Anda di halaman 1dari 48

16 de marzo de 2011

Teoría general del negocio jurídico

Noción de acto jurídico: el profesor Carlos Ducci señala que hecho es todo lo
que acontece o sucede. De estos hechos algunos han sido regulados por el
derecho y de esa manera podemos distinguir entre: hechos ajurídicos y hechos
jurídicos.

 Hechos ajuridicos

Son aquellos hechos que no han sido regulados por el derecho y


consecuentemente no producen efectos jurídicos por Ej.: la puesta de sol, una
lluvia suave, cerrar una puerta, etc.

Comentarios:
a) Algunos autores los denominan hechos materiales sin embargo esta expresión
no es del todo correcta porque los hechos jurídicos también son hechos materiales.
b) Estos hechos ajurídicos pueden producir consecuencias jurídicas si es que
forman parte de una relación jurídica por Ej. Una lluvia suave en principio no
produce consecuencias jurídicas pero si yo digo te doy 100 mil pesos si mañana
llueve ese hecho que en principio es a jurídico, pero va a producir una
consecuencia de derecho, ya que, va a generar tu derecho a cobrarme los 100 mil
pesos.

 Hechos jurídicos:

Son aquellos que han sido regulados por el derecho y producen efectos jurídicos,
estos pueden provenir de la naturaleza o del hombre.

Hechos de la Naturaleza: Son aquellos que no requieren la participación del ser


humano para que se produzcan, esto no quiere decir que el ser humano no
participe. Eventualmente puede intervenir pero no es necesario. Ej.: el nacimiento,
la muerte, el terremoto que puede constituir caso fortuito, etc.

Hechos del hombre: Son aquellos que sí interviene el ser humano, que pueden
ser voluntarios o involuntarios.

a) Hechos involuntarios son aquellos que no proceden de una voluntad


consiente por Ej.: los hechos de los dementes, los hechos del ebrio, etc.

b) Hechos voluntarios son aquellos que si proceden de una voluntad


consiente y estos hechos pueden ser hechos jurídicos propiamente tales o
actos jurídicos.

• Hechos jurídicos propiamente tales: son aquellos en que la


voluntad del sujeto no está destinada a producir consecuencias
jurídicas sino que estas vienen puestas por el ordenamiento jurídico,
estos hechos pueden ser lícitos o ilícitos.

→ Hechos lícitos: aquí encontramos a los cuasicontratos; que


son hechos voluntarios lícitos y no convencionales que
generan obligaciones. Por Ej.: El pago de lo no debido, si una
persona paga algo que no debe surge una obligación de
quien recibió el pago en orden a restituir aquello que recibió,
esa obligación no nace de la voluntad sino que viene
impuesta por la ley

→ Hechos ilícitos: aquí encontramos a los delitos y cuasidelitos


civiles.

* El delito; es el hecho voluntario ilícito que cometido con


dolo. Causa daño.

*El cuasidelito; es el hecho voluntario ilícito que es cometido


con culpa y causa daño. En cualquiera de estos casos surge
para el autor del delito por cuasidelito la obligación de
indemnizar los perjuicios ocasionados. Quien comete un
delito o cuasidelito civil no lo hace con la intención de
obligarse sino que esa obligación viene impuesta por la ley.

• Actos jurídicos: “Es el hecho jurídico del hombre voluntario en que


la voluntad está dirigida a producir consecuencias jurídicas, por Ej.:
los contratos, el testamento, la tradición, el pago, etc.”

El negocio jurídico: “esta expresión proviene de la doctrina italiana y alemana y se


señala que el negocio jurídico es una especie de acto jurídico, ya que, se trata de
aquellos actos jurídicos de contenido patrimonial, o sea, cuyo objeto es evaluable
en dinero; y por esta razón las partes están en condiciones de regular
íntegramente sus efectos”.

Por Ej.: un contrato de compraventa, en este las partes pueden señalar por
ejemplo que el precio se va a pagar en cuotas, que la cosa se va a entregar al cabo
de un plazo que el vendedor se reserva la facultad de cobrar la cosa. En cambio el
matrimonio, no sería un negocio jurídico porque las partes no son libres de
estipular lo que estimen conveniente así por Ej.: no pueden estipular que no va a
regir el deber de fidelidad o que el matrimonio durara un determinado plazo o que
subsistirá en tanto la mujer conserve una figura de 15añera.

Concepto de acto jurídico:


“Es una declaración consiente de la voluntad humana destinada a
producir consecuencias jurídicas”

Análisis del concepto:


• Declaración o manifestación de la voluntad; esto quiere decir que se
requiere de la exteriorización de la voluntad, porque mientras esta permanece
en el fuero interno no puede producir consecuencias jurídicas.
• Voluntad humana: esto quiere decir:
a) Que el acto jurídico es algo distinto de los hechos de la naturaleza.
b) Que el acto jurídico es algo distinto de los hechos involuntarios.

• Esa manifestación o declaración de la voluntad humana debe ser


consciente, es decir, quien celebra un acto jurídico sabe que ese acto va a
producir consecuencias jurídicas.
• Destinada a producir consecuencias jurídicas:
a) Esto quiere decir que el acto jurídico es algo distinto de los hechos jurídicos
propiamente tales.
b) Quien celebra un acto jurídico no solamente sabe que ese acto va a producir
consecuencias jurídicas, sino que además quiere producirlas.
c) Tradicionalmente se ha señalado que estas consecuencias jurídicas pueden
crear, modificar o extinguir derechos, sin embargo en la actualidad se
reconocen otras consecuencias jurídicamente relevantes como la regulación de
un derecho o una transferencia de un derecho, la transmisión de un derecho,
etc.

Reglamentación: nuestro código civil no reglamento en forma orgánica el acto


jurídico sino que es una creación doctrinaria a partir de ciertas normas del libro
cuarto relativo a los contratos, algunas normas del libro tercero sobre testamento,
algunas normas del libro segundo relativas a la tradición y algunas del libro
primero relativas al matrimonio.

 Clasificación de los actos jurídicos

Encontramos 2 grupos de clasificaciones, algunas que tienen su base en el código


civil a partir de las clasificaciones que este establece de los contratos del art.
1439- 1443 y hay otras clasificaciones que son las que entrega la doctrina:
*Art. 1439: “El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con
otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas
personas.”
*Art. 1443: “El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la
tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la
observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no
produce ningún efecto civil; y es concensual cuando se perfecciona por el solo
consentimiento. ”

 Clasificaciones con base en el código civil

1. Primera clasificación atendiendo al número de voluntades.


Distinguimos actos jurídicos unilaterales y bilaterales.
Acto jurídico unilateral: “Es aquel que para entrar a la vida del derecho necesita
de la voluntad de una sola parte por Ej.: el testamento, el reconocimiento de
un hijo, la renuncia de un derecho, etc.”

Acto jurídico bilateral: “Es aquel que para nacer a la vida del derecho requiere
del concurso real de voluntades de dos o más partes por Ej.: los contratos, el
pago, la tradición, etc.”

Observaciones:

• Algunos autores se niegan que en rigor el acto jurídico unilateral es aquel


que es obra de su autor y que no es correcto decir que es obra de una sola
parte porque la expresión “parte” da a entender que además debe existir
otra parte para así conformar un todo. Otros sostienen que es correcto decir
que el acto unilateral es obra de una parte porque la expresión “parte” se
define como un centro de interés jurídico, en consecuencia si en el acto
jurídico unilateral hay un solo centro de interés jurídico es obra de una sola
parte.

• Los actos jurídicos bilaterales también toman el nombre de convención.

• Parte no es lo mismo que persona, es un centro de interés jurídico y por lo


tanto cada parte puede estar constituida por una o varias personas, Ej.: el
reconocimiento de un hijo es un acto jurídico unilateral, hay un solo centro
de interés jurídico que corresponde a quien reconoce, sin embargo el
artículo 187 señala que ese reconocimiento pueden hacerlo el padre , la
madre o ambos, es decir, pueden concurrir 2 personas pero siguen siendo
una parte y por lo tanto el acto jurídico sigue siendo unilateral.

• En doctrina las expresiones contrato y convención no son sinónimas, sino


que entre ellas hay una relación de género a especie. El género es la
convención porque se refiere a todo acto jurídico bilateral ya sea que este
destinado a crear, modificar, extinguir, regular o transferir derechos. En
cambio el contrato es el acto jurídico bilateral que solo tiene por finalidad
crear derechos personales y obligaciones, por Ej.: el pago es una
convención requiere de la voluntad del que paga y del que recibe el pago,
pero esa convención está destinada a extinguir un derecho y su obligación
correlativa, por lo tanto el pago no es un contrato. Sin embargo el código en
el art.1438 señala contrato o convención lo que da a entender que serían
expresiones sinónimas.

• Para saber si un acto jurídico es unilateral o bilateral hay que estar al


momento de su perfeccionamiento, si para su perfeccionamiento solo se
requiere la voluntad de una parte, el acto es unilateral aunque con
posterioridad intervenga la voluntad de otra persona, si para perfeccionarse
el acto requiere del consentimiento de dos o más partes el acto es bilateral,
por Ej.: el testamento es un acto jurídico unilateral solo requiere de la
voluntad del testador para su perfeccionamiento, sin embargo con
posterioridad va a intervenir la voluntad del asignatario quien debe aceptar
esa asignación pero esto no transforma al testamento en un acto jurídico
bilateral.

• No hay que confundir esta clasificación de los actos jurídicos en unilaterales


y bilaterales con la clasificación que hace el art.1439 de los contratos en
unilaterales y bilaterales, el criterio para clasificar a los contratos en
unilaterales y bilaterales advierte al número de parte que resultan
obligadas, así el contrato unilateral; es aquel en que solo una parte se
obliga para con la otra que no contrae obligación alguna, por Ej.: La
donación entre vivos, el mutuo, comodato, depósito, etc. Solo resultan
obligados donante, mutuario, comodatario y depositario.
Contrato bilateral: es aquel en que ambas partes se obligan
recíprocamente Ej.: la compraventa, arrendamiento, mandato, etc.
Pero, ¿Todos los contratos, sean unilaterales o bilaterales son actos jurídicos
bilaterales? Ej.: El comodato es un contrato unilateral solo el comodatario
resulta obligado ya que debe restituir la cosa prestada, pero es un acto
jurídico bilateral porque para nacer a la vida del derecho requiere del
concurso de voluntades de comodante y comodatario.

Para determinar si un contrato es unilateral o bilateral hay que estar al momento


de su perfeccionamiento, si en ese momento ambas partes se obligan
recíprocamente el contrato es bilateral y si solo resulta obligada una parte el
contrato es unilateral, señalamos esto porque existe una categoría de contratos
que son los llamados: Contratos sinalagmáticos
imperfectos; que son contratos unilaterales pero que en el devenir del contrato
surgen obligaciones para aquella parte que originalmente no estaba obligad.

Por Ej.: Pedro se va de vacaciones a Europa por 2 meses y entrega a su perrito


cachupín en depósito a Juan, el depósito es un contrato unilateral, solo Juan resulta
obligado a restituir a cachupín, pero puede ocurrir que cachupín cause destrozos
en la casa de Juan o que se enferme y Juan debe incurrir en gastos. En tales casos
surge una obligación para Pedro que originalmente no estaba obligado de
indemnizar a Juan o de reembolsarle los gastos en que incurrió, PERO ESTO NO
TRANSFORMA AL DEPOSITO EN UN CONTRATO BILATERAL. PORQUE AL MOMENTO
DE PERFECCIONARSE EL CONTRATO SOLO RESULTO OBLIGADA UNA DE LAS
PARTES.

* El código civil tiene 4 libros y 2524 artículos. El libro primero trata de las
personas del art 53 hasta el 564. El libro segundo trata de bienes o dominios del
565 al 950. El libro tercero trata de sucesión por causa de muerte y donaciones
entre vivos.

→ A propósito del dolo como vicio de la voluntad y el consentimiento Art 1468

ART. 1468: “No podrá repetirse lo que se haya dado o pagado por un objeto o
causa ilícita a sabiendas”
• El dolo debe ser principal, es decir de no haber existido el dolo no se
hubiera celebrado el acto jurídico.
• El dolo debe ser bilateral, es decir, debe ser obra de la contraparte. Estos
dos requisitos solo se exigen cuando se trata de un acto jurídico bilateral, si
el acto es unilateral, para que el dolo vicie la voluntad basta con que sea
principal, no tiene sentido que se exija que sea obra de la contraparte
porque no hay contraparte.

En materia de simulación hay casos en los que la voluntad que se manifiesta en un


acto jurídico no coincide con la voluntad real, uno de estos casos corresponde a la
simulación: que es el acuerdo de voluntades de dos o más partes para
manifestar una voluntad distinta del querer interno con el propósito de
engañar a terceros.

Por Ej.: Juan es deudor de Pedro, sabe que Pedro va a embargar sus bienes y con
el propósito de defraudarlo vende sus bienes a Diego, aunque su voluntad es de no
celebrar acto alguno, para ello acuerda con Diego que aparentemente se celebra
una compraventa, de esta manera cuando Pedro embarga los bienes de Juan se
encuentra con que Juan no tiene vienes porque se los vendió a Diego, pero esa
venta es simulada, solo existe una apariencia de acto jurídico porque la voluntad
real es que no se celebre acto alguno. La simulación necesariamente requiere del
concurso de voluntades de 2 o más partes, solo puede operar entonces en los
actos jurídicos bilaterales.

→ Importancia de la clasificación de los contratos en unilaterales y bilaterales

Aparece a propósito de los denominados efectos particulares de los contratos


bilaterales, que son ciertas instituciones que solo pueden operar en los contratos
bilaterales y que son primero; la denominada condición resolutoria tacita, también
como incumplimiento resolutorio o resolución por inejecución en:
1.- ART. 1489. Donde una de las partes puede exigir el cumplimiento o resolución a
través de un arbitrio.
2.- La teoría de los riesgos Art.1550. Esta figura solo puede operar en los contratos
bilaterales.
3.- La excepción de inejecución o de contrato no cumplido Art.1552, si cualquiera
de las 2 partes no cumple no se está en mora.

2. Atendiendo a la utilidad o beneficio que reporta, distinguimos: Actos


jurídicos onerosos y gratuitos.

Observaciones:

Los autores señalan que esta clasificación es exclusiva de los contratos; en


consecuencia se encuentran:

a) Contrato Oneroso: “Es aquel que tiene por objeto la utilidad o beneficio de
ambas partes grabándose cada una a favor de la otra Ej.: La compraventa,
permutación, arrendamiento, etc.”

b) Contrato Gratuito: “Es aquel que tiene por objeto la utilidad de una sola parte
sufriendo la otra el grádame por Ej.: la donación entre vivos, el comodato,
mutuo sin interés, etc.”

Observaciones:

• Por regla general los contratos onerosos son bilaterales (como la


compraventa que se benefician ambas partes y es bilateral porque ambos
se obligan) y los contratos gratuitos son unilaterales (como en la donación
se obliga una sola parte y solo se beneficia el donatario) sin embargo esto
no siempre es así, hay contratos onerosos que son unilaterales; por Ej.: el
mutuo con interés: Es unilateral porque el mutuario es el obligado a pagar el
interés, pero es un contrato oneroso porque las dos partes obtienen
beneficios. Porque el mutuante recibirá un interés, y el mutuario recibirá la
plata que no tenía en ese momento.

• A la vez hay contratos gratuitos que pueden ser bilaterales por Ej.: El
mandato gratuito: Por regla general el mandato es un contrato oneroso y
además es bilateral, el mandatario se obliga a cumplir el encargo y el
mandante contrae todas las obligaciones señaladas en el Art 2158, el
mandante es obligado a cumplir con estas obligaciones las partes pueden
convenir a que el mandante no esté obligado a pagar remuneración, este es
el mandato gratuito que es un contrato gratuito, ya que solo se beneficiará
el mandante, sin embargo es un contrato bilateral porque subsisten todas
las demás obligaciones del mandante.

→ Importancia de esta clasificación entre actos onerosos o gratuitos:

1.- En materia de cauda 1497 inc. 1 señala que la ... o beneficencia es causa
suficiente, pero esto solo opera en los contratos gratuitos.

2.- A propósito del fallecimiento del acreedor condicional según el Art 1492 por
regla general si fallece el acreedor condicional transmite su derecho condicional a
sus herederos, pero si ese acreedor condicional había adquirido el derecho
condicional en virtud de un acto gratuito nada transmite a sus herederos en caso
de fallecimiento.

3.- En materia de error de la persona según el Art… el error en la persona por


regla general no vicia el consentimiento, cuando la consideración de la persona
fuera fundamental para la celebración del acto jurídico, y uno de los casos en que
la consideración de la persona es fundamental es en los contratos gratuitos

4.- En materia de acción pauliana; es aquella que tienen los acreedores para dejar
sin efecto los actos fraudulentos del deudor, Ej.: Pedro es el acreedor de Juan
antes que Pedro pueda embargar los bienes de Juan, este celebra un acto
fraudulento con diego para eludir el cumplimiento de su obligación, Pedro cuenta
con la acción pauliana para dejar sin efecto ese acto fraudulento de manera que
los bienes que habían salido del patrimonio de Juan regresen a él, los requisitos
para que proceda la acción pauliana van a ser distintos dependiendo de que si el
contrato celebrado entre Juan y diego era oneroso o gratuito, si el contrato era
oneroso, se exige que ambos, o sea, Juan y diego estén de mala fe en cambio si
era gratuito por ejemplo una donación, solo se exige la mala fe de Juan.

5.- En materia de restricción a las liberalidades: en general el legislador establece


más restricciones a los contratos gratuitos y a los onerosos para evitar perjudicar a
terceros por Ej.: en materia de donaciones entre vivos la ley exige como
solemnidad el trámite de la insinuación de las donaciones en el Art.1401

6.- En materia del grado de culpa de que responde el deudor, el Art.44 establece 3
grados de culpa:
• Culpa Grave: que significa que el deudor ni siquiera desplego el mínimo de
diligencia.
• Culpa Leve: el deudor no desplegó una diligencia mediana.
• Culpa Levísima: significa que el deudor no desplegó el máximo de
diligencia. P
Para saber a qué grado de culpa responde un deudor hay que distinguir:
a) Si el contrato es oneroso el deudor responde desde la culpa leve.
b) Si el contrato es gratuito hay que subdistinguir:
• Si solo beneficia al acreedor el deudor responde de la culpa grave.
• Si solo beneficia al deudor este responde de la culpa levísima, tiene que
desplegar el máximo de diligencia.
7.- En materia de sociedad conyugal: en un régimen de sociedad conyugal es
posible encontrar varios patrimonios, un patrimonio social, un patrimonio propio
del marido, un patrimonio propio de la mujer, un patrimonio reservado de la mujer
y los patrimonios especiales de la mujer. Para saber a qué patrimonio ingresa un
bien hay que examinar si se adquiere a título oneroso o gratuito. Por ejemplo: si se
adquiere un bien raíz mueble, a título oneroso ingresa al patrimonio social pero si
se adquiere a título gratuito ingresa al patrimonio propio del respectivo cónyuge.

*Culpa es el antónimo de diligencia, culpa es falta de diligencia.

3. Tercera clasificación atendiendo a la equivalencia de las prestaciones:


Actos jurídicos conmutativos o aleatorios.

Advertencia previa: más que una clasificación de los actos jurídicos es una
clasificación de los contratos y sub clasificación de los contratos onerosos.

a) Contrato conmutativo: Es aquel en el que las prestaciones de las partes se


miden como equivalentes, por Ej.: la compraventa como regla general, la
permutación, el arrendamiento, etc.

b) Contrato aleatorio: Es aquel en que la prestación de una de las partes consiste


en una consistencia incierta de ganancia o pérdida. Por ejemplo; el seguro, el
juego, la apuesta, la constitución de una renta vitalicia, etc.

Observaciones:

• Esta clasificación es exclusiva de los contratos

• En rigor es una subclasificación de los contratos onerosos

• Lo que es determinante para clasificar a un contrato en conmutativo o


aleatorio es que en los contratos conmutativos, las pates racionalmente
pueden anticipar el resultado económico del contrato

• En cambio en los contratos aleatorios no existe la posibilidad de anticipar


racionalmente el resultado económico del contrato. Por ejemplo en la
apuesta, voy al casino con $200000 y cuando entro al casino no tengo como
saber si voy a ganar 1 millón de pesos 10 millones de pesos o si voy a
perder todo
• En los contratos conmutativos no es necesario que las prestaciones sean
exactamente iguales de ahí que el art 1441 señala que las prestaciones se
miran equivalentes
• Los contratos aleatorios están regulados en el titulo 33 del libro IV del
código civil, art 1258
• Para saber si un contrato es conmutativo o aleatorio hay que estar al
momento de su perfeccionamiento siendo indiferente lo que ocurra con
posterioridad. Si al momento de perfeccionarse el contrato las partes
racionalmente pueden anticipar el resultado económico el contrato será
conmutativo, a la inversa si al momento del perfeccionamiento las partes no
pueden anticipar racionalmente el resultado económico el contrato será
aleatorio. Por ejemplo; compro un raspe en $500 y gano $500 las
prestaciones o el resultado en definitiva fue exactamente igual, sigue siendo
un contrato aleatorio porque al momento de su perfeccionamiento no sabía
si iba a ganar o iba a perder.
• A propósito del contrato de seguro un sector de la doctrina señala que este
contrato a dejado de ser aleatorio, para las compañías de seguros en efecto
el uso de la computación de la estadística, etc permite a las compañías de
seguro calcular el valor de las primas (precio que recibe el seguro) de tal
manera que la compañía de seguros nunca va a tener pérdidas; es decir;
habría una equivalencia entre lo que recibe por concepto de primas y lo que
paga por concepto de indemnización.
Otro sector de la doctrina señala que si bien esto se puede predicar del
negocio del seguro en cada cual cada contrato sigue siendo aleatorio
Algunos autores mercantilistas sostienen que en rigor el seguro es
conmutativo, porque la compañía de seguros no se obliga a pagar una
indemnización sí que se obliga a asumir un riesgo, y este riesgo es
equivalente al valor de la prima.

→ Importancia de esta clasificación:

Se presenta a propósito de la lesión enorme. La lesión: es el perjuicio económico


que experimenta una de las partes de un contrato oneroso conmutativo, como
consecuencia de una desproporción entre las prestaciones de las partes. Si esa
desproporción excede de los límites permitidos por el legislador, la lesión se llama
enorme, y por definición solo puede operar en los contratos conmutativos

4. Cuarta clasificación: Actos jurídicos Principales o Accesorios

Art. 1442(46)Código Civil: Contratos principales y accesorios.

Acto jurídico principal: Es aquel que subsiste por sí mismo sin necesidad de otro,
por ejemplo una compraventa, un testamento, un comodato, etc.

Acto jurídico accesorio: Es aquel tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal de manera que no puede subsistir sin ella. Por ejemplo las
hipoteca, la prenda, la fianza, etc.

 Problema: ¿Cuál es el criterio de clasificación?


El problema surge porque clasificar; es separar las partes de un mismo todo
atendiendo a un determinado criterio, sin embargo si observamos los conceptos
del art. 1442 vamos a advertir que el legislador considero dos criterios distintos. En
efecto a partir del concepto de acto jurídico principal el criterio de clasificación
debiera ser atendiendo a la forma como existe el acto jurídico. Y en consecuencia
el acto jurídico accesorio debiera definirse como aquel que no puede subsistir por
sí mismo, si no, que para su subsistencia requiere de otro acto jurídico.
Por otra parte si observamos el concepto de acto jurídico accesorio debiéramos
señalar que el criterio de clasificación atiende a la función que desempeña el acto
jurídico, y desde este punto de vista el acto jurídico principal debiera definirse
como aquel que no cumple una función de caución, es decir, el que no tiene por
finalidad asegurar el cumplimiento de una obligación ppal.
Frente a este problema la doctrina señaló que la solución consistía en incorporar
una nueva categoría, la cual es la del acto jurídico dependiente; que es aquel que
para producir sus efectos requiere de la existencia de otro acto jurídico, pero que
no cumple una función de caución. Por ejemplo, las capitulaciones
prematrimoniales; antes del matrimonio los esposos pueden celebrar ciertos
pactos de contenido patrimonial. Por ejemplo si se casan en régimen de sociedad
conyugal se puede estipular que el marido debe pagar mensualmente una
determinada suma a la mujer, para que ella la administre libremente. Este sería un
acto dependiente porque para producir sus efectos jurídicos necesita de la
celebración del matrimonio, pero no tiene por objeto asegurar el cumplimiento de
una obligación principal.

Esta solución tradicional ha sido criticada porque en definitiva no soluciona nada,


toda vez que no es posible saber cual es el criterio de clasificación, es por esta
razón, que en la actualidad algunos autores señalan que la forma de solucionar
este problema es prescindiendo de los conceptos del Art. 1442, lo que es posible
porque son definiciones que contratos y no de actos jurídicos. Luego el criterio de
clasificación debiera ser atendiendo a la forma como existen los actos jurídicos y
así:

Acto Jurídico Principal: es aquel que subsiste por sí mismo, sin necesidad de otro
acto jurídico.
Acto Jurídico Accesorio: es aquel que no puede subsistir por sí mismo, si no, que
requiere de la existencia de otro acto jurídico.

Los actos jurídicos accesorios se pueden subclasificar atendiendo a la función que


desempeña en:
a) Complementarios: son aquellos que complementa, es decir, completa a un
acto jurídico ppal. Por ejem. las capitulaciones matrimoniales
b) Asegurativos: son aquellos que cumplen una función de caución. Por ejem.
la prenda, la hipoteca y la fianza.

→ Importancia
Se traduce en la aplicación del principio: lo accesorio sigue la suerte de los ppal. En
consecuencia la extinción del acto jurídico principal acarrea la extinción del acto
jurídico accesorio.

Observaciones:
No debe creerse que la nulidad del acto jurídico principal produzca la nulidad del
acto jurídico accesorio, porque la nulidad como causal de ineficacia, solo procede
cuando el acto adolece de algunos de los vicios que señala la ley. Luego es posible
que el acto jurídico principal adolezca de un vicio de nulidad y que el acto jurídico
accesorio no adolezca de vicio alguno. Lo que va a ocurrir en este caso es que
como el acto jurídico accesorio no puede subsistir por sí mismo declarada la
nulidad del acto principal este se extingue y por lo tanto falta el soporte para el
acto jurídico accesorio.

1. Quinta clasificación: Atendiendo a su perfeccionamiento, acto


jurídico Consensual, Solemne y real

Art. 1443.

Acto jurídico Consensual: es aquel que para su perfeccionamiento solo requiere de


la voluntad de su autor o del consentimiento de las partes. Por ejemplo la
compraventa de cosas muebles según el art 1801 se perfecciona cuando las partes
han acordado en la cosa y en el precio

Acto jurídico solemne: Es aquel que se perfecciona mediante el cumplimiento de


ciertos requisitos externos o solemnidades. Por ejemplo, la compraventa de bienes
raíces que según el art. 18012 requiere de escritura pública

Acto jurídico Real: Se perfecciona mediante la entrega de la cosa. Por ejemplo el


comodato, el mutuo, el deposito, la prenda civil, etc.

Observación:

No debe creerse que solo en los actos consensuales, esta presente el


consentimiento, ya que este debe estar presente en todos los actos jurídicos, lo
que ocurre esuqe en los actos jurídicos consensuales el consentimiento es
suficiente para el perfeccionamiento del acto. En cambio en los actos solemnes y
reales el consentimiento no es suficiente si no que se requiere de algo mas, asi en
el acto solemne además se requiere del cumplimiento de ciertos requisitos
externosy en los actos reales se requiere además de la entrega de la cosa.

*Precisiones en cuanto a los contratos reales:

En estos contratos si no hay entrega de la cosa no hay contrato. No hay que


confundir, esta entrega que tiene por finalidad perfeccionar el acto jurídico real,
con la entrega que implica el cumplimiento de una obligacón. Por ejemplo en la
comraventa, el vendedor se obliga a entregar la cosa, esa entrega NO ES LA
FORMA COMO SE PERFECCIONA EL CONTRATO DE COMPRAVENTA, sin¿ no que es
la forma como el vendedor cumple con su obligación de entregar que había nacido
con anterioridad al momento en que se perfeccionó el contrato

Art. 1443, señala que el contrato real se perfecciona por la tradición de la cosa, lo
que no es correcto, ya que según el art. 670 la tradicion es una entrega que
implica transferencia de dominio. En cambio en los actos jurídicos reales no
necesariamente va a ver transferencia de dominio, por ejemplo en el comodato
solo hay entrega pero no tradicion.

→ Importancia de esta clasificación:

Interesa para saber en que momento se perfecciona el acto jurídico, pq todoslos


requisitos de exisencia y de valides debe existir al momento de perfeccionamiento.

 Clasificaciones atendiendo a la doctrina.

1. Actos jurídicos patrimoniales y Actos Jurídicos de Familia

Acto jurídico Patrimonial: El contenido de un acto jurídico es susceptible de una


asociación pecuniaria, o sea, es avaluable en dinero, por ejemplo la compraventa,
el arrendamiento, la donación entre vivos, etc.

Actos jurídicos de Familia: Son aquellos, cuyo contenido dice relación con la familia
y con los derechos y obligaciones que nacen de las relaciones de familia de
manera que carecen de un contenido económico directo. Esto no quiere decir que
carezcan en absoluto de repercusiones económicas. Por ejemplo; El matrimonio es
un AJ de familia que no tiene un contenido económico directo, sin embargo puede
tener repercusiones patrimoniales como la obligación alimenticia, que surge entre
los cónyuges y las obligaciones y derechos que surgen del régimen patrimonial del
matrimonio. Lo mismo ocurre con el reconocimiento de un hijo, es un acto de
familia, pero que puede producir repercusiones patrimoniales, como la pensión
alimenticia (……)

→ Importancia de esta clasificación

Se presenta a propósito del principio de la autonomía privada. Este principio nos


señala que las personas somos libres, para regular nuestras relaciones jurídicas de
la forma que estimemos convenientes, sin otras limitaciones de la ley. Este
principio se aplica sin limitación en los actos jurídicos patrimoniales, pero aparece
muy restringido en los actos jurídicos de familia ya que en estos aparece
comprometido el interés general de la sociedad, y por lo tanto son de orden
público e indisponibles para las partes.

2. Atendiendo a la Oportunidad en que el acto jurídico proceden todos


sus efectos: Actos jurídicos entre vivos y actos jurídicos por causa
de muerte.
Actos jurídicos entre vivos: Son aquellos que para producir la totalidad de sus
efectos no requieren del fallecimiento de su autor o de una de las partes. No es
correcto señalar que los actos jurídicos entre vivos son aquellos que producen
efectos en vida de las partes porque estos actos jurídicos también pueden producir
efectos una vez fallecido su autor o una de las partes.

Por ejemplo pedro vende su casa a juan y acuerdan q el precio se pagara en


cuotas mensuales durante 20 años. Si al cabo de 10 años fallece juan la
compraventa sigue produciendo efectos jurídicos y la obligación de pagar el saldo
del precio se transmite a los herederos de Juan.

Actos jurídicos por causa de muerte: Son aquellos que para producir la TOTALIDAD
de sus efectos requiere del fallecimiento de su autor o de algunas de las parte.

Por ejemplo el testamento. No es correcto señalar que acto jurídico por causa de
muerte es aquel que solo produce efectos al fallecer su autor o una de las partes
porque el acto jurídico por causa de muerte también puede producir efectos en
vida del autor o las partes. Por ejemplo en un testamento podemos encontrar
declaraciones y disposiciones. Las disposiciones; corresponden a las clausulas en
las que el testador asigna sus bienes. Y en las declaraciones; el testador no asigna
bienes si no que hace otras cosas, por ejemplo; reconoce una deuda o reconoce un
hijo. Estas declaraciones producen efecto en vida del testador. En cambio las
disposiciones van a surtir efectos cuando fallezca el testador; es decir; en el
testamento algunas declaraciones van a producir consecuencias jurídicas aunque
el testador se encuentre con vida, pero para que ese testamento produzca todos
sus efectos se requiere del fallecimiento del testador.

3. Atendiendo a sus efectos: Actos jurídicos Puros y Simples, o Actos


Jurídicos Sujetos a Modalidad

Actos Jurídicos Puros y Simples: Son aquellos están destinados a producir sus
efectos normales u ordinarios; es decir; son aquellos cuyos efectos normales u
ordinarios no han sido modificados o alterados por alguna modalidad. Estos
constituyen la regla general.

Actos jurídicos Sujetos a modalidad: Son aquellos, cuyos efectos normales u


ordinarios han sido modificados o alterados a través de una modalidad. Las
modalidades son formas especiales de ser, de que están revestidos ciertos actos
jurídicos y que modifican o alteran sus efectos normales; por ejemplo; la condición,
el plazo, el modo, la solidaridad, la indivisibilidad, la alternabilidad, la facultivilidad,
la representación, etc.

4. Atendiendo a su efecto en el patrimonio: Actos jurídicos de


disposición y Actos jurídicos de Administración

Actos Jurídicos de Disposición: Son aquellos, que implican un cambio en la


composición del patrimonio de una persona; por ejemplo; una compraventa,
porque verificada la tradición la cosa vendida sale del patrimonio del vendedor

Actos jurídicos de Administración: No implican un cambio en la composición del


patrimonio de alguna de las partes. Por ejemplo; el arrendamiento, si una persona
da en arrendamiento una cosa a otra, políticamente el bien permanece en el poder
del arrendador aunque materialmente la cosa este en poder del arrendatario

→ Importancia de esta clasificación:

En general están más protegidos los actos jurídicos de disposición, porque a


través de ellos una persona podría quedarse sin bienes. En cambio los actos de
administración no requieren de tanta protección porque el titular de esos
bienes va a seguir siendo su dueño, aunque materialmente no los tenga.

5. Atendiendo a su incidencia en una situación jurídica: Actos Jurídicos


Constitutivos, Actos jurídicos translaticios y Actos Jurídicos
Declarativos.

Actos Jurídicos Constitutivos: Son aquellos que generan o dan origen a una
situación jurídica nueva que antes no existía, por ejemplo, el matrimonio da origen
al estado civil de casados y el reconocimiento de un hijo da origen al estado civil
de padre, madre e hijo.

Actos Jurídicos Traslaticios: Son aquellos que producen una modificación en la


titularidad de una situación jurídica preexistente, por ejemplo, la tradición, ya que
producida la tradición si concurren los requisitos legales se produce la
transferencia del dominio; es decir; ese derecho de dominio va a cambiar de
titular.

Actos Jurídicos Declarativos: son aquellos que reconocen una situación


preexistente, por ejemplo, la partición de bienes cuando se hace de común
acuerdo, por los coparticipes. Una de las formas de poner término a una
comunidad es a través de la partición y esta se puede hacer de común acuerdo por
los comuneros. En virtud de la partición los derechos que se tenían proindiviso, se
singularizan y se radican en bienes determinados. El art. 1344 consagra el efecto
declarativo de la partición este efecto declarativo, significa que el copartícipe que
se adjudica un determinado bien es considerado dueño exclusivo de ese bien
desde el momento en que se formó la comunidad y no desde la fecha de la
partición, es decir, la partición opera con efecto retroactivo, y solo está
reconociendo una situación preexistente.
6. Atendiendo a su necesidad de causa: Actos Jurídicos causales y
Actos Jurídicos abstractos

Actos Jurídicos Causales: son aquellos que para su existencia requieren del
elemento “causa”, estos constituyen la regla general

Actos jurídicos Abstractos: Son aquellos que pueden existir prescindiendo del
elemento causa, por ejemplo, los títulos valores como el cheque. Si alguien gira un
cheque a mi nombre y yo me presento al banco para cobrarlo no tengo que
justificar la existencia de una causa que me habilite para cobrar el cheque.

Observación: Algunos autores señalan que en rigor todo acto jurídico necesita de
causa, lo que ocurre en los actos jurídicos abstractos es que la concurrencia de
causa se presume de derecho. (Presunción de derecho; no se admite prueba en
contrario.

 Elementos del Acto Jurídico

Art 1444

1. Elementos de la Naturaleza.

Obligación de Saneamiento

La obligación de saneamiento es de la naturaleza del contrato, es decir, si las


partes nada dicen se entiende que el vendedor debe responder de la obligacion
de saneamiento. Pero las partes en virtud de una clausula expresa, pueden
acordar que el vendedor no responderá del saneamiento.

Condición resolutoria tácita. Art 1489 señala que en todo contrato bilateral va
envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por alguno de los
contratantes lo pactado, frente a ese incumplimiento el otro contratante puede
demandar el cumplimiento forzado o la resolución de contrato y ambos casos
con indemnización de perjuicios. Esta condición resolutoria es un elemento de
la naturaleza porque frente al silencio de las partes se entiende incorporada en
todo contrato bilateral, pero las partes podrían estipular por ejemplo que solo
se puede pedir el cumplimiento o que no se puede demandar la indemnización

condición

2. Elementos accidentales

Son aquellos que ni esencial ni naturalmente pertenecen al acto jurídico y que las
partes agregan a través de clausulas especiales. Estos elementos no son de la
esencia por lo tanto si faltan en un acto jurídico no se afecta su eficacia. Tampoco
son de la naturaleza por lo tanto frente al silencio de las partes no se entienden
incorporados al acto jurídico, la única forma de incorporarlos es a través de una
clausula especial, es decir, Requiere de acuerdo expreso de las partes. Por regla
Gral. los elementos accidentales están constituidos por las modalidades
Modalidades: Formas especiales de ser, de que están revestidos ciertos actos
jurídicos cuyos efectos normales han sido modificados o alterados
a) En sentido amplio la condición e plazo el modo la solidaridad, la
indivisivilidad, la alternatividad, la facultatividad, la representación, etc.
b) En sentido restringido solo son la condición el plazo y el modo

Condición: Es el hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la


extinción de una derecho.

Observaciones:
• A partir del concepto es posible identificar dos elementos; la futuridad, es
decir el hecho constitutivo de la condición queda entregado al devenir. Y la
incertidumbre; es decir; no se sabe si el hecho constitutivo de la condición
ocurrirá o no. Por ejemplo te doy 5 millones de pesos si te titulas de
abogado
• La condición subordina el nacimiento o la extinción de un derecho
• La condición se encuentra reglamentada en dos grupos de normas en el
libro tercero a propósito de las asignaciones testamentarios condicionales. Y
hay normas en el libro cuarto a propósito de las condicionales
• La condición puede encontrarse en tres estados: pendiente, cumplida o
fallida

Clasificación de las condiciones:

Atendiendo a la naturaleza del hecho constitutivo de la condición:


a) Condición positiva es aquella en q el hecho q la constituye consiste en que
algo ocurra. Por ejemplo te doy $10.000 si mañana llueve
b) Condición negativa: es qella en q el hecho q la constituye consiste en q algo
no ocurra. Por ejemplo te doy un millon si no te casas con María.

Atendiendo a quien depende que ocurra el hecho constitutivo de la condición


a) Condicion potestativa el hecho constitutivo de la condición depende de la
voluntad del acreedor o del deudor, estas se subclasifican en :
1. Condicion simlemente potestaiva : el hecho constitutivo de
la condición depende de un hecho voluntario del acreedor
o del deudor. Por ejemplo te doy $190.000 si mañana vas a
stgo
2. Condicion meramente potestativa: es aquella que depende
de la sola voluntad del acreedor o del deudorpor ejemplo te
doy 100.000.000 si quiero
b) Condicion casual es aquella en q la ocurrencia del hecho cons. De la
condición depende de la voluntad de un tercero o de un acaso. Por ejemplo
te doy 10.000 si mañana maria va a stgo. Te doy 10.000 si mañana llueve.
c) Condicion mixta: es aquella en que la ocurrencia del hecho que la constituye
depende en parte de la voluntad del acreedor o del deudor y en parte de la
voluntad de un tercero o de un acaso. Ejemplos:
Te doy 100.000.000 si te casas con Sarita Vasquez
Te doy 10.000 si mañana vas a stgo y llueve.

El plazo: es un hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio de un derecho la


exigibilidad de una obligación o la extinción de una derecho o de una obligación.
Por ejemplo si en una compraventa, las partes acuerdan q el precio se pagará
dentro de un año.

El Modo: es la aplicación del objeto del Derecho a un fin determinado y especial.


Cunad se estipula un modo se esta constituyendo un gravamen porque el titular
del derecho no puede destinar el objeto del derecho a un fin cualquiera si no que
tiene que destinarlo un fin determinado y especial. Por ejemplo; te doy mi casa
para que la destines a una residencia universitaria.

Reglas grales en materia de modalidades:

Las modalidades son excepcionales, pq la regla Gral. esq los actos jurídicos son
puros y simples
Por regla Gral. las modalidades no se presumen. Excepcionalmente hay
modalidades que se presumen:
- A proposito del mutuo, art 2200
- A proposito de la venta de cosa futura 1813
- A proposito del fidecomiso art. 738 inciso 1°

Las modalidades son elementos accidentales de los actos jurídicos.


Excepcionalmente pueden ser:
- Elementos de la naturaleza como la condición resolutoria tácita o el plazo de
diez dias ene l mutuo
Muy excepcionalmente pueden ser elementos de la esencia esto es lo que ocurre
en el contrato de promesa. Art 1554 n°3
- Por regla Gral. todos los actos jurídicos admiten modalidad.
Excepcionalmente hay actos que no las admiten, esto ocurre pr ejemplo en
el derecho de familia.
- Por regla Gral. las modalidades encentran su fuente en la voluntad de las
partes. Excepcionalmente encuentran su fuente en:
La ley
Muy exepcionalmete encuentran su rigen en una resolucion gral. Aproposito
del mutuo 2201 y a proposito de las prestaciones mutuas con ocasión del
ejercicio de la accion reivindicatoria art. 904
 Requisitos del acto Jurídico

Son los elementos o supuestos que debe tener todo acto jurídico, para nacer a la
vida del derecho sin adolecer de alguna causal de nulidad.

Clases de Requisitos:

A partir del concepto se distingue entre requisitos de existencia y requisitos de


validez

Requisitos de existencia: son los presupuestos indispensables para que el acto


jurídico nazca a la vida del derecho, aqui encontramos , el objeto, la causa y las
solemnidades cuando se exigen como requisito de existencia.

Requisitos de validez: Son los presupuestos necesarios para que el acto jurídicos
no adolesca de una causal de nulidad. Aquí encontramos la voluntad libre y
expontanea, la capacidad de ejercicio, el objeto lícito, la causa lícita y la
solemnidades cuando se exigen como requisito de validez.

Observaciones:

El Art.1445 se refiere a los requisitos que debe contener todo declaracion de


voluntades, sin distinguir entre requisitos de existencia y de validez

Voluntad: el código no la define, la RAE, señala que la voluntad es la potencia del


alma que nos mueve a hacer o no hacer alguna cosa. Los autores señalan que la
voluntad es la facultad que tiene el ser humano que hacer o no hacer libremente lo
que desea.

Voluntad y consentimineto, en rigor no son terminos sinonimos ya que el


consentimineto se define como el concurso real de voluntades de dos o mas
partes. En consecuencia los autores señalan que la expresion voluntad debe
reservarse para los actos jurídicos unilaterales, mientras que la expresion
consentimineto se emplea en los actos jurídicos bilaterales.

Formacion del consentimiento:

Reglamentacion Art. 97 a 108. Codigo de Comercio.

 Problemas:

Art 1°C de C. Señala el ambito de aplicación de este codigo. En este sentido


establece que el codigo de comercio sólo se aplica:

1. A las obligaciones contraidas por comerciantes y que se refieran a


operaciones mercantiles

2. Obligaciones contraídas por personas no comerciante para asegurar el


cumplimiento de una obligación comercial.

3. Las obligaciones que procedan de actos exclusivamente mercantiles.

El problema es determinar si esas reglas sobre formación del consentimiento son o


no aplicables a los actos civiles. La doctrina y la jurisprudencia en forma unánime
han señalado que las reglas del código de comercio relativas a la formación del
consentimineto son aplicables a todos los actos jurídicos bilaterales.

Argumentos:

El mensaje del codigo de comercio en el que se señala que se advirtió un sencible


vacio de esta materia en el codigo civil y por esa razón es regulada por el código
de comercio.

Si el codigo civil guardo silencio en esta materia hay un vacio o laguna legal que se
debe intergrar. De acuerdo al art 170 n°5 del c° de procedimiento civil se puede
recurrir a la equidad para integrar la ley, y se entiende que si las reglas sobre el
aplicable a los actos mercantiles son las adecuadas lo equitativo sería aplicar las
mismas reglas a los actos jurídicos civiles.

Para calificar aun regla de general o especial, hay que estar a su contenido y no a
su ubicación en uno u otro código. Si se observa el contenido de estas reglas del
Código de Comercio se advierten que son de aplicación general.

Concepto Formación del consentimiento: se forma por la unión de dos actos


jurídicos unilaterales y sucesivos que son la oferta y la aceptación.

La oferta: Es la propuesta que una persona formula a otra, para la celebración de


una determinada convención. Requisitos:

1) Debe reunir los requisitos comunes a toda declaración de voluntad, es decir,


debe ser sincera, manifestada, libre y espontánea, etc

2) Debe ser completa, es decir, debe hacer referencia a todos los elementos
esenciales de la convención que se pretende celebrar.

3) Debe emanar del oferente o de su representante

4) Debe ser seria, es decir, el oferente formula la oferta con la intención de


celebrar una convención

5) Debe ser precisa, es decir, debe señalar en forma determinada todos los
elementos de la convención que se pretende celebrar

6) Debe ser autosuficiente, es decir, debe estar formulada de tal forma que
solo falte la aceptación para que se forme el consentimiento.
Observaiones:

• El art14. De la convencion de viena sobre compraventa internacional señala


que la oferta debe ser suficientemente precisa e indicar la intencion del
oferente de quedar obliado en caso de aceptación. Es precisa si indica las
mercadería o expresa tacitamente señala la cantidad o contiene los medios
necesarios para determinarla al igual que con el precio

• E oferente debe estar identificado, esto resulta obvio, porque el destinatario


de la oferta tiene que saber a quien debe dar la aceptación.

• La oferta puede estar dirigida a un destinatario determinado o


indeterminado.

Clasificaciones de la oferta:

1. Atendiendo a su formulación distinguimos: Oferta expresa y Oferta


Tácita

Oferta Expresa: Es la que se formula en términos formales, explícitos y directos.


Por ejemplo te vendo mi auto en 5 millones de pesos

Oferta Tácita: es aquella que se deduce inequívocamente de un conjunto de


hechos del oferente, que revelan el contenido de esa oferta. Por ejemplo los
productos de un supermercado.

2. Atendiendo al destinatario de la oferta: Distinguimos oferta a


persona determinada y Oferta a persona indeterminada.

Oferta a persona determinada: es aquella que está destinada a una persona en


particular

Oferta a persona indeterminada: Es la que se hace al público en general.

3. Atendiendo al lugar donde se encuentran el oferente y el


destinatario:

Oferta entre presentes: Oferente y destinatario de la oferta se encuentran en un


mismo lugar

Oferta entre ausentes: es aquella en que oferente y destinatario de la oferta se


encuentran en lugares distintos.

Esta clasificación tiene importancia en razón del plazo que se concede al


destinatario de la oferta para dar la aceptación Art 97 y 98 Código de Comercio.
Valor jurídico de la oferta. La pregunta que surge, es determinar si la oferta es
vinculante, es decir si es obligatoria para el oferente si decimos que es vinculante
eso significa que el oferente no puede dejarla sin efecto por su propia voluntad y si
decimos que no es vinculante significa que puede dejarla sin efecto por su propia
voluntad.

Situacion en la doctrina; encontramos dos teorías:

Teoría Clásica: sostiene que la oferta no es vinculante para el oferente, de manera


que mientras no haya aceptacion puede dejarla sin efecto por su sóla voluntad. Si
el oferente se retraca de la oferta y on ella causa daño al destintario de la oferta el
oferente tendrá que indemnizar esos daños.

Teoría Moderna: Señala que la oferta es vinculante para el oferente, este no puede
dejarla sin efecto por su sóla voluntad aunque no haya mediado la aceptacion; si la
deja sin efecto y con ellos se causa daño al destinatario de la oferta deberá
indemnizar esos perjuicios.

Situación en Chile (Art 99- 100 inciso 1- 101 Código de Comercio)

a. La regla general esta dada porque el oferente puede retractarse, mientras


no se de la aceptción. Si el oferente se retracta no se produce ninguna
responsabilidad para el

b. Situaciones de excepcion se produce cuando el oferente se ha obligado a


esperar contestación. Sea obligado a no disponer del objeto del contrato
sino una vez desechada la oferta. Si el oferente sea obligado a no disponer
del objeto del contrato si no despues de transcurrido un determinado plazo.

Algunos autores señalan que en rigor estas tres situaciones no constituyen


excepciones, porque de todas formas el oferente puede retractarse, si lo hace
estamos frente a una retraccion tempestiva y el unico efecto es que va a tener que
indemnizar al destinatario de la oferta por los perjuicios que pudo haber sufrido. La
retracción que se da despues de aceptada la oferta toma el nombre de
INTESPECTIVA y no produce efecto ninguno.

Segundo elemento La aceptacion: es la conformidad que manifiesta el destinatario


de la oferta respecto de la convencion que se le ha propuesto celebrar.

Clases de aceptación:

Expresa: es la que se formula en términos formales, explícitos y directos. Por


ejemplo “te compro el auto”

Tácita: Es la que se deduce inequívocamente de un conjunto de actos del


aceptante.
Requisitos de la aceptación

Debe reunir todos los requisitos comunes a toda declaración de voluntad por lo
tanto la aceptacion debe ser manifestada sincera, libre y espontánea, etc

La aceptacion debe ser pura y simple Art. 101 y 102 C de C. la aceptacion de be


ser pura y simple. El art 102 señala que la aceptacion condicional se mira como
una nueva oferta no se ha formado el consentieminto y se produce un cambio en
los role, el aceptante condicional, pasa a ser el oferente y el oferente primitivo,
pasa a ser el aceptante de la oferta modificada

Debe ser oportuna, esto quiere decir que la aceptacion debe darse mientras la
oferta se encuentra vigente en consecuencia debe examinarse en que casos
termina la oferta.

- En caso de retractacion del oferente, esto es, cuado el oferente revoca la


oferta.

- En caso de muerte del oferente

- En caso de incapacidad legal del oferente

- En caso de vencimineto de los plazos convenionales o legales

Los art. Establecen los plazos legales para q el destinatario de la oferta de su


aceptaicon y para ello hay que distinguir

- Si la oferta es verbal la aeptacion debe darse de inmediato

- Si la oferta es escrita, hay que subdistinguir:

a. Si oferente y destinatario de la oferta reciben en el mismo lugar , el


plazo es de 24 horas

b. Si oferente y destinatario de la oferta, residen en lugares distintos el


plazo es a vuelta de correos que es una cuestión de hecho y
crresponde a lo que se demora la carta en ir y volver

• Momento en que se forma el consentimiento

Según el art. El oferente puede arrepentirse en el código recogió la teoría de la


aceptación, es decir, basta con que el destinatario de la oferta acepte para que se
entienda formado el consentimiento y como ya se formó el consentimiento, el
oferente no puede retractarse

Situación de excepción: Se presenta en art. 1412 del CC a propósito del contrato


de donaciones entre vivos Esta disposición exige que la aceptación del donatario
sea notificada al donante, e hai se desprende que esta disposición recogió la teoría
de la información o del conocimiento efectivo
• Lugar en que se forma el consentimiento:

Art 104 C de Comercio. En esta materia hay que distinguir

Si oferente y aceptante se encuentran en el mismo lugar esto no ofrece ninguna


dificultad el consentimineto se forma en ese lugar

Si oferente y aceptante residen en distintos lugares el consentimiento se forma en


el lugar donde reside el aceptante.

Cabe tener presente que de acuerdo ala rt. 102 del Codigo de Comercio la
aceptación condicional se mira como una nueva oferta, como consecuencia de ello
el oferente primitivo, pasa a ser considerado destinatario de esta nueva oferta. Si
esto es así y este oferente primitivo acepta como el es el aceptante de la oferta
modificada el consentiemiento se forma en el lugar donde reside el oferente
primitivo.

Requisitos de la voluntad

La voluntad de debe ser seria, manifestada, sincera, libre y espontánea. Los


autores señalan que los tres primeros requisitos son necesarios para que exista la
voluntad, mientras que el cuarto requisito es necesario para que la voluntad sea
válida.

→ La voluntad debe ser seria: la seriedad de la voluntad sig que la persona


que manifiesta la voluntad, debe hacerlo con la intencion de producir
consecuencias jurídicas.En consecuencia si por ejemplo se trta de un
contrato, la persona que manifiesta su voluntad, debe hacerlo con la
intencion de obligarse.Regla grla, esta dada por la seriedad por la voluntad,
en consecuencia quien alegue que la volutad no es seria; deberá probarlo.

Casos en que la voluntad no es seria:

- tratandose de los actos Iocandi causa; que son los actos título de
broma; por ejemplo pedro viaja a africa y le dice a su primo juan
siquiere algun suvenir juan responde ; si un elefante, y pedro
responde mejor te traigo una docena. Si al regreso del viaje jun no
esta obligado

- Tratandose de los actos juridicos que se celebran en el contexto de


una representación teatral.

- Tratandose de los actos juridicos que se celebran en el contexto de


una explicación que se da en clases.

Situacion en el codigo civil: no hay una norma que en términos generales


exija que la voluntad sea seria, sin embargo existen disposiciones
particulares de las que se desprende que la voluntad debe ser seria; por
ejemplo los art. 1478 y 2121

→ La voluntad de ser manifestada: La manifestación de la voluntad,


significa, que la voluntad debe exteriorizrse, para que pueda producir
consecuencias jurídicas, de ahí que al definir el acto jurídico señalamos que
es una manifestación de la voluntad.

Situación en el CC; no hay una norma que en términos expresos exija que la
voluntad debe ser manifestada, pero si encontramos:

a) Que el epigrafe del se reifere a ….. de lo que se desprende que la


voluntad debe ser declarada o manifestada

b) En diversas disposiciones la ley considera incapaz a quien no


puede manifestar su voluntad. Por ejemplo en el art.1005 N°5 A
proposito de quienes no pueden otorgar testamento, art. 1447
Que declara absolutamente incapaz al sordo al sordo mudo que
no puede manifestar la voluntad claramente. Ley 19.947

Formas de manifestar la voluntad: en doctrina se reconocen tres formas de


manifestar la voluntad: manifestación expresa, tácita y presunta.

• Manifestación expresa: Es aquella que se formula en terminos formales


explicitos y directos. Las Formas que asume: a)Puede hacerse en forma oral
Por escrtio. Puede hacerse a traves del lenguaje de señas en general, puede
hacerse a través de cualquier medio, con tal que se cumpla en forma verbal
explicita y directa

• Manifestación tacita: es aquella que se deduce inequivocamente a partir de


un conjunto de actos de una persona que revela e manera clara el
contenido de esa cvoluntad. Lo fundamental para estar frente a una
manifestacion tácita es que de ese conjunto de actos sólo pueda deducirse
un determinado contenido de la voluntad. Ejemplos : art. 1241 y 1242 a
proposito de la aceptacion de una herencia. Art 2124 A propósito del
mandato. Art b1449 A proposito de la estipulacion a favor de otro.

 Observaciones:

-Regla general que manifestación tacita de la voluntad tiene el mismo valor


que la manifestación expresa, sin embargo, excepcionalmente, hay casos
en que no se acepta la manifestación tácita. Esto ocurre, primero en los
actos jurídicos solemnes, la razón de ello es que en estos actos la voluntad
solo puede exteriorizarse a través de la solemnidad.

Si la ley exige que la voluntad se manifieste en forme expresa, como ocurre


por ejemplo en la novación por cambio de deudor art 1635.
La protesta o reserva: Puede ocurrir que una persona deba ejecutar algun
acto del cual se va a desprender en forma inequívic que su voluntad esta
encaminada en cierto sentido, pero la voluntad real de esa persona no está
dirigida en ese sentido en estos casos, para que no exista una
manifestacion tácita de la voluntad, la persona debe hacer un acto de
protesta o reserva; es decir; debe manifestar su voluntad señalando que a
partir de los actos que va a ejecutar no se puede desprender o deducir una
voluntad tácita. Ejemplos: art. 1244 a proposito de la aceptacion de una
herencia y art. 1516 a proposito de la renuncia de la solidaridad.

• Manifestacion Presunta:……….la difrencia no aparece clara en el codigo, en


el cual en numerosos casos habla de manifestacion tácita aunque en
realidad se esta refiriendo a una manifestación presunta. Por ejemplo el At.
1516ª proposito de la renucia de la solidaridad, habla de renuncia tácita,
pero es la propia ley la que señala a partir de que hechos se va a deducir
esa renucia, por lo tanto en rigor no es manifestacion tácita, si no que
manifestacion presunta.

Valor jurídico del silencio

Regla general: El silencio no es manifestación de voluntad, por lo tanto carece de


todo valor jurídico. En derecho no se aplica aquello de el que calla otorga porque
en realidad el que calla no dice nada, es decir, de ese silencio, no se puede deducir
inequívocamente un determinado contenido a la voluntad.

Excepciones:

I. Excepciones legales, hay casos en los cuales el silencio tiene un valor


jurídico y ese valor se lo puede dar la ley, la convención de las partes o
el juez. Excepciones legales: hay casos en el que el propio legislador le
da u determinado valor al silencio, a veces lo mira como aceptación,
como ocurre en el art. 2125 inciso primero y otras veces lo mira como
rechazo como ocurre en el art. 1233.

II. Excepcion convencional, se presenta cuado las partes acuerdan


otorgar un determinado contenido al silencio, esto ocurre por ejemplo en
la denominada clausula de prorroga automática; esta cláusula es común
en ciertos contratos como el arrendamiento o la sociedad. Estos
contratos, pueden estipularse a plazo fijo, pero las partes pueden
agregar una clausula de prorroga automatica, en cuya virtud se entiende
que si las partes nada dicen el contrato se entendera automaticamente
prorrogado por el mismo plazo. Los autores señalan que en este caso
hay una manifestacion expresa de la voluntad porque fueron las partes
las que en terminos formales explicitos y directos asignaron un
determinado contenido a esa voluntad
III. Excepción judicial, hay casos en los que corresponde al juez atendidas
las circunstancias asignar un determinado significado al silencio; este es
el silencio circunstanciado, porque son las circunstancias las que
determinan que el juez asigne un determinado valor al silencio. Esta
figura encuentra su fundamento legal en Art. 1546 del CC. Por ejemplo
en un contrato de transporte aereo de Stgo a Berlin puede ocrrir que las
partes sólo manifiesten que el transportista se obliga a trasladar en
avión al pasajero desde Stgo a Berlín, en todo lo demás guardan silencio.
Esto no significa que la unica obligación que contrae el transportista sea
la de trasladar al pasajero de Stgo a Berlín porque el art. 1546 señala
que ademas contrae las obligaciones que se incorporan a través de la
costumbre o que proceden de la naturaleza misma de la obligación, en
consecuencia frente al silencio de las partes y atendidas las
circunstancias, el juez podria señalar que el transportista aéreo ademas
estaba obligado a trasladar al pasajero en un asiento cómodo a
proporcionarle comida y bebida a trasladarlo en un avión con baño, etc.

Requisitos para que el silencio tenga valor jurídico

a) Que la persona que guarda silencio tenga la obligación de hablar


b) Que el silencio incida en hechos con contenido jurídico
c) Que la persona que gurda silencio tenga conocimiento de los hechos en lso
que incide el silencio
d) Que la persona que está obligada a hablar, guarde silencio en forma libre y
espontánea.

Otras materias en las que incide el silencio

 En los elementos de la naturaleza del acto jurídico. Según el art. 1444 estos
elementos se entienden incorporados al acto jurídico si las partes guardan
silencio.

 En materia de prescripción extintiva. Uno de los requisitos para que opere la


prescripcion extintiva es el silencio de la relación jurídica

 En materia de vicios redhibitorios; que son los vicios ocultos que adolece la
cosa vendida y que impiden hacer un uso de ella conforme a su naturaleza o
bien solo permiten hacer un uso imperfecto. Para que sea considerado
redhibitorio debe ser oculto y se entiende que es oculto cuando el vendedor
sabía de la existencia del vicio y guardó silencio.

 En materia de reconocimiento de instrumentos privados, en materia general


los instrumentos privados carecen de todo valor probatorio; para que
tengan valor probatorio deben ser reconocidos o mandados a tener por
reconocidos. Cuando se acompaña un instrumento privado que emana de la
contraparte en un juicio debe acompañarse bajo al recibimiento legal; esto
significa, que la contraparte tiene un plazo de seis días para impugnar el
instrumento, por falsedad o falta de integridad. Si transcurren esos seis días
sin que la contraparte haya dicho algo el instrumento se tendrá por
reconocido.

 En materia de absolución de posiciones: La absolución de posiciones es el


nombre que toma la prueba confesional. Si una de las partes desea que la
contraparte confiese debe citarle a absolver posiciones y debe acompañar
un pliego de posiciones o sea un listado de hechos que son los que interesa
que confiese. Si la parte citada a absolver posiciones concurre y guarda
silencio se le tendrá por confesa de todas aquellas posiciones redactadas en
forma asertiva art. 394 inciso 1° CC.

→ La voluntad debe ser sincera o real: La sinceridad sig. Que debe haber
correspondencia o concordancia entre el querer interno y la voluntad
manifestada. Lo normal es que la voluntad sea sincera; por lo tanto se
entiende que la voluntad que se manifiesta o coincide con el querer interno
y si alguien alega que la voluntad no es sincera, deberá probarlo. Luego si
hay disicrepancia entre la voluntad real y la declarada, esta es excepcional
y puede ser inconsciente o consiente.

Discrepancia inconsiente: Se produce cuando la diferencia entre voluntad real y


voluntad declarada, no ha sido deliverada, si no que es consecuencia de otras
circunstancia por ejemplo de algun vicio de la voluntad como en caso de error.

Discrepancia consiente: Es aquella que es deliberada, es decir la persona sabe que


esta manifestando una voluntad distinta de su querer interno. Esta discrepancia
puede asumir dos formas:

a) Reserva mental: en este caso la persona en forma autonoma y consiete


manifiesa una voluntad distinta de su querer interno esta figura no presenta
problemas, porque prevalece la voluntad declarada, toda vez que es esta
voluntad la que conoce los terceros.

b) La simulación: El codigo civil no la reglamenta en forma organica, solo hay


referencia en los articulos 966 y 1707. En consecuencia el tratamiento
proviene de una contruccion de la doctrina y la jurisprudencia. Es un
acuerdo de voluntades en el cual se manifiesta una voluntad distinta del
querer interno con el propósito de engañar a terceros. Situación en la
legislacion: En principio la simulación no está prohibida ni permitida, es
incolora los autores dicen que la simulacion es incolora, y esto es
consecuencia de hecho que por regla general no existe el deber jurídico de
decir la verdad. La simulacion está prohibida:

I.Cuando tiene por objeto violar una prohibición legal.


II.Si tiene por objeto violar una incapacidad.
III.Si tiene por objeto perjudicar a terceros, por ejemplos a los acreedores.

 Formas que puede asumir al simulación

Simulación absoluta; es aquella en la que lo que se simula es la existencia del acto


jurídico, en este caso nos encontramos frente a un solo acto jurídico que es un acto
jurídico aparente que nada tiene de real porque la voluntad real de las partes era
la de no celebrar acto alguno. Por ejemplo Juan aparece vendiendo su casa a
Pedro, pero Juan sigue viviendo en la casa, paga las cuentas, paga las
contribuciones, hace mejoras, etc. Solo hay un acto aparente que es la
compraventa y detrás del acto aparentemente no hay nada.

Simulación Relativa: Es aquella en la que lo que se simula, es la naturaleza del acto


jurídico. En este caso encontramos dos actos jurídicos: uno aparente y uno que
permanece oculto y que es el realmente querido por las partes. Por ejemplo si las
partes quieren celebrar una donación pero la disfrazan bajo la apariencia de una
compraventa.

Simulación por interposición de personas: Es aquella en la que lo que se simula es


la parte que tiene interés en el acto jurídico, en este caso el acto jurídico es
celebrado por una persona que no tiene ningún interés en él, la persona realmente
interesada permanece oculta y se vale de un tercero que es un testaferro o palo
blanco, quien celebra el acto sin estar realmente interesado. Por ejemplo Juan
quiere vender sus bienes a María que es su señora, pero sabe que el art. 1796
prohíbe la compraventa entre cónyuges, no separados judicialmente, entonces
Juan vende los bienes a Pedro que es su cuñado para que después Pedro los venda
a María que es su hermana. En realidad Pedro no tiene ningún interés en esa
compraventa porque la interesada es María quien permanece oculta en la sombra.

→ Clasificación de la simulación

La simulacion puede ser licita o ilicita

Simulación lícita: es aquella que tiene por objeto vulnerar una prohibición legal,
una incapacidad, ni perjudicar a terceros. Por ejemplo, pedro quiere comprar una
casa y la casa que le gusta pertenece a Juan que es su peor enemigo, Pedro sabe
que Juan en ningún caso ni por todo el oro del mundo le va a vender su casa
entonces se vale de María para que esta aparezca como compradora y una vez que
le ha comprado la casa a juan se la venda a Pedro.

Simulación Ilícita: es aquella que tiene por objeto violar una prohibición legal, una
incapacidad o perjudicar a terceros. Ejemplos:
• Las partes desean celebrar una donación pero no quieren someterse al
trámite de la insinuación de las donaciones y disfrazan esa donación bajo la
forma de una compraventa, estan violando una prohibición legal. Art. 1401

• Si las partes desean celebrar un contrato de compraventa, pero son


cónyuges no separados judicialmente y se valen de un tercero para celebrar
dos compraventas. En la primera el tercero compra los bienes a uno de los
cónyuges y en la segunda los vende al otro cónyuge, se esta vulnerando
una incapacidad legal para celebrar el contrato de compraventa. Art 1796

• Una persona es deudora, no ha pagado sus obligaciones sus acreedores van


a embargarle bienes y antes del embargo ese deudor aparece vendiendo
todos sus bienes a un tercero, pero resulta que el vendedor mantiene los
bienes en su poder y el tercero que figura como comprador es su mejor
amigo, hay una simulación absoluta con el proposito de perjucar a los
acreedores.

 Prueba de la simulación

En esta materia hay que distinguir lo que ocurre respecto de las partes y respectos
de terceros

Respecto de las partes: A ellas les puede interesar la simulación si es que la


contraparte desconoce la voluntad real y pretende hacer valer la voluntad
declarada.

a. Regla general: las partes cuentan con todos los medios de prueba para
acreditar la simulación pero si aplican las reglas obre inadmisibilidad de la
prueba testimonial. El art. 1708 señala que no se admitirá la prueba de
testigos tratándose de obligaciones que han debido consignarse por escrito
y el Art. 1709 señala que deben constar por escrito los actos y contratos
que contengan la entrega o promesa de una cosa que valga mas de dos
unidades tributarias mensuales, por lo tanto si en el acto simulado hay una
cosa que valga mas de dos unidades tributarias mensuales la voluntad real
debe constar por escrito y si no consta por escrito no puede probarse esa
voluntad real a través de testigos. Esto no sognifica que sea imposible
probar la voluntad real y puede recurrirse a otros medios de prueba por
ejemplo la confesión o las presunciones judiciales..

b. Situación de excepción: Se va a admitir la prueba de testigos en los casos


de excepcion a la inadmisibilidad de la prueba testimonial, esto es que
puede probarse por testigos un acto o contrato que contenga la entrega o
promesa de una cosa que valga de dos UTM, y esto ocurre en tres casos:

1. Cuando existe un ppio de prueba por escrito. En este caso se puede


recurrir a los testigos para compleentar, ese ppio de pureba por escrito.
Tratandose de las obligaciones mercantiles q pueden probarse por
testigos cualquiera que sea el valor de la obligacion

2. Los casos en que la ley expresamente admite la prueba de testigos


como ocurre por ejemplo en materia de comodato ya que el Art 2175
señala que el comodato podrá probarse por tetigos cualquiera que sea el
valor de la cosa prestada.

3. En general los medios de prueba que utilizaran las partes para probar la
voluntad real, serán la contraescritura, la confesión y las pesunciones
judiciales

Respecto de terceros: Puede ocurrir que la voluntad declarada perjudique a


terceros y estos necesiten probarcual es la voluntad real de las partes en relacion
a los terceros ellos cuentan con todos los medios de prueba; es decir; no se plican
los casos de inadmisibilidad los casos de la prueba testimonial, prque como son
terceros no tienen la obligacion de consignar el acto o contrato por escrito. Sin
embargo esta circunstancia no nos coloca en mejor posicion porque lo normal es
que estos acuerdos para manifestar una voluntad distinta del querer real, es que
se celebren son testigos. En consecuencia adquiere importancia la prueba de las
presunciones judiciales. Art. 1712. En gral en toda presuncion se trata de deducir
un hecho desconocido a partir de un hecho conocido, en este caso el hecho
desconocido es la voluntad real de las partes y podrá deducirse de varios actos o
circunstancias conocidos. Ejemplos:

a) Juan aparece vendiendo su casa a Pedro, pero Juan sigue viviendo en la


casa, paga las cuentas, paga las contribuciones, paga los gastos comunes.
Pedro no ha recibido el precio. D esta circunstancia se puede deducir que la
voluntad de las partes era la de no celebrar acto alguno (simulación
absoluta)

c) Juan aparece comprando a Pedro una casa en Bosques de Monte Mar,


avualada en $200.000.000 pero resulta que Juan gana el mínimo, la casa
aparece inscrita a nombre de Juan quien además esta viviendo en ella. En
este caso se puede deducir que la intencion de las partes era celebrar una
donación porque es imposible, que Juan pueda comprar esa casa si gana el
minimo.

d) Juan vende su vehículo a Pedro a $ 5.000.000 Pedro es el cuñado de Juan y


una semana después de comprar el vehicula, lo vende a María en
$5.000.000 María es la hna de Pedro y cónyuge de Juan

Efectos de la Simulacion. Hay q distinguir:

1) Respecto de las partes rige la voluntad real. En consecuencia cobra


importancia el tema de la contraescritura, en la cual se deja contncia de esa
voluntad real

2) Respecto de terceros: En ppio ellos sólo conocen la voluntad declarada, por


lo tanto prevalece esa voluntad declarada. Sin embargo puede ocurrir que
tomen conocimiento de la voluntad real y quieran hacer valer esa voluntad
real, en ese caso cuentan con la accion de simulacion. El problema se
presenta cuando hay terceros que desean hacer valer la voluntad declarada
y hay otros terceros que desean hacer valer la voluntad real, en estos casos
la doctrina ha señalado que las consecuencias de la simulación demandada
por terceros no puede afectar a otros terceros que estan de buena fé; es
decir; en ese conflicto prevalece la voluntad declarada.

Acción de Simulación

Es aquella con la que cuentan los terceros perjuicados por el acto aparente para
que el juez declare cual es la voluntad real.

Características:
1) Es una acción patrimonial
2) Es personal
3) En cuanto a su naturaleza jurídica es una acción de inoponibilidad, es decir,
el acto aparente no obstante ser válido entre las partes , es inoponible o sea
no afecta a terceros
4) Es comerciable
5) En este caso se demanda al tercero invocando el acto aparente, y el tercero
se defiende señalando que ese acto es simulado

Soluciones doctrinarias en la discrepancia entre la voluntad real y la voluntad


declarada:

En doctrina existen tres teorías:

1. Teoria de la voluntad real: Se da que en caso de discrepancia debe


prevalecer, la voluntad real, o sea el querer interno de las partes porque es
la voluntad real el verdadero motor del acto jurídico. Esta teoria presenta el
inconveniente de no proteger a los terceros, ya que estos, en ppio sólo
conocen la voluntad declarada y si prevalece la voluntad real, podrían
resultar perjudicados.

2. Teoria de la voluntad Declarada: esta hace prevalecer la voluntad


manifestada por sobre la voluntad real, tiene el mérito de proteger a los
terceros, sin embargo se critica porque tiene por voluntad de las partes una
que puede ser muy diferente del querer interno de ellas.
3. Teorias eclecticas: aquí encontramos:
- Teoria de la confianza: señala que en ppio debe prevalecer la
voluntad declarada si existen razones para creer que esa
voluntad declarada coincide con la voluntad real.
- Teoria de la responsabilidad: Señala que debe ´prevalecer la
voluntad declarada si el tercero actuando de manera diligente
no tenia como saber que la voluntad declarada, era distinta a
la voluntad real, pero si actuó negligentemente, y si hubiese
actuado con deligencia hubiese conocido la voluntad real.
Prevalece la voluntad real.

→ Situacion en el Código Civil


En gral en el sist del codigo pareciera que prevalece la voluntad real según se
desprende de los art. 1069 inciso 2°, 1560, 1437 y 1445 inc 1° N°2

Observaciones:

Cuando un tercero ejerce la accion de simulación, solo logra que el juez declare
cual es la voluntad real pero con ello no se obtiene dejar sin efecto el acto
aparente. Para lograr esto deberá ejercerse otra acción y dependiendo de las
circunstacias la accion de simulación se ejercerá conjuntamente con una accion de
nulidad, una accion pauliana, se podrá pedir la inexistencia, etc.

La voluntad debe ser válida: Se entiende por voluntad válida, la voluntad libre y
espontánea o voluntad exenta de vicios. Según el art.1451 Los vicios de que puede
adolecer la voluntad son; el error, la fuerza, y el dolo. Sin embargo algunos autores
alegan la lesión enorme.

 Error: En el leguaje coloquial el error es el concepto equivocado que se tiene


de la realidad, sin embargo en el ambito jurídico, el concepto de error es
mas amplio, ya que no solo comprende el concepto o conocimiento
equivocado si no que también comprende la falta o ausencia de
conocieminto de ahí que el error se define como la ignorancia o concepto
equivocado que se tiene de la realidad.

Situacion de la duda
Los autores se preguntan si la duda constituye o no error; es decir; si la
persona que celebra un acto jurídico no obstante manifestar o tener dudas,
de todas formas lo celebran y despues puede señalar que padecio de error,
se ha entendido que la duda no constituye error, ya que el error supone el
convencimiento que la realidad es de una determinada manera, aunque en
verdad es de otra. En cambio l ersona que duda sabe que la relaidad puede
ser diferente a como ella se la representa.
Clases de error: se distingue en error de derecho y error de hecho
Error de derecho: es la ignorancia o concepto equivocado que se tiene de
una norma juridica. Apartir de esto el error de derecho puede revestir dos
formas:
1. Ignorancia de la norma juridica; es decir la persona que padece el
error no sabía de la existencia de la norma jurídica.
2. Concepto equivocado; es decir quien padece el error sabia que la
norma existía, pero ignoraba su sentido y alcanze, en otras palabras cria
que el significado era uno cuando en realidad es otro.

Reglamentación Art. 1452


Efectos:
1. No vicia el consentimiento Art. 1452.
Exepciones:
a) A propósito de lo no debido. Si una persona paga lo que no debe,
aunque sea por un error de derecho puede repetir lo pagado. Art.
2297 y 2299.
Comentarios: algunos autores señalan que aquí hay una acepción, es
decir, que el error de derecho vicia el consentimiento, ya que la
persona que paga lo que no debe por un error de derecho puede
solicitar la devolución de lo que pagó. En cambio hay autores que
señalan que en realidad no hay ninguna excepción, porque si fuese
una excepción y el error de derecho viciara el consentimiento, la
persona que pago lo que no debía serí titular de la acción de nulidad,
que es la acción que procede cuando hay un vicio del
consentimiento. Pero los art, 2297 y 2299 conceden acción de
repetición y no accion de nulidad por lo tanto no es un tema de vicio
del consentimiento.

b) El matrimonio putativo, es un matrimonio nulo, celebrado o ratificado


ante oficial de registro civil, que va producir los mismos efectos que
un matrimonio válido respecto del conyuge que de buena fé y con
justa causa de error lo contrajo. Algunos autoeres señalan que dentro
de la expresion justa causa de error se comprende el erro de
derecho, porque si la ley no ha distinguido no cabe al intérprete
distinguir. Art 51 de la ley 19947

2. Constituye una presuncion de mala fé que no permite prueba en contrario.


Art Esta disposicion se relaciona con los articulos 7 y 8, El art7 al señalar
que una vez publicada una ley se entenderá conocida de todos y el art. 8 al
señalar que nadie podrá alegar ignorancia de la ley despues de que esta
alla entrado en vigencia
Error de hecho: el la ignorancia o concepto equivocado que se tiene de una cosa,
una persona o de un acontecimiento:
Clases del error de hecho
Se distingue entre error en las cosas y error en la persona. Y el error en las cosas
se subclasifica en error escencial, sustancial y erroR accidental. Sin embargo esta
clasificación no resulta ser científica porque no se advierte consecuencias juridicas
propias para cada clase de error, es por esta razón que nosotros vamos a clasificar
al error de hecho atendiendo al efecto que el error produce en la voluntad o el
consentimiento y vamos a distinguir entre error impedimento, error vicio, y error
indiferente.

Error impedimento: Es aquel que obsta a la formación de la voluntad o de


consentimiento, es un error de tal naturaleza que derechamente excluye la
voluntad o el consentimiento. De ahí que también se habla de error obstáculo o
error optativo.
Reglamentación: Art 1453. Contempla dos casos: error en cuanto a la especie de
acto o contrato, como si una de las partes entendiese préstamo y la otra donación.
Error que recae sobre la identidad de la cosa específica de que se trate: por
ejemplo si en una compraventa el vendedor cree estar vendiendo al caballo
condorito y el comprador cree estar comprando a la yegua Yayita.
Precisiones:
1. Esta clase de error impedimento sólo puede tener lugar cuando el acto o
contrato tiene por objeto una especie o cuerpo cierto.
2. Para que se configure esta clase de error impedimento es necesario que el
error recaiga sobre la identidad de la especie, porque si el error recae sobre
otra cualidad no hay error impedimento

→ Sancion al error impedimeto.


Los autores discuten cual es la sancion a esta clase de error:

a) Claro Solar sostiene que es la inexistenci jurídica, este autor, parte de la


base que nuestro codigo civil con la inexistencia como sancion autonoma;
es decir; distinta de la nulidad. Y señala que habiendo error impedimento no
hay voluntad o consentimiento, si no hay voluntad o consentieminto, falta
un requisito de existencia del acto jurídico, y este falta la sanciones la
inexistencia
b) Alessandri: señala que la sancion es la nulidad absoluta. Este autor parte de
la base que nuestro código no consagro a la inexistencia como una sanción
distinta de la nulidad. En el sistema del codigo la sancion mas grave es la
nulidad absoluta y esta sería la sancion cuando se omite un requisito de
existencia. El problema para sostener esto es que la nulidad absoluta
requiere de causal expresa y según el Art. 1682 inc 1 y 2 las cuasales de
nulidad absolutas son : objeto ilicito, causa ilicito, actos de personas
absolutamente incapaces y la omisión de algún requisito de formalidad que
las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en
consideracion a su naturaleza. ¿Dónde esta la omisión de los requisitos de la
existencia? El profesor Alessandri señala que existiría una causal genérica
de nulidad absoluta, que comprendería todas aquellas causales que en
doctrina producen inexistencia, pero que nuestro código producen nulidad
absoluta, esa causal genérica sería la omisión de algún requisito o
formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o
contratos en consideración a su naturaleza.
c) Somarriva: Señala que la sancion al error impedimento es la nulidad
relativa. Argumentos:
1. Según el art. 1682 inc 3° la regla general en materia de nulidad esta
dada por la nulidad relativa; es decir; habiendo un vicio de nulidad en
principio es un vicio de nulidad relativa a menos que se encuentre
dentro de las causales que producen nulidad absoluta. Y al exminar las
causales de nulidad absoluta no aparece el error impedimento. No es
efectivo que exista una causal genérica de nulidad absoluta porque
cuando el art. 1682 se refiere a la omision de algun requisito o
formalidad que las leyes exigen para el valor de ciertos actos o contratos
se esta refieriendo a la omisión de las solemnidades, no puede referirse
a la omision de requisitos de existencia porque se trata de requisitos
exigidos para el valor osea la validéz y de ciertos actos y contratos en
circunstancias que la voluntad y el consentimiento son requisitos para
todo acto o contrato
2. El tenor literal del art. 1453 que parte señalando que el error de hecho
vicia en consentimiento con lo cual se descarta la inexistencia, porque
hay consentimiento sólo ue esta viciado
3. El tenor literal del art. 1454. Esta disposición reglamenta el error vicio,
que indiscutidamente está sancionado con nulidad relativa y parte
señalando que el error de hecho vicia a si mismo el consentimiento. La
expresion así mismo significa de la misma manera como lo hace el art.
anterior; es decir, error vicio y error impedimento tendrian la misma
sancion cual la nulidad relativa.
4. El art. 1691 que se refiere a la prescripcion de la accion de nulidad de la
accion relativa. Señala que el plazo es de 4 años y no hace ninguna
distinción. Si la intencion del legislador hubiese sido que el error
impedimento estubiese sancionado con la nulidad absoluta el Art 1691
tendría ue haber dicho que en caso de art. 1453 el plazo de prescripcion
es de 10 años, porque en ese plazo prescribe la accion de nulidad
absolta, pero como no hiso ninfguna distincion en caso de error
impedimento la accion prescribe en 4 años, por lo tanto la sancion es la
nulidad relativa.

Error vicio: es aquel que no impide que se forme la voluntad o el consentimiento,


pero esa volutad o consentimiento no tiene la amplitud suficiente de manera ue
constituye un vicio de nulidad.

Casos de error de vicio:


a) Cuando el error recae sobre la sustancia del objeto del acto jurídico. La
substancia, se refiere a la materalidad de que esta hecha la cosa; por
ejemplo si yo cre estar comprando una anillo de oro macizo y en realidad
sólo esta bañado en oro, porque por dentro es de aluminio.

b) Cuando el error recae sobre una calidad escencial de la cosa objeto del acto
jurídico. En doctrina hay dos concepciones:
• Concepcion Objetiva: entiende por calidad esencial aquella que
tiene la cosa y ue para la generalidad de las personas resulta ser
fundametal de manera que cualquiera persona enfrentada a la
misma situación habria sido victima del error. Por ejemplo si
compro un cuadro creyendo que fue pintado por Dalí y en realidad
es una copia. Para la generalidad de las personas el hecho que
haya sido pintado por Dalí es fundamental.

• Concepcion Subjetiva: Entiende que una calidad es escencial


cuando resulta ser fundamental para cualquiera de las partes en
el acto juridico. Acá no interesa lo que ocurra con la generalidad
de las personas, si no que interesa lo que ocurre con las partes del
acto jurídico.

• Situación en Chile: Se entiende en nuestro código consagró la


concepción objetiva, por inciso segundo del art. 1454; es decir;
una cualidad que sólo es importante para una de las partes en
principio es un error indiferente, porque se trata de una calidad
accidental, pero si esa calidad accidental era conocida de la
contraparte, pasa a ser considerada esencial. Por ejemplo si voy a
una casa de antigüedades y compro un reloj porque creo que es el
que perteneció a mi abuelo y de acuerdo al art.1454 es una
calidad accidental a menos que se lo haya manifestado al
vendedor por que en ese caso la elevamos a calidad esencial de
manera que si en definitiva el reloj no pertenecia a mi abuelo;
habrá error vicio.
04/05/2011

Disipadores interdictos

Concepto

Actuación:

1. A través de su representante legal

2. Autorizados por su representante legal

3. Excepcionalmente pueden actuar por si solos, por ejemplo para celebrar


actos juridicos de familia como contraer matrimonio o reconocer hijos. Para
otorgar testamento. Se les permite actuar incluso en el ámbito patrimonial.
El art. 453 inciso 1° señala que puede otorgárseles una determinada suma
de dinero para sus gastos personales, la cual será fijada por el juez

 Sanción cuando actúan por si mismos sin estar autorizados para ello: los
actos realizados por si mismo fuera de los casos en que la ley lo autoriza
adolece de un vicio de nulidad relativa

Incapacidades especiales y articulares:

Según el art.1447 inciso final es la prohibición que la ley impone a ciertas


personas, para celebrar ciertos actos jurídicos.

Ejemplos:

• Art.412 En el inciso primero esta disposicion señala que la regla general


es que el tutor o curador no puede intervenir en los negocios de pupilo,
en los cuales tenga interes a menos que cuente con la autorizacion de
los demas turores o curardores generales de la justicia en subcidio. El
inciso segundo señala que ni aun de este modo puede comprar los
bienes raices de cupido ni tomarlos en arriendo y se extiende esta
prohibición a su conyuge asendientes y desendientes.
• Art.1796 contempla dos situaciones: 1. Es nul la compraventa en tre
conyuges no separados judicialmente. 2. Es nula la compraventa. Art. 17
que prohíbe a ciertas personas comprar determinados bienes. Por
ejemplo al funcionario público prohíbe comprar los bienes que se vendan
por su ministerio. Art. 2144 ubicado a propósito del mandato contempla
dos hipótesis: Prohíbe al mandatario comprar las cosas que el mandante
le ha ordenado vender. Prohíbe al mandatario vender de los suyo las
cosas que el mandante le ha ordenado comprar, en ambos casos sin
aprobación expresa del mandante.

Naturaleza juridicas de incapacidades especiales

Este es un tema discutido en la doctrina. Opiniones:

Abenino León señala que son casos de incapacidades adquisitivas, porque lo


que se impide es que una persona pueda adquirir un determinado derecho a
través de un determinado modo, pero nada impide que se pueda adquirir el
mismo derecho a través de otro modo. Por ejemplo el art. 1796, prohibe la
compraventa entre conyuges no separados judicialmente, es decir, prohibe la
adquisicion del dominio a través del modo de adquirir tradicion entre los
conyuges, pero se puede adquirir el mismo derecho de dominio a través de
otro modo por ejemplo si fallece uno de los conyuges se puede adquirir el
dominio a través del modo sucesion por causa de muerte. Como consecuencia
de lo anterior, la sacion en caso de infracción seria la inexistencia.

Otros autores señala que se trata de prohibiciones ya que así lo menciona el


inciso final del art. 1447. En consecuencia la sancion en caso de infracción será
la nulidad absoluta, por cuanto según el art. 10 del codigo civil, los actos
prohibidos por la ley son nulos y de ningun valor, pero esta dispocion no señala
a que clase de nulidad se refiere, de ahí que el articulo 1466 señala que hay
objeto ilicito en los actos proibidos por la ley y habiendo objeto ilicito según el
art 1682 inciso 1° habiendo objeto ilicito la sancion es la nulidad absoluta.

Otros autores eñalan que se trata de una falta de legitimacion, es decir, estas
personas no pueden celebrar un acto juridico porque se ha omitido algu
requisito que la ley exige para su celebracion en consideracion al estado o
calidad de ellas. En consecuencia la sancion en caso de infraccion es la nulidad
relativa ya que esta es la que procede cuando se omite algun requisito o
formalidad exigida por la ley en consideración al estado o calidad de las
personas que ejecutan o celebran el acto

Otro autores señalan que hay que distinguir:

1. Hay casos en los que estamos frente a una prohibición, por ejemplo los
art. 412 inciso final, 1796 y 1798. En estos casos el acto jurídico no
puede celebrarse válidamente de manera alguna, en consecuencia en
caso de infracción habrá objeto ilícito y nulidad absoluta.

2. Hay otros casos en los que no estamos frente a una prohibición si no que
estamos frente a una ley imperativa como el caso del art. 2144 y 412
iniso 1° pr que el acto juridic se puede celbrar pero cumpliendo con
ciertos requisitos si se celebra con omision de esos requisitos puede
haber dos sanciones dependiendo de en consideracion a que se exigen
los requisitos.

a) Si el requisito se exige en consideración a la naturaleza del acto o


contrato la sancion en caso de omision es la nulidad absoluta.

b) Si el requisito se exige en consideración al estado o calidad de las


personas que ejecutan o celebran el acto la sanción en caso de
omisión es la nulidad relativa.

La representacion
Aspectos previos:

1. Para la celebracion de un acto juridico una persona puede manifestar su


voluntad por si mismas o a través de otra persona.

2. Lo normal es que la persona manifieste su voluntad por si misma, es


decir, que comparezca personalmente a la celebración del acto jurídico.
La excepción será que la persona comparezca a través de otra a la
celebración del acto jurídico

Concepto de representación: Es una figura jurídica en cuya virtud los efectos


de un acto jurídico no van a afectar a la persona que lo celebro si no que van a
afectar a otra persona que no intervino personalmente en su celebración.

Reglamentación:
Art. 1448. Rasgos tipificadores

1. El acto juridico es celebrado por dos personas pero los efectos de ese
acto no afectan a quien intervino personalmente en su celebración.

2. Los efectos del acto jurídico van a afectar a una persona que no
intervino personalmente en su celebración.

Utilidad e la representacion:

1. Permite que las personas incapaces puedan actuar en la vida del


derecho

2. Permite evitar que una persona tenga que trasladarse de un lugr a otro
para celebrar un acto jurídico.

3. Permite confiar la gestion de ciertos negocios a personas o empresas


especializadas.

Actos juridicos que admiten representacion; la regla gral es que todos los actos
juridicos admitan representación, incluso el matrimonio, excepcionalmente
algunos actos juridicos no admiten representación, esto es lo que ocurre con el
testamente, ya que el art. 1004 señala que la facultad de heredar.

Personas que intervienen:

1. El representante que es la persona que interviene personalmente en la


celebracion del acto jurídico, pero que se vera afectada, por los afectos
de dicho acto juridico.

2. El representado que es la persona que no interviene personalmente en


la celebración del acto jurídico, pero que resultará afectado por los
efectos de dicho acto juridico.

Requisitos:

1. Que se trate de la celebración de un acto jurídico, no hay representación


para los hechos jurídicos.

2. Que el representante este facultado para actuar al hombre del


representado. Según el art. 1448 esta autorización para actuar a nombre
del representado puede provenir de la voluntad del representado o de la
ley.
3. Que el representante actue dentro de sus facultades.

4. La contemplacio domini, esto quiere decir que el representante debe


declarar que esta celebrando el acto jurídico no para si, so no que, en
lugar y a nombre de otra persona.

5. Que el representante declare su propia voluntad.

¿Quiénes pueden ser representados?

Puede serlo cualquier persona sea natural o juridic capas o incapaz incluso la
criatura que esta por nacer, ya que el art. 243 inciso 2° señala que la patria
potestad se extiende a la criatura que esta por nacer, y no de los efectos de la
patria potestad es la facultad del padre o madre de representar legalmente al
hijo.

¿Quiénes pueden ser representantes? Puede serlo cualquier persona, salvo los
absolutamente incapaces, ya que no tienen voluntad y no la pueden manifestar
claramente.

¿Qué ocurre con los relativamente incapaces? (arts. 2128 y 2581)

Según el art. 2128 los menores adultos pueden ser mandatarios, y según el art
1581. Los relativamente incapaces pueden ser diputados para el pago. La
razón por la cual se permite que personas relativamente incapaces puedan ser
representantes se encuentra en que al ser representantes los efectos del acto
jurídicos que estan celebrando van a afectar al representado, es decir, no se
afecta su patrimonio, por lo tanto desaparece el temor que tiene el legislador
que estas personas dilapiden sus bienes.

Clases de representación

A partir del art. 1448 la doctrina tradicional clasifica a la representación


atendiendo a su fuente u origen en representación legal y representación
convencional.

Representacion Es aquella que encuentra su fuente en la ley, los principales


casos de representantes legales estan en al art. 43 del CC. Esta disposición
señala que son representates legales de una persona, su padre o madre, el
adoptante y el tutor o curador.

Observaciones:

Los autores comentan que el art. 43 al señalar que son representates legales
de una persona su padre o madre ha omitido señalar que ello ocurre respecto
de sus hijos sujetos a patria potestad, porque si el hijo se encuentra
emancipado, el padre o madre deja de ser su representante legal

La referencia al adoptante no tiene sentido despues de la ley 19620 ya que


esta ley señala que la adopcion es constitutiva de estado civil, luego el o los
adoptantes son considerados padres del adoptado y si son padres y tienen la
patria potestad de sus hijos adoptados quedarian comprendidos en la
expresion padre o madre

Tutores y curadores se engloban en la expresión guardas, a una persona


incapaz que no esta sujeta a patria potestad, debe nombrarsele un guarddor.
Si la persona es impuber se le nombra un tutor y si e incapaz es puber se le
nombra un curador.

Otros casos de representacion legal:

a) En las ventas forzosas el 671 y 497 del código de procedimiento civil


señalan que en las ventas forzadas el juez representa legalmente al
vendedor que es un deudor.

b) En materia de quiebra el art. 27 inciso 1° del libro IV del codigo de


comercio señala que el sindico representa legalmente al fallido.

c) En materia de donación el art.1411 inciso 2° señala que puede aceptar


por el donatario, cualquier ascendiente o descendiente suyo.

d) En materia de partición, el art 659 inciso 1° del código de procedimiento


civil señala que el juez partidor representa legalmente a los comuneros

Representación convencional

Es aquella que encuentra su origen en un acuerdo de voluntades de las partes.


El caso mas representativo es el caso del mandato, que es un contrato por el
cual una persona confía la gestión de uno o mas negocios, quien se hace cargo
de ellos por cuenta y riesgo de la primera. Art 2126
→ Observaciones

Señala que mas que hablar de representación convencional, debe hablarse de


representación voluntaria, por las siguientes razones:

1. Según el art. 1448 las fuentes de la representación, son la ley y la


voluntad del representado; es decir; no se exige un acuerdo de
voluntades de las partes, para que haya representación, basta con la
voluntad unilateral del representado.

2. A partir de esto puede distinguirse entre el mandato y la modernacion.


El mandato es un contrato y por lo tanto supone un acuerdo de
voluntades entre mandate y mandatario. En cambio la podernaacion es
un acto juridico unilateral, en el cual el representado autoriza a otra
persona a actuar a su nombre, luego constituye una especie de oferta de
mandato

3. La representacion es un elemento de la naturaleza del mandato, en


consecuencia no cabe identificar mandato con representación, ya que es
posible consevir la existencia de un mandato sin representación.

Se señala como otro caso de representación convencional el de la agencia


oficiosa, cuando el interesado ratifica la agencia oficiosa es un cuasi contrato
por el cual una persona denominada gestor o agente oficioso se hace cargo de
negocios ajenos de una persona llamada interesado, sin tener poder para
representarla. Si el interesado ratifica lo actuado para el gestor haría
representación convencional, si el interesado, no ratifica lo actuado por el
gestor pero esa gestión le fue util el interesado resulta obligado y habría
representación legal.

Efectos de la representación

Los efectos del acto jurídico celebrado por el representante no lo afectan a él, sino
que afectan al representado.

Actuación con extralimitación de poderes.

El problema que se presenta consiste en determinar qué ocurre si el representante


actúa o era de sus atribuciones extralimitándose de las facultades que se le
confirieron. Los autores señalan que esos actos son inoponibles al representado, es
decir, los efectos no lo alcanzan.

Naturaleza jurídica de la representación


En doctrina existen 4 teorías:

1. Teoría de la ficción: señala que en virtud de una construcción artificial del


legislador se entiende que cuando el representante celebra el acto jurídico
lo hace con la voluntad del representado, de manera que en definitiva es la
voluntad del representado que concurre a la celebración del acto jurídico.
Esta teoría ha sido criticada por cuanto no permite explicar la
representación legal de las personas absolutamente incapaces, ya que
estas carecen de voluntad, de manera que el representante no podría estar
actúan con la voluntad del representado, ya que esta no existe.

2. Teoría del nuntius o mensajero: señala que el representante es un mero


vehículo que transporta la voluntad del representado de manera que la
voluntad que interviene en la celebración del acto jurídico es la del
representado. Esta teoría también ha sido criticada porque no logra explicar
la representación legal de las personas absolutamente incapaces. En efecto
el representante no podría ser el vehículo de una voluntad que no existe.

3. Teoría de la cooperación de voluntades: sostiene que la voluntad del


representante y la voluntad del representado, se unen para formar una sola
voluntad que es la que se va a manifestar en la celebración del acto
jurídico. Esta teoría también ha sido criticada porque no logra explicar la
representación legal de las personas absolutamente incapaces. En efecto
como estas personas carecen d voluntad su voluntad no puede unirse a la
del representante y por lo tanto no se puede formar esa voluntad que va a
intervenir de la celebración del acto jurídico.

4. Teoría de la representación modalidad: esta señala que la


representación es una modalidad más. Sabemos que las modalidades son
formas especiales de ser que revisten ciertos actos jurídicos y que alteran o
modifican sus efectos normales. Lo normal es que los efectos de un acto
jurídico afecten a quienes han intervenido en su celebración, como la
representación altera este efecto normal, ya que en virtud de ella los
efectos del acto jurídico van a afectar a quien no intervino en su
celebración, sería una modalidad más.

 Situación en Chile

A partir de los artículos 672 inc1°, 673 inc1°, 678 y 721 inc1° CC se señala que
nuestro código recogió la teoría de la representación de la modalidad.

Comentarios: los códigos modernos fundamentan la representación en el derecho


objetivo, es decir basta con que concurran los requisitos que estable la ley para
que haya representación sin necesidad de preguntarse por su naturaleza jurídica.

Importancia de adoptar una u otra opinión.

1. En materia de vicios de la voluntad.

a) Si sostenemos que la voluntad que interviene en la celebración del acto


jurídico es la voluntad del representado como lo sostienen las teorías de
la ficción y del nuntius es esa voluntad del representado, la que debe ser
libre y espontánea.

b) Si sostenemos que en la celebración del acto jurídico intervienen ambas


voluntades como lo hace lo teoría de la cooperación de voluntades,
ambas deberán ser libres y espontáneas

c) Si sostenemos que la voluntad que interviene en la celebración del acto


jurídico es la voluntad del representante, como lo sostiene la teoría de la
modalidad es esta voluntad la que debe ser libre y espontánea.

2. En materia de buena fé.

a) Si sostenemos que la voluntad que interviene en la (…) es este quien


deberá estar de buena fé

b) Si sostenemos que ambas voluntades intervienen en la celebración del


acto jurídico, ambos deben estar de buena fé

c) Si sostenemos que sólo interviene la voluntad del representante, es este


quien debe estar de buena fé

Representación y mandato.

Los autores se preguntan si la representación es un elemento de la esencia de la


naturaleza, o simplemente accidental del mandato.

1. Sostener que la representaciones un elemento de la escencia del


mandato significa que no puede haber mandato sin representación
porque si al mandato le falta la representación o no produce efecto
alguno degenera en un acto jurídico diferente.

2. Si sostenemos que la representación es u elemento de la naturaleza del


mandato significa que no es esencial, por lo tanto puede haber mandato
sin representación, sin que ello implique que el mandato deje de
producir efectos o que degenere en un acto diferente, pero si las partes
nada dicen la representación se entiende incorporada al mandato, ya
que no precisa de clausula especial.

3. Si sostenemos que la representación es un elemento accidental del


mandato, significa que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que
por lo tanto en principio no hay representación ya que las partes deben
incorporarla por medio de una clausula especial.

¿Qué elemento del mandato es la representación?

Art. 2116 inc1° y 2151 CC

1. La representación no puede ser un elemento de la esencia del mandato


por que el articulo 2151 señala que el mandatario en el ejercicio de su
cargo puede actuar a nombre del mandante o a nombre propio, si actúa
a nombre del mandante hay representación pero si actúa a su propio
nombre no hay representación, por lo tanto el propio código acepta que
pueda haber mandato sin representación.

Javier.miranda@uandresbello.edu

Anda mungkin juga menyukai