no deberían
utilizarse ni para pinchar los alimentos preparados en un aperitivo, donde se pide que
todos los manjares se puedan comer de un sólo bocado y no manchen. Únicamente los
palillos son aceptados para unir dos alimentos, como por ejemplo, un bocadito de jamón

59
y dátiles. Tampoco se deben poner estos elementos cerca de los niños, ya que podrían
ser peligrosos.
168. En la mesa: cuando estamos en la mesa y queremos hacer una pausa, los cubiertos deben
reposar en el plato y no sobre el mantel o la servilleta. Se deben colocar en ángulo de 45
grados, el tenedor con las púas hacia abajo y el cuchillo con el filo hacia adentro, es
decir, posición a la francesa. Si terminamos y deseamos que nos retiren el plato,
debemos colocar los cubiertos colocados de forma paralela haciendo similitud con las
agujas de un reloj, marcando las 06:30. Los alimentos se cortan a medida que se van
comiendo y solamente se trocea entero un alimento a los niños y personas incapacitadas
o muy mayores.
169. Cristalería: la cristalería, al igual que la vajilla, marca y distingue una mesa. Si desea
poner una mesa elegante opte por diseños sencillos y de cristal transparente, evitando el
uso de copas de color. La cristalería de color debería ser utilizada únicamente para
ocasiones informales, aunque hay diseños verdaderamente preciosos. También, en la
medida de lo posible, debemos evitar formas complicadas o diseños demasiado
vanguardistas que nos hacen dudar cuál es la copa de agua o la de vino.
170. Piezas de cristalería: las piezas básicas con las que debemos contar en una cristalería
son: copas de agua, copas de vino blanco, copas de vino tinto, copas de champagne y
copas de jerez. Al igual que en la cubertería, la variedad de piezas en cuanto a copas
podemos decir que es casi ilimitada. Cada bebida tiene su copa, en la mayoría de los
casos. Podemos enumerar algunas de ellas: copa de brandy, copa de cóctel, vaso de
jerez, vaso de whisky, jarra de cerveza, etc. Todas las piezas pueden encontrarse en la
más amplia variedad de diseños, formas y colores.
 Copa de agua: de gran tamaño, ligeramente abombada. Utilizada para agua y
jugos; sólo se llena, como mucho, hasta un 4/5 de su capacidad.
 Copa de vino tinto: copa ancha, de gran cavidad y abombada. Antes eran
algo más pequeñas que las de agua, aunque ahora se comienza a imponer una
gran copa. Sólo se lena hasta ¾ de su capacidad.
 Copa de vino blanco: algo más pequeña y estrecha que la de vino tinto, por
su necesidad de mantenerse frío, al igual que el vino tinto, sólo debe llenarse
como mucho un ¾ de su capacidad, estas copas pueden ser de algún color si se
desea, es más sofisticado y elegante.
 Copa de jerez: ligeramente aflautada de tamaño medio y pie corto. Utilizada
para tomar los vinos dulces y el jerez. No debe llenarse más de 2/3 de la
misma.
 Copa de champagne: alta, de cuerpo largo y aflautado, con pie corto, estas
corresponden a la mesa informal o a la americana. Las copas planas de
champagne corresponden a la mesa formal. Se pueden llenar hasta 4/5 de su
capacidad.
 Copa de vermouth: copa corta y ancha en su boca, estrechándose a medida
que se acerca al pie. Es indicada para determinados cócteles y vermouth.

60
 Copa de cognac: gran copa de amplia cavidad abombada y pie muy corto.
Pensada para “abrazarla” con la mano y mantener templado su contenido.
Utilizada para cognac y brandy. No se debe llenar más de 1/3 de su capacidad.
 Copa de licor: pequeña, de pie muy corto y escasa capacidad. Utilizada para
todo tipo de licores, y una de las copas con más variantes en diseños y
medidas. Se puede llenar hasta 4/5 de su capacidad.
 Vaso de tubo: vaso alto, de unos 17-18 centímetros, sin pie. Utilizado
principalmente en hostelería para el servicio diverso de refrescos. Se puede
llenar hasta 5/6 de su capacidad.
 Jarra de cerveza: jarra de diverso tamaño, de cristal grueso, utilizada para
tomar cerveza. La más habitual es la de medio litro. Se llena hasta que la
espuma alcanza el borde. En algunos lugares se ha tomado la costumbre de
mantener estas jarras heladas en el congelador.
171. Cuidados de la cristalería: las copas y cualquier pieza de cristal queda muy brillante si
se la friega con una combinación de agua con vinagre y se deja secar un largo rato, sin
frotarla con ningún paño. Si la cristalería es muy fina tenga cuidado con los cambios de
temperatura al fregarla o sacarla del lavavajillas, ya que una corriente de aire podría
resquebrajar o romper algunas piezas. Si tiene algún resto pegado, nunca utilice una
esponja de metal, ya que podría rayarla.
172. Algunos consejos sobre la cristalería: no utilice nunca la copa como servilletero; evite
meter la servilleta en las copas. Si hay dos copas de vino, la del vino blanco es la de
menos tamaño debido a que el mismo se debe tomar frío y se sirve menos cantidad, pero
más veces. No es habitual colocar en la mesa más de cinco copas.
173. La bebida: saber elegir la bebida que conviene tomar con cada plato pedido es siempre
señal de buen gusto. En un restaurante de categoría nunca se deberá solicitar antes de
comer que sirvan unas copas de licor de alta graduación, porque al beberlas se perderá
paladar y no se saborearán los gustos de los exquisitos alimentos que se van a comer
poco después. Por una causa parecida, el vino dulce disminuye el apetito cuando se
toma antes de la comida. La elección del vino se efectuará una vez que se ha elegido la
comida. Una muestra de cortesía por parte del anfitrión es preguntar al invitado, si lo
hay, cuál es su preferencia, y pedir entonces la clase de vino y marca indicadas por éste;
por otra parte, el invitado deberá asegurarse, por consideración, de que el vino que ha
solicitado se encuentra en la despensa del anfitrión. No está de más sugerir varios tipos
de vinos y marcas para no poner al anfitrión en una situación complicada. Si no se está
familiarizado con la carta de vinos, llamaremos al camarero, somelier o maitre para que
nos recomiende uno entre los vinos que ofrece la casa. La regla general para la relación
entre comida y bebida es: jerez para caldos o consomé; vino blanco para pescados y
mariscos; vino tinto para carnes; vino rosado para carnes blancas como pollo, conejo,
pavo, etc.; vino dulce o moscatel para aperitivos informales; sake para comidas
japonesas, ya que es una bebida típica del Japón; cerveza para salsas picantes tipo curry
(es una bebida muy informal); whisky para ocasiones en las que no haya comida, o al
final de ésta; champagne para los postres, aunque hoy en día se puede comer desde el
inicio al fin con esta bebida; los licores y vinos dulces afrutados se reservan para la
velada posterior a la comida.

61
174. Bebiendo: antes de beber, debemos limpiarnos los labios con la servilleta, para evitar
dejarlos marcados en nuestra copa. También habrá que repetir esta operación al terminar
de beber, presionando ligeramente la servilleta sobre nuestros labios; no hace falta
refregarse la servilleta. La bebida se toma, no se sorbe; procure evitar cualquier tipo de
ruido cuando bebe. Tampoco se toman tragos largos, o se apura la copa de un tirón. Si
ve en su copa restos de labios o manchas, pida por favor que se la cambien.
175. Algunos consejos sobre la bebida: la mayor parte de las copas no deben llenarse hasta
los bordes. En la mayor parte de los casos se debe dejar al menos 1/3 libre de la misma.
Si tiene señoras a su lado debe preocuparse por mantener su copa siempre llena.
176. El brindis: normalmente se brindará con champagne, para brindar de una forma adecuada
se deberán poner todos en pié y alzar la copa mirando a los ojos a los demás
comensales; cuando el anfitrión decida el motivo del brindis, transcurridos unos
segundos todos los comensales al unísono repetirán la frase del anfitrión y añadirán un
“salud”, momento en el que todos elevarán levemente las copas con la de los presentes
en la mesa. Si no se consigue brindar con alguien transcurrido unos segundos no
insistiremos a no ser que éste sea el anfitrión de la mesa.
177. Tipos de mesa y su colocación: existen innumerables variantes acerca de los tipos de
mesa, y de acuerdo al modelo, la colocación de los invitados y anfitriones varía.
 Mesa rectangular: es una de las más utilizadas. Dependiendo de su tamaño
puede ser un poco difícil para tener una conversación uniforme, dando lugar,
por norma general, a tres focos de conversación. Entre sus ventajas está la
perfecta distribución que se puede hacer en cuanto al orden de precedencias.
Según el sistema anglosajón, en cenas de gala o de importancia no es correcto
colocar a nadie en las cabeceras de la misma. También es una ventaja la
facilidad de acoplar nuevas mesas, pudiendo formar mesas en T, en forma de
U, etc. En cuanto a las medidas, las que se encuentran entre 0.70 x 1.15 a 1.00
x 1.50 son para cuatro o seis comensales y el tamaño del mantel para estas
mesas sería de 1.00 x 1.50 a 1.30 x 1.80; las mesas rectangulares que van de
0.90 x 1.50 a 1.20 x 1.80 son para seis u ocho comensales y las medidas del
mantel son de 1.20 x 1.80 a 1.50 x 2.10; las mesas de 0.90 x 2.00 hasta 2.00 x
2.30 son para ocho o diez comensales y sus manteles van desde 1.20 x 2.30 a
1.50 a 2.60. Se recuerda al lector que las medidas presentes en este trabajo se
hayan en metros.
 Mesa ovalada: a diferencia de la mesa rectangular, es más aprovechable en
espacio al poder colocar a gente en las cabeceras de la misma. Si su tamaño es
amplio, en temas de conversación ocurre lo mismo que en la rectangular, no se
puede tener una conversación uniforme. Es muy claro el orden de
precedencias para la distribución de los invitados. Si su tamaño es pequeño
tenemos la ventaja que todos los invitados pueden verse y mantener una
conversación uniforme, lo mismo que ocurre en las mesas redondas; como
desventaja no es posible acoplarla a ningún otro tipo de forma.
 Mesa cuadrada: sólo utilizadas en restaurantes y nunca en comidas de gala o
grandes banquetes. Sólo es admisible para comidas íntimas de dos o cuatro
personas. Son utilizadas en forma general por restaurantes o bares pequeños
que, por falta de espacio o tipo de clientela, les conviene un aprovechamiento
62
del espacio con este tipo de mesas. También son utilizadas por algunas
importantes cadenas de restaurantes que minimizan su tamaño al máximo para
que el cliente permanezca únicamente el tiempo imprescindible de la comida,
evitando una ocupación prolongada de la misma. En general las medidas van
de 0.70 x 0.70 a 1.00 x 1.00, corresponden siempre a cuatro comensales y los
manteles para estas mesas varían de 1.00 x 1.00 a 1.30 x 1.30.
 Mesa redonda: al igual que la mesa oval la gran ventaja es el total
aprovechamiento de la misma, así como la correcta visión de todos los
invitados entre sí y la posibilidad de mantener una conversación uniforme
entre todos ellos. Como pequeña desventaja, da mayor dificultad a la hora de
establecer las precedencias. Tampoco hay posibilidad de jugar con sus formas
para poder acoplarlas a otras mesas. Existen diferentes medidas de mesas
redondas, las que van de 0.90 a 1.20 de diámetro son para cuatro comensales y
sus manteles tienen desde 1.20 a 1.50 de diámetro; las mesas cuyo diámetro
van desde 1.15 a 1.50 son para seis comensales y sus manteles varían de 1.45
a 1.80 de diámetro. Las mesas más grandes de este tipo van desde 1.60 a 1.90
de diámetro y son para seis u ocho comensales, sus manteles van desde 1.90 a
2.25 de diámetro.
 Mesa en forma de U: en este tipo de mesa se mantiene una perfecta
distribución de las precedencias. Nunca deben ocuparse los puestos enfrente
de la presidencia, esto es la parte frontal interior de la U. Permite varios focos
de conversación, es un tipo de mesa ideal para banquetes.
 Mesa en forma de herradura: al igual que la mesa en forma de U, facilita en
gran medida el establecimiento de las precedencias. Nunca deben colocarse
invitados enfrente de la presidencia. Es ideal para mantener una conversación
o debate. Es muy utilizada en reuniones como delegaciones de varios países,
departamentos de empresas, etc. En este tipo de mesas, así como en el de la U
cuadrada, se suelen decorar los espacios interiores en los que no se deben
sentar los invitados con algún centro de flores o plantas, o un adorno similar
como una escultura.
 Mesa en forma de T: seguramente estamos ante una de las formas menos
utilizadas para cualquier tipo de evento, y casi podemos asegurar que se
encuentra totalmente en desuso. Dificulta la conversación, la visión de los
invitados entre sí y la colocación no es elegante al no encontrarse todos los
invitados enfrentados.
 Mesa en forma de peine: al igual que la forma de T, no es utilizada en la
actualidad. No deben colocarse invitados enfrentados a la presidencia. Tiene
las mismas desventajas que la mesa en forma de T. La única ventaja posible
de encontrar en este tipo de mesa es el aprovechamiento del espacio en una
sala, pero no es recomendable su utilización.
 Combinaciones: para grandes banquetes, comidas de gala y grandes
acontecimientos podemos recurrir a combinar los tipos de mesa anteriormente
descritos. Las más comunes son una mesa rectangular como presidencia y
varias mesas redondas para el resto de los invitados. Es una de las formas más
utilizadas para comidas de gala y oficiales. También es muy utilizado en
63
comidas de gala un conjunto de mesas rectangulares. También existe un
sistema muy utilizado, especialmente en América, basado en una mesa de
presidencia redonda situada en el centro del salón y pequeñas mesas redondas
como satélites de esta mesa principal. Se logra una mayor integración del
homenajeado con sus invitados al estar inmerso en el centro del grupo de
mesas. Este tipo de colocación es muy utilizado en eventos cuando la comida
o cena es servida al aire libre, dando lugar a una colocación incluso menos
ordenada, pudiendo dar una mayor sensación de banquete espontáneo e
informal. Esta forma de distribución no es adecuada para una cena de gala o
cualquier otra en la que tenga lugar un acto oficial, se reserva para eventos
informales como entregas de premios, homenajes de empresa, cine, etc.
178. Decoración de la mesa: la decoración es el complemento ideal para rematar una elegante
puesta de mesa. Una mesa elegante no es una mesa recargada, recuerde que un adorno
nunca debe ser un estorbo. La regla de oro para decorar una mesa: nunca crear barreras
con la decoración. Evite aislar a sus invitados con elementos decorativos demasiado
voluminosos. Calcule el número de invitados y el espacio disponible en la mesa para
saber con qué espacio cuenta para la decoración.
179. Elementos de decoración: los candeleros y los centros de mesa son los elementos más
utilizados en la decoración. Las velas de los candeleros deberían ser blancas o de color
marfil; en determinadas ocasiones, como Navidad, se permiten velas de color rojo. Las
velas sólo deben ponerse en las cenas, y si se encienden, se hace después que los
invitados se han sentado a la mesa. Las velas deberán ser inodoras; en la mayoría de los
casos las velas y candelabros se utilizan como mera decoración y no se suelen encender.
Podrá encontrar bien detallado este tema en nuestro siguiente apartado.
180. La mesa a la americana: dicha mesa no es formal, se denomina también “Buffet Froid”.
Hoy en día los hogares no son amplios como los de antaño, pero no es ninguna razón
para no poder recibir a muchos amigos a la vez, simplemente hay que aprender a
manejarse con lo que tenemos. Comúnmente la mesa del comedor se encuentra en el
centro de dicha habitación, pero en esta oportunidad la arrimaremos contra la pared para
lograr mayor espacio, de este modo los invitados podrán transitar con soltura. Desde
luego, la casa deberá lucir bellamente con hermosas flores en los rincones del ambiente
mencionado, y como esta no es una reunión formal, los invitados podrán sentarse donde
quieran, inclusive en el suelo; razón por la cual el piso deberá brillar sin impurezas.
Trataremos de arrimar las sillas contra la pared que se encuentra frente a la mesa ya
apoyada y con su muletón puesto. El mantel en esta circunstancia será de algodón,
estampado o de hilo bordado a todo color, y los dueños de casa podrán lucir su
capacidad artística en la elección de un mantel especialmente bello. A la derecha e
izquierda de la mesa se colocarán, de cada lado, mesitas rodantes de dos pisos, provistas
de bellas carpetas. En todo hogar existen fuentes, pero si tenemos también posa-platos
los utilizaremos esta vez como fuentes para lograr una mesa espectacular. Cada posa-
platos o fuente deberá ostentar sus propias pinzas, ya que se trata de un autoservicio. En
la mesa rodante de la derecha colocaremos la vajilla, cubertería, muchas servilletas de
papel a todo color y vasos para whisky, ya que para este tipo de comida es la única copa
que utilizamos; en el piso inferior de dicha mesa colocaremos dos paneras de metal
plateado revestidas de carpetas finísimas con panes del tipo mignon francés, mignon de
pan negro, grisines, galletitas y obviamente dos pinzas. En la mesita de la izquierda

64
colocaremos las bebidas clásicas de la mesa informal. No podrá verse botella alguna,
todos los líquidos trasvasados en jarras y cada jarra colocada sobre un platillo de acero
inoxidable. La bebida alcohólica de esta mesa es el clericot o la sangría. Esta es la razón
por la cual se precisa tan sólo un vaso, lo que facilita el servicio y simplifica al mismo
tiempo la vida del comensal. En el piso inferior de esta mesita colocaremos los postres,
los que puedan servirse en bols facilitan la vida del invitado que no siempre está
cómodamente sentado para comer estos manjares. Ahora es el momento de pensar en
nuestra mesa. No se concibe en Argentina una mesa a la americana sin una fuente de
empanadas. En los posa-platos colocaremos fetas de jamón cocido, crudo, paltas
rellenas, espárragos con vinagreta, zapallitos rellenos, ensaladas varias, y cualquier otro
tipo de manjar fácil de comer. Todas las fuentes y posa-platos deberán estar bellamente
decoradas.
181. ¿Quién pide el menú en un restaurante?: aunque pedir en un restaurante los platos que
se quieren comer plantea a veces una situación un poco desconcertante, hay unas
directivas sencillas que facilitan las cosas.
 Cuando un hombre y una mujer comen juntos, él es el quien pide el menú en
nombre de ella, no elige sus platos, sino que simplemente los solicita
dirigiéndose al camarero. La forma correcta de conducirse en tal caso es
preguntarle a la mujer qué desea comer, y cuando el camarero se acerque y
diga “¿Ha elegido ya el menú, señor?” el hombre responda “Sí, tráiganos
por favor sopa de tomate y pavo para la señora y un plato de vegetales para
mí”, por ejemplo. Sin embargo, cuando es preciso elegir adicionales tales
como aderezos de ensalada o cualquier otro caso, la mujer responderá
directamente al camarero.
 Cuando dos hombres o dos mujeres van a comer juntos, el convidado pide
primero. Si ninguno viene invitado, el de más edad tiene la preferencia.
 Cuando un hombre y dos o más mujeres se sientan a comer, éstas pedirán el
menú antes que él y lo harán ellas mismas, una por una.
 Si un grupo de hombres y mujeres van a comer juntos en un restaurante, cada
uno de ellos se encargará de pedirle al camarero lo que desea.
 Si en una reunión de comensales se ocupa una mesa larga, las personas
solicitarán individualmente los menús, siguiendo el orden en el que se hallan
sentadas. Si la factura se va a presentar por el importe total de los platos
consumidos, los asistentes se ocuparán de aportar al fondo común las
cantidades de dinero que les correspondan a cada uno de ellos. No se
considera de buena educación sacar la calculadora de bolsillo y ponerse a
hacer los repartos. Si todos han comido un menú de costo similar, lo prudente
es pagar dividiendo el total de la cuenta entre el número de comensales, o
como dirían los españoles “pagar a escote”.
182. El comportamiento en un café o bar: lo mismo que existen reglas de conducta que se
aplican a las relaciones personales en los departamentos de oficinas, existen también
directivas para comportarse en una cafetería, restaurante con autoservicio o similares.
 No se debe pensar interminablemente qué platos elegir o tomar, con el fin que
no se forme cola detrás de nosotros.
65
 Se tratará a los empleados de la cafetería o autoservicio como seres humanos,
con educación, especialmente cuando hay muchas personas; lo importante es
no perder las buenas formas, si cometen un fallo se lo diremos de una forma
educada y en el momento adecuado.
 No se deberá expresar observaciones despectivas acerca de los alimentos que
hay en el menú o que haya elegido otro invitado.
 No se siente a leer un libro o revista mientras come, el hecho de comer sobre
una bandeja no significa que debamos olvidar las normas elementales de
cortesía o educación en la mesa.

66
Saber poner una mesa formal
Admitiremos como base ejemplificativa que somos seis a la mesa, entonces se
colocarán seis sillas alrededor de la misma. Si tenemos empleada, la cabecera del dueño de
casa debe estar en la punta que enfrenta la mesa a la cocina, para poder vigilar a la empleada.
Si al contrario, se maneja sin ella, al dueño de casa le corresponde estar sentado con el dorso
de la silla a la altura de la puerta que va a la cocina, porque así se facilita el ir y venir del
mismo.
La casa reluciente ostentará en todos los rincones de jarrones con espléndidas flores
de la estación. Siempre es de buen gusto tener en el comedor alejado de la mesa un jarrón con
rosas rojas de tallo largo, sin espinas, porque es de buen gusto cuando una dama se retira que
el dueño de casa le ofrezca una flor.
Sobre la mesa lo primero a colocarse es un muletón de color bordeaux, que tenga en
la extremidad un gro, por el que habremos pasado un elástico que ajustará el pañolenci a la
mesa. Esto evitará que el mantel se resbale.
Todos los elementos que se colocarán a la mesa deben de ser repasados, por ende la
empleada se manejará con dos repasadores, uno de hilo para la cristalería, y otro de algodón
para la vajilla y cubertería. Ese manejo es indispensable porque jamás podremos saber los
extraños visitantes que deambularon durante la noche en los placards, ya que no hay rastros
de ellos durante el día.
Todos los elementos que colocaremos a la mesa serán situados a dos centímetros del
borde de la misma, por ende, emplearemos los dedos índice y mayor de la mano derecha, que
nos otorgará esta medida casi a la perfección. Colocaremos primero el mantel y luego los
elementos que se encuentran a continuación siguiendo este estricto orden:
 Posa-platos: preferentemente de acero inoxidable, ya que son
igualmente bellos que los de plata y son mucho más funcionales, ya que en la
cocina son más fáciles de lavar. Debemos tener una docena, porque no solamente
sirven para embellecer la mesa, también nos son útiles en el caso que queramos
poner una mesa a la americana, es decir, un Buffet Froid. En este caso los
colocaremos como fuentes con sus correspondientes pinzas. De la misma manera
los utilizaremos para la mesa de té, en los que colocaremos masas y tartas; por lo
visto son de múltiple uso. Revestiremos el posa-platos con una hermosa carpeta
tipo “niantutí” o cualquier otra puntilla de nuestro agrado; algo bello, porque al
quitar el plato de su sitio el posa-platos lucirá vestido. A continuación
corresponde colocar el plato playo y sobre el mismo el plato hondo en caso que
tuviésemos un caldo o una crema. Es importante recordar que en una mesa
formal nunca se debe usar el bol con dos asas que han creado los
norteamericanos para tomar el caldo, ya que es muy informal.
 Cuchillos: se colocarán del lado derecho del posa-platos dos
cuchillos del mismo tamaño, con el filo en dirección al posa-platos, bien unidos y
casi tocando el mismo. Si en nuestro menú hubiese pescado, corresponde
entonces colocar la pala para pescado; de haber caldo, obviamente colocaremos
la cuchara en este sector en posición a la inglesa, ya que a nivel internacional
67
siempre debemos de poner la mesa a la inglesa. Únicamente como homenaje si
tuviésemos un nativo francés, para demostrar nuestra cultura, colocaremos la
mesa posición a la francesa, vale decir, todos los elementos boca abajo; pero
únicamente en esta circunstancia.
 Tenedores: nos dirigimos ahora al lado izquierdo del posa-
platos donde corresponde colocar dos tenedores, si hubiese pescado, el tenedor
de pescado (visiblemente más ancho que el tenedor de postre) también lo
colocaremos de este lado.
 Cabecera del posa-platos: colocaremos aquí, de derecha a
izquierda, el cuchillo de postre, filo en dirección al posa-platos, casi tocándolo.
En sentido inverso, el tenedor; y paralela al cuchillo, la cuchara de postre.
 Mantequera: se colocará a la izquierda del posa-platos, en el
espacio que queda entre los tenedores y los cubiertos de postre. La mantequera
individual consiste en un pequeño plato de cristal o plata con un recipiente de
cristal blanco tallado. En el mismo corresponde colocar tres rulos de manteca y el
correspondiente cuchillito, en línea recta sobre la mantequera.
 Plato de pan: el platillo para pan debe ser preferentemente uno
de postre acorde a la vajilla que empleamos. De no alcanzarnos, podemos
reemplazarlos por uno de cristal blanco, pero jamás de metal plateado, que sería
la expresión de un nuevo rico. Lo colocaremos a la izquierda de la mantequera
individual. El pan, al igual que el dinero, es un cúmulo de microbios.
Corresponde entonces higienizarlo; para realizar esta operación, se lo maneja con
pinzas sobre la llama del gas, la idea no es tostarlo. En cada plato de pan
corresponde colocar un mignon de pan negro, un mignon de pan blanco,
colocados en sentido vertical al comensal; también colocaremos tres grisines en
idéntica dirección y dos galletitas del tipo “Express” o “Criollitas” en sentido
horizontal.
 Riñonera para ensalada: si en nuestro menú hubiese ensalada,
colocaremos a la izquierda de los tenedores una riñonera de cristal blanco, o en
su ausencia un platillo acorde al plato de pan, vale decir, idéntico a la vajilla;
puede también ser de cristal blanco, pero nunca de metal. Centralizado en la
riñonera corresponde colocar un tenedor para postre, empuñadura sobresaliente,
para evitar que se caiga dicho elemento en el momento de desarmar la mesa.
 Condimenteros individuales: en la distancia que existe entre la
cabecera de los cuchillos y de los cubiertos de postre, bien centralizados, casi
tocando el posa-platos, colocaremos el pimentero individual y a continuación en
diagonal el salerito de cristal, de ese modo el comensal sabe lo que tiene a la
vista; porque si el pimentero y el salero son de metal plateado, el comensal está
obligado a ensuciarse las manos, y eso no es correcto en una mesa formal,
además los dueños de casa deben facilitar la vida del invitado.
 Cristalería: las copas se colocan a continuación del salero. La
primera copa a colocar depende del primer plato. Si el primer plato fuese un
gazpacho, por ejemplo, o una crema de choclo, o un caldo con langostinos, o
jamón crudo con melón, la primera copa tendrá que ser una copita para jerez

68
frappé, vale decir, fresco. Dicha copa está destinada a desaparecer de la mesa con
el primer plato. Pero si el primer plato fueran empanadas de carne o pollo, que es
ideal cuando tenemos un forastero de invitado, corresponde una copa para grapa,
vale decir alcohol de uva. Pero si se tratara de huevos con caviar o palta con
centolla y salsa tártara, en dicha copita tendríamos que colocar alcohol blanco,
que varía según el invitado a la mesa. Si tenemos habitantes de América del Sur,
colocaremos grapa; colocaremos vodka, es decir alcohol blanco de cebada, para
un invitado ruso, polaco o escandinavo. Para un invitado alemán, austríaco, suizo
o transilvano, serviríamos Kirschenwasser, es decir, alcohol blanco de guindas.
En cambio, si fuera japonés, chino o coreano, Sake, alcohol de arroz. Para el caso
de invitados turcos, armenios o árabes, Arak, o sea, alcohol de anís. En una
palabra, es importante manejarse según el invitado, porque eso es muy
gratificante para el otro y demuestra que somos anfitriones de primer nivel. Las
copas restantes se colocarán a continuación de la primera en diagonal. La
segunda copa será para el agua, la tercera para el vino tinto y la última de esta
diagonal para el vino blanco, que indistintamente puede ser de cristal blanco o a
un nivel más refinado, de color. En la pared izquierda de la copa de vino tinto
corresponde colocar la copa para champagne, que para la mesa formal es la
chata, conocida como clásica, ya que la alargada, conocida como flauta,
corresponde a los eventos informales como la mesa a la americana, el copetín, un
cumpleaños, etc.
 Bol: si en nuestro menú hubiese una comida que se maneja con
las manos como ser empanadas, patas de langosta, patas de rana o perdiz,
alcauciles o espárragos, en esta ocasión únicamente, colocaremos sobre la mesa
un bol, que puede ser de metal plateado o plata, que puede ser reemplazado por
uno de cristal. A este bol corresponde incorporarle agua tibia, finísima rodaja de
limón y un pétalo de una flor, para evitar ser confundido con una infusión por
alguien no extremadamente educado.
 Servilleta: la servilleta en un hotel de lujo y en un restaurante
debe estar presentada ostentosamente; cuanto más estrafalario es el doblaje de la
servilleta, más correcto es. Pero en casa es distinto, un caballero o una dama
jamás son estrafalarios, son sencillamente educados... y trasciende hasta en el
doblaje de la servilleta. Uno debe de enseñarle a la empleada a plancharla a la
perfección en forma de cuadrante y con los bordes perfectos. Esto nos permitirá,
a su debido momento, manejarla a la perfección de la siguiente manera: el
cuadrado se convierte en triángulo, uniendo las puntas sin cruzarlas; a posteriori
dará vuelta este triángulo colocando la punta rumbo al comensal y los dobleces
hacia abajo, únicamente en caso que el plato playo u hondo estuviese vacío. De
tener servido el primer plato, se colocará tal cual junto a la cuchara o pala de
pescado, la punta hacia el vacío a dos centímetros del borde de la mesa, como
todas las cosas. En la servilleta es importante que se luzcan, bellamente bordadas,
las iniciales de los dueños de casa; amén que quisiera homenajear a la hija, en
este caso sería su inicial.
 El centro de mesa: nunca se deben de colocar flores como
centro de mesa, ya que una flor cortada es un cadáver aromático en la superficie
y muy desagradable en la base, cuya emanación jamás debe mezclarse con el

69
aroma de la comida, que es el que debe de prevalecer a la mesa. Con respecto a
los centros de mesa, debemos hacer una distinción entre la mesa formal, que se
cierra después de diez invitados y jamás pueden colocarse flores; y la segunda
mesa conocida como banquete, donde únicamente se pueden colocar, entre otras
opciones, flores y candelabros. En la mesa formal, corresponde colocar
candeleros. Existen varias opciones para el centro de mesa, la primera es una
bella sopera o guisera de plata con su tapa, o una sopera de porcelana antigua
Meissen (Alemania), o Sacks (Austria), o Royal Dulton u Old Bon China
(Inglaterra), o Sèvres (Francia), o Noritake (Japón), o la incomparable porcelana
china. Otra opción para el centro de mesa puede ser una hermosa fuente de plata
o cristal tallado con una pirámide de frutas frescas de la estación, bellamente
lustradas, ya que el aroma de una naranja o de un durazno sí son acordes a
nuestro paladar. A un nivel más sofisticado y de alta distinción, podemos
reemplazar las frutas frescas con frutas de piedra dura, que se van comprando de
a poco, estas frutas pueden ser uvas de lápiz lásuli, uvas de cristal de roca, uvas
de cuarzo rosado, peras de malaquita, peras de jade, manzanas de rodocrosita,
bananas de ámbar o de marfil; vale decir, una apoteósica pirámide que será la
alegría de nuestras pupilas durante la semana cuando vemos la mesa virgen. Para
el centro de mesa también nos podemos manejar con el reino animal, por ejemplo
dos delfines de cristal, dos peces de porcelana danesa, dos gallos de metal
plateado, dos faisanes de peltre. En épocas navideñas podemos usar dos pinitos
de vidrio de Murano y en el centro sobre una fuente de cristal un bello pan dulce
del tipo genovés. Nunca se debe recibir a lo largo del año con el mismo centro de
mesa; y eso es sumamente importante, eso se llama savoir faire, y cuesta muy
poco, sólo un poco de imaginación. Cuando se maneja con la fauna, es
importante recordar que los animales colocados se miren el uno al otro, y que
jamás se den la espalda; porque en la mesa deben de transmitir un mensaje de
amor, y no de discordia.
 Candeleros: de cada lado del centro de mesa elegido
corresponde colocar un candelero, cada uno con su vela torneada de color acorde
al mantel, vale decir, blanco o marfil. Las velas están sujetas a un extraño
protocolo: después del primer plato finalizado, una vez quitada la copa de jerez o
vodka, debemos llevar ambas velas a la cocina y apagarlas con un trapo mojado,
guardándolas para el próximo apagón. De inmediato traeremos dos velas que
permanecerán intactas durante toda la noche en sus candeleros, ubicados en su
debido lugar. Se inicia la comida con las velas encendidas, homenaje a Dios por
permitirnos manejarnos con elementos tan bellos, y también un agradecimiento al
invitado por compartir nuestro hogar. Este agradecimiento dura lo que demore el
primer plato. A posteriori, las velas apagadas representan el símbolo del
agradecimiento a Dios y al invitado. Ese manejo es de cuna, y pocos son los seres
que saben de su existencia. Es importante recordar que para la mesa formal del
almuerzo no se colocan candeleros.

70
71
Vestuario
El vestuario es un elemento muy importante a la hora de causar una buena impresión.
Cuando nos presentamos en un sitio, en lo primero que se fijan es en nuestra apariencia
externa. Aunque los verdaderos valores de una persona no sean su vestuario, hay que causar
una buena primera impresión.
Saber estar no consiste solamente en ser educado, sino en un conjunto de factores
entre los que ocupa un lugar muy importante nuestra apariencia, es decir, cómo nos vestimos.
El hombre bien vestido no es un producto de la casualidad, es el resultado de seleccionar y
combinar correctamente, cuidando los detalles.

183. Para ellos: la hora de vestir, para cualquier varón, es una encrucijada, pues entre las
preguntas que se hará a sí mismo figuran “¿llevo o no corbata? ¿Me veré elegante si la
omito?”. Es entonces cuando llega el momento de acudir a pedir la ayuda de los
expertos. La corbata siempre ha sido signo de elegancia, pero la vida agitada de hoy
obliga a desplazarla. Para el caballero que quiera ir a lo seguro, debe tomar en cuenta lo
que algunos diseñadores opinan sobre la vestimenta masculina, ellos le podrán dar
indicios sobre cuál prenda debe llevar. Más allá de esto, tanto hombres como mujeres
deben tener un vestuario básico. El vestuario básico de un caballero debería incluir un
conjunto de prendas elementales que nos ayuden a cubrir la mayoría de los
compromisos que se nos puedan presentar, tanto en el ámbito familiar, como el social y
laboral. Podemos citar como excepción los trajes de etiqueta, que por su escasa
utilización, puede optarse por el alquiler en vez de la compra. Algunas reglas a tener en
cuenta en el momento de vestirse son las siguientes.
 No optar por la marca de la prenda, sino por la calidad de la tela y el corte.
 La ropa debe estar bien entallada, esto quiere decir que los pantalones no
deben quedar ni cortos ni muy largos. Las mangas de las camisas deben caer
un poco debajo de la muñeca, y el saco no debe quedar ajustado cuando se
abotona.
 Si duda acerca de cuál color le quedará mejor, elija los sólidos. Mezclar tonos
estampados de manera incorrecta es desagradable a la vista, es que el
estampado tiene sus propias reglas. Con un traje a rayas, use una camisa de
color pleno; si la camisa es a rayas o estampada, use un traje de un solo matiz.
Si desea combinar dos piezas rayadas, tome en cuenta que si las rayas del traje
o la camisa están bien saturadas debe usar una corbata a rayas o con
estampado grandes; en cambio, si las rayas del traje o de la camisa tienen
bastante espacio entre sí, opte por una corbata de estampado pequeño.
 Por regla general, la corbata debe ser más oscura que el traje.
 Otra regla inquebrantable es que los zapatos deben ser del mismo color y
material que el cinturón.

72
 Es preferible tener pocas prendas de vestir, pero de hechura impecable, que
una docena de piezas de segunda clase. Si selecciona dos o tres, ya sea de las
marcas internacionales más reconocidas, o adopta un nuevo diseñador de
calidad, elija colores neutros que combinen con todo. Si el presupuesto le
permite contar con una amplia variedad, entonces puede seleccionar modelos
más atrevidos o fuera de serie.
 La elegancia masculina es la suma de varias actitudes, la combinación de
colores, prendas según su estilo o acordes a la selección del calzado correcto.
Ello no implica, por supuesto, olvidar el arreglo personal que incluye unas
uñas impecables y un corte de cabello profesional. Otra opción para vestirse
son las personas especializadas que atienden en las tiendas de ropa, ellas
también deberán aconsejarle el atuendo ideal.
184. Para ellas: el vestuario básico de una señora incluye un repertorio mucho más amplio de
prendas básicas que el vestuario masculino. Además de su incorporación al mundo
laboral, le exige contar con prendas cómodas y elegantes para cubrir esta faceta de su
vida. Las mujeres además combinan estupendamente su vestuario, haciendo muchas
variantes con pocas prendas.
185. Trajes de Etiqueta: vestir de forma correcta es ideal para el éxito personal y profesional;
pero en determinadas ocasiones requerimos utilizar prendas muy especiales. Cuando
hablamos de etiqueta hacemos referencia al vestuario necesario para acudir a
determinados actos o celebraciones. Hablaremos de la etiqueta masculina y del
vestuario femenino, ya que propiamente sólo existe la etiqueta masculina, siendo la
femenina indefinida, al carecer de unas normas fijas como la primera. Las mujeres
tienen amplia libertad para vestir de etiqueta, aunque siempre deben regirse por el buen
gusto, y únicamente de vez en cuando, por la moda. No obstante, aunque las señoras
carezcan estrictamente de una etiqueta reglada, a cada tipo de etiqueta masculina le
corresponde una homónima femenina, que la costumbre se ha encargado de reglar, en
alguna medida. La influencia de la moda, aunque grande, no debe impedir mantener
unos mínimos requerimientos para ir acorde a nuestro acompañante y acorde a la
celebración o acto al que acudamos.
186. Etiqueta Civil: en este capítulo sólo trataremos la etiqueta civil, la más utilizada por el
público en general, dejando la etiqueta militar y los uniformes (tanto los civiles como
los nobiliarios) para los capítulos correspondientes al Protocolo Ceremonial, ya que son
pocas las personas que se verán en la obligación de vestirlos; aunque sí todos deberían
conocerlos. Tampoco hablaremos aquí del uso de las condecoraciones que quedan para
el mismo capítulo.
187. Tipos de trajes de etiqueta masculina:
 Jacket: prenda de vestir para utilizar durante el día, por la mañana y hasta el
atardecer, entre las seis a las ocho de la tarde más o menos. El negro es el más
ceremonioso y habitual, aunque está ganando terreno el gris. El origen parece
ser del siglo XIX, utilizado en un principio como indumentaria para montar a
caballo en la Corte Británica. Es un atuendo de vestir de ceremonia. Las
principales prendas que lo componen son: camisa (blanca, rígida, bien
almidonada, de cuello normal sin botones; puño doble para gemelos, los
tejidos más habituales son el hilo o popelín), corbata (gris, preferentemente de
73
seda y nudo tipo Windsor; puede ir adornada por un alfiler de corbata con una
cabecita de perla), chaleco (gris, de una fila de botones y corte clásico; para
los entierros deberá ser negro; para las bodas, blanco y en seda piqué),
pantalón (gris o negro, listado de finas rayas verticales y de corte clásico, el
tejido puede ser de cheviot), medias (finas, de color negro, de hilo o seda),
zapatos (negros, lisos y de piel, preferentemente de cordones; mates o con
poco brillo, nunca brillo tipo charol), chaqueta (prende tipo levita, con
faldones separados en su parte delantera y solapas clásicas; puede ser negro o
gris, confeccionado en vigoña principalmente), sombrero (aunque ya no es
frecuente su utilización, el sombrero será de copa, negro o gris, en pelo o seda
brillante), guantes (de vestir, color gris; son poco utilizados). Otros
complementos son el bastón, apenas utilizado, pañuelo de hilo color blanco y
liso o con las iniciales grabadas. El jacket no admite condecoraciones, sin
embargo puede lucirse alguna miniatura de las mismas. En las bodas es
aconsejable diferenciar el color del jacket del novio del de los testigos.
 Smoking: indumentaria de fiesta, utilizado principalmente para celebraciones
de última hora de la tarde y noche. Es importante tener en cuenta que es una
prenda de fiesta, no de ceremonia. El origen se remonta al siglo XIX, y se dice
que la utilizaban los caballeros británicos para fumar (smoke). La composición
básica consiste en: chaqueta (de color negro, azul oscuro, granate o blanco;
variable según el evento y la época del año, el más utilizado es el negro; puede
ser recto o cruzado, con solapas redondas de gran abertura, en seda o raso
brillante; si la chaqueta es cruzada no se debe vestir faja; y solamente se
abrocha el botón superior), camisa (blanca o de un color marfil muy claro, de
seda o hilo, lisa o con algún pliegue; cuello bajo, de moño y puño doble para
los gemelos), moño (negro, de seda y de lazo, aunque también se admiten los
hechos; también puede ser azul marino o bordeaux, en función de la chaqueta
que vistamos), faja (en seda o raso, a juego con el moño; en caso de vestir faja
no se puede llevar chaleco), pantalón (siempre de igual color que la chaqueta,
excepto el de verano o media etiqueta blanco que se viste con pantalón negro;
de corte clásico y con una cinta de seda lateral), medias (finas, de seda o hilo y
negras), zapatos (negros y de cordones; son admitidos también los zapatos de
charol negros de corte clásico con hebilla), chaleco (de seda o del mismo
tejido que el smoking, se viste en lugar de la faja), guantes (blancos o de color
hueso o gris; en gamuza o piel). Si llevamos pañuelo habrá de ser blanco en
hilo o algodón. La chaqueta blanca sólo debería vestirse en verano o
primavera. El smoking no admite condecoraciones y es utilizado en bailes,
fiestas y espectáculos, principalmente.
 Frac: es el atuendo de gran gala, se puede decir que es la indumentaria
masculina de máxima etiqueta. Se utiliza generalmente de noche y en lugares
cerrados. No es habitual en ningún ropero masculino, a no ser que sea una
personalidad o un amante de los trajes de etiqueta, por lo que la mejor opción
en caso de necesidad es proceder a su alquiler en alguna casa especializada en
la materia. Sus principales prendas son: chaqueta (de color negro o azul-negro,
en tejido de granito, generalmente; por delante llega hasta la cintura y por
detrás lleva dos faldones caídos, las solapas en seda, sin brillos,
preferentemente mates), camisa (blanca, de pechera dura o muy almidonada,
74
cuello subido de palomita, y puño de doble ojal para los gemelos;
preferentemente de hilo, la abotonadura puede ser de perlas o pequeños
brillantes, en algunos casos), chaleco (ajustado, cruzado o recto de una fila de
botones; para actos académicos o religiosos de color negro, para el resto de los
actos blanco, por regla general; tejido de piqué o moaré de seda), moño
(blanco y hecho de lazo, evitar en este caso los de nudo hecho, el tejido de
piqué), pantalones (negros, de corte clásico y lisos, del mismo género que la
chaqueta, lleva una cinta lateral de unos dos centímetros de ancho,
generalmente en raso), medias (negras, de hilo o seda), zapatos (negros, de
corte clásico, preferentemente de cordones y de brillo, tipo charol), sombrero
(de copa, negro y en seda mate), guantes (de color gris claro, blancos o de
color hueso, de gamuza). En caso de utilizar pañuelo, éste deberá ser blanco y
de lino o hilo. El frac admite todas las medallas y condecoraciones. Si se viste
banda, habrá que ubicarla por encima del chaleco, si el acto lo preside un jefe
de estado será obligatorio. Si en tiempo lo requiere, con las prendas de
etiqueta podemos vestir encima un abrigo recto clásico negro o azul marino,
de lana o cachemir. En algunos lugares, aún es utilizada la capa en vez del
abrigo. Si llevamos bufanda, deberá ser blanca y de seda, lana fina o cachemir.
 Spencer: es un tipo de frac, también conocido como “frac colonial”. De
características muy similares al frac, podemos señalar una de las mayores
diferencias: la chaqueta, que tiene apenas un poco de falda y el centro en el
talle, acaba en una ligera punta. Al igual que su hermano, el frac, es una
prenda para utilizar únicamente de noche. El tejido del spencer puede ser en
cualquier género en el que se confeccione el frac, incluso éste puede ser de
hilo, con la diferencia que ése no lleva vistas de seda como el frac. Los colores
son negro, o azul-negro. El chaleco es blanco, cruzado o sin cruzar, de piqué o
moaré de seda. Los pantalones, iguales que los del smoking, llevan una banda
lateral muy estrecha. La camisa con cuello palomita, de hilo o lino fino, tiene
puños dobles para los gemelos. El lazo es negro. En la cintura, faja de seda de
color blanco o negro, dependiendo de la ocasión. Si utilizamos abrigo con él,
largo, de corte clásico, en negro o azul noche, de lana o tejido similar. Al igual
que el frac, se admiten todas las condecoraciones en miniatura. Respecto al
resto de complementos como los zapatos, sombrero, guantes y medias, llevan
los mismos requisitos que hemos indicado para el frac. El pañuelo es de hilo o
algodón blanco. Este tipo de indumentaria se utiliza en lugares cerrados en
bailes, recepciones, teatro, ópera, etc. Es una prenda muy poco utilizada.
188. La corbata: sigue siendo uno de los signos de elegancia por excelencia, aunque muchos
diseñadores y las propias corrientes de moda le quieran quitar protagonismo. ¿Qué sería
de un elegante traje sin una preciosa corbata? Desde aquí seguimos reivindicando el
valor estético de la corbata. Nuestro consejo es que mantenga en su ropero un amplio
surtido de corbatas para cualquier ocasión. No sólo debemos conocer cómo hacer el
nudo de la corbata, sino también un poco su historia y algunos consejos prácticos sobre
la misma.
 Historia: se remonta a unos cuantos cientos de años. El origen más claro data
del año 1660, en la contienda entre el regimiento croata y los turcos. Este
regimiento, parte del imperio austro-húngaro, en una de sus visitas a París en

75
el que se presentaban como héroes ante su majestad Luis XIV (conocido por
su devoción por el buen vestir y los pañuelos), los oficiales llevaban al cuello
unos pañuelos de colores. Se cree que estos pañuelos provenían de los
antiguos oradores romanos, se ponían en el cuello para calentar y cuidar sus
cuerdas vocales. Tanto gustaron a Luis XIV que diseñó para el regimiento real
un pañuelo con la insignia de la corte, y al que denominó “cravette”,
proveniente del vocablo “crabete”, que significa Croacia. Pronto la idea se
extendió y cruzó el canal, haciéndose un hueco en Inglaterra. Al principio no
era muy corriente ver a la gente con un trozo de tela en el cuello, pero la idea
iba cuajando poco a poco. En un principio se vestían todo tipo de tejidos y
estampados, y no existían patrones determinados para tal prenda, que se
podían ver incluso con borlas y cordones de múltiples tamaños. Las primera
corbatas eran todas de importación. A principios del siglo XX Europa
comienza a fabricarlas. Aunque muchos historiadores predecían la
desaparición de la corbata, ya que no tenía sentido llevar una trozo de tela al
cuello, ésta perdura hasta nuestros días. La corbata pasó a ser un signo
distintivo entre las clases más acomodadas. El desgastado valor estético que le
atribuían los diseñadores no parecía tal. Muchos fueron los partidarios de la
corbata, alegando que realzaba el uso de la camisa y destacaba la verticalidad
del cuerpo. Decían que la corbata añadía estilo, elegancia, color y textura a la
austera camisa. A pesar de los detractores, la corbata y la camisa comienzan
su evolución de forma conjunta para lograr su mejor armonía. Las corbatas
originales se hacen más largas y más anchas, porque en un principio eran
parecidas a los pañuelos (cortos y anchos). Los cuellos de las camisas se
hacen más amplios para adaptarse a esta nueva prenda. Los nudos evolucionan
también, surgiendo formas que en la actualidad seguimos utilizando. Hoy las
corbatas están muy estandarizadas, aunque aún se pueden encontrar en varios
países del mundo variantes regionales de esta prenda, entre las que podemos
encontrar lazos de cuero, corbatines y demás. Las medidas habituales de una
corbata actual varían entre los 130 y los 150 centímetros. Existen fabricantes
que hacen tallas en sus corbatas para que personas pequeñas o grandes la
utilicen adecuada a su tamaño.
 Características actuales: una de las características es que sus extremos son
distintos. Uno es ancho, el que se deja ver por su parte delantera, y el otro es
más estrecho, y es el que queda escondido detrás de la corbata, por norma
general trabado en la etiqueta o en una pequeña trabilla posterior. También en
su momento, y aún las sigue habiendo en la actualidad, hay corbatas con
ambos extremos iguales; estas corbatas suelen ser cuadradas, mientras que las
de extremos distintos suelen acabar en pico. Los tejidos son muy variables
según las modas, pero las reinas son las corbatas de seda.
 Algunos consejos: la corbata nunca debe sobrepasar la cintura del pantalón.
No debe asomar por encima del cinturón ninguno de sus extremos. La parte
más estrecha no debe verse nunca por detrás de la parte ancha. Los nudos
deben estar siempre apretados y ajustados al cuello, y que no se vea el botón
superior de la camisa. Siempre conviene llevarlo abrochado. No iguale el
dibujo de la camisa con el de la corbata. Por regla general, con sus
excepciones, a camisas estampadas, corbatas lisas; y a camisas lisas, corbatas
76
estampadas. Evitar, al menos en actos muy importantes, utilizar camisas de
botones al cuello con las corbatas. Son mucho más elegantes las camisas sin
botones en los cuellos. No utilice nudos grandes con cuellos de camisa
pequeños y viceversa. Las corbatas nunca se deben lavar, ni meter en el
lavarropas. Si por cualquier razón se manchan, deberá limpiarse a seco.
Procure no guardar nunca las corbatas con el nudo hecho, lo mejor es
colgarlas en un corbatero para que permanezcan estiradas y sin arrugas.
 Nudos: existen muchas variantes respecto a los nudos; nombraremos las más
significativas. La primera es el nudo simple, como su nombre lo indica es uno
de los nudos más sencillos a utilizar, también es conocido como nombre de
“Four in Hand”. Otro es el nudo Medio Windsor, que es una abreviatura del
nudo Windsor, y al igual que el resto de los nudos sigue unos pasos muy
sencillos; no es uno de los más utilizados, aunque sí muy elegante. El tercero
es el nudo Windsor, que es considerado el nudo más elegante de entre todos;
al ser un nudo ancho deberemos utilizar camisas de cuellos amplios.
 Pajarita o moño: la mayoría de las personas que hemos tenido que utilizar un
smoking o frac, nos hemos visto con el problema de cómo hacernos el nudo
del moño. Como siempre, la opción más sencilla es recurrir al moño hecho.
189. Vestuario básico masculino: debería contar con dos trajes de corte clásico, uno de ellos
oscuro, válido para la mayor parte de ocasiones. Media docena de corbatas, algunas de
ellas de seda, que combinen bien con los trajes y camisas; corbatas lisas y alguna
estampada, al menos dos chaquetas de corte moderno, para vestir en ocasiones menos
formales y que combinen con los pantalones y las camisas o polos. Dos o tres
pantalones, al menos uno de ellos de vestir, para combinar. Media docena de camisas de
vestir (con cuello sin botones, ojal de gemelos o doble ojal, y por supuesto, de mangas
largas) a ser posible lisas y de colores claros que combinan mejor con cualquier prenda.
Nunca debería llevarse corbata con camisa de manga corta. También alguna camisa más
informal, para vestir de sport (pueden ser de manga corta y con botones en el cuello).
Varios pares de medias preferentemente oscuras y de hilo o seda; dos o tres pares de
zapatos, al menos uno de ellos de vestir, con cordones; algún jersey o pullover para
vestir de manera más informal cuando vamos de sport. Respecto a la ropa interior,
camisetas y calzoncillos, al menos deberemos contar con una docena de mudas, una
muda para cada día de la semana como mínimo. Desde luego que el ropero básico
deberá contar con otros muchos elementos como cinturones, chalecos, pañuelos, etc.;
como así también algunos complementos básicos como gemelos y alfiler de corbata.
190. Consejos para vestir: no sólo vale con tener un buen ropero, hay que saber combinar las
prendas para que el mismo sea de utilidad. Vestir correctamente es un aprendizaje
personal que debemos perfeccionar con el paso del tiempo; y si no estamos muy
seguros, lo mejor es pedir consejos para evitar desaprovechar nuestro ropero e ir mal
vestidos. Para el hombre el traje es el rey por excelencia. El saco americano deberá
ajustar perfectamente en los hombros y la caída deberá distar al menos de un palmo de
las rodillas. Las mangas, con los brazos rectos, deberán llegar hasta las muñecas, y con
los brazos doblados tendrían que dejar ver los puños de la camisa. La caída posterior de
la misma deberá cubrir el asiento del pantalón, el mismo deberá quedar a la altura del
taco del zapato. Ni quedará corto, viéndose las medias, ni arrastrará por el suelo, por lo
menos deberá estar a tres dedos de la altura del suelo. Los sacos cruzados son más
77
clásicos y se pasan menos de moda que los rectos; también son más formales. El saco
cruzado se viste abrochando dos botones y el recto se viste abrochando solamente el
botón superior, claro que esto también se ve muy influenciado por la moda. Las solapas
y hechuras suelen variar con la moda, aunque todas mantienen un estilo muy similar.
Los mejores tejidos para los trajes de caballero son de lana, franela, lino, algodón y
alpaca; aunque también existen otras composiciones y mezclas. Respecto de las
camisas, los tejidos más utilizados son algodón y seda, aunque las mezclas con
sintéticos son muy utilizadas. Las medias deberán combinar siempre con los zapatos y/o
los pantalones. El cinturón deberá combinar siempre, sin excepción, con los zapatos.
Aunque vista de sport, no desabroche más de un botón de su camisa. Evite combinar
cuadros con rayas, y no mezcle más de tres colores a la vez. Para vestir un traje, los
complementos utilizados serán: gemelos o cubre-botones, y un alfiler de corbata;
anillos, los mínimos, una alianza y/o un solitario. Y recuerde que se ponga lo que se
ponga, mantenga el buen gusto, sin perder su propio estilo personal.
191. Vestidos de etiqueta femenina:
 Vestido largo: también se lo conoce como traje de noche. Por similitud al
vestuario masculino podemos decir que es la prenda de mayor etiqueta de
vestuario femenino. Aunque los diseños están muy influenciados por la moda,
se observa que se caracterizan por su elegancia y por la utilización de telas de
gran calidad como rasos, sedas y terciopelos. También los complementos
deberán ser de gran calidad. Para elegir un vestido de etiqueta, se cuenta con
una amplia variedad de posibilidades: discretos escotes, breteles sugerentes,
espaldas al aire... pero siempre manteniendo el gusto y la elegancia. El vestido
deberá ser largo, cubriendo en su totalidad las piernas; se deberá siempre
vestir medias, aunque no se vean las piernas. Los zapatos deberán ser altos y
de taco fino, a juego con el vestido. La cartera pequeña, de metal, carey o de
tela con pedrería o brocados. Respecto de las joyas, pocas y de calidad. Las
perlas y los diamantes siguen siendo las reinas de la noche, son elegantes y no
se pasan de moda. Los vestidos de noche admiten incrustaciones de pedrería,
lentejuelas y diseños más lujosos que los vestidos de día. Los colores por regla
general son oscuros, el negro sigue siendo el rey, aunque la moda influye
mucho en ello. Admite vistosos complementos como los guantes largos hasta
el codo o por encima de él, abrigos de fantasía, o de visón, echarpes,
mantones, etc. Aunque algunos diseñadores como Ives Saint Laurent han
creado el smoking femenino con pantalón, no puede, ni debe, cambiarse por el
vestido largo. Es elegante, pero aún no es equiparable al vestido de noche. Al
smoking y frac de los caballeros les corresponde por norma general el traje
largo de las señoras; aunque en determinadas ocasiones, al smoking le puede
corresponder el traje de cóctel, si la ocasión no es demasiado formal.
 Vestido corto: hay grandes divisiones a la hora de establecer sólo traje de
cóctel o hacer una división entre traje de cóctel y traje corto. Nosotros sólo
utilizaremos una por sus grandes similitudes. El traje de cóctel o corto es un
traje de día o media tarde, elegante, de corte generalmente clásico, ideal para
la mayoría de las ocasiones. El tejido utilizado depende de la temporada para
la que sea, va desde la lana hasta el lino. Su largo deberá ser el de la rodilla, o
ligeramente por encima de ella, pero nunca debe llegar al corte de una

78
minifalda. Son vestidos de mucho más colorido, sin que se llegue a la
estridencia, que los de noche; pero también hay que tener en cuenta que
admiten menos lujo en sus telas, y si en algún caso se admiten, deben ser unos
detalles muy discretos. Como en cualquier prenda de vestir de la mujer, los
diseños y tejidos son muy variados y marcados por la moda. Los escotes
suelen ser discretos, y las espaldas poco descubiertas, o mejor, totalmente
tapadas. Aunque está permitido casi todo, lo mejor es mantener un corte
clásico y elegante. Los complementos juegan aquí un papel fundamental, pues
se permite el uso de la joyería y bijouterie de atrevidos diseños. También los
sombreros admiten elegantes combinaciones y diseños vanguardistas, siempre
acordes con el traje. Los zapatos deberán ser de media altura, aunque también
se admite el alto y el plano; de corte actual y a juego con el vestido. Las
carteras deberán ser preferentemente pequeñas o medianas, y pueden ser de
muy diversos materiales. Siempre, incluso en verano, se deberá vestir medias,
pues hacen más bonitas las piernas. Se debe evitar utilizar lentejuelas, plumas
y diseños más apropiados para la noche. El maquillaje deberá ser discreto,
pero puede optarse por colores más atrevidos y vivos que los utilizados para la
noche. En resumen, la noche es más discreción y el día más atrevido; aunque
se pueden combinar ambas cosas en ambos casos.
192. Vestuario básico femenino: éste es mucho más variado que el masculino. Debemos
marcar una clara diferencia entre la ropa de trabajo y la de diario. El vestuario de trabajo
debe mantener una línea clásica y elegante, el de diario o sport puede ser más atrevido y
moderno. Un ropero básico deberá contar con dos trajes de chaqueta, de corte clásico,
que valen para la mayor parte de ocasiones, tipo cóctel. Dos o tres faldas de corte
clásico y por debajo de la rodilla. Tres o cuatro blusas que combinen bien con el traje de
chaqueta y con alguna de las faldas. Media docena de sweters, jerseys o chalecos, que
sirvan para vestir más informal o de sport, y que puedan ponerse para trabajar también.
Los zapatos, altos para las ocasiones más formales, y alguno de taco bajo, e incluso
zapato plano para sport, también son imprescindibles. Las medias nunca deberán faltar,
en gran cantidad, debido a la delicadez de las mismas. Los diseños y colores son tan
variados que usted misma será quien elija los más adecuados. Amén de trajes de
chaqueta, también puede contar en su ropero con algún atractivo vestido. Para
complementar puede contar con pañuelos (preferentemente de seda), foulards, etc. Ropa
interior al menos para una muda diaria de cada día de la semana. Respecto a los trajes
de noche, si no se sale mucho, será suficiente con tener uno muy clásico que nos servirá
para cualquier ocasión, o en casos de mucha confianza, se puede pedir prestado a una
amiga o familiar. También puede ser prestado por alguna casa de modas o boutique,
generalmente los prestan si la ocasión es importante y les sirve publicitariamente. Éstos
no se alquilan como los trajes de etiqueta de los caballeros.
193. Consejos para vestir: el gusto e ingenio de las mujeres queda reflejado en la gran
cantidad de combinaciones que pueden realizar utilizando tres o cuatro prendas básicas.
Al igual que los caballeros, no deberían combinar más de tres o cuatro colores a la vez.
Es importante evitar las combinaciones de cuadros con rayas y de estampados muy
similares en dos prendas. En el tema de colores procure no utilizar demasiado una sola
pieza de un traje y después ponerse el conjunto, pues se notará de colores diferentes. Es
importante tener en cuenta que los colores oscuros y las rayas verticales estilizan el
cuerpo, los colores claros y las rayas horizontales hacen lo opuesto. También los
79
estampados aumentan el volumen del cuerpo más que los colores lisos. Los pantalones
disimulan mucho menos que las faldas, al igual que la ropa muy ajustada. Las mujeres
altas no deben vestir volados y vestidos con mucho vuelo. Las mujeres bajas no deben
vestir ropas amplias que les hacen más bajitas. Los escotes y espaldas al aire nunca
deben dejar a la vista la ropa interior, aunque muchos diseñadores se empeñen en ello.
El ropero es mejor poco y de calidad que mucho y corriente. Los tejidos mejores para
los trajes de chaqueta son lana, lino, algodón y mezclas. Para los vestidos, algodón, seda
y gasa. Para las blusas, seda y algodón; aunque también las hay de muy buenas mezclas.
Para el día se visten los colores más vivos y estampados más atrevidos. Para la noche,
colores más oscuros y brocados o bordados; el color negro sigue siendo el rey. Respecto
de los complementos, durante el día se admiten diseños más atrevidos; la noche es más
clásica, y las perlas siguen siendo las reinas; aunque los brillantes, no al alcance de
cualquiera, también lo son. Al igual que el ropero, es mejor poco y bueno. Los
sombreros grandes y vistosos solamente se utilizan durante el día; si quiere utilizar
alguno por la noche, éste deberá ser pequeño y discreto, elegante... con un poquito de
velo.
194. ¿Qué llevo puesto?: a la hora de acudir a un determinado acto viene la duda. Ante esta
situación, lo mejor es preguntar o quedarse corto por defecto que ir demasiado
arreglado. No obstante, en la mayoría de las invitaciones o cartas de invitación se suelen
indicar al pie de las mismas una frases indicativas del tipo de vestuario a llevar. Acudir
como requiere la invitación es un acto de cortesía respecto a quien nos invita. Los
términos más utilizados en invitaciones son:
 Rigurosa etiqueta: indica el carácter obligatorio de acudir de etiqueta.
 Jacket o uniforme: de forma obligatoria deberemos acudir con alguna de las
dos prendas indicadas.
 Frac o uniforme con condecoraciones: deberemos acudir de forma
obligatoria con el atuendo indicado en la invitación y las condecoraciones que
poseamos.
 Etiqueta suplicada: indica el carácter “aconsejado” de acudir de etiqueta
sencilla (jacket o smoking; uniforme de etiqueta para los militares). Para los
caballeros, si no desean o no pueden acudir de etiqueta, pueden ir con un
elegante traje oscuro.
 Corbata negra: debemos acudir obligatoriamente de smoking. Las señoras,
de vestido largo o traje de cóctel, que también puede venir indicado en la
invitación.
 Corbata blanca: indica que debemos acudir de frac y las señoras de vestido
largo.
195. Fondo de armario: podemos definirlo como el guardarropa básico de una persona con la
cual puede atender a la mayoría de sus necesidades de vestuario, tanto para el ámbito
social como para el laboral o familiar. Se trata de contar con un número de prendas
básicas con las cuales podemos hacer las suficientes combinaciones para poder cubrir de
forma correcta cualquier acto o evento de nuestra vida diaria.

80
 Primavera y verano para ella: sería bueno contar con algún vestido de
algodón y seda, traje de chaqueta de lana fresca, de lino o de popelín. Faldas
para combinar de raso, algodón y tela gabardina. Un abrigo de paño. Una
gabardina ligera sin forro. Blusas diversas y/o camisas, tanto en tejidos como
en estampados. Medias finas de primavera-verano. Chaquetas o alguna
campera. Algún pantalón vaquero.
 Otoño e invierno para ella: algún traje de chaqueta oscuro de lana gruesa, y
traje de chaqueta sport de tejidos muy tupidos. Abrigo de lana o tweed.
También se pueden utilizar pieles como marmota, chinchilla, visón, etc.
Chaquetas tanto de lana como de piel. Pullovers variados tanto en formas
como en tipos de escote y tejidos. Camisas y blusas para combinar con el resto
de las prendas. Medias de invierno. Una gabardina de otoño-invierno con
forro. Pantalones vaqueros válidos para cualquier época del año cuando se
viste informalmente.
 Primavera y verano para él: trajes ligeros de algodón o alpaca. Camisas
diversas. Pantalones de vestir en tejidos ligeros así como algún vaquero.
Alguna chaqueta de sport, también en algodón o lino. Medias de algodón o
seda. Pullovers de lana fina o fibra. Remeras polo con mangas cortas.
Gabardina, sin forro para esta época del año. Abrigo ligero de entretiempo.
Corbatas de seda. Si se desea, para ir de sport alguna cazadora de algodón o
tejido de gabardina.
 Otoño e invierno para él: trajes de lana, franela y tejidos tupidos. Abrigo de
lana o tweed de tejido grueso. Gabardina con forro para que abrigue. Medias
de lana. Camisas variadas en colores y rayas. Pullovers de lana y de cuellos
diversos. Pantalones de lana de vestir. Chaquetas sueltas, para combinar con
pantalones y camisas. Parca de invierno o similar en lana o tejidos tupidos.
 La moda: en todo lo que hemos dicho anteriormente, influye mucho la moda,
especialmente en el vestuario femenino. Hay que tener cuidado y actualizar
nuestro fondo de armario para no caer en la utilización de prendas pasadas de
moda. Otra de las cuestiones que está surgiendo es la unificación de la moda.
Se están empezando a utilizar lo que se conoce como moda unisex, que trata
de homogeneizar ambos estilos. Aunque no compartimos esta tendencia, hay
que reconocer que existe un vestuario bastante impersonal que unifica muchas
prendas del vestuario masculino y femenino. Es una opción personal que cada
cual puede elegir.
 Moda y Belleza: con este título queremos englobar una serie de consejos que
nos hagan más fácil la tarea diaria de estar más atractivos y más guapos sin
perder un ápice de personalidad y estilo propio. Sólo damos consejos
generales que cada cual puede aplicar a su gusto con los medios que tiene a su
alcance. El estilo y la elegancia no son cuestiones únicamente de dinero, sino
de gusto; la clave está en saber combinar colores, formas, estampados y
tejidos.
196. Combinaciones: el secreto de la elegancia está concentrado en dos factores
fundamentales: combinar y disimular los posibles defectos. Muchas veces no es fácil
combinar prendas de nuestro vestuario, por lo que siempre es aconsejable, a la hora de
81
comprar, revisar nuestro armario para darnos una idea de los tejidos, colores y
estampados con los que contamos. Hay que procurar comprar prendas que nos gusten,
pero también que se puedan aprovechar para combinar con otras de nuestro ropero, para
sacarles más provecho y poder jugar con más combinaciones distintas partiendo de la
base de las mismas prendas. Con respecto a la combinación de colores, vamos a ver
algunos consejos que nos pueden ayudar, tanto a los caballeros como a las señoras.
 Blanco: teóricamente combina con el resto de colores, aunque no es
conveniente combinarlo con colores claros del resto de la gama, como un
amarillo muy claro o un verde muy claro, por ejemplo. Para un vestido o un
traje sólo suele ser apropiado para mujeres, o caballeros únicamente en
ambientes tropicales. Como color claro que es, “engorda” bastante.
 Negro: es otro color que combina fácilmente con la mayoría de colores, salvo
con colores muy oscuros, como el marrón oscuro o azul noche, o distintos
tonos de negro. Es el color de la elegancia y del luto; no es tan habitual,
debido a su seriedad, vestir de negro de forma continua. Este color hace más
delgado.
 Marrón: es uno de los más difíciles de combinar, y al contrario de otros
colores, combina muy bien con otros tonos de su propio color como beige,
tierra, arena, etc. Aunque sea difícil de combinar, es un color fundamental en
los vestuarios femeninos. En cambio, en el masculino, ha sido desplazado por
los grises y los azules. Es un color que en función del tono puede hacer
parecer más gordo o más delgado, o simplemente neutro.
 Gris: es uno de los colores que dominan el vestuario masculino,
especialmente en los trajes. Combina bien con casi todos los colores, como el
negro, azul y tonos de rojo; como así también con tonos de verdes y algunos
marrones. También combina bien con distintos tonos de su propio color. Es
serio, discreto y elegante. En función del tono puede hacernos más o menos
delgados; o ser un color bastante neutro, como el gris claro.
 Azul: otro de los colores estrella, junto con el gris, en el vestuario masculino.
Combina perfectamente con muchos otros colores, como el blanco, los
derivados del rojo, algunos tonos de gris y crema. Por norma general es más
utilizado en colores oscuros como el azul noche o el azul marino.
 Verde: es otro color difícil de combinar, y seguramente uno de los menos
utilizados para vestir, generalmente debido a sus connotaciones militares. Se
utilizan los verdes oliva y oscuros, pero es difícil combinarlos si no es con
tonos propios de la gama de verdes y algún que otro color tierra o arena.
También puede combinarse con algún tono claro de gris, pero con precaución.
197. Combinando prendas: hay que tener mucho cuidado al combinar prendas, ya que nunca
se combinan prendas de verano con prendas de invierno, como tampoco combinar
prendas de tejidos muy distintos que hagan parecer que estamos aprovechando restos;
no se deben combinar rayas con cuadros, no es bonito combinar estampados de distintos
tipos en una misma puesta. Se deben cuidar que los colores y motivos de los
estampados combinen con el resto de los colores de las prendas. Tampoco se deben
combinar prendas clásicas con prendas vanguardistas.

82
198. Los últimos consejos para vestir siempre bien: algunos ya hemos dicho, pero se
detallarán ahora algunos más.
 Si tenemos las caderas anchas podemos disimularlas con faldas rectas y de
tonos oscuros, evitando llevar prendas muy ceñidas o pantalones. También se
puede desviar la atención luciendo escotes, pero con cuidado y gusto; o
también joyas, llamando la atención de la parte superior de nuestro cuerpo.
 Si somos bajitos, de piernas cortas, podemos utilizar pantalones rectos de
cintura alta, que nos hacen más altos. Hay que evitar las faldas largas y de
mucho vuelo, que nos harían más bajos.
 Si tenemos poco pecho, nos favorecen los tejidos drapeados y poco ajustados,
que nos dan más volumen. También se pueden utilizar pañuelos al cuello,
camisas o blusas con bolsillo a la altura del pecho; en general las prendas
deberían ser poco ajustadas. Si tenemos mucho pecho, todo lo contrario,
prendas más ajustadas y tejidos lisos.
 Si tenemos la cintura ancha, pantalones y faldas altas con cinturones anchos
que disimulen esta parte; los colores más aconsejables son los oscuros. Los
vestidos de corte imperio y las chaquetas acampanadas ayudan mucho
también.
 Si somos muy delgadas podemos marcar nuestra figura con prendas ajustadas
y usar sweters con escote en V. Si queremos parecer más voluminosas y
disimular nuestra delgadez, lo aconsejable con las prendas sueltas, faldas de
amplio vuelo, sweters gordos, vestidos ¾, etc.
 Por último tendríamos las distintas combinaciones de baja y gruesa, alta y
delgada, bajita y delgada y muchas otras. Sería tomar los consejos
anteriormente dados y combinarlos. Algunas veces, una manera de disimular
alguna parte de nuestro físico es remarcar otra para hacerla más importante,
minimizando así el pequeño o gran defecto, o esa parte que no queremos que
sea protagonista.

83
84
Saber Viajar
En la actualidad viajar se ha convertido en una práctica habitual para la mayoría de
nosotros; desde los viajes por placer hasta los viajes de negocios o de estudio. Las mejoras de
los medios de comunicación, tanto en cantidad como en calidad, han facilitado esta opción,
dejando en el pasado aquella aventura que suponía emprender un viaje.

199. Información: aunque con matices, podemos aplicar la regla general “donde fueres haz lo
que vieres”; pero lo mejor, ya sea un viaje al propio país como a un país extranjero, es
proveerse de información de nuestro destino. En función del tipo de viaje que
emprendamos nos interesará más un tipo de información que otro; idioma hablado,
divisa, horarios habituales, costumbres, clima, artesanía, monumentos, museos, sitios
típicos, etc. En cualquier agencia de viajes e incluso en las propias embajadas nos
pueden facilitar información; y también en Internet podremos encontrar de todo.
200. Preparativos: entre todos los preparativos, está uno fundamental: el dinero. Es muy
importante, a pesar de la cantidad de medios de pago existentes como travelers, tarjetas
de crédito, cheques, etc., llevar siempre una cantidad de dinero en metálico suficiente
para poder hacer frente a esos pequeños gastos como propinas, máquinas expendedoras,
autobús, metro o taxi. Otra cosa que debemos hacer es comunicar nuestra partida a
algún familiar o amigo, por si tienen que localizarnos para darnos algún aviso urgente.
Ahora, en función de la duración del viaje y otras características (como el clima o fecha
del año) debemos elegir todo lo que llevar en las maletas.
201. Medidas de seguridad: para evitar cualquier tipo de accidente y por corto que sea el
viaje, si vamos a dejar la casa sola es conveniente tomar algunas precauciones como
dejar las llaves de la casa a un familiar o amigo cercano, por si hubiera que entrar para
algo o para recoger la correspondencia. También, si tenemos animales de compañía,
debemos dejarlos con alguien a su cargo, nunca solos en casa. Para evitar problemas,
debemos cortar la llave de paso del gas, de la electricidad, del agua y demás; así
evitaremos desagradables accidentes o averías menores.
202. Las maletas: ¿qué se debe llevar en una maleta? Al menos deberemos llevar una muda
por día de estancia en nuestro destino y los elementos de aseo mínimos; aunque es
mejor comprar muchos de ellos en destino que cargar con ellos desde la partida.
Respecto de la ropa, va a depender mucho del tipo de viaje que hagamos. Si el viaje es
de aventura, la ropa deberá ser muy informal y cómoda, dejando los trajes y vestidos
para otra ocasión. Si el viaje es de placer o de descanso pero prevemos salidas diurnas y
nocturnas, habrá que contar además de la ropa cómoda e informal con algún traje o
vestido para esa cena o salida nocturna. Si el viaje es de negocios, no podremos
olvidarnos del traje y la corbata o un traje de chaqueta o vestido corto para ellas. Hay
que enterarse también si va a tener algún acto formal que pueda requerir vestir de cierta
etiqueta, para ir preparados y no tener que buscar algo a última hora en nuestro destino.
A la hora de hacer la maleta, no se olvide llevar un necesaire o bolsa separada de los
productos líquidos de aseo, si no quiere que alguna prenda de vestir le llegue manchada.
Tampoco se olvide de llevar una bolsa vacía para meter ropa y muda usada. Los zapatos

85
también habrá que llevarlos en bolsas separadas. Si piensa traer “recuerdos” o detalles
no se olvide dejar un hueco en la maleta, o llevar una bolsa de viaje vacía y plegada
para estos regalos. Tampoco se olvide de etiquetar correctamente las maletas con sus
señas, por si se produce el tan temido extravío del equipaje.
203. Duración del viaje: si el viaje va a ser largo (generalmente más de un mes), deberemos
dejar la casa un poco recogida, tapando los muebles con sábanas, las lámparas y los
cuados con un papel de seda y todo ordenado, limpio y recogido, a menos que tengamos
una persona que se encargue de pasar a limpiar una vez por semana al menos. En el caso
de viajes de larga duración también debemos dejar algo de dinero al familiar o amigo
que hayamos encargado de nuestra gestión, para que haga frente a los pequeños gastos o
facturas (aunque la mayoría las tengamos domiciliadas en nuestro banco).
204. Despedidas y Recibimientos: las despedidas deben ser breves y evitando demasiadas
efusividades, si las hay se reservan para un espacio más íntimo, como en casa. Respecto
de los recibimientos, siempre más agradables que las despedidas, pueden ser en un lugar
distinto al de destino de nuestro medio de transporte. En estos casos se suele mandar a
alguna persona a recogernos como un chofer, un taxi o empleado. En cualquier otro
caso nosotros mismos nos encargaremos de buscarnos un transporte hasta nuestro lugar
de destino. Si llegamos a horas un poco intempestivas es mejor no hacer ir a nadie a
recibirnos; igualmente para las despedidas, es mejor no molestar y valernos por nuestros
medio.
205. Viaje en tren: como en la mayoría de las estaciones ya no hay maleteros o mozos de
carga, nosotros mismos deberemos subir el equipaje al vagón; generalmente existen
unos carritos de carga para llevar los bultos. Cumpliendo las normas de cortesía el joven
deberá ayudar a la señora a subir sus maletas al tren y colocarlas en su cabina, ya que
habitualmente se colocan en la parte alta, y no es nada fácil poder con ellas hasta esa
altura. Si tenemos que comprar algo hay que procurar hacerlo antes de subir al tren, para
no molestar a los compañeros de compartimento. Tampoco debemos bajar la ventanilla
sin permiso de nuestros vecinos de cabina, y mucho menos dirigirnos a gritos por la
ventanilla a personas que se encuentren en el andén. Si lleva algo de comer para el viaje
en vez de irse a comer al vagón restaurante, deberá evitar algo demasiado oloroso o
engorroso de tomar, trate de no invadir el espacio de sus compañeros de viaje. Es de
buena educación ofrecer a sus compañeros salvo que sean alimentos como bocadillos o
sandwichs y sólo lleve uno, por supuesto no va a ofrecer un mordisco; lo mismo ocurre
con la bebida si no se llevan vasos. En un tren con encontramos con distintos tipos de
personas, entonces, si charlamos debemos hacerlo con temas neutros que no puedan dar
lugar a discusiones acaloradas (como política o religión). No debemos molestar si
alguien está durmiendo; aún si estuvieran todos despiertos debemos evitar las voces,
ruidos o molestias a causa de radios o grabadores con volumen alto, en ese caso es
recomendable usar auriculares. Si duerme procure no hacerlo en el hombro de su
compañero de asiento.
206. Viaje en autobús: aquí el espacio es más reducido que otros medios de transporte.
Aunque muchos autobuses actuales cuentan con diversos servicios, debemos prever
nuestras necesidades antes de comenzar el viaje. Luego sólo tendremos las paradas que
haya previstas en el recorrido, lo mismo pasa si queremos comprar algo. Al igual que en
el tren las normas básicas son las mismas.

86
207. Por el aire: los viajes en avión son cada día más frecuentes. Si nunca ha viajado en avión
no se preocupe, es el medio de transporte más seguro que existe. Lo primero que debe
hacer es facturar su equipaje, pudiéndose quedar con un bulto de mano. Un buen truco
para reconocer posteriormente su equipaje, es marcar su maleta con algún tipo de
distintivo. Una vez dentro del avión ocupe el asiento consignado en su billete, cualquier
tipo de cambio debe ser acordado con los compañeros de asiento. Las normas de
comportamiento son las mismas que en los casos anteriores: corrección al comer y en la
forma de actuar.
208. Coche particular: si viajamos solos no hay problema, ya que iremos a nuestro ritmo,
parando cuando queramos, fumando, etc.; pero si vamos acompañados habrá que
preguntar cuándo queremos parar, si se molesta que fume, si la música está alta, etc.
Una cosa muy importante es no distraer al conductor bajo ninguna circunstancia, si hay
niños hay que tener mucho cuidado con los movimientos de éstos dentro del coche, y
siempre deben viajar en los asientos posteriores, y a ser posible, en compañía de algún
adulto. Si nos acompaña alguna señora o señorita, nosotros seremos los encargados de
subir y bajar el equipaje. El resto de cuestiones, igual que en los apartados anteriores.
209. Surcando el mar: los viajes en barco, no tan habituales como los que hemos visto hasta
ahora, son distintos a cualquier otro. La gran diferencia respecto al resto de los medios
es el “movimiento” de la nave. Algunas veces cuesta acostumbrarse, pero suelen ser
solamente los primeros días, ya que mucha gente se marea. Las relaciones, debido a que
nos movemos en un espacio relativamente reducido son muy importantes. Incluso
tendremos que vestirnos con las mejores galas, ya que suele ser habitual que haya cenas
y bailes de este tipo. Tendremos que ser atentos con el personal de a bordo, y si
podemos ser generosos con las propinas. Durante el día lo más habitual es vestir de
sport, salvo que acudamos a la piscina o cualquier otra instalación deportiva. Por las
noches, depende del tipo de actividad programada.
210. Auto-stop: es una forma de viajar muy escasa en la actualidad, coloquialmente conocido
como “hacer dedo”. Es un medio muy utilizado por estudiantes y excursionistas.
Actualmente se encuentra prohibido en muchos sitios; es una forma prácticamente
extinguida. Así todo, si alguien le para, suba usted mismo su propio equipaje. Una vez
en el coche, debe saludar y presentarse. Indique el lugar donde quiere ir, o algún punto
cercano. No haga preguntas personales o saque temas polémicos. Tenga cuidado con las
posturas excesivamente cómodas, como sacarse los zapatos. Si quiere alguna cosa,
pídala con educación. Si paran y puede invite al conductor con una bebida. Despídase y
agradezca el favor.

87
88
En el hogar
Cuando decoramos nuestra casa estamos haciendo un fiel reflejo de nuestra
personalidad y nuestro gusto en ella. Al igual que dicen “la cara es un fiel espejo del alma”,
la casa es un fiel reflejo de sus dueños. Todo lo que compone una casa denota la personalidad
en la disposición de los elementos decorativos, en los colores, en los tonos, en la luz.
Aunque se puede recurrir a un profesional si no estamos muy seguros de cómo
decorar nuestra casa, siempre daremos nuestro toque personal con pequeños detalles finales, o
expresando al decorador nuestras preferencias.

211. Estilo: a veces puede ser peligroso ceñirse indiscriminadamente a las modas, corriendo el
riesgo de un incierto futuro para nuestra decoración tan influenciada por modas
pasajeras. Del mismo modo, ajustar nuestro estilo a un determinado nivel de status
social, tampoco es buena idea. El estilo debe reflejar nuestra personalidad y nuestro
gusto, no nuestro nivel de ingresos. Es una falta de tacto enseñar una casa con el precio
de los muebles y objetos decorativos todo el día en la boca; el gusto y el estilo habla por
sí mismo, no se explica. También hay que tener cuidado con amables consejos, ya que
muchas veces tienen fines únicamente comerciales.
212. Entorno: la casa, al ser un espacio destinado a vivir, debe ser un sitio agradable,
armonioso y equilibrado. Aunque utilicemos los servicios de un profesional, tendremos
que marcar nosotros los principales tipos de ambientes deseados; de lo contrario,
nuestra casa reflejará estilos ajenos y una personalidad distinta a la nuestra. Hay que
tratar de lograr ambientes espaciosos y luminosos. La falta de espacio físico puede ser
motivo de conflictos, ya que el espacio favorece el equilibrio y la armonía. Debemos
cuidar el no mezclar estilos que no encajen bien. Una pieza de un determinado estilo
puede quedar “ensombrecida” por otra de menos valor y belleza. Trate de combinar
estilos homogéneos.
213. Estilos: la decoración artística de la casa, está dejando paso a la funcionalidad de la
misma en detrimento de los aspectos más estéticos. En la actualidad estamos perdiendo
la capacidad de mezclar elementos heterogéneos que, dándonos una gran funcionalidad,
conservan un cuidado aspecto estético y un estilo decorativo de gran personalidad. Si va
a decorar su casa puede consultar algunos de estos estilos: Renacimiento, Barroco,
Rococó, Barroco Veneciano, Luis XV, Neoclásico, Imperio, Victoriano, Art Decó, etc.
De cualquiera de ellos podemos sacar algún detalle o idea de gran utilidad.

89
Animales en el hogar
Si tenemos cualquier tipo de mascota o animal doméstico, deberemos seguir algunas
reglas. Si el animal sabe comportarse hablará bien de sus amos. Un animal bien educado
demuestra el interés de sus dueños por un comportamiento adecuado del animal en cualquier
situación.
Ahora bien, una cosa es educarlos y mimarlos y otra es tratarlos como a personas
(como darles de comer en la mesa, por ejemplo). Todo tiene sus límites, al menos en público.

214. Responsabilidad: quien tiene un animal, tiene una responsabilidad; el dueño de un


animal es responsable por los actos del mismo, cualquier daño que puedan producir es
responsabilidad exclusiva del dueño. Deberá hacerle frente, no se escabulla o niegue,
sea responsable. Esté atento a qué hace su animal y respete los lugares donde se les
prohibe la entrada. También procure evitar que moleste a otras personas o animales.
215. Limpieza e higiene: siempre que saque a su mascota, lleve consigo una bolsa u otro
objeto para recoger las necesidades de su animal. Evite que haga ciertas necesidades
(como orinar) en las entradas de las puertas, en bicicletas, en sitios frecuentados por
niños, etc. Si tiene algún tipo de negocio relacionado con la alimentación u hostelería
evite que su mascota permanezca en las instalaciones donde se trabaja con alimentos
(cocinas, salas de envasado, despensa, etc.). Si toca a su mascota no olvide lavarse las
manos antes de manipular cualquier tipo de alimento o envase que vaya a contener
bebidas o víveres.
216. Molestias: no imponga nunca la presencia de animales al resto de las personas. En caso
que tenga visitas no “obligue” a los invitados a soportar su adorable mascota, por
mucho que ellos educadamente digan que no les importa. No es muy agradable ver
cómo su perro olisquea a los invitados o cómo el gato se sube encima de alguna persona
ajena a la casa y le llena su precioso traje oscuro de pelos, por poner algunos ejemplos.
Es una falta de educación imponer la presencia de sus animales de compañía a los
invitados. De igual manera, si es usted quien visita, no acuda nunca con su mascota, por
muy cariñosa y adorable que sea.

90
Trabajo
A lo largo de la vida, pasaremos por etapas laborales en las que tendremos que
convivir y relacionarnos con otras personas: compañeros, subordinados, jefes... y tenemos que
procurar establecer unas relaciones cordiales y fluidas por nuestro bien personal y el de
nuestro trabajo. Hay que tener en cuenta que la mayor parte del día la pasamos trabajando, por
lo que deberemos tratar de crear un buen ambiente laboral. De las relaciones laborales pueden
surgir posteriores relaciones personales. Hay un dicho popular que afirma que el roce genera
cariño.

217. Imagen personal: la imagen es nuestra tarjeta de visita. Aunque las personas tengamos
muchos otros valores, la primera impresión es fundamental. La forma de vestir junto
con nuestros modales y nuestro comportamiento es el reflejo que damos de la empresa o
institución a la que representamos. Según dice un dicho popular, “Te reciben según te
presentas, te despiden según te comportas”; por ello hay que causar una buena primera
impresión, pero eso por sí solo no vale. Pero tener una buena imagen no es solamente
cuestión de vestuario. Nuestra imagen exterior está muy condicionada por nuestra
higiene. Debemos tratar de tener un aspecto agradable y limpio. Esto se consigue con
higiene corporal diaria, cabello cuidado y arreglado, uñas, manos, maquillaje moderado,
barba, etc. Tenemos que dar una imagen exterior correcta sin perder nuestra
personalidad. Lo mismo con los complementos que deben ir acordes al tipo de vestuario
utilizado.
218. El vestuario femenino en el trabajo: debe ser ante todo cómodo. El traje de chaqueta,
con falda o pantalón es la prenda mayormente elegida por las mujeres que trabajan,
salvo determinadas profesionales que tienen su propio vestuario. El traje de chaqueta, al
ser un clásico, es menos dado a cambios por las tendencias de la moda. Con él, se llevan
camisas, o blusas. También es conveniente siempre la utilización de medias que
estilizan y dan más elegancia a las piernas. Zapatos de medio taco y algún otro
complemento. Recuerde que va a una oficina, no a un desfile de modas. Es tan malo el
exceso como el defecto; hay que ser prudentes.
219. El vestuario masculino en el trabajo: si la mujer utiliza el traje de chaqueta, para el
hombre el vestuario básico y clásico de toda la vida es la chaqueta y la corbata; aunque
en la actualidad se empieza a imponer el vestuario de sport. Incluso en los trajes se
puede apreciar un ligero cambio, cosa poco dada en la moda masculina, hacia colores
más atrevidos, texturas y tejidos distintos. Los zapatos más idóneos son los negros de
cordones, aunque también hay mucha variedad donde escoger como mocasines,
hebillas, etc. Las medias deben combinar con los zapatos. Complementos tales como
gemelos, reloj y alfiler de corbata están permitidos. Puede también lucir un pañuelo en
la chaqueta, es muy elegante.
220. Una sonrisa: cualquiera que sea la actividad que desarrolle, hágalo siempre de forma
cordial y distendida. Pese a las dificultades que pueda encontrar, tanto en su vida
personal como social, no deje que se reflejen en su vida laboral, utilice una gran dosis
de diplomacia. Deje sus problemas en la puerta de su empresa, aunque no le sea fácil.

91
Todo su entorno se lo agradecerá, así como usted mismo trabajará en forma más fluida
y en un ambiente más agradable.
221. Cortesía laboral: traslade a su despacho, negocio u oficina las normas de cortesía que
aplica en su vida diaria, aunque haya algunas pequeñas diferencias a tener en cuenta. Es
de máxima importancia evitar contratiempos y dificultades surgidas por malas o
inadecuadas relaciones laborales. El trabajo supone una adaptación a un medio distinto,
por lo general, a nuestra vida privada.
222. Educación: siempre por encima de todo sea educado. Tanto si es empleado como si es
jefe, como si es un profesional independiente. Tener una carrera o un determinado
puesto no nos da ningún derecho a ser maleducados con el resto de las personas.
Tampoco por ser algo o alguien, presupone ser una persona educada. Hay muy buenos
profesionales en su materia cuyos modales dejan mucho que desear. Las relaciones
laborales, al igual que el resto de las relaciones, deben estar presididas por un trato
cordial y educado en todo momento, incluso en los momentos más difíciles o crispados.
223. Jefes: el trato con nuestros jefes ha dejado de ser, en la actualidad, una relación tan rígida
y formal como en épocas pasadas, aunque en determinadas profesiones y sectores aún se
mantienen. No obstante, esta mejora en el trato, no debe dar pie a confundir cordialidad
con familiaridad. Debemos saber respetar con un mínimo de educación el trato recibido
por el cargo. Una buena relación con los jefes hará más cordial nuestro ambiente de
trabajo, y esto es muy conveniente si tenemos en cuenta el número de horas al día que
pasamos trabajando.
224. Distancias: hay que tener en cuenta que más de la mitad del día la pasamos bajo las
órdenes de un jefe o superior. Las relaciones por este motivo deben ser lo más fluidas
posibles. Aunque tengamos mucha confianza con nuestro jefe, tendremos que saber
mantener una distancia en el trato, y sobre todo cuando nos encontramos delante de
terceras personas. El jefe también tratará con respeto a los empleados sin pisotear o
humillar a los mismos. Mandar bien es muy difícil. Un fuerte autoritarismo puede crear
un ambiente de trabajo muy crispado e incómodo.
225. Razonar: hay que procurar mantener un equilibrio entre exigencia y benevolencia. En el
término medio están las mejores decisiones. Procure no entablar discusiones con el jefe,
y si no está de acuerdo, intente razonar. La confianza de los jefes debe ganarla con
trabajo y esfuerzo. La categoría humana se demuestra siendo un profesional. Tenga
también en cuenta que un título o un cargo no indica que sea más educado que los
demás. Una persona, además de ser un profesional, debería ser una persona educada... a
veces hay mucho título pero poca educación.
226. Consejos: nunca sea la “radio” del jefe, o sea, siempre contándole lo que ocurre o se
habla en la oficina. Es una falta de compañerismo. Ciertas normas de protocolo cambian
de uso en la oficina. Por ejemplo, no nos ponemos de pie cada vez que entra nuestra
secretaria u otro personal femenino de la empresa. Tampoco la secretaria se pone de pie
cuando pasa o saluda el jefe, pero en cambio sí debe ponerse de pie cuando se refiera a
ella para encargarle un trabajo, a menos que le indique lo contrario. Un buen jefe,
además de jefe, debe ser una persona bien educada.
227. Subordinados: las relaciones con empleados y subordinados, en la actualidad, no se
basan en relaciones de sumisión total, como hace años, sino en un plano de mayor

92
igualdad. Aunque siempre quedan cosas por hacer, las relaciones con empleados y
subordinados han mejorado cualitativamente en los últimos años, logrando erradicar
determinadas posiciones tiránicas y de fuerza que se ejercían sobre muchos empleados
por determinadas empresas. Tenemos que saber diferenciar un trato respetuoso con un
trato impersonal. Hay que mantener las distancias, pero conservando un trato humano y
educado.
228. Responsabilidad: trabajar supone un ejercicio de responsabilidad. Cualquier trabajo que
desempeñemos debemos hacerlo lo mejor posible, y no pasarlo a otros subordinados, ni
aprovecharnos de relaciones de amistad o familiares para que otro “nos haga el
trabajo” que era de nuestra responsabilidad. Ahora bien, debemos procurar hacernos
valer y no realizar trabajos para los que no fuimos contratados, especialmente los
encargos personales como recoger los niños del jefe del colegio, recoger algo de algún
establecimiento, etc. Si es como favor, se puede “acostumbrar” mal a sus jefes.
229. Aprenda: en cualquier tipo de trabajo que desarrollemos, siempre podemos aprender
cosas nuevas; y también nosotros podemos enseñar. Si asciende o cambia de trabajo
procure aplicar “lo bueno” que aprendió de sus anteriores jefes y compañeros, y
procure no caer en los mismos errores que tanto le molestaban. En muchas ocasiones,
personas que han sido simplemente empleadas luego se han convertido en pésimos jefes
o superiores. Sea justo y olvide cuestiones personales dentro del trabajo; es muy difícil,
pero hay que ser profesional. Si queremos agradar en nuestro entorno y estar cómodos
debemos observar unas reglas mínimas de convivencia diaria: debe cuidar su higiene
personal y su imagen, debe ser puntual, debe ser amable con todo el personal, sean
jefes, subordinados o compañeros. También debemos hacernos apreciar por nuestra
capacidad de trabajo y no por otros méritos poco profesionales. Cuando no esté de
acuerdo con el jefe o compañeros, deberá discutir en forma razonable, sin que nadie
trate de imponer nada por la fuerza. Hay que hablar y razonar.
230. Compañeros: si, como hemos dicho, pasamos la mayor parte del día trabajando; pasamos
la mayor parte de nuestras horas con nuestros compañeros. Independientemente de
nuestra relación exterior con ellos (conocido, amigo, familiar, pareja) debemos
mantener una relación cordial con ellos, ya que se ven muchas horas al día. El trato
suele ser muy cercano, debido a la igualdad de categoría dentro de la empresa. El trato
diario hace que muchas relaciones laborales acaben en amistad o en relaciones
afectivas, algo más que amistad.
231. Distinguir: muchas relaciones extra-laborales pueden afectar nuestra tarea. Debemos
saber distinguir estas relaciones a la hora del trabajo; de lo contrario, podría influir en
nuestras relaciones con el resto de los compañeros e incluso en nuestra propia labor.
Respete para ser respetado. Ciertas manifestaciones pueden resultar una falta de respeto
por el trabajo de sus compañeros. Hay que saber valorar el quehacer
independientemente de la persona que lo realiza, evitando valoraciones personales. Se
puede ser un estupendo profesional en una materia, pero poco agradable o maleducado.
232. Colabore: sea buen compañero siempre que pueda y colabore con sus relaciones. Puede
aplicar el eslogan “hoy por ti, mañana por mí”. Si ayudamos, nos ayudarán; de lo
contrario... pero también hay que colaborar en mantener un trabajo cordial, evitando las
críticas a otros compañeros (especialmente si no están presentes), a los jefes o
subordinados, utilizando abusivamente las instalaciones comunes como zonas de

93
descanso, máquina de café, etc. Tampoco abuse de sus compañeros pidiendo
constantemente favores y trasladándoles tareas que son función suya. Cuide los modales
en su trato diario con los compañeros. La familiaridad no está reñida con la buena
educación. Respete en la empresa ciertos derechos como antigüedad y edad, así como
cualquier otra costumbre que se tenga y con cierto arraigo en la misma. El ambiente de
trabajo no deja de ser una comunidad que tiene sus propias normas o costumbres;
aunque no las comparta, trate de ser participativo. Mantener un buen ambiente de
trabajo repercute en beneficio de todos.
233. Reuniones: en este caso lo importante es “con quién tenemos la reunión”. Una charla
privada puede ser con diversas personalidades tanto políticas como empresariales. Este
tipo de conversaciones tienen un carácter más íntimo y no por ello dejan de tener una
gran importancia; por ejemplo, ser recibidos por un Rey o Presidente. Podemos ser
recibidos solos o en compañía de más personas, como por ejemplo una comitiva.
Cuando la persona que nos recibe es de cierta importancia, su servicio de protocolo nos
indicará todos los pasos a seguir para la visita.
 Puntualidad: para cualquier tipo de reunión de este tipo, deberemos calcular
perfectamente nuestro tiempo, ya que por norma general quien nos recibe
tiene una agenda milimétricamente calculada para el día y corremos el riesgo
de no ser recibidos, o que nuestro tiempo de exposición se vea seriamente
mermado. Tampoco debemos anticiparnos, poniendo en un aprieto al servicio
de protocolo, o encontrándonos conque no está todo preparado aún.
 Guión: cuando acudimos a reuniones privadas de cualquier tipo debemos
llevar un esquema o guión del que trataremos de no apartarnos. Las cuestiones
tratadas en estas reuniones no deben trascender más allá de lo acordado; son
privadas, como su nombre lo indica, y no se debe pecar de indiscreción si
queremos seguir siendo bien considerados.
 Tratamientos: aunque la reunión sea de carácter privado, habremos de
mantener los tratamientos que por su cargo o méritos tenga la persona o
personas con las que nos reuniremos. Debemos evitar a toda costa molestas
interrupciones, por ejemplo, las llamadas al teléfono móvil. En cada caso, hay
que determinar el motivo de la visita, para preparar el desarrollo de la misma.
234. Carta de presentación: siempre que enviamos un C.V. (Currículum Vitae), debería
acompañarse con una carta de presentación del candidato; si tenemos tarjeta de visita,
debería adjuntarse a la misma con un clip. Esta carta de presentación sirve de
introducción a la persona que solicita un determinado puesto de trabajo en una empresa
o institución. Si conoce la persona destinataria, lo mejor es enviarla a su atención; si no
conocemos este detalle, lo mejor es enviarla a la atención del Departamento de Recursos
Humanos o de Personal de la empresa. Esta carta es una mera presentación nuestra en la
que se indica que se adjunta nuestro C.V., y no es una copia del mismo, donde
exponemos nuestros conocimientos profesionales y otros detalles. Es solamente la
introducción de cortesía para que lea nuestro Currículum Vitae. No debemos confundir
esta carta con una carta de solicitud de empleo en respuesta a un anuncio personal. En
este tipo de cartas, a mayores de nuestra presentación personal y adjuntar C.V., se
debería expresar el medio en el que salió publicado el anuncio, la fecha y la página o
sección donde fue visto. La carta de presentación no debe ser mayor de un tamaño A4,

94
de extensión no mayor de doce o quince líneas a doble espacio, estructuradas en uno o
dos párrafos. No se debe indicar nada sobre situaciones personales, familiares, o
dominio profesional. Puede ser manuscrita o a máquina de escribir, impresora o
cualquier otro medio. A ser posible, utilice siempre el mismo papel en el que ha impreso
el C.V. No se olvide ponerle fecha y firmar la carta.
235. Respondiendo a una oferta laboral: si en vez de una carta de presentación lo que
hacemos es responder a una oferta de trabajo colocada en una determinada publicación
u otro medio de información como Internet, en ella debemos reflejar algunos datos más
que en una carta de presentación. Deberíamos incluir una referencia si se indica en el
anuncio, puesto que se solicita, medio en el que vio el anuncio, fecha del anuncio,
sección o página; se envía a la atención de la persona o departamento que se indique en
el mismo.
236. Currículum Vitae (C.V.): un escrito muy utilizado necesario para solicitar un trabajo o
ascenso es el C.V. Hacerlo de forma correcta y elegante nos puede ayudar tanto como el
contenido del mismo. Debe ser claro, organizado, conciso y completo. Aunque existen
muchas versiones del formato a presentar, todos guardan similitudes que los hacen
perfectamente válidos. No obstante, en algunas empresas cuentan con formularios
propios con su estructura predeterminada. A continuación se dan algunos consejos
respecto al C.V.:
 Limpieza: evitar tachones, amontonamiento de letras o fotocopias de
mala calidad. Procure presentar siempre originales.
 Claridad: utilice una letra clara y de tamaño legible. Evite tratar de
llenar folios con letras grandes o aprovecharlos con letras de pequeño tamaño.
 Organización: estructure de forma correcta la información que desea
presentar. Lo mejor es utilizar un orden cronológico de los hechos expuestos
(estudios, cargos, trabajos, etc.).
 Sea conciso: evite poner ornamentaciones innecesarias en la redacción
del C.V. para hacerlo más extenso. Céntrese en el contenido verdaderamente
interesante.
 Sea completo: aunque pueda ser contradictorio al punto anterior,
redacte de forma completa todos los datos, por insignificantes que parezcan.
 Sea verdadero: evite incluir datos inciertos que puedan traerle
complicaciones. No es la primera persona que pone dominio de algún idioma
y se tiene que ir cuando le hacen la entrevista personal en el idioma que dijo
que dominaba. Como este ejemplo ocurre en muchos casos en los que se
hacen constar datos demasiado generosos con las aptitudes del candidato.
237. Puntos básicos del C.V.: los apartados básicos que no deberían faltar en ningún C.V. son
los siguientes:
 Datos Personales: nombre completo y apellido/s; dirección, localidad y
provincia; teléfono, fax e e-mail, si lo tiene; fecha y lugar de nacimiento;
idiomas hablados además del nativo; objetivo del C.V.

95
 Datos Académicos: estudios oficiales; estudios no oficiales, centros privados
no reconocidos, academias, etc.; cursos, seminarios y congresos. Serán todos
redactados de forma cronológica, indicando el lugar e institución en el que se
cursaron.
 Datos Profesionales: experiencia profesional, haremos un relato de trabajos
desempeñados, en qué empresa, con qué cargo, durante cuánto tiempo y
trabajo desarrollado. Investigaciones, publicaciones, congresos o conferencias
dadas y otros méritos laborales.
 Otros Datos: habilidades, disponibilidad, situación actual (evitando relatar
situaciones o problemas personales), cualquier otro dato de interés para el
puesto que solicita y otros méritos laborales. Es más elegante adjuntar al envío
del C.V. una breva carta de presentación en la que se indica el motivo del
envío del C.V. y el puesto solicitado.
238. Entrevista personal: cuando hemos enviado una carta de presentación y C.V. a una
empresa, podemos recibir una carta o una llamada en cualquier momento para tener una
entrevista o encuentro personal. Tenga en cuenta que la primera impresión es la que
cuenta y la que se fija en la retina, por lo que será muy difícil cambiarla a lo largo de la
entrevista; hay que tratar de entrar con buen pie. La principal función de una entrevista
es que la empresa nos conozca, no sólo a nivel laboral sino también a nivel personal.
Los temas que se aborden pueden ir desde el trabajo hasta los hobbies, pasando por los
estudios académicos, metas profesionales e intereses personales. Para entrar con buen
pie debemos tener una presencia formal y lo más discreta posible. Nos deberíamos
hacer la pregunta “¿Mi imagen personal está acorde a las expectativas que pueda tener
quien me entreviste?”. Si bien las reglas sobre la indumentaria pueden variar según el
tipo de empresa, no es difícil imaginar cuáles serán las expectativas que tendrá un
entrevistador al seleccionar a una persona en función del puesto a desempeñar.
Debemos recordar que una entrevista no es un monólogo y que podemos interactuar con
nuestro interlocutor siempre que podamos, estando atentos a cualquier detalle. Es muy
común que luego de varias preguntas de índole personal el entrevistador haga alguna
pregunta más comprometida para ver cómo reaccionamos; por lo tanto, siempre
debemos estar atentos, incluso en los momentos más distendidos de la charla, ya que
puede aparecer una pregunta que si nos toma por sorpresa nos puede descolocar. En
determinadas ocasiones se ponen casos prácticos, teniendo que describir las decisiones
que tomaríamos en esas situaciones. En estos casos deberemos prestar especial atención
a las consignas que se nos den y limitarnos a contestar sólo lo que se nos pida. Si se nos
da un tiempo para resolver determinado ejercicio, es vital respetarlo. En cuestiones de
sueldos y retribuciones no es conveniente que ésta sea una de nuestras primeras
preguntas, puede denotar un único interés por el dinero. Por el contrario, debemos
esperar el momento indicado para abordar el tema, si el entrevistador todavía no lo ha
hecho. En definitiva, durante una entrevista de trabajo deberemos ser educados,
cordiales, y habrá que mostrarse interesado; destacar nuestras virtudes y minorizar
nuestras debilidades. No deberemos suplicar por el empleo, pero tampoco nos
mostraremos arrogantes o soberbios. De la forma que nos comportemos durante la
entrevista dependerá en gran medida que obtengamos el puesto de trabajo.
239. Antes de la entrevista: haga un autoanálisis de sus puntos fuertes y débiles, y potencie
estos últimos. Recopile toda la información que le sea posible sobre la empresa a la que
96
solicita el puesto de trabajo. Esto únicamente en la medida de lo posible, ya que hay
muchos anuncios que solamente indican la compañía de selección de personal.
Márquese una lista de mínimos aceptables sobre lo que espera del trabajo solicitado:
retribuciones, horas de trabajo, horario, departamento o funciones a desarrollar, etc.
Prepare una lista de preguntas posibles que le puedan hacer para tener una respuesta
adecuada a todas ellas. Si es posible averigüe un poco sobre la cultura general de la
empresa, para conocer mejor su filosofía y forma de operar. Tenga en cuenta que todo
lo que prepare antes de la entrevista le servirá para evitar cometer errores en la misma
que luego no tienen arreglo o son difíciles de solventar. Además le dará seguridad y
tranquilidad saber que va preparado para afrontar cualquier tipo de situación, y que
podrá hablar de cualquier tema con el entrevistador, sin tener que soportar incómodos
silencios.
240. Qué llevar a la entrevista: si no ha enviado con anterioridad la carta de presentación ni
el C.V., preséntelo cuando lo reciban; lleve varias copias por si desean verlo más de una
persona o departamento. Si no sabe a quien dárselo, pregunte por la persona o
departamento responsable de recursos humanos. Si ha trabajado con anterioridad en
otras empresas (mucho mejor si son del mismo sector) y le emiten un informe o carta de
presentación adjúntela junto a su propia carta de presentación y su C.V., ya que le puede
ayudar mucho en su contratación. Pero cuidado, únicamente se adjuntan informes o
recomendaciones profesionales, no personales. No confundir con la antigua costumbre
de remitir una tarjeta de visita o carta de una amigo o familiar recomendándole para el
puesto de trabajo. Lleve también varias fotos carnet, por si desean hacerle algún tipo de
ficha para tenerlo archivado para futuras ocasiones, si esta vez no hubiera éxito en
conseguir el puesto de trabajo. Si tiene copias de los certificados de asistencia a
congresos, seminarios, títulos universitarios y cualquier documento que acredite su
capacitación profesional, sería bueno que los presentara o adjuntara con su C.V., si así
se lo solicitan. En determinadas ocasiones en la propia oferta de trabajo o cuando se
ponen en contacto con usted, le pueden requerir que acuda con determinados papeles o
documentos que deberá presentar. Y si duda, lo mejor es que sea usted quien pregunte
por los detalles, para no encontrarse con algún imprevisto.
241. El vestuario para la entrevista: esta es una de las cuestiones que más preocupa a la
mayoría de las personas que no saben cómo vestirse o qué ponerse para acudir a una
entrevista de trabajo. No hay ninguna norma general que pueda valer para todas ellas,
pero, como hemos dicho anteriormente, usted se ha documentado bien sobre la empresa
y si incluso la pudo visitar, se puede hacer una idea. Hay empresas que por el tipo de
trabajo que desarrollan no nos despejan ninguna duda para el vestuario, pues llevan
uniforme de la empresa; en este caso debemos optar por el vestuario clásico. Si son
empresas de corte clásico habremos de optar igualmente por presentarnos de una forma
discreta y de vestimenta clásica. Si la empresa es de corte moderno o es una pequeña
empresa donde se da mucha más libertad al trabajador para que vista como quiera,
podemos acudir vestidos de sport, desenfadado pero elegante y con estilo. Las señoras
deberán ir serias, elegantes y discretas.
242. El día de la entrevista: llegue puntual a la cita, es mejor llegar cinco minutos antes y
esperar que llegar tarde. Si por cualquier casualidad llegamos tarde, pediremos
disculpas pero no daremos excusas. Salude al entrevistador y cordialmente, sin expresar
demasiada familiaridad, tratando de ser agradable, educado y cortés. No tome asiento

97
hasta que se lo indiquen. Evite el tuteo a no ser que le indiquen lo contrario. Tenga en
cuenta quien le entrevista: una empresa de selección de personal, un directivo de la
compañía, una persona del departamento para el que solicita el puesto de trabajo, etc.
Responda a las preguntas de forma breve y clara, sin dar rodeos o extenderse con
explicaciones que no vienen al caso y que pueden demostrar su ignorancia sobre el
tema. Trate de remarcar y destacar sus cualidades y de disimular sus defectos o
carencias. Demuestre en todo momento su interés por el puesto de trabajo, sin caer en la
pasividad o la indiferencia. Si le hacen preguntas personales responda libremente lo que
piensa, o exponga los motivos por los que no responde o no le parece una pregunta que
debería responder. Tenga en cuenta las pruebas que le pueden pedir que realice. Entre
las principales se encuentran: pruebas profesionales, psicotécnicas, baterías de tests
sobre diversos conocimientos, ejercicios de interacción grupal, juegos de empresa y
pruebas de tipo psicológico. Al terminar agradezca que le hayan recibido y despídase
cordialmente del entrevistador. Utilice en todo momento sus mejores armas para
mostrarse agradable: sonrisa, educación, respeto, etc.
243. Qué no hacer durante la entrevista: exagerar todas nuestras cualidades, dando la
imagen que somos perfectos y que todo lo hacemos bien. Suele ocurrir que el
entrevistador entonces pueda preguntarnos sobre diversas materias en las que hemos
hecho hincapié. Nunca comportarse de forma grosera o maleducada, o con excesivo aire
de superioridad. Tampoco contar detalles personales o situaciones familiares tratando de
despertar la compasión de nuestro entrevistador. Nunca se debe actuar sin mostrarse tal
como somos. Una cosa es disimular un poco nuestros puntos más débiles, y otra
presentar una persona que no es ni parecida a la real. Nunca fumar sin pedir permiso. Si
va de traje, nunca quitarse el saco y quedarse en mangas de camisa o quitarse la corbata.
Tampoco es bueno tomar una postura de relajación demasiado cómoda, dando la
sensación de apatía o falta de ganas. Hay que estar sentado recto en la silla o sillón, con
una postura firme. En todo momento debemos evitar gesticular demasiado, ya que
puede denotar un cierto nerviosismo. Tampoco debemos, en ningún momento, levantar
la voz o perder los nervios. Si consideramos que alguna pregunta o hecho no es
razonable, hay que comentarlo de buenas maneras.
244. ¿Qué buscan los entrevistadores?: cuando se presenta un C.V. o una solicitud de
empleo, únicamente se cuenta con la referencia escrita del candidato, pero no se conoce
nada más de él. La entrevista le proporciona al entrevistador la cantidad de información
necesaria sobre sus cualidades personales y profesionales para ver si es el candidato
idóneo para el puesto de trabajo. Este conocimiento personal es tan importante como el
C.V. La entrevista personal proporciona rasgos de su personalidad, además de su
capacidad profesional; están interesados en saber si encaja en el esquema de la empresa,
si tiene capacidad de comunicación y de relación (habilidades sociales) para establecer
una buena sintonía con el resto de los compañeros; hay personas muy bien preparadas e
inteligentes profesionalmente, pero son incapaces de trabajar en equipo. Otra de las
finalidades de la entrevista es conocer sus intereses, saber qué aspiraciones tiene, sus
objetivos en la empresa y la disponibilidad para realizar determinadas tareas o
funciones. También para conocer algunos detalles sobre su capacitación profesional que
pudieran no haber quedado claros en el C.V., o que quieran que ponga en práctica con
un supuesto práctico. Les interesa conocer sus intereses y aspiraciones, esto es
fundamental para la empresa, ya que si sus aspiraciones son muy altas, puede que no
encaje en el sistema, o tengan temor que se vaya a otra empresa al más mínimo cambio.
98
Formar a un empleado es muy laborioso y costoso, y por eso muchas empresas cuidan
al máximo estos detalles.
245. Después de la entrevista: aunque es de pura lógica, después de una entrevista de trabajo
sólo nos queda esperar. No es conveniente hacer nada más que esperar una respuesta.
Deberemos esperar a que nos comuniquen una respuesta afirmativa o negativa, o que
nos convoquen para una nueva entrevista o encuentro personal, que suele ser una buena
señal. Aunque estemos impacientes no debemos enviar cartas u otros comunicados
reiterando puntos de la entrevista o puntualizando información sobre preguntas hechas
en la entrevista; lo hecho, hecho está. Tampoco debemos tratar de averiguar qué
empresa es la que está detrás de la empresa de selección de personal y dirigirnos a ella
de forma directa. Una vez que hemos concluido la entrevista tampoco debemos tratar de
influenciar al entrevistador o a la empresa de selección de personal mediante llamadas,
regalos o cartas de recomendación de terceras personas o empresas conocidas. Las
decisiones bajo ciertas presiones no son muy satisfactorias a largo plazo, en la mayoría
de los casos. Aunque no sea del todo correcto, lo que sí puede hacer de forma discreta
es tratar de averiguar por compañeros o personas conocidas cuál fue la impresión
causada por usted y las posibilidades que puede tener de ser el elegido para el puesto en
cuestión. Pero no debe molestar con excesiva insistencia a los interesados, ellos mismos
le dirán algo si lo saben, sin necesidad de atosigarlos.

99
Discursos y Conferencias
Para saber qué decir, debemos conocer el tipo de acto en el que vamos a intervenir,
conocer a quién se lo vamos a decir y dónde. Todos estos factores condicionan nuestro
discurso o conferencia.

246. Tipos de eventos: a continuación se hará una breve descripción de los distintos tipos de
sucesos a los que podemos asistir, claro está que son los más comunes.
 Actos inaugurales o de clausura: dentro de estos actos hay que diferenciar si
son actos breves como pregones o inauguraciones de obras, o actos más
ceremoniosos como aperturas de cursos en universidades o academias. En los
primeros los discursos serán de una duración no superior a los diez minutos;
en los segundos, especialmente los del tipo académico, la duración variará
entre los 30 y 45 minutos como mucho.
 Mesas redondas: se caracterizan por la presencia de varios ponentes, cada
uno de ellos puede tener una duración distinta, todo dependerá del reparto del
tiempo. Habrá que conocer el tiempo total disponible y el número de ponentes
para hacer los cálculos.
 Congresos: al igual que en las mesas redondas se suele encontrar con varios
ponentes que exponen sobre diversas materias relacionadas con el congreso.
Por regla general las ponencias pueden variar de los 20 a los 60 minutos, pero
existen excepciones según el tema y el ponente. La mayoría de ellos son de
eminente carácter profesional y suele haber un turno para preguntar e incluso
alguna mesa redonda.
 Cenas y homenajes: por regla general sólo hay un homenajeado por vez,
quien una vez introducido por el anfitrión, se puede dirigir al público en forma
breve, no más de diez minutos.
247. Nuevas tecnologías: con el avance de las nuevas tecnologías han surgido nuevos modos
de reunión y de participación como las video-conferencias, donde la parte escrita puede
basarse en un guión previo, como si se interviniera en televisión, pues suelen ser muy
cortas. Deberemos dejar aquí intervenir a todo el mundo, ya que este tipo de reuniones
virtuales suelen contar con un gran número de asistentes de todo el mundo.
248. Composición básica de una video-conferencia: debería ser más o menos de la siguiente
forma:
 Introducción: se trata de exponer una breve entrada al tema principal de la
charla dando al oyente un adelanto de lo que va a escuchar y así poder captar
mejor su atención.
 Desarrollo principal: aquí ya desarrollamos el tema introducido
anteriormente de una forma más pormenorizada y detallada.

100
 Conclusiones: es el resumen de todo lo expuesto a lo largo de la conferencia.
Habrá que sintetizar de forma clara y precisa los aspectos más importantes del
tema desarrollado. Dejar a la audiencia con la esencia de la conferencia debe
ser uno de los objetivos de las conclusiones.
249. Desarrollo del tema: la organización del desarrollo del tema podemos hacerlo por
tópicos, cronológico, espacial, por categorías, por problema/solución, por causa/efecto.
La charla no debe estar mal construida, ser demasiado larga o salirse del tema tratado.
En temas profesionales evite un tono familiar y cercano.
250. Charlas cortas: se utilizan en pregones y entregas de premios, entre otras variantes. Estos
mini-discursos suelen tener un tono más familiar y cercano que el resto de los vistos
hasta ahora. Consta de tres puntos fundamentales:
 Agradecimientos: a quien organiza el acto, a personas e instituciones.
 Breve referencia: hacer referencia al acto o motivo, como por ejemplo, la
fiesta, la calle inaugurada, el premio recogido, etc.
 Despedida: un saludo a todos los presentes.

101
Viajes de Negocios
Los grandes avances, tanto en tecnología como en los modernos medios de
comunicación, han dado lugar a la reducción de las distancias. Se sale mucho más al
extranjero y se tienen negocios o acuerdos con empresas más allá de nuestras fronteras. En
este capítulo expondremos algunas de las principales cuestiones cuando salimos al extranjero
en viaje de negocios.

251. Información: en la mayoría de los casos, sólo conocemos de un país los principales
tópicos que nos suelen vender la publicidad, el cine, la televisión y otros medios.
Conocer bien el país que vamos a visitar, sus costumbres y tradiciones nos permiten no
caer en alguna descortesía. La información es muy importante antes de emprender un
viaje de negocios.
252. Tarjetas de visita: es un elemento de comunicación indispensable en cualquier viaje de
negocios. Cuando nos presentamos, se suele proceder a un intercambio de nuestras
respectivas tarjeta de visita. Cuando vamos a países cuyo alfabeto es distinto al nuestro,
como Japón, Grecia y Rusia, es un detalle cortés imprimir tarjetas de visitas por ambas
caras, en una de las cuales se pondrán nuestros datos en el alfabeto del país visitado.
Lleve siempre más tarjetas de visita de las que espera dar, nunca sabemos dónde puede
surgir una nueva oportunidad. Además, no es muy elegante escribir los datos a mano
sobre un folio porque se nos han agotado las tarjetas, sea previsor.
253. América, Europa y el mundo: existe una gran diferencia entre algunas culturas distintas
a las nuestras, especialmente entre la cultura oriental y la occidental quienes mantienen
muy férreas tradiciones y costumbres. Es importante tener en cuenta que las embajadas
pueden ser una muy buena fuente de información antes de emprender cualquier viaje al
extranjero.
254. Visitando otros países: desde hace años, los grandes avances sufridos en el campo de las
nuevas tecnologías, pero también en los medios de comunicación, han dado lugar a que
las personas viajemos a localizaciones más allá de nuestras fronteras. Pero no siempre
conocemos bien las costumbres, tradiciones y modales del país que vamos a visitar;
tengamos en cuenta que somos lo que se ha dado como calificar como “Embajadores
no acreditados de nuestro país de origen”, representamos de forma indirecta a nuestro
país en todas las acciones y comportamientos que realizamos, y por ello, debemos tratar
de ser corteses y educados. Para ayudar a evitar los comportamientos incorrectos,
daremos unas pautas básicas de ciertas costumbres de algunos países, que no son leyes
para seguir “a rajatabla”, ya que pueden variar por regiones o localidades, dentro del
propio país, o pueden haberse adaptado a nuevas formas o estilos de vida.
255. Inglaterra: si existe un país por antonomasia donde el protocolo se escribe con
mayúsculas, es el Reino Unido. La historia califica de forma notable a este país como
uno de los que poseen más férreas tradiciones. Su proverbial corrección, la amabilidad
de sus policías (conocidos como los “bobbys”), sus “fair play” en los deportes (aunque
hay excepciones que confirman la regla, como suele ocurrir en algunos partidos de
fútbol)... conforman un país educado. El inglés suele ser una persona reservada,
102
generalmente bastante introvertido. Casi nunca elevan su tono de voz, ni muestran su
disgusto o enfado, aunque lo tengan; exteriorizan poco sus sentimientos. Mantienen la
compostura y conservan sus buenos modales, incluso en las situaciones más adversas;
es la conocida “flema británica”. En Inglaterra procure ser discreto y evitar levantar su
tono de voz, así como tomarse demasiadas confianzas con su interlocutor, a no ser que
sea un amigo del alma; hay que ir poco a poco descubriéndoles. Las corbatas a rayas
utilícelas lo menos posible, ya que pueden ser interpretadas como la pertenencia a un
club o college, tan extendidos por todo el país. Las presentaciones siempre deben ser
hechas por alguien nativo, el orden de presentación es el mismo que en la mayoría de
los países (el caballero a la dama, el más joven al de más edad, etc.). Cuando alguien
nos es presentado, simplemente le daremos la mano; ya que no son partidarios de los
largos y calurosos apretones de mano. Tampoco en Inglaterra se besa las manos de las
señoras. A la pregunta “¿Cómo está usted?” no se responde “bien”,
“estupendamente”, o expresiones similares; sino que se responde con la misma
expresión que nos han preguntado “How do you do?”. Los tratamientos habitualmente
utilizados son el de Mr., Mrs., o Miss, aunque existen otra serie de títulos que son:
Duke, Marquis, Earl, Viscount, Baron, Baronet y Knight. Desde Duke hasta Baron
tienen el derecho hereditario a formar parte de la Cámara de los Lores, aunque está en
proceso de cambio. El tratamiento del Duke es de Duke y su es posa de Duchess. Los
Marquis, Earl, Viscount y Baron son tratados de Lords, y sus esposas de Ladys. Los
Baronet (título hereditario) y los Knights (título vitalicio) son Sirs y sus esposas son
Ladys. Una costumbre ya no muy utilizada es añadir en la correspondencia “Esq”
(abreviatura de “Esquire”) al nombre burgués. Es el equivalente a “nuestro
honorable”; solamente los que tenían escudo familiar eran los únicos que tenían
derecho a este tratamiento, pero luego se utilizó para todos aquellos que tenían cualquier
tipo de título nobiliario. También en la correspondencia se deben utilizar el primer
nombre completo y luego se permiten utilizar abreviaturas. En la mesa, otra
peculiaridad inglesa es que no colocan las dos manos sobre la mesa, sino que sólo
colocan la derecha, mientras que la izquierda reposa en el regazo. La cuchara tampoco
se lleva a la boca de punta, sino de lado, por su lado ancho, como todo el mundo debería
comer. Nunca nos serviremos hasta que no seamos invitados a ello, no hablar nunca de
nosotros mismos a no ser que se nos pregunte y no criticar nunca a la monarquía o a la
Familia Real. Y por último, recuerde siempre utilizar para todo lo que pida o le ofrezcan
la expresión “Yes, please”, “No, thank you”. Y recuerde la puntualidad británica, es de
suma importancia; llegue a tiempo, no haga esperar a nadie ya que es una descortesía
inadmisible.
256. Italia: la amabilidad de los italianos es manifiesta; siempre están atentos a cualquier
deseo del otro... pero no se deje engañar, a veces una cosa son las promesas y otra la
realidad; pueden olvidarse de algunas cosas prometidas. Si va de compras,
especialmente en los mercados, tenga en cuenta que les encanta regatear, pero hay que
tener cuidado, ya que ellos son muy habilidosos. Si da una vuelta en góndola o coche de
caballos procure fijar el precio antes de subir, o podría llevarse una sorpresa. Las
propinas en los restaurantes y otros servicios son bien aceptadas. Si estamos en un
restaurante y queremos la cuenta, podemos decir: “Camariere, il conto” o “Pagare
prego!”; nos suelen contestar “Súbito, signore”. La pasta es la reina de las comidas, y
salirse de este menú puede resultar realmente caro. El nivel de la cocina habitual es
modesta; pero si hace un encargo y le dicen en una hora, no se enfade si pasada esa hora

103
aún no se lo tienen listo. Los tratamientos diarios, de calle, tienen sus peculiaridades,
pues en casi todas las profesiones tienen el suyo propio. Un funcionario, un periodista o
un empleado de banco es un “Dottore” o “Dottoressa” si es una señora. Los profesores
universitarios y profesores de música son “Professore” o “Professoressa”; un abogado
es “Avvocato”, y quien repara algo es un “Ingenierie”. Respecto a los títulos sociales,
los más utilizados son el de Cavaliere y Commendatore; pero si hablamos de ministros
y embajadores, son “Eccelenza”. Las damas de cierto nombre y rango son tratadas de
“Donna” seguido de su correspondiente nombre de pila, pues se omite el apellido. Los
altos cargos eclesiásticos son tratados de “Eccelenza”. El vestuario italiano es muy
elegante, y son de costumbres muy religiosas, por lo que deberemos vestir con cierta
prudencia si visitamos iglesias y otros templos; se deberán evitar las minifaldas, escotes
amplios y similares. La puntualidad no es uno de los fuertes de los italianos, así como
utilizar un tono de voz bajo. Al igual que los españoles, son más bien gritones y de
fuerte temperamento. Los saludos son muy efusivos, aunque nos acabemos de conocer.
Pero tenga cuidado, no se convierta el saludo en el abrazo de Judas, pues tienen una
cierta tendencia a lo picaresco, especialmente en las zonas de mayor índice de turismo.
257. Suiza: es uno de los países más limpios del mundo; puede ver sus calles, parques o
jardines sin un solo papel, la limpieza es una de las grandes aficiones de los suizos. Son
muy hospitalarios y les gusta la cordialidad, aprecian los buenos modales y la buena
educación. Son muy celosos de su intimidad y de su vida privada. Son bastante cultos y
la mayor parte de la población hablan inglés, francés o alemán; e incluso algunos los
hablan todos. Zurich es la capital financiera y económica del país junto con Ginebra
(aunque esta ciudad no está en Suiza). Para conocer realmente este país debe visitar
alguno de sus veintitrés cantones que lo componen. El respeto por la naturaleza y el
medio ambiente queda palpable en todo su entorno; esto se ve bien en los jardines y las
flores. Los suizos dicen ser muy diferentes entre ellos, por lo que no les gusta
demasiado la generalización de “suizos”; ellos son “vaudois”, “balois”,
“appenzellois”... aunque se podrían aplicar muchos otros matices. Respecto a la mesa
no se sorprenda si le sirven caldo a mediodía o le ponen un plato de fiambres a las cinco
de la tarde; también es una costumbre de los vaudois ponerle un café con leche después
de la cena. Existe también la costumbre germánica que los hombres se sientan a comer
primero que las mujeres, y éstas son las que suelen servir los alimentos. Es un país con
mucho viñedo y es fácil que le inviten a visitar alguna bodega, llamadas “cabotzet”; no
rechace esta invitación, ya que sería una descortesía. Le invitarán a vino sacado
directamente del tonel, en jarras sin medidas. No se olvide tampoco de probar la fondue,
porque es una exquisitez. Y como decía Pierre Girard: “No hay nada más sencillo que
hacerse querer por los suizos, tan sólo es preciso quererlos a ellos también”.
258. Dinamarca: los daneses son afables, de buen carácter y amigos de la conversación; son
alegres y con gran sentido del humor, un humor muy sutil. Las bromas y el chiste
inteligente son bastante corrientes. Su bondadosa ironía se manifiesta en cualquier acto
sin apenas darnos cuenta. Podemos resumir en una frase su talante en el humor:
“Cuando nosotros bromeamos, lo hacemos seriamente”. Es un país de gran riqueza
agrícola, lo que se refleja en su cocina; gustan de la buena comida, las bebidas fuertes y
la vida tranquila. Comen con mucha asiduidad los “smor-brod”, que son unos canapés
que los hacen de lo más variado: salmón, arenque, jamón... Su ceremonial social es
poco severo y sin exageraciones, pues no se asombran cuando ven pasar al Rey
paseando por la ciudad. Son menos reservados y fríos que sus vecinos (suecos y
104
noruegos). Es muy reconocida la porcelana de la manufactura real de Copenhague. El
civismo es una de las mayores virtudes de este país, así como el de los otros países
escandinavos. Si a las diez de la noche no vuelve a su hotel y no hay nadie por la calle,
pero se dispone a cruzar, no se le ocurra hacerlo con el semáforo en rojo, aunque no se
vea un coche en kilómetros a la redonda; puede costarle una multa, e incluso si alguien
le ve, le recriminará esta acción. Aunque a los latinos nos cueste reconocer situaciones
como esta, debemos respetar su orden y disciplina diaria. Son personas muy cultas, la
mayoría de la gente habla al menos otro idioma además del suyo, generalmente inglés.
Su comportamiento en público es ejemplar y las relaciones con organismos públicos son
sencillas, rápidas y muy efectivas, algo indispensable para otros países como España.
Debido al clima, las calles se vacían muy temprano, por lo cual no es fácil ver gente
después del mediodía, cerca de las cinco de la tarde.
259. Francia: se la conoce por la fama de modales refinados, aunque es más un tópico que una
realidad. La amabilidad de los franceses se refleja en largos apretones de manos y por
los besos en las mejillas. Son, sin ser latinos, de los más cariñosos a diferencia de los
ingleses y alemanes, que son mucho más fríos y distantes. La conocida etiqueta francesa
ha hecho imperar los buenos modales en la sociedad. Por ello fueron pujantes durante
tres siglos sus costumbres y su correcto ceremonial. Aunque la sociedad ha
evolucionado mucho, todos ellos saben agradecer un gesto de cortesía. Las señoras,
aunque sea la señora del supermercado, agradece que se la trate de “Madame”.
Normalmente se trata a todo el mundo de “Madame”, “Monsieur” o “Mademoiselle”,
seguido del correspondiente nombre. Aunque se les sigue acusando de “chauvinistas”,
(viene del recluta Chauvin, a quien en una comedia se le hacía actuar como un pedante
y exagerado en sus creencias), no lo son más que en otros países donde se habla de
patriotismo. Los franceses son muy ingeniosos, y ese ingenio les hace tener
conversaciones agudas. También son muy tolerantes y amantes de los placeres de la
buena mesa, para eso tienen una de las mejores cocinas del mundo. Aunque las maneras
en la mesa son bastante universales, no nos debe extrañar si les vemos anudarse la
servilleta al cuello, o tomar un hueso con la mano, o mojar el pan en la salsa, ya que
disfrutan mucho comiendo. Antes, la manera de indicar que estaban satisfechos era
frotarse el pecho con la mano. No se extrañe si le traen la cuenta sin haberla pedido, es
una costumbre poner la mesa en el momento que han terminado de comer. Los niños
cuando van al colegio son tratados de usted. No debemos dirigirnos a una persona que
no ha sido presentada. Las presentaciones son como en el resto de los países. A una
presentación responderemos “Je suis très o très honoré”. Si nos presentan una dama
diremos “Mes hommages, Madame/Madmoiselle”. Tenga cuidado al conducir, los
franceses son muy correctos y respetuosos, no utilice la bocina ni las ráfagas de luces. Y
para cualquier otro imprevisto o situación que se le presente recuerde que una sonrisa
puede sacarlo de muchos apuros.
260. Austria: el país del silencio y la tranquilidad... en realidad, el reino del silencio. Son muy
educados y corteses, de grandes tradiciones y costumbres; y amantes de la música
clásica, un patrimonio nacional. Un país cuya mayoría de su población es católica, lo
que influye en gran medida en sus costumbres, como por ejemplo, hacer sonar las
campanas de todas las iglesias todos los viernes a las tres de la tarde. De la
intelectualidad de su capital, Viena que fue la capital cultural de Europa a principios del
siglo XX, quedan grandes nombres de la literatura, la música, la medicina y otras
disciplinas. Aunque el “besamanos” ya no se lleva, aún se hace el gesto a la hora de
105
saludar a una señora. Antes era acompañado de la expresión “Küss die Hand”, “beso su
mano”; pero en la actualidad esta expresión es muy poco utilizada. El saludo más
habitual, y que es utilizado en la mayoría de los casos, es el conocido “Gutten Tag”.
Otra de sus tradiciones es vestir el tradicional traje de tirolés en fiestas y otros eventos.
Aún se pueden ver los sombreros tiroleses con relativa frecuencia, así como los
conocidos abrigos “Loden”. Tampoco se extrañe si ve a una dama de la alta sociedad
con el “Dirndl”, traje nacional alpino. Otra de sus tradiciones es la gran calidad de su
repostería, como los pasteles de Viena y el pan de Viena. Si es invitado a una casa
particular, será muy agradecido un gesto por su parte si llega algún tipo de estos dulces
como regalo, ya que para ellos son muy apreciados. Al austríaco le desagrada
profundamente que le llamen alemán, o que lo confundan con un ciudadano alemán. El
austríaco aprecia las buenas maneras siempre que haya espontaneidad y sinceridad, pero
le desagradan las grandezas y exageraciones (“geschwollen”). Son tolerantes y
conciliadores, y son amantes de la caballerosidad y cortesía; decirle a una mujer
“fesch” es algo más que llamarla guapa, es decir que es encantadora, interesante e
inteligente. En definitiva, los austríacos aún conservan buena parte de la cultura y
tradiciones de la Viena Imperial, tamizadas por el paso del tiempo y su adaptación a los
tiempos modernos.
261. Suecia: aquí hay que saber callar y saber beber. Los suecos tienen fama de reservados y
poco habladores, y les gusta beber rápido. Si es invitado a una comida y ocupa el sitio
de honor, debería levantarse y pronunciar unas palabras de agradecimiento. Suecia junto
con Holanda son los países de la tolerancia. Son sociedades muy modernas y
civilizadas, abiertas a cualquier nuevo reto que se les plantee. Siempre que tenga que
realizar un brindis no se olvide la palabra mágica “Skâl”. Otra de las palabras que oirá
mucho será “Tack”, que quiere decir gracias. En Suecia le darán las gracias por todo,
con lo que oirá esta palabra a cada momento. Procure usted utilizarla con la misma
asiduidad para no parecer descortés. Pero no sólo eso, puede incluso llegar a escuchar
de una forma muy rápida “Tack sa mycket tack, tack”, que significa algo así como
“muchas gracias, gracias, gracias”. Si bebe, aunque sólo sea un poco, no se le ocurra
conducir, la policía sueca es muy estricta con este tema. Si acude a una comida como un
simple comensal más, no se olvide de despedirse de los anfitriones y agradecerles la
invitación diciendo “Tack for maten”, que viene a significar un “gracias por la
comida”. Su gastronomía es sencilla y gustan mucho del pan, las salsas, los quesos, las
papas cocidas y sus famosos arenques; si encuentra a alguna persona que le invitó algo
como una comida, un café o una copa, hace unos días o en alguna otra visita no se
olvide de decirle “Tack for sist”, que significa “gracias por la última vez”. Les encanta
la originalidad, siempre que ésta sea reconocida por todos. Pero no se pase en demasía
pudiendo llegar a lo que ellos llaman “disharmonisk”, algo así como una persona de
carácter difícil. Utilizan en los tratamientos el título de su profesión: “Señor
Ingeniero”, “Señor Arquitecto”, etc. Y cuando hay que decir las cosas, no andan con
rodeos, las dicen de forma directa. Es un país donde el vestir se suma a la línea de la
sencillez, junto con la poca relevancia que tienen los grandes maquillajes o las
brillantinas. Un dato curioso es que Suecia es uno de los países del mundo (de los países
desarrollados) donde menos zapatos de taco alto utilizan las señoras. Se prefieren los
zapatos planos más cómodos para andar. Debido al clima, son personas muy hogareñas,
y es habitual hacer una gran parte de la vida social de puertas adentro; es decir, celebrar
fiestas y otras reuniones en casas particulares.

106
262. Noruega: al igual que el resto de los países nórdicos como Suecia y Dinamarca, gozan de
un altísimo nivel de vida, y bien podríamos decir que también de calidad de vida. Como
buen país escandinavo, son muy pegados a sus costumbres y tradiciones. Les gusta
mucho arreglarse para la celebración más insignificante y envían las invitaciones con
semanas de antelación, será por su aspecto previsor y disciplina. Al igual que sus
vecinos, gustan de las bebidas fuertes, y son grandes bebedores. La sencillez de su
carácter la podemos ver en el trato diario. Casi todos ellos se tutean y prescinden de
cualquier título. La frialdad de un primer contacto desaparece con un trato más cordial a
medida que se profundiza en su conocimiento personal. Celosos de su vida privada, no
conviene entrar en temas de conversación como religión o política. Es muy habitual la
práctica de los deportes de invierno y esquiar junta toda la familia, por lo que si conoce
algunos amigos por allí, es fácil que le inviten a irse a esquiar. Tenga cuidado con sacar
el tema de sus vecinos de Suecia, de la que Noruega se independizó en un reciente
pasado. No se guardan rencores pero son temas de los que es mejor no hablar. Se
enorgullecen de contar con una de las marinas mercantes mejores del mundo. En cuanto
a la gastronomía, es muy similar a la de los países vecinos: ahumados, arenques,
salmón, etc. Son los primeros productores de hígado de bacalao del mundo. Recuerde
agradecer siempre a sus anfitriones la comida al terminar con la frase “Tak for maten”,
“gracias por la comida”. Los brindis los comienza siempre el anfitrión, poniéndose de
pié y alzando su copa, no se le ocurra beber antes de esta señal; se mira directamente a
los ojos del invitado y se inclina ligeramente la cabeza y se bebe. Antes de dejar la copa
en la mesa se mira de nuevo al invitado y se inclina de nuevo ligeramente la cabeza.

107
Correspondencia Comercial
A diferencia de la correspondencia personal, nunca debe estar escrita la misiva
comercial a mano. La carta debe tener una muy buena presentación, pues es la imagen de
nuestra empresa. Muchas personas se podrían hacer una idea equivocada por el hecho de
enviar una carta mal escrita, con faltas de ortografía, tachones y demás.
Recuerde que es muy importante la claridad en los conceptos y una muy buena
presentación, por eso este capítulo pretende dar algunas pautas básicas. El resto queda libre a
su estilo.

263. El papel: siempre deberá ser blanco, con membrete y logotipo; o simplemente el
membrete, en el cual deben figurar todos los datos de la empresa: nombre, dirección,
teléfonos, fax, correo electrónico y dirección Web, si tiene. El papel debe ser de buena
calidad sin llegar al cartón, difícil de doblar y ensobrar. El tamaño utilizado por
excelencia es el DIN A4 (21.5 x 29.5 cms.) debido a la popularización de impresoras
con cargador de papel que soportan este estándar. También es posible utilizar el tamaño
oficio, de 21.5 x 35 cms.
264. A máquina: como dijimos, nunca escriba correspondencia comercial a mano. Puede
utilizar la máquina de escribir o la computadora. El tipo de letra a utilizar deberá ser de
un tamaño adecuado, y la fuente deberá ser clara y legible, evitando utilizar esas fuentes
tan bonitas que tenemos en la computadora. Procure evitar utilizar más de dos tipos de
letra distintos en sus cartas, utilizando varias fuentes para remarcar cada palabra,
quedando su carta como una exposición de fuentes.
265. El sobre: uno de los más utilizados es el conocido como “sobre de ventana”. Éste se
caracteriza por tener una ventana transparente, que no permite ver la dirección del
destinatario; la ventaja es el ahorro de tener que añadir los datos del destinatario en el
sobre, y el ahorro de tiempo y de una etiqueta exterior. La medida más utilizada es el
tamaño 22 x 11.5 cms., aunque depende del tamaño de la papelería de la empresa que
puede variar el tamaño del sobre. Debe tener la dirección de la empresa y
opcionalmente su logotipo. A diferencia de los sobres personales, en los sobres
comerciales el remitente suele ir colocado en la parte delantera del sobre.
266. Cabecera: pondremos los datos del destinatario en la parte superior derecha, aunque
también se admiten en la izquierda, inmediatamente después de la fecha (dos o tres
líneas) con el lugar de donde se escribe; es preferible utilizar la fecha con el nombre del
mes que con el dígito. En muchos casos se indica “s/ref.” o “n/ref.”, que hace
referencia al asunto tratado. Las fórmulas son muy diversas, como por ejemplo,
“Estimado Señor...”, “Nuestro...”, “Apreciado Señor...”, “Muy señor mío/nuestro...”,
“Distinguido Señor...”, “Muy distinguido Señor...”, etc. Las fórmulas son válidas en
función del conocimiento personal o no de la persona a la que nos dirigimos, así como
el tratamiento que tenga por su cargo o título.
267. Cuerpo: aquí expondremos el motivo de la carta de forma clara y sencilla. Expondremos
los puntos fundamentales, objetivo por el cual se escribe la carta (reclamación de un

108
pago, realización de un pedido, etc.). En caso que sean varios los asuntos tratados
trataremos cada uno de ellos en párrafos separados. Habremos de procurar dejar un
amplio margen izquierdo, al menos 2.5 o 3 cms. El margen derecho puede ser menos
amplio, y en la medida de lo posible “justificar” los párrafos para que la carta quede
más elegante y presentable.
268. Pie: es la despedida y cierre de la carta. Debemos utilizar una fórmula acorde con la
utilizada en la cabecera; evite utilizar formas obsoletas como “Dios guarde a Usted
muchos años”, “Quedo a sus pies”, etc. Aunque hay muchas formas de terminar una
carta, puede utilizar expresiones del tipo “En esperas de sus gratas noticias...”, “Sin
otro particular por el momento...”, “Sin otro particular...”, “Reciba un cordial/atento
saludo...”, “Se despide atentamente...”, “Un saludo...”, etc. No se olvide que en unas
líneas por debajo de esta fórmula debería ir su nombre y firma, de puño y letra; aunque
en determinados casos, por el alto volumen de correspondencia, la firma esté impresa o
en un sello.
269. Generalidades: evite siempre las faltas de ortografía; escriba las cartas por una sola cara
del papel; si escribe varias hojas, no olvide numerarlas; inserte una línea en blanco entre
párrafos; inserte tabulaciones para hacer más claro el contenido de la carta; la firma
debería ser manual, de puño y letra, aunque hay casos en que es totalmente imposible
por el volumen de correspondencia emitida; evite tachones, manchas, arrugas, etc.
Rehaga la carta cuantas veces sea necesario para que quede perfecta.
270. Diseño de cartas: aquí damos unos diseños básicos, pero pueden darse muchos otros en
la correspondencia comercial, pues cada firma tiene sus propios diseños personalizados.
 Diseño 1: logotipo en la parte superior izquierda y los datos de la empresa a la
derecha del mismo. Es uno de los formatos más utilizados en la
correspondencia comercial, aunque podemos encontrar este mismo formato
con el logotipo a la derecha. El logotipo puede ser impreso o de relieve.
 Diseño 2: logotipo y datos de la empresa centrados en la parte superior del
papel, poniendo siempre antes el logotipo que los datos de la empresa.
 Diseño 3: el logotipo de la empresa situado a la izquierda del papel, aunque
puede colocarse también centrado o a la derecha, y los datos de la empresa
colocados al pie y centrados. Pueden ir sólo los datos o poner una fina raya
que los separe del texto de la carta.
 Diseño 4: el logotipo de la empresa se coloca en la parte superior izquierda,
como en los otros casos puede ir centrado o a la derecha, el nombre de la
empresa a la derecha o centrado debajo del logotipo (si éste se sitúa en el
centro), y los datos de la empresa colocados en el margen izquierdo en
situación vertical. También es muy utilizado.
271. Diseño de sobres: lo mismo que para las cartas, son sólo algunas de las posibilidades,
dentro de una amplia variedad de estilos.
 Diseño 1: creemos que es el diseño más extendido. Se coloca el logotipo en la
parte inferior izquierda y debajo los datos de la empresa, aunque en el sobre
no se suelen poner todos los datos que se incluyen en las cartas. Es suficiente

109
con poner el nombre de la empresa, dirección, código postal y ciudad; en
algunos casos se colocan también los teléfonos.
 Diseño 2: el mismo diseño que en caso anterior, pero utilizando sobres de
ventana, para aprovechar la dirección escrita en el papel interior. Se puede dar
la variante de sobres de ventana a la izquierda, con lo que el diseño del sobre
irá invertido, logotipo y datos de la empresa en la parte inferior derecha, o
pueden ir en la parte superior izquierda.
272. Sobres y plegado: está casi en desuso, aunque en su época se utilizó bastante la
utilización de sobres y papeles de tamaño carilla. En la actualidad el sobre más utilizado
es de 22 x 11.5 cms., en el que cabe de forma perfecta un DIN A4 doblado en tres
partes. Es el tamaño estándar más utilizado en correspondencia comercial. También se
utilizan sobres de medio folio (26 x 18.5 cms.), en el que cabe una hoja doblada a la
mitad, y sobres de folio completo (32 x 22 cms.), utilizados para enviar contratos y
documentos que no pueden o deben doblarse.
273. Informes: un informe, tal y como se define en el diccionario, “es la noticia que se da de
un negocio o suceso, o acerca de una persona”. También lo podemos definir como
exposición de datos, causas y circunstancias documentales que se tienen sobre alguna
materia o persona. Los informes más habituales son los personales o comerciales,
aunque también existen los generales, los técnicos y los de mercado. En los informes
personales se trata de conocer ciertos aspectos de una persona tanto en el ámbito
profesional como en otros ámbitos (económico, privado, etc.). Los informes
comerciales suelen hacerse para conocer detalles de nuestras relaciones comerciales con
clientes y proveedores. Los informes técnicos se realizan para conocer más a fondo un
producto o servicio. Los estudios de mercado (en los que podrían englobarse también
los comerciales) se utilizan para conocer aspectos del mercado como precios, valoración
del producto o servicio, etc., y generalmente están referenciados a otros sectores de
nuestra competencia más directa. Es una práctica habitual que los informes sean
secretos y confidenciales, ya que están basados en hechos o datos reales. Sus partes son:
 Título: designación con que se indica el contenido del informe.
 Prólogo: breve descripción que nos indica el tema a tratar en el informe.
 Cuerpo o exposición: relato pormenorizado del tema o asunto tratado, con la
aportación de datos y hechos.
 Conclusiones: deducción habida cuenta de los hechos y los datos expuestos.
 Apreciaciones: dependiendo del destinatario del informe se pueden hacer
valoraciones o conclusiones acerca del mismo, y proyecciones de futuro.
274. Memorándums: aunque el significado original de la palabra fuera el de comunicación
diplomática, generalmente no firmada, en que se recapitulan hechos y razones para que
se tengan presentes en un asunto, actualmente es un documento utilizado para transmitir
órdenes, comentar temas, hacer recomendaciones, solicitar algo y muchas otras
opciones. Los memorándums son un medio de comunicación interna en las empresas e
instituciones. En la jerga habitual de una oficina se les conoce como “memos”. Los
memorándums internos son los que se transmiten entre departamentos de la misma
compañía, suelen consistir en instrucciones de ejecución de determinadas tareas, aunque

110
su contenido puede ser de muy diverso fin. Los memorándums externos son aquellos
que se emiten para otras personas de otro departamentos de fuera de nuestra compañía o
de compañías del grupo; en él suelen darse instrucciones para ejecutar determinadas
acciones que suelen tener repercusiones en nuestro trabajo o compañía. La composición
de cualquiera de ellos es muy similar a la de una carta:
 Cabecera: en la que figuran los datos fundamentales de quién lo manda
(remite), a quién se manda (destinatario), porqué se manda (asunto) y la
fecha. A diferencia de la carta, no lleva fórmula de saludo.
 Cuerpo: donde se exponen las peticiones, comentarios, cuestiones, etc.
 Pie: es el cierre del memorándum, donde se indican si se anexa algún tipo de
documento o copia, y cualquier otra nota de interés para el destinatario.
275. Otros documentos: hay otros documentos que existen en el ámbito de lo laboral como
cartas de reclamación, de recomendación, de pedido, recibos, facturas, pagarés, etc.
También existe lo que se llama correspondencia oficial como las instancias, los
certificados y los oficios. Hay documentos menos categorizables como las circulares,
que pueden sustituir en determinados casos a los memorándums; y las minutas, que son
escritos en los que se reflejan honorarios por servicios prestados.

111
Protocolo Empresarial
Las relaciones empresariales son de gran importancia en los negocios. Aquí vamos a
dar unas pautas básicas de nuestras relaciones tanto con otras regiones, comunidades o países
extranjeros.
Una base fundamental tanto en el Protocolo Empresarial como en cualquier otro tipo
de protocolo, es la prudencia. Nuestra eficacia al frente de una empresa viene determinada, en
gran medida, por esta base. El resto será obra de nuestra formación, de nuestra experiencia y
de nuestro saber estar.
No se olvide que ser agresivo no equivale a ser maleducado. Se puede ser duro
negociando y mantener siempre nuestra compostura.

276. Regla 1 – Información: antes de acudir a una comunidad o país distinto al nuestro, es
conveniente informarse sobre las costumbres y tradiciones de esa localidad o país, de su
historia, de su economía, de su lengua y de su gente. Esto nos dará las bases de lo que se
puede y no se puede decir, de los temas de conversación, de los gestos y ademanes que
podemos y no podemos hacer, de la forma de saludar, de la forma de no ofender sus
ritos y tradiciones, de la forma de agasajar, y en general de la forma de comportarnos
sin causar ningún conflicto que pueda dar lugar a la rotura de las negociaciones o al
enfriamiento de las relaciones con esa comunidad o país.
277. Regla 2 – Presencia: la primera impresión es fundamental como punto de partida. Tener
una presencia agradable es un punto favorable para nosotros. Debemos, como dijimos
anteriormente, conocer qué puede ser para ellos “tener una buena presencia”. Debemos
tener en cuenta que la presencia no es solamente vestir bien, sino saber comportarnos en
cuanto ademanes y buenas maneras. Debemos saber saludar, conversar, sonreír... todo
ello con gran naturalidad, y sin forzar nuestros modales. No hay nada peor que caer en
la más absoluta de las pedanterías forzando nuestros modales hasta el límite de lo
ridículo. Sea sencillo, educado y natural.
278. Regla 3 – Categorías: debemos conocer bien las distintas categorías tanto sociales, como
políticas y económicas de nuestro sitio de destino. Aunque en determinados países no
sean de gran importancia, en la mayoría el respeto de las personas según su status es una
parte esencial de su identidad. Debemos ser capaces de establecer una correcta
comunicación con nuestros interlocutores, tanto verbal como escrita; y para ello
necesitamos conocer la realidad de sus categorías. Nunca hay que ser exagerados y en
caso de duda lo mejor es informarse, o utilizar un tratamiento inferior a uno superior, es
mejor quedarse corto que pasarse.
279. Regla 4 – Limitaciones: debemos conocer bien nuestras limitaciones y las de nuestros
interlocutores. Hay que saber aprovechar nuestros puntos fuertes y tratar de minimizar
nuestros puntos débiles. Al contrario, trataremos de “utilizar” en nuestro provecho los
puntos más débiles de nuestro interlocutor. Lo mejor es conocerse perfectamente a uno
mismo, y conocer, en la medida de lo posible, la personalidad y en entorno de nuestro
interlocutor. Es importante recordar que hay que tratar de convencer y nunca de

112
imponer. Trate de persuadir haciéndoles ver que nuestras razones son mejores que las
suyas.
280. Regla 5 – Dominio: hay que saber dominar todas las situaciones posibles. Debemos
dominar las técnicas de negociación, pero también tenemos que tener un poco de
psicólogos y tratar en todo momento de comprender la postura de nuestros
interlocutores. Las relaciones comerciales, al igual que las personales, se basan en la
confianza y en la amistad. Si no controla o domina la situación puede dar una sensación
de inseguridad, que puede dar lugar a desconfianza por parte de nuestros interlocutores.
Una negociación basada en la desconfianza tiene poco futuro de llegar a buen término.
281. Regla 6 – Seguridad: es un detalle muy pocas veces tenido en cuenta por ciertos
directivos y ejecutivos de empresas. Hay muchas partes de un negocio que son
susceptibles de ser robadas o copiadas. Una idea puede costar muchos miles o, tal vez,
millones. No siempre se roban planos o maquetas, se roban muchas ideas expresadas en
una simple reunión de negocios. Así todo, hay que tener cuidado con las carpetas y
maletines repletos de documentos, propuestas, etc.; lo mismo con informes y otra
documentación sensible que puede hacer referencias a personas o empresas de la
competencia.
282. Regla 7 – Respeto: con este simple término usted hará muchas cosas a la vez: dejará en
buen lugar a su compañía, a la que representa, a su país o comunidad, al que representa
de forma indirecta, ya que mucha gente valora en un primer momento el país o
comunidad por las personas que conoce del mismo; y lo más importante, se dejará en
buen lugar a usted como una persona educada, elegante y que sabe cómo comportarse.
Ante cualquier tipo de situación hay que mantener la serenidad y la compostura. Es en
los momentos más duros donde se ve la clase de una persona, hágalo por usted y por lo
que representa en ese momento; usted es un embajador, por lo menos en esa situación.
283. Reuniones: una reunión es el acto de juntar o congregar a un número determinado de
personas para tratar un tema o varios temas sobre los más diversos aspectos. Una
reunión se sustenta, entre muchas otras cosas, en la persona que la dirige. Hay que
definir de forma muy clara los temas a tratar, los objetivos de la reunión y se debe hacer
una correcta preparación de los temas. Hay que trazar un correcto plan de desarrollo y
prever posibles situaciones que se puedan producir. Hay que evitar, en la medida de lo
posible, la improvisación.
284. Dirigir una reunión: no es tarea fácil. Sin apenas notarlo, en cualquier reunión se
exteriorizan cualidades personales como educación, conocimientos generales, la
formación de la persona, la experiencia y sus buenas maneras y cualidades; y también si
domina el tema de la reunión o si realmente sólo conoce ciertos aspectos generales del
mismo. Hay que trazar un plan flexible, sin objetivos rígidos que den lugar a posibles
discusiones o alteraciones de los objetivos finales.
285. Tipos de reuniones: podemos decir que existen tantos tipos de reuniones como temas,
departamentos o motivos haya para organizarlas, como por ejemplo, reuniones de
ventas, de marketing, de lanzamiento, firmas de acuerdos, tratados, cooperación, de
accionistas y de negociación, entre otras. Vamos a dar una organización muy genérica
sobre cómo organizar una reunión, aunque luego cada una pueda tener sus
características particulares, las bases suelen ser bastante comunes a todas ellas.

113
286. Dónde se organiza una reunión: lo primero es elegir el espacio adecuado al tipo de
reunión. Aunque nos parezca una trivialidad, una pequeña reunión requiere una sala
pequeña, una gran reunión, como suelen ser las juntas de accionistas de grandes
empresas, requiere una gran sala. Es un tema importante, ya que el espacio elegido
puede ser un punto clave en el clima general, especialmente si se trata de una
negociación. Hacer sentarse a cinco o seis personas en un gran salón donde se pierden
sus voces y sus miradas no es un buen comienzo; y viceversa, sentar una nutrida
delegación en un sitio demasiado pequeño tampoco es una elección correcta ni un buen
principio para la reunión.
287. Organizando la reunión: una vez elegido el sitio hay que proceder con los detalles. Hay
que diferenciar la reunión según su tamaño y las personas que asisten. Si es pequeña y
de empresa, puede ser el propio director o conductor de la misma quien coloque a los
asistentes, él mismo les indicará dónde colocarse. Si la reunión es más grande y
participan de ella muchas personas, es conveniente colocar un cartel en el sitio
correspondiente con el nombre y cargo de la persona que va a ocupar ese sitio. Si hay
delegaciones se pueden colocar unos carteles generales con el país o empresa de la
delegación o grupo, que abarque un número determinado de sitios, y luego más
detallados, cada cartel individual. Una vez situados todos los asistentes, se procede a la
salutación o bienvenida de los concurrentes a la reunión. Si es preceptivo, se puede dar
lugar a una presentación uno a uno de los asistentes, o solamente presentar a los
“conductores” o representantes principales de la reunión. Posteriormente es vital
aclarar las premisas de la reunión de forma precisa: exposición del tema principal
(donde se esquematiza el asunto principal), aportación de puntos de vista de los
asistentes, establecimiento de turnos, puntos claves a discutir y posibles conclusiones
finales.
288. Consejos de interés: hay que suscitar el interés de los participantes desde un principio.
Hay que evitar las conversaciones privadas que suelen distraer y no suelen aportar nada
al grupo de reunidos. También hay que cuidar las opiniones mal expuestas que pueden
irritar a otros asistentes a la reunión. Hay que ser educados y respetuosos, aunque no
siempre estemos de acuerdo; tenemos que procurar la participación de todos los
asistentes, hay que evitar terminar la reunión sin lograr unas conclusiones claras. Las
reuniones son muy productivas y exitosas si sabemos dirigir y lograr que todos los
asistentes participen. Todas las reuniones deben tener unos objetivos perfectamente
definidos, y si éstos no se cumplen, la reunión no habrá sido satisfactoria.
289. Decoración del lugar: además de lo expuesto, se precisa de algunos elementos básicos
para que la reunión sea productiva. Aparte de algún simple elemento de decoración
como un centro de flores, por ejemplo, en todas las mesas debería haber folios o una
carpeta con papeles para poder escribir o tomar notas, bolígrafos, micrófonos o
intercomunicadores (si la reunión es muy grande), etc. En todas las mesas suelen haber
botellas de agua o jugos, caramelos o algún pequeño dulce o algún plato con bollería,
termos con café, leche y té, carpetas con documentación si la hubiese, aunque puede ser
entregada a la entrada de la reunión. Si las reuniones son muy largas es habitual que
haya algún tipo de buffet en alguna sala contigua a la de la reunión.
290. Reuniones virtuales: esta es una novedad que nos permiten las nuevas tecnologías y los
nuevos medios de comunicación. La posibilidad de tratar temas y discutir sobre asuntos
por medio de un simple canal de comunicación como es una línea telefónica o una

114
conexión vía satélite, y un sencillo equipo, es una opción cada día más utilizada por
directivos y otros cargos que no pueden perder tiempo en largos viajes para reuniones
cortas, pudiéndolo hacer desde su propio despacho o sala de reuniones. Podemos tener
dos posibilidades sólo texto (chat) o video conferencia.
291. Comidas de negocios: sabemos que las comidas son el centro fundamental de muchas
celebraciones, también lo son en muchos negocios. Podemos ver los diferentes tipos de
comidas en nuestro capítulo dedicado a la mesa en donde se especifica lo que se come,
dónde se come, a qué hora se come y cuál suele ser el momento adecuado. No obstante,
haremos aquí unas matizaciones respecto a las comidas de negocios. El resto de normas
sobre colocar la mesa, utilización de cubiertos y demás es la misma que para cualquier
otro tipo de comida.
 Hacia el restaurante: si habitualmente se suele comer en donde se realiza la
reunión, por ejemplo en el restaurante del hotel, no hay problema sobre
desplazamientos, guardarropa y demás. En caso contrario deberemos tener en
cuenta ciertos aspectos: se debe especificar de forma muy clara dónde se
encuentra el restaurante, facilitando si es necesario un plano de calles. En
casos de reuniones importantes no hay problema, ya que serán los propios
choferes los que se encargarán de llevarnos al sitio adecuado. La llegada al
restaurante no debe ser desorganizada y siempre tendrá que haber gente para ir
recibiendo a los recién llegados. En el caso de reuniones con muchas
personas, habrá que contar con la recepción de los vehículos para que no sea
un caos estacionar o partir.
 En el restaurante: una vez alcanzado nuestro destino, habrá alguna persona
de la organización que nos dará la bienvenida. Habrá que contar con un
servicio de guardarropa para evitar confusiones a la hora de recoger las
prendas amontonadas, o colgando del respaldo de nuestros asientos, cuando
no arrastra por el suelo; procure tomar todo lo que necesita de sus bolsillos
para evitar molestar con posterioridad. Aunque parezca infantil, haga todas
sus necesidades (tanto fisiológicas como retoque de maquillaje, arreglo de
pelo, etc.), para evitar levantarse a media comida.
 El truco del aperitivo: es conveniente ofrecer un aperitivo previo por
diversas razones, primero, ganar tiempo. Distrae a los invitados y se gana
tiempo en espera que lleguen todos los comensales para empezar el almuerzo
o comida nocturna. En segundo lugar permite el conocimiento entre todos los
asistentes con las pertinentes presentaciones y conversaciones. En tercer lugar,
tomar un aperitivo nos anima el apetito, ya que en muchas ocasiones debido al
tabaco, los refrescos o jugos, el estrés propio de la reunión y otros factores nos
hace perder fácilmente las ganas de comer.
 El tabaco: la cuestión del tabaco es un tema delicado y actualmente muy
perseguido y denostado. Los hábitos tan perjudiciales, amén de molestos,
están totalmente desterrados de la mesa, aunque solamente en comidas muy
formales. Rara es la mesa (ya sea una comida familiar o de negocios) en la
que no se fuma antes de comer, entre plato y plato y al final de la comida. El
protocolo marca, que nunca se debería fumar hasta terminados los postres. Si
aún así fuma, al menos pida permiso a los integrantes de la mesa.

115
 Intérpretes: si los negocios los hacemos con otros países, podemos
encontrarnos en la tesitura que el idioma no sea nuestro fuerte. Entonces surge
la figura del intérprete. ¿Qué hacemos con él? El intérprete debe comer antes
o después, pero nunca durante el tiempo que lo hacen a quienes traduce, ya
que sería muy maleducado hablar con la boca llena. La colocación habitual de
esta figura es entre los dos personajes ligeramente retirado hacia atrás. No se
debería sentar nunca entre los invitados, aunque pertenezca a la delegación,
pues no facilitaría demasiado la comunicación entre las partes.
 La sobremesa: es una de las partes más importantes, especialmente en los
negocios, pues es el momento en el que se pueden cerrar un buen acuerdo o se
puede lograr una importante colaboración. No salga corriendo al terminar la
comida, salvo que tenga una importante razón. El término de la comida es la
ocasión para las más diversas actividades como encender los puros o cigarros,
irse a retocar el maquillaje, irse al baño, “abordar” a la persona que teníamos
alejada en la comida y con la que no podíamos conversar, etc. Pero no es el
momento, ni ahora ni durante la comida de quitarse el saco y quedarse en
mangas de camisa; eso no se debe hacer nunca. No es bueno tampoco alargar
en demasía la sobremesa, es mejor concertar una reunión posterior; tampoco
caiga en el error de charlar en la puerta del restaurante, en la puerta del coche
o lugares similares.
 Comidas particulares: aquí hemos dado las pautas para las comidas que se
celebran en un sitio exterior, pero hay ocasiones en las que la comida es
encargada y servida en las propias instalaciones de la empresa, generalmente
grandes empresas como bancos e importantes compañías. En este caso sólo
tenemos que observar las reglas habituales de comportamiento en la mesa.
Estas comidas suelen ser con muy pocas personas, y se suelen obviar muchas
de las formalidades más protocolarias, eso sí, sin caer en la mala educación y
manteniendo siempre la compostura.
292. Negociar y cortesía: una palabra que oímos a menudo en cualquier medio de
comunicación es el término “negociar”. Se negocian todo tipo de cuestiones: aumentos
de sueldos, acuerdos comerciales, mejoras diversas, etc. El arte de negociar es el arte de
convencer, hacer ver a la otra parte que nuestra propuesta es interesante para ambos. El
negocio es cosa de dos, si para uno de ellos no es negocio, deja de ser interesante. Los
negocios no se hacen por la fuerza, sino por la razón. Un acuerdo debe ser adoptado por
convencimiento y no por presiones. Muchos negocios fracasan por intentar imponer y
no convencer. Persuadir a nuestros interlocutores empleando nuestra buena educación y
nuestras razones más válidas es un proceso. En este proceso distinguimos estos puntos
de gran importancia:
 Confianza: hay que establecer bases sólidas, creando un ambiente
cordial y agradable para que confíen en nosotros y en nuestras propuestas.
Hay que agradecer y ser agradecidos. Hay que saber agasajar y tratar a
nuestros interlocutores con nuestras mejores maneras.
 Escuchar: tenemos que saber exponer nuestras ideas, pero también hay
que saber escuchar a nuestros interlocutores. Es tan positivo hablar como
escuchar.

116
 Al otro lado: debemos ser capaces de ponernos en el lugar del otro para
conocer nuestras reacciones y saber qué haríamos nosotros si fuéramos la otra
parte. Hay que saber qué puntos pueden ser interesantes para la otra parte y
evitar, desde un principio, cualquier choque de intereses.
 Paciencia: no hay que pretender “llegar y besar al santo”. Negociar no
es llegar y convencer; se necesita tiempo, no se deben mostrar apuros ni
impaciencias. Eso puede generar desconfianza y puede romper la negociación
y todo su proceso. Los mejores negociadores son las personas tranquilas y
educadas. Ver las cosas con calma nos puede llevar a un acuerdo.
 Interés común: hay que demostrar un interés común para ambas partes.
Muchos negocios fracasan por tratar de vencer a la otra parte. Si creamos este
sentimiento puede ser rechazada nuestra propuesta, ya que a nadie le gusta ser
vencido sino convencido. Hay que tratar de establecer intereses comunes, y
hablar en un terreno de igualdad.
 Autoconvencimiento: nosotros debemos ser los primeros convencidos.
Si no creemos en lo que exponemos será difícil defender nuestra postura. Hay
que tratar de persuadir y ser flexibles. Nunca se hace una oferta única, sino
que se parte de una base y luego se van perfilando los pequeños acuerdos que
nos llevarán al acuerdo final.
293. La negociación eficaz: algunos puntos claves para llegar a lograr esto son:
 Se negocia para llegar a un acuerdo.
 El único acuerdo válido es el que convence a ambas partes.
 La negociación es a partir de las diferencias a la convergencia.
 El acuerdo más válido es aquel que se cumple.
 Negociar tiene su propio ritmo, tratar de forzarlo puede ser un error.
 Negociar es una relación humana, tratamos con personas y no con cosas, es
importante nunca olvidarse de esto.
 No todo son cifras y buenas razones. Utilizar su buena educación, su saber
estar y su don de gentes puede hacerle llevar a buen camino la negociación. Se
pueden tener las mejores condiciones para una buena negociación, y echarlo
todo a perder por un error en su manera de comportarse. La cortesía es lo más
importante en cualquier situación, por desfavorable que sea. Mantenga su
compostura.
294. Protocolo y negocio: organizar una mesa de negociación requiere que los servicios de
protocolo tengan claro varios puntos:
 Establecer un calendario de reuniones y encuentros.
 Tener en claro cuál es el objetivo de la reunión.
 Objetivos para la reunión, como por ejemplo en el caso de un acuerdo, si éste
es previo, definitivo, etc.

117
 Saber qué se va a decir y cómo.
 Planear qué hacer en caso de reacciones negativas o imprevistos que surjan.
 Evaluación de los resultados y las posibles conclusiones.
295. ¿Sólo se negocia?: un acto de este tipo, como muchos otros, lleva consigo otro tipo de
actividades paralelas, entre ellas podemos destacar: la organización de un comité de
bienvenida, realización de actividades paralelas para esposas y acompañantes,
calendario de visitas sociales y empresariales, elección de un marco adecuado para las
reuniones, provisión de medios materiales como megafonía, banderas y alfombras,
atenciones diversas como atención a discapacitados, agradecimientos, programas
alternativos al principal, alojamiento, etc.
296. Cortesía: como hemos dicho, negociar es convencer, persuadir... y todo ello se puede
lograr en un marco agradable. Los anfitriones son los encargados de preparar, dirigir y
gestionar el programa de actividades de los invitados, en coordinación con los servicios
de organización de la otra parte. Hay que cuidar hasta el más mínimo detalle para que
nuestros invitados se sientan como en casa. Tenemos que ocuparnos de todo, desde su
llegada hasta su partida, incluyendo la recepción, equipajes, seguridad, transporte,
alojamiento, visitas, agasajos, banquetes en su honor y cualquier otro tipo de actividad.
Nunca hay que dejar a los invitados a la improvisación y siempre hay que contar con
programas alternativos por si alguno falla (por inclemencias del tiempo o cualquier otro
motivo).
297. Regalos empresariales: el regalo es una forma de expresar la amistad y el
agradecimiento. Los regalos por motivos de trabajo, al igual que los demás regalos,
deben hacerse con sentido común y con respeto a la dignidad de la persona a la que
regalamos. Aunque los regalos se hacen en función del presupuesto de la empresa, eso
no quiere decir que podamos “desairar” con nuestro poderío económico. Los regalos
más interesantes son los pequeños detalles que mantienen la amistad y la cordialidad.
Hay que saber tanto regalar como recibir; y siempre mostrando nuestro más profundo
agradecimiento.
298. ¿Con logotipo o sin él?: una de las características de muchos reglaos de empresas es la
“personalización” de los mismos con el logotipo o marga insignia de la casa. ¿Quién no
posee una corbata, una cartera o cualquier otro objeto con el logotipo de una compañía
importante (o no tan importante)? En ocasiones, aunque hay sus excepciones, los
regalos de empresa e institucionales suelen llevar algún tipo de marca que nos identifica
la procedencia del regalo, bien sea una empresa privada o una determinada institución.
Hay excepciones en las que se hacen regalos a personalidades, de forma totalmente
anónima en cuanto a grabaciones en el mismo. Son de mejor gusto. Los regalos con
logotipos dan sensación de propaganda, más que de muestra de agradecimiento. Si
puede, evite los “regalos marcados”.
299. ¿Qué se regala?: aunque la gama de regalos es muy amplia, vamos a dar algunas
sugerencias al respecto.
 Regalar siempre algo original, de buen gusto y que pueda tener relación con
nuestra empresa o profesión, o también con la cultura regional.

118
 El regalo debe tener un valor razonable, no se pueden regalar objetos
carísimos, pero tampoco simples objetos promocionales.
 Si el regalo es para una persona o empresa extranjera, hay que tener cuidado.
Debemos conocer perfectamente sus costumbres, no sea que el regalo haga el
efecto contrario al deseado.
 Repetición: si son personas o entidades que nos han visitado previamente,
debemos evitar la repetición de regalos.
 Cuidado con los regalos en la primera visita, pueden considerarse como una
especie de pequeño soborno; todo regalo tiene su razón y su momento.
300. ¿Cuándo se regala?: todos los regalos tienen su momento. Por ejemplo, en una cena de
Navidad se puede ofrecer a los invitados, al término de la misma, un libro sobre la
ciudad. Si el regalo tiene como destinatario una personalidad o un invitado de honor,
éste debería entregarse en privado. Hay una característica especial: si las visitas son
privadas y regalan las instituciones o empresas públicas, el regalo debe ir envuelto en
papel de regalo, que puede llevar el logotipo de la institución o empresa. Pero en caso
de visitas de Estado, los regalos se entregan sin envolver y posteriormente se encargan
los ayudantes de recogerlos y guardarlos. En cualquier caso, los regalos se agradecen y
se alaban. Y no se olvide, especialmente en el mundo empresarial y de la política, que
un regalo desproporcionado puede poner en un compromiso a la persona destinataria,
incluso se puede interpretar como un soborno.

119
El Protocolo y La Sociedad
Cualquier persona a lo largo de su vida es invitado a eventos del más variado tipo;
desde una boda a una presentación, desde un cóctel a una entrega de premios.
Cómo se comporta uno en estos sitios, cómo ir vestido, cuáles son los temas de
conversación más habituales, cómo aludamos y hacemos las presentaciones son elementos
fundamentales a tener en cuenta. Es muy importante saber cómo desenvolverse con soltura
ante cualquier imprevisto o nueva situación.

301. Elegancia y estilo: no sólo debemos tener buenas maneras y ser educados, hay que
acompañarlo de una correcta y elegante imagen personal. Nuestro guardarropa es un
punto fundamental en todos los ámbitos de nuestra vida (social, familiar, laboral, etc.);
éste es bastante dependiente del lugar donde vivimos, donde trabajamos, la vida social
que llevamos, e incluso nuestro nivel de ingresos. Llevar ropa cara no significa
elegancia, hay que saber combinar.
302. La importancia de hablar correctamente: el lenguaje es muy importante, no debemos
empobrecer un idioma tan rico como el castellano hablando indebidamente y diciendo,
por ejemplo “rebueno”, cuando en verdad debemos decir muy bueno; la palabra “re”
es una nota musical, utilizada de otra manera es un absurdo que debemos evitar a toda
costa. No debemos incorporar a nuestro lenguaje la palabra “fenómeno”, a no ser que
hablásemos del clima, como un terremoto, que es un fenómeno de la naturaleza, y de
ningún modo podemos decir en una conversación “fenómeno”, sino que debemos decir:
estupendo, correcto, bien, etc. Es incorrecto también decir “bárbaro”; esta palabra es
utilizable cuando hablamos de una mujer que ha sido violada y descuartizada; entonces
nos encontramos frente a un crimen bárbaro. En una conversación debemos decir:
magnífico, estupendo, bien, etc. Nunca “ok”, ya que esa interjección norteamericana no
cabe en América del Sur. Nosotros nos manejamos en castellano, y debemos decir bien,
muy bien, etc.
303. Educado en el dolor: además de actos sociales, hay una serie de acontecimientos que se
producen de manera inesperada, por lo general, y que son parte de nuestra vida diaria.
Uno de los más significativos son los entierros, aunque no son los únicos. Al igual que
cualquier acto social, todo ello lleva una organización y un variado repertorio de
componentes: la esquela, el pésame, las flores, los recordatorios, la misa y los
agradecimientos.
304. Discursos: las reglas para un buen discurso son muy simples: brevedad, claridad y
sencillez; el motivo para hablar o dar un discurso puede ser múltiple, de ahí su
clasificación.
 En banquetes: son los discursos que suelen dar el anfitrión y el invitado de
honor en un determinado acto, al término del banquete. Éstos acostumbran a
ser muy breves, el anfitrión suele agradecer la visita y participación del
invitado; mientras éste agradece la acogida dada.

120
 De homenaje: son los discursos en que se “homenajea” a una persona o
entidad. El organizador hace una breve introducción, presenta a los oponentes,
oradores generalmente conocidos o allegados del homenajeado, y hablan
éstos. Generalmente se resaltan las cualidades humanas y profesionales del
homenajeado. Por último habla el merecedor del homenaje, que suele
agradecer la deferencia que han tenido el resto de los oradores con su persona,
así como agradece también a los organizadores del agasajo recibido.
 Generales: son los discursos pronunciados en los más diversos actos que
podemos organizar como inauguraciones, actos académicos, seminarios y
otros. En función del tipo de acto, se establece un orden de participación de
los oradores, que puede ser muy diverso: por orden de importancia, por tema
tratado, algunos hacen la introducción que posteriores oradores amplían, etc.
La regla general suele ser de menor a mayor, empiezan a hablar los invitados
de menor rango para terminar el de mayor rango; aunque, como dijimos,
puede variar el orden por diversas razones de organización.
305. En otros países: algunas de las cuestiones aquí tratadas no tienen un ámbito
internacional; ya que en otros países el mismo tema es tratado de distinta forma,
especialmente si nos referimos a la parte más costumbrista de las buenas maneras como
son los eventos sociales o familiares. Ceremonias como las bodas están íntimamente
relacionadas con las costumbres locales, al igual que ocurre en nuestro propio país,
donde se dan diferencias de una comunidad o región a otra. Conocer algunas de las
principales costumbres protocolarias de otros países nos puede ayudar a comprender
mejor a las personas extranjeras con culturas y formas de actuar diferentes a las
nuestras. La forma de agradecer, de saludar y de regalar, por ejemplo, puede ser muy
diferente a la nuestra o muy similar. La tan nombrada globalización está contribuyendo
a una fusión de costumbres y valores, cuando no a una mera invasión de las culturas
predominantes sobre las minoritarias a través de los más diversos canales, en especial,
comercialmente.
306. Fórmulas de cortesía: son pequeñas frases hechas utilizadas muy a menudo en nuestra
vida diaria. Aunque son muy variadas y algunas muy localistas o influenciadas por
costumbres locales, vamos a indicar las más utilizadas y comunes que todos solemos
utilizar a diario en nuestra vida tanto laboral, como social y familiar; las mismas pueden
ir acompañadas en algunos casos por gestos como una sonrisa, una leve inclinación de
cabeza, un saludo con la palma de la mano, etc. Las dos fórmulas más utilizadas y que
siempre deberíamos tener en la boca son “por favor” y “gracias”. Como dirían los
ingleses, todo se pide “por favor” y se contesta con “gracias” o “muchas gracias”.
Son dos expresiones que se deben utilizar y enseñar a utilizar a nuestros hijos desde
pequeños. Muy utilizadas también son las palabras “perdón” y “disculpe”; ante un
tropiezo, por ejemplo, lo habitual es pedir perdón; si preguntamos algo solemos utilizar
la palabra “disculpe”, por ejemplo, “Disculpe, ¿este paraguas es suyo?”. La utilización
de estas frases nos indica un grado de buena educación y cortesía en nuestro
interlocutor. Siempre que entremos a un sitio no debemos olvidar dar los buenos
días/tardes/noches, y también siempre que nos crucemos con alguien en un sitio cerrado
como escaleras, hall, pasillos, ascensor, etc.

121
122
Nacimientos
La maternidad es una de las mejores experiencias de la vida, tanto para la madre
como para el padre de la criatura. El nacimiento de un hijo supone un importante cambio en la
vida de sus padres, y a veces en el de otros familiares también.
En la actualidad, la mayor parte de los nacimientos tienen lugar en clínicas y
hospitales, y casi ninguno en casa. El encargado de dar la noticia es el padre, que por cortesía
debería llamar a los abuelos, hermanos, amigos y parientes más próximos

307. Visitas: aunque hoy en día los partos, por regla general, no presentan complicaciones, las
visitas es mejor posponerlas para cuando la madre esté en casa. Si aún así decide visitar
a la madre, no alargue en exceso su visita, ya que los primeros días necesita descansar
mucho y atender las tomas del bebé. No vaya con las manos vacías en su visita, se suele
llevar un detalle para el bebé. Como enhorabuena se pueden mandar unas flores a la
reciente mamá, un telegrama o una tarjeta de felicitación.
308. Celebración: en el caso de la madre, puede invitar pasados unos días a una merienda en
casa. En cambio, los caballeros suelen llevar algún tipo de dulce a los compañeros de
trabajo, o invitar una copa en el bar, aunque puede haber muchas otras costumbres. En
la medida de lo posible, debemos evitar las comparaciones y los parecidos, y mucho
menos ser excesivamente críticos con el tamaño, el pelo y el peso del niño. Las parejas
jóvenes suelen enviar una tarjeta manuscrita a parientes y amigos para dar a conocer el
nacimiento. Antiguamente había secciones de natalicios en el periódico, en algunos aún
permanece, pero en la actualidad apenas es utilizada.
309. Algunos consejos: debemos interesarnos tanto por el estado del niño como el de la
madre. Si ésta no se encuentra aún muy repuesta, es mejor aplazar nuestra visita para
una ocasión posterior. Si no es el primer bebé de la casa, procure mostrar atención
también por los otros niños, especialmente si son pequeños; tendemos a visitar e
interesarnos sólo por el recién nacido. Si no tiene tiempo de hacer una visita o vive
fuera del lugar del nacimiento, puede sustituirlo por una breve llamada telefónica,
aunque haya enviado un ramo de flores a la madre.
310. Bautismo: además de ser una ceremonia religiosa, es un sacramento. Esta es una elección
personal de los padres. Antes se bautizaban a los niños en los treinta primeros días de su
nacimiento, debido en gran medida a una mortalidad más alta de recién nacidos, y así
morían bautizados; pero en la actualidad se alarga más el tiempo, por lo que no hay un
tiempo establecido. Es una ceremonia privada y de carácter familiar. Para el bautismo
deberemos contar con las fechas en la parroquia correspondiente. También debemos
consultar con los familiares o amigos que van a ejercer de padrinos.
 Algunos requisitos: los padrinos elegidos deberán estar bautizados y
confirmados, según obliga la Iglesia Católica. La importancia de los padrinos
es fundamental, a menos en teoría. Son los “protectores” del niño y según
rezan las costumbres son los sustitutos de los padres en caso de ausencia de
estos. Elija a quien elija, debe saber que el ser padrino debe ser un motivo de

123
honor y alegría, y no representar una carga para él. Si es así, es mejor que
rechace el ofrecimiento; si acepta sabe que deberá cumplir una serie de
pequeñas obligaciones al menos en la etapa infantil y juvenil del niño.
 Ceremonia: siempre se desarrolla durante el día, tiene un pequeño ritual que
suele ser ensayado con anterioridad por los padrinos. La madrina sujeta al
niño en sus brazos, mientras que el padrino, realiza la ceremonia del agua
bendita. Generalmente se imprimen unas estampillas en donde se indica el
lugar, la fecha y la hora de celebración del bautismo, así como el nombre del
bautizado.
 Algunos consejos: si nos invitan a un bautismo, debemos siempre tener un
detalle con el bebé. La elección del nombre solamente debe ser tarea de los
padres; si lo desean, pueden consultar a los abuelos u otros parientes o amigos.
No hace falta arreglarse como si fuéramos a la ópera, los caballeros irán bien
con un traje oscuro, ellas, con vestido será más que suficiente. No se le ocurra
acudir con traje de noche o los caballeros de smoking. Recuerde que es una
ceremonia privada, aunque ahora hay veces que parece una boda. Después de
la ceremonia, es costumbre ofrecer algún tipo de celebración o festejo, en casa
o en un restaurante.
311. Comuniones: la ceremonia de la comunión ha traspasado la frontera de la intimidad,
como muchos de estos actos familiares e íntimos, para convertirse en un acto social,
muchas veces de nivel similar al de la boda. Hay que tener en cuenta que, a diferencia
del bautismo, aquí no interviene ningún adulto en la ceremonia, únicamente el
comulgante. A diferencia del bautismo que puede ser único y privado, la comunión
suele ser realizada por un grupo de niños al mismo tiempo.
 Pasos previos: antes de recibir la comunión, se asiste a una serie de charlas y
catequesis en la parroquia o en el colegio donde estudia. Aunque no hay una
edad prefijada para hacer la comunión, ésta suele hacerse entre los siete y los
diez años; y generalmente en la época de primavera. Los niños deben estar
bautizados para recibir este sacramento.
 Vestuario: al ser una ceremonia, debe buscar unos trajes para los
comulgantes, discretos, pero elegantes. Vestir a las niñas de pequeñas novias y
a los niños de almirantes no es tan adecuado como la gente piensa. Los niños
deben vestir de forma elegante pero discreta; elija un vestuario sencillo. Tenga
en cuenta que a los niños se les viste, no se les disfraza. Los invitados deberán
ir arreglados (traje oscuro y vestido), pero sin exagerar.
 Algunos consejos: entre las costumbres más extendidas está el hacer una
tarjeta, que se conoce como “recordatorio”, en el que se indican todos los
detalles del acto: nombre del comulgante, fecha y hora, lugar en donde se
celebró, etc. Suelen estar realizados en papel tipo pergamino, con motivos
dorados y algún dibujo angelical o infantil en el centro. Los regalos más
tradicionales que se suelen hacer son: un reloj, una pluma estilográfica, un
diario (especialmente a las niñas), una Biblia o Rosario nacarados, o similares.
Tras la ceremonia se suele ofrecer algún tipo de recepción o celebración.

124
312. Confirmación: es uno de los actos menos conocidos, y seguramente uno de los menos
practicados por todos los creyentes. Este acto suele tener lugar unos años después de la
comunión. Al igual que en el resto de los casos, no existe ningún tipo de regla respecto
a la edad de esta ceremonia; aunque sí está el requisito de haber sido bautizado, y haber
recibido la comunión. Además, no tendría ningún sentido recibir un solo sacramento de
forma aislada. Es una ceremonia religiosa por la que se renuevan y afirman, o
confirman, los votos que en su nombre hicieron los padrinos delante de la pila
bautismal. Esta ceremonia está oficiada por un obispo, de ahí que la celebraciones sean
muy escasas, por la poca disponibilidad de esta jerarquía eclesiástica para celebrar esta
ceremonia. En la actualidad, está permitido que sea un sacerdote el que pueda imponer
este sacramento también. Es una ceremonia muy sencilla y de carácter privado. El ritual
es muy simple, en el que los niños reciben del obispo la confirmación, respondiendo al
oficiante a unas cuestiones preestablecidas. Sólo suele asistir la familia más cercana y
los padrinos del bautismo. Al ser una ceremonia sencilla, no vaya excesivamente
arreglado, los caballeros de traje oscuro, e incluso de sport y las señoras con un sencillo
vestido o traje de chaqueta será más que suficiente. Por regla general, no se hace ningún
tipo de regalo al confirmado; ni tampoco es costumbre que haya una recepción o
celebración posterior al acto. Como dijimos, únicamente es una aceptación de los votos
que en su día hicieron sus padrinos por él; una ceremonia muy íntima y privada.

125
La Boda
La celebración y la organización de una boda es una compleja tarea que conlleva
muchos preparativos previos a su celebración. Su planificación debe realizarse con mucha
antelación y con mucho orden para no tener olvidos importantes. Si queremos que sea el día
más feliz de nuestra vida, debemos evitar los errores que nos lo estropeen; hay que ser
previsores en todo momento y tenerlo todo “bien atado”.
Debido a la complejidad del tema, hemos optado por dividir en varios apartados el
tema, para que sea más claro y sencillo de acceder a los mismos. Hemos tratado de cubrir
todos los temas, desde el noviazgo hasta la noche de bodas. Hemos diferenciado la boda civil
de la religiosa, así como hemos indicado los requisitos para cada una de ellas.

313. Petición de mano: una vez que los novios han decidido contraer matrimonio, se lo
comunican a los amigos y familiares más cercanos. Si queremos dar un toque más
clásico a nuestro gran paso, antes que nada debemos proceder a realizar la petición de la
mano; aunque en la actualidad es una costumbre que está cayendo en desuso. Es una
formalidad, muy entrañable y familiar, pero al que muchas parejas jóvenes ya no se
someten.
 Origen: esta formalidad tiene su origen en el consentimiento que necesitaban
las novias de su progenitor para poder contraer matrimonio, y en el que, de
alguna manera, se “negociaba” o “arreglaba” el matrimonio de la hija. En la
actualidad, aunque pasemos por esta formalidad, solamente es un acto de
carácter familiar sin ningún otro tipo de pretensión o de petición de permiso.
 De petición: los padres del novio son los que acuden a la casa de los padres
de la novia. El encuentro, según reza el protocolo, lo deben organizar y pagar
los padres de la novia; aunque hoy en día todas estas cosas suelen arreglarse
de mutuo acuerdo. Según la tradición, es preceptivo que el novio envíe esa
misma mañana un ramo de flores blancas a la novia.
 Encuentro: esta reunión de las familias próximas a emparentar sirve para un
conocimiento más amplio y profundo de ambas familias; aunque hoy en día se
conoce a la familia mucho mejor que antes, donde el novio no podía ni pisar la
casa de la novia. Son los novios los encargados de ir presentando a las dos
familias, utilizando las normas de protocolo normales para las presentaciones.
 ¿Fuera o en casa?: el encuentro puede girar en torno a una mesa de
almuerzo, a una merienda, o simplemente alrededor de una taza de té o café.
El encuentro, puede ser a su vez en casa o en un restaurante, especialmente si
las familias son numerosas. Generalmente, además de conocerse, se suelen
tratar aspectos de la boda; aunque muchos de ellos ya están pensados, se
suelen comentar detalles acerca del futuro enlace matrimonial de sus hijos.
Hay que ser prudentes si acuden, aunque no deberían, alguien más que la
familia directa (padres y hermanos solteros, por regla general).

126
 En la mesa: si la petición de mano es alrededor de una mesa, los padres de la
novia son los que presiden el acto, y los del novio se colocan a sus respectivas
derechas; la madre del novio a la derecha del padre de la novia y el padre del
novio a la derecha de la madre de la novia. Si alguno de los padres es viudo, la
colocación sólo varía en función del cónyuge que falte, que se completará con
la persona que le siga. En el caso de viudos, es un detalle educado si alguno de
los contrayentes es viudo, escribir una carta a los padres del anterior cónyuge
anunciándoles la noticia.
 Regalos: aunque el principal motivo, en la actualidad, de la petición de mano
es el conocimiento mutuo de las familias, hay una tradición que es el
intercambio de regalos de los novios. Ahora bien, sólo los novios se hacen
regalos; no se debe hacer ningún tipo de regalo por parte de padres o
hermanos. El regalo tradicional para la novia suele consistir en un anillo con
un pequeño (o grande, si puede) brillante o cualquier otro tipo de piedra
preciosa. El regalo habitual para el novio suele ser un buen reloj, aunque hay
otras posibilidades menos tradicionales como unos gemelos o un elegante
alfiler de corbata. El intercambio de regalos entre los novios se hace en
presencia del resto de la familia, y nunca en particular entre ellos. Cuando se
compra el regalo, hay que pensar en las posibilidades de nuestra pareja, para
no hacerla de menos o tampoco de llegar a un cierto nivel al que no podemos
llegar. Se valora el detalle, no el costo del regalo. Aunque no hay normas al
respecto, los regalos se suelen dar con anterioridad a la comida o celebración,
aunque se ha visto también entregarlos a los postres o el café.
314. Requisitos previos: antes de formalizar una relación, sea cualquiera de las opciones
disponibles como Iglesia, Juzgado e incluso algunos ritos menos conocidos, hay que
cumplir una serie de requisitos de carácter legal, en función de la modalidad de la boda
elegida.
315. Despedida de soltero: en muchos sitios existe la costumbre de organizar una fiesta al
novio por parte de sus amigos y compañeros de trabajo, si son amigos. Aunque la fiesta
nos la venden en muchas películas como un desborde, hay que tener la cabeza en su
sitio y tener un poco de buen gusto. Se puede pasar una velada agradable y “picante”
con nuestros amigos sin grandes desmanes; se fanfarronea un poco, se le pone muy
negro su futuro de casado y se hacen bromas por el estilo. Olvídese de las películas
porno, la chica de la tarta y “lindezas” de este tipo; puede violentar a los invitados y es
de pésimo gusto. La fiesta es pagada por los amigos que la organizan.
316. Despedida de Soltera: al igual que los caballeros, las damas también celebran el fin de su
soltería con un grupo de amigas. Al igual que para los caballeros, los medios nos
venden fiestas desenfrenadas y de muy mal gusto, la mayoría de las veces. La moda
actualmente, en algunos casos, es acudir a un espectáculo de “Strip-Boys”, o solicitar
los servicios de un grupo que hace estos números para fiestas privadas. Los consejos
son los mismos que en el capítulo anterior, pase una velada agradable y “pícara” con
sus amigas, pero mantenga su dignidad y su buen saber hacer; no se deje llevar por el
momento. La fiesta es pagada por las amigas que asisten a la misma. En ambos casos,
los novios no son quienes invitan a la fiesta; por ello los organizadores deberán tener
cuidado con la lista de invitados, para evitar que la fiesta no sea desagradable para los
novios, invitando a personas que no son del gusto del festejado. Si la fiesta es en una
127
casa particular, habrá que tener cuidado con los muebles y demás objetos de decoración,
y tendremos que participar en la limpieza posterior. Los regalos, si se hacen, deberán ser
detalles de poco valor y graciosos (no groseros). No se invita a ninguno de los padres de
los respectivos novios.
317. Invitaciones: son la confirmación oficial a familiares y amigos del próximo enlace
matrimonial. Aunque existen cientos de modelos, vamos a dar unos requisitos que
pensamos que son básicos para una invitación elegante. Se deben encargar en cartulina
de calidad, preferentemente doble. El color, preferentemente blanco, aunque pueden ser
de color marfil. La sencillez debe prevalecer en toda la invitación, evitando ilustrarla
con demasiados motivos como anillos, palomas, etc.
 Datos: en las invitaciones deben figurar una serie de datos básicos que
informan al receptor de la misma. Deberían figurar los nombres de los
contrayentes, los de sus padres, el lugar, la fecha y la hora de la ceremonia de
enlace, las direcciones y/o teléfonos de ambas familias, y opcionalmente la
petición de confirmación de asistencia, mediante las siglas que se ponen al pié
de la invitación: S.R.C. o R.S.V.P.
 Otros datos: si hay una celebración posterior, el lugar del banquete y la hora
puede ir en una tarjeta aparte o puede ir en la misma invitación de boda. Si el
lugar es complicado de localizar o hay muchos invitados extranjeros, se suele
adjuntar un pequeño plano, indicando cómo llegar y la situación del sitio de
celebración. No obstante, lo mejor es solicitar la ayuda de algún invitado del
lugar, para que nos sirva de guía a la hora de acudir al sitio del banquete.
 Variantes: las variantes que podemos encontrar en cualquier invitación de
una boda, suele ser la colocación de los datos, el tipo de letra a utilizar y el
tamaño de la invitación. Una colocación clásica es poner los nombres de los
padres de la novia en la parte superior izquierda, los del novio en la parte
superior derecha, centrado el lugar, la fecha y la hora de la ceremonia. La
dirección de la novia en la parte inferior izquierda y la del novio en la parte
inferior derecha. En la parte inferior y centrados se suelen indicar la ciudad, la
fecha de celebración, y debajo la petición de confirmación de asistencia a la
boda. Si la madre de alguno de ellos es viuda, debería figurar la expresión
“Vda. de...” seguido del nombre y apellido del difunto. Si es divorciada, y no
quiere aparecer con el padre deberá figurar el nombre de soltera. Por regla
general, independientemente del estado actual de las parejas de los padres,
debería figurar siempre el nombre de los padres biológicos. Si alguno de los
contrayentes es huérfano, pueden figurar el nombre de los padrinos de
bautismo, sustitutos oficiales de los padres; o se puede optar por la fórmula de
invitar directamente los novios sin hacer referencia a los padres; no es una
fórmula muy aconsejada ni demasiado elegante. Las combinaciones para
colocar a los padres o los sustitutos de los mismos son muy variadas en
función de las situaciones personales de los mismos, aunque estas invitaciones
no deberían trascender a las invitaciones de boda de nuestros hijos. Los
nombres de los novios figurarán sólo con el nombre de pila, sin los apellidos.
 Los sobres: deben ir a juego en calidad del papel y el color al de la tarjeta de
invitación. En la medida de lo posible deben ir manuscritos por los propios

128
novios. Se indica siempre el nombre de la cabeza de familia seguido del de su
señora/pareja de “... y familia” cuando se invita a todos los que viven bajo un
mismo techo. En solteros, solteras y viudos, su nombre completo; así como en
divorciados y separados sin pareja actual.
318. Invitando: las invitaciones se deben enviar al menos con un mes de anticipación, y si
cuenta con una lista de bodas para los regalos, se suele incluir una tarjeta del
establecimiento donde está colocada la lista. La entrega se suele hacer en mano de los
familiares más cercanos y que residen en la misma ciudad que los contrayentes; lo
mismo ocurre con los amigos. En el resto de los casos se envían por correo con la
suficiente antelación, para evitar extravíos y que lleguen demasiado tarde. Nunca se
debe invitar a gente a la que podríamos poner en un compromiso. Se debe invitar por
amistad y no por negocio.
319. Regalos de Boda: los regalos se han convertido en algo esencial en muchas celebraciones
como bodas, aniversarios y cumpleaños. El regalo de boda debería hacerse por mero
hecho de haber sido invitado, se acuda o no. La regla tácita pero no escrita, indica que si
se acude a una boda con banquete el regalo debería cubrir al menos el precio del
cubierto; y su valor debería ser en función del número de personas que acudamos al
banquete. No se suele hacer el mismo regalo si sólo va la pareja, que si va la pareja con
todos sus hijos, por ejemplo. Siempre se debe regalar más con el corazón que con la
billetera. En caso de no acudir a la boda, siempre se debe tener un detalle con los
novios; en los regalos de boda suelen primar las razones de utilidad de los mismos.
Siempre que podamos, se debe evitar regalar dinero, y se si hace, debe ser con parejas
de mucha confianza, y que nos lo hayan indicado que desean mejor el dinero. Así todo,
si puede, regáleles un detalle para que tengan un recuerdo suyo.
320. Lista de boda: una de las fórmulas más extendidas entre las parejas, es crear una lista de
bodas en un establecimiento especializado; es más cómodo para ambas partes. A los
novios no se les repiten los regalos, y a los invitados les facilitan la labor de escoger un
regalo que les puede no ser de utilidad. La pareja de novios selecciona una serie de
objetos, generalmente con la finalidad de equipar su futura casa. Incluso en las listas de
boda, puede aportar un determinado importe para regalar objetos caros entre varias
personas.
321. Si no hay lista de boda: debemos recordar en este caso que los grupos de regalos más
tradicionales y útiles para las bodas son electrodomésticos, elementos decorativos en
general como jarrones y lámparas, muebles, etc. También, aunque es fácil que se repitan
vajillas, cristalería o similares. Aunque tenga mucha confianza con los novios, los
regalos de bodas nunca pueden ser personales.
322. Los trajes de los novios: pueden variar bastante según el tipo de boda a celebrar y la
categoría de la misma. En las bodas religiosas los trajes suelen ser más ceremoniosos
que en las bodas civiles, donde los trajes suelen ser más de fiesta. Aunque cada persona
tiene sus gustos y deben ser respetados, una de las mejores alternativas para elegir un
traje para una boda es revisar catálogos y revistas para hacernos una idea del estilo que
queremos. Con una idea principal podemos ponernos manos a la obra a buscar algo con
esa idea.
 Eligiendo: con la idea seleccionada en nuestra cabeza, entramos en un punto
fundamental que es el presupuesto. Hay muchos trajes preciosos, tanto para él

129
como para ella; pero a veces el tema del dinero nos impide tenerlo. Una vez
descartados todos aquellos que no estén a nuestro alcance, estamos cerca de la
elección final. Acudimos a un establecimiento especializado y con los
consejos de los profesionales, podemos encargar el traje deseado, con todos
los detalles perfectamente definidos entre nosotros y el correspondiente
profesional.
 El de la novia: el traje de novia puede ser “prêt à porter” (vestidos ya
confeccionados), a medida o de alta costura. Todo depende de dos factores
fundamentales: el estilo que queremos, que puede que no lo haya en los
vestidos ya hechos, y el presupuesto. Cubiertos esos dos puntos, vamos con
algunos consejos. Si la novia es bajita se deben evitar los hombros anchos, sin
cortes drásticos que acentuarían su baja estatura. Faldas sencillas, escotes
marcados y talle bajo estilizan mucho la figura. Si la novia es alta, se puede
permitir trajes estrechos y ornamentados, que marcan y realzan mucho la
figura. Si la novia es “fuertecita”, se deben utilizar telas sencillas, faldas de
vuelo ligero, con tejidos lisos, evitando en la medida de lo posible los encajes,
drapeados y acolchados. Si la novia es “delgadita”, podemos utilizar telas de
blonda, drapeados y detalles que den volumen al vestido y no parezca “un
palito”. Dentro de estos consejos hay que tener en claro que se busca un
vestido elegante y cómodo para la novia, pero conjuntando, si es posible, con
sus características físicas.
 Fecha y hora: a la hora de elegir un traje, no sólo hay que tener en cuenta
nuestro presupuesto, nuestros gustos y características físicas; sino también
debemos saber la fecha y la hora de celebración para saber el tipo de clima, y
si es de día o noche. Para el invierno, por ejemplo, se suelen utilizar mangas
largas, pocos escotes, telas fuertes que abrigan un poco y las espaldas
cerradas. Para el verano se utilizan telas más frescas como el algodón y el
lino, mangas cortas o vestidos sin mangas, escotes más amplios y espaldas
más abiertas.
 Día o noche: al igual que la fecha, la hora es muy importante. Las bodas por
la noche suelen ser más formales en su vestuario. Para la noche, se utilizan
generalmente telas más brillantes, como satén, raso y seda, brocados, pedrería
y adornos de perlas. Para el día se utilizan telas más sencillas como lino y
algodón, y pocos detalles brillantes, así como demasiado cargados. Son
vestidos más lisos y pueden ser, incluso, cortos. Los zapatos siempre altos o
de medio taco, de corte clásico; hay que tener en cuenta la altura del novio
también. Respecto a la cola y el velo, la decisión debe ir acorde al vestido.
Tome consejos de un profesional.
 Complementos: el velo puede ser en tul o en organza, sujetado por una
pequeña diadema, o enganchado al recogido pelo con una peineta o similar.
Las medias finas y a juego con el vestido. El peinado puede ser un tocado
simplemente adornado, o puede optar por un peinado alto, con detalles de
flores o pedrería. Los guantes son opcionales, y suelen llevarse de rejilla o de
seda, generalmente cortos. Los guantes largos son para vestidos sin mangas de
corte imperio. Las joyas, muy pocas, sencillas y discretas; las mejores, más

130
clásicas y elegantes son las perlas y los diamantes, aunque existe gran
variedad de elegantes diseños en otras piedras.
 El ramo: aunque no es una prenda en sí del vestuario de boda, sí que es una
pieza fundamental en la celebración, y la hemos incluido como un
complemento del vestuario. Existen cientos de variantes en cuanto a forma y
composición del mismo, los diseños más clásicos son los hechos con lirios,
camelias y gardenias; aunque se incorporan día a día nuevas variedades. La
forma más clásica es el ramo corto y redondo. Debido a la gran variedad
existente en el mercado, lo mejor es acudir a un florista profesional para que
nos aconseje, especialmente por el clima, la hora y el traje.
 El novio: los trajes para los novios son más clásicos y dan lugar a menos
innovaciones que en el caso de las novias. Respecto al jacket y el frac,
hablamos de ellos en la sección “Trajes de Etiqueta” de la sección vestir. En
cuanto al smoking, hay que indicar que se trata de un traje de fiesta y no de
ceremonia, por lo que no es indicado nunca para una boda. Una de las
indumentarias más elegidas por los novios es la combinación por encima del
jacket y el frac. A diferencia de las novias, el traje utilizado por los novios
suele ser utilizado para otras ocasiones. Se debe buscar un corte clásico y
elegante, de color oscuro, siempre liso o ligeramente jaspeado. La mejor
opción, si puede, es optar por un traje a medida hecho por un sastre. Debemos
evitar cortes modernos para la boda. Si de veras quiere una boda atrevida,
ambos deberán ir modernos y atrevidos. No se deben combinar dos estilos
diferentes.
 Temporada: a diferencia de los vestidos de novia, el clima y la hora de la
boda no influyen tanto en el vestuario del novio, y mucho menos en el diseño.
Para el invierno se pueden utilizar telas más gruesas como lanas, franelas y
tejidos densos; para el verano o primavera podemos optar por tejidos más
frescos, como algodones y linos. Para el día podemos utilizar algún color más
claro como un gris, para la noche siempre colores oscuros de la gama de los
grises o azules, como el azul noche. Los cortes mejores son los clásicos.
 Complementos: la corbata lisa, a juego con la camisa y el traje. La camisa
blanca, lisa, sin bordados ni encajes. Chaleco, si se lleva, puede ser del mismo
tejido que el traje, aunque no tiene porqué serlo. Como joyas, los gemelos, en
oro o un metal precioso, si es posible; también se puede llevar un alfiler de
corbata. El cinturón debe ser liso y de hebilla simple. Las medias, negras u
oscuras, de hilo o seda, y lisas. Los zapatos también deberán ser oscuros o
negros, de corte clásico y de cordones, aunque actualmente también se llevan
sin cordones y con una hebilla o lisos, aunque son más elegantes y clásicos los
de cordones.
323. El lugar de celebración: además de cumplir ciertos requisitos de carácter obligatorio,
debemos elegir dónde nos queremos casar. Generalmente todos quieren casarse en la
catedral de su ciudad, aunque no siempre es posible. Se puede optar por una iglesia o
capilla que nos guste o tenga un significado especial para nosotros por cualquier
motivo. Debemos tener en cuenta, además de nuestro gusto personal, el número de

131
invitados; pues no sería muy correcto invitar a 200 personas y hacer la ceremonia en
una capilla en la que sólo caben 50.
324. En casa: en general no es muy habitual que las bodas se celebren en un domicilio o finca
particular; además, no es fácil encontrar sacerdotes dispuestos a celebrar este
sacramento fuera de una iglesia. A título anecdótico, podemos reseñar que hay formas
más espectaculares de casarse, pero no tan habituales, como casarse debajo del agua o
en el aire, pero son más un espectáculo que una ceremonia. Si optamos por la Boda
Civil, podemos casarnos en el juzgado que nos corresponda.
325. La Boda Civil: si elegimos esta opción, debemos enterarnos cuándo se casa, ya que suele
ser una vez por semana. Por regla general es un juez el que realiza el acto. Es una
ceremonia rápida y un poco gris; se respira un ambiente demasiado burocrático e
impersonal
326. Cuándo casarse: la mayoría de las parejas eligen la época de primavera para casarse,
debido principalmente al tiempo y que los días son más largos y luminosos; aunque en
determinadas ocasiones la elección de la fecha está condicionada por otros factores
como enfermedad de un familiar muy cercano, problemas laborales, etc. También se
puede pensar un poco en los invitados a la hora de elegir la fecha y la hora de la
ceremonia y la celebración; hay que coordinar todos los elementos para poder casarnos
en la fecha deseada, puede haber iglesia libre pero no salón de fiestas disponible, o
viceversa.
327. Acompañantes: los padrinos y testigos son imprescindibles en una boda, no así los pajes
o niños de cortejo, cuya función última es darle más vistosidad a la ceremonia; aunque
hay lugares como Estados Unidos donde las damas de la novia son imprescindibles. El
padrino suele ser el padre de la novia y la madrina la madre del novio; aunque puede
variar, como que sea un gran amigo o familiar cercano. El papel de los padrinos en la
actualidad es meramente afectivo, más que la función de protección que tenía en épocas
pasadas. Con respecto al vestuario de los padrinos y acompañantes, el padrino es uno de
los personajes más obligados por el vestuario del novio, si el novio va de jacket, los
testigos y el padrino deberían vestir jacket también; pero no en el caso contrario, los
testigos y el padrino no podrán llevar jacket si el novio no lo lleva. El vestido de las
mujeres siempre admite una gran libertad. Como pautas generales podemos decir que se
puede vestir un traje corto si la boda es durante el día, y traje largo para las bodas
celebradas por la noche. Dependiendo de la región, se pueden ver distintos accesorios,
especialmente en el cabello. La madrina deberá ir muy elegante, para destacar que es
una parte importante de la ceremonia. La función de los testigos es certificar y dar fe
que se ha celebrado el acto, se debe tener al menos dos testigos, uno por cada cónyuge,
tanto para ceremonias civiles como religiosas. El padrino y la madrina son los
encargados de firmar el acta matrimonial. Los testigos deben vestir con la etiqueta
similar al novio, pero nunca hacerle “sombra”, vistiendo más etiqueta que él. Si hay
damas, éstas deben vestir todas de igual forma y acorde a la ceremonia. Pueden llegar
guantes blancos y una corona de flores. Según reza la costumbre, las damas deben ser
solteras. Si elegimos niños para cortejo, éstos deberán vestir igual y acorde a la
ceremonia; habrá que tratar de no elegirlos muy pequeños para evitar complicaciones en
la ceremonia. Si puede, acérquese a ellos un poco para familiarizarles con sus funciones.

132
328. Los anillos o alianzas: son el símbolo por excelencia del matrimonio. Sobre su origen
hay múltiples teorías, aunque una de las más aceptadas es la conexión que une el dedo
anular al corazón por medio de una vena que los une; esta vena es conocida desde
tiempo de los griegos como la vena del amor, por eso se luce la alianza en el dedo
anular. Otros sitúan el origen en la época del Antiguo Egipto perpetuando el amor con
una forma circular; otras fuentes consideran que los romanos, adoptando el método
trinitario, introducían el anillo por el primer dedo hasta llegar al anular. Este método
consistía en meter el anillo diciendo “En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu
Santo”, hasta dejarlo en el anular. Colocar el anillo a la novia tenía connotaciones
sexuales, era una representación de la penetración de la mujer virgen. Hoy en día se
mantiene la tradición, pero sin este tipo de connotaciones. El diseño de la alianza o
anillo debe ser elegante, lo mejor son alianzas lisas o con un discreto tallado; hay
diseños más innovadores en los que se permiten incrustar pequeños diamantes o algún
tipo de piedra preciosa. El material más utilizado es el oro amarillo, aunque puede verse
alianzas de oro blanco, plata y platino. En el interior del anillo se suele grabar el nombre
de los novios y la fecha de celebración del enlace.
329. La Ceremonia Civil: se caracteriza por su sencillez y sobriedad. Teniendo en cuenta,
salvo muy raras excepciones, estas bodas se celebran siempre por las mañanas, la novia
puede optar por vestir un traje corto o de chaqueta, y el novio puede vestir un traje
oscuro de corte clásico. En función de la formalidad que deseemos dar a la misma, se
puede ir vestido de forma elegante, sin ir de traje; incluso se puede llegar a ir de sport.
 Es una boda: como bien dice el término, es una boda; entonces se puede
optar por seguir los pasos de una boda religiosa, aunque no tendría mucho
sentido, a menos que las circunstancias nos obligasen a elegir este tipo de
boda, e ir vestidos de igual forma que para una boda religiosa.
 Celebración: la boda civil puede tener lugar en alguna de las dependencias de
los distintos distritos o centros de gestión de su ciudad. La ceremonia es muy
corta, siendo un mero trámite formal. Al igual que en la boda religiosa, se
precisan de al menos dos testigos para la firma. En este caso no tiene porqué
guardar ningún tipo de sintonía los distintos trajes con los de los novios;
aunque lo aconsejable es ponerse de acuerdo con ellos respecto al vestuario.
330. Ceremonia Religiosa: el coche adornado con arreglos florales pasa a recoger a la novia,
a quien acompaña el padrino. El novio llega por separado acompañado de la madrina.
Los primeros en llegar a la iglesia deben ser el novio y la madrina, quienes deberán
esperar a la novia en el altar de la iglesia, y no esperar fuera como hace la mayoría de la
gente en la actualidad. Lo mismo para los invitados, que todos deben esperar a la novia
en el interior del templo.
 Desarrollo: la novia llega a la iglesia, acompañada por el padrino y entran
juntos mientras suena la marcha nupcial. Si hay damas, pajes o niños de
cortejo, éstos entran detrás de la novia, vigilando no pisar la cola del vestido
(cosa bastante frecuente). El padrino ofrece su brazo izquierdo, excepto los
militares con sable, que se lleva a la izquierda, quienes ofrecen su brazo
derecho.
 Colocación: una vez que la novia ha llegado al altar, la colocación en el
mismo de izquierda a derecha es: la madrina, la novia, el novio y el padrino,
133
siempre mirando hacia el altar. Los testigos de cada uno se sitúan a cada lado
correspondiente, si van por la novia a la izquierda y si van por el novio a la
derecha. Los familiares también se deberían colocar en su lado
correspondiente, aunque es una práctica poco llevada a cabo. Se suele dejar
este tipo de colocaciones para bodas muy formales. En este caso, los padrinos
pueden estar situados a un lado del altar, en vez de al lado de los novios. A lo
largo de la ceremonia el sacerdote reclama los anillos que se colocan en el
dedo anular; las alianzas suele llevarlas el padrino.
 Celebración con misa: otra de las características de las bodas religiosas en
donde la misa se realiza, es que los novios además de comulgar, beben el
cáliz. Una vez casados, el novio levanta el velo de la novia y la besa. Se
finaliza el acto con la firma de los contrayentes, padrinos y testigos;
generalmente esto se hace en el altar o la sacristía. El sacerdote debe entregar
a los contrayentes la certificación eclesiástica.
 Cortejo de salida: la salida de la iglesia se realiza de la siguiente manera: los
novios del brazo, detrás los padrinos y los niños y damas de honor al final. Si
los padres no son los padrinos, pueden salir el padre de la novia del brazo de
la madre del novio y el padre del novio del brazo de la madre de la novia. Al
salir, se produce la inevitable lluvia de arroz, aunque en algunos casos se
lanzan pétalos de flores y se aplican otras costumbres. Si durante la boda hay
un servicio de fotógrafos y video contratados, deberán ser lo más discretos
posibles y no hacer ruido o molestar. Los nuevos esposos marchan juntos en el
automóvil.
 Flores: los arreglos florales deberán ir acordes al sitio donde celebramos la
ceremonia. Los grandes arreglos florales están reservados para catedrales y
grandes iglesias. Para capillas e iglesias pequeñas debería optarse por sencillos
adornos. Dependiendo de la formalidad de la boda y del presupuesto, se puede
arreglar floralmente toda la iglesia o únicamente el altar y los primeros
bancos. Se utilizan, por regla general, flores blancas o de colores pastel muy
pálidos como cremas y amarillos. Para el arreglo floral del automóvil, se debe
utilizar también el mismo color y tipo. Todos los arreglos florales pueden ir
acompañados de motivos y detalles no florales. Lo mejor es dejarlo en manos
de profesionales que estudiarán el templo y en función de la luz y distribución
del mismo, optarán por diseñar el arreglo más acorde con el sitio. Las flores
que más se utilizan para estas composiciones son los crisantemos, las
margaritas y las euphorbias; pero no se descarta cualquier otro tipo de
combinación con otra clase de flores, siempre en los tonos indicados.
 Música: la marcha nupcial únicamente suena cuando entra la novia en la
iglesia y cuando salen los novios del templo. La más escogida por todas las
parejas es la “Marcha Nupcial de Mendelssonhn”. Pero aunque la marcha
nupcial es la reina de la ceremonia, a lo largo de toda la boda se suelen
escuchar otros temas clásicos. Si el presupuesto lo permite, puede contratar los
servicios de un cantante profesional o de un coro. Los temas que más se
escuchan en una boda suelen ser: “Aleluya” del Mesías de Haendel o su
“Canticorum”, “Lascia Ch’io Pianga” o “Heil, heil, heil”; también “Die
Himmel Erzälen”, de Haydn, de su obra “La Creación”. Durante la
134
ceremonia, el repertorio a escoger por los novios es muy extenso, siempre de
autores clásicos y consagrados; aunque puede optarse por composiciones más
modernas, o piezas populares y tradicionales de cada región, provincia o país.
Seleccionar la música que se oirá durante toda la ceremonia es una elección
personal de los novios. Si optamos por la música clásica tenemos un amplio
repertorio donde elegir. Si optamos por música más regional o típica de la
zona, procure respetar la tradición; y en la medida de lo posible en estos casos,
utilice instrumentos originales del lugar.
331. El Banquete: después de la boda en sí, ya sea Civil o Religiosa, suele tener lugar la
celebración de un banquete, incluso con un aperitivo previo, si las condiciones
económicas nos lo permiten. Los invitados llegan y esperan por los novios para
empezar; si hay platos servidos, como embutidos, por ejemplo, no se debe empezar
hasta que los novios lleguen, se sienten y empiecen a comer. Se sientan: padrino,
esposa, esposo y madrina; y dependiendo de la costumbre de los cónyuges de los
padrinos y algún familiar mayor, como los abuelos. Si el sacerdote también es invitado,
se debe sentar en la mesa presidencial.
 Colocación: el orden de los invitados en las mesas puede ser libre (en donde
los invitados eligen dónde y con quién sentarse; esto puede dar lugar a que
ciertas personas queden un poco aisladas por no haber llegado a tiempo) o por
tarjetas (en donde los invitados tienen un sitio reservado mediante una tarjeta
colocada en la mesa en el lugar que le corresponda; en este caso los novios
deben ser muy previsores y deben haber confeccionado las mesas de una
forma razonable para evitar problemas, es importante respetar el orden
establecido).
 Comiendo: se sirve siempre primero a la mesa presidencial y luego al resto.
En bodas con muchos invitados no es necesario esperar a que todas las mesas
estén servidas para comenzar a comer; se puede comenzar cuando están
servidos todos los comensales de nuestra mesa. El banquete termina con el
corte del pastel por parte de los novios y un brindis por ellos. Los nuevos
esposos suelen recorrer las mesas para conversar con los invitados. Los
padrinos las recorren para dar un detalle, el padrino a los caballeros y la
madrina a las señoras y a los niños. Estos detalles suelen consistir en un
cigarros para los hombres y cigarrillos para las mujeres; aunque en la
actualidad los detalles son de lo más diversos. Para los niños se suelen repartir
golosinas o cosas similares.
 El vals: en general los novios abren el baile al ritmo de vals; aunque en
determinados libros de protocolo indican que el baile lo abren la novia y el
padrino, junto con el novio y la madrina. Aquí dejamos las dos opciones, y
cada persona es libre de elegir.
332. Después del banquete: si el lugar del banquete ha sido en los salones de un hotel, lo
habitual es que los novios pernocten en la suite del mismo; si hay suite nupcial, en la
suite nupcial. Generalmente el establecimiento hotelero tiene algún detalle con los
nuevos esposos, como una botella de champagne o similar. Si los novios optan por
seguir la fiesta con sus invitados una vez terminado el banquete, es habitual que se

135
cambien de ropa por algo más cómodo. Si quiere evitar bromas, procure no revelar el
sitio y la habitación en donde van a pasar la noche.
333. La Luna de Miel: este viaje suele hacerse en los días posteriores a la celebración de la
boda, salvo que lo impidan causas ajenas a la voluntad de los novios, como por ejemplo
compromisos profesionales. La elección del viaje es una opción personal de los esposos.
En algunos casos, el viaje es pagado por los padres de los novios.
 ¿Dónde vamos?: la gran cantidad de agencias de viajes que existe en el
mercado cubre con creces cualquier destino que deseemos. Si queremos
descansar hay que elegir un destino tranquilo, generalmente en la playa o casa
rural. Si queremos movimiento podemos decantarnos por algo más urbano
como una gran capital. Hay que recordar que el viaje de novios es una ocasión
única e irrepetible; hay más viajes, pero no son de luna de miel. Adapte el
viaje a su presupuesto, que ahora tiene que aprender a controlar los gastos de
una casa.
 Preparados: si parten de viaje al día siguiente del enlace, como se suele
acostumbrar, tenga todo preparado antes de la boda; no deje cosas para última
hora que podrían estropearle el viaje. Cuide bien de tener los pasaportes, las
maletas, el dinero, etc. Un viaje de novios es un viaje especial en el que no se
suelen traer ningún tipo de recuerdo o detalle a la familia ni a los amigos; y
por supuesto, el viaje de novios o Luna de Miel es únicamente para los novios,
no puede ir ningún familiar con ellos, bajo ningún concepto.
334. Algunas tradiciones: a continuación daremos algunas de las tradiciones respecto a la
celebración del matrimonio.
 Llevar huevos a las Clarisas: en determinados sitios de España existe la
tradición que si se llevan huevos a las Clarisas, el día de la boda hace buen
tiempo. Su origen es incierto, y significa el nacimiento (huevo) y el tiempo
primaveral (pascua).
 La dote: es una costumbre totalmente en desuso en la actualidad, al menos en
la mayoría de los países. Era la aportación económica o en bienes que se daba
al matrimonio por parte de la familia de la novia.
 Petición de mano: es la aprobación, y en cierta medida, la cesión de la novia
al futuro esposo.
 El color blanco: por todos conocido como representativo de la pureza y la
virginidad. Viene de la costumbre de acudir virgen al matrimonio y entregarse
a su esposo en ese estado.
 Azul, prestado y usado (o viejo): se dice que en el día de la boda la novia
debe llevar algo azul (que simboliza la fidelidad y relación duradera), algo
prestado (que representa un lazo de amistad), y algo usado o viejo (que
significa que no se corta con el pasado, sino que siempre lo tendremos
presente). En algunos países los novios también acostumbran a seguir esta
tradición.
 La alianzas: este tema ya ha sido explicado anteriormente.

136
 El velo de la novia: en un principio era el significado de recatamiento y
recogimiento. En determinadas culturas se utiliza para esconder el rostro de la
novia, a la que nunca antes se ha visto. En la actualidad, en la mayoría de los
países, se utiliza como mero elemento decorativo y complementario del
vestido de la novia.
 Cruzar la puerta en brazos: se cruza con la esposa en brazos, procurando
que el primer pie que se apoye sea el derecho. De inciertos orígenes, se cree
que viene de la decisión del novio de posarla en los aposentos para llegar
descansada y pasar una estupenda noche de bodas; símbolo de suerte y futuro
halagüeño.
 Lanzamiento del ramo: en ciertos lugares es costumbre que la novia lance el
ramo entre las amigas y las chicas solteras. Quien lo agarra será la próxima en
casarse, dice la tradición. Su origen es incierto, se cree que es una manera de
compartir la felicidad y buena suerte de la novia.
 El arroz: se acostumbra a la salida de la iglesia a lanzar puñados de arroz
sobre los novios. Su origen viene del significado de la zona asiática donde el
arroz es un elemento indispensable de su dieta y signo de fertilidad. Se lanza
con la esperanza de que la pareja tenga descendencia.
 Luna de Miel: el viaje de novios o Luna de Miel, viene de la costumbre de
los germanos que celebraban sus bodas bajo la luna y para reponer fuerzas
bebían un licor de miel durante días después de la boda.
 La torta nupcial: se cree que el origen es romano. Se partía una boya de pan
sobre la cabeza de la novia como símbolo de fertilidad; luego los invitados
comían los trozos caídos. Posteriormente, en la Inglaterra Medieval, esta
costumbre se hacía llevando los invitados unos dulces, tipo bizcocho o tarta
que se ponían unos encima de otros para ser bendecidos por los novios,
troceados y repartidos entre los invitados. De aquí surge la tradición de la torta
de varios pisos.
335. Qué no hacer: englobamos una serie de cosas que no deben hacerse en una boda, y que
no son tradiciones sino detalles de mal gusto como cortar la corbata del novio, la liga (o
cosas peores) a la novia y subastarla y venderla entre los invitados poniendo en un
compromiso a muchos de ellos. Gritar expresiones de mal gusto sobre los novios o
padrinos, como que se besen con la lengua y cosas de este tipo. Tampoco está bien visto
tirar petardos a la salida de la iglesia o aplaudir como si fuese un espectáculo. Como
consejos generales podemos establecer que no debería nunca ir sin corbata a una boda,
ni quitarse la chaqueta y quedarse en mangas de camisa. Las mujeres no deberían ir sin
medias, ni ir vestidas de blanco como la novia o de negro, salvo los trajes de noche. En
definitiva, actúe de forma correcta y no se deje llevar por la masa.

137
138
Entierros
A lo largo de nuestra vida, mantengamos o no vida social, debemos toparnos con la
muerte de algún amigo, familiar o compañero de trabajo. Afrontar esta situación,
especialmente si somos la parte afectada, en estos momentos de inmenso dolor, es una
cuestión muy personal e íntima.
No obstante, debemos aceptar un protocolo social tanto para actuar en estas
situaciones, como en cualquiera de los lados en que estemos.

336. Costumbres: al igual que indicábamos para las bodas, los entierros tienen un componente
costumbrista muy marcado; las pautas a seguir suelen ser muy distintas en determinadas
comunidades o regiones. Especialmente en la parte del velatorio las costumbres suelen
ser muy locales, puesto que en determinadas comunidades es un auténtico acto social en
el que se puede tomar una bebida o un bocado, pues se sirven bebidas y comida.
Nosotros daremos las reglas principales y más comúnmente conocidas entre todos.
337. Trámites: en muchos casos un fallecimiento nos toma por sorpresa y además no
contamos con experiencia sobre los pasos a seguir como confección de esquela,
publicación, pésame, etc. Una de las mejores opciones es dejarse asesorar por el servicio
de pompas fúnebres o funeraria, que nos indicará la forma de proceder. De otra manera,
podremos recurrir a familiares mayores o personas que ya hayan pasado por esta
experiencia.
338. Esquela: a la hora de poner una esquela no suele haber problema, ya que cualquier
periódico cuenta con un amplio repertorio donde elegir. Aunque existen muchas
variantes nosotros vamos a referirnos a una esquela típica. El formato debe ser de borde
negro o gris oscuro, debe ser sencilla, respetuosa y contener las intenciones de la familia
respecto a la ceremonia. La publicación se suele hacer en un periódico de tirada local, y
si se desea, en un periódico de tirada nacional en función de donde queramos que se
conozca la noticia.
 Publicación: además de los periódicos y otros medios de información, en
determinados lugares se suele colocar la esquela en diversos sitios públicos.
También es habitual colocarla en el tablón de la parroquia del difunto. El
tamaño elegido suele ser, aproximadamente, de media carilla; con respecto a
la publicación varía el tamaño en función del precio que pagar. La
composición de la esquela es muy variable en textos, formatos, frases
religiosas, etc.; las esquelas, aunque tienen mucho que ver con la religión
católica, también son utilizadas como medio de aviso por cualquier familiar de
la persona fallecida.
 Composición: una esquela básica contendría nombre y apellido del difunto,
en un tamaño más grande que el resto de datos y generalmente en negrita;
debajo el cargo o título que ostentaba; si es viuda suele figurar el término
“Viuda de...”; debajo, si lo desea, las siglas Q.E.P.D., también hay otras siglas
como D.E.P. (Descanse en Paz); en el párrafo inferior se pone todo aquello

139
que la familia quiere que aparezca como edad, localidad, fecha, motivo de la
defunción, y cualquier otro dato que los familiares deseen que aparezca
publicado. En el párrafo inferior siguiente suele aparecer la familia por orden
de importancia, precedido de expresiones como “Su apenada esposa,
madre...”, etc.; y suele ponerse la coletilla “...y demás familia”. En la parte
inferior, a la izquierda o centrado, el lugar, día y hora de la ceremonia. En la
parte inferior derecha se suele colocar el domicilio donde se encuentra la
capilla o casa mortuoria, y si lo deseamos, la casa doliente (domicilio de la
familia). Se pueden especificar frases como “La familia no recibe” para
indicar que no quieren recibir pésames en casa.
339. Velatorio: es el acto de velar (hacer compañía y acompañar) a un difunto; aunque la
verdadera finalidad del mismo es acompañar a sus familiares y amigos. Cuando
sabemos de un fallecimiento se pueden dar lugar dos tipos de velatorios.
 Tanatorio: es una de las opciones de mayor vigor en la actualidad, al menos
en los países occidentales. El cadáver es llevado a los servicios de tanatorios
municipales o privados. Un tanatorio es un local destinado a los servicios
funerarios. Tiene muchas ventajas frente al velatorio particular, ya que cuenta
con unas instalaciones amplias, horario y otra serie de servicios adicionales.
 En casa: muy utilizado antiguamente y aún se conserva la costumbre en
algunos pueblos. Suele ser un problema para la familia que recibe en la casa
del finado sin contar con las instalaciones necesarias para ello; ya que hay que
proveerse de sillas, bebidas, algo de comer, etc. También habrá que habilitar
un espacio para los ramos, centros y coronas de flores, y establecer algún tipo
de horario para evitar recibir a cualquier hora del día o de la noche.
 Cómo actuar: en un velatorio lo que más sobran son las palabras y lo más de
agradecer es el gesto. Solamente por acudir ya se demuestra el interés por la
familia del fallecido. Tenga gestos de afecto y de cariño con la familia, y no
alargue en exceso su visita, ya que es un día muy largo y penoso para los
familiares, ya que reciben muchas visitas. Evite decir expresiones poco
sentidas como “¡Cómo lo quería”, “Era un hermano para mí”, y similares.
 Qué hacer: aunque la visita debería ser corta no abandone el velatorio si no
hay ninguna otra visita con ellos, a menos que se lo pidan expresamente. Haga
un poco de tiempo hasta que llegue alguien para dejarlos acompañados. Hay
que respetar la decisión de algunas familias de no recibir pésames, visitas ni
condolencias. A un velatorio no se llevan centros ni coronas de flores; se
envían con un lema corto. En cuanto al vestuario la elección es personal; si no
guarda luto, al menos vista un color oscuro, los caballeros siempre deben
llevar corbata negra.
340. El pésame: es la expresión con la que se significa a uno el sentimiento que se tiene de su
pena o aflicción con motivo de algún fallecimiento. El pésame puede darse de dos
formas.
 Presencial: se acude al velatorio o casa del doliente y se expresa en persona
nuestras condolencias a los familiares del finado. También se acostumbra a
tener un libro de firmas y una urna para depositar tarjetas con las cuales les

140
sirve a los familiares para dar las gracias en fechas posteriores; en función del
número de ellas se dan las gracias en particular, o se hace por un medio de
comunicación para mostrar el agradecimiento a las muestras de condolencias.
 A distancia: si por diversos motivos no nos encontramos en el lugar del
velatorio podemos dar el pésame de forma hablada (por teléfono) o de forma
escrita (mucho más elegante). Si optamos por la forma escrita, utilizaremos el
telegrama si queremos hacer llegar nuestras condolencias a tiempo, o la carta
si queremos expresar otro sentimiento que no podemos resumir en el
telegrama, aunque los pésames deben ser breves y sinceros. Por supuesto,
hágalo de forma manuscrita, nunca a máquina o computadora, debe ser algo
muy personal.
 Fórmulas: la fórmula más tradicional a la hora de expresar nuestro
sentimiento suele ser: “Le acompaño en el sentimiento”; aunque se utilizan
muchas otras, e incluso podemos dejar que hable nuestro corazón y no decir
ninguna frase hecha. Pero aquí hay otras expresiones muy utilizadas: “Mi más
sentido pésame”, “Le acompaño en su dolor”, “Mis más sentidas
condolencias”. Cualquier fórmula corta y sentida será siempre una muestra de
cariño hacia los familiares.
 Algunos detalles: nunca dé un pésame a la entrada de la iglesia, y mucho
menos a la entrada del féretro, sacando a la familia de la comitiva. Tampoco
lo intente realizar al finalizar la ceremonia, si el sacerdote ha hecho hincapié
en el deseo expreso de la familia de no recibir pésames a la finalización del
acto. Evite, salvo que no pueda, nervios, llantos y gritos de dolor; hay que
acompañar a la familia en esos duros momentos, y no ponerles más nerviosos
y tristes. Vigile sus emociones.
341. Funeral: el funeral es la solemnidad de un entierro, y las exequias son las honras
fúnebres. El funeral puede ser de dos tipos.
 Funeral Civil: se caracteriza por no ser muy utilizado en países de religión
católica como la nuestra. Al carecer de sermón, es un acto muy breve en el
que alguno de los familiares más cercanos o uno de sus mejores amigos dice
algunas palabras acerca del fallecido. Tiene un marcado carácter práctico y es
una simple despedida sin demasiados rituales.
 Funeral Religioso: es el más utilizado en la comunidad cristiana. El ataúd es
llevado al interior del tempo por amigos y familiares; si éstos no quieren o no
pueden portarlo, serán los encargados de la empresa funeraria quien llevarán
el ataúd al interior de la iglesia. El ataúd es colocado al pie del altar con los
pies mirando hacia el mismo. Si es militar o de alguna profesión con
uniforme, puede colocarse su gorra, espada o alguna pertenencia de éste
encima del ataúd, en determinados casos se cubre con la bandera de la nación.
 Ceremonia: en la iglesia los familiares se sitúan en los primeros bancos, los
más cercanos al altar. El resto de los asistentes llenarán el resto de los bancos,
y si la afluencia de gente es muy grande, se permite invadir los laterales de la
iglesia y otras zonas de paso. Los asistentes a la ceremonia deben llegar antes
que el féretro, mientras que los familiares deben llegar tras de él, formando el

141
cortejo fúnebre. Todos los asistentes deberán esperar dentro del templo tanto
al féretro cuando entra como a la salida del mismo. Una vez que se ha sacado
el féretro de la iglesia se establece la línea de pésame, generalmente a las
puertas de la iglesia.
 Algunos consejos: en la línea de pésame únicamente se puede poner la
familia directa (cónyuge e hijos, en determinadas ocasiones algún otro
miembro de la familia). Durante la ceremonia se hace la señal de la cruz sobre
el féretro con el incensario, y se salpica de agua bendita. El vestuario puede
ser de luto riguroso (absolutamente todo de negro) o la elección personal de
cada uno. Al finalizar, el féretro es trasladado al cementerio, donde tras el
último responso es enterrado; se le da cristiana sepultura. Como recuerdo, se
suelen hacer unas tarjetas de recordatorio para agradecer el apoyo recibido,
aunque es una costumbre que se ha perdido entre las nuevas generaciones.

142
Fiestas y Actos Sociales
Organizar una fiesta en casa, por cualquier motivo, es un pequeño reto a nuestras
dotes como anfitriones; aunque en Argentina no es una costumbre tan extendida como en
otros países, principalmente europeos, las fiestas en casa van ganando terreno poco a poco.
Cualquier motivo es bueno para organizar una reunión de amigos; un ascenso, un
cumpleaños, un premio recibido, etc. Después tenemos las fiestas marcadas por nuestro
calendario y nuestras creencias como Navidad, Día del Padre, Día del Niño y otros.

342. Actos Sociales: aunque es prácticamente lo mismo que las fiestas en casa, hemos querido
remarcar una pequeña diferencia entre fiesta (como día en que se celebra alguna
solemnidad civil, religiosa o nacional), y actos sociales, como aquellos no marcados en
el calendario y en el que se reúnen un grupo de amigos o familiares para celebrar algo o
simplemente organizan un encuentro para verse y charlar. Aquí sólo hablaremos de los
actos sociales, pero en casa. La organización de la fiesta o encuentro dependerá en gran
medida del lugar, dónde se celebre, la época del año, la hora, etc. Todo ello influye en
todos los ámbitos: vestuario, comida, bebida y elementos decorativos, entre otros
muchos detalles.
343. Reglas comunes: independientemente del tipo de reunión que organicemos, hay unos
conceptos básicos que son comunes a todas ellas. Calcular correctamente el número de
invitados es fundamental, en función del espacio que dispongamos, para establecer una
provisión correcta de bebidas, canapés, cubiertos, cristalería y demás. Prevea si la cita
va a ser formal para indicar a los invitados el vestuario requerido y que no haya
sorpresas. Las fiestas son la base esencial de las relaciones sociales. Procure que
ninguno de sus invitados se sienta desplazado o no participe en ninguna conversación.
344. Cumpleaños: la tradición de celebrar el santo (nuestra onomástica) se ha visto desplazada
por la costumbre más foránea de celebrar los cumpleaños, y eso que a muchos no suele
gustarnos cumplir años. Si nos acordamos de este día podremos hacer una llamada o
enviar una tarjeta de felicitación al compañero. Nunca se debe preguntar cuántos
cumple, y mucho menos si es una dama; según reza el dicho popular “A una mujer
nunca se le pregunta dónde va, de dónde viene o la edad que tiene”.
 Organizando: hay que tener en cuenta qué tipo de fiesta vamos a organizar.
Si es infantil el horario será de media tarde, como una merienda; pero si es
para adultos puede ser de noche. También la decoración debe ir acorde a la
fiesta. Si es para menores, no se sirven ningún tipo de bebidas alcohólicas ni
excitantes, se deben poner sándwichs y alimentos fáciles de comer para evitar
que los chicos ensucien la casa. Deberemos retirar las piezas susceptibles de
daños, como jarrones valiosos, cajitas, copas y demás. También se deberían
proteger los muebles.
 Regalos: no admita usted o sus hijos regalos desproporcionados de familiares
o amigos; hay que ser prudente regalando, pero también recibiendo. Si es
usted el que hace el regalo, piense en el niño o la persona; pero nunca haga

143
regalos muy personales. Los cumpleaños de mayores pueden hacerse con una
comida nocturna o Buffet Froid (que podrá examinar en nuestro apartado
correspondiente), el festejo puede llevar parejo un baile posterior. En este caso
tenga en cuenta dónde apartar los muebles para organizar una pista de baile.
En todo cumpleaños que se precie no puede faltar la torta con las velas, y es
mejor que sea una sola y representativa.
 Algunos consejos: si tiene mucha confianza con el anfitrión, puede ayudarle
en las labores de confección de canapés, e incluso en el servicio de los
mismos. También podemos colaborar llevando algo hecho por nosotros o
comprado, sea dulce o salado. Los regalos se suelen abrir después de haber
apagado las velas y comido la torta. Hay otras costumbres en las que se abre el
regalo según se lo entregan al llegar. Cuide que haya sitios donde depositar las
sobras, servilletas usadas y demás elementos para evitar que las tiren al suelo,
al igual que ceniceros. También proteja mesas y muebles con posavasos, para
evitar las marcas de los vasos. Insistimos en observar nuestro apartado
correspondiente.
345. Aniversarios: la mayoría de los matrimonios y parejas suelen celebrar de forma anual la
fecha de su aniversario de bodas o del comienzo de una vida en común. Se suele
celebrar con una comida íntima y el intercambio de algún detalle o pequeño regalo. Los
padres y amigos pueden felicitar a la pareja, pero no se les regala nada, ya que es una
celebración íntima y privada, no social. Dentro de lo social podemos decir que sólo se
encuentran los aniversarios más conocidos: bodas de oro, de plata y de diamante.
 Cómo se celebra: los aniversarios anuales, como hemos dicho, es un festejo
íntimo y familiar. Los aniversarios nombrados anteriormente, que son los más
conocidos, se suelen celebrar (con la organización por parte de los hijos) con
un almuerzo o comida en la que asiste toda la familia directa que comprende
hijos, esposas o parejas y nietos. Dado el caso, puede ser invitado algún otro
familiar como hermanos del marido o la mujer y sus familias. En algunas
ocasiones, se repite la boda teniendo lugar una misa, un banquete posterior, e
incluso un corte de torta como hicieron antaño. Es una manera de renovar los
votos hechos por los que eligieron una vida en común.
 Regalos: los regalos en estos aniversarios suelen ser objetos de plata o algún
tipo de placa o bandeja grabada con la fecha del evento y la fecha original del
mismo. No se regalan objetos prácticos como en la boda, tal es el caso de los
electrodomésticos, cristalería y vajilla. Otra opción original y cada día más
extendida es regalar un viaje para la pareja, mandarles a algún destino del
gusto de ambos, que después de tantos años sabremos bien cuál puede ser, e
incluso, en la medida de lo posible, mandarles al mismo lugar donde pasaron
su luna de miel.
 Algunos consejos: hay que tener cuidado con ciertos recuerdos; lo mismo que
es una fecha de gran alegría por haber llegado juntos hasta la situación actual,
también puede ser un motivo de melancolía para la pareja. Recuerde
únicamente los detalles graciosos y de gran sensación de optimismo por los
años que aún les quedan de vida feliz y en común. Para este tipo de
celebración no se imprimen tarjetas de invitación, salvo que organice una

144
fiesta tan multitudinaria que se haga necesario por motivos de organización.
Recuerde que es una fecha para pasar en familia.
 Tipos de aniversarios: los tipos de aniversarios se clasifican en función de
los años vividos en pareja.
1 año: Algodón 20 años: Porcelana
2 años: Papel 25 años: Plata
5 años: Madera 30 años: Perla
6 años: Azúcar 35 años: Coral
7 años: Lana 40 años: Rubí
8 años: Bronce 45 años: Zafiro
9 años: Loza 50 años: Oro
10 años: Lata 55 años: Esmeralda
11 años: Acero 60 años: Diamante
12 años: Seda 70 años: Platino
12+1 años: Encaje 75 años: Alabastro
14 años: Marfil 80 años: Castaño
15 años: Cristal
346. Día del Padre: es una fiesta familiar entre los padres y los hijos. Se suelen regalar
detalles personales como corbatas, colonias, elementos de afeitado y demás. Los más
pequeños de la casa nos suelen sorprender con trabajos manuales que hacen en el
colegio para nosotros; muéstrese siempre muy sorprendido y agradecido por el detalle.
Respecto de nuestros padres también está bien acordarse de ellos y tener el detalle de
visitarlos o llamarlos si no vivimos en la misma ciudad, aunque no se haga ningún
regalo. El día no requiere de ningún acto especial, se puede hacer una comida
representativa o salir a comer a un restaurante. Si los niños son muy pequeños podemos
organizar por ellos la fiesta de su padre. Los solteros emancipados deben felicitar a su
padre y llevarle algún regalo, o un simple detalle. Además de regalos personales se
puede optar por regalos relacionados con las aficiones, como taladros, juegos de
herramientas, libros, música, etc. No hace falta un regalo desorbitado, simplemente un
detalle para remarcar que se acuerda de este día tan especial.
347. Día de la Madre: al igual que en el Día del Padre se celebra con una comida especial o
saliendo fuera de casa a comer. Un detalle a tener en cuenta es que si comemos en casa
deberíamos procurar que la madre homenajeada no hiciera nada; ni comida, ni labores,
ni nada; e incluso sería un detalle llevarle el desayuno a la cama. Si los niños son
pequeños podemos organizar el día como si lo hubiesen planeado ellos. No se olvide
llamar o visitar a su madre, y si le lleva un detalle, mejor. Las mujeres suelen ser mucho
más agradecidas con los regalos que los hombres. Los regalos que se hacen a las madres
deben ser personales para que lo disfruten ellas como un pañuelo de seda, algún
perfume o algún complemento como una cartera, un cinturón o demás. Procure evitar
los regalos no sean para darle más trabajo, es decir, un regalo indirecto como esa
cafetera que tanto nos gustaba o esa licuadora que tanto quería.
145
348. Navidad: si hay una fiesta familiar por excelencia, ésta es la Navidad. En estas fechas el
concepto de familia y de celebración toman un importante lugar en nuestras vidas. El
regalo toma aquí un protagonismo que en muchos casos es excesivo. La celebración
más notoria es la de Nochebuena. Para los países de religión católica también está una
de las noches más mágicas: la Noche de los Reyes Magos.
 Costumbres: el acoso comercial de estas fiestas y las influencias extranjeras
están haciendo que cada día tengan más presencia en estas fechas Santa Claus
o Papá Noel. El simpático gordito vestido de rojo invade los comercios en las
fechas navideñas así como otra nórdica tradición como es el Árbol de Navidad
cuya penetración en nuestras costumbres navideñas es total. Otra costumbre
de algunos países es armar el Pesebre de Belén, donde se compran toda clase
de figuras para recrear el nacimiento del Niño Jesús.
 Decoración: la Navidad es oro y plata, verde y rojo, brillos y luces; pero la
Navidad también es muérdago, abeto, piñas, centros de mesa, bolas y una
larga lista de adornos para la decoración de la casa. Decore su casa con los
adornos que más les gusten, procure utilizar tonos uniformes, sin mezclar en
demasía todos los tipos de adornos y colores. No se olvide que la mesa en
estas fechas también admite una decoración diferente al resto del año, se
permiten algunas licencias que normalmente no se suelen permitir, pero con
los límites del buen gusto y la elegancia.
 Qué se come: la Navidad además de regalos y decoración es una gran fiesta
gastronómica. Las tradiciones populares hacen que los menús sean muy
distintos en función de la región en donde estemos. Así podemos encontrarnos
con distintos tipos de comidas como besugo, cordero, mariscos de todo tipo,
carnes tradicionales como el pavo y dulces y postres como turrones de las más
diversas variedades, pasteles, yemas, figuras de mazapán, polvorones y
demás. Y qué decir de las bebidas, siendo los reyes la sidra y el champagne.
En algunos lugares también se disfrutan de buenos caldos con las comidas.
349. Otras reuniones: podemos decir que existen tantos tipos de reuniones o celebraciones
como motivos para organizarlas. Como se suele decir, cualquier disculpa es buena para
celebrar algo o solamente para reunirse. Aunque algunos ya han sido vistos en el
capítulo de la mesa, como el buffet, el lunch y el cóctel; vamos a ver algunos otros
como el baile, la barbacoa y la merienda. Cada uno de este tipo de encuentros tiene sus
particularidades por el sitio donde se celebra, la comida que se da, etc.
350. Bailes: aunque la mayoría de los celebrados es en casa con música enlatada, aún podemos
asistir a bailes con orquesta. También podemos alquilar los salones de un hotel para
organizar un baile. La bebida vedette en los bailes tradicionales era el champagne, pero
ahora se estilan todo tipo de bebidas o incluso ponche que puede llevar alcohol o no en
función del tipo de asistentes al baile. Hay que disponer, o al menos deberíamos
procurarlo, de un servicio de guardarropas para los abrigos y otras prendas.
 Costumbres: Hay muchas costumbres ya perdidas en los bailes modernos,
como es el carnet de baile en donde las señoras apuntaban los bailes que les
eran solicitados por los caballeros. Los caballeros pedían un determinado baile
a las damas, quien se lo concedían siempre que no lo tuviesen comprometido
con otro caballero anterior. Otra costumbre en desuso es el anuncio de los
146
invitados que iban llegando al baile; así se daba a conocer al resto de los
asistentes qué invitados iban arribando. Si nos invitan a un baile no es
educado rechazar bailar cuando nos lo pide alguna dama, por poco que nos
guste.
 Algunos consejos: en los bailes no suele haber cosas de picar, solamente
bebidas. Si baila, debe hacerlo en forma correcta en sus maneras, aunque la
técnica de baile no sea lo suyo. No asuste demasiado a su pareja, ni dé
muestras ardorosas de su amor, y por supuesto, si está bebido, lo mejor es que
se vaya. El baile suele abrirlo el anfitrión con su invitada de honor, y la
anfitriona con el correspondiente invitado de honor. Según reza la tradición,
ya totalmente en desuso, las chicas jóvenes no deberían bailar con
desconocidos, sino con jóvenes conocidos y que le hayan sido presentados con
anterioridad.
351. Meriendas o “Barbacoas Españolas”: se suele celebrar a media tarde; si se hace un poco
tarde, se dice que es una merienda-cena, fusionando ambas comidas. Las más
tradicionales se celebran en primavera y verano en fincas, chalets, y se suele comer
productos de la tierra, como embutidos diversos, ensaladas, tortillas y cosas de picar
como papas fritas, aceitunas y demás. La bebida, generalmente vino y refrescos, aunque
también puede haber cervezas y otras bebidas. Se suele utilizar servilletas de papel y
platos corrientes. Si la merienda es infantil nunca debe sobrepasar las siete de la tarde,
para evitar que se haga muy tarde. Aquí sólo se sirven refrescos y jugos; la comida
ligera es atractiva para el paladar de los pequeños. Si la merienda es en casa y no en
chalets al aire libre y es en invierno, la celebración suele girar en torno a café, chocolate
y té, y alimentos dulces como pasteles, pastas, bollería y alimentos por el estilo; aunque
la comida puede también ser como la celebrada al aire libre. Este tipo de encuentros
suele carecer de cualquier formalidad, para dejar paso a la familiaridad. Mucha
confianza y las reglas justas de educación.
352. Asalto o “Guateque”: es una de las palabras más oídas durante los años ’60. Es una
fiesta exclusivamente para jóvenes sin los padres haciendo guardia, generalmente con
poco alcohol y con mucha música. También se suele tener cosas de picar como
pequeños sándwichs, papas fritas y demás. Es una de las fiestas donde se suelen dar los
primeros pasos para la conquista. Aquí las normas tradicionales se relajan mucho en
cuanto a la informalidad del acto, que también se ve reflejada en el vestuario joven y
desenfadado.
353. Asado o Barbacoa: se celebra siempre en una localización exterior a la casa, como el
jardín o el garage. Se suelen organizar en fechas en las que hace buen tiempo. Se hace
lo mismo para comer que para merendar. El tipo de comida servido suelen ser
hamburguesas, costillas, salchichas y todo tipo de carnes susceptibles de ponerse en la
parrilla. La bebida consiste en vino, cerveza, refrescos y agua. Se suelen acompañar los
platos con ensaladas. La vestimenta es totalmente informal, y la mesa igual, con
servilletas de papel y platos corrientes o de madera.

147
Ceremonial
Una vez vistas las principales normas de comportamiento más habituales de nuestra
vida diaria, queda el capítulo más denso, normativo y estricto del Protocolo, el Ceremonial.
Aquí se recogen actos y eventos tan complejos como recepción de personalidades,
presencia de reyes y otras autoridades, actos militares, deportivos y universitarios. Los vemos
a menudo en los medios, pero detrás llevan mucha organización.

354. Buenas relaciones: las visitas de distintos tipos de personalidades a un país son motivo
de una cuidada organización para que ésta sea agradable y correcta en todo momento; y
cómo no, cumpla con el fin que se había propuesto para la misma como acuerdos
comerciales, ayudas, tratados de cooperación, etc.
355. Actos afines: una visita, un congreso, una reunión llevan consigo algo más. Es normal
organizar otros actos paralelos tanto para los acompañantes de estas autoridades, como
por ejemplo esposas, como para ellos mismos. Cenas de gala, visitas a monumentos...
en todos ellos hay que contar también con los elementos necesarios para una correcta
organización. Entre todos los vocablos utilizados, hay pequeñas confusiones en las que
todos caemos al mezclar los significados; existen diferencias entre ceremonial, etiqueta
y protocolo. Aunque todas ellas están muy relacionadas, tienen significados distintos.
356. Actos oficiales: son también llamados actos públicos y suelen ser los que se organizan
con la presencia de autoridades de los más diversos ámbitos (civiles, eclesiásticas,
militares, etc.). Hay una identificación entre acto público y acto oficial, aunque no
siempre tienen porqué coincidir. Un acto organizado por una entidad pública suele ser
un acto oficial en la mayoría de los casos, pero no siempre tiene que ser así. En
determinadas ocasiones, puede organizarse un acto de tipo más íntimo sin ningún tipo
de formalidad, quedando en el ámbito de lo estrictamente privado. Un acto es público
cuando se organiza para un amplio número de personas, de forma independiente a quien
lo organice. Y un acto es privado cuando se realiza para un ámbito muy reducido y
cercano, y carente de excesiva ceremonia y formalidad. Respecto de la oficialidad de los
actos los podemos dividir en oficiales y no oficiales si son desarrollados por
instituciones de carácter privado o no.
357. Complejidad: los actos públicos pueden ser únicos o complejos. Los únicos son aquellos
que se celebran de forma exclusiva (sólo hay un acto general). Los complejos son
aquellos en los que se dan más de un acto dentro de uno general, como por ejemplo, una
recepción, un vino y una comida. Si atendemos al ámbito de celebración del mismo,
podemos decir que un acto puede ser internacional, nacional, autonómico, regional,
provincial, municipal y local. Las personas que acudan al acto de fuera de su lugar de
residencia habitual, dan al mismo el ámbito por el que puede ser clasificado el acto.
Pero el protocolo ceremonial es un tema tan complejo que nos podemos encontrar con
diferentes tipos de actos cuya clasificación no sea nada fácil de determinar. No obstante,
no es un problema, ya que el trabajo a desarrollar y la organización no presenta
significativas diferencias a la hora de establecer un plan básico de trabajo. No vamos a

148
tratar a las personas de forma diferente o a obviar cuestiones de seguridad porque sea un
acto de un tipo u otro, aunque sí puede afectar a otras cuestiones.
358. Actos privados: son aquellos que se desarrollan en un entorno íntimo y podríamos decir
que familiar, sin excesiva ceremonia ni formalidad, si atendemos a cómo está
organizado. Si nos atendemos a quién es el organizador del acto, podemos decir que los
actos son privados sin están organizados por entidades o instituciones de carácter
privado, e incluso pueden estar organizados por una persona o un grupo de personas por
un determinado motivo.
359. Organización: las reglas de protocolo están presentes en la mayoría de los actos que
vemos a diario en los distintos medios de comunicación. Aunque son reglas que están
poco cercanas a los ciudadanos, cada día se nota un creciente interés por el
conocimiento, aunque sea básico, acerca de las mismas. Muchas de estas reglas son
aplicables en los actos privados, donde habremos de mantener una mínima cortesía con
independencia que el acto tenga un carácter íntimo o familiar. Como se organiza
cualquier acto nos da una imagen de entidad, institución, organismo o personas que lo
llevan a cabo. Por eso es muy importante hacer un desarrollo correcto para dar una
buena imagen.
360. Precedencia: uno de los términos más importantes del ceremonial es la precedencia.
¿Qué significa este término? La precedencia es la parte del protocolo que establece el
orden de prelación entre los asistentes a un acto, generalmente, las autoridades. La
prelación es la antelación o preferencia con que una persona debe ser atendida respecto
de otra u otras. El sistema de precedencias significa ordenar a las personas, de forma
jerárquica, por razones de cargo o categoría, que acuden a un determinado acto. Aunque
parezca algo sencillo, puede dar lugar a muchos conflictos. Siempre ha habido en la
historia anécdotas sobre la primacía que ciertas personas merecen por ser de mayor
categoría que otras. El establecimiento de las precedencias no es tan sencillo como
limitarse al decreto regulador de las mismas. ¿Qué ocurre si tenemos una personalidad
invitada que no figura en este ordenamiento general? El organizador o jefe de protocolo
deberá buscar el sitio ideal, de la manera más correcta posible, para situar a este
invitado entre las autoridades y personalidades presentes en el acto. En determinadas
ocasiones se ha dado lugar a ciertos conflictos debido al reparto de sitios cuyas
autoridades y personalidades no han estado muy de acuerdo con la colocación.
361. Evolución: el sistema de precedencias ha sido revisado y ha variado mucho a lo largo de
los años. Desde el Congreso de Viena de 1885 en el que se establecía adjudicar por
sorteo el orden a seguir de los ministros asistentes a un congreso o acto, hasta el
establecimiento de una colocación alfabética de los mismos. A partir de Fernando VII
se empiezan a simplificar un poco los formulismos.

149
150
Condecoraciones y Honores
Según el diccionario de la Real Academia Española, una condecoración es una cruz,
venera o insignia de honor y distinción. Se suelen conceder a una persona física o jurídica,
nacional o extranjera, como reconocimiento y recompensa a servicios prestados o hechos
realizados.
Es importante saber que las condecoraciones deben utilizarse únicamente en actos
públicos y siempre con arreglo a las normas.
Respecto a los honores a las personalidades o autoridades, diferenciaremos los
honores civiles de los militares, para una mayor comprensión.

362. Tipos de condecoraciones: las condecoraciones tienen distintos grados y categorías, a


continuación se describen cada una de ellas.
 Collar: es la condecoración de mayor importancia. Se otorga generalmente a
jefes de estado y se representa por un collar cuyos eslabones tienen los
símbolos de la orden y una banda con los colores de la misma, en cuyo lazo
cuelga una venera o cruz con los símbolos de la orden en su anverso o reverso.
También se entrega una placa con los símbolos propios.
 Gran Cruz: es la categoría que va por debajo del collar. Se puede otorgar a
ilustres personalidades. Se compone de una banda semejante a la del collar y
una placa con los colores de la orden, similar a la del collar.
 Encomienda con placa: se compone de una placa, de inferior tamaño a las
anteriormente nombradas, con los símbolos de la orden. En algunas órdenes
tienen en este grado una corbata con los colores propios con una venera o cruz
con los símbolos correspondientes.
 Encomienda: se compone de una venera o cruz con los símbolos de la orden,
de tamaño y forma similar al de la Encomienda con placa.
 Oficial: se compone de una cruz con los símbolos correspondientes en su
anverso y su reverso, pendiente de una cinta corta tipo corbata con los colores
propios y sujeta, generalmente, por un pasador. En el centro de la cinta suele
tener un pequeño rosetón o lazo de los mismos colores lucidos en la cinta.
 Caballero o Dama: es una distinción similar a la Oficial, pero de menor
tamaño y sin el rosetón o el lazo de cinta.
363. Honores Civiles: existen en este aspecto dos pilares básicos que son los siguientes.
 El saludo: no está reglamentado por ninguna ley, por lo que deberemos
utilizar el habitual que la tradición nos marca. Habitualmente se utiliza para
los caballeros una pequeña inclinación de cabeza, como signo de respeto; y
para las damas además de la leve inclinación de cabeza, también se suele
hacer una pequeña genuflexión, es decir, doblar las rodillas en forma leve. Si
el saludo es militar se realiza con la palma de la mano hacia abajo, en posición
151
de casi 90 grados a la altura de la sien; este saludo deberá ir acompañado de
una leve inclinación de la cabeza.
 Tratamiento: generalmente se encuentran reglados los tratamientos en cada
país, por lo cual es prudente informarse si uno va a asistir a un país
determinado y no conoce cómo se debe dirigir a las autoridades. En general,
los tratamientos son bastante similares a los de España.
364. Tratamiento dado a la Corona Española: hasta hace algunos años el tratamiento dado a
los miembros de la Corona Española se regía por la costumbre y la tradición, ya que
carecía de cualquier tipo de reglamentación oficial. En el año 1987 se aprueba un Real
Decreto en el que se cubre este vacío legal, dando las pautas pertinentes para el correcto
tratamiento de los miembros de la Familia Real, que son los que a continuación se
detallan.
 Su Majestad: recibirá el tratamiento de Su Majestad el titular de la Corona, al
que se llamará Rey o Reina. La consorte del Rey, aunque quede viuda,
recibirá el tratamiento de Majestad y quedará con el título de Reina, pero en
caso que el consorte de la Reina quede viudo, quedará con el título de Príncipe
y con el tratamiento de Alteza Real.
 Alteza Real: tendrá este tratamiento el Príncipe o la Princesa de Asturias y su
consorte. El Príncipe será el heredero de la Corona. También recibirán este
tratamiento los restantes hijos del Rey, además del Príncipe de Asturias. Sus
consortes recibirán el tratamiento y los honores que el Rey les conceda por la
Vía de Gracia.
 Excelencia: los hijos de los Infantes tendrán el tratamiento de Excelencia y la
consideración de Grandes de España. También se contempla en este Real
Decreto que las hermanas del Rey (Infantas) conservan el tratamiento de
Alteza Real, pero no su consorte ni sus hijos. Lo mismo ocurre con cualquier
persona que goce de un título reconocido por la Casa Real, que es vitalicio,
pero no puede ser heredado ni utilizado por su consorte o hijos.
 Tratamiento hablado: para dirigirse al Rey o Reina se utiliza “Su Majestad”
o “Vuestra Majestad”. Si se les nombra en una conversación debemos
referirnos a ellos como “Su Majestad el Rey” o “Su Majestad la Reina”. Lo
mismo ocurre con el tratamiento de Alteza que deberemos utilizarlo como
“Su Alteza” o “Vuestra Alteza”, y si nos referimos a él, como “Su Alteza
el...” o “Su Alteza Real la Infanta Doña...”
 Tratamiento escrito: para dirigirnos por escrito al Rey o la Reina se debe
utilizar “Señor” o “Señora”. Si nos dirigimos al Príncipe, el tratamiento
escrito deberá ser “Alteza”, “Señor” o “Señora”.

152
153
El Abanico y Sus Lenguajes
En la actualidad el abanico ha pasado a ser un mero complemento muy poco
utilizado. Aunque podemos relatar cientos de casos en la historia en las que aparece el
abanico, este tuvo su gran época de esplendor como vehículo de un lenguaje invisible y
cifrado con el que se podían expresar sentimientos e incluso se podían pasar contraseñas con
la más variada finalidad.
Aunque existe una compleja terminología conocida como “campiología” para
estudiar el lenguaje del abanico en función de la orientación del mismo y la forma de
sujetarlo, nosotros daremos las posiciones que eran más conocidas, sin adentrarnos en
complejos estudios sobre el tema; asimismo se expondrán las partes del abanico y su historia.

365. Partes del abanico: el abanico tiene una estructura muy sencilla, comprende tres partes
que son
 Las varillas: son tiras rectangulares de material diverso, todas iguales entre sí
de ancho y largo, y perforadas igual en uno de sus extremos.
 El clavillo: es el clavo o elemento que une las varillas engarzándolas por su
extremo perforado, de un extremo a otra con una cabeza por un lado y que se
remacha por el extremo de salida para evitar que se salgan las varillas; esto
permite el giro de las varillas sobre dicho eje.
 El país: el país o paisaje es la tela, papel o cualquier otro tipo de material que
hace de membrana de unión de las varillas entre sí. Se le hacen el doble de
pliegues menos uno que el número de varillas tenga el abanico, haciendo
dobleces alternativamente entrantes y salientes para que el abanico pueda
plegarse y estirarse perfectamente. El espacio de membrana entre dos dobleces
debe ser impar, es decir el doble de varillas menos uno. El motivo de este país
o membrana es de lo más diverso, pudiendo ser hasta un bordado de telas y
encajes.
 Padrones: los padrones son el escudo que protege al abanico y sus varillas del
desgaste y los golpes cuando el abanico está cerrado. Estos padrones suelen
ser más gruesos que las varillas y de un material más resistente como el
marfil, carey, nácar y otros. El clavillo ya no se remacha sobre las varillas sino
sobre estos nuevos soportes o protectores que son los padrones.
366. Tipos de abanicos: hay que indicar que existen abanicos fabricados solamente con
varillas, sin el país o paisaje. Suelen estar hechos de marfil, nácar, carey o madera con
varillas de pala ancha, y por lo general con calados. Estas varillas suelen estar unidas y
llevar un pequeño tope, e incluso pueden estar unidas por una pequeña cinta. Estos
abanicos se conocen como de baraja o reversibles, porque abren tanto hacia la derecha
como hacia la izquierda.
 Abanico de violín: son abanicos generalmente ribeteados con plumas o
lentejuelas, y que cerrados nos recuerdan a este instrumento musical. En las

154
plazas de toros de España podemos ver los abanicos de vara y media de alto
entre la gente de los tendidos de sol. Son abanicos grandes, que les sirven para
guardarse del sol mientras empieza la corrida. También existen los abanicos
de olor, inventados por la casa Kimmel de Londres, cuyo varillaje está hecho
de maderas olorosas o perfumadas.
 Abanico mágico: es un abanico que se destaca por la novedad de ser
reversible y puede presentar en su país dos motivos diferentes, uno por cada
cara. El truco está en que este abanico sólo tiene un sector de papel en vez de
dos como los tradicionales. Otra de las características de este abanico es que
presenta varillas dobles en los trapecios múltiplos de cuatro, de ahí su
reversibilidad pudiendo presentar una escena por un lado y otra diferente por
el otro.
 Abanicos indios: son muy elegantes, hechos generalmente de marfil o
maderas de gran calidad; están tallados con arte y esmero propios de grandes
artistas. Cada varilla puede presentar una labor diferente, siendo verdaderas
obras de arte.
 Abanicos chinos: los chinos también cuentan con una reputada fama en la
fabricación de abanicos de gran calidad. Son más propensos a utilizar papeles
de arroz y de adornarlos con profusos motivos de la más diversa índole.
367. Los abanicos de hoy: en la actualidad la fabricación de abanicos ha quedado reducida a
unos pocos fabricantes, amenazados por la competencia mundial. Los precios son muy
variables en función de la talla y calado de las varillas, del material utilizado, del tipo de
país o paisaje utilizado (tela, papel, etc.) y del país fabricante. El gran centro de
producción de abanicos en la actualidad es China. Se pueden encontrar verdaderas
creaciones, tanto artísticas como originales, como verdaderas obras maestras con
pinturas y diseños clásicos.
368. Historia: la historia del abanico no es tan remota como se podría pensar en un principio.
Algo tan simple como abanicarse con los más diversos materiales como plumas y hojas
no dio lugar al abanico hasta una relativa reciente creación. Aunque existían elementos
para airearse, el abanico de cierre y varillas se remonta apenas a cinco siglos atrás.
Existían elementos simples como el conocido “paipai” de una sola hoja rígida con un
mango o empuñadura, y de gran variedad de formas y tamaños. Se cree que por el siglo
XV, entre los años 1400 a 1425 los abanicos llegaron a China desde Corea. Los grandes
viajeros lo trajeron a Portugal, España e Italia, cuna de los mayores descubridores del
planeta. Aunque según recientes estudios se cree que los primeros abanicos plegables
fueron introducidos en Europa por los Jesuitas. Catalina de Médicis los introdujo en
Francia. En la corte de Enrique III, tomando como ejemplo al rey que los utilizaba, se
hicieron muy populares. Pero la época de máximo esplendor fue durante los reinados de
Luis XIV y Luis XV, en donde eran un complemento indispensable en el vestuario de
una gran señora. Se utilizaban materiales de auténtico lujo, como piedras preciosas,
tafetán de Florencia (las telas italianas eran consideradas las más lujosas del mundo),
oro y metales preciosos. En el siglo XVII hacen su aparición en Inglaterra, pero el
varillaje estaba sujeto a un mango rígido. Eran de gran tamaño y adornados con diversos
motivos, pintados por artistas de renombre. En la actualidad ha pasado a ser un
complemento muy poco utilizado.

155
369. El lenguaje del abanico: según la velocidad del abaniqueo como su posición, revelan
distintos significados, algunos de ellos son los siguientes.
 Abanicarse rápidamente: “te amo con intensidad”.
 Abanicarse lentamente, de forma pausada: significa “soy una persona
casada y me eres indiferente”. También si se abre y cierra muy despacio
significa lo mismo.
 Cerrar despacio: este cierre significa un “sí”. Si se abre y cierra rápidamente
significa “¡Cuidado!, que estoy comprometida”.
 Cerrar rápido: cerrarlo de forma rápida y airada significa “no”.
 Dejar caer el abanico: significa “te pertenezco”.
 Levantar los cabellos o mover el flequillo con el abanico: significa “pienso
en ti y no te olvido”.
 Contar las varillas: si cuento las varillas del abanico o paso los dedos por
ellas quiere decir “quiero hablar contigo”.
 Cubrirse del sol: significa “eres feo, no me gustas”.
 Apoyarlo sobre la mejilla: si se apoya sobre la mejilla derecha significa “sí”,
si se hace sobre la izquierda, “no”.
 Prestar el abanico: si presto el abanico a mi acompañante son malos
presagios. Si se lo doy a mi madre quiere decir “esto se acabó”.
 Dar un golpe: si se da un golpe con el abanico sobre un objeto se demuestra
impaciencia.
 Sujetarlo con las dos manos: si se sujeta el abanico abierto con las dos
manos significa “es mejor que me olvides”.
 Cubrirse los ojos: con el abanico abierto significa “te quiero”; si nos cubre
todo el rostro significa “¡Cuidado! Nos están vigilando”.
 Pasarlo por los ojos: significa “lo siento”. Si se cierra el abanico tocándose
los ojos quiere decir “¿Cuándo te puedo ver?”.
 Abrir el abanico y mostrarlo: significa “puedes esperarme”.
 Cubrir la cara: cubrir la cara con el abanico abierto significa “sígueme
cuando me vaya”.
 A medio abrir: si se apoya el abanico a medio abrir sobre los labios quiere
decir “puedes besarme”.
 Apoyar los labios: si apoyo los labios sobre el abanico o sus padrones
significa “desconfío de ti”.
 Pasarlo por la mejilla: “estoy casada”.
 Deslizarlo sobre los ojos: “vete, por favor”.

156
 Mano izquierda: llevar el abanico en la mano izquierda significa “deseo
conocerte”; moverlo con la mano izquierda quiere decir “nos están
observando”.
 Mano derecha: llevarlo o moverlo con la mano derecha significa “Amo a
otro”.
 Pasarlo de una mano a otra: “estás coqueteando con otra, eres un
atrevido”.
 Girar con la mano derecha: “no me gustas”.
 Tocar la palma de la mano: “estoy pensando si te quiero”.
 Sobre el corazón: apoyar el abanico abierto sobre el corazón o el pecho
significa “te amo” o “sufro por tu amor”.
 Darse un golpe en la mano izquierda con el abanico cerrado: “¡Ámame!”.
 Mirar los dibujos: “me gustas mucho”.
 Bajarlo a la altura del pecho: “podemos ser amigos”; dejarlo colgado a la
misma altura significa “seremos amigos”.
 Cerrarlo sobre la mano izquierda: “me casaré contigo”.
 Salir al balcón abanicándose, ponerse en el balcón con el abanico abierto
o entrar al salón abanicándose: “saldré”.
 Dejarse el abanico cerrado en el balcón, salir con el abanico cerrado o
entrar en el salón con el abanico cerrado: “no saldré”.
 Arrojar el abanico: “te odio” o “adiós, se acabó”.
 Presentarlo cerrado: “¿me quieres?”.
 Sobre la oreja: sobre la izquierda significa “déjame en paz, no quiero saber
nada de ti”, sobre la derecha “no reveles nuestro secreto”.
 Contar o abrir cierto número de varillas: significa la hora para quedar en
una cita en función del número de varillas abiertas o tocadas.

157
158
Las Banderas
Según la definición del diccionario de la Real Academia Española, una bandera es
una insignia o señal de tela grande, cuadrada o cuadrilonga, asegurada por uno de sus lados
a un asta, y que lleva los colores o emblemas de una nación, ciudad, partido o asociación.
Históricamente servían como guía y punto de reunión de los batallones en la guerra.
El significado actual es mucho más representativo, pues ronda en un símbolo de patria y
expresión de soberanía.

370. Partes la bandera: cada una de las partes de las banderas tiene un significado especial, y
dependiendo de cada país o región, distintas medidas. También muchas banderas no
tienen todos los elementos que aquí se detallan.
 Altura: se encuentra estandarizada, generalmente las banderas
correspondientes a un país tienen todas la misma altura.
 Envergadura: también llamada ancho de la bandera, tiene las misma
características de estandarización que la altura.
 Driza: es la cuerda con la que se iza o arría la bandera.
 Galleta o sombrerete: es la pieza (de cualquier forma, aunque generalmente
es cilíndrica) que remata el asta.
 Campo: es el color de fondo de la bandera.
 Cantón: es el cuadro o franja que ocupa la parte superior izquierda de la
bandera.
 Mástil o asta: es el soporte o palo que sustenta la bandera desde su base.
371. Medidas: las medidas que han sido aprobadas por la Unión Europea (y aceptadas por casi
todo el resto del mundo) son las siguientes.
 Banderas de exterior: el mástil de balcón tiene 4 metros de largo, mientras
que el de suelo tiene 8. las medidas de la bandera son de 2.75 metros de ancho
por 1.50 de alto.
 Banderas de interior: el mástil deberá medir 2.50 metros, la bandera deberá
ser de 2.75 metros de ancho por 1.50 de alto.
 Escudo: en el caso de la bandera española, igual que en muchas otras
banderas, se puede utilizar el escudo, a un tercio del asta.
372. Vexilología: es la disciplina que se encarga del estudio de las banderas. Se cree que la
primera reglamentación sobre el uso de las mismas fue hecha por Alfonso X, el Sabio.
373. Otros tipos de banderas: de la gran cantidad de variantes que existían sobre lo que
actualmente conocemos como bandera aún quedan algunos, como los que se describen a
continuación.

159
 Pendón: bandera o estandarte usado antiguamente como insignia en la
milicia, para distinguir los regimientos, batallones, ejércitos y demás. Es un
tercio más larga que la bandera tradicional; era llevado por los señores que
dirigían un ejército entre diez y cincuenta caballeros; el Pendón de Castilla o
Pendón Morado era la insignia personal del monarca. El Pendón Posadero se
plantaba para designar los sitios donde acampar y posar los batallones.
 Estandarte: es una enseña cuadrada, de menores proporciones que una
bandera y utilizada, hasta la actualidad, por los cuerpos de caballería o
montados.
 Guión: es una bandera pequeña de distintas formas, generalmente cuadrada.
Es utilizado en la actualidad como insignia representativa de un soberano en
cualquier acto o ceremonia.

160
Las Alfombras y su Historia
Todo lo sorprendente de nuestra civilización surge de la China milenaria, y las
alfombras no podían ser una excepción a la regla. Lo que ocurre es que sólo en este siglo
fueron conocidas en Europa, en la famosa Exposición de París, es decir en el año 1900. ¿A
qué se debe esta originalidad, para no decir atraso?, es simple. El navegante italiano Marco
Polo, a quien debemos todas las bondades de China, se amedrentó llevarlas en sus
embarcaciones por ser extremadamente pesadas, temiendo zozobrar si llevase semejante carga
que en su origen fueron realizadas para los grandes palacios del Emperador y de sus
Mandarines. En verdad esto fue el motivo por el cual llegaron tan tarde a Europa, habiendo
posteriormente cambiado su dimensión y en la era comunista, ya en nuestro siglo, la sólida
navegación logró llevarlas al Viejo Continente, aunque en las Américas y Oriente son tan
antiguas como Europa en sí. Es un litigio que no viene al caso, y fuera como fuese, si uno
admite la transmisión de pensamiento, es probable que Marco Polo, desesperado por no poder
transportar esta mercadería, logró a través de sus ondas hertzianas su propósito.
Lo cierto es que el mensaje fue captado por seres muy primitivos pero muy
sensitivos a la vez, pueblos nómades de Transilvania que huían del hambre, de la miseria, en
busca de horizontes más favorables llevando consigo el ganado como único bien: caballos,
vacas, terneros, toros, carneros, ovejas, cabras... alejándose de su terruño atravesando valles,
montes y ciudades hasta llegar, por más increíble que parezca, hasta el mismo pie del
Himalaya. Años de marcha, años de sufrimiento, años de perseverancia. Estos hombres y
mujeres eran analfabetos, gente buena, llena de deseos de vivir. En el Cáucaso, atrapados por
una ráfaga de nieve durante un invierno crudo, resolvieron esperar el deshielo y acampar con
sus toldos primitivos en la espera que Dios Omnipotente y Todopoderoso volviera a sonreír a
los pobres. Parecería ser que proyectada por la inclemencia del tiempo y su viento
huracanado, una ovejas fueron atrapadas en un cerco de alambres y púas, y desde luego se
debatían para lograr liberarse dando lugar a un largo hilo que se desprendía de sus cuerpos
magros. Sorprendidos los pastores, a pesar del frío reinante, liberaron a los animalitos. En sus
toldos hogareños y austeros a la vez, pasaron las largas noches de frías conversando sobre la
originalidad de lo acontecido. Esperaron con paciencia el deshielo y con el primer fulgor de la
primavera naciente, todos pusieron manos a la obra. Hombres, mujeres y niños comenzaron a
esquilar y con el fantástico resultado obtenido dieron a luz la primera lana occidental. Nacía la
esperanza, aprendieron a sonreír porque un futuro menos severo se proyectaba... Los
nómades, gracias a la Divina Providencia que todo lo sabe y todo lo puede, tenían
definitivamente resuelto su porvenir.
Observando a ciertos insectos, sacaron sus conclusiones y resolvieron aplastarlos,
de este modo la conocida Vaquita de San Antonio sirvió para dar a luz la primera anilina roja.
El verde de las hojas trituradas dio como resultado la anilina verde. ¿El polvillo del azafrán?,
la anilina amarilla con todas las gamas de los ocres; y como también vivían cerca del mar,
descubrieron que la sepia (vulgarmente llamada calamar) servía para elaborar la primera tinta
negra de Europa.
Con esta gama de colores obtenidos, los nómades comenzaron a teñir sus lanas y
después de muchas pláticas sabias, surgieron los primeros telares fabricados sencillamente
con maderas y juncos.

161
Las alfombras primitivas eran pequeñas, porque su destino era cubrir los orificios
que servían de entrada a sus toldos; es decir que las utilizaban exclusivamente como puerta
portátil protectora del frío y la lluvia. Probablemente esto nos explica la medida de estas
alfombritas que nunca lograron medir más allá de 1.20 metro de largo y 80 centímetros de
ancho. Posteriormente ya fueron utilizadas para tapizar las paredes de los toldos y como
frazadas; cuesta hoy imaginarse una vida tan austera y tan dura.
La lana que empleaban aquellos primitivos telares se extendía horizontalmente y
verticalmente de una punta a la otra con la misma hebra. Se comenzaba anudando el color
básico de tonalidad natural o beige, claro u oscuro, según si era lana de cabra, oveja o
camello, incorporando luego toda clase de colores con una seguridad en sus combinaciones
que nos maravilla. Su exquisito buen gusto es toda una revelación. Artistas genuinos que con
la ayuda de Dios, a pesar de no saber leer, escribir, calcular y mucho menos dibujar,
desarrollaron su sexto sentido y lograron una extrema sensibilidad que les permitió intuir lo
que a veces ni la más esmerada instrucción otorga. De tanto amar a la naturaleza comenzaron
a introducir en sus telares, “la figura de la no figura”... de una mariposa por ejemplo, ya que
no sabían dibujar pero sí, todo lo observado servía para ser incorporado en sus alfombras con
un colorido exuberante cuyo simbolismo, en verdad, analizándolo resulta cautivante y
conmovedor.
No sabiendo de matemáticas lograban una irregularidad en sus extraños dibujos que
precisamente otorgaban esta mágica asimetría de donde surge un especial sortilegio que
envuelve y produce una sensación de honda admiración.
Marco Polo al retornar de un viaje a China tropezó precisamente con algunas de
estas tribus esparcidas a lo largo del camino de la seda. Descubrió, de repente, que sus sueños
se habían hecho realidad. Fascinado por las pequeñas alfombras quiso comprarlas todas, pero
los pastores vivían del trueque, desconociendo el valor del dinero. El navegante, que acababa
de llegar de Pekín, se vio obligado a descargar toda su mercadería: arroz, pastas, especias, té,
seda, porcelana, papel, pólvora, y cargó con toda la mercadería.
Es fácil imaginar el éxito inusitado que obtuvieron en Europa estas desconocidas
beldades, ya que jamás nadie había visto semejantes obras de arte, altamente deseables para
castillos y palacios. Es de suponer que Marco Polo realizó una venta espectacular tal como lo
había previsto y aún más. Cinco años después de lo ocurrido a su retorno a China,
volviéndose a encontrar con los nómades les compró toda la mercadería, pero esta vez
haciéndoles conocer el valor del oro. De allí en más todo cambió en la vida de estos seres
primitivos y humildes. Los toldos fueron reemplazados por casas de piedras, afincándose cada
tribu en determinadas zonas. Los niños fueron enviados a los colegios; se terminó la vida
errante, el analfabetismo cedió a la cultura. Todos aprendieron a escribir, leer, calcular y
dibujar. Empero, su fuente de vida siguió siendo la fabricación de alfombras cuya expresión
externa comenzó a transformarse con los conocimientos adquiridos, logrando en este insólito
arte una proyección casi perfecta. En verdad perdieron quizá su poder magnético y salvaje del
primer tiempo, no obstante, continuaron seduciendo y alcanzaron precios exorbitantes, ya que
el público era ávido en querer adquirirlas.
Podemos decir con seguridad que las alfombras antiguas son verdaderos mapas
geográficos, libros de historia, mensajes vivientes de seres castigados por un destino adverso
y hostil, sin instrucción alguna, meramente a través de una especial intuición que lograron
“anudar” en sus alfombras su triste paso por este mundo, dejándonos marcados los lugares

162
donde acampan a la luz de la luna y de las estrellas. La cobra de la India, ofidio que suele
llamarse también “naja”, es única y exclusiva de este país y suele ser el motivo predominante
de las alfombras de seda hindú. El tigre es exclusividad de la región del Tibet y de la China.
El oso y el lobo abundan en las alfombras del Cáucaso y de la China, anudadas sus imágenes
con colores asombrosamente similares y son un distintivo auténtico de la región. Las
mezquitas y los arabescos son sin duda los ornamentos de las alfombras anudadas en los
países árabes, persas o turcos. Todo es visible en estos pequeños mensajes llamados
“alfombras”, si en verdad uno aprende a mirarlas, a reconocerlas; de este modo comenzarán a
leer y a descifrar esta criptografía, verdaderos mapas cuyos dibujos nos orientan
permitiéndonos reconocer la posición y la región por donde los nómades habían peregrinado.
Inclusive se cuenta que a veces fueron empleadas como cartas abiertas en tiempo de guerra
con un alto nivel de espionaje descifrable tan sólo por aquellos que esperaban el mensaje
específico. En verdad es una tarea fascinante para un historiador o un amante de las ciencias
ocultas.
Ahora sí, ¿cómo reconocer una alfombra verdadera de una hecha a máquina? Es
simple. Los nómades extendían la lana vertical y horizontalmente, de una punta a la otra.
Analizaremos ahora su estructura. La lana básica era siempre de color beige: camello, oveja o
cabra. Para los flecos reservaban de seis a diez centímetros, según la dimensión de la
alfombra, demostrando en este mero hecho un gusto exquisito. Posteriormente agregaban las
tonalidades predominantes de la futura obra de arte y esos colores eran negro o azul, de una
aproximada longitud de dos a tres centímetros. De allí en más comenzaba la trama con o sin
dibujos e invariablemente terminaban como comenzaron, equivale decir con dos a tres
centímetros de tonalidades básicas finalizando con flecos. Este principio y este final de una
auténtica alfombra se denomina “Kilim”. Una alfombra hecha a máquina carece de Kilim, es
meramente un pedazo de moquette con bellos dibujos, imitando a la perfección las verdaderas
con la diferencia que finalizan con los flecos sobrepuestos del color básico de la alfombra, es
decir, beige. De este modo se puede reconocer una verdadera alfombra comparándola con la
alfombra elaborada a máquina. Es necesario saberlo, la ignorancia depende tan sólo de uno y
de nadie más.
En la República Argentina la colectividad armenia ofrece al público espléndidas
alfombras realizadas a máquina y si no fuese que carecen de Kilim, muy difícil sería a veces
reconocerla una de la otra.
Concluyendo, en nuestro hogar, cual fuese la alfombra elegida, tenga la absoluta
seguridad que será la nota más cálida y distinguida que emanará del mismo, y desde luego,
dejando las huellas de su propia personalidad.
La nomenclatura de las más antiguas y célebres alfombras que surgieron en el
tiempo y que son aún visibles en museos y algunos hogares, son las siguientes:
 De Asia Menor: Siebenburgen, Cuchak, Ghiordes, Ladik.
 Del Cáucaso: Chirvan, Kasak, Tchi-Tchi, Kabistan.
 De Persia (hoy Irán): Ferahan, Hamadan, Senneh, Saruk, Mir, Kashan.
 Del Turquestán: Hatchlu Bukhara, Bukhara Imperial, Royal Bukhara,
Bechir.
Estas son, sin duda, las máximas celebridades en alfombras.

163
La alfombra China es bella, de textura espesa que la diferencia de las alfombras
caucasianas, persas, turcas, hindúes; pero esto va en el gusto de cada uno. En verdad el tema
de anudar alfombras es parte de los secretos transmitidos de generación en generación, y hasta
se afirma que el agua de cada región otorgaba más o menos brillo a estas beldades que, una
vez elaboradas, eran lavadas en el río y secadas al sol. Por lo visto, hasta la mano de Dios
intervenía para embellecerlas aún más si cabe.

164
La Historia de las Porcelanas
Como todas las bondades de las cuales gozamos, se puede decir casi sin
equivocarnos, que nacen en la China legendaria, y desde luego, la porcelana también.
Este material comenzó a hacerse en Europa a través del célebre navegante Marco
Polo. Hasta entonces el Viejo Continente se manejaba según las jerarquías, con utensilios de
oro cuajados de piedras preciosas para el Rey, para la nobleza de plata, para la clase media de
peltre, y para el pueblo desde cobre hasta hierro, e inclusive madera.
La “pasta blanca” conocida como porcelana, era algo nunca visto en el Viejo
Continente, razón por la cual el genial mercader recibió en Venecia sumas insólitas por esta
frágil mercancía.
Pasaron los siglos, Luis XIV, el Rey Sol, enamorado de la transparencia de este
material, capturó casi todo el mercado italiano para que sus súbditos pudiesen gozar de esa
insólita maravilla. Evidentemente Francia tenía un rey muy especial, la pauta es Versalles.
Entonces se le ocurrió enviar a China espías para ver si lograba obtener la fórmula de cómo
era preparada dicha pasta blanca, pero los chinos guardaban celosamente su secreto. De
inmediato, Luis XIV ordenó a sus alquimistas dejar de buscar cómo fabricar oro o tratar de
ahondar la cuadratura del círculo, o la bisectriz del ángulo o la piedra filosofal, conocida
también como elixir de larga vida; problemas insolubles que transformaban la mente de los
sabios y del Rey Sol, y sí tratar de encontrar la fórmula de la porcelana.
Luis XIV murió sin haber logrado dicho propósito, después de haber gastado todo
su patrimonio en esta aventura. Su sucesor, Luis XV, continuó con el mismo empeño y murió
sin haber logrado dar a Francia su propia porcelana.
En Alemania, en la ciudad de Meissen, bajo el reinado de Federico Augusto II, un
joven alquimista llamado Johann Friedrich Böttger, a la sorpresa de todos, descubrió
repentinamente cómo fabricar la dichosa pasta blanca, en el año 1709; al año siguiente logra
hacerla brillar amalgamando en la misma oro y plata.
En 1714 en la misma ciudad otro alquimista Johann Gregor Höroldt, logra pintar en
la misma bellas rosas rococó rosadas que son el distintivo absoluto de la porcelana Meissen.
Se puede decir entonces que Höroldt ha sido el primer pintor de porcelana en Europa.
En 1718, los austríacos logran robar la fórmula de Böttger y de Höroldt, y de ese
modo nace en la ciudad de Viena la segunda porcelana, es decir, la porcelana de Saxe.
Ya estamos en el siglo XVIII y Francia, que anhelaba tenerla, aún no tiene su propia
fórmula. En 1748 nace en dicho país, en la ciudad de Sèvres, el futuro químico Luis Víctor
Gerverot, que otorgará a Francia la más importante de todas las porcelanas, cuyo azul marino
inconfundible la hace merecedora de figurar en todos los museos del mundo y en todas las
casas acaudaladas.
En verdad el Rey Sol no gastó en vano su patrimonio. Francia tiene el cetro de todas
las porcelanas occidentales. De ese momento en adelante, la fórmula no fue un secreto para
nadie. Francia da a luz una segunda marca de porcelana: la de Limoges, no tan espectacular
como la primera, pero muy bien cotizada. Es el momento de la locura de la porcelana; toda

165
Europa se dedica a fabricarla. Inglaterra con “Old Bon China” y “Royal Dulton” consigue
una porcelana translúcida y buscada a nivel internacional. Todos los demás países se dedican
con el mismo empeño, pero tan sólo Japón logra destacarse, y ofrece una porcelana
inmaculada, translúcida, con bellas tonalidades, formas delicadas, una línea sobria con la
flamante marca “Noritake”.
Por muy extraño que parezca, China, la madre de todas las porcelanas, con el
surgimiento del régimen comunista, quedó un tanto rezagada. Mao Tse Tung decía que el lujo
de la pintura lo consideraba una pérdida de tiempo, reemplazándola con una calcomanía que
no escapa al ojo avisado del conocedor.
La República Argentina elaboró también su propia porcelana y hemos logrado una
textura estupenda que nada tiene que envidiar a lo foráneo. La marca “Verbano” es bellísima
y “Tsuji”, ya fabricada en Argentina, ofrece al público una porcelana de un tacto y una
elegancia en su línea altamente recomendable.

166
Todo lo necesario para poder recibir bien
La lista que se presenta a continuación contiene todos los instrumentos que se
necesitan para poder llevar adelante cualquier tipo de encuentro que se desarrolle en torno a
una mesa, según la Condesa Eugenia de Chikoff.
 Posa-platos de plata, o de metal plateado; o sencillamente de acero inoxidable.
 Riñoneras de cristal para ensalada.
 Saleros y pimenteros individuales de cristal.
 Dos servicios completos de porcelana para la mesa. Uno nacional para todos
los días, marca Verbano, Tsuji, Hartford; otro, de excelente calidad para las
grandes ocasiones, marca francesa Sevres, Limoges; porcelana china o
japonesa Nori-Take, o un nivel más sencillo de loza inglesa, cuyos dibujos
suelen ser de un gusto exquisito. Es indispensable cuando compramos una
tetera, observar si en la parte interna tiene o no colador; de carecer del mismo,
abstenerse de comprar dicho modelo hasta encontrar una tetera acorde a las
circunstancias.
 Un servicio completo para té de excelente porcelana o loza inglesa, con sus
correspondientes platillos para sándwichs, más dos platos para masitas y
pastelillos.
 Platillos de cristal blanco para el caso en que el servicio de té no tuviese los
platillos de porcelana correspondientes.
 Un servicio completo para café, de porcelana nacional para todos los días y
otro juego más suntuoso, de porcelana inglesa, alemana o francesa para las
grandes ocasiones.
 Una bandeja de plata o metal plateado con el correspondiente servicio de té,
para la nota de distinción de nuestro hogar.
 Copas de cristal tallado para jerez, otras para agua, vino tinto, vino blanco
(éstas preferentemente de color), para champagne. Copas informales tipo
flauta para champagne. Copas de cristal para cognac y para whisky. Copas
para pomelo.
 Para el uso cotidiano debemos tener esta misma cristalería por completo, pero
en un cristal más común.
 Una jarra de clericot con su correspondiente cuchara.
 Dos jarras de cristal, una para agua y la otra para jugos de frutas.
 Un botellón para vino tinto, otro para vino blanco y otro para whisky.
 Platillos de metal plateado o de acero inoxidable para apoyar los botellones y
las jarras.
 Pequeños vasos de fino cristal para licor con su correspondiente botelloncito.
Es mejor comprarlos en una casa de antigüedades.
 Un balde de metal plateado para champagne y una tapa de metal para cerrar la
botella destapada.
 Un baldecito de cristal para hielo con sus correspondientes pinzas.
 Un juego completo de cubiertos para mesa de metal plateado o de plata,
preferentemente modelo Versalles, es decir, Luis XIV.

167
 Bols de metal plateado con sus correspondientes platillos.
 Mantequeras individuales con sus cuchillitos.
 Dos candeleros de plata o metal plateado.
 Dos ensaladeras de cristal con sus posa-platos y los correspondientes
cubiertos, necesarios para la mesa americana, es decir la mesa informal. Si se
pudiera tener cuatro ensaladeras en vez de dos sería perfecto.
 Un bello centro de mesa, que puede ser una hermosa sopera de plata o de
metal plateado; o una fuente de cristal con uvas, peras, bananas, manzanas, de
diversas piedras duras, esto sin duda es algo espectacular.
 Una salsera de plata o de metal plateado con su cuchara.
 Una quesera de cristal.
 Dos posa-tartas de metal, cristal o porcelana, con sus correspondientes palas.
 Dos paneras de metal plateados con sus pinzas.
 Una azucarera para espolvorear las tartas de frutas.
 Dos dulceras y una bombonera de cristal o de fina porcelana.
 Un sin fin de pinzas para la mesa informal.
 Dos mesitas rodantes de dos pisos, ya sea de madera o de acrílico.

Con todo lo enumerado se puede recibir bien, si la mantelería acompaña. Si no


tenemos todo lo anhelado; no preocuparse, la vida es larga y debemos obtener de a poco lo
deseado, con nuestro propio esfuerzo; y sin duda esto tiene más valor. Con fe se mueven las
montañas.

168
The Five OClock Tea
La Ceremonia del Té es una antigua tradición, muy bella y prácticamente en desuso
en nuestros días. La mujer actualmente trabaja a la par del hombre y casi no tiene tiempo para
ocuparse de su hogar. Sin embargo, existen los sábados y los domingos, donde la mujer
debería demostrar en realidad su esencia, volviendo a incorporar esta hermosa ceremonia,
porque une a la familia, retiene al marido y a los hijos varones en el hogar; además cultiva la
amistad. Todas las normas las debe conocer tanto el varón como la mujer.
A nivel cultural, es importante conocer un poco de la ceremonia de té japonesa,
donde la dueña de casa sigue el ritmo de los antepasados. Japón se divide en dos sectores:
unos que siguen la práctica de ayer, y los otros que se modernizaron, visten a lo
norteamericano, mascando chicle. Analizaremos los primeros, es decir, los que veneran la
tradición como un tesoro nacional, las damas luciendo bellos kimonos, sin dejarse
impresionar por la moda continental y sí manejándose como en el antiguo Japón, es decir, el
Japón de los Samurais. El japonés tradicionalista vive en casas. El portón carece de cerradura,
porque se presume que el japonés no sabe robar. A partir de dicho portón, podemos observar
un hermoso y a veces muy pequeño jardín, y en el mismo lado de la casa grande, una
minúscula casita construida en pergamino apoyada sobre pilares de madera, destinada a la
ceremonia del té: un único ambiente, el piso invariablemente de madera suele brillar como la
luz de la luna sobre el mar nocturno. En dicho recinto no existen muebles, salvo uno
denominado “Tokomono”. Es generalmente de laca negra o roja, luciendo un paisaje de
primavera o de invierno pintado con esmero. Sobre el mismo podemos observar una estatuilla
de Buda, que puede ser tanto de madera, marfil, jade, coral, y hasta de porcelana. Buda a
veces es también conocido como “Sakya-Muni”, ya que era el príncipe heredero de la casta
de los Sakyas y “Muni”, que en el idioma teosófico de la India milenaria significa “El
iluminado”, es decir, “el iluminado de los Sakyas”. También a veces lo conocemos como
“Sidhartha Gautama”, o sea, Sidhartha, “el venerable del óctuple sendero”. Frente a dicha
estatuilla podemos discernir una pequeña bandeja de laca con hermosas mandarinas en
invierno y espléndidas manzanas en primavera, desde luego, bien lustradas; también
encontramos un bol de arroz cocido y un recipiente grande para el té. A la derecha de Buda
podemos ver un estupendo “Ykebana”, arreglo floral desigual, sobrio, cuya construcción
minuciosa se apoya en la filosofía budista Zen. A la izquierda, múltiples fotografías de los
difuntos antepasados. Los japoneses que practican el budismo creen en la teoría de la
metempsicosis, o sea, en la divina ley de la reencarnación: el eterno retorno. Se supone que el
difunto jamás abandona el lugar en el cual vivió y deambuló, razón por la cual, frente a Buda
existen manjares en caso de que algún antepasado quisiera volver a disfrutar de los placeres
de la vida; y cada anochecer, la dueña de casa dispone armónicamente dicha comida frente al
portón, a la espera que algún bonzo medicante la honre llevándole el óbolo, lo que le
permitiría volver a colocar comida fresca delante de Buda, de este modo la tradición logra
repetirse en los tiempos sin principio ni fin.
Sobre el “Tokomono” en la madera del pilar, clavado en el mismo, un “kakemono”,
único cuadro del recinto, que casi siempre representa sobre una larga tira de seda blanca, unos
bellos crisantemos, símbolo nacional japonés, o maravillosos peces multicolores, símbolo de
prosperidad, y a veces también algunos ideogramas chinos pintados con pincel y tinta china,

169
alegoría de algún mantram de la filosofía budista, vale decir, un axioma o idea filosófica.
Según la cantidad de invitadas, si son seis por ejemplo, se podrá observar en el suelo seis
cojines de brocato dispuestos con extraordinario buen gusto. A las 16:00 horas, tiempo
señalado, invariablemente las invitadas se reúnen en total silencio delante del portón vestidas
a la usanza de antaño, con kimonos valiosísimos, calzadas con ojotas. Precisas, formando fila
india, entran en el jardín dejando las ojotas afuera, mientras que penetran lentamente, la
cabeza baja, en la sala para la ceremonia del té. La anfitriona las espera bellamente vestida,
abanico en mano derecha, inclinada la frente y permitiendo la entrada en el recinto sagrado.
Todas, nuevamente, se inclinan casi hasta el suelo, con honda veneración. Lentamente
avanzan, de a una, reclinándose delante del “Tokomono”, símbolo de saludo silencioso,
honrando la imagen sagrada y la memoria de los antepasados, los seres que partieron sin
partir. La segunda inclinación pertenece a la vajilla colocada en el piso a la derecha de la
dueña de casa que de un golpe seco de su abanico indica el lugar que deberá ocupar cada
invitada, luego de haberse arrodillado en el cojín e invitando al grupo para que de a una vayan
hincándose al estilo japonés, sentándose a posteriori sobre los talones, el pie derecho cruzado
sobre el izquierdo, manos abiertas, dedos juntos, apoyadas las palmas casi al borde de las
rodillas. Dicha postura es una perfección, ni un movimiento en el rostro, la mirada
embellecida por algo invisible, actitud de dulce espera y en total silencio, donde la dueña de
casa realiza su ritual con gestos mesurados, una servilleta de seda en sus manos espirituales,
que despacio y concentrada repasa utensilio por utensilio, colocando frente a cada dama un
bol minúsculo (ya que los japoneses no usan tazas ni platillos ni azúcar; por ende no necesitan
ni azucarera, ni pinzas ni cucharitas); y sí un pequeño platillo con su correspondiente
servilleta de seda que suponemos será para apoyar los manjares que descansan en dos
bellísimas cajas de laca negra y roja misteriosamente cerradas con sus debidas tapas.
La anfitriona de repente, que parecería como si despertara de cierto letargo
voluntario, comienza a hacer ademanes como si prendiera fuego sobre la minúscula cocina de
hierro negro, o a veces de porcelana, donde coloca también una pava que suponemos con
agua, ya que dicha dama anteriormente, a través de un cucharón de madera, hacía gestos
como si quitara el agua de un baldecito también de madera. Se pueda observar una bellísima
tetera y una pequeña lata presumiblemente con algún té de exquisita calidad. Las invitadas en
perfecto silencio admiran extasiadas los movimientos de la dueña de casa que más que
movimientos se asemejan a un ritual mágico de indisoluble dimensión. Las invitadas se
deleitan con la graciosa ondulación de la anfitriona, espléndida figura femenina, que acaba de
preparar el té, sirviéndolo con una gracia infinita y con la más hermosa sonrisa, ofreciendo los
manjares escondidos aparentemente en dichas misteriosas cajas de laca, marfil y nácar. En el
salón reina una paz de monasterio. Cada dama, como en un sueño con rostro de ensueño,
comienza, a pequeños sorbitos, a ingerir este aparente néctar de los dioses, y a alimentarse sin
alimentarse en dulce beatitud. De repente, se advierte el segundo ruido seco del abanico, de
ese modo, la dueña de casa anuncia la finalización del ritual. Todas, al mismo tiempo, se
levantan con suma gracia y naturalidad, como si el tiempo no hubiese transcurrido, con una
expresión inefable, algo así como una aurora boreal que las hubiese envuelto en la más
abstracta de las ensoñaciones.
Con movimientos pausados mutuamente se transmiten un saludo silencioso,
avanzando lentamente hasta el “Tokomono”, para inclinarse con todo respeto frente a Buda y
a los antepasados, y luego, delante de la vajilla usada y a posteriori frente a la anfitriona, que
las espera a la salida del salón de té, con el rostro inclinado, el abanico en la mano derecha,
mostrando el camino de la salida en el más absoluto silencio. Cada dama vuelve a calzar sus

170
ojotas y en fila india, tal cual entraron, la mayor empujando el portón y volviéndose a inclinar
las unas frente a las otras, para luego alejarse y perderse en el crepúsculo, con rumbos
opuestos, pero envueltas en la misma luz espiritual, inexplicable con palabras pues nace de
ellas mismas, de sus propias sublimaciones.
Vamos a analizar lo que ocurre en esas tardes memorables. En realidad, nunca
ocurrió absolutamente nada, ya que nunca hubo agua en el balde, ni té en la tetera, ni fuego
sobre la cocina, ni manjar alguno. ¿Qué es lo que se busca entonces en estas extrañas e
inusitadas ceremonias? Es simple, como todo lo que puede explicarse. A través del martirio
de la postura, es decir, de su debido dominio muscular, se persigue el dominio mental, y a
través del mismo la autosuperación de la propia personalidad en pro de los más altos ideales.
Nosotros, los occidentales, nos encanta disfrutar de un hogar placentero, con
manjares exquisitos, simplemente en la búsqueda de la unión familiar y amistosa, que es de
igual importancia que el ritual japonés. Son puntos de vista y tradiciones opuestas; desde
luego, ambos caminos son excelentes. Y bueno es también conocer a ambos para saber cuál es
más o menos de nuestro agrado. Eso, en definitiva, se llama saber elegir.
¿Cómo ser realiza la ceremonia occidental del té? Bueno, comienza con una
invitación y lleva pautas muy rigurosas de preparación, tanto como en la ceremonia del té
japonés. Se invita a las 17:00, pero el trabajo comienza a las 14:00.
Supongamos que somos seis a tomar el té. Se colocarán seis sillas alrededor de la
mesa. Esta ceremonia se desarrolla en una mesa informal; es decir, no tiene cabeceras, pero a
su modo sí la tiene, porque al lado de determinada silla se podrá observar una mesa rodante de
dos pisos provistas de bellas carpetas blancas. En primer término colocaremos un muletón
color bordeaux, ajustable a la mesa a través de un elástico. En segundo término colocaremos
un hermoso mantel a todo color estampado o bordado, la caída de 25 cms., como en la mesa
formal.
Todos los elementos que colocaremos en la mesa serán previamente repasados con
un repasador, y todos los utensilios serán colocados al igual que en la mesa formal, es decir, a
dos centímetros del borde de la misma, a excepción de la taza de té. Delante de cada silla a la
mesa colocaremos un plato de postre acorde a la porcelana del juego; si no tuviésemos platos
de postre suficientes, los reemplazaríamos por platillos de cristal blanco, jamás de metal o de
acero inoxidable que sería una expresión de nuevo rico; vale decir, de alguien que no sabe
recibir. A la derecha del platillo se colocará el cuchillo de postre con el filo en dirección al
plato y a la izquierda el tenedor de postre, posición a la inglesa, es decir, cavidad hacia arriba.
A la cabecera del cuchillo de postre colocaremos un vaso de cristal blanco con agua mineral
sin gas; a la cabecera del tenedor, la mantequera individual con dos rulos de manteca, con el
cuchillito colocado en línea recta, como tendría que ser el camino de nuestra vida. En la
distancia que existe entre el vaso y la mantequera, es decir a la cabecera del plato de postre,
colocaremos un platillo de cristal o de porcelana con un excelente dulce casero. Sobre el
platillo de dulce, una cucharita de asta o de acrílico, porque son mucho menos contaminantes
que las de plata. Al lado del vaso de agua, es decir a la derecha, colocaremos a cinco
centímetros del borde de la mesa el platillo y la taza de té; el asa bien a la derecha y la
cucharita indistintamente podrá ser colocada tanto sobre el platillo como en línea recta sobre
el mantel, al lado de la taza; ambas formas son correctas. Al lado de la tazas de té se colocará
el bol con agua tibia, una pequeña rodaja de limón y un pétalo de rosa. El lector se preguntará
por qué existe en la mesa informal este bol; es que los sándwichs, el pan dulce, el budín

171
inglés, las medialunas, las masas secas, las tostadas y los scons, entre muchos otros, se comen
exclusivamente con las manos y el bol con agua sirve para poder limpiarse las yemas de los
dedos.
Nos falta colocar ahora la servilleta de té. Primeramente la doblaremos en forma
triangular y en su interior agregaremos una servilleta de excelente papel, y doblaremos las
servilletas tal cual como se hace para la mesa formal y la colocaremos sobre el plato de postre
con la punta hacia el comensal. Y ahora viene el protocolo especial: a la inversa de lo que
ocurre en la mesa formal, donde la servilleta está colocada sobre el regazo, en la ceremonia
del té, una vez que se está sentado, sin desdoblarla la pondrá tal cual está a su vista en el vacío
que existe entre la taza de té y la mesa, donde dicha servilleta permanecerá inamovible; y si
tuviera necesidad de usarla abrirá el triángulo y quitará lentamente la servilleta de papel,
tratando de utilizarla lo menos posible, porque la tendrá que volver a ubicar en su interior;
pero esta vez sin efectuar el doblez de las esquinas. Si logramos no manchar la servilleta
original, habremos dado la prueba oficial de caballero o de dama de cuna. Hay que cuidar
mucho este detalle, es tan lindo saber hacer las cosas bien... sólo son momentos de atención,
vale la pena intentarlo.
Nos ocuparemos ahora del centro de mesa, acorde a lo que festejamos. En época de
Navidad, el centro de mesa obviamente tendría que ser un magnífico pan dulce del tipo
genovés, vale decir el chato, colocado sobre una fuente de plata, de cristal o de porcelana.
Desde luego, también podrá ser un panetone, o sea, el pan dulce milanés. Si la recepción fuese
ocasionada para festejar un cumpleaños, obviamente el centro de mesa sería un bello bizcocho
o torta de cumpleaños magníficamente adornada. Siempre se aconseja colocar una única vela
de quince centímetros de alto y tres de diámetro, bellamente adornada, celeste para los
varones y de color rosa para las mujeres; colocando una única vela realmente obtendremos lo
que se busca en esta fausto día, la longevidad; porque la fuerza de una única vela (y no las
pequeñas y débiles velitas) atrae la fuerza, símbolo fálico que otorga poder sobre nuestro
destino. Hasta los 25 años es permitido preguntar cuántos años se cumple, después de esta
fatídica cifra, es preferible abstenerse. Confucio, filósofo chino (500 AC) decía “si cantas tu
tiempo... ¡lo tienes!, si sabes callarlo, tienes la edad que representas, y eso siempre depende
de la bondad o maldad humana”. Pero volvamos al centro de mesa, si no festejásemos nada
en particular, tomaríamos como ejemplo las cuatro estaciones del año, es decir, en primavera
nuestro centro de mesa sería una tarta de manzana rallada o una tarta de duraznos frescos; en
verano nos manejaremos más o menos con las mismas frutas; en invierno, una tarta de mousse
de chocolate, o de limón, o una tarta de queso.
Admitimos ahora que ya son las 15:00 horas, es el momento de dirigirnos a nuestra
cocina y llevar los posa-platos que esta vez nos servirán de fuentes donde colocaremos los
distintos manjares que hemos preparado para este evento. Luego de haber colocado todo, es el
momento de llenar la tetera hasta el tope con agua caliente, cubriéndola con dos repasadores.
Volveremos a colocar la pava sobre el fuego. Ahora corresponde que vayamos a cambiarnos
prolijamente para recibir como corresponde a una persona educada. De regreso a la cocina
quitaremos el agua de la tetera introduciendo velozmente, si somos seis a la mesa, siete
cucharitas de té al ras con té, vale decir, una cucharita por persona más una, y cerraremos de
inmediato con la tapa de la tetera, para que en este extraño baño turco las hojitas logren
abrirse para exhalar su exquisito aroma. Después de cinco minutos, abrir rápidamente y
agregar dos dedos de agua caliente sobre el té, girar en forma circular la tetera y tirar esta
agua sucia; esta operación se llama “lavar el té”, razón por la cual la tetera debe ser provista

172
de su correspondiente colador interno. Acto seguido, colocaremos agua hasta la mitad,
tapando nuevamente la tetera con los repasadores. Volverá a llenar la pava con agua. Es el
momento de hornear nuestras empanadas y de preparar nuestras tostadas, que serán colocadas
en su correspondiente panera provista de una hermosa servilleta blanca con las iniciales de los
dueños de casa; ambos manjares serán recubiertos con la misma servilleta para que
permanezcan calientes. Las empanadas serán colocadas sobre la mesa y las tostadas al lado
del alfajor en la mesa rodante.
De retorno a la cocina, llenará la tetera hasta el tope con agua caliente, cerrándola y
cambiando los repasadores por una hermosa boina de lana. Es la hora de llevar todo al
comedor. Sobre la mesa rodante colocaremos nuestra tetera, una jarra con agua caliente, una
con leche fría y un platillo con finísimas rodajas de limón con su piel bien lavada, y sus
pinches. También colocaremos una jarra de metal con agua caliente y un bol mediano, ambos
utensilios para el prelavado de la segunda taza de té, también colocaremos la azucarera
destapada con terrones de azúcar con sus pinzas en el asa. Hoy en día existen teteras plásticas
y térmicas. Aconsejo tenerlas con agua caliente, de este modo no precisará jamás levantarse
de la mesa. Obviamente, este protocolo es estrictamente casero.
A las 17:00 estamos listos para recibir. Si nuestros invitados son educados, llegarán
en hora; de no ser así, no decir nada, pero en un futuro remoto los invitaremos a una
confitería, pero jamás en nuestro hogar, porque carecen de educación. Pero esta vez, por
suerte nuestros invitados son puntuales y educados. El reloj del comedor canta la hora, son las
cinco de la tarde y ya todos están en nuestro hogar. En invierno, los dueños de casa pedirán
las pertenencias de la comitiva, colocándolas en el placard del hall de entrada; de carecer de
éste, colocará dichas pertenencias sobre la cama. Se pasará al living charlando asuntos sin
importancia, y luego la/el dueña/o de casa manejará el protocolo de la siguiente manera:
“Sean tan amables, vamos a pasar a la mesa; no es formal, y pueden sentarse a gusto”,
acercándose a la silla donde a la derecha existe la mesa rodante. Cuando uno es invitado no
puede tocar la servilleta hasta que la anfitriona o el dueño de casa la hayan colocado en el
lugar previsto.
Una vez sentada toda la comitiva, la anfitriona o el anfitrión, según el caso, mirará
con suma amabilidad a la persona sentada a su derecha y le preguntará “¿Cuántos terrones de
azúcar tomás?” y colocará el azúcar en su propia taza, en cambio si la persona no tomara
azúcar, de inmediato colocará la cucharita sobre la mesa rodante, eliminándola. La segunda
pregunta será “¿Prefieres leche o limón?” y recién al final podrá colocar el té. De esta
manera levantará su taza servida y la entregará a la persona sentada a su derecha, esta última
levantará su taza vacía entregándola a la/el dueña/o de casa. Así se trabajará continuamente, y
ahora viene un protocolo especial: nunca una taza servida puede ir por encima de la mesa para
llegar al otro lado, o de derecha a izquierda. La taza servida siempre girará de derecha a
izquierda y la taza vacía de izquierda a derecha; la última taza en servir será la del dueño de
casa o anfitrión. Este es el protocolo inglés, donde la taza servida gira de derecha a izquierda
siempre, y al revés la taza vacía; en Rusia, el protocolo es exactamente a la inversa.
Muy bien, ya todas las tazas están servidas; como se trata de un autoservicio, cada
cual se servirá a su gusto. El anfitrión podrá comer normalmente, pero sin olvidar de vigilar la
conversación, no permitiendo hablar de política, de religión, de divorcio, de enfermedades o
de muerte; tiene la obligación de llevar la conversación hacia una temática placentera. Si
hubiesen quedado en las fuentes uno o dos sándwichs, hábilmente, con la ayuda de las pinzas,
colocará a todos en uno o dos posa-platos, de este modo podrá quitar de la mesa las fuentes

173
vacías colocándolas en el piso inferior de la mesa rodante, sacando de allí un exquisito alfajor
casero y las tostadas; de este modo lo salado dará lugar a lo dulce. Si el anfitrión observara
que un invitado se hubiese quedado sin té, de inmediato mirará a la persona sentada a su
derecha diciéndole “¿Eres tan gentil de hacerme llegar la taza de Juan?”, pero como esta
vez el anfitrión tiene delante de sí su propia taza, se verá obligado a hacer un hueco en la
mesa rodante. Es también el momento donde deberá concentrarse al máximo ya que el
protocolo exige que no podrá preguntar cuántos terrones de azúcar toma o si prefiere leche o
limón, lo debe recordar. Por ende, sin preguntar nada, tomará la jarra grande de agua caliente,
echando dos dedos de agua en la taza, girándola dos veces en forma circular y tirando luego el
agua sucia en el bol previsto en la mesa rodante; este es el manejo que se llama prelavado de
la segunda taza. Una vez higienizada la taza, se colocará todo, entregando la misma a la dama
o al caballero sentado a nuestra derecha, que la hará llegar a destino. Así nos deberemos de
manejar cada vez que viésemos que una invitada o un invitado carece de té.
Se da por finalizada esta ceremonia alrededor de las 19:00, pero el anfitrión no podrá
levantarse hasta que lo hiciera un invitado; recién entonces podrá dar por finalizada la
reunión. Si nadie se levantara por encontrarse muy a gusto, aunque fuesen las 20:00 o las
21:00, el anfitrión deberá sentirse muy feliz, porque sería la pauta que todo estaba perfecto;
por ende se aconseja nunca tomar un compromiso nocturno cuando tenemos una ceremonia
de té. Al finalizar la reunión se acompañará a los invitados hasta la puerta del ascensor si
hubiera, abriéndola y cerrándola, lo cortés es educación.
Esta es la auténtica ceremonia del té que hemos heredado de nuestros antepasados.
Conocerla es importante, saber hacerla es preferible, y quizá hoy encontrar un punto medio
sería excelente. Fuera como fuese, practicarla así es un placer, nos transforma en auténticos
seres humanos, y saber hacer es fundamental.

Eugenia de Chikoff

174
Juventud y modales
Existen muchos tópicos sobre los buenos modales y la relación que los mismos
guardan con la edad. Para la mayoría de la gente son eso, simplemente tópicos. Lo que pasa es
que, como dice mi abuela, los malos siempre han hecho más ruidos que los buenos, y por eso
parecen más.
En mi experiencia personal a lo largo de los años he tenido contacto con personas
muy jóvenes con unos modales envidiables, por supuesto, adaptados a la sociedad actual. No
podemos esperar que un niño se ponga “a los pies” de nadie, o bese el anillo del señor
párroco de su iglesia. Eso no es ser más educado, sino más antiguo que el solar de la Catedral
de Burgos.
Ahora bien, no podemos engañarnos e ignorar otros grupos de niños, pocos, gracias a
Dios, que no sé por qué razón quieren aparentar modernidad y madurez a base de olvidarse
cualquier tipo de educación básica. Utilizan un lenguaje penoso, un trato despectivo y se
creen los reyes del mundo. Pobres ignorantes de la vida, ya vendrá la realidad a colocarles en
su sitio, sólo es cuestión de tiempo.
Pero habría que analizar no solamente a los jóvenes, sino a sus familias, que es
donde radica realmente el problema. Viendo a muchos padres, podemos aventurar que sus
hijos tienen un futuro poco prometedor, especialmente en cuanto a buenos modales. Si en casa
no se ve un buen ejemplo, mala base para los hijos.
Pero sin desviarnos del tema, no generalicemos, que siempre podremos perjudicar a
muchos. Además me gustaría hacer una reflexión, ¿no son más maleducadas las personas
mayores?. Mi experiencia me dice que he encontrado muchos peores modales en personas
mayores que en jóvenes.
Podríamos decir también que todos los mayores son maleducados, pues no. Hay que
dejar en claro que, a mi modo de ver, hay maleducados en todos los ámbitos, órdenes y
edades, pero no podemos generalizar. Sólo hay que tratar de corregir, en la medida de lo
posible, los hábitos diarios. Muchas veces molestamos sin darnos cuenta, sin maldad.

175
El Personal de Servicio para la Casa
Los consejos que siguen a continuación en el momento de tomar una empleada, han
sido extraídos de unas charlas con Eugenia de Chikoff, los que reproducimos fielmente.
“Nunca me ha preocupado el currículum de una empleada. Cuando tomo a una, el
currículum con el cual me manejo es lo que el personaje proyecta sobre mí misma, después
de una mirada veloz de su imagen a la vista. Por ejemplo, uñas largas con pintura oscura
difícilmente podrá realizar un trabajo perfecto, tampoco cabellos oxigenados, minifaldista y
tacos muy altos corresponden. Siempre tuve confianza en la chica del Norte, pobremente
ataviada, sin los vicios de los estilistas de la capital, a quien hay que enseñar de la A a la Z
todos los conocimientos acordes a un hogar. Evidentemente para ello la dueña de casa debe
saber hacer, que es mi caso.
Primeramente quiero enseñar que en el momento que tomamos una empleada la
debemos de considerar un miembro más de la familia, con las mismas prerrogativas. Como
estas modestas criaturas no están acostumbradas al aseo personal por no tener comodidad
necesaria en sus pagos, lentamente y con cariño le debemos de enseñar el baño nocturno. A
los dueños de casa le corresponde colocar en el baño de la empleada: un jabón de buena
calidad, una loción tipo agua de colonia, cítrica, un buen antisudoral, buen papel higiénico,
buena pasta dentífrica y su correspondiente cepillo, amén del algodón necesario que precisa
para sus dificultades mensuales. Seremos los primeros en ser beneficiados, porque cuando
pase al lado nuestro, tendrá un aroma acorde con el hogar. Cuando estoy en casa ajena y
siento al servir la tufa nauseabunda, no culpo a la empleada, sino a la dueña de casa.
Si uno quiere tener una empleada doméstica, debe tratarla como a una persona,
pagarle a fin de mes. Personalmente, a las mías, les pago cada quince días porque son
salteñas y deben mandar dinero a sus hogares, se debe conocer todo, eso es saber.
Nunca comprar el equipo de la empleada antes de haber transcurrido tres semanas.
A esa altura del partido sabremos si es dúctil, y si nos sirve o no. Si realmente nos sirve le
compraremos tres equipos:
 1: para la limpieza del hogar. Consiste en un vestido delantal de color verde
pálido o azul marino con cuello, puños y delantalcito de piqué blanco,
zapatillas de goma negras.
 2: idéntico al anterior, pero a lunares y zapatillas blancas. Este equipo será
para servirnos el desayuno, el almuerzo y el té, si lo tomásemos en el hogar.
 3: este equipo será para la mesa formal. Consiste en un trajecito de alpaca
negra, altura cubriendo las rodillas, mangas cortas o largas, cuello, puños y
delantal de organdí u organza, medias de seda negras y zapatos de charol
con un taco ancho medianamente alto. También dos pares de guantes
blancos, uno para servir a la mesa, y el otro en caso de un eventual enchastre
a último momento, para que tenga para el reemplazo.
Al regalarle los equipos, se de explicará que jamás irán a la calle, son exclusividad
del hogar y deben estar en perfectas condiciones, por ejemplo, jamás recibir un delantal de
piqué manchado.
176
El descanso de una empleada es a las once de la noche, después de haber guardado
todo; a menos que haya habido un encuentro especial, para ello se le pagará un extra que
implica que deberá quedarse hasta las tres de la mañana, por ejemplo. Por eso aconsejo que
los eventos se hagan el sábado por la noche, así tanto los dueños de casa como los
empleados podrán descansar el domingo.
Admitimos ahora que vive en una casa donde tiene una empleada, una cocinera y un
chofer. La dueña de casa de cuna indicará a los tres personajes el trabajo que le
corresponde a cada uno. Esto es: la cocinera, obviamente, debe de cocinar, lavar y planchar
la ropa, y limpiar los baños. Esta última tarea la debe de hacer antes de comenzar a cocinar.
A la mucama del comedor le corresponde servir el desayuno, el almuerzo, el copetín, el té y
la comida; también le corresponde limpiar el living, el comedor, y hacer los dormitorios. Al
chofer le corresponde, obviamente, tener el coche diez puntos y manejarlo en su debido
momento, preocuparse del jardín y lavar los vidrios de todas las ventanas de la casa. A todos
se deberá tratar como corresponde, con amabilidad, educación; y permitirles sus
correspondientes vacaciones”.

177
Los buenos modales nunca pasan de
moda
Lucía vivía tan atareada con su trabajo de tiempo completo, sus responsabilidades
caseras y sus obligaciones como madre y esposa, que se había olvidado de un pequeño
detalle: los buenos modales de sus hijos. Un día fue a un restaurante con ellos y se dio cuenta
que debía hacer algo.
“Abrieron la puerta del lugar corriendo y desarreglaron la alfombra de la entrada.
Siguieron de largo a sentarse sin esperar que nos ubicaran, y como si fuera poco, cuando el
mesero les trajo la comida ni se la agradecieron”.
Lucía se hizo el propósito de que sus hijos de cinco y nueve años aprendieran a
comportarse, no sólo fuera, sino también dentro del hogar.
Ahora deben pedirle la comida usando “por favor” y darle las gracias cuando la
reciben en la mesa. “Y si ellos piden algo, se lo tienen que comer; pues deben entender que la
comida no se sirve por capricho sino por necesidad”, dice Lucía.
Basada en esta disciplina que comienza por el hogar, Kristen Davis, maestra de
Pinecrest Elementary y profesora de etiqueta para niños, sugiere empezar por inculcar buenos
modales al sentarse a la mesa, tales son: lavarse las manos antes de sentarse a comer;
colocarse la servilleta sobre las piernas, sin torpeza y con gracia; no comer con la boca abierta
ni hablar mientras se mastica; dar las gracias cuando le sirvan o cuando le pasen algo;
preguntar si alguien más desea la última porción que queda en un plato; pedir permiso al
retirarse; y lavarse los dientes y las manos al terminar.
Hay que recordar, dicen los expertos, que estos principios que parecen tan básicos
para los adultos, en los niños significan reglas nuevas y, a veces, difíciles de seguir. Pero
mientras más pequeños se eduquen, más se acostumbran al sentido de la responsabilidad y el
orden.
“Mi esposa y yo hemos estado sacando a los niños al restaurante y heladerías desde
que nacieron, ya que no tenemos con quien dejarlos”, dice Steve Zwan, padre de dos niños de
tres y cinco años. Dice que al llegar a algún lugar “se tienen que sentar en sus sillas y
quedarse tranquilos”.
Independientemente de lo que se le pueda enseñar al niño desde la casa y al salir de
paseo, en Estados Unidos de Norteamérica existen escuelas en donde los padres pueden
acudir para que sus hijos tomen clases de modales y etiqueta. Éstas a su vez ofrecen, de una
manera intensiva y profunda, un entrenamiento de buenos modales en los niños.

178
Algunas Nociones de Arte
Trataremos de analizar un poco lo que significa una expresión artística. Diez
centímetros cuadrados de una obra de Picasso o Dalí, Renoir o Degás, son para un estudiante
de Bellas Artes un espejo donde reconoce, casi de inmediato, la mano del pintor. En verdad,
la obra de un maestro con mayúsculas, de punta a punta tiene su sello digital propio.
En sus manifestaciones íntimas, el arte produce obras realmente excelentes. La
justificación de toda obra de arte está en la obra misma. A veces carecemos de la sensibilidad
necesaria para poder compenetrarla, pero el resultado actúa por reversibilidad y nos fascina,
aunque no alcancemos a comprenderla. ¿En verdad hay que entender el arte? El mero hecho
de obtener esa sensación de rara intimidad, hace que cada artista logre transmitir la belleza del
color, la textura obtenida en una atmósfera de obra completa en sí misma; mérito del pintor
que logra que su cuadro sea digno de consideración, como un medio de embellecer con una
paleta rica en colores, a pesar de no ser siempre explícito.
Es difícil pensar que un hombre sea un genio hasta que naturalmente este hombre
muere. El tiempo es el único crítico infalible y cada siglo tiene su gusto. Un genio siempre es
un innovador, sabe resucitar nuevas expresiones de sensibilidad, por eso el juicio sobre un
artista toma su tiempo. La sensibilidad artística en el dominio de la pintura es mucho más rara
que la sensibilidad en el dominio musical. Picasso, Braque, Matisse, Bonnard, Derain, son –
sin duda- geniales. Aproximadamente nacidos en la misma época, difieren sin embargo el uno
del otro, como la Luna y el Sol. También nombraremos a Rembrant, Velázquez, Poussin,
Vermer Van Delft, Caravaggio, indiscutiblemente geniales y casi contemporáneos, son a
primera vista totalmente opuestos. Cada uno de estos artistas tiene su propio toque de
distinción que el sensitivo descubre de inmediato. Ningún pintor de la actualidad maneja, por
ejemplo, el velo de frescura y la atmósfera poética que podemos sentir en Matisse o en “La
joven” de Picasso, de una ternura absolutamente inimitable; o las naturalezas muertas de
Derain, que nos transmiten una energía penetrante y su perfección en el conocimiento del
manejo del color es impar. Las obras de Bonnard, por ejemplo, se caracterizan por su colorido
atrapante. Así podríamos analizar a cada pintor, y si es auténtico, tarde o temprano
descubriremos que triunfará, porque la verdad es clara como el agua y vence a lo largo. Un
crítico de arte, observando hoy al fenomenal artista de todos los tiempos, Leonardo Da Vinci,
descubrirá de inmediato su fuente de inspiración nacida desde la cumbre de las altas montañas
de los Alpes. Como ejemplo podríamos nombrar los azules que circundan a Bacco, o a la
Virgen de las Rosas, o a Monnalisa, más conocida como “La Gioconda”, que son todas en
verdad las tonalidades de los picos nevados de sus excursiones juveniles. Y así podríamos
escribir páginas y páginas, pero lo que nos importa hoy es poder deambular un tanto en una
galería de arte y aprender a manejarnos amando lo expuesto sin criticar. Se debe seguir el
camino de la intuición, del silencio; porque el artista a veces no se dirige a la inteligencia del
observador, sino a su sensibilidad, a su fuerza mental, a su alma... es decir, a su mente más
allá del pensamiento lógico. Tratar de no buscar explicaciones es la clave, dejarse llevar por la
mano del descubrimiento, corazón a corazón.
En verdad un buen cuadro es como un minúsculo cristal de roca lanzado en el tul del
espíritu del observador, haciendo surgir asociaciones en el caleidoscopio de su memoria. La
grandeza de un cuadro es la medida de su aparente facilidad. Debemos descubrir el alma de su

179
creador que no escapa a la perspicacia de la inducción; esa es la medida de la genialidad, la
intuición del que intuye desde afuera el lenguaje a través del color de su creador. En un
cuadro abstracto, todo es simbólico, cada detalle está estudiado por su autor, meditado; y
tiene, desde luego, su significado ya que fue concebido para conducir al espectador hacia la
contemplación, y por supuesto, hacia la meditación. Cada color tiene su importancia y su
justificación. Tenemos que aprender a descubrirlos, eso es todo; y cuando eso acontece surge
lo bello, es decir la vida misma a través de una expresión nueva, inesperada y llena de fluido
cósmico. La magia del color a través de la nada que es el todo. Así ya lo explicó el
incomparable maestro del Taoísmo, Lao-Tsé, más allá de seiscientos años antes de Cristo en
su fantástica teoría “La Filosofía del Camino”, es decir, su perspectiva. Además... ¿porqué
entender? ¿no basta despertar? Si pudiésemos explicar la chispa del sentido del humor,
perdería toda su gracia y picardía. Es necesario que el observador de una obra de arte haga
una entrega total frente a lo desconocido, a lo insondable; de ese modo surgirá un lenguaje
nuevo: “Tu espíritu a mi espíritu”, de tus ondas hertzianas a mis ondas electromagnéticas, es
decir, sin la intervención del razonamiento. Simplemente, sentir; y pensar sin pensar, mirar
más allá del pensamiento mismo. De este modo alcanzaremos la cuarta dimensión, de donde
nace la intuición, la luz; vale decir, el auténtico conocimiento, el amor puro, el
microorganismo dentro del microorganismo.
Siempre haré propaganda a una obra de arte, porque toda mi vida viví entre cuadros;
y tengo que confesar que gracias a ellos, mi vida a veces sembrada de ripios, logró a través de
los colores de mis paredes y de sus múltiplos temas transformarse mágicamente en un extraño
gobelino, bellísimo, lleno de encanto y poesía. “No solamente de pan vive el hombre”, decía
el Gran Maestro. Esta profunda parábola fue siempre mi propio Faro de Alejandría.

Eugenia de Chikoff

180
Las Buenas Maneras y Los Refranes
 “Lo cortés no quita lo valiente” - la educación y el respeto a las personas no
está reñido con defender cada uno sus convicciones. No podemos perder las
buenas maneras con personas con las que no compartimos criterios o formas
de pensar.
 “Buenos modales juntan caudales y abren las puertas principales” – las
buenas maneras y la buena educación abren más puertas en la vida y dan
mayores oportunidades que cualquier otro tipo de comportamiento.
 “Cortesías engendran cortesías” – siendo educado y cortés siempre trae
como consecuencia que el resto de las personas sean más amables y corteses
con el correr del tiempo.
 “La cortesía es de quien la da, no de quien la recibe” – indica que se debe
tratar con educación a todas las personas, incluso a aquellas que no se lo
merecen, o que no tienen buenos modales o buena educación.
 “De lo sublime al ridículo no hay más que un paso” – el mejor
comportamiento, o una acción digna de mención puede quedar en nada con un
comportamiento inadecuado o una mala educación.
 “Lo que se aprende de cuna, siempre dura” – siempre que hemos recibido
buenos ejemplos en casa, es difícil olvidarlo. Por eso siempre debemos actuar
de forma correcta en nuestras acciones diarias, para dar buen ejemplo y
sembrar la semilla de la buena educación.
 “Lo bueno aborrece y lo malo apetece” – debemos cuidarnos de actual de
mala manera, con malos modales, aunque en determinadas ocasiones es
mucho más fácil “irse por las malas”. Hay que guardar la buena compostura
en todas las ocasiones, demostrando nuestra buena educación y buenos
modales.
 “Aunque vestido de lana, no soy borrego” – no se puede juzgar por la
apariencia exterior. Se puede vestir de forma humilde, pero no por ello no se
puede tener buena educación y buenos modales.
 “Dime de qué presumes y te diré de lo que careces” – en muchas ocasiones
queremos aparentar buenas maneras, pero nuestras actuaciones demuestran
que no las tenemos. No hay que aparentar, hay que ser.
 “Al que de ajeno se viste, en la calle lo desnudan” – no tratemos de ser nunca
otra persona. Tenemos que obrar en consecuencia a nuestra manera de ser y
no a la de los demás. Si tratamos de actuar como “pavo real” y no lo somos,
es fácil que se descubra nuestra verdadera personalidad y educación.
 “Más vale ser que parecer” – sea educado, pero no trate de aparentarlo. El
movimiento se demuestra andando, no fingiendo. Si uno es educado se
demuestra día a día, no aparentando serlo.

181
 “Bien predica quien bien vive” – dejémonos de sermones, ya que el mejor
ejemplo es la forma de actuar en nuestra vida diaria. De nada vale decirle a
nuestros hijos que no digan palabrotas si nosotros las decimos a diario.
 “La respuesta mansa la ira quebranta” – en situaciones tensas, no hay que
perder los nervios. Si respondemos con educación y respeto lograremos
calmar los ánimos; aunque lo más fácil sea perder la educación.
 “Donde fueres, haz lo que vieres” – este refrán es muy nombrado para indicar
cuando no sabemos cómo actuar o utilizar un determinado cubierto, por
ejemplo. Lo mejor es observar qué hace el resto de la gente frente a una
determinada situación.
 “En cada tierra, su uso; en cada casa, su costumbre” – no tenemos porqué
imponer nuestras costumbres. Aunque tengamos una determinada en nuestra
tierra o casa, cuando vamos a otras regiones o países se deben respetar las
suyas, como símbolo de deferencia y buena educación.
 “Va el Rey donde puede, y no donde quiere” – hay ocasiones en las que
debemos actuar como dictan las normas, y no como a nosotros nos gustaría
obrar. Por ejemplo, debemos ir vestidos como mandan para un determinado
evento y no ir como a nosotros nos gustaría ir.
 “Comprenderlo todo es perdonarlo todo” – no juzguemos actitudes y
comportamientos que no compartimos. Es síntoma de buena educación
comprender comportamientos ajenos, sin recriminarlos. Siempre es mejor
excusarlos que ridiculizarlos; ahí se ve la grandeza de una persona.
 “Ir en contra de la corriente no es de hombre prudente” – no podemos
obviar las normas y costumbres, y actuar de forma contraria a las mismas. Las
normas están hechas para cumplirlas.
 “Quien de dos relojes se sirve, nunca sabe en qué hora vive” – una cosa es la
educación y otra el propio criterio. No se puede jugar a dos bandas y querer
estar de acuerdo con todos los pareceres; no sea una persona sin criterio
propio.
 “Las apariencias engañan” – no se puede juzgar por el aspecto externo,
aunque sea nuestra primera referencia de una persona. Como se decía en la
Edad Media, “un caballero debe serlo, no parecerlo”. Las personas educadas
se ven por sus obras y no por su apariencia.
 “Al hombre mayor, darle honor” – indica el respeto que debemos guardar por
cualquier persona de avanzada edad. Todas ellas merecen todo nuestro honor
y respeto; además tiene mucha importancia la edad como trato preferencial en
diversas situaciones.
 “Vale más caer en gracia que ser gracioso” – el buen carácter, la educación y
la simpatía son mejor tolerados que la falsa cortesía o el forzado ingenio de
algunas personas; hay que ser naturales y bien educados.

182
 “De su talento, ninguno hay descontento” – las personas cultas y educadas
suelen ser bien aceptadas por todo el mundo. Su prudencia y su buen hacer
son las mejores cartas de una persona.
 “Más vale ciencia que renta” – es mejor comportarse bien y tener una buena
cultura y buenas maneras que tener solamente dinero. El dinero no incluye la
cultura ni los buenos modales.
 “Rectificar es de sabios” – nada hay tan galante y educado como reconocer
un error. Tratar de justificar un error, en la mayoría de los casos, sólo empeora
la situación.
 “Nada hay tan atrevido como la ignorancia” – cuando estamos en una
conversación, lo más prudente y educado es no entrar en la materia si
desconocemos todo sobre la misma. No hay que hacer ver que sabemos de
todo, fácilmente caeremos en el error de aparentar algo que no podemos o
sabemos.
 “Nadie nace enseñado, sino es a llorar” – todos debemos aprender a
comportarnos, pues como bien lo dice el refrán, nadie nace enseñado. Todos
aprendemos un montón de cosas a lo largo de la vida, y la buena educación es
una de ellas.
 “Palabras de cortesía, suenan bien y no obligan” – hay que ser amable
aunque no se esté de acuerdo con ciertas opiniones. Se puede ser cortés sin
comprometerse a nada.
 “El hombre demasiado cortés, falso es” – aquellas personas demasiado
amables, de exagerados modales, suelen ser hipócritas que sólo se mueven por
un interés determinado. También se interpreta como la persona que es muy
cortés con alguien que le cae mal.
 “El hombre bien nacido no niega saludos ni a sus enemigos” – las buenas
maneras no deben perderse ni con las personas que no tenemos una buena
relación.

183
Los libros para documentarse
 “Buenos Modales y Cortesía”, Eugenia de Chicoff, apuntes de clase.
 “Corazón de mujer, cuentos que no son cuentos”, Eugenia de Chicoff,
Editorial Corregidor.
 “La etiqueta en la mesa”, Ana María Calera Cimorra, Editorial de Vecci,
S.A.
 “Guía de etiqueta social y empresarial”, María Rosa Collell, Ediciones
Gestión 2000.
 “La etiqueta hoy”, Nathalie Devalls. Editorial Acervo, S.R.L.
 “El libro de los buenos modales”, F. y R. Torralva Tomás. Ediciones del
Drac, S.A.
 “Etiquette and good manners”, Norman W.S., St. Paul House, London.
 “Prácticas de Ceremonial y Protocolo”, José Pumar Vázquez. Ayto S.C. –
Fundación Caixa Galicia.
 “Manual de Protocolo para entidades locales”, Pilar Benito Sacristán. S.D.
& P.C.A. de Madrid.
 “Etiqueta actual en los negocios”, Jackeline Duncket. Editorial Edaf, S.A.
 “Funciones del Protocolo y Relaciones Públicas”, José Pablo Arévalo,
Autor – Editor, Edición propia.
 “Nuevo libro de Etiqueta”, Lilian Eicher, El hogar y la moda, S.A.
 “Etiqueta Masculina”, Martín Millanes, Editorial Iberia, S.A.
 “Compendio de Protocolo y Ceremonial M.B.”, José Pablo Arévalo, Autor
– Editor, Edición propia.
 “La Etiqueta Moderna”, autor: n/d. Ediciones Novaro.
 “El Protocolo del Amor Serrano”, Lorenzo González Iglesias, Centro de
Cultura Tradicional.
 “Manual de Protocolo”, autores varios, S.D. & P.C.A. de Madrid.
 “Manual de las prendas de etiqueta”, Emilio Oromi Tomás, A.E. E. Oromi
Rocosa.
 “El Protocolo hoy”, María Rosa Marchesi, Editorial Grupo Santilla Aguilar,
S.A.
 “Distinción y Etiqueta Moderna”, José Sánchez Moreno, S.G. Española de
Librería, S.A.

184
 “Protocolo, Honores y Distinciones C.P.”, James F. Riley, I.N.
Administración Pública.
 “Normas de Urbanidad”, José Loring, Editorial Sal Terrae.
 “Etiqueta Moderna: el comportamiento correcto actual”, B. Gilgalión –
Sue Sedden, Editorial Edaf, S.A.
 “Manual de Protocolo Diplomático”, José Antonio de Urbina, Ministerio
A.A. E.E. – Publicaciones.
 “Etiqueta para ejecutivos”, M. Faux – M. Young Stewart, Editorial Acervo,
S.L.
 “Cortesía y Buenos Modales”, Benjamín Martínez Sánchez, Productos
Compactos, S.A.
 “La cortesía en la vida moderna”, Celia López Sainz, Editorial Editex, S.A.
 “Relaciones Públicas y Protocolo en hostelería”, Gustavo Varela I. Vila,
C.D.N. Ciencias Dirección, S.A.
 “Tratados de Buenas Maneras”, D. Fernández – A. Amable, Ediciones
Pirámide, S.A.
 “Manual de Urbanidad”, Autor: n/d, Editorial: Edición Propia.
 “Manual de Cortesía y Convivencia”, Fernando Díaz – P. Laja, Ediciones
Nobel, S.A.
 “Sobre regalos y buenas maneras”, Isabel Hardman, Editorial Libse, S.A.
 “Breve Manual de Urbanidad”, Fran Lebowitz, Tusquets Editores.
 “Las buenas maneras: usos y costumbres sociales”, Carmen Soto Diez,
Ediciones Palabra, S.A.
 “Las buenas maneras”, Eduardo Blanco-Amor, E. Xerais Galicia, S.A.
 “Educación y Cortesía”, Antonio de Amenteras, Gasso Hermanos, S.A.
 “Nuevo Manual de Urbanidad”, Autor: n/d, E. París-Valencia, S.A.
 “Tratado de Buenas Maneras”, Alfonso Ussía, Editorial Planeta, S.A.
 “Cómics de Urbanidad y Conducta”, Octaviano Martín y otros, Impuls 101,
S.L.
 “Honores y Ceremonial”, Lic. S.M., Editorial Moret.
 “El Protocolo en Casa”, José Antonio de Urbina, Editorial Temas de Hoy.
 “Manual para quedar bien en sociedad y negocios”, Mabel G. Quiroga,
Grupo Unide – P. & O.
 “Conocer la urbanidad”, varios autores, Europa Edic. y Exp., S.A.
 “Honores y Protocolo”, F. López-Nieto y Mallo, S.P.C.A. de Madrid.

185
 “Protocolo en actos de la Administración, Corporaciones y Empresas”, A.
Villarrubias Solanes, Universidad de Oviedo, Publicaciones.
 “Buenas Costumbres: Modales y Protocolo”, C. Teijeiro – P. Ouro, Excma.
Dip. De Lugo.

186
Repertorio hoja por hoja

Introducción 1
Las Pautas Sociales en la Historia 3
Virtudes 4
1. Conservar 4
2. Promover 4
3. Límites 4
4. Superación 4
5. Amabilidad y Cordialidad 5
6. Amor 5
7. Compasión 5
8. Confianza 5
9. Consideración 5
10. Cortesía 6
11. Generosidad 6
12. Fidelidad y Lealtad 6
13. Gratitud 6
14. Honradez y Honor 7
15. Humildad 7
16. Justicia 7
17. Moderación 7
18. Respeto 7
19. Tolerancia 7
Saber Conversar 9
20. Hablando 9
21. Estudios 9
22. Similitudes 9
23. Grupo de gestos 9
24. Conducta no verbal 10
25. Gestos internacionales 10
26. ¿Me acerco? 10
27. La palma de la mano 11
28. Las manos y los gestos 11
29. La mentira reflejada 12
30. Estados y gestos 12
31. Los brazos 12
32. Las piernas 12
33. Los ojos 12
34. Fumando 13
35. Imitando 13
36. Otros gestos 13
37. Conversando 13
38. Algunos consejos para saber conversar 13
39. Ambientes 14
40. Parejas 14
41. Un buen conversador 14
42. Empezando 15
43. Amigos o conocidos 15
44. Temas prohibidos 15
45. ¿Dónde hablamos? 15

187
46. Costumbre 15
47. Practicar 16
48. Fórmulas de cortesía 16
Presentaciones 18
49. Cuándo presentar 18
50. Reglas básicas 18
51. Otras situaciones 18
52. Excepciones 18
53. Fórmulas utilizadas 19
54. Respuestas 19
55. Autopresentación 19
56. Apretón de manos 19
57. Situaciones 20
58. Situaciones conflictivas 20
59. Tratamientos 20
60. Señor Don 20
61. Tratamientos Reales 21
62. Miembros de la Iglesia 21
63. Militares 21
64. Títulos Nobiliarios y Órdenes 22
65. Carrera Diplomática 22
66. Universidad 22
67. Consideraciones 22
Familia 24
68. Buenas costumbres 24
69. Hoy por ti... 24
70. Confianza 24
71. Cónyuge o pareja 24
72. Compartir 24
73. Silencios 25
74. Nuestros hijos 25
75. Constancia 25
76. Reprender 25
77. Familiares 26
78. La otra familia 26
79. Y usted... 26
80. Corresponda 26
81. Amigos 26
82. Conocidos 26
83. De visita 27
84. Detalles 27
85. Vecinos 27
86. Obligaciones 27
87. Discrepancias 27
88. Convivencia 28
89. Las visitas 28
Saber Comportarse 29
90. Transporte público 29
91. Por la calle 29
92. Las puertas 29
93. Amor 29
94. Espectáculos 30
95. Escaleras y ascensores 30
Regalos y Obsequios 31
96. Qué regalar 31

188
97. Regalos anteriores a una invitación 31
98. Regalos posteriores a un acto 31
99. Cómo se dan 31
100. Regalos para invitaciones informales 32
101. Regalos personales 32
102. Significado de las piedras y los meses 32
103. El lenguaje y significado de las flores 32
104. Regalos fijos 33
105. Agradecimiento 34
Correspondencia Personal 35
106. Cartas personales 35
107. El papel 35
108. La tinta 35
109. El sobre 35
110. Estructura 36
111. Tarjetas de visita 38
112. Invitaciones 38
113. Las tarjetas postales 38
114. Felicitaciones 39
115. ¿Qué escribir en cada momento? 40
Medios Alternativos para Conversar 43
116. En casa 43
117. Hable fuerte y claro 43
118. Imagen 43
119. Respondiendo 44
120. Algunos consejos 44
121. El teléfono móvil 44
122. El contestador telefónico 45
Recibiendo Invitados 46
123. Cómo comportarse correctamente 46
124. Cómo saludar 46
125. Dónde Recibimos 46
126. Funciones 46
127. Ser invitado 47
Las Comidas 49
128. Centro de atención 49
129. El menú 49
130. Productos 49
131. Combinaciones 49
132. Almuerzo 49
133. Alimentos para el almuerzo 50
134. Consejos para el almuerzo 50
135. La comida de la noche o Cena 50
136. Alimentos para esta comida 51
137. Invitados a comer a la noche 51
138. Consejos para este evento 51
139. Cóctel 51
140. Brunch 52
141. Lunch 53
142. Buffet 53
143. Desayunos de trabajo 54
144. Banquetes 54
145. Meriendas 56
146. Los vinos 56
147. Distribución de invitados 57

189
148. Métodos 57
149. Reglas 57
150. Excepciones 57
151. Algunas ocasiones 57
152. Indicando el sitio 58
153. Entrada 58
154. En el comedor 58
155. Cómo se come 58
La Mesa 62
156. La mantelería 62
157. Tamaño y diseño del mantel 62
158. Servilletas 62
159. Medidas de las servilletas 62
160. Vajilla 63
161. Posa-platos 63
162. Colocación de los platos 63
163. Tipos de cubierto 63
164. Uso de los cubiertos 66
165. Algunos consejos respecto al uso de cubiertos 66
166. Incorrecciones en el uso de los cubiertos 67
167. Los mondadientes 67
168. En la mesa 68
169. Cristalería 68
170. Piezas de cristalería 68
171. Cuidados de la cristalería 69
172. Algunos consejos sobre la cristalería 69
173. La bebida 69
174. Bebiendo 70
175. Algunos consejos sobre la bebida 70
176. El brindis 70
177. Tipos de mesa y su colocación 70
178. Decoración de la mesa 73
179. Elementos de decoración 73
180. La mesa a la americana 73
181. ¿Quién pide el menú en un restaurante? 74
182. El comportamiento en un café o bar 75
Saber poner una mesa formal 76
Vestuario 81
183. Para ellos 81
184. Para ellas 82
185. Trajes de Etiqueta 82
186. Etiqueta Civil 83
187. Tipos de trajes de etiqueta masculina 83
188. La corbata 85
189. Vestuario básico masculino 87
190. Consejos para vestir 88
191. Vestidos de etiqueta femenina 88
192. Vestuario básico femenino 90
193. Consejos para vestir 90
194. ¿Qué llevo puesto? 91
195. Fondo de armario 91
196. Combinaciones 93
197. Combinando prendas 94
198. Los últimos consejos para vestir siempre bien 94

190
Saber Viajar 96
199. Información 96
200. Preparativos 96
201. Medidas de seguridad 96
202. Las maletas 96
203. Duración del viaje 97
204. Despedidas y Recibimientos 97
205. Viaje en tren 97
206. Viaje en autobús 98
207. Por el aire 98
208. Coche particular 98
209. Surcando el mar 98
210. Auto-stop 99
En el hogar 100
211. Estilo 100
212. Entorno 100
213. Estilos 100
Animales en el hogar 101
214. Responsabilidad 101
215. Limpieza e higiene 101
216. Molestias 101
Trabajo 102
217. Imagen personal 102
218. El vestuario femenino en el trabajo 102
219. El vestuario masculino en el trabajo 102
220. Una sonrisa 103
221. Cortesía laboral 103
222. Educación 103
223. Jefes 103
224. Distancias 103
225. Razonar 103
226. Consejos 104
227. Subordinados 104
228. Responsabilidad 104
229. Aprenda 104
230. Compañeros 105
231. Distinguir 105
232. Colabore 105
233. Reuniones 105
234. Carta de presentación 106
235. Respondiendo a una oferta laboral 107
236. Currículum Vitae (C.V.) 107
237. Puntos básicos del C.V. 107
238. Entrevista personal 108
239. Antes de la entrevista 109
240. Qué llevar a la entrevista 109
241. El vestuario para la entrevista 110
242. El día de la entrevista 110
243. Qué no hacer durante la entrevista 110
244. ¿Qué buscan los entrevistadores? 111
245. Después de la entrevista 111
Discursos y Conferencias 113
246. Tipos de eventos 113
247. Nuevas tecnologías 113

191
248. Composición básica de una video-conferencia 113
249. Desarrollo del tema 114
250. Charlas cortas 114
Viajes de Negocios 115
251. Información 115
252. Tarjetas de visita 115
253. América, Europa y el mundo 115
254. Visitando otros países 115
255. Inglaterra 116
256. Italia 117
257. Suiza 117
258. Dinamarca 118
259. Francia 118
260. Austria 119
261. Suecia 120
262. Noruega 121
Correspondencia Comercial 123
263. El papel 123
264. A máquina 123
265. El sobre 123
266. Cabecera 123
267. Cuerpo 124
268. Pie 124
269. Generalidades 124
270. Diseño de cartas 124
271. Diseño de sobres 125
272. Sobres y plegado 125
273. Informes 125
274. Memorándums 126
275. Otros documentos 127
Protocolo Empresarial 128
276. Regla 1 – Información 128
277. Regla 2 – Presencia 128
278. Regla 3 – Categorías 128
279. Regla 4 – Limitaciones 129
280. Regla 5 – Dominio 129
281. Regla 6 – Seguridad 129
282. Regla 7 – Respeto 129
283. Reuniones 129
284. Dirigir una reunión 130
285. Tipos de reuniones 130
286. Dónde se organiza una reunión 130
287. Organizando la reunión 130
288. Consejos de interés 131
289. Decoración del lugar 131
290. Reuniones virtuales 131
291. Comidas de negocios 131
292. Negociar y cortesía 133
293. La negociación eficaz 134
294. Protocolo y negocio 135
295. ¿Sólo se negocia? 135
296. Cortesía 135
297. Regalos empresariales 135
298. ¿Con logotipo o sin él? 136
299. ¿Qué se regala? 136

192
300. ¿Cuándo se regala? 136
El Protocolo y La Sociedad 137
301. Elegancia y estilo 137
302. La importancia de hablar correctamente 137
303. Educado en el dolor 137
304. Discursos 138
305. En otros países 138
306. Fórmulas de cortesía 138
Nacimientos 140
307. Visitas 140
308. Celebración 140
309. Algunos consejos 140
310. Bautismo 140
311. Comuniones 141
312. Confirmación 142
La Boda 143
313. Petición de mano 143
314. Requisitos previos 144
315. Despedida de soltero 144
316. Despedida de Soltera 145
317. Invitaciones 145
318. Invitando 146
319. Regalos de Boda 147
320. Lista de boda 147
321. Si no hay lista de boda 147
322. Los trajes de los novios 147
323. El lugar de celebración 150
324. En casa 150
325. La Boda Civil 150
326. Cuándo casarse 150
327. Acompañantes 150
328. Los anillos o alianzas 151
329. La Ceremonia Civil 151
330. Ceremonia Religiosa 152
331. El Banquete 154
332. Después del banquete 154
333. La Luna de Miel 155
334. Algunas tradiciones 155
335. Qué no hacer 157
Entierros 158
336. Costumbres 158
337. Trámites 158
338. Esquela 158
339. Velatorio 159
340. El pésame 160
341. Funeral 161
Fiestas y Actos Sociales 162
342. Actos Sociales 162
343. Reglas comunes 162
344. Cumpleaños 162
345. Aniversarios 163
346. Día del Padre 164
347. Día de la Madre 165
348. Navidad 165

193
349. Otras reuniones 166
350. Bailes 166
351. Meriendas o “Barbacoas Españolas” 167
352. Asalto o “Guateque” 167
353. Asado o Barbacoa 167
Ceremonial 168
354. Buenas relaciones 168
355. Actos afines 168
356. Actos oficiales 168
357. Complejidad 168
358. Actos privados 169
359. Organización 169
360. Precedencia 169
361. Evolución 170
Condecoraciones y Honores 171
362. Tipos de condecoraciones 171
363. Honores Civiles 172
364. Tratamiento dado a la Corona Española 172
El Abanico y Sus Lenguajes 174
365. Partes del abanico 174
366. Tipos de abanicos 175
367. Los abanicos de hoy 175
368. Historia 175
369. El lenguaje del abanico 176
Las Banderas 179
370. Partes la bandera 179
371. Medidas 179
372. Vexilología 180
373. Otros tipos de banderas 180
Las Alfombras y su Historia 181
La Historia de las Porcelanas 185
Todo lo necesario para poder recibir bien 187
The Five OClock Tea 189
Juventud y modales 196
El Personal de Servicio para la Casa 197
Los buenos modales nunca pasan de moda 199
Algunas Nociones de Arte 200
Las Buenas Maneras y Los Refranes 202
Los libros para documentarse 206

194

Anda mungkin juga menyukai