Anda di halaman 1dari 25

EL SUBDESARROLLO DE HONDURAS

EN EL CONTEXTO DE AMERICA LATINA


(Una aproximación teórica)

Por César Lazo


2

Breve Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo hacer un análisis del


subdesarrollo en América Latina y de Honduras a partir de
perspectiva dialéctica (materialismo histórico) con el fin de
contribuir a la conformación de una visión histórica del
pasado y el presente tomando en cuenta las causales
externas e internas del subdesarrollo o atraso dependiente
del continente mestizo y en particular de nuestro país
Honduras.

Para poder introducirnos al tema que tratamos de analizar


primero planteamos el marco teórico desde el enfoque de
las dos concepciones: La teoría de la modernización y la del
materialismo histórico. A partir de esta última enfocamos
los orígenes del subdesarrollo en América Latina y sus
consecuencias, haciendo el recorrido en el contexto histórico
desde la colonización española, pasando por el enclave
comercial ingles, los enclaves Norteamericanos y la política
neoliberal de nuestro tiempo impulsada por el poder
financiero mundial y aceptada por los lacayos internos de
nuestros países.

Concluimos con las propuestas de desarrollo desde la


conceptualización desarrollista planteada por los técnicos de
la CEPAL y el neoliberalismo que hoy nos aplasta y con una
propuesta para desarrollar a Honduras.

I. Marco Teórico

Son dos las concepciones que nos ofrecen las herramientas


teóricas y conceptuales sobre el tema del subdesarrollo
latinoamericano. Estas concepciones son:
1. La teoría de la modernización desde una visión
funcionalista de la sociedad y el cambio social, cuyas
raíces se hunden en las aguas de la tradición
sociológica clásica.
3

2. El enfoque de la dependencia que acusa la influencia


del materialismo histórico.

Teoría de la modernización y el subdesarrollo:

La teoría de la modernización surgió en las décadas de los


50 y los 60 a raíz de la declinación de los viejos imperios
con la descolonización del Caribe Británico y con las
reformulaciones de autonomías y aun independencias por
parte de los Países Bajos, así como la declinación del
colonialismo Francés y por vía de la compra de la minúscula
presencia danés.

Un grupo de cientistas norteamericanos, entre ellos, Talcott


Parsons y Bert Hoselitz, se interesaron en el tema del
llamado Tercer Mundo, nombre con el que se designa a los
países atrasados y dependientes o subdesarrollados de
América latina, Asia y África. La atención de los políticos
hacia estos países estaba determinada por el surgimiento
del bloque socialistas de la Europa del Este. Era necesario
demostrar que estos Estados subdesarrollados y las antiguas
colonias podían alcanzar el desarrollo bajo el modelo del
sistema capitalista y no del modelo socialista encabezado
por la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas URSS, que
surgía como una alternativa de desarrollo independiente.

Estos teóricos de la modernización piensan que el desarrollo


es primario y fundamentalmente un proceso cultural y de
adopción de valores, actitudes e instituciones racionales y
modernas. Para ellos, el desarrollo es igual a modernización.
Piensan que las sociedades se modernizan en que consiguen
institucionalizar las formas de conducta que resultan de la
adopción de valores, actitudes e instituciones que
predominan en las sociedades modernas, por las cuales se
entienden las sociedades altamente industrializadas del
denominado mundo occidental. Los países subdesarrollados
son aquellos donde existe una ausencia de estos valores,
actitudes e instituciones racionales.
4

“Para los teóricos de la modernización, el desarrollo no es


otra cosa que el paso de la sociedad tradicional a la sociedad
moderna. El modelo de la sociedad moderna se construye
mediante el aislamiento típico social de las normas valores y
actitudes predominantes en la sociedad altamente
industrializadas de Europa Occidental y en los Estados
Unidos.” En otras palabras la modernización de los países
dependerá de que se siga la misma ruta que siguieron las
potencias industriales.

Según los teóricos de la modernización los rasgos de una


sociedad subdesarrollada donde predomina el
tradicionalismo, son:
i. Los individuos están orientados al pasado y carecen de
habilidad cultural de ajustarse a una nueva situación.
ii. Las relaciones económicas, políticas y legales se
definen a través del sistema del parentesco, que es un
punto de referencia o más bien un mecanismo para
toda práctica social.
iii. Los miembros de la sociedad tradicional son
supersticiosos y tienen una forma fatalista de mirar la
realidad.

La sociedad moderna tiene los siguientes rasgos:


i. Los individuos conservan ciertas tradiciones pero son
capaces de abandonarlas si éstas son un obstáculo
para el progreso.
ii. La posición del individuo en la sociedad esta
determinada por la abnegación al trabajo y por una alta
motivación por el éxito.
iii. Los miembros de una sociedad moderna tienen una
capacidad innovadora y futurista. Tienen una un fuerte
espíritu empresarial y una manera racional y científica
de visualizar el mundo.

Estas teorías han sido el enfoque predominante de los


teóricos norteamericanos para estudiar el atraso y
dependencia (subdesarrollo) de América Latina y aplicada en
5

el marco conceptual de los organismos de financiamiento


como el FMI.

El enfoque de la dependencia:

Fue en los años 60 que surgió este enfoque teórico


formulado por un grupo de sociólogos y economistas
(sobresalen Theotonio Dos Santos, Fernando E. Cardoso y
Andre Gunder Frank) que sintetizan las concepciones sobre
el subdesarrollo elaboradas por los técnicos de la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL) fundada en 1948
por las Naciones Unidas y las aportaciones de la tradición
marxista sobre la teoría del imperialismo y el subdesarrollo.

La CEPAL a través de varios documentos formuló un análisis


crítico de las relaciones imperantes en el comercio
internacional cuyo punto de partida era la idea de que en
la economía mundial existían dos polos, el centro, o
sean los países altamente industrializados, y la
periferia, o sea los países subdesarrollados. La CEPAL
hizo una demostración teórica que nos mostró que durantes
el período entre 1850 a 1930 los países hoy
subdesarrollados habían alimentado las economías de los
países hoy desarrollados a través de la llamada economía
primaria exportadora o desarrollo hacia fuera, y que la
división internacional del trabajo, que los teóricos
apologistas del neocolonialismo presentaba como natural,
había sido altamente rentable para las metrópolis cuya
industria de manufactura crecía a expensas del deterioro de
los recursos minerales, bosques y suelos de los países que
conformaban la periferia. Estos países eran sometidos a
constantes crisis porque en el mercado internacional sus
productos agrícolas (postres) y minerales se vendían a
precios que fluctuaban con una tendencia permanente hacia
abajo, mientras ellos se miraban obligados a comprar a
precios altos que se mantenían o subían, la manufactura de
la gran potencia. Esta relación desigualitaria de precios
a nivel del mercado internacional fue captada a
través del concepto de deterioro de los términos de
6

intercambio. Para superar los efectos negativos sobre las


economías periféricas la CEPAL sugirió un desarrollo hacia
adentro a través del proceso de industrialización por
sustitución de importaciones, que en algunos países ya sea
había iniciado desde la década del 20 del Siglo XX.

Los teóricos de la dependencia hicieron uso de los


planteamientos de la CEPAL pero al mismo tiempo señalaron
críticamente los efectos del denominado “desarrollo hacia
adentro” que de acuerdo a los resultados provoco mayor
dependencia de los países subdesarrollados del capital
financiero internacional.

La segunda fuente para la elaboración del enfoque de la


dependencia es los estudios teóricos marxistas leninistas, y
los aportes de teóricos como Paúl Baran y Rosa Luxemburgo.

Enfoque de desarrollo en América Latina:


Hasta hoy dos concepciones económicas han dominado el
panorama de América Latina en cuanto a políticas y
soluciones: el desarrollismo y el neoliberalismo monetarista.
 El desarrollismo tuvo un impacto significativo en el

juego de las ideas, en las realizaciones, fue el momento


en la época de oro de la CEPAL, del BID, del Pacto
Andino que dejo productos muy buenos, el crecimiento
económico. La tesis del centro periferia del Profesor
Prebish, tuvieron auge en ese momento y realmente
plantearon caminos viables; pero, no solucionaron el
problema de la desigualdad, de la marginalidad, del
desempleo creciente, y de la pobreza que nos ha
dejado como herencia o nos sigue dejando como
herencia el sistema capitalista dependiente.

 Si bien es cierto que los planteamientos desarrollistas


pusieron a la defensiva a los centros intelectuales de
los países desarrollados, estos reaccionaron con la
receta monetarista neoliberal y un neoliberalismo
prosaico por llamarlo así, de recetas, ni siquiera como
7

el de la escuela Austriaca, un monetarismo simplista,


pero que nos mantiene subjuzgados, sometidos a una
crisis que se agudiza y que afecta todo el andamiaje
social de Latinoamérica. La deuda externa es la peor de
las crisis para la América mestiza.

 La unidad latinoamericana sin perder la autonomía


nacional es el primer paso generar cambios
continentales profundos que incidan en la vida social, la
economía y la cultura.

II. Orígenes del Subdesarrollo:


El subdesarrollo o atraso dependiente no es una simple
cuestión de ausencia de un proceso cultural de valores,
actitudes e instituciones racionales y modernas, ni tampoco
una situación de “retraso” con respecto a los países
industrializados como opinan los teóricos funcionalistas de la
modernización.

El subdesarrollo de América Latina tiene raíces más


profundas, arraigadas a través de un proceso que data
“Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha
trasmutado siempre en capital europeo o, más tarde,
norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula
en los lejanos centros de poder. Todo: la tierra, sus frutos y
sus profundidades ricas en minerales, los hombres y su
capacidad de trabajo y de consumo, los recursos naturales y
recursos humanos. El modo de producción y la estructura de
clases de cada lugar han sido sucesivamente determinados
desde fuera, por su incorporación al engranaje universal del
capitalismo.” “Para quienes conciben la historia como una
8

competencia, el atraso y la miseria de América Latina no es


otra cosa que el resultado de su fracaso. Perdimos; otros
ganaron. Pero ocurre que quienes ganaron, ganaron gracias
a que nosotros perdimos: la historia del subdesarrollo de
América Latina integra, como se ha dicho, la historia del
desarrollo del capitalismo mundial. Nuestra derrota estuvo
siempre implícita en la victoria ajena; nuestra riqueza ha
generado siempre nuestra pobreza para alimentar la
prosperidad de otros: los imperios y sus caporales nativos.
En la alquimia colonial y neocolonial el oro se transfigura en
chatarra y los alimentos se convierten en veneno.” (Eduardo
Galeano, Las Venas Abiertas de América Latina, 1996, siglo
veintiuno editores)

Las causales del subdesarrollo en América Latina


tienen un carácter exógeno y endógeno.

Con relación a las causales exógenas se inicia, como lo


apunta Galeano, con la colonización europea y dicha
colonización en América Latina, salvo el caso de Portugal en
Brasil, fue desitegradora de las sociedades anteriores a la
conquista y las posteriores.

 España no permitió a sus colonias interrelacionarse;


creó una compleja red de divisiones territoriales, todas
vinculadas con la metrópoli y desvinculadas entre sí.
Los dos virreinatos, de la época de los Austria, fueron
asentados precisamente sobre las ruinas de los dos
Imperios indígenas “precolombinos”, tuvieron una vida
paralela, lo mismo los otros virreinatos menores
establecidos al final de la colonia durante el esplendor
de la ilustración borbónica. Otro tanto debe decirse de
las Gobernaciones, Presidencias y Capitanías
Generales, cada una aislada de sus similares y
conectadas todas con el imperio a través de la Casa de
Contratación de Sevilla.
9

 Las otras potencias colonizadoras, Francia e Inglaterra y


en menor escala los países Bajos y Dinamarca, además
de los intentos alemanes en el Siglo XVI, lo fueron por
accidente y dentro de una perspectiva geopolítica y
militar frente al imperio español y sin la menor voluntad
de integración. Su colonización tuvo siempre la
mentalidad del “enclave” y la vinculación fundamental
de la metrópoli.
 A principios del Siglo XIX, Inglaterra es aliada de
España, en razón de la política expansionista de
Napoleón Bonaparte. Lo anterior evito que Inglaterra
interviniera directa y públicamente, a riesgo de tener
un conflicto con su aliada; sin embargo, tuvo una
participación indiscutible en el proceso independentista
de América Latina. La política inglesa estaba clara:
Aseguró el libre comercio de su mercadería, producto
de su ya iniciada revolución industrial. Cabe recordar
la Revolución de Mayo iniciada en el Río de la Plata
partir del 25 de mayo de 1810, y sucedió que diez días
después la Junta Revolucionaria redujo los aranceles de
importación; esto sólo pudo beneficiar a Inglaterra,
porque en aquel momento eran los únicos con la
capacidad de oferta industrial.
 Inglaterra para poder distanciar aún más a América
Latina de Europa, recurrió a un procedimiento más
sutil: El Primer Ministro ingles sugirió secretamente al
gobierno de Estados Unidos de Norteamérica lo que en
1823 se conocería como la Doctrina de Monroe, en
razón del nombre del presidente que la anunció, la
misma puede concretarse en los que Camilo Barcia
Trilles ha llamado el “tríptico” de la doctrina:
a. No futura colonización de América Latina.
b. El sistema político del nuevo mundo no es sólo
distinto, sino incompatible con el de Europa.
c. No-intervención de Europa en América Latina.
La Doctrina de Monroe no es Norte Americana, es inglesa;
con ello Inglaterra aseguraba que Europa no intervendría ni
colonizaría nuevamente a la América Latina; a los británicos
no les afectaba porque su interés no era colonizar el Nuevo
10

Mundo, sino convertir las nuevas naciones en un gran


mercado. Para ello sólo tenía que firmar tratados bilaterales
con los gobernantes de cada parcela. Pero si bien no
colonizo usando la intervención militar, logró alianzas con las
oligarquías urbanas y portuarias latinoamericanas otras
veces contó con figuras claves en los procesos
revolucionarios locales, como lo fue el Almirante Cochran,
héroe de la independencia Chilena, quien según el escritor
argentino Arturo Jauretche, se encuentra enterrado en la
catedral de San Pablo, de Londres, en el área de tumbas
destinadas a los “Servidores del Imperio”; otras veces no
hizo asco de la guerra y promovió y apoyó guerras intestinas
para quitar y poner gobiernos, según su interés. También
actuó como arbitro para par resolver conflictos entre
Estados; conflictos que ellos (ingleses) muchas veces
provocaron de acuerdo a sus cálculos políticos y
económicos.

La CEPAL afirma que América Hispánica se convirtió en la


“periferia” del imperio Británico. Desde la segunda década
del Siglo XIX, Inglaterra nos iría imponiendo:
1) Su propia concepción de la división internacional del
trabajo;
2) La condición de mercados de la producción inglesa, lo
que se hizo en deterioro de las avanzadas artesanías de
los territorios del corazón de América (Argentina, Perú,
Bolivia, Etc.);
3) Nos convirtió en zona de colocación de sus capitales
excedentarios, ya sea por vía de sus préstamos o de
sus inversiones directas en servicios públicos.

2) Estados unidos sustituyó paulatinamente al


neocolonialismo Ingles empezando por expandir su territorio
al Sur del Río Bravo quitándole, por la vía de las armas, Tejas
y California a los mejicanos e interviene por la fuerza en
otros países independientes (Nicaragua, Santo Domingo),
pero, habrá además una penetración cultural a través de los
ideales de la educación y del contenido de algunas ciencias,
como la sociología y la economía. También nos penetra
11

culturalmente, en forma débil al principio, a través del cine,


la novela y la televisión.

La influencia Norteamericana acentúa aún más la segunda


ruptura (la primera se dio con la conquista) que se produjo
con el proceso independentista de 1810. La penetración
económica de Estados Unidos se ve acompañada por la
pretensión de dominación cultural de orientación
“protestante” y luego fundamentalista que niega lo poco que
ha quedado de la cultura indígena y las bases de la cultura
mestiza.

3) El inicio del neocolonialismo Norte Americano fue a través


de las concesiones o contratas para explotar recursos
naturales claves para el desarrollo de los Estados
Nacionales. Fue así como desarrollo la dominación de
“enclave” lo cual estanca el desarrollo de las fuerzas
productivas de los países hoy subdesarrollados; las fuerzas
productivas se ven limitadas por la existencia de relaciones
de producción precapitalistas (latifundio y minifundio) y el
sometimiento de la población como mano de obra barata en
las minas y plantaciones agrícolas propiedad de los
monopolios norteamericanos. Las transnacionales que
operaban en estos países también intervenían políticamente
y en sus oficinas se fraguaban levantamientos armados y
golpes de Estado. La historia de América Latina se convierte
en un rosario de guerras intestinas que mantiene dividida y
ocupadas sus incipientes Estados mientras las
transnacionales saqueaban sus riquezas naturales. Como
siempre la leche de la vaca es aprovechada por el vecino
que se nutre mientras los indios sirven de carne de cañón
siguiendo a los caudillos con ambiciones de poder. Cuando
es conveniente para los intereses del imperio se hace uso de
la ocupación militar como en los tiempos de la colonia.

4) Actualmente la desintegración como mecanismo de


mantener el atraso y la dependencia se hace a través de las
medidas neoliberales que impulsa el Fondo Monetario
Internacional, Banco Mundial, BID y AID; dichas medidas van
12

encaminadas a convertir a esta América mestiza en un gran


mercado sin aranceles de ningún tipo para los productos que
producen las transnacionales. De ahí los ajustes
estructurales de la economía que producen devaluación,
inflación y mayor exclusión de los sectores asalariados y de
las capas medias de la sociedad, abriendo una brecha entre
ricos y pobres y más grande la brecha entre los países
industrializados y los países subdesarrollados. El proyecto
del gobierno de Estados Unidos de crear un Área de Libre
Comercio Para las Américas ALCA, es la repetición de un
mecanismo de sometimiento que viene desde la colonia
pasando por el neocolonialismo Británico y cuyo objetivo es:
apropiarse para siempre de los recursos naturales y
convertirnos en un gran mercado.

¿Qué es el ALCA? Simón Bolívar nos llamó la atención


sobre la diversidad de intereses que se juegan y de los
efectos negativos que resultan para un pueblo sin
fortalezas cuando hace una alianza con una potencia.
“Formando una vez el pacto con el fuerte, – dijo el
Libertador – ya es eterna la obligación del débil. Todo
bien considerado, tendremos tutores en la juventud,
amos en la madurez”.
Es obvio que existen evidencias que le siguen dando la razón
al Libertador americanista, porque los pueblos
latinoamericanos no logran superar la marginalidad,
utilizados como simples instrumentos de un progreso que no
es el propio. Quizá por tal razón los latinoamericanos
miramos con recelo cualquier propuesta de quienes se
arrogan el derecho de dictar las pautas sobre toda actividad
que se tiene que realizar en el mundo occidental, y que
justifica sus acciones guerrerista de trasfondo geopolítico,
con el triste argumento de que está en peligro un sistema
democrático, que lejos esta de darle bienestar al continente
mestizo, que por siglos ha sufrido el saqueo y la expoliación
de sus recursos y su población condenada a vivir en una
pauperización creciente y vergonzosa.
Sucedió en Miami, durante el año 1994, en el encuentro de
Presidentes de la gran porción irredento del continente,
13

cuando el gobierno Norte Americano lanzó la propuesta de


construir un gran mercado libre americano. Un mercado libre
¿para quién? Los gobernantes no nos han dado una
respuesta y ni siquiera se han tomado la molestia en
preguntarnos si estamos de acuerdo en que el país se
involucre ¿para qué?, no tiene caso preguntar a los
ciudadanos en un asunto que ya está decidido desde los
salones de la Casa Blanca y por tal razón aceptaron de
inmediato conformar los diversos grupos / comisiones de
trabajo, y cada dos años se han venido reuniendo los
ministros o los presidentes para darle seguimiento al plan de
gran mercado libre para la América.
Empero, el ALCA es más que un acuerdo comercial, en
verdad es una necesidad de la economía norteamericana
que desde hace algunos años viene sufriendo los efectos del
fenómeno de recesión y la crisis que poco a poco desmorona
el sistema capitalista mundial; por tal razón necesitan buscar
una alternativa como comportamiento en el proceso de
acumulación del capital.
Es fácil deducir que el ALCA no permitirá el desarrollo
latinoamericano y que ha nosotros los hondureños en
particular, sólo nos convertirá en consumidores de los
productos del Norte, acrecentando la pobreza y haciendo
más fuertes los lazos de la dependencia, que hoy no nos
deja ver la luz de la solvencia económica requerida para
darle sostenibilidad a cualquier proceso de desarrollo.
El General Collin Powell lo ha dicho bien claro: “Nuestro
objetivo con el Área de Libre Comercio de las
Américas ALCA es garantizar para las empresas
norteamericanas, el control de un territorio que va
del polo Ártico hasta la Antártica, el libre acceso, sin
ningún obstáculo o dificultad, de nuestros productos,
servicios, tecnología y capital por todo el hemisferio”.
Los peligros que conlleva el ALCA esta determinado por los
niveles de atraso de nuestros países, agobiados por un
déficit fiscal, una balanza de pago desequilibrada
negativamente, una moneda devaluada por no tener un
sustento real, ya que la economía es sostenida por los
empréstitos que nos atan más y más a la dependencia.
14

Es lógico, que un país agro exportador, con una baja


productividad y con poco acceso a la tecnología
posmodernista, expone su soberanía monetaria y su
capacidad para definir políticas cambiarias, propias e
independientes, al contraer acuerdos que conlleven a la
“total liberalización del capital, de la tecnología y de los
productos norteamericanos”, cuya medida inmediata será la
dolarización económica condicionada y el control de los
recursos por las transnacionales.
Los resultados pueden resumirse así: Un Estado nacional
jugando un rol secundario y sin control sobre el territorio,
desaparecimiento de la pequeña y mediana empresa y toda
la industria y la agricultura nacional, abolición de las
conquistas sociales de los trabajadores del campo y la
ciudad, saqueo sin control de nuestros recursos naturales y
toda posibilidad de independencia.
Algunos ilusos piensan que el ALCA será la solución a la
pobreza en que se debate el continente, pero se olvidan de
que cualquier proyecto económico, político o social que
ponga en peligro nuestra soberanía es contra nuestros
intereses y la seguridad nacional. Por eso no debemos
olvidar lo que decía el mexicano Justo Sierra “... el gigante
que crece a nuestro lado y que cada vez se aproxima más a
nosotros... tiende a absorbernos y disolvernos si nos
encuentra débiles”.

Las causas endógenas: Podemos enumerar las siguientes:


1. Creación de Estados y Estaditos:
 Con las indiscutibles limitaciones originadas en la
coexistencia de grupos étnicos diferentes, de lenguas
distintas, de regiones distintas, aquellos valores
originarios introducidos en el proceso fundacional de
América Latina, fueron paulatinamente configurando la
expresión de una nueva nación, de contenido
esencialmente cristiano. Pero ese proceso histórico no
pudo culminar, constituyéndose en Estado nacional, ni
siquiera bajo la forma federal. Hubo allí en el momento
de su independencia una gran frustración: no pudo ser
una “nacionalidad” es decir, una “nación” identificada
15

con su propio Estado en su lugar la independencia


termino configurando numerosos Estados.
 Salvo el caso el caso de Brasil, que transitó a la
independencia por la larga vía del Imperio, le permitió
conservar su unidad, el proceso independentista
latinoamericano fue por el procedimiento de la
desintegración y no al contrario. El intento del imperio
de Iturbide en México y el ideal Bolivariano de la Gran
Colombia, termina el uno con el espectáculo de la
explosión de Estaditos en Centro América y el otro, en
el triple fraccionamiento de lo que había sido el
virreinato de la Nueva Granada. Este proceso
desintegrador se consumo políticamente en la segunda
mitad del Siglo XX con la descolonización del Caribe
Británico.
 Un repaso de los mini Estados caribeños nos muestra la
complejidad y la fuerza del proceso desintegrador
cuyos resultados son evidentes actualmente.

2. La estructura económica de América Latina nació


subordinada al mercado externo.

De esta manera se da la centralización de la economía en


manos del sector exportador (transnacionales), que
concentra desde los tiempos coloniales, la renta y el poder
en detrimento del desarrollo de los Estados Nacionales y de
sus habitantes.

Esta subordinación dio como resultado, desde la etapa de la


minería hasta la producción agrícola, que cada región
empezara a identificarse con sus productos, porque
producían lo que Europa esperaba que los estados agrícolas
les tenían que vender a precios más bajos que la mercadería
que se importaba desde las parcelas de la nueva América.
Desde un principio nuestra América enfrenta
permanentemente un desequilibrio, en lo que hoy
conocemos como balanza de pago, lo cual la arrastra por
inercia hacia los prestamistas que hasta hoy la siguen
endeudando. La deuda externa ha sido una traba
16

fundamental para el desarrollo de América Latina y es uno


de los mayores problemas que afronta en la actualidad. Los
exportadores siempre se han llevado las ganancias para el
extranjero y lo que queda se reparte entre el reducido
número de caporales criollos que siempre han amasado
fortuna usufructuando la mano de obra barata de la
población.

El resultado evidente de esta subordinación es un mercado


interno comprimido por los efectos de la falta de capacidad
adquisitiva de la población y la ausencia de capital nacional
para la reinversión.

3. Formación del latifundio y la falta de desarrollo de


las fuerzas productivas nacionales.

Hace cuatro siglos se fundaron las 16 ciudades mayor


pobladas de Latinoamérica, las cuales desde un inicio se
convirtieron en los centros de poder; desde estos centros
urbanos, algunos portuarios, se controlaba bastos territorios
a su alrededor, convirtiéndolos en latifundios concentrados
en un grupo reducido de propietarios, que además de
terratenientes controlaban todas las actividades económicas
de cada región. Estas relaciones de producción que se
prolongan hasta nuestros días son trabas que no permitieron
el impulso de una agricultura que sirviera de base al
desarrollo de cada país.

La falta de capital consecuencia de la concentración de la


economía en pocas manos y la permanencia de relaciones
de propiedad sobre recursos estratégicos como la tierra, se
ha convertido en trabas para el desarrollo integral de los
países de Latinoamérica. Estas bases precapitalistas que
persisten en regiones extensas del continente, ha limitado el
crecimiento y perfeccionamiento de los medios de trabajo,
en lo que se refiere a la apropiación de tecnologías aplicadas
al desarrollo de la agricultura como base de sustentación del
desarrollo social y el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales subyacentes.
17

Consecuentemente, América Latina, no ha podido desarrollar


su propia tecnología y persisten grandes masas de
desempleados o subempleados, que en su mayoría es fuerza
de trabajo no calificada, analfabeta. La educación nunca ha
respondido a un proceso culturizador de acumulación de
conocimiento y desarrollo de la ciencia y la tecnología.

III. El Subdesarrollo: Caso de Honduras

Antecedentes:
Honduras como una porción de América Latina sufre las
consecuencias del atraso heredado por las condiciones
estructurales que se fueron construyendo a partir de la
colonia, consecuencia del proceso desintegrador que nos
pesa hasta nuestros días.

Cuando nos independizamos de España la economía colonial


todavía no se recuperaba de una crisis consecuencia directa
de la decadencia de la minería cuyas vetas se agotaban, la
mano de obra escaseaba, y los precios del mercurio tan
necesario en el proceso se elevaba; por otro lado, la
ganadería otra actividad económica importante, estaba
siendo afectada por la sequía y enfermedades que
diezmaban los hatos ganaderos. La agricultura que se
practicaba era de subsistencia y la fuerza laboral era una
18

gran masa analfabeta vinculada a medios de trabajos


rudimentarios y hasta primitivos.

De ahí que en los primeros 50 años de Honduras


independiente se mantuviera una economía desintegrada
con una tendencia al autoconsumo, con un mercado local
casi inexistente y una pobre economía de exportación
limitada a unos cuantos productos: añil, grana, zarzaparrilla
y cueros. También se comerciaba ganado vacuno, en poca
escala, con El Salvador y Guatemala.

Desde esta base estructural resulto difícil la conformación de


un Estado Nacional pero más difícil ha sido desarrollar una
estructura de poder que genere cambios para cimentar el
desarrollo de la nación, si es que realmente hemos logrado
construir una nación con los elementos culturales de
sustentación y de identificación común.

Causas externas del Subdesarrollo en Honduras:

a. Economía de enclave:
Sin apuntar lo relacionado con las condiciones creadas en el
período colonial, la post colonial, la crisis de la federación,
hasta la reforma liberal, se puede decir que Honduras desde
el primer intento de modernizar su base estructural surge
ligada a una economía de “enclave” que alimenta
económicamente a la metrópoli a costa del atraso de su
propia base económica y claro, con los consecuentes efectos
sobre la vida nacional. La visión de los reformadores
descansó siempre en la inversión extranjera como única
salida viable, por eso nos es casual que la Constitución de
1880 señalaba: “Ningún extranjero es mas privilegiado que
otros. Todos gozan de los derechos civiles del hondureño. En
consecuencia pueden comprar, vender, comprar, ejercer
industrias y profesiones; poseer toda clase de propiedades,
y disponer de ellas en la forma prescrita por la ley”

“Se otorga toda clase de concesiones y


privilegios para la minería. Se exonera de
19

derechos de exportación a la plata, oro, cobre y


otros minerales; puede introducirse todo lo
necesario para la explotación sin ningún
impuesto; puede hacerse uso de maderas y
aguas de terrenos ejidales y nacionales” (Juan
Arancibia C. Honduras: ¿un Estado Nacional?,
Editorial Guaymuras, 1994)
El capital extranjero llega en forma de “enclave” a Honduras,
primero la minería y posteriormente la plantación bananera
hasta incursionar en sectores y actividades económicas,
determinantes para desarrollar y sustentar una sociedad
capitalista, como es la industria y la banca.

Entre 1882 y 1915 se otorgaron 276 concesiones a las


trasnacionales que ocupan el país sin necesidad de recurrir a
las armas. En este lapso se organizaron compañías
norteamericanas, británicas y nacionales. En las
norteamericanas participaban hondureños, por ejemplo,
Marco Aurelio Soto (siendo presidente) y Enrique Gutiérrez
(ministro del gobierno de Soto) eran propietarios de la mina
el Rosario y socios de la empresa extranjera; Abelardo
Zelaya (ministro de Soto) y Luis Bográn también se
asociaron con capitalistas de New York y Chicago y formaron
varias compañías. El capital hondureño era minoritario por
tal razón la Rosario Mining Company acaparó las
concesiones de mayor plusvalía y llego a exportar el 90% del
total del mineral que salió del territorio. El 50% de las
exportaciones estaban representadas por la minería en las
ultimas dos décadas del Siglo XIX y de este 50% el 45%
multiplicaba el capital de la Rosario Mining Company.

Los inversionistas extranjeros en las actividades mineras


sacaban jugosas ganancias y a nosotros solo nos quedaban
los enfermos de silicosis. Los minerales de Honduras
siguieron aportando al desarrollo de la economiza
norteamericana mientras la población Honduras se seguía
debatiéndose en la pobreza y se mantenía divididas en
varias regiones, por falta de vías de comunicación.
20

Después llegaron los sicilianos los Vaccaro y los D´Antoni y


desplazan a los pequeños y medianos productores de
banano que operaban en El Porvenir, La Ceiba y Balfate y
posteriormente Samuel Zemurray incursiona en los
territorios del costa atlántica Oeste y funda la Cuyamel Fruti
y por ultimo hace una inversión directa la United Fruit y
fundó la Tela Rail Road Company en 1913, y la Truxillo
Railroad Company en 1912, esta ultima obtuvo la concesión
para construir un ferrocarril desde Trujillo a Juticalpa,
contrata que fue incumplida y abandona operaciones en la
zona Sico, Colon, en 1937.

El gobierno entrego las mejores tierras a la United Fruit a


través de un contrata que implicaba para la Tela Rail Road C.
usufructo de 6000 hectáreas por cada 12 kilómetros de
ferrocarril de línea férrea principal o troncal y para la
Truxillo Railroad C. 10.000 hectáreas por cada 20.000
kilómetros.

En 1923, por ejemplo, Honduras exportó 28 millones de


racimos de banano y de estos 20 millones correspondían a la
United Fruit. Las ganancias se quedaron en los bancos de
Estados Unidos, nuestro país solo se quedo con los enfermos
y los muertos a causa de la malaria, el “veneno” y las
mordidas de las víboras.

El impacto de las concesiones bananeras impacto


gravemente en el país ya que su economía estaba ligada a la
producción del banano (monocultivo) que de una otra
manera retiene la ampliación del mercado interno, porque
las compañías manejaban sus propias tiendas donde se
vendía mercadería importada.
Las compañías bananeras eran oponentes a todo asomo de
cambio económico, político y social porque controlaban toda
actividad productiva de exportación, financiamiento y
comercialización. Por eso hasta promovieron las guerras
intestinas y constantes golpes de Estado. La inestabilidad
política no le permitió al país sentar las bases del desarrollo.
21

Neocolonialismo modernizante:
Actualmente la metrópoli dan las directrices directas a los
administradores locales del subdesarrollo a través de las
embajadas, y por otro lado, los organismos internacionales
de financiamiento (Banco Mundial, FMI, BID y AID) se ocupan
del negocio del sometimiento a través de los prestamos
atados que acrecienta la deuda externa y que nos ata más y
más al carro de la dependencia. Ellos son los vigilantes del
imperio que evalúan y monitorean las condiciones de atraso
y las prerrogativas otorgadas para variar un poco.

Por eso Honduras se mantiene en permanente crisis,


sumergida en un proceso inflacionario galopante y entre
devaluación y devaluación se aleja más y más de las
posibilidades de salir del subdesarrollo.

La crisis se acentuó a partir de la década del ochenta cuando


nos ocuparon militarmente y nos embarcaron en una
economía de guerra que nos endeudo más quitando los
espacios posibles de un desarrollo autónomo sin
intervención extranjera. Fue durante esta década que los
organismos internacionales tomaron control de nuestra
economía y fortalecieron las inversiones de las
transnacionales en medio de la crisis, para lograr con éxito
nos obligaron a tomar medidas neoliberales como la
devaluación que apuntala el capital externo.

Causas internas del subdesarrollo:


• Poco desarrollo de las fuerzas productivas
• Se han mantenido (auspiciado desde afuera) las
relaciones de producción que mantienen recursos
estratégicos, como la tierra, en pocas manos incluida
las transnacionales.
• No existe un grupo clasista capaz de dirigir cambios
profundos que conmuevan el cimiento de la sociedad;
es decir no existe una burguesía nacional con una
22

conciencia hondureñista para encabezar la revolución


burguesa liberal.
• Los partidos políticos mayoritarios están dirigidos por
los lacayos presta nombres que le han servido a las
transnacionales.
• Cuando se hizo un intento serio de cambio rápidamente
los uniformados se plegaron las directrices externas y
se dejaron corromper por empresarios y políticos
tradicionales. Se abandono el Plan Nacional de
Desarrollo impulsado por el reformismo militar (1972 –
1975). Desde entonces ningún gobierno ha planteado
un proyecto nacional de país encaminado a superar las
causales del atraso y la dependencia.
• No existen política de producción (públicas o privadas)
encaminadas a desarrollar el mercado interno.
• La anti democracia persiste en el seno de la sociedad
hondureño al limitar el proceso democrático a una
acción electoral y no en democratizar la vida nacional
con cambios estructurales profundos.
• La corrupción ha minado la sociedad hondureña.
• El sistema educativo no responde a la realidad porque
no esta articulado en un plan de desarrollo nacional,
por lo tanto es incapaz de acumular el conocimiento
para desarrollar la ciencia y la tecnología. De ahí que se
mantenga una masa de analfabetas funcionales y
tecnológicos.

V. Propuesta de desarrollo de Honduras.

El Plan Nacional de Desarrollo (1973 – 1975) de la


administración López Arellano de orientación desarrollista
inicialmente y casi populista después de que fue
defenestrado por un golpe militar, fue la primera propuesta
para encaminar el destino nacional a través de los caminos
del desarrollo. Sin embargo, la mayoría de la población no
logro apropiarse de su contenido y en particular la empresa
privada y los partidos tradicionales (liberal y nacional)
hicieron coro junto a las transnacionales que al mirar
atacados sus intereses particulares tuvieron una reacción
23

mortal contra dicho proceso de autentico corte nacionalista y


patriótico.

Honduras sigue sufriendo los efectos del subdesarrollo y de


ahí que ocupe un lugar retrasado entre los cinco países mas
atrasados de esta América irredenta; por eso creemos que
es impostergables realizar cambios estructurales contenidos
en una propuesta nacional que rompa con:

a) Las relaciones de producción que mantienen viejos


compartimientos productivos.
b) Las estructuras de poder conservadora
predominante.
c) La Dependencia absoluta del capital externo.

Este cambio debe generar:


a) Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
b) Modernización del Estado optimizándolo.
c) Participación de la sociedad en la toma de decisiones
con un compromiso de cambio.
d) Democratización de la sociedad.
e) Solvencia económica, social y política.
f) La participación de la sociedad en un proceso cultural y
de conformación de nuestra identidad nacional.

CONTENIDO DE LA PROPUESTA NACIONAL:


 Aumentar la capacidad productiva de los sectores
sociales y étnicos del país con el fin de generar
empleo, ensanchar el mercado interno, sustentar
la seguridad alimentaria, cubrir otras necesidades
y tener capacidad de exportar e importar sin
provocar una brecha en la balanza de pagos.
 Democratizar el capital, consistente en facilitar el
acceso ecuánime a los recursos financieros
(créditos) y medios productivos, así como al
fortalecimiento de pequeñas y medianas unidades
de producción.
24

 Promover una reforma agroforestal que sirve de


impulso de la agroindustria y la industria de la
madera con valor agregado para la exportación.
 Limitar los techos de posesión del recurso tierra
para romper con las relaciones latifundistas e
improductivas. La tierra debe convertirse en un
recurso de desarrollo municipal.
 Crear un fondo de la microempresa urbana para
crear nuevas oportunidades de empleo e ingreso
que genere poder adquisitivo.
 Crear Centros Regionales de Transferencia
Tecnológica para poder desarrollar las fuerzas
productivas del campo y la ciudad.
 Formular políticas de desarrollo ambiental con el
fin de explotar los recursos en forma sustentable.
 Fortaleceremos la autonomía municipal tanto en lo
administrativo como en lo financiero y político.
 Impulsar políticas de reformas radicales al sistema
educativo vigente para que la educación responda
a las necesidades del desarrollo nacional y no a la
inversa, y bajo el lema “educación para todos,
“educación para el cambio”.
 Impulsar un programa de urbanización que incluya
dotar de servicios públicos básicos a la población y
de vivienda barata; dicho proyecto debe tener una
cobertura nacional utilizando recursos locales.
 Impulsar un proyecto turístico nacional con el fin
generar divisas.
 Crear una instancia permanente de participación
ciudadana en la discusión de las decisiones que
afecten al país.
 Modernizar el Estado optimizando su
funcionamiento y combatiendo todo atisbo de
corrupción.
 Tener relaciones internacionales con todos los
pueblos y gobiernos, siempre y cuando sea en
igualdad de condiciones y respeto mutuo de los
25

tratados, y el principio de coexistencia pacifica y


autodeterminación de los pueblos.

Bibliografía:
Arancibia C., Juan. Honduras: ¿Estado Nacional?
Honduras, Editorial Guaymura (1993)
Galeano, Eduardo. Las Venas Abiertas de América
Latina. España, Editorial Siglo XXI, 1982.
CLAT, Documentos. América Latina: Los desafíos del
cambio. Argentina, 1995.
Becerra, Longino. Evolución Histórica de Honduras,
Honduras, 1975

Anda mungkin juga menyukai