Anda di halaman 1dari 3

Tudanca y la Casona Recuerda que reciben el nombre de casonas las casas

de campo montañesas que pertenecieron a familias


El pueblo de Tudanca fue declarado conjunto pudientes de agricultores, en las que se aglutinaban
histórico-artístico en 1983, y entre su caserío elementos de la arquitectura tradicional con otros de la
destaca la llamada Casona de Tudanca, que data culta, aunque solían mantenerse dentro de la tradición
de los tiempos de Felipe V. Su último propietario local. La estructura de la Casona es la típica en una
fue don José María de Cossío, que al morir la mansión rural montañesa, con una planta baja (establo
donó a la Diputación Regional de Cantabria, por de caballos y pajar) y la vivienda situada en el primer
lo que hoy nos pertenece como un gran legado piso. Cossío reformó la planta baja de la casa y convirtió
cultural a todos los cántabros. Esta casa fue el la cuadra en estudio y biblioteca, y el pajar en un salón-
centro de una notable actividad intelectual a comedor.
principios del siglo XX, y hoy es un museo que
Después de realizar la visita a la casona, realiza
alberga una espléndida biblioteca con más de
un plano del interior de la misma.
25.000 volúmenes y varios manuscritos. El
primer propietario de la casa fue el hidalgo
Pascual Fernández de Linares, un indiano emigrado al Perú que al volver a su tierra natal decidió
edificarla, además de fundar una escuela para el pueblo y ser un gran benefactor. El último propietario, al
que antes nos referíamos, fue Cossío, natural de Valladolid, pero cántabro de adopción. Estudió Derecho y
Letras y se dedicó durante toda su vida a la historia, a la crítica literaria, y a la edición de libros. Fue un
gran especialista taurino, así como un buen bibliófilo. Entre sus amistades literarias se encontraron los
poetas del grupo del 27.
Por la Casona pasaron escritores eminentes de varias generaciones y grupos literarios, como el
grupo del 98. Fue don Miguel de Unamuno, perteneciente a esta generación, uno de los más ilustres
huéspedes de Tudanca, que participaba en todos los acontecimientos de la vida rural durante sus
estancias en la aldea y que sobre su estancia en Tudanca escribió este texto:

TEXTO Nº 1. MIGUEL DE UNAMUNO, “Una civilización rústica” en Recordando a Pereda

A un lado y otro del río Nansa, en el valle de Tudanca, se alzan montañas y riscos, revestidos unos de
robledos y hayedos, con avellanos y otras especies además, y altas praderías que cierran el azul cielo con la verdura
de los pastos, a los que viene a acariciar la bruma tutelar. En el fondo, junto al río, los maizales ponen su nota de
cultivo casero. Y entre los maizales, junto a la pobre iglesiuca, está cerrado el huerto de la muerte, el cementerio
de Tudanca, sobre el que vigila una cruz de piedra.
El Nansa briza el sueño de los soñadores muertos como briza el de los vivos. Y en la paz solemne de
aquellos eternos parajes, bajo la mansa cúpula del cielo, sostenida por las cimas montañosas, ocurre pensar si son
otros los vivos que fueron los muertos, si no es una misma generación la que bajo diversas figuraciones se sucede,
si estos tudancos de 1923 no son los mismo que vio y oyó Pereda, los mismos de que hablaba el general don Gregorio
de la Cuesta...

ACTIVIDADES TEXTO Nº 1
1. ¿Cuál es el orden escogido por Unamuno pare hacer esta descripción?
2. En el fragmento el escritor intenta destacar la paz y quietud que le proporciona ese paisaje de Tudanca; ¿qué
palabras aluden a ello?
3. ¿Cómo expresa Unamuno la idea de la continuidad de la historia?
4. ¿Qué significan las palabras: revestidos, tutelar, briza y figuraciones?

Además de don Miguel de Unamuno, poetas muy importantes de la siguiente generación, la del
1927, como Rafael Alberti, Federico García Lorca, Gerardo Diego, Jorge Guillén (compañero de clase de la
infancia de Cossío) o Miguel Hernández tuvieron vinculación directa con la Casona, a través de estancias
más o menos largas en ella o gracias a la correspondencia que mantuvieron con Cossío, cartas que se
conservan en este emblemático lugar y que son una fuente importantísima para los investigadores.
Queremos destacar las palabras que Alberti dedica a este lugar en su libro de memorias:

TEXTO Nº 2. RAFAEL ALBERTI, La arboleda perdida

Fue entonces cuando José María de Cossío me invitó a pasar unos días en su casona de Tudanca. Y allí
llegué con él, una noche de lluvia, a caballo, alumbrados por un farol, entre arroyos crecidos y golpes de ventisca.
En Tudanca, pueblo de apenas cuarenta casas, vivíamos solos, rodeados de pobres campesinos...la casona
era hermosa. Buena biblioteca, sillones fraileros, chimeneas de campana para el frío, agudo y prolongado allí en el
norte. La solana daba al jardín, un pequeño vergel de flores y frutales.
ACTIVIDADES TEXTO Nº 2
1. ¿Qué destaca el poeta del pueblo de Tudanca?
2. Observa en la información que hay en la Casona qué obras de Alberti escribió en ella.
3. Indica también basándote en lo que veas y leas en la casona cuál fue la relación de Miguel Hernández con ese
lugar.

Pero además de ser un lugar de resonancias literarias, Tudanca y su Casona fueron primeramente
el motivo de inspiración literaria y el referente real de la aldea de Tablanca, en la que se desarrolla la
acción de la novela de Pereda Peñas arriba. En este relato, el escritor planteaba la historia de Marcelo, un
joven abogado madrileño, que abandonará
la corte para retirarse a vivir en la pequeña aldea de Tablanca a la muerte de su tío don Celso. En
definitiva, se trata de cambiar la ciudad por el campo, por su tranquilidad y por un sistema de vida
antiguo en el que todos los campesinos respetaban al patriarca (dueño de la Casona) y vivían felices en
contacto con la naturaleza.
El autor de esta novela y de otros relatos que están ambientados en Cantabria es el escritor de
Polanco José María de Pereda (1833-1906). Está considerado como uno de los novelistas más importantes
de Realismo, pero su ideología conservadora y tradicional ha hecho que su labor literaria haya pasado a
un segundo término. Fue amigo de Galdós y de Menéndez Pelayo y en su obra podemos distinguir un
primer periodo en el que publica artículos costumbristas y un segundo momento en el que escribe
novelas, entre las que destacamos Sotileza, ambientada en el Santander de pescadores y marineros del
XIX y Peñas arriba, que como hemos dicho se inspiró en los paisajes de Tudanca.
El escritor de Polanco había realizado varias visitas a Tudanca invitado por los entonces
propietarios de la Casona, la familia Cuesta, y a partir de ese conocimiento del espacio, recrea y
reinventa los lugares con fines literarios. La imagen que Pereda da de la Casona es a través de Marcelo,
que al ser forastero y madrileño está bastante asombrado de lo que ve. Del interior de la vivienda se
describe sobre todo la cocina, puesto que en aquella época era el lugar de la casa en el que más tiempo
se vivía. En el capítulo III de la novela, el narrador la pinta literariamente de este modo:

TEXTO Nº 3. JOSÉ Mª DE PEREDA, Peñas arriba

La cocina era enorme, y que sus negras paredes relucían como si fueran de azabache bruñido; que la
lumbre, cuyos penachos de llamas subían lamiendo los llares recubiertos de espesos copos de hollín, hasta rebasar
de la ancha campana de la chimenea, estaba arrimada a un poyo con bovedilla, que era la jornía o cenicero, sobre
una espaciosa y embaldosada meseta, en uno de cuyos bordes de empedernida madera, y a menos de un pie de
altura sobre el suelo general, apoyaba yo los míos; que a mi sillón, grande y con brazales derechos, seguían, hasta
cerrar todo el perímetro de la meseta, bancos y escabeles de madera desnuda y muy brillante por el uso, lo mismo
que el sillón, y que este hogar ocupaba la cabecera más abrigada de la cocina. Después pasé la vista por todos y
cada uno de los innumerables e inconexos trastos, enseres y chirimbolos que había en aquel recinto, y hasta me
interesaron dos ollones y tres cazuelas de barro, cuyas coberteras temblaban entre espumarajos al impulso de lo
que hervía debajo de ellas, arrimados a la lumbre y calzados con sendos morrillos por detrás.

ACTIVIDADES TEXTO Nº 3
1. ¿Se parece la descripción literaria a la cocina real? Explícalo.
2. Indica el significado y origen de las siguientes palabras: penachos, escabeles, jornía, morrillos, chirimbolos,
bovedilla, azabache, hollín, llares. ¿Cuáles de ellas son dialectalismos propios de nuestra región?
3. Explica el tipo de imagen que encontramos en “penachos de llamas subían lamiendo los llares” y su significado.
4. ¿Por qué crees que antiguamente la vida familiar y social se hacía en las cocinas? ¿Qué consecuencias tiene este
hecho en la descripción literaria que realiza Pereda de esta habitación?
Unas páginas más adelante, don Celso, tío del madrileño y dueño de la vivienda, guía a Marcelo por el interior de la
casona hasta el salón y la alcoba que va a ocupar el joven:

TEXTO Nº 4. JOSÉ Mª DE PEREDA, Peñas arriba

Por este lado terminaba en un salón que me pareció más negro que los pasillos, porque en sus ámbitos
desmesurados parecía la luz del farol la de una pajuela.[...] Y entramos. Allí ya se veía más claro, no solamente por
la doble luz del farol y de la vela, la cual ardía en candelero de azófar muy bruñido, sobre una cómoda con
columnitas de basas y capiteles de bronce dorado, sino porque la sala tenía cielo raso y no de viguetas al
descubierto como el salón contiguo, y estaba, lo mismo que los muros, muy bien blanqueado. Arrimados a ellos había
un canapé, varias sillas y otros muebles contemporáneos de la cómoda; colgado sobre ésta un Ecce Homo entre dos
cornucopias de buena talla dorada; otros dos, de santos también, todos ellos al óleo y en marcos dorados, pero
sumamente deslucidos ya. La sala tenía una gran alcoba, y la puerta de ingreso a ella cortinas blancas recogidas en
pabellones sobre grandes clavos romanos. En el fondo de la alcoba, una cama de madera de altísimo testero con
molduras doradas y medallones pintados, colcha de damasco rojo y sábanas muy finas con puntillas y bordados en el
embozo de la encimera.

ACTIVIDADES TEXTO Nº 4
1. En este texto aparecen muchos elementos relativos a la luz y al color. Recoge algunas palabras y expresiones que
se refieran a ello.
2. Explica el significado de: pajuela, azófar, basas, canapé, cornucopias y damasco.
3. Una vez que hayas finalizado la visita a la Casona, escoge una de las dependencias que más te haya gustado y
descríbela. No olvides colocar los adjetivos adecuados y enlazar cuidadosamente las distintas partes de tu
descripción.

TEXTO Nº 5: JOSÉ Mª DE PEREDA, Peñas arriba

Atravesé el ruinoso puente que une las dos orillas del Nansa a corto trecho de la casona, y emprendí la
marcha siguiendo la bien trillada senda que culebrea por la ladera del cerro, acompañándome el continuo rumor de
las invisibles aguas corriendo en el fondo del sombrío cauce a muchas varas bajo mis pies.
Dudaba yo que, después de lo que llevaba visto en la alta montaña, hubiera en la cuenca del río, desde
Tablanca hacia abajo, cosa que pudiera cautivar mi atención; y así sucedió, en efecto: sin dejar de ser áspera,
angosta y montaraz en su parte más elevada, carecía de la grandeza imponente de los desfiladeros de arriba. Los
pueblos, amontonados en sendas rinconadas de la garganta, iban sucediéndose a mi paso con la regularidad de las
estaciones de ferrocarril. Uno de ellos, más soleado que cuantos había dejado atrás, apareció de repente a mi vista
en un vallecito, al pie de una ladera rapidísima, por la cual descendía mi jamelgo paso a paso entre un laberinto
admirable de viejos y copudos robles que parecían puestos allí para mantener las tierras del monte adheridas a su
esqueleto: tan agria era la cuesta.

TEXTO 6. MANUEL DE LA CUESTA, Mi Tudanca

El Nansa con horrísono estampido


baja de estas colinas despeñado,
y en un profundo cauce sumergido
deja el valle por medio atravesado;
los pueblos que atormenta con su ruido
libres quedan al uno y otro lado;
y siguiendo su curso tan lozano
entra en Muñorrodero al Océano.

ACTIVIDADES TEXTOS Nº 5 Y 6
1. En los dos textos se alude a una sensación física provocada por el río ¿cuál es?
2. ¿En cuál de ellos te parece que el escritor conoce mejor la realidad que describe? ¿En qué te basas?
3. En el fragmento de Peñas arriba aparece la palabra “varas” ¿qué significado tiene?
4. En la última parte del texto perediano aparece una figura literaria para aludir a una característica de la ladera.
Indica cuál es y explica su significado.
5. Haz un listado de los adjetivos calificativos que aparecen en los dos textos y explica qué visión paisajística
proporciona su uso.
6. Realiza el estudio métrico del segundo de los textos.

ILUSTRA CON FOTOGRAFÍAS HECHAS DURANTE LA VISITA LOS TEXTOS CON LOS QUE ESTAMOS
TRABAJANDO: INSÉRTALAS EN EL LUGAR CORRESPONDIENTE Y PONLES U N PIE DE FOTO

Anda mungkin juga menyukai